Sunteți pe pagina 1din 16

Curso online

Anticoncepción de Urgencia
en la Farmacia Comunitaria:
nuevas evidencias, técnicas de
comunicación y habilidades sociales.
Casos prácticos

M.ª Jesús Alonso Llamazares


Médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.
Centro Provincial de Orientación Sexual Jóvenes de Málaga (SAS)

Neus Caelles Franch


Farmacéutica comunitaria. Miembro del Área Científica de SEFAC

Ezequiel Pérez Campos


Patrono de la Fundación Española de Contracepción y Jefe del Servicio
de Ginecología del Hospital General de Requena, Valencia

Eduardo Satué de Velasco


Farmacéutico comunitario. Presidente de SEFAC Aragón, La Rioja y Navarra

Manuel García Blanco


Psicólogo, coach y formador
Curso online

Anticoncepción de Urgencia en la Farmacia Comunitaria: nuevas evidencias,


técnicas de comunicación y habilidades sociales. Casos prácticos.

Los autores.

Paseo de las Delicias, 31 - Esq. Izq. 4.º Dcha.


28045 Madrid

Coordinación editorial:

Alberto Alcocer, 13, 1.º D


28036 Madrid
Tel.: 91 353 33 70. Fax: 91 353 33 73
www.imc-sa.es • imc@imc-sa.es

Ni el propietario del copyright, ni los patrocinadores, ni las entidades que avalan esta
obra, ni el coordinador editorial pueden ser considerados legalmente responsables
de la aparición de información inexacta, errónea o difamatoria, siendo los autores los
responsables de la misma.

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación puede ser
reproducida, transmitida en ninguna forma o medio alguno, electrónico o mecánico,
incluyendo las fotocopias, grabaciones o cualquier sistema de recuperación de
almacenaje de información, sin permiso escrito del titular del copyright.

ISBN: 978-84-7867-542-5

2
Curso online

Anticoncepción de Urgencia en la Farmacia Comunitaria: nuevas evidencias,


técnicas de comunicación y habilidades sociales. Casos prácticos.

Índice
TEMA 2. F
 armacología de la anticoncepción de urgencia 4
1. Fisiología del ciclo ovárico 4
2. Mecanismo de acción de la anticoncepción de urgencia 5
3. Eficacia y efectos secundarios de la píldora de anticoncepción de urgencia 6

Abreviaturas y glosario 12
Bibliografía 13

3
Curso online

Anticoncepción de Urgencia en la Farmacia Comunitaria: nuevas evidencias,


técnicas de comunicación y habilidades sociales. Casos prácticos.

TEMA 2.
Farmacología de la
anticoncepción de urgencia
1. Fisiología del ciclo ovárico
A efectos prácticos, para entender mejor el funcionamiento y los cambios que se producen a lo lar-
go del ciclo ovárico se puede considerar que se divide en tres fases: folicular, de ovulación y lútea.
El ciclo comienza con la menstruación, en la que se inicia la fase folicular. El folículo ovárico, cons-
tituido por ovocitos inmaduros que deben acabar todavía la formación del óvulo, se desarrolla
desde la fase primordial hasta el folículo preovulatorio, pasando por la fase preantral y antral.
La hormona foliculoestimulante (FSH), segregada por la hipófisis por influencia del hipotálamo,
aumenta ligeramente en la primera mitad de esta fase estimulando varios folículos primordiales,
de los cuales uno es el destinado a ovular mientras que el resto sufrirá un proceso de atresia o
atrofia folicular. Solo el folículo primordial seleccionado crecerá y se desarrollará pasando a su
fase preantral y después a la antral. En la fase de folículo antral se acumulan sustancias nutritivas
en el folículo, lo que puede observarse por ecografía, ya que alcanza un tamaño de unos 20 mm
muy cerca de la ovulación. Las células de la granulosa del ovario producen estrógenos, básicamente
17-beta estradiol, con un pico máximo unos días antes de la ovulación. Después de dicho pico se
produce otro de hormona luteinizante (LH) y de FSH. Estos picos hormonales desencadenan la
rotura folicular y la consiguiente ovulación y los test de ovulación pueden detectarlos.
Durante la fase ovulatoria el folículo que ha crecido aceleradamente se rompe y sale el ovocito que
ha completado la primera división de la meiosis o mitosis reduccional, encaminada a que la célula
final tenga una dotación de 23 cromosomas (dotación haploide) para unirse con el espermatozoi-
de. La segunda división de la meiosis solo se producirá si es fecundado por un espermatozoide. El
ovocito es captado por las fimbrias o extremos distales de las trompas de Falopio y transportado
en su interior hacia el útero.
Durante la fase lútea, y una vez expulsado el ovocito, se producen cambios en el folículo tanto
desde el punto de vista morfológico como endocrino. Las células que quedan en el folículo cam-
bian y forman el cuerpo lúteo o cuerpo amarillo, que se mantendrá unos 14 días en ausencia de
embarazo o se prolongará más, hasta la producción de hormonas por el esbozo placentario, si
hay embarazo. Se producen allí la progesterona y los estrógenos. La primera es la responsable de
aumentar la temperatura en la fase lútea, parámetro muy utilizado en los controles de ovulación.
Si se ha dado la fecundación, la gonadotrofina coriónica humana (HCG) del trofoblasto, que en-
vuelve al huevo fecundado, mantiene el cuerpo lúteo hasta que la unidad fetoplacentaria es capaz
de mantenerse a sí misma endocrinológicamente. La detección de la HCG constituye el método
analítico de diagnóstico de un embarazo.

4
Curso online TEMA 2
Anticoncepción de Urgencia Farmacología de la anticoncepción de urgencia
en la Farmacia Comunitaria

Todos estos fenómenos tienen su traducción en el endometrio, que responderá al estrógeno pre-
dominante en la fase folicular, con proliferación de sus células. Tras la ovulación, completa su creci-
miento con la fase secretora, donde adquiere e incrementa las glándulas y la vascularización, con-
virtiéndose en tejido idóneo para la implantación del huevo en caso de ser fecundado el ovocito.
Si no se ha producido la fecundación, al final de esta fase lútea (11-12 días) ocurre la menstruación
o descamación del endometrio tras proliferar y adquirir carácter secretor por la disminución de
los niveles de progesterona y estrógenos. De esa forma se inicia un nuevo ciclo(1).

2. Mecanismo de acción de la anticoncepción de urgencia


El mecanismo de acción de la anticoncepción de urgencia (AU) se puede diferenciar entre las dos
formas descritas de AU: hormonal con la píldora de anticoncepción de urgencia (PAU) e intrauteri-
na con el dispositivo intrauterino (DIU).

Píldora de anticoncepción de urgencia


Tanto en la de levonorgestrel (LNG) como en la de acetato de ulipristal (AUP) el único mecanismo
de acción conocido y demostrado es la acción sobre la ovulación. Ambas píldoras producen un
retraso de la ruptura folicular que provoca en el ciclo ovulatorio el ascenso de la LH.
Trusell en 1999 ya señalaba que el único mecanismo de acción probado para la anticoncepción hor-
monal de urgencia era la inhibición o el retraso de la ovulación(2). Recogiendo la evidencia científica,
la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) y el Consorcio Internacional sobre
Anticoncepción de Emergencia (ICEC) señalaron en 2008 que las PAU que contienen solo LNG:
> Inhiben o retardan la liberación de un óvulo desde el ovario cuando se toman antes de la ovulación.
> Posiblemente impiden que los espermatozoides y el óvulo se encuentren, ya que afectan al
moco cervical o a la capacidad de los espermatozoides de adherirse al óvulo (figura 1)(3).

FIGURA 1. MECANISMO DE ACCIÓN DE LA PAU SEGÚN LA FIGO Y EL ICEC

Consorcio Internacional sobre Anticoncepción de Emergencia (ICEC)


Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO)
Posicionamiento sobre el mecanismo de acción (octubre de 2008)
¿De qué modo las píldoras anticonceptivas de emergencia de levonorgestrel (PAE de LNG) impiden el embarazo?
Las píldoras anticonceptivas de emergencia que contienen solo levonorgestrel:
• Inhiben o retardan la liberación del óvulo desde el ovario cuando se toman antes de la ovulación.
• Posiblemente impiden que los espermatozoides y el óvulo se encuentren, ya que afectan al moco cervical o a la
capacidad de los espermatozoides de adherirse al óvulo.

Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. España, 2016.

5
Curso online TEMA 2
Anticoncepción de Urgencia Farmacología de la anticoncepción de urgencia
en la Farmacia Comunitaria

En 2012 la guía sobre el manejo de las PAU de estas dos entidades insistió en que: “El principal
mecanismo de acción es la interferencia con el proceso de la ovulación. El LNG tomado antes de
que se inicie el pico de la LH puede inhibir la elevación e impedir el desarrollo folicular. El AUP
previene la ovulación antes y después de la elevación y retrasa la rotura del folículo durante al
menos 5 días. No evita la implantación en el útero de un huevo fecundado. Si se toma después
de la implantación, el LNG no afecta al embarazo. Los datos que hay de AUP no indican tampoco
ningún efecto”(4).
La PAU no tiene capacidad de actuación cuando la ovulación ya se ha producido. En este caso,
el número de embarazos producidos, a pesar de su uso, sería el mismo que utilizando placebo.
Croxatto y Novikova lo publicaron en 2006 y 2007 respecto a la PAU de LNG(5, 6) y Brache en 2013,
recogiendo toda la evidencia disponible, afirmó que ninguna de las PAU es efectiva al 100 % para
inhibir la ovulación tardía: el AUP lo consigue en un 79 % de los casos mientras que el LNG no tiene
diferencia con el placebo. También afirmó que ningún tratamiento es efectivo el día del pico de la
LH, con la ovulación ya en marcha(7).
En el último documento citado se recogen las pequeñas diferencias entre una y otra forma de
PAU, relevantes en la clínica. El AUP, a diferencia del LNG, puede actuar cuando ya se ha iniciado,
aunque sin culminar, la elevación hacia el pico de la LH, lo que le permite actuar muy cerca ya del
momento de la ruptura folicular, con folículos muy maduros, hasta de 18 mm, momento en el que
la PAU de LNG ya no tendría efecto(8). Así, la PAU de AUP puede retrasar hasta 5 días la ruptura
en un 79 % de los casos con folículos preovulatorios. En estas situaciones el LNG no consigue el
retraso durante ese número de días más que el placebo(8-10).

Dispositivo intrauterino
Su mecanismo de acción en la AU es igual que en la anticoncepción regular: interferencia en la ca-
pacitación espermática necesaria para la fecundación y acción espermicida por los iones de cobre,
fundamentalmente. Añade también la acción endometrial inflamatoria, que dificulta la implanta-
ción, lo que explica que sea el método más eficaz de AU(11).
En resumen, el mecanismo de acción de la PAU descarta acción abortiva o antiimplantatoria y se
centra exclusivamente en torno al retraso o la inhibición de la ovulación; de ahí su consideración
como método anticonceptivo fuera de toda duda desde el punto de vista de la evidencia.

3. Eficacia y efectos secundarios de la píldora de anticoncepción de


urgencia

Eficacia
Levonorgestrel
El LNG como AU no es efectivo al 100 %. Se ha estudiado su eficacia (0,75 mg/12 horas) comparán-
dolo con el método Yuzpe (100 µg de etinilestradiol más 0,5 mg de LNG/12 horas) en un estudio
clínico aleatorizado controlado doble ciego y multicéntrico realizado por la OMS en el que se incluyó
a 1.998 mujeres(12).

6
Curso online TEMA 2
Anticoncepción de Urgencia Farmacología de la anticoncepción de urgencia
en la Farmacia Comunitaria

La variable primaria de eficacia estudiada fue la tasa de embarazos; también se midió la reducción
del número de embarazos esperados o la fracción de prevención:

Embarazos observados
Fracción de prevención = 1 - x 100
Embarazos esperados

Embarazos esperados: número de mujeres que tienen una relación sexual sin protección (RSSP)
en cierto día del ciclo menstrual por probabilidad de concepción de cada uno de esos días.
En la tabla 1 se ve que el LNG dio unos resultados significativamente mejores que los del método
Yuzpe; la eficacia varía con las horas transcurridas después de la relación no protegida(12).

TABLA 1. EFICACIA DEL LEVONORGESTREL FRENTE AL MÉTODO YUZPE


Fracción de
Tiempo desde la Tasa de
Embarazo/total Riesgo relativo prevención de
RSSP embarazos
embarazos (%)
Yuzpe 9/459 2 (0,9-3,7) 1 77
≤ 24 h
LNG 2/450 0,4 (0,1-1,6) 0,23 (0,05-1,04) 95
Yuzpe 5/370 4,1 (2,3-6,6) 1 36
25-48 h
LNG 4/338 1,2 (0,3-3) 0,29 (0,10-0,87) 85
Yuzpe 7/150 4,7 (1,9-9,4) 1 31
49-72 h
LNG 5/187 2,7 (0,9-6,1) 0,57 (0,19-1,75) 57
LNG: levonorgestrel; RSSP: relación sexual sin protección.

Con el análisis combinado de cuatro estudios la Organización Mundial de la Salud (OMS) sugirió
que el LNG podía ser efectivo hasta las 96 horas tras la RSSP pero no está aprobado en la ficha
técnica(13). Se han realizado estudios sobre la efectividad del LNG según el día del ciclo en el que se
administra y resulta efectivo antes de la ovulación pero se producen embarazos en mujeres que
lo toman el mismo día de la ovulación o cuando ya se ha producido(14).

Acetato de ulipristal. Estudios comparativos de eficacia con el levonorgestrel


La eficacia del AUP en la anticoncepción de emergencia en las 120 horas siguientes de haber man-
tenido RSSP se ha valorado en un ensayo pivotal en fase III no controlado no ciego y de una única
rama que evaluó la eficacia y seguridad de la toma de 30 mg de AUP en 1.241 mujeres.
En dicho estudio la tasa total de embarazos fue del 2,1 % (intervalo de confianza [IC] 95 %: 1,4-3,1),
menor que la esperada en esa población. No hay evidencia de pérdida de eficacia dependiendo
de las horas transcurridas tras la RSSP ya que la tasa de embarazos fue del 2,3 % (IC 95 %: 1,4-3,8)
entre 48 y 72 horas, del 2,1 % (IC 95 %: 1,0-4,1) entre las 72 y las 96 horas y del 1,3 % (IC 95 %: 0,1-
4,8 %) entre las 96 y las 120 horas(15).
Creinin et al.(16) publicaron en 2006 el primer estudio comparativo de no inferioridad del AUP frente
al LNG a las 72 horas de la RSSP. Incluyeron a 775 mujeres en el grupo de AUP y 774 en el de LNG.

7
Curso online TEMA 2
Anticoncepción de Urgencia Farmacología de la anticoncepción de urgencia
en la Farmacia Comunitaria

La tasa de embarazos fue del 0,9 % (95 % IC 0,2-1,6) para el AUP y del 1,7 % (95 % IC 0,8-2,6) para el
LNG. Los autores concluyeron que el AUP no es inferior al LNG en las 72 horas tras la RSSP con un
perfil similar de efectos adversos.
Posteriormente en un ensayo aleatorizado simple ciego se compararon 30 mg de AUP frente a 1,5
mg de LNG en 2.221 mujeres. La tasa de embarazos dentro de las 72 horas tras la RSSP (variable
principal) cumplió el criterio de no inferioridad: 1,8 % (IC 95 %: 1-3 %) con el AUP y 2,6 % (IC 95 %:
1,7-3,9 %) con el LNG. En la variable secundaria, eficacia entre las 72 y las 120 horas con 203 partici-
pantes, solo se produjeron 3 embarazos, todos en el grupo del LNG, pero fue demasiado pequeño
y no se pudieron dar resultados significativos(17).

FIGURA 2. TASA DE EMBARAZO SEGÚN EL TIEMPO TRANSCURRIDO DESDE LA RELACIÓN SEXUAL


NO PROTEGIDA HASTA LA TOMA DE LA ANTICONCEPCIÓN DE URGENCIA(17)

3,5
10/337 1/33
2/73
3,0 5/196
Tasa de embarazo (%)

2,5 7/329 7/319

2,0 5/312 3/203

1,5

1,0

0,5
0/63 0/34
0
0-24 25-48 49-72 73-96 97-120
Tiempo desde la RSSP hasta la toma de la AU (h)

Acetato de ulipristal Levonorgestrel

En el metaanálisis realizado con estos dos estudios tomando la medicación antes de las 72 horas
las tasas de embarazo del AUP y del LNG fueron del 1,4 y 2,2 %, respectivamente (Odss Ratio [OR]:
0,58; IC 95 %: 0,33-0,99)(17).

TABLA 2. EFICACIA COMPARADA DEL ACETATO DE ULIPRISTAL FRENTE AL LEVONORGESTREL.


Tasa de embarazos (%) con Razón de probabilidad (CI 95 %)
Ensayo controlado la toma en las primeras 72 h de riesgo de embarazo del
aleatorizado
AUP LNG AUP frente al LNG

Creinin 0,91 (7/773) 1,68 (13/773) 0,50 (0,18-1,24)


Glasier 1,78 (15/844) 2,59 (22/852) 0,68 (0,35-1,31)
Metaanálisis 1,36 (22/1.617) 2,15 (35/1.625) 0,58 (0,33-0,99)
Adaptada de(18) AUP: acetato de ulipristal; LNG: levonorgestrel.

8
Curso online TEMA 2
Anticoncepción de Urgencia Farmacología de la anticoncepción de urgencia
en la Farmacia Comunitaria

Fine en su revisión de 2011(19) concluyó, basándose en los datos de los anteriores ensayos, que el
AUP tiene la mitad de riesgo de embarazo que el LNG cuando se utiliza en las primeras 120 horas;
en las primeras 24 horas la reducción del riesgo es de dos tercios.
En la última revisión Cochrane en 2013(20) se señaló que las mujeres que recibieron LNG dentro
de las 72 horas que siguieron al coito tuvieron significativamente menos probabilidades de estar
embarazadas que las que lo recibieron después (OR: 0,51; IC 95 %: 0,31-0,84). No fue evidente que
el tiempo coito-tratamiento afectara a la eficacia del AUP.

Dispositivo intrauterino de cobre


Es el más efectivo de los tres métodos. En una revisión realizada por Cleland et al.(21) de estudios
no aleatorizados donde se evaluaron 7.034 intervenciones se encontró una tasa de fracaso del
0,09 %. Este método, además de su alta eficacia, permite la posibilidad de mantenerlo como an-
ticoncepción a largo plazo. Requiere personal adiestrado para su inserción, por lo que se emplea
menos.

Factores que pueden afectar la efectividad


Según Glasier(22) en el estudio de los datos provenientes de dos ensayos aleatorizados de AUP y
LNG se muestra un rápido descenso de la eficacia con pesos elevados. El riesgo de embarazo es
tres veces mayor en las mujeres obesas en comparación con las de un índice de masa corporal
(IMC) normal. Para las mujeres obesas el riesgo de embarazo es superior si han tomado LNG res-
pecto a AUP (OR: 2,62; 95 % CI: 0,89 -7).
De todas formas, la Agencia Europea del Medicamento (EMA)(23), después de reevaluar datos de
tres estudios de la OMS(22, 24, 25) en los que no se encontró una reducción de la eficacia en pesos
superiores, desestimó modificar las fichas técnicas de estos medicamentos en 2014.
Aun así continuó estudiándose este aspecto en un estudio realizado por Kapp et al.(26) en 1.731
mujeres que mostraron una disminución significativa de la eficacia del LNG como AU en mujeres
con sobrepeso, cuyas tasas de embarazos pasaron del 1,4 % (95 % CI: 0,5-3 %) en el grupo de 65-75
kg al 6,4 % (95 % CI: 3,1-11,5) en el de 75-80 kg y al 5,7 % (95 % CI: 2,9-10 %) en el de más de 85 kg.
En conclusión, hasta el momento no existen datos suficientes para tener en cuenta el peso de la
usuaria al recomendar AUP o LNG; se precisan posteriores metaanálisis y revisiones para cambiar
este aspecto.
El riesgo de embarazo también es superior dependiendo del día del ciclo menstrual en el que se
ha mantenido la relación, pues el día antes estimado de la ovulación es cuatro veces superior. Para
ambos métodos las mujeres que tienen RSSP después de usar AU son más propensas a quedarse
embarazadas (OR: 4,64; CI 95 %: 2,22-8,96), por lo que hay que aconsejarles que empiecen un tra-
tamiento anticonceptivo después de emplear AU, ya que su empleo no las protege en relaciones
posteriores(22).

Interacciones que pueden influir en la efectividad


El metabolismo del LNG y del AUP aumenta con el uso de inductores enzimáticos. El AUP se meta-
boliza vía citocromo P450 por la enzima CYP3A4. Puede disminuir la efectividad, por lo que no se
recomienda el empleo concomitante con(27, 18): rifampicina, fenitoína, fenobarbital, carbamazepina,

9
Curso online TEMA 2
Anticoncepción de Urgencia Farmacología de la anticoncepción de urgencia
en la Farmacia Comunitaria

efavirenz, fosfenitoína, nevirapina, oxcarbazepina, primidona, rifabutina e hipérico. El inhibidor


ritonavir administrado durante un tiempo prolongado puede ejercer un efecto inductor. La in-
ducción enzimática desaparece lentamente, por lo que su efecto puede persistir aunque la mujer
haya dejado de tomar el inductor enzimático en las últimas 2-3 semanas.
La administración de AUP junto con inhibidores de la bomba de protones o medicamentos que
puede aumenten el Ph intestinal puede disminuir su absorción. Se desconoce la importancia clínica
de esta interacción. Respecto a los anticonceptivos hormonales:
> El AUP se une al receptor de la progesterona con alta afinidad, por lo que no se recomienda
utilizarlo concomitantemente con LNG como AU.
> Pueden reducir la acción anticonceptiva de los anticonceptivos hormonales combinados y de los
anticonceptivos solo progestágeno, por lo que debe usarse un método barrera hasta el siguiente
período menstrual después de tomar AUP.

Seguridad
Los efectos secundarios tanto del LNG como del AUP son leves y transitorios; no se han publicado
muertes ni complicaciones graves con el uso de la AU.

Levonorgestrel
Según el estudio de la OMS de 1998(12), el porcentaje de efectos secundarios era significativamen-
te menor en la toma de LNG que en la pauta Yuzpe. En caso de vómitos dentro de las 2 horas
siguientes a la toma, se debe tomar otro comprimido inmediatamente. No se han de recomendar
antieméticos de manera rutinaria(28).
Según la ficha técnica(27), las reacciones adversas más frecuentes fueron: cefalea, mareos, náu-
seas, dolor abdominal o uterino, aumento de la sensibilidad mamaria, retraso de la menstruación,
sangrado y fatiga. Normalmente desaparecen a las 48 horas tras la administración.
Según el Informe de seguimiento poscomercialización de la Agencia Española de Medicamentos y
Productos Sanitarios (AEMPS) sobre el LNG del 20 de febrero de 2012, las sospechas de reacciones
adversas notificadas con más frecuencia son de carácter leve y ya se encuentran descritas en la
ficha técnica; no se confirmó un incremento de riesgo de embarazo ectópico. Existen escasas no-
tificaciones de sospechas de enfermedad tromboembólica; solo a modo de precaución se incluirá
una advertencia para mujeres con antecedentes de tromboembolismo venoso(29). El uso del LNG
es seguro durante toda la vida reproductiva de la mujer.
En una revisión Cochrane realizada por Halpern et al.(30) en la que se analizó el uso de LNG-AU
como método anticonceptivo precoital se concluyó que se necesitan más estudios para confirmar
la efectividad y seguridad de este uso fuera de indicación. Según Okewole et al.(31), en mujeres que
han empleado el LNG más de una vez en el mismo ciclo menstrual no se han comunicado efectos
adversos graves, solo alteraciones del ciclo.

Acetato de ulipristal
Según la ficha técnica las reacciones adversas notificadas en el programa de la fase III de 2.637
mujeres fueron leves o moderadas y remitieron espontáneamente. No se notificó ninguna reacción

10
Curso online TEMA 2
Anticoncepción de Urgencia Farmacología de la anticoncepción de urgencia
en la Farmacia Comunitaria

adversa grave. Entre las más frecuentes se encontraron: cefaleas, mareos, náuseas, vómitos,
mialgia y cansancio y, en el aparato reproductor, dismenorrea, dolor pélvico, sensibilidad en los
senos, menorragia, metrorragia, vaginitis, sofocos y síndrome premenstrual. En caso de vómitos,
si suceden a las 3 horas siguientes a la toma, hay que repetir la dosis(28).
La mayoría de las mujeres (74,6 %) que participaron en los estudios en fase III tuvo su siguiente
período menstrual en la fecha prevista, con un margen de ± 7 días, mientras que el 6,8 % tuvo la
menstruación más de 7 días antes de lo previsto y el 18,5 % experimentó un retraso de más de 7
días. Dicho retraso superó los 20 días en el 4 %. El 8,7 % presentó sangrado intermenstrual con
una duración media de 2,4 días.
La figura 3 muestra los efectos secundarios de forma comparativa entre LNG y AUP respecto al
estudio realizado por Glasier en 2010(17).

FIGURA 3. EFECTOS SECUNDARIOS MÁS FRECUENTES

25

n=213
Proporción de mujeres (%)

20
n=211

n=160
15
n=142 n=141
n=126
10
n=61 n=57 n=75
n=44 n=55 n=56 n=46
5
n=37 n=35 n=27

0
Dolor de cabeza

Dismenorrea

Náuseas

Fatiga

Mareos

Dolor abdominal

Dolor abdominal superior

Dolor de espalda

Efectos secundarios

Acetato de ulipristal (n = 1104) Levonorgestrel (n = 1117)

El uso está contraindicado en la hipersensibilidad al principio activo o a los excipientes. Según la


ficha técnica la información obtenida de estudios de toxicidad para la reproducción es limitada
debido a la ausencia de medidas de la exposición en dichos estudios. El AUP tiene efectos embrio-
letales en ratas y conejos (en dosis repetidas superiores a 1 mg/kg) y en monos. Se desconoce la
seguridad para el embrión humano a esas dosis repetidas. No se han observado efectos teratógenos
con dosis suficientemente bajas para mantener la gestación en las especies animales.

11
Curso online

Anticoncepción de Urgencia en la Farmacia Comunitaria: nuevas evidencias,


técnicas de comunicación y habilidades sociales. Casos prácticos.

Abreviaturas y glosario
AEMPS: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios
AU: anticoncepción de urgencia
AUP: acetato de ulipristal
DIU: dispositivo intrauterino
EMA: Agencia Europea del Medicamento
FIGO: Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia
FSH: hormona foliculoestimulante
HCG: gonadotrofina coriónica humana
IC: intervalo de confianza
ICEC: Consorcio Internacional sobre Anticoncepción de Emergencia
IMC: índice de masa corporal
LH: hormona luteinizante
LNG: levonorgestrel
OMS: Organización Mundial de la Salud
OR: Odds Ratio
PAU: píldora de anticoncepción de urgencia
RSSP: relación sexual sin protección

12
Curso online

Anticoncepción de Urgencia en la Farmacia Comunitaria: nuevas evidencias,


técnicas de comunicación y habilidades sociales. Casos prácticos.

Bibliografía
1. Speroff L, Fritz MA. Regulación del ciclo menstrual. En: Endocrinología ginecológica clínica y
esterilidad. 7ª ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins, 2006.
2. Trusell J, Raymond EG. Statistical evidence about the mechanism of action of the Yuzpe regimen
of emergency contraception. Obstet Gynecol. 1999;93(5 Pt 2):872-6.
3. International Consortium for Emergency Contraception (ICEC), International Federation of
Gynecology & Obstetrics (FIGO). How do levonorgestrel-only emergency contraceptive pills
(LNG ECPs) prevent pregnancy? Statement on Mechanism of Action. Octubre de 2008.
4. FIGO, ICEC. Emergency contraceptive pills. Medical and Service Delivery Guidelines. 3rd ed. 2012.
5. Novikova N, et al. Effectiveness of levonorgestrel emergency contraception given before or
after ovulation-a pilot study. Contraception. 2007;75:112-8.
6. Croxatto, et al. Proyecto FONDECYT 2006. http://es.slideshare.net/CoteMontecinosVallejos/
horacio-croxatto.
7. Brache V, et al. Ulipristal acetate prevents ovulation more effectively than levonorgestrel:
analysis of pooled data from three randomized trials of emergency contraception regimens.
Contraception. 2013;88(5):611-8.
8. Trussell J, Rodríguez G, Ellertson C. New estimates of the effectiveness of the Yuzpe regimen
of emergency contraception. Contraception. 1998;57(6):363-98.
9. Massai, et al. Does meloxicam increase the incidence of anovulation induced by single admi-
nistration of levonorgestrel in emergency contraception? A pilot study. Human Reproduction.
2007;22(2):434-9.
10. Croxatto, et al. Pituitary-ovarian function following the standard levonorgestrel emergency
contraceptive dose or a single 0.75-mg dose given on the days preceding ovulation. Contra-
ception. 2004;70(6):442-50.
11. Gemzell-Danielsson K. Emergency contraception, mechanisms of action. Contraception. 2013;
87(3):300-8.
12. WHO. Task force on postovulatory methods of fertility regulation. Randomised controlled
trials of levonorgestrel versus the Yuzpe regimen of combined oral contraceptives for emer-
gency contraception. Lancet. 1998;352:428-33.
13. Piaggio G, Kapp N, von Hertzen H. Effect on pregnancy rates of the delay in administration of
levonorgestrel for emergency contraception: a combined analysis of four WHO trials. Contra-
ception. 2011,84(1):35-39.
14. Noe G, Croxalto H, Salvatierra AM, Reyes V, Villarroel C, Muñoz C, et al. Contraceptive efficacy
of emergency contraception with levonorgestrel given before or afther ovulation. Contracep-
tion. 2010;81(5):414-20.

13
Curso online
Anticoncepción de Urgencia Bibliografía
en la Farmacia Comunitaria

15. Fine P, Mathé H, Ginde S, Cullins V, Morfesis J, Gainer E. Ulipristal acetate taken 48-120 hours
after intercourse for emergency contraception. Obstet Gynecol. 2010;115(2 Pt 1):257-63.
16. Creinin MD, Schlaff W, Archer DF, Wan L, Frezieres R, Thomas M, et al. Progesterone recep-
tor modulator for emergency contraception: a randomized controlled trial. Obstet Gynecol.
2006;108(5):1089-97.
17. Glasier AF, Cameron ST, Fine PM, Logan SJ, Casele W, van Hom J, et al. Ulipristal acetate versus
levonorgestrel for emergency contraception: a randomized non-inferiority trial and meta-analy-
sis. Lancet. 2010;375(9714):555-62.
18. Agencia Española del Medicamento. Ficha técnica de EllaOne® comp. http://www.ema.
europa.eu/docs/es_ES/document_library/EPAR_-_Product_Information/human/001027/
WC500023670.pdf. Consultado el 30 de julio de 2017.
19. Fine PM. Ulipristal acetate: a new emergency contraceptive that is safe and more effective
than levonorgestrel. Womens Health (Lond Engl). 2011;7(1):9-17.
20. Cheng L, Che Y, Gülmezoglu A. Intervenciones para la anticoncepción de urgencia. Cochrane
Database of Systematic Reviews. 2013;12:CD001324.
21. Cleland K, Zhu H, Goldstuck, Cheng L, Trussell J. The efficacy of intrauterine devices for emergency
contraception: a systematic review of 35 years of experience. Hum Repord. 2012;27:1994-2000.
22. Glasier A, Cameron ST, Blithe D, Scherrer B, Mathe H, Levy D, et al. Can we identify women
at risk of pregnancy despite using emergency contraception? Data from randomized trials of
ulipristal acetate and levonorgestrel. Contraception. 2011;84(4):363-7.
23. Press Release: European Medicines Agency: levonorgestrel and ulipristal remain suitable
emergency contraceptives for all woman, regardless of bodyweight. http://www.ema.europa.
eu/ema/index.jsp?curl=pages/news_and_events/news/2014/07/news_detail_002145.jsp&mi-
d=WC0b01ac058004d5c1. Consultado el 30 de marzo de 2017.
24. Von Hertzen H, Piaggio G, Ding J, Chen J, Song S, Bártfai G, et al.; WHO. Research group on
post-ovulatory methods of fertility regulation. Low dose mifepristone and two regimens of
levonorgestrel for emergency contraception: a WHO multicentre randomised trial. Lancet.
2002;360(9348):1803-10.
25. Dada OA, Godfrey EM, Piaggio G, von Hertzen H; Nigerian Network for Reproductive Health Re-
search and Training. A randomized, double-blind, noninferiority study to compare two regimens
of levonorgestrel for emergency contraception in Nigeria. Contraception. 2010;82(4):373-8.
26. Kapp N, Abitbol JL, Mathé H, Scherrer B, Guillard H, Gainer E, et al. Effect of body weight and BMI
on the efficacy of levonorgestrel emergency contraception. Contraception. 2015;91(2):97-104.
27. Agencia Española del Medicamento. Ficha técnica de NorLevo® 1.500 mg comp. http://www.
aemps.gob.es/cima/pdfs/es/ft/67770/FT_67770.pdf. Consultado el 30 de marzo de 2017.
28. Guía de anticoncepción de urgencia. Sociedad Española de Contracepción, 2017.
29. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Informe sobre la actuali-
zación de la información de los anticonceptivos de emergencia que contienen levonorgestrel
1.500 mg. 20 de febrero de 2012.

14
Curso online
Anticoncepción de Urgencia Bibliografía
en la Farmacia Comunitaria

30. Halpern V, Raymond EG, López LM. Repeated use of pre- and postcoital hormonal contracep-
tion for prevention of pregnancy. Cochrane Database Syst Rev. 26 de septiembre de 2014;
9:CD007595.
31. Okewole IA, Arowojolu AO, Odusoga OL, Oloyede OA, Adeleye OA, Salu J, et al. Effect of single
administration of levonorgestrel on the menstrual cycle. Contraception. 2007;75(5):372-7.

15

S-ar putea să vă placă și