Sunteți pe pagina 1din 18

Sistema Académico de Grado

Facultad de Psicología
Universidad de Buenos Aires

Programa 2019
Análisis y Modificación de la Conducta
Código 780 Dahab, Jose Norberto
Dictado 2° cuatrimestre

1 - Introducción
La materia trata sobre contenidos, provenientes de los aportes del Conductismo y de las
ciencias del comportamiento a la psicología aplicada. El alumno que carece de acceso a tal
corriente psicológica, encontrará en la materia la posibilidad de aprender sus contenidos. En
la psicología experimental y aplicada se observa la influencia y vigencia del conductismo.
Específicamente, la materia consiste en la enseñanza del modelo conductual y las técnicas de
modificación de conducta que se aplican no solo en el área clínica, sino también en las áreas
educativa y laboral. Incluye como pilares fundamentales la evaluación conductual y
procedimientos clínicos de corte conductual, tales como la Desensibilización Sistemática, las
técnicas de exposición (flooding), el modelado, los programas terapéuticos de
condicionamiento operante, las técnicas de manejo de la activación (relajación muscular
profunda y entrenamiento en manejo de la ansiedad), el entrenamiento en asertividad y
habilidades sociales, la terapia racional-emotivo-conductual, la Terapia de Resolución de
Conflictos, entre otros aportes del Análisis y Modificación de la Conducta.

Lugar que ocupa la asignatura en el Plan de Estudios

La asignatura incluye contenidos propios de la psicología experimental, teorías del


aprendizaje, conductismo y cognitivismo. Consta de dos ejes temáticos: 1. Eje teórico y
experimental, haciendo hincapié en los paradigmas reseñados. 2. Eje aplicado, que tratan
sobre las técnicas y aplicaciones en diversas áreas. La materia está incluida en el Ciclo de
Formación General y se posiciona en las fase media de la carrera de psicología, integrando
los campos de investigación y de psicología aplicada.

Este curso se inserta aproximadamente en la mitad de la carrera, y se conecta con los


contenidos básicos del plan de estudios y ofrece a la vez una preparación e introducción a
investigaciónes en las áreas aplicadas. De este modo, el alumno podrá acceder a
conocimientos específicos sobre el tema, en especial del componente comportamental y de
la psicología experimental del aprendizaje.

Por otra parte, el conocimiento de técnicas de cambio conductual, enriquecen la formación


del alumno en intervenciones clínicas específicas en el área de la psicopatología.

Aporte de la asignatura en la Formación Profesional

La asignatura posibilita que el alumno posea conocimiento de las teorias del aprendizaje
asociativo y de los procedimientos que se derivan de los mismos. Los contenidos de la
asignatura, incluyen elementos pertinentes tanto del área de investigación como del área
aplicada.

Facultad de Psicología 1/18 - 19/07/2019


El alumno que posea como objetivo, la inserción en el área experimental, accederá en la
materia a conocimientos de utilidad propios de investigaciones contemporáneas.

Por su parte, el alumno y futuro graduado cuyo interés gire en torno a áreas aplicadas,
encontrará en la asignatura Técnicas de Modificación de la Conducta, pertinentes tanto en el
área clínica, como a diversos campos de la psicología aplicada.

Enfoque adoptado por la Cátedra

El enfoque adoptado por la cátedra está basado en torno a cuatro paradigmas principales:
Condicionamiento Respondente, Condicionamiento Operante, Teoría del Aprendizaje social,
los Modelos mediacionales e Influencias cognoscitivas en la conducta.

Si bien cada paradigma posee teorías e investigaciones caracteristicas del mismo, se


integran entre sí, cuando el objetivo es la modificación del comportamiento patológico. La
cátedra considera como una de sus líneas esenciales, la noción denominada
"interaccionismo
recíproco". El interaccionismo recíproco, plantea que hay una interacción permanente entre
cognición, conducta y ambiente. Dicha interacción es necesaria, para llevar a cabo la
evaluación específica de la conducta, considerando no solo sus componentes observables,
sino también elementos cognoscitivos y emocionales.

La asignatura, tiene como eje principal, el cambio del comportamiento. Los contenidos
transmitidos en la materia, propician el aprendizaje para el diseño e implementación de un
programas de modificación de conducta. Para ello, es necesario primero un pormenorizado
análisis del comportamiento y de su interacción con el ambiente.

2 - Objetivos
1. Conocer los principios teóricos, empíricos y experimentales que sustentan las diferentes
técnicas de modificación de conducta.

2. Aprender a evaluar y analizar casos clínicos desde la perspectiva comportamental.

3. Que el alumno acceda a la adquisición y entrenamiento, de la entrevista conductual y de las


técnicas de modificación de conducta.

4. Que el alumno pueda ejecutar mediante ensayos conductuales, los pasos específicos de
las técnicas terapéuticas.

5. Adquirir las herramientas metodológicas de seguimiento y evaluación de los resultados y


reflexionar acerca de los principios éticos propios de esta práctica.

6. Conocer las aplicaciones principales de las Técnicas Conductuales en psicopatología y las


guías de tratamientos eficaces recomendadas para determinado tipo de casos.

7. Conocer las evidencias empíricas de que se dispone en cuanto a la eficacia de las


técnicas implementadas en diversos ámbitos de aplicación.

8. Aprender a desarrollar un pensamiento crítico y analítico ante la bibliografía y a buscar en


bases de datos investigaciones clínicas que avalen los tratamientos.

3 - Contenidos y bibliografía
ANALISIS Y MODIFICACION DE LA CONDUCTA.2do. Cuatrimeste de 2018
PROGRAMA, CRONOGRAMA Y BIBLIOGRAFIA CORRESPONDIENTE PARA CADA UNA
DE LAS CLASES TEORICAS Y PRACTICAS.

Facultad de Psicología 2/18 - 19/07/2019


CLASE 1:

TEÓRICO: Fundamentos teóricos y éticos en Modificación de Conducta y Terapia


Conductual.

-Posicionamiento histórico de la Terapia Comportamental-Cognoscitiva.

-Bases metodológicas, experimentales y epistemológicas del Análisis y Modificación del


Comportamiento.

-Guías de Tratamientos eficaces.

-Hitos en la investigación y paradigmas que constituyen al Modelo Conductual-Cognitivo:

- El condicionamiento clásico o respondente. (Iván Pavlov, Betcherev, Frolov)

- Aplicaciones del condicionamiento clásico a la psicopatología. (J. Wolpe).

- El condicionamiento operante o instrumental. (E. Thorndike, B.F. Skinner).

- Terapia Racional-emotiva (A. Ellis), Terapia Cognitiva (A. Beck).

- Teoría del aprendizaje social. (A. Bandura).

- Las bases biológicas de la personalidad. (H. Eysenck).

- Terapia de Resolución de Conflictos (D´Zurilla).


- Interaccionismo entre la Terapia Conductual y las Neurociencias.

- Directrices éticas del Análisis y Modificación de la Conducta.

Bibliografía:

- FELDMAN R. (1997): Aprendizaje. En: Psicología. México: McGraw Hill Interamericana.

- PAVLOV, I. (1929): La secreción psíquica de los animales superiores (cap. 1). La actividad
psíquica de los animales superiores (cap.2). Reflejos Condicionados e inhibiciones.
Barcelona: Planeta Agostini.

- HOLLAND-SKINNER (1961): Análisis de la Conducta. (Sección 1 a 6). México:Trillas.

- MUSTACA-GANDOLFI (1995): El problema de la conducta normal. Revista


Latinoamericana de Psicología, 27, 103-113.

- PEREZ ALVAREZ M. y cols. (2003): Guías de tratamientos eficaces. Madrid:Pirámide.

---

PRÁCTICO: Análisis topográfico de la Conducta.

- Observación, delimitación y registro de conductas.

- Niveles de respuesta: Emocional, Cognoscitivo y Motor.

- Análisis topográfico y Funcional de la conducta.

- Estructura de la intervención terapéutica: Evaluación, tratamiento y seguimiento.

- Métodos para delimitar y evaluar la conducta problema.

- La entrevista inicial según los parámetros del Análisis y Modificación de la Conducta.

Facultad de Psicología 3/18 - 19/07/2019


- Análisis topográfico de la Conducta:

- Delimitación de la conducta-problema.

- Especificación de los niveles de respuesta.

- Introducción al Análisis funcional de la Conducta: Estimulación antecedente proximal y distal.

> Video y Taller: Se proyectará material fílmico sobre el tema. Los alumnos llevarán a cabo
ensayos de observación y análisis del comportamiento.

Bibliografía:

- BUCKLEY, N. Y WALKER, H.(1970): Medición de la Conducta. Modificación de la conducta


en el salón de clase. Illinois: Research Press Company.

- SUNDEL (1981): Evaluación conductual I. Modificación de la Conducta Humana. México:


Limusa.

CLASE 2
TEÓRICO: Principios teóricos y experimentales del Condicionamiento Clásico o
Respondente.

- Aprendizaje no-asociativo:

- Pautas de acción refleja.

- Procesos de Habituación y Sensibilización.

- Aprendizaje asociativo: Diferencias entre el condicionamiento clásico y el operante.

- El reflejo condicionado. Su relevancia en el área de la psicopatología.

- El condicionamiento clásico excitatorio e inhibitorio.

- Fenómenos y procesos del CC:

- Condicionamiento por asociación de estímulos.

- Condicionamiento de segundo orden.

- Extinción.

- Generalización y Discriminación de estímulos.


Bibliografía:

-HOLLAND J. Y SKINNER B. (1961): Análisis de la Conducta. Secciones 1 a 8. México:


Trillas.

-DOMJAN, M. (2007): El condicionamiento clásico: fundamentos. Principios de aprendizaje


y conducta. Madrid: Debate.

---

PRÁCTICO: Evaluación conductual.

- El concepto de evaluación psicológica.

- Análisis topográfico: los tres sistemas de respuestas.

- Análisis funcional: antecedentes y consecuentes del comportamiento.

- Técnicas de evaluación y medición psicológica: entrevista, autoinformes, autorregistros,


cuestionarios, pruebas, observación sistemática, autoobservación, informes de terceros,
Facultad de Psicología 4/18 - 19/07/2019
medidas psicofisiológicas.

> Modelado: Los docentes ejecutarán una muestra de un fragmento de entrevista conductual.

Bibliografía:

-MUÑOZ LOPEZ M. (1997): Formas de proceder y pasos en el desarrollo de la evaluación


conductual. En Labrador F. Cruzado J. y Muñoz M.: Manual de técnicas de modificación y
terapia de conducta (pp.284-318). Madrid:Pirámide.

-SUNDEL (1981): Evaluación conductual I (cap.8) / Evaluación conductual II (cap. 9).


Modificación de la Conducta Humana. México: Limusa.

- CORMIER S. Y CORMIER W. (2003) Estrategias de entrevista para terapeutas. Cap. 7 a


11. Bilbao: Descleé de Brower.

CLASE 3:
TEÓRICO: Principios del Condicionamiento Clásico o Respondente.

- Teoría de la contigüidad y de la contingencia EC-EI.

- Pre-condicionamiento sensorial.

- Bloqueo y ensombrecimiento.

- Inhibición latente.

- Contraste sucesivo positivo y negativo.

- Relevancia causal.

- Hipótesis del Comparador.

- Condiciones experimentales: Saliencia, Sorpresividad, fuerza asociativa.

- La importancia del lenguaje en el CC: El condicionamiento semántico.

Bibliografía:

-HOLLAND Y SKINNER (1961): Análisis de la Conducta. (Secciones 1 a 8). México: Trillas.

-DOMJAN, M. (2007): El condicionamiento clásico: fundamentos (cap. 4). En Principios de


aprendizaje y conducta. Madrid: Debate.

---

PRÁCTICO: Entrevista conductual.

- Objetivos de la entrevista conductual.

- Fases de la entrevista.

- Recopilación de datos y modos de indagación en entrevista conductual.

- Ciclo tema-incidente.

- Conceptualización y análisis de casos clínicos.

> Taller: Los alumnos ejecutarán ensayos de fragmentos de entrevista conductual y de


aplicación del ciclo tema-incidente.

Bibliografía:

Facultad de Psicología 5/18 - 19/07/2019


- LLAVONA L. (1997): La entrevista conductual. LABRADOR F. CRUZADO J. Y MUÑOZ M.
(Ed.): Manual de técnicas de modificación y

terapia de conducta. (pp.71-114). Madrid: Pirámide.

- PUENTE M.- LABRADOR F.- ARCE F. (1997): La autoobservación. LABRADOR

1. - CRUZADO J. Y MUÑOZ M. (Ed.): Manualde técnicas de modificación y terapia de


conducta. (pp. 136-150). Madrid: Pirámide.

CLASE 4:
TEORICO: Técnicas basadas predominantemente en el condicionamiento clásico o
respondente.

-Refutación y reformulación del primer conductismo watsoniano.

-Teoría traumática vs. Teoría de la incubación.

-Teoría de la Preparación biológica.

-Influencia de las diferencias individuales de la personalidad en el condicionamiento.

-Condicionamiento clásico y bases neurobiológicas.

Bibliografía:

- MENDEZ F., OLIVARES J. y QUILES S. (1998): Técnicas de relajación y Respiración.


OLIVARES J. y MENDEZ F. (Ed.) Técnicas de

Modificación de Conducta (pp.27-77). Madrid: Biblioteca Nueva.

- ECHEBURUA E. y CORRAL P. (1997): Técnicas de exposición: Variantes y Aplicaciones.


LABRADOR F. CRUZADO J. y MUÑOZ M. (Ed.): Manual de técnicas de modificación y
terapia de conducta. (pp.422-455). Madrid: Pirámide.

- EYSENCK H. (1977): Una teoría de la neurosis. Usted y la Neurosis. Buenos Aires: Anesa.

- LEDOUX J. (1999): El Cerebro emocional. Barcelona: Ariel.

---

PRACTICO: Técnicas de manejo de la ansiedad y la activación psicofisiológica:


Relajación muscular profunda y desensibilización sistemática.

- La relajación muscular profunda.

- Bases fisiológicas de la técnica.

- La respiración abdominal.

- Diferencias y similitudes con demás procedimientos de desactivación psicofisiológica:


Meditación y atención plena (mindfullness).

- Instrucciones para la adquisición de la habilidad.

- Aplicaciones en casos clínicos de ansiedad y estrés.

La desensibilización sistemática:

- Inhibición recíproca, contracondicionamiento y generalización.

Facultad de Psicología 6/18 - 19/07/2019


- Identificación de variables y construcción de Jerarquía de estímulos.

- Ensayos de asociación de imágenes mentales junto a la respuesta antagónica de la


ansiedad.

- Variantes de la Desensibilización: DS in vivo, DS por autocontrol y Entrenamiento en Manejo


de la Ansiedad (EMA).

> Modelado de los docentes de los procedimientos clínicos; los alumnos ejecutarán ensayos
de las técnicas.

Bibliografía:

- JACOBSON (1958): Relajación muscular profunda. KORT F. (Ed) Técnicas aplicadas a la


modificación de la conducta. (pp.183-191). Caracas:Fundamentos.

- VILA CASTELAR J. (2004): Desactivación fisiológica. Tratamientos Psicológicos: la


perspectiva experimental. Madrid: Pirámide.

- LABRADOR F., ARCE F. y FLORIT A. (1996): Entrenamiento en respiración frente a


entrenamiento en relajación: Diferencias en medidas

psicofisiológicas. En Revista de Análisis y Modificación de Conducta. Revista.


Latinoamericana de Psicología, 24 (3), 323-329.

CLASE 5:
TEORICO: Principios del Condicionamiento operante o instrumental.

- La ley del efecto. Experimentos realizados por E. Thordnike.

- El desarrollo sistemático del Condicionamiento Operante: B. F. Skinner.

- Experimentos básicos de condicionamiento operante.

- Clasificación de reforzadores.

- Reforzamiento por Aplicación y Omisión.

- Castigo positivo y negativo.

- Extinción Operante.

- HOLLAND – SKINNER (1961): Análisis de la conducta; Texto Programado. Secciones 7 a


20. México: Trillas.

- KAZDIN A. (2000): Principios del Condicionamiento Operante (cap.2) / Reforzamiento


Positivo y Negativo (Cap. 5); Modificación de la

Conducta y sus aplicaciones prácticas. Buenos Aires: Manual Moderno.

- DOMJAN, M. (2010): Condicionamiento Insrumental: Fundamentos. En Principios de


Aprendizaje y Conducta. (cap. 5) México: Wadsworth.

- OLDS J. (1956): Centros de placer en el cerebro. Revista, Scientifican American, vol. 195.
28-34

- SKINNER B. (1953) Ciencia y Conducta Humana. Madrid: Fontanella.

---
PRACTICO: Tratamientos basados predominantemente en el Condicionamiento Clásico:
Desensibilización sistemática (DS) y Exposición y Prevención de la Respuesta (EPR).

-Diferencias entre la Desensibilización y el Flooding.


Facultad de Psicología 7/18 - 19/07/2019
-Pasos en la implementación de la técnica.

-Aplicaciones de la exposición y prevención de la respuesta en casos clínicos.

-Variaciones de la técnica Exposición.

-La Teoría Bifactorial: El papel del Condicionamiento Clásico y Operante en la eficacia del
procedimiento.

> Taller: los alumnos ejecutarán ensayos de las técnicas; se analizarán los obstáculos
aparecidos durante su ejecución.

Bibliografía:

- WOLPE J. (1958): Desensibilización Sistemática (cap.6). Variantes de la


Desensibilización Sistemática (cap. 7) En: Práctica de la Terapia de Conducta. México:
Trillas.

- FROJAN PARGA M. (2005): Aplicación del entrenamiento en manejo de


ansiedad a un problema de ansiedad generalizada. Consultoría Conductual. Madrid:
Pirámide.

- ECHEBURUA E. y GARGALLO P. (1997): Técnicas de exposición: Variantes y


aplicaciones. LABRADOR F. CRUZADO J. y MUÑOZ M. (Ed.): Manual de técnicas de
modificación y terapia de conducta. (pp.422-455). Madrid: Pirámide.
CLASE 6:

TEORICO: Técnicas basadas predominantemente en el condicionamiento operante.

-Moldeamiento por aproximaciones sucesivas.

-Programas de reforzamiento de Intervalo y de Razón.

-Discriminación y control de estímulos precedentes.

-Generalización del Estímulos y Respuestas.

-Principio de Premack.

-Privación y saciedad de reforzadores.

-Tiempo fuera del reforzamiento.

-Economía de Fichas.

Bibliografía:

- KAZDIN A. (2000): Principios del condicionamiento operante. (cap. 2 y 5). Ed.Manual


Moderno, Buenos Aires.

- HOLLAND – SKINNER (1961): Análisis de la conducta. Secciones 7 a 20. Ed. Trillas,


México.

PRACTICO: Práctica de aplicación de Relajación, Desensiblización y Exposición.

- Pasos específicos de los procedimientos.

- Adaptación de las técnicas según la individualidad del caso.

- Obstáculos y soluciones posibles a los mismos.

Facultad de Psicología 8/18 - 19/07/2019


- Ensayos de práctica y entrenamiento para el aprendizaje de las técnicas.

> Taller: los alumnos coordinarán fragmentos de una sesión de relajación y desensibilización.

Bibliografía:

Se basa en los mismos textos utilizados en las clases prácticas 4 y 5.

CLASE 7:
TEORICO: Importancia del lenguaje e instrucciones verbales en la aplicación del
condicionamiento operante.

-Retroalimentación informativa.

-Importancia del lenguaje e instrucciones en el Condicionamiento Operante.

-Competencia de Consecuencias.

-Comportamiento gobernado por Contingencias vs. Comportamiento gobernado por Reglas.

-Contrato Conductual.

Bibliografía:

-MARTIN G.- PEAR J. (1999): Como actuar correctamente en el momento y lugar apropiado
es un asunto de discriminación de estímulos. (cap.8); Como aprovechar el control del
estímulo que ya existe: Normas y Objetivos. (cap. 16);Como aprovechar el control del
estímulo existente: Modelado, guía física e inducción situacional. (cap. 17). Modificación de
Conducta: qué es y cómo aplicarla?. Madrid: Prentice Hall.

---
PRACTICO: Programas de tratamiento basados en el condicionamiento operante.

- Identificación de conducta-problema.

- Análisis funcional del comportamiento-Objetivo.

- Formulación de objetivos: Conducta meta.

- Establecimiento de pasos y secuencias contingentes.

- Criterios para la implementación de reforzadores.

- Magnitud e intervalos de reforzamiento.

- Etapas de intervención: Adquisición, Entrenamiento y Consolidación del cambio


comportamental.

- Aplicación de Programas de Modificación de conducta en diferentes áreas: clínica,


educacional y laboral.

> Video: Muestra de aplicación de técnicas de reforzamiento en casos clínicos. Los alumnos
llevarán a cabo análisis de datos de viñetas clínicas.

Bibliografía:

- KAZDIN A. (2000): Principios del condicionamiento operante. Ed. Manual Moderno,


Buenos Aires.

- MATOS-MUSTACA (1998): Tratamiento comportamental del autismo: Aplicación de


técnicas operantes y de relajación sistemática. Avances en Psicología clínica
Latinoamericana, 16, 93-110.

Facultad de Psicología 9/18 - 19/07/2019


- CASTAÑOS MONREAL A. y MONTESINOS ESPÍ R. (2005): Juego Patológico. Un caso
clínico. ESPADA J.- OLIVARES J. y MENDEZ F. (Ed.) Terapia Psicológica, Casos
prácticos. Madrid: Pirámide.

- KRAUSE T. y cols. (1990): El desarrollo de la tecnología del comportamiento como una


herramienta de mejora continua en el rendimiento de la seguridad. Proceso de prevención
de accidentes basado en el Comportamiento. New York: Van Nostrand Reinhold, Bussiness &
economics.

- WOLPE (1977): Variantes de la Desensibilización Sistemática. Práctica de la Terapia de la


Conducta. México: Trillas.

-CLASE 8: PRIMER PARCIAL-

CLASE 9:

TEORICO: Principios del Aprendizaje social y Conductismo Mediacional.


- Aprendizaje observacional.

- Conductismo Mediacional: La importancia de las imágenes mentales y pensamientos.

- Supuestos básicos: Continuidad, Interacción, Homogeneidad y Transferencia entre conducta


y procesos encubiertos.

- Interaccionismo Recíproco.

- El papel de las reglas e instrucciones para la visualización de secuencias organísmicas y


ambientales.

- Técnicas de condicionamiento encubierto.

Bibliografía:

-BANDURA A. (1969): El papel de la imitación. Principios de Modificación de Conducta.


Salamanca: Sígueme.

-DAHAB J.- RIVADENEIRA C.- MINICI A. (2005) Técnicas de Condicionamiento Encubierto.


Revista de Terapia Cognitivo Conductual, 9.
http:
www.cognitivoconductual.org
Buenos Aires: CETECIC.

-SKINNER B.F.(1953): La Conducta social. Ciencia y Conducta Humana. México: Fontanella.

PRACTICO: Técnicas del aprendizaje social y condicionamiento operante: Aprendizaje


Estructurado de habilidades de comunicación.

- Modelado. Modelo de Manejo y de Dominio.

- Factores que incrementan la probabilidad de eficacia del Modelado.

- Ensayo de la conducta.

- Reforzamiento y Retroalimentación informativa (Feedback)

- Asignación de tareas específicas.

- Aplicación del aprendizaje estructurado para el alcance de la asertividad y el aprendizaje de


Habilidades Sociales.

> Modelado: Los docentes ejecutarán una muestra de la aplicación de las técnicas de
aprendizaje estructurado. Los alumnos ejecutarán fragmentos de los procedimientos.
Facultad de Psicología 10/18 - 19/07/2019
Bibliografía:

- WOLPE (1958): Entrenamiento Asertivo. Práctica de la Terapia de la Conducta. México:


Trillas.

- LIBERMAN, R. (1974): Aprendizaje imitativo. En: Iniciación al Análisis y Modificación de la


Conducta. Ed. Fontanella, México.

- LIBERMAN, R. (1987): La comunicación: El arte de la reciprocidad. Manual de Terapia de


Pareja. Bilbao: Descleé de Brower.

- MUSTACA, A. Y SMIDTH, V. (1998). Imitación miedos y ejecución. Revista del Instituto de


investigaciones de la Facultad de Psicología, vol. 1, 7- 15.

- CALLEJA TEJEDOR (1996): El entrenamiento en Habilidades sociales: Un estudio


comparativo. Análisis y Modificación de Conducta, vol. 22 709-727.

- EDELSTEIN B., NORTHROP, L., STAATS N. (2002): Intervención Conductual en los


comportamientos-problema asociados a la demencia. CABALLO

1. (Ed.), Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de losTrastornos Psicológicos.


(pp. 685-716). Madrid: siglo XXI.

CLASE 10:

TEORICO: Procesos Cognoscitivos.

Terapia Racional-Emotivo-Conductual (A. Ellis) y Terapia Cognitiva (A. Beck).

- Influencia del pensamiento en las emociones.

- La noción de distorsión cognitiva.

- Terapia Racional emotivo conductual de A. Ellis:

- El esquema ABCDE.

- Creencias racionales e irracionales. Creencias básicas.

-La Terapia Cognitiva de A. Beck:

- Conceptualización cognitiva: Pensamientos, reglas, supuestos y esquemas.

- Distorsiones en el procesamiento de la información: Errores cognitivos.

-Condicionamiento clásico y Operante: Su importancia para la detección de distorsiones


cognitivas.

Bibliografía:

- CARRASCO GALAN (2003): Terapias racionales y de reestructuración cognitiva.


LABRADOR F. CRUZADO J. Y MUÑOZ M. (Ed.): Manual de técnicas de modificación y
terapia de conducta. (pp.667-709). Madrid: Pirámide.

- ELLIS A: Aspectos teóricos generales de la Terapia Racional-Emotivo- Conductual. Teoría y


Práctica de la Terapia Cognitivo-Conductual. (pp16-33) Madrid: XXI.

- BECK A. (1983): Terapia Cognitiva: Visión General. Terapia Cognitiva de la Depresión.


Bilbao: Descleé de Brower.

Facultad de Psicología 11/18 - 19/07/2019


PRACTICO: Identificación de pensamientos automáticos y creencias

- Métodos de entrevista que facilitan la detección de pensamientos y creencias

- Observación de la emoción del paciente.

- El uso de las visualizaciones en Terapia Cognitiva.

> Modelado de los docentes de técnicas de detección de pensamientos. Los alumnos


ejecutarán ensayos de las mismas.

Bibliografía:

- BECK A. (1983): Terapia Cognitiva: Visión General. Terapia Cognitiva de la Depresión.


Bilbao: Descleé de Brower.

- ELLIS A. (1995): Aspectos teóricos generales de la Terapia Racional-Emotivo-


Conductual. Teoría y Práctica de la Terapia Cognitivo-
Conductual. Madrid: Siglo XXI.

- RIVADENEIRA C., MINICI A. y DAHAB J. (2008): Distorsiones Cognitivas: Su relación con


los paradigmas de Condicionamiento clásico y Operante. En: Revista de Terapia Cognitivo
Conductual, 15. http:
www.cognitivoconductual.org
Buenos Aires: CETECIC.

CLASE 11:

TEORICO: Técnicas de modificación de pensamientos automáticos y creencias irracionales.

- Indagación de significado idiosincrásico.

- La aplicación del método socrático.

- Técnicas de la TREC y de la Terapia Cognitiva:

- Análisis de evidencias y Probabilidades.

- Decatastrofización y Desdramatización.

- Reatribución.

- Reinterpretación alternativa.

- Utilidad del pensamiento.

- El uso de analogías durante la modificación de creencias.

- Análisis y evaluación lógica (A. Ellis)

- Reconceptualización.

- Disonancia Cognitiva.

- El uso de los autorregistros para la identificación y modificación de distorsiones.

Bibliografía:

-BECK A. y cols. (1979): Técnicas Cognitivas. Terapia Cognitiva de la Depresión. Bilbao:


Descleé de Brower.

- CARRASCO GALAN (2003): Terapias racionales y de reestructuración cognitiva.


Facultad de Psicología 12/18 - 19/07/2019
LABRADOR F. CRUZADO J. Y MUÑOZ M. (Ed.): Manual de técnicas de modificación y
terapia de conducta. (pp.667-709). Madrid:
Pirámide.

-FREEMAN A. – REINECKE (1995): Terapia cognitiva. De la conceptualización a la


intervención. Terapia Cognitiva aplicada a la conducta suicida. Bilbao: Descleé de Brower.

PRACTICO:

- Entrenamiento en la aplicación del método socrático.

- El manejo de la entrevista durante la aplicación de preguntas específicas.

- Modelado de los docentes de las diversas técnicas cognitivas.

- Entrenamiento y práctica de los alumnos en técnicas de modificación de pensamientos.

- Modelado de los docentes y ejecución de los alumnos de las técnicas de modificación de


pensamientos.

Bibliografía:

Se utilizará la misma bibliografía que en las clases teóricas y prácticas de clase 9; también la
bibliografía correspondiente a la clase teórica 10.

BECK A. y cols. (1983): Aplicación de Técnicas Conductuales. Terapia Cognitiva de la


Depresión. Bilbao: Descleé de Brower,

CLASE 12:

TEORICO:

- Terapia de Resolución de Problemas. (D`Zurilla)

- Estudios de Desesperanza Aprendida. (Seligman y Maier)


- Líneas esenciales de la Terapia de aceptación y Compromiso.

- Bases biológicas de la personalidad (H. Eysenck)

- Dimensiones de la personalidad: Neuroticismo, Extroversión y Psicoticismo.

- Importancia de las diferencias individuales para el análisis y modificación de la conducta.

- Introducción a la Terapia de Aceptación y Compromiso (Steve Hayes).

- Aplicaciones contemporáneas del análisis y modificación de la conducta en áreas


educacional, laboral y psicología ambiental-comunitaria.
Bibliografía:

-CARRILLO F.- RODRIGUEZ J. (1998): Técnicas de Resolución de Problemas. OLIVARES J.


y MENDEZ CARRILLO X. (Ed.) Manual de Técnicas de Modificación de Conducta. (pp.485-
529) Madrid: Biblioteca Nueva.

-SELIGMAN M.: Controlabilidad (Cap.2) Estudios experimentales (Cap.3) Indefensión.


Madrid: Debate.

-PAVLOV I. (1954): Los reflejos condicionados aplicados a la psicopatología y psiquiatría.


Buenos Aires: Nordus.

-D”ZURILLA (1993): Un modelo prescriptivo de resolución de conflictos sociales. Terapia de


Resolución de Conflictos. Bilbao: Descleé de Brower.

-MARINO PEREZ ALVAREZ (1996): La Terapia Contextual. La Psicoterapia desde el punto


de vista conductista. Madrid: Biblioteca Nueva.
Facultad de Psicología 13/18 - 19/07/2019
-EYSENCK H. (1985): Teorías de personalidad y ejecución. Personalidad y diferencias
individuales. Madrid: Pirámide.

-SCHMIDT V.- FERNANDEZ M.- MUSTACA A.(1997): Aplicación de técnicas cognitivas-


comportamentales al contexto educativo. Revista del Instituto de Investigaciones de la
Facultad de Psicología UBA, vol. 1, 53-71.

-KAZDIN (1996): Aplicaciones actuales de las Técnicas Conductuales: Aplicaciones


médicas, familiares y sociales. Principios de
Modificación de Conducta. Buenos Aires: Manual Moderno.

PRACTICO: Intervenciones conductuales para el cambio de pensamientos y creencias.

- El uso de experimentos conductuales en Terapia Cognitiva.

- Técnicas conductuales para el cambio de cogniciones.

- Las variables inespecíficas y el manejo de la relación terapéutica.

> Los alumnos llevarán a cabo análisis de viñetas identificando la interacción entre procesos
conductuales y cognoscitivos.

Bibliografía

-DAHAB J., RIVADENEIRA C. Y MINICI (2006): La relación terapéutica en Terapia


Cognitivo-Conductual. Revista de Terapia Cognitivo-Conductual, núm. 12. http:
www.cognitivoconductual.org
Buenos Aires: CETECIC.

-BECK A. y cols. (1983) Aplicación de técnicas conductuales. Terapia Cognitiva de la


depresión. Bilbao: Descleé de Brower.

CLASE 13: SEGUNDO PARCIAL

CLASE 14:

- Recuperatorio por ausencia del segundo parcial. (en el horario de teórico)

- Entrenamiento en Aprendizaje estructurado y Técnicas de Modificación de pensamientos.

CLASE 15:

- Recuperatorio de parcial a alumnos que hayan reprobado.

- Se dicta clase teórica de síntesis e integración de contenidos de la asignatura.

- Síntesis de la materia, conclusiones y respuesta a dudas pendientes.

- Entrega de notas y examen para su lectura, feedback y cierre de la materia.

BIBLIOGRAFIA: (Listado de libros y artículos de revistas especializadas incluídos en cada una


de las clases teóricas y prácticas).

- FELDMAN R. (1997): Aprendizaje. Ed. McGraw Hill Interamericana, México.


Facultad de Psicología 14/18 - 19/07/2019
- PAVLOV I. (1929): Los reflejos condicionados. (Cap 1, 2 y 17) Ed. Morata, Madrid.

- MUSTACA A.-GANDOLFI E. (1995): El problema de la conducta normal.Revista


Latinoamericana de Psicología, 27, 103-113.

- PEREZ ALVAREZ M. (2003) Guías de tratamientos eficaces. (Ficha adicional)

- BUCKLEY, N. Y WALKER, H.(1970): Seccion D: Medición de la Conducta.En: Modi ficación


de la conducta en el salón de clase. Research Press Company.

- MUÑOZ LOPEZ J. (1997): Formas de proceder y pasos en el desarrollo de la evaluación


conductual.En: Labr ador F. y Muñoz, J.: “Manual de técnicas de modificación y terapia de
conducta”, Pirámide, Madrid

- SUNDEL (1981): Modificación de la conducta humana. (Cap.8, 9 y 16). Ed. Limusa, México.

- LLAVONA (1997): La entrevista conductual. En Manual de Técnicas de Modificación de


Conducta. Ed. Pirámide. Madrid.

- PUENTE-LABRADOR-MUÑOZ (1997). La autoobservación.“Manual de técnicas de


modificación y terapia de conducta”, Pirámide, Madrid

- DOMJAN, M. (2007): El condicionamiento clásico: fundamen tos (cap. 2, 3, 4 y 5).“Principios


de aprendizaje y de conducta”, Debate, Madrid.

- VILA CASTELAR (2004); Tratamientos Psicológicos: la perpectiva experimental. (cap. 3)


Ed. Pirámide, Madrid.

- HOLLAND Y SKINNER, B. (1961): Análisis de la Conducta. Texto programado. Secciones 1


a 20. Ed. Trillas, México.

- TOUS RAL (1999): Hans Eysenck, Psicólogo científico. (Cap. 4 y 5). Ed. Biblioteca Nueva,
Madrid.

- CARRILLO-RODRIGUEZ-SEBASTIAN (1998): Técnicas de relajación y respiración.Manual


de Técnicas de Modificación de Conducta. Editorial Biblioteca Nueva, Madrid, pag. 27-65.

- WOLPE, J. (1977). Práctica de la Terapia de la Conducta. (Cap. 5, 6 y 7) Editorial Trillas,


Mexico.

- JACOBSON, E. (1970). Relajación muscular profunda.(ficha).En: Técnicas aplic adas a la


modificación de conducta. Felicitas Kort, Caracas.

- NAVAS (1991). Técnicas de relajación (ficha).En Navas, Como superar la ansiedad en situ
aciones de examen. Ed. Corripio, R. Dominicana.

- LABRADOR-ARCE-FLORIT (1996): Entrenamiento en respiración frente a entrenamiento en


relajación: Diferencias en medidas psicofisiológicas.

- FROJAN PARGA (2005): Aplicación del entrenamiento en manejo de ansiedad a un


problema de ansiedad generalizada. Ed. Pirámide, Madrid.

- ECHEBURUA-CORRAL (1997). Técnicas de exposición: Variantes y aplicaciones.En:


Labrador F. y Muñoz, J.: “Manual de técnicas de modificación y terapia de conducta”,
Pirámide, Madrid

- SKINNER B.F. (1953): Conducta Operante (cap.5 y 19). Ciencia y Conducta Humana.
Editorial Fontanella.

- CORMIER S. Y CORMIER W. (2003): Estrategias de entrevista para terapeutas. Cap. 7 a


11. Ed. Descleé de Brower, Bilbao.

- KAZDIN A. (2000): Principios del condicionamiento operante. (cap.2 y 5); Ed. Manual
Moderno, Buenos Aires.
Facultad de Psicología 15/18 - 19/07/2019
- CARRILLO-RODRIGUEZ (1998). Técnicas Operantes.En: Técnicas de Modificación de
Conducta. E ditorial Biblioteca Nueva, Madrid, pag. 133-191.

- MARTIN G.- PEAR J. (1999): Modificación de Conducta. Qué es y cómo aplicarla. (cap. 8,
16 y 17) Ed. Prentice Hall.

- KRAUSE T. - HIDLEY J. - HODSON S. (1990): El desarrollo de la tecnología del


comportamiento como una herramienta de mejora continúa en el rendimiento de la seguridad.
/ Administración de los sistemas de seguridad desde el comportamiento. En Procesos de
prevención de accidentes basado en el comportamiento. Ed. Van Nostrand Reinhold,
Bussiness & economics.

- MATOS-MUSTACA (1998): Tratamiento comportamental del autismo: Aplicación de


técnicas operantes y de relajación sistemática. Avances en psicología Clínica
Latinoamericana,vol.16. Pp 93-110.

- SKINNER B.F.(1969). La conducta social. En Ciencia y Conducta Humana. Ed. Fontanella,


México.

- LIBERMAN R. (1974): Aprendizaje imitativo.Iniciación al análisis y terapeutica de la


Conducta. Editorial Fontanella.

- MUSTACA-SCHMIDT (1998): Imitación, miedos y ejecución.Revista del Instituto de investiga


ciones de la Facultad de Psicología / UBA, año 3, num.1.

- CALLEJA TEJEDOR (1996): El entrenamiento en Habilidades sociales: Un estudio


comparativo. Análisis y Modificación de Conducta, vol. 22, num.86.

- LIBERMAN R. y cols. (1987): La comunicación: el darse cuenta de la reciprocidad. En


Manual de Terapia de Pareja. Desclée de Brower. Bilbao.

- DAHAB J.- RIVADENEIRA C.- MINICI A. (2005) Técnicas de Condicionamiento Encubierto.


En revista de Terapia Cognitivo-Conductual. Num. 9. Disponible en
www.cognitivoconductual.org

- CARRASCO (2003). Terapias racionales y de reestructuración cognitiva. En: Manual de


Técnicas de Modificación y Terapia de conducta. Editorial Biblioteca Nueva, Madrid, pág.
667-709.

- ELLIS A: (2002) Aspectos teóricos generales de la Terapia Racional-Emotivo-Conductual.


(TREC). En: Teoría y Práctica de la Terapia Cognitivo-Conductual. Editorial XXI, Madrid, 16-
33.

- BECK A. y cols. (1983): Terapia Cognitiva de la Depresión. (Cap. 1, 7 y 8). Desclee de


Brouwer, Bilbao

- FREEMAN A. - REINECKE M. (1995): De la conceptualización a la intervención. En Terapia


Cognitiva aplicada a la conducta suicida; Descleé de Brower

- RIVADENEIRA C., MINICI A. y DAHAB J. (2008): Importancia del condicionamiento clásico


e instrumental para la detección y modificación de las distorsiones cognoscitivas. En revista
de Terapia Cognitivo-Conductual, num. 15. Disponible en www.cognitivoconductual.org

- SELIGMAN M.(1981). Indefensión. (Cap 2 y 3). Ed. Debate, pág.27-66

- CARRILLO-RODRIGUEZ (1998). Técnicas de Resolución de Problemas. En: Técnicas de


modificación de conducta, Biblioteca Nueva, Madrid.

- D”ZURILLA (1993): Un modelo prescriptivo de resolución de conflictos sociales. En:


“Terapia de resolución de conflictos”, Desclée de Brouwer, Bilbao.

- SCHMIDT- FERNANDEZ- MUSTACA (1997): Aplicación de técnicas cognitivas-


comportamentales al contexto educativo. Revista del Instituto de investigaciones de la
Facultad de Psicología / UBA, año 2, num.1.
Facultad de Psicología 16/18 - 19/07/2019
- KAZDIN A. (2000): Aplicaciónes actuales de las Técnicas conductuales (cap. 12).
Aplicaciones médicas, familiares y sociales. Ed. Manual Moderno, Buenos Aires.

- BANDURA A. (1969): El papel de la imitación. En Principios de Modificación de Conducta.


Ed. Sígueme, Salamanca.

- CASTAÑOS MONREAL - MONTESINOS ESPI (2007): Juego Patológico, caso clínico. en


Terapia Psicológica, casos prácticos. Ed. Pirámide, Madrid.

- OLDS, J. (1956). Centros del placer en el cerebro. En, Scientifican American, vol. 195.

- EDELSTEIN, NORTHORP, STAATS N.: (2002): Intervención conductual en los


comportamientos-problema asociados a la Demencia. En: Caballo V. Manual para el
tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos psicológicos. Vol. 1. Ed. siglo XXI, Madrid.

- EYSENCK (1985): Personalidad y diferencias individuales. Ed. Pirámide, Madrid.

- DAHAB J., RIVADENEIRA C. Y MINICI (2006): La relación terapéutica en Terapia Cognitivo-


Conductual. En: Revista de Terapia Cognitivo-Conductual, num. 12. Disponible en
www.cognitivoconductual.org

4 - Actividades de Enseñanza y de Aprendizaje


Modalidad de la cursada: Una hora y treinta minutos semanales de teóricos y una hora y
treinta minutos de prácticos.

Dónde se realizarán los prácticos: en las aulas de la facultad. Las técnicas de observación y
registro se harán mediante videos y muestras de los pasos de cada uno de los
procedimientos, ejecutados por los docentes.

Cómo serán los prácticos: Participación activa, división en grupos cuando se analizan las
viñetas, mediante la aplicación de técnicas de enseñanza basadas en el aprendizaje
estructurado. Los alumnos ejecutarán ensayos de las técnicas terapeuticas transimitidas por
los docentes.

Actividades de aprendizaje: las tareas en el aula son las especificadas en el punto anterior.
Tareas para la casa: lectura y análisis de la bibliografía con preguntas específicas sobre la
misma que correspondan a los temas del programa. Se entregarán preguntas orientativas
que los alumnos deberán traer contestadas en las clases y se hará una retroalimentación
inmediata a su entrega.

5 - Sistema de evaluación
Dos parciales; cada uno de ellos teórico-practico con el método de elección múltiple, análisis
de viñetas e ítems para completar elementos. Los mismos constan de items de carater
teórico e items de carácter práctico. Los items de trabajos prácticos, incluyen la presentación
de breves viñetas clínicas o casos; en los mismos, el alumno deberá identificar los conceptos
teóricos que explican la problematica y/o los procedimientos que se aplican en dichos casos,
indicando la respuesta correcta correspondiente. En la parte práctica del examen hay
consignas que evalúan los pasos específicos de las técnicas de modificación de conducta.
De modo complementario a los exámenes, a los fines de mantener la regularidad, el alumno
deberá asistir a los trabajos prácticos, observando y practicando los elementos puntuales de
los procedimientos que se dictan durante las clases.

6 - Régimen de promoción
Promoción sin examen final:
Facultad de Psicología 17/18 - 19/07/2019
• Aprobar con un mínimo de 7 los dos parciales de la asignatura; es necesario dicha
calificación en cada uno de los exámenes parciales. No se considera el promedio mayor a 7
para la promoción sin examen final, si el alumno no obtiene una calificación de 7 en cada una
de las evaluaciones.

• Cumplir con las actividades requeridas en los trabajos prácticos.

• 75 % de asistencia a teóricos y prácticos.

Promoción con examen final:

• Aprobar con un mínimo de 4 puntos cada uno de los exámenes parciales.

• Cumplir con las actividades requeridas en los trabajos prácticos.

• 75% de asistencia a teóricos y prácticos.

Facultad de Psicología 18/18 - 19/07/2019

S-ar putea să vă placă și