Sunteți pe pagina 1din 9

Práctica 1

Parte 1
Medidas y Teoría de errores
Manuel Alejandro Ríos, Dorian Yesith Argel Palacios, Alexis Uribe Gomez
Laboratorio de Física Mecánica

Instituto Tecnológico Metropolitano

Medellín, Colombia

Manuelrios279874@correo.itm.edu.co

dorianargel265033@correo.itm.edu.co

alexisuribe245285@correo.itm.edu.co

Resumen- En la práctica de laboratorio se realizaron mediciones directas con instrumentos de medida a algunos objetos, con los
datos obtenidos se procedió a determinar medidas indirectas tales como la densidad y el volumen de estos con sus respectivas
incertidumbres. Además con la intensión de analizar las incertezas que se tienen en el momento de la determinación del resultado,
posteriormente se realizó medición de un paralelepípedo que tenía como perímetro las baldosas del aula del laboratorio utilizando
como elemento de medida en primera instancia la anatomía corporal (pie), esto con el objetivo de hallar su volumen, luego se
realizó la misma medida con instrumento para realizar la conversión de unidades. Finalmente se realizaron cálculos de su
incertidumbre y se determinó en cada una de las medidas cuál era su exactitud y precisión.

Palabras clave- Error relativo, incertidumbre relativa, precisión, medida, exactitud.

• Introducción

La teoría de errores constituye una rama del conocimiento científico que, a los efectos de la enseñanza, queda en un terreno
intermedio entre el de las teorías científicas y el de la práctica experimental.
 
La limitación de los elementos físicos disponibles para realizar un sistema de medida hace que las señales de salida discrepen de
las que se obtendrían con un sistema ideal. Estas discrepancias se denominan errores y, dado que algunas de ellas son inevitables,
el objetivo es reducirlas de modo que a partir de la salida se pueda determinar el valor de la entrada con una incertidumbre
aceptable. El número de cifras con que se exprese un resultado debe concordar con la incertidumbre que tenga asociada.
 
Los errores de un sistema se determinan a partir de su calibración, que consiste en aplicarle entradas conocidas y comparar su
salida con la obtenida con un sistema de medida de referencia, más exacto. (Gabriela Morales. Teoría de errores en las
mediciones).

• Marco teórico

Cuando se realiza una medición, se desea conocer el intervalo en donde se encuentra el valor real asociado a la cantidad medida,
de tal manera que se pueden establecer los límites probabilísticos de las incertezas. El error, como se había mencionado antes está
determinado por la diferencia que existe entre el valor real y el observado de una cantidad física considerada.

En general, a la hora de realizar la medida de una cantidad física, se puede hablar de tres tipos de errores.

• Sistemático

Este error se asocia a la mala calibración que se les hace a los instrumentos de medida utilizados en un experimento.

• Escala

Este tipo de error está ligado con la precisión que maneja el instrumento de medida, es decir, todo instrumento de medida tiene
una medida mínima, dicha medida determina el error de escala.

• Aleatorio

Este error se presenta a causa de las condiciones del lugar donde se esté realizando la medición. Un cambio en la temperatura, por
ejemplo, puede causar un cambio constante de las condiciones del experimento. En este caso es recomendable realizar varias
mediciones, para obtener una buena estimación del intervalo en donde se encuentra el valor real.

Incertidumbre en la medida

Cuando se realizan varias medidas, bajo las mismas condiciones iniciales (esto es aproximado, ya que no se pueden eliminar los
errores sistemáticos del todo), se encuentran dos situaciones. La primera es cuando todas las medidas repetidas dan valores
iguales y la segunda es cuando dan valores diferentes; para la primera se dice que predominan los errores de escala, mientras que
para la segunda se dice que predominan los errores aleatorios.

Para determinar las incertidumbres y errores relativos es necesario conocer como calcular la desviación estándar y la media.

Para un conjunto de n valores asociados al proceso de medición de la misma cantidad. Se define la desviación estándar y la
media así:

, (1)

donde es la desviación estándar y corresponde al valor promedio de las medidas, definido como

. (2)

Reporte de Medidas

Conociendo los datos de desviación estándar y la media, es posible reportar el valor asociado a la medida, el cual
siempre debe estar acompañado de su respectiva incertidumbre

. (3)

Medida valor medio desviación estándar

Es de gran importancia conocer como calcular el error relativo (mide la relación entre el error absoluto y el valor real de la
medida) y la incertidumbre relativa (mide la relación entre la media y su incertidumbre):

, (4)

, (5)

donde es el valor real aceptado para la cantidad física a la cual se le está realizando la medida.
Medidas directas e indirectas

• Directas

Son aquellas medidas que se obtienen con la comparación directa que se realiza de una magnitud física con un patrón de medida
establecido. Retomando el ejemplo de la regla, esta sería una medida directa, ya que el patrón de medida serían los espacios entre
cada línea marcada en ella (un milímetro de espesor, el cual sería el error de este instrumento).

• Indirectas

Estas medidas surgen cuando se utilizan cálculos del valor de una cantidad física como función de una o varias medidas directas.
Por ejemplo, al hallar el área de un cuadrado de lado “” se tiene la ecuación (), donde el área es medida con una regla. En
resumen, la medida de “” es directa y para hallar el área se utiliza un cálculo como función de una variable.

Propagación de incertidumbres

Es de vital importancia conocer la propagación de incertidumbres, ya que es utilizada para calcular la incertidumbre de las
medidas indirectas.

Cuando las incertidumbres están relacionadas principalmente a errores aleatorios, se deben utilizar el siguiente conjunto de
ecuaciones para obtener dichas incertidumbres:

, (6)

, (7)

, (8)

, (9)

, (10)

donde: y están dados por la ecuación (1).

Y cuando las incertidumbres están relacionadas principalmente a errores de escala, se deben utilizar el siguiente conjunto de
ecuaciones para obtener dichas incertidumbres:

. (11)

. (12)

. (13)

. (14)

, (15)

donde: y están dados por el respectivo error de escala.

Exactitud y precisión

Se afirma que una medida es exacta si el error relativo es menor que la incertidumbre relativa de la medida, esto es, si
, (16)

De otro lado, la precisión de una medida está relacionada con la incertidumbre relativa, es decir, una medida será más precisa
cuánto más pequeña sea la incertidumbre relativa (Instituto Tecnológico Metropolitano, 2016).

• Procedimiento experimental

Para el desarrollo de la práctica fueron requeridos: un cilindro macizo, una esfera maciza y un paralelepípedo imaginario formado
con baldosas del piso del laboratorio.

• En la primera parte de la práctica, cada uno de los integrantes del grupo midió el diámetro, longitud y masa del cilindro
macizo (con el pie de rey y la balanza) y se calculó tanto el volumen como la densidad, y estos resultados se llevaron a
la tabla 1.

Tabla 1. Medidas del cilindro. y representan el diámetro, la longitud, la masa, el volumen y la densidad del cilindro respectivamente

Estudiante (cm) (cm) (g) () (g/)

Vivian 2,530 3,630 143,0g 18,249 7,836

Alexis 2,536 3,698 143,0g 18,680 7,655

Antonio 2,540 3,649 143,2g 18,490 7,744

Como se puede observar, los valores del diámetro, de la longitud y de la masa, son valores diferentes, por lo que predominan los
errores aleatorios.

El volumen y la densidad del cilindro fueron hallados con sus respectivas fórmulas:

Y su valor asociado es:

cm3

donde se halló con (2), y se obtuvo con (10).

Y su valor asociado es:

g/cm3,

donde se halló con (2), y se obtuvo con (9).


Según el promedio realizado entre todas las densidades encontradas y la tabla 2 (Didactica física, s.f.), se llegó a la conclusión
que el material con el que está fabricado el cilindro es el Hierro 7.745 g/cm 3.

Tabla 2. Densidades de algunos materiales

Material Densidad
(g/cm3)
Hormigón 2,0
Aluminio 2,7
Hierro, Acero 7,8
Latón 8,6
Cobre 8,9
Plata 10,5
Plomo 11,3
Mercurio 13,6
Oro 19,3
Platino 21,4

Al inicio de la prueba se podía deducir que el metal del cual estaba hecho el cilindro era de hierro o acero el resultado es el
esperado, ya que las características físicas del hierro coinciden con las del cilindro.

Posteriormente, se determinó la incertidumbre relativa y el error relativo asociados a la medida con los valores promedios, y
haciendo uso de (1), (4), (5) (el valor teórico de la densidad se tomó en base al hierro, ya que fue el valor más cercano), para
precisar si la medida fue exacta, precisa, ambas o ninguna, y los resultados se llevaron a la tabla 3.

Tabla 3. Incertidumbre y error relativo de del cilindro

Estudiante (%) (%)

Todo el grupo 0,9 0,7

Teniendo en cuenta la ecuación (16), la medida es exacta puesto que . El error relativo es menor que la incertidumbre relativa.

• En la segunda parte de la práctica se realizó el mismo proceso con la esfera maciza, solo que en este caso se utilizó el
tornillo micrométrico y la balanza para obtener las medidas, y los resultados se llevaron a la tabla 4.
Tabla 4. Medidas de la esfera maciza. y representan el diámetro, la masa, el volumen y la densidad de la esfera maciza, respectivamente

Estudiante (cm) (g) () (g/) (%) (%)

Vivian 1,4 11,3 1,437 7,863

Antonio 1,4 11,2 1,437 7,794 0,5 0,2

Alexis 1,4 11,2 1,437 7,794

El volumen y la densidad de la esfera fueron hallados con sus respectivas fórmulas:

Y su valor asociado es:

cm3,

donde se halló con (2), y el se obtuvo con (6).

Y su valor asociado es:

g/cm3,

donde se halló con (2), y se obtuvo con (9).

Según el promedio realizado entre todas las densidades encontradas y la tabla 4 (Didactica física, s.f.), se llegó a la conclusión
que el material con el que está fabricado la esfera maciza es de acero, cuya densidad es de 7,8 g/cm 3.

Al realizar el análisis de los datos de la tabla 4 se obtiene que la medida (se toma en base al promedio) fue exacta, ya que , y
además fue precisa porque .

• En la parte final del laboratorio, cada integrante del equipo utilizando el pie midió el ancho (a) y largo de una baldosa
(h), y a continuación, se midió el largo de 3 baldosas consecutivas (L), y con estos datos se determinó el volumen del
paralelepípedo de la figura 1, con sus respectivas incertidumbres (en este caso se completaron las medidas con ¾, ½ o
¼ de pie según fuese el caso, lo cual indicó que la incertidumbre para estas medidas fue de ¼ de pie). Los resultados se
llevaron a la tabla 5.
Figura 1. Paralelepípedo formado con baldosas del laboratorio

Tabla 5. Medidas del paralelepípedo. Las variables , y , representan el ancho, largo, alto y el volumen, respectivamente

Estudiante (pies) (pies) (pies) (pies)

Vivian 1,25 1,25 3,75 5,86

Antonio 1,00 1,00 3,25 3,25

Alexis 1,25 1,25 3,50 5,47

El volumen del paralelepípedo fue hallado con su respectiva fórmula:

Y su valor asociado es:

pies3,

Después de esto, empleando el flexómetro se midió la longitud del pie de cada integrante y se realizó la conversión a centímetros
de las longitudes que están plasmadas en la tabla 5 y los resultados se llevaron a la tabla 6.

Tabla 6. Medidas del paralelepípedo en centímetros. representa la longitud del pie del estudiante

Estudiante (cm) (cm) (cm) (cm)

Vivian 28 35,0 35,0 105,00

Antonio 33 33,0 33,5 107,25

Alexis 30 37,5 37,5 105,00

Luego, utilizando el flexómetro se midió una baldosa y este valor se tomó como el aceptado para cada una de las longitudes del
paralelepípedo. Los resultados se muestran en la tabla 7.

Tabla 7. Datos asumidos como valores aceptados en cada una de las cantidades medidas experimentalmente

aceptado (cm) 33,3

aceptado (cm) 33,3

aceptado (cm) 100,2

aceptado (cm) 111110,8


Para finalizar se calcula la incertidumbre relativa y el error relativo formula (4) y (5) respectivamente, los resultados se llevaron a
la tabla 8.

Tabla 8. Incertidumbre y error relativo

Estudiante (%) (%)

Todo el grupo 0,1 18,45

Al analizar estas medidas se puede ver que la medida fue inexacta porque y esta medida fue precisa ya que se obtuvo un
porcentaje menor al 5%.

• Conclusiones

En lo que corresponde a las medidas realizadas al cilindro, se observó coherencia y precisión en medidas que permitieron
deducciones acertadas para la identificación del material con el cual fue fabricado el cilindro.

En la segundad actividad se observó que las medidas realizadas fueron exactas, y además fueron precisas ya que el valor teórico y
el experimental fueron muy cercanos. Por lo mismo, estas mediciones fueron precisas y exactas.

A lo que se refiere la tercera actividad la medición con los pies, se concluye que es una forma de medición muy relativa debido a
la contextura corporal del sujeto, por lo tanto los resultados fueron imprecisos.

V. Referencias

Gabriela Morales. Teoria de errores en las mediciones From https://gabrielamorales.wordpress.com/teoria-de-errores-en-las-


mediciones/

Didactica física. (n.d.). Tabla de densidades. From http://didactica.fisica.uson.mx/tablas/densidad.htm

Instituto Tecnológico Metropolitano. (2016, Julio 25). Medidas y teoría de errores. Medellín, Antioquia, Colombia.

S-ar putea să vă placă și