Sunteți pe pagina 1din 32

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/321059252

La microbiología industrial como herramienta efectiva en la obtención de


productos de alta demanda

Article · January 2015

CITATION READS

1 5,119

5 authors, including:

Erenio González Amaury Pérez Sánchez


Universidad Central "Marta Abreu" de las Villas University of Camagüey
150 PUBLICATIONS   627 CITATIONS    29 PUBLICATIONS   10 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Cheese whey industrial, cost-effective exploitation to obtain useful chemicals and substances View project

• La diversificación a través de la integración de procesos para el desarrollo de la caña de azúcar. Proyecto CITMA, 2012 View project

All content following this page was uploaded by Amaury Pérez Sánchez on 14 November 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


 
 La microbiología industrial como herramienta efectiva...   G. Rabassa, A. Pérez, E. González, E.J. Pérez y E. Álvarez 
 

 
   

Revista Virtual Pro      
ISSN 1900­6241  
Bogotá, Colombia 
info@revistavirtualpro.com  
www.revistavirtualpro.com 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2015 
Glenia Rabassa Olazábal, Amaury Pérez Sánchez, Erenio González Suárez, Eddy 
Javier Pérez Sánchez y Euclides Álvarez Laugart  
La microbiología industrial como herramienta efectiva en la obtención de productos de 
alta demanda  
Universidad de Camagüey, Universidad Central de Las Villas, Empresa de Servicios 
Ingenieros Hidráulicos Camagüey   
Camagüey/Santa Clara, Cuba 
 
 
 
 
 
 
 
 
ISSN 1900­6241 No 156 Enero 2015 :: Aplicaciones de la microbiología industrial. Primera 
entrega 

 
 

 
 La microbiología industrial como herramienta efectiva...   G. Rabassa, A. Pérez, E. González, E.J. Pérez y E. Álvarez 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 

 La microbiología industrial como herramienta efectiva en la 
obtención de productos de alta demanda 
(Industrial Microbiology as an Effective Tool for High Demand Products 
Manufacturing) 
 
1​
Glenia Rabassa Olazábal​ , Amaury Pérez Sánchez, Eddy Javier Pérez Sánchez  
 Facultad de Ingeniería Química y Alimentos, Universidad de Camagüey (Camagüey, Cuba)  
Erenio González Suárez 
 Centro de Análisis de Procesos, Universidad Central de Las Villas (Santa Clara, Cuba)  
2
Euclides Álvarez Laugart​    
 Empresa de Servicios Ingenieros Hidráulicos Camagüey (Camagüey, Cuba)  
1​ 2​
e­mail: ​glenia.rabassa@reduc.edu.cu, ​dir.tecnico@esih.cmg.hidro.cu   
 
 
Resumen 
 
La  microbiología  ha  tenido  un  papel  fundamental  en  la  obtención  de  productos  muy  difundidos  y 
demandados:  pan,  vino,  queso,  yogur,  vitaminas,  enzimas,  proteínas,  antibióticos  y  demás 
medicamentos,  entre  muchos  otros.  Su  influencia  en  la  mejora  de la calidad de vida del ser humano ha 
sido  de  tal  magnitud  que hoy en día no se puede hablar de desarrollo, evolución y progreso sin dejar de 
mencionar los aportes realizados por esta rama del saber. 
 
En  este  documento  se  exponen  los  aspectos  esenciales  relacionados  con  la  microbiología  desde  una 
perspectiva  industrial.  Se  describen  las  generalidades  de  los  principales  sustratos  y  microorganismos 
empleados,  así  como  las  características  fundamentales  asociadas  con  el  proceso  de  fermentación  y  las 
particularidades  de  los  biorreactores.  Por  último,  se  describen  algunos  de  los  productos  más 
importantes  que  se  fabrican  en  la  actualidad  a  través  del empleo de los microorganismos, sus procesos 

 
ISSN 1900­6241 No 156 Enero 2015 :: Aplicaciones de la microbiología industrial. Primera 
entrega 

 
 

 
 La microbiología industrial como herramienta efectiva...   G. Rabassa, A. Pérez, E. González, E.J. Pérez y E. Álvarez 
 

de producción y sus principales aplicaciones y usos. 
 
Palabras  clave:  ciencias  biológicas,  biotecnología,  biotecnología  microbiana,  microbiología  industrial,  microorganismos, 
sustratos, biorreactores, fermentación, procesos de producción 
 
 
Abstract 
 
Microbiology  has  played  a  fundamental  role  in  the  manufacture  of  highly  demanded  products:  bread, 
wine,  cheese,  yogurt,  vitamins,  enzymes,  proteins,  antibiotics,  and  many  others.  Quality  of human life 
has  been  enhanced  by  this  branch  of  knowledge  in  such  a  way  that  it  is  not  possible  to  discuss  about 
development, evolution and progress putting aside its contributions. 
 
Relevant  issues  related  to  microbiology  from  industrial  perspective  are  addressed  in  this  paper.  An 
overview  on  main  substrates  and  microorganisms  is  provided,  as  well  as  key  aspects  of  fermentation 
processes  and  bioreactors.  Finally,  some  of  the  most  important  products  derived  from  microbes,  their 
production processes, applications and uses are briefly described. 
  
Keywords:  biological  sciences,  biotechnology,  microbial  biotechnology,  industrial microbiology, microorganisms, substrates, 
bioreactors, fermentation, production processes 
 
   

 
ISSN 1900­6241 No 156 Enero 2015 :: Aplicaciones de la microbiología industrial. Primera 
entrega 

 
 

 
 La microbiología industrial como herramienta efectiva...   G. Rabassa, A. Pérez, E. González, E.J. Pérez y E. Álvarez 
 

Introducción 
Desde  tiempos  ancestrales  se  han  obtenido  productos  con  la  intervención  de  microorganismos 
(aunque  no  se  haya  tenido  conciencia  de  ello),  tal  y  como  ocurría  con  la  fabricación  de  queso,  vino, 
yogur,  cerveza,  entre  otros.  La  habilidad  de  la  levadura  para  producir  alcohol  era  conocida  por  los 
babilonios y sumerios antes del año 6000 a.C. (Doran, 1995). 
La  primera  prueba  de  la  existencia  de  microorganismos  se  debe  a  los  animálculos  que  el 
comerciante  y  científico  holandés  Anton  van  Leeuwenhoek  observó  en  el  siglo  ​
XVIII  gracias  a  su 

sistema  de  lentes  (Shuler  &  Kargi,  1992).  Sin  embargo,  no  fueron  estudiados  en  profundidad  hasta  el 
siglo  siguiente  por  el  químico  y  bacteriólogo  francés Louis Pasteur, quien es conocido también por sus 
investigaciones  relacionadas  con  los  procesos  de  fermentación  —tanto  alcohólica  como  butírica  y 
láctica—,  la  demostración  de  que  estos  se  deben  a  la  presencia  de  microorganismos  y  que  su 
eliminación  anula  el  fenómeno  (proceso  de  pasteurización).  Este  científico  francés  probó  además  el 
llamado  ​
efecto  Pasteur  mediante  el  cual  las  levaduras  tienen  la  capacidad  de  reproducirse en ausencia 
de  oxígeno.  Postuló  la  existencia  de  los  gérmenes  y  logró  demostrarla; ello permitió rebatir de manera 
definitiva la antigua teoría de la generación espontánea. 
Los  primeros  procesos  industriales  en  los  que  se  aprovecharon  las  facultades  fermentativas  de 
los  microorganismos  fueron  la  producción  de  alcohol  (etanol)  y  de  los  ácidos  láctico  y  cítrico  a 
principios  del  siglo  ​
XX  (Bailey  &  Ollis,  1986).  La  Primera  Guerra  Mundial  potenció  la  obtención  de 

ciertos  productos  por  vía  microbiana  necesarios  para  la  contienda  tales  como  el  glicerol  y  la  acetona. 
Sin  embargo,  es  la  Segunda  Guerra  Mundial  la  que  brindó  el  impulso  definitivo  al  estudio  en 
profundidad  de  los  procesos  de  producción  de  compuestos  industriales  y  de  alto  valor  agregado 
utilizando  microorganismos gracias a la alta demanda de antibióticos —descubiertos poco antes—. 
En  los  años  setenta  se  perfeccionaron  las  técnicas  de  inmovilización  de  células  con  el  fin  de 
aumentar  el  rendimiento  económico  de  los  cultivos,  ya  que  la vida media de estos es mayor en medios 
sólidos,  además  de  facilitar  la  separación  del  producto.  También  se  llevó  a  cabo  la  profundización del 
estudio  de  los  procesos  anaerobios,  la  investigación  y  posterior  realización  de los primeros cultivos en 
continuo,  la  optimización  de  los  procesos  fermentativos  para  obtener  mayores cantidades de producto, 
así  como  la  exploración  de  nuevos  campos  de  aplicación  de  las  acciones  fermentativas: 

 
ISSN 1900­6241 No 156 Enero 2015 :: Aplicaciones de la microbiología industrial. Primera 
entrega 

 
 

 
 La microbiología industrial como herramienta efectiva...   G. Rabassa, A. Pérez, E. González, E.J. Pérez y E. Álvarez 
 

bioremediación,  biotransformación  de  subproductos  de  desecho,  obtención  de  biofertilizantes  y 


bioinsecticidas, producción de metabolitos con amplia utilidad en el campo de la medicina, entre otros. 
Durante  este  contexto  surge  un  nuevo  campo  científico,  la ​
biotecnología​
, como punto de unión 
de  diversas  ciencias  con  el  objetivo  común  de  aprovechar  los  organismos  vivos  y  sus  cualidades 
metabólicas para obtener beneficios económicos (ver fig. 1).  
 
Figura 1.​
 La biotecnología y sus ramas afines 
 

 
  elaboración propia (2014) 
Fuente:​
 
Dentro de la biotecnología se destacan dos ramas principales (Lee, 1992): 
➔ La  ​
biotecnología  tradicional​
,  la  cual  se  basa  en  la  mejora  de  procesos ya establecidos, tales 
como la producción de etanol, ácidos orgánicos o antibióticos. 
➔ La  ​
nueva  biotecnología​
,  cuyo  fundamento  radica  en  el  desarrollo  de  técnicas  de  ingeniería 
genética  para  obtener  nuevos  productos  u  otros  ya  conocidos  mediante  vías  alternativas  de 
producción. 
En  la  actualidad  existe  una  amplísima  variedad  de  microorganismos  útiles  para  llevar  a  cabo  casi 
cualquier  reacción  metabólica.  Sin  embargo,  y  a  pesar  de  su  abundancia,  solo  unas  pocas  presentan 

 
ISSN 1900­6241 No 156 Enero 2015 :: Aplicaciones de la microbiología industrial. Primera 
entrega 

 
 

 
 La microbiología industrial como herramienta efectiva...   G. Rabassa, A. Pérez, E. González, E.J. Pérez y E. Álvarez 
 

interés  industrial  (Miller  &  Litsky,  1976),  por  lo  que  la  búsqueda  de  una  determinada  especie  o  cepa 
microbiana  que  presente  ciertas  características  metabólicas  es  bastante  compleja.  Además,  por  lo 
general  la  demanda  industrial  es  demasiado  exigente  para  los  microorganismos,  por  lo  que  las  cepas 
salvajes  son sometidas a diversas alteraciones con el fin de implantar en ellas las propiedades buscadas. 
De  esta  manera,  las  cepas  industriales  modificadas  pueden  diferenciarse  considerablemente  de  las 
salvajes  originales,  debiéndose  patentar  en  alguna  de  las  colecciones  de  cultivo  existentes  por  el 
mundo. 
 
Los microorganismos en la industria 
La  principal  característica  que  presentan  los  microorganismos  es  su  elevada  relación 
superficie/volumen  ​
(a causa de su reducido tamaño). Esto supone una gran capacidad de absorción y de 
síntesis/degradación  de  sustancias;  en  resumen,  una  mayor  tasa  metabólica.  Entre las propiedades más 
importantes  que  presentan  los  microorganismos  empleados  en  industria  se  encuentran  las  siguientes 
(Vogel & Todaro, 1997): 
1. Disponibilidad  de  cultivos  ​
axénicos  (esto  es,  de  una  especie  pura  sin  presencia  de  otras 
células de otras especies diferentes). 
2. Su  estabilidad  genética  en  el  tiempo  a  pesar  de  que  hayan  sido  modificadas  genéticamente 
durante  el  proceso  de  obtención  de  la  cepa  industrial.  Esta característica es muy importante, 
ya que es frecuente la aparición de las mutaciones una vez se altera el material genético. 
3. Debido  a  que  las  condiciones  del  medio  de  cultivo  son  muy  variables  (por  tratarse  de 
cultivos  a  gran  escala),  las  cepas  han  de  ser  capaces  de  crecer  aún  bajo  condiciones  que  no 
sean las óptimas. 
4. Por  lo  general,  son  especies  capaces  de  producir  esporulación,  lo  que  facilita  su  manejo  e 
inoculación,  además  de  su  conservación  en  el  tiempo  al  hacerlas  más  resistentes  a  las 
condiciones externas. 
5. Su  rápido  crecimiento,  lo  cual  permite  iniciar  la  producción  en  periodos  de  tiempo 
relativamente cortos. 
6. Pueden  crecer  en  medios  líquidos  de  bajo  costo,  los  cuales,  por  lo  general,  son  residuos  y 

 
ISSN 1900­6241 No 156 Enero 2015 :: Aplicaciones de la microbiología industrial. Primera 
entrega 

 
 

 
 La microbiología industrial como herramienta efectiva...   G. Rabassa, A. Pérez, E. González, E.J. Pérez y E. Álvarez 
 

subproductos  generados  en  ciertas industrias. Como ejemplo de lo anterior, se puede mencionar 


la melaza obtenida en los ingenios azucareros.  
7. Las cepas utilizadas no deben presentar características patógenas. 
8. Es  preferible  que  el  tamaño  de  las  células  sea el mayor posible, ya que esto facilita su posterior 
separación  del  medio  de cultivo (que en algunas ocasiones puede contener el producto deseado) 
una  vez  concluida  la  fermentación.  Como  los  procesos  de  separación  son,  por  lo  general, 
filtraciones  o  centrifugaciones,  cuanto  más  grande  sea  el  tamaño  de  la  célula,  más fácil será su 
separación. 
9. Deben  ser  más  o  menos  fáciles  de  manipular  desde  el  punto  de  vista  genético,  lo  que  permite 
una mayor facilidad de obtención de las cepas industriales buscadas. 
La  tabla  1  resume  varios  procesos  en  los  cuales  se  utiliza  la  microbiología  para  obtener  una  gran 
variedad de productos de alta demanda. 
 
Tabla 1.​
 Productos industriales obtenidos mediante procesos biológicos 
 
Producto de fermentación  Microorganismo  Aplicación 
Etanol (no bebida)  Saccharomyces cerevisiae  Obtención de compuestos químicos, 
farmacéuticos, entre otros 
Pectinasa, proteasa  Aspergillus niger,   Agente clarificante de los jugos de frutas 
Aspergillus aureus 
Amilasa bacteriana  Bacillus subtilis  Obtención de almidón modificado, 
elaboración de papel 
Dextrana  Leuconostoc mesenteroides  Estabilizador de alimentos 
Sorbosa  Gluconobacter suboxydans  Obtención de ácido ascórbico 
Cobalamina   Streptomyces olivaceus  Suplemento alimenticio 
(Vitamina B12) 
Ácido glutámico  Brevibacterium sp.  Aditivo alimentario 
Ácido glucónico  Aspergillus niger  Obtención de productos farmacéuticos 
Ácido láctico  Rhizopus oryzae  Obtención de productos farmacéuticos y 
alimenticios 
Ácido cítrico  Aspergillus niger   Obtención de productos alimenticios, 
Aspergillus wentii  medicinas  
Acetona­butanol  Clostridium acetobutylicum  Solventes, compuesto químico intermedio 
Insulina, interferón.  Escherichia coli recombinante  Terapia humana 
Levadura y cultivo iniciador  Lactobacillus bulgaricus  Producción de queso y yogur 
Proteína microbiana  Candida utilis  Suplementos alimenticios 
Pseudomonas methylotrophus 

 
ISSN 1900­6241 No 156 Enero 2015 :: Aplicaciones de la microbiología industrial. Primera 
entrega 

 
 

 
 La microbiología industrial como herramienta efectiva...   G. Rabassa, A. Pérez, E. González, E.J. Pérez y E. Álvarez 
 

Penicilina  Penicillium chrysogenum  Antibióticos 


Cefalosporinas  Cephalosporium acremonium  Antibióticos 
Eritromicina  Streptomyces erythreus  Antibióticos 
 
Fuente:​  Vogel & Todaro (1997) 
 
Sustratos a emplear en la microbiología industrial 
Los  procesos  microbianos  a  escala  industrial  presentan  grandes  diferencias  con  relación  a  los 
que  se  llevan  a  cabo  a  escala  de  laboratorio.  Esto  es  particularmente  crítico  en  lo  referente  a  los 
sustratos  empleados.  A menudo, en el laboratorio se encuentran perfectamente definidos en cuanto a su 
composición,  pureza,  concentración,  entre  otros.  No  obstante,  a  escala  industrial  en  muchas  ocasiones 
esto  no  es  posible,  ya  que  no  resulta  económicamente  viable;  por  ello,  generalmente  se  utilizan 
residuos  y  subproductos  de  otras  industrias  (Miller & Litsky, 1976). Estos desperdicios han de cumplir 
los siguientes requisitos para poder ser usados como sustrato (Shuler & Kargi, 1992): 
➔ Contener  una  fuente  de  carbono  y  nitrógeno  lo  suficientemente  rica  y  han  de  presentarse  en 
formas  estructurales  asequibles  para  las  células,  ya  que  no  todas  son  válidas  para  ser 
degradadas. 
➔ Contener  ciertas  cantidades  de  oligoelementos  y  sales  minerales,  los  cuales  constituyen 
compuestos básicos para que los microorganismos efectúen sus funciones metabólicas. 
➔ Contener  sustancias  reguladores  de  pH  (opcional).  Debido  a  la  actividad  microbiana, el pH del 
medio  puede  sufrir  grandes  variaciones,  lo  que  puede  llegar  a  inhibir  en  algún  momento  el 
crecimiento microbiano. Para minimizar estos efectos, se añaden estos reguladores. 
➔ Su  composición  ha  de  ser  lo  suficientemente  equilibrada,  es  decir,  no  poseer  ni  exceso  ni 
limitación  de  ningún  nutriente  necesario.  Si  no  fuese  así,  el  metabolismo  del  microorganismo 
puede  desequilibrarse  y  tomar  rutas  que  no  son  las  habituales  y  deseadas,  lo  cual  puede 
interesar o no de acuerdo a la factibilidad de los productos obtenidos.  
Los  sustratos  industriales  presentan  el  gran  inconveniente  de  que,  a  menudo,  su  composición  es 
desconocida  y  muy  variable.  En  muchas  ocasiones,  se  escogen  bien  sea  por  su  composición  y  costo  o 
por  su  cercanía  a  la  zona  de  procesamiento  (planta  industrial)  ya  que,  de  esta  manera,  los  costos  por 
concepto  de  transporte  disminuyen.  En  la  tabla  2  se  muestran  los  sustratos  más  empleados  como 

 
ISSN 1900­6241 No 156 Enero 2015 :: Aplicaciones de la microbiología industrial. Primera 
entrega 

 
 

 
 La microbiología industrial como herramienta efectiva...   G. Rabassa, A. Pérez, E. González, E.J. Pérez y E. Álvarez 
 

fuentes  de  carbono,  mientras  que  en  la  tabla  3  se  describen  aquellos  más  utilizados  como  fuente  de 
nitrógeno. 
 
Tabla 2.​
 Sustratos más empleados como fuente de carbono 
 
Sustrato  Descripción  Características  Desventajas 
Melazas  Residuos  de  las  Presenta  formas  asimilables  de  ● Composición  muy  variable  según  origen  (caña  o 
plantas azucareras  carbono  y  nitrógeno,  así  como  remolacha)  y  cultivo  de  la  materia  prima  (zona, 
también  ciertas  sales  y  clima, condiciones, entre otros). 
oligoelementos suficientes.  ● En  ocasiones  puede  contener  compuestos  tóxicos 
para los microorganismos. 
Extracto de  Residuo  del  Presenta  fuentes  de  carbono  Debido  a  su  composición,  se  pueden  producir 
malta  malteado  de  la  fácilmente  asimilables  (azúcares  reacciones  de  condensación  de  Maillard  ​ durante  el 
cebada  en  la  sencillos),  así  como  fuentes  de  proceso  de  esterilización.  Estas  reacciones  tienen 
fabricación  de  nitrógeno  variadas  y  ricas  lugar  entre  los  grupos  amino  y  carboxilo  de  las 
cerveza  (aminoácidos, proteínas y péptidos).  proteínas  y los azúcares, arrojando compuestos muy 
complejos  de  degradar.  La  consecuencia  de  esto  es 
la  disminución  de  nutrientes  asimilables  por  los 
microorganismos. 
Almidón y  Residuos  de  las  Son  polímeros  de  azúcares  simples  Es  necesario  que  sean  degradados  cuando  los 
dextrinas  industria  que  requieren  la  presencia  de  microorganismos  carecen  de  amilasas  para  hacerlo, 
alimenticia,  amilasas  específicas  para  llevar  a  ya  sea  mediante  la  adición  de  este  tipo  de  enzimas 
agricultura  y  cabo su degradación.  directamente  al  medio de cultivo, hidrólisis química 
maderera  u  obtención  de  cepas  mutantes  capaces  de  producir 
amilasas. 
Desechos de    La  gran  mayoría  son  directamente  Al  igual  que  sucede  con  el  almidón,  la  celulosa 
madera  e  degradados  por los microorganismos,  requiere  de  un  sistema  enzimático  especial  para ser 
industrias  aunque  otros,  como  la  celulosa,  degradada.  Si  el  microorganismo  no  lo  posee,  es 
papeleras  requieren de un tratamiento especial  necesario suministrarlo al medio de cultivo, efectuar 
una  hidrólisis  química  previa,  o  usar cepas mutadas 
capaces de degradarla. 
Alcoholes   Metanol  Son  muy  pocos  los  microorganismos  capaces  de  utilizarlo.  Se  emplea  en la producción de 
de bajo  proteína  unicelular,  metabolitos  para  la  confección  de  vacunas  y  la  obtención  de  ciertas 
número de  vitaminas de interés. 
carbonos  Etanol  Se  usa  principalmente  para  la  obtención  de  ácido  acético,  aunque  en la actualidad se están 
adaptando procesos para sintetizar diferentes sustancias utilizándolo como sustrato. 
Alcanos de    Son  subproductos  de  la  industria  del petróleo, por lo que su mayor inconveniente es que su 
12 a 18  precio  está  determinado por el precio de este. Solo son válidos para ser empleados por unos 
carbonos  pocos microorganismos. 
  
Fuente:​  Miller & Litsky (1976) 
 
 
Tabla 3.​
 Sustratos más utilizados como fuente de nitrógeno 

 
ISSN 1900­6241 No 156 Enero 2015 :: Aplicaciones de la microbiología industrial. Primera 
entrega 

 
 

 
 La microbiología industrial como herramienta efectiva...   G. Rabassa, A. Pérez, E. González, E.J. Pérez y E. Álvarez 
 

 
Sustrato  Descripción  Características  Desventajas 
Extracto de  Se  obtienen  a  partir  de  ● Es  el  extracto  más  usado  para  aportar  Presentan  los  mismos 
levadura  levaduras  mediante  nitrógeno.  inconvenientes de composición 
plasmólisis  (debido  a  la  ● Contiene  una  gran  variedad  de  fuentes  de  que las melazas. 
adición  de  una  gran  cantidad  nitrógeno  (aminoácidos,  péptidos,  entre 
de NaCl) o termólisis.  otros), así como carbohidratos. 
Peptonas  Constituyen  estados  Son  más homogéneas en cuanto a composición  ● Son muy caras.  
intermedios  de  los  procesos  en comparación con el extracto de levadura.  ● Su  composición  varía  según 
de  degradación  de  ciertas  el  origen,  aunque  dentro  de 
proteínas.  una  misma  clase  existen 
pocas diferencias. 
Harina  de    Se  emplea  en  grandes  cantidades  como  sustrato  para  la  producción  de 
soya  antibióticos,  ya  que  es  muy  indicada  para  hongos  y actinomicetos que efectúan 
dichos procesos 
Líquidos de  Procede  de  ciertas  industrias  Contiene  compuestos  muy  ricos  en  nitrógeno,  los  cuales  son  fácilmente 
maceración  de producción de alimentos  asimilables. 
del maíz 
  
Fuente:​  Miller & Litsky (1976) 
 
 
La fermentación 
Según  se  ha  planteado  con  anterioridad,  el  ser  humano  ha  venido  empleando  las  habilidades 
fermentativas  de  los  microorganismos  durante  varios  siglos.  En  las  industrias  farmacéuticas  y 
biotecnológicas,  la  fermentación  es  el  cultivo  a  cualquier  escala  de  microbios u otras células sencillas, 
lo  cual puede llevarse a cabo con o sin aire. En la actualidad, se disponen de más de doscientos tipos de 
productos  alimenticios  en  el  mercado  que  han  sido  obtenidos por vías fermentativas (Vogel & Todaro, 
1997).  Existen  también  una  gran  cantidad  de  procesos  biológicos  que  se  utilizan  de  forma activa en la 
industria  fermentativa  a  partir  de  los  cuales  se  obtienen  productos  de  alta  demanda  tales  como 
antibióticos,  proteínas,  ácidos  orgánicos,  aminoácidos,  entre  otros.  La  aplicación  de  microorganismos 
viables  y  células  de  cultivos  de  tejidos  en  los  procesos  industriales  con  el  fin  de  obtener  productos 
específicos se conoce como ​
bioprocesamiento​
 (Shuler & Kargi, 1992; Doran, 1995).  
Las  bases  del  conocimiento  relacionadas  con  el  bioprocesamiento  se  fundamentan  en  la 
integración  existente  entre  los  campos  de  la  bioquímica,  la  microbiología  y  la  ingeniería,  así  como  la 
relación  estrecha  de  todos  ellos  con  la  tecnología  industrial  (Hofman  &  Thonart,  2002).  Por 

 
ISSN 1900­6241 No 156 Enero 2015 :: Aplicaciones de la microbiología industrial. Primera 
entrega 

 
 
10 
 
 La microbiología industrial como herramienta efectiva...   G. Rabassa, A. Pérez, E. González, E.J. Pérez y E. Álvarez 
 

consiguiente,  los  productos  de  fermentación  y  la  habilidad  para  cultivar  grandes  cantidades  de 
organismos  constituyen  el  enfoque  principal  del bioprocesamiento, y tales resultados pueden obtenerse 
empleando recipientes conocidos como ​
fermentadores​
 o ​
biorreactores​
 (Scragg, 1991). 
 
Tabla 4.​
 Principales productos obtenidos a partir del bioprocesamiento 
 
Sector  Producto y servicio 
  Etanol, acetona, butanol 
  Ácidos orgánicos (ácido acético, butírico, propiónico, cítrico) 
Química 
Enzimas 
Perfumerías 
Polímeros 
  Antibióticos 
  Enzimas 
Farmacéutico 
Inhibidores de enzimas 
Anticuerpos monoclonales 
Esteroides 
Vacunas 
Energético  Etanol 
Metano 
  Productos lácteos (queso, yogur...) 
  Levadura panadera 
 
Alimenticio  Bebidas (cerveza, vino) 
Aditivos de alimentos 
Aminoácidos 
Vitamina B 
Proteínas unicelulares 
  Alimento animal (proteínas unicelulares) 
  Tratamiento de aguas 
Agricultura 
Vacunas 
Pesticidas microbianos 
Biofertilizantes 
Bionematicidas 
  
  Doran (1995) 
Fuente:​
 
La mayoría de los productos obtenidos por la vía fermentativa se pueden clasificar en tres tipos o clases 
principales (Vogel & Todaro, 1997): 

 
ISSN 1900­6241 No 156 Enero 2015 :: Aplicaciones de la microbiología industrial. Primera 
entrega 

 
 
11 
 
 La microbiología industrial como herramienta efectiva...   G. Rabassa, A. Pérez, E. González, E.J. Pérez y E. Álvarez 
 

➔ Biomasa.  El  objetivo  principal  radica  en  producir  biomasa,  esto  es,  una  masa  de  células 
compuesta  por  microbios,  levaduras  u  hongos.  La  producción  industrial  de biomasa tiene entre 
sus objetivos esenciales la obtención comercial de levadura panadera.   
➔ Productos  celulares​
.  Los  nutrientes  y materias primas son degradados por las células mediante 
la  ayuda  de  enzimas  para,  de  esta  forma,  generar  metabolitos  que  se conocen por el nombre de 
productos  celulares​
,  los  cuales  pueden  o  no ser secretados al medio de cultivo. Estos productos 
son  clasificados  en  ​
extracelulares  o  ​
intracelulares​
.  Las  enzimas  constituyen  uno  de  los 
principales  productos  celulares obtenidos hoy en día a escala industrial, aunque también pueden 
mencionarse los antibióticos y ácidos orgánicos.   
➔ Compuestos  modificados  (biotransformación).  ​
Pueden  emplearse  casi  todos  los  tipos  de 
células  para  convertir  un  compuesto  determinado  en  otro  diferente,  proceso  en  el  que  están 
involucradas  una  gran  cantidad  de  reacciones  enzimáticas  —deshidratación,  oxidación, 
hidroxilación,  aminación,  isomerización,  etcétera—.  Estos  procesos  de  conversión  tienen  sus 
ventajas  en  comparación  con  aquellos  de  tipo  químico,  ya  que  la  reacción  puede  resultar  muy 
específica  y  desarrollarse  rápidamente  a  temperaturas  moderadas.  Como  ejemplos  se  tiene  la 
producción de esteroides, la conversión de antibióticos y prostaglandinas y la biorremediación.  
 
El biorreactor 
El  biorreactor  es  el  corazón  de  cualquier  proceso  bioquímico  que  utilice  enzimas  y  sistemas 
celulares  microbianos  provenientes  de  mamíferos  y  plantas  para  obtener  productos  biológicos  de  gran 
valor  comercial.  Es  un  recipiente  en  el  cual  se  cultiva  y  crece  un  organismo  de manera controlada. La 
capacidad  de  un  biorreactor  a  escala  laboratorio  se  encuentra  dentro  del  intervalo  de  1–100  litros, 
mientras  que  en  los  procesos  comerciales  o  en  las  operaciones  industriales  a  gran  escala  las 
3
capacidades  pueden  alcanzar  los  100  m​  (Leib,  Pereira,  &  Villadsen,  2001;  Ben­Tchavtchavadze, 
Perrier,  &  Jolicoeur,  2007).  Sin  embargo,  en  cualquier  bioproceso,  el  biorreactor  no  constituye  una 
unidad  aislada,  sino  que  forma  parte  de  un  proceso  integrado  compuesto  por  operaciones  auxiliares  y 
corrientes de entrada y salida (Lema & Roca, 1998). 
El  rendimiento  de  cualquier  biorreactor  dependerá  de  ciertos  aspectos,  entre  los  cuales  se 

 
ISSN 1900­6241 No 156 Enero 2015 :: Aplicaciones de la microbiología industrial. Primera 
entrega 

 
 
12 
 
 La microbiología industrial como herramienta efectiva...   G. Rabassa, A. Pérez, E. González, E.J. Pérez y E. Álvarez 
 

incluyen los siguientes: 
● Concentración de biomasa  ● Suministro de nutrientes 
● Condiciones estériles  ● Remoción de productos  
● Agitación  ● Inhibición por sustrato y producto 
● Remoción de calor  ● Aireación 
● Resistencia a las vibraciones  ● Actividad microbiana/metabolismo 
 
Generalmente,  los  biorreactores  están  fabricados  de  materiales  capaces  de  mantener  las  condiciones 
óptimas  de  presión,  temperatura,  agitación,  etcétera,  así  como  de  contrarrestar  las  condiciones 
altamente  corrosivas  que  puedan  surgir  durante  las  etapas  del  bioproceso  en  cuestión  (lavados, 
esterilizaciones,  fermentación...).  El  material  de  construcción  más  empleado  es  el  acero  inoxidable, 
aunque  también  se  utilizan  aceros  al carbono, aceros de alta aleación, aleaciones especiales, entre otros 
(Sajc, Grubisic, & Vunjak­Novakovic, 2000).  
Las  formas  en  las  que  puede  operarse  un  biorreactor  son  las  siguientes  (Scragg,  1991;  Sajc  et 
al., 2000): 
➔ Discontinuo  o  por  lotes  (​
batch​
).  ​
Es  el  más  utilizado  debido  a  su sencillez de construcción 
y  flexibilidad  de  operación.  Se  trata  de  sistemas  cerrados  en  los  que  usualmente  no  se 
varían  externamente  las  condiciones  iniciales  (la  composición  del  medio  cambia 
continuamente  en  el  tiempo  conforme  se  desarrolla  el  proceso  de  fermentación),  con 
excepción  de  la  adición  de  antiespumantes,  oxígeno  (aire  comprimido  previamente 
esterilizado) y soluciones reguladoras de pH. 
➔ Semicontinuo.  ​
El  sustrato  se  suministra  de  forma  secuencial,  es  decir,  no  se  agrega  en  su 
totalidad  al  inicio  de  la  fermentación.  Tiene  su  explicación  en  que,  en  ciertos  procesos 
fermentativos,  la  concentración  de  nutrientes  ejerce  efectos inhibitorios sobre el proceso de 
producción  del  producto  o  el  crecimiento  del  microorganismo  (inhibición  por  sustrato),  lo 
cual se evita haciendo un aporte secuencial de los nutrientes. 
➔ Continuo.  ​
Se  retiran  los  productos  generados y el sustrato agotado al mismo tiempo que se 
agrega  una  misma  cantidad  de  sustrato  fresco.  Para  ello,  se  dispone  de  ciertos  sistemas 
tecnológicos  que  permiten  conocer  cuando  se  obtiene  el  nivel  (concentración)  de 

 
ISSN 1900­6241 No 156 Enero 2015 :: Aplicaciones de la microbiología industrial. Primera 
entrega 

 
 
13 
 
 La microbiología industrial como herramienta efectiva...   G. Rabassa, A. Pérez, E. González, E.J. Pérez y E. Álvarez 
 

producción  adecuado  para poder empezar a remover cierta cantidad de caldo fermentativo e 


introducir  el  sustrato  fresco.  Las  células  remanentes  en  el  interior  del  fermentador  actúan 
entonces  como  inóculos.  Aunque  teóricamente  es  el  régimen  de  trabajo  ideal,  este  tipo  de 
operación  presenta  numerosos  inconvenientes  técnicos,  entre  los  cuales  se  pueden 
mencionar los siguientes (Shuler & Kargi, 1992; Sajc et al., 2000; Leib et al., 2001):  
1. En  ocasiones,  la  demanda  del  producto  es  estacional  y  depende  de  una  determinada 
coyuntura,  por  lo  que  la  producción  en  continuo  genera  grandes  cantidades en almacén 
que bien no pudieran ser retiradas oportunamente. 
2. La  vida  útil  del  producto  puede  ser  limitada,  por lo que no es viable el almacenamiento 
por tiempo indefinido. 
3. Es  más  difícil  obtener  concentraciones altas del producto, las cuales son necesarias para 
su posterior recuperación y purificación. 
4. Se  favorece  la  mutación  de  las  cepas,  ya  que  un  mismo  grupo  de  células  puede 
participar en varios ciclos de producción. 
5. Las  condiciones  óptimas  para  las  fases  de  crecimiento  del  microorganismo  y  para  la 
generación  del  producto  pueden  llegar  a  ser  muy  diferentes  entre  sí;  no  basta  solo  con 
añadir  mayores  cantidades  de  nutrientes  si  esto  perjudica  una  de  estas  fases,  lo  que 
complica aún más el proceso.  
La  selección  final  de  la  estrategia  de  operación  de  un  biorreactor  influirá  significativamente  sobre  la 
conversión  eficiente  del  sustrato,  la  susceptibilidad  del  microorganismo o producto a la contaminación 
y,  por  consiguiente,  la  factibilidad  y  eficacia  global  del  proceso  (Shuler  &  Kargi,  1992;  Sajc  et  al., 
2000).  
 
Ejemplos de la aplicación de microorganismos para la obtención de productos de alta demanda 
Alcoholes 
Debido  a  que  los  residuos  agrícolas  son  buenos  sustratos  para  producir  etanol  (excepto  aquel 
utilizado  para  consumo  alimenticio),  aquellos  países con grandes superficies cultivadas constituyen los 
principales  productores  de  etanol  por  la  vía  microbiológica,  esto  es,  Estados  Unidos,  Canadá,  Brasil, 

 
ISSN 1900­6241 No 156 Enero 2015 :: Aplicaciones de la microbiología industrial. Primera 
entrega 

 
 
14 
 
 La microbiología industrial como herramienta efectiva...   G. Rabassa, A. Pérez, E. González, E.J. Pérez y E. Álvarez 
 

entre  otros.  A  nivel  industrial,  este  se  obtiene  mediante  la  acción  fermentativa  de  ciertas  levaduras  y 
bacterias  sobre  determinados  sustratos  ricos  en  fuentes  de  carbono  y  nitrógeno.  Entre  los 
microorganismos  más  empleados  que  producen  altas  concentraciones de alcohol se pueden mencionar: 
Saccharomyces cerevisiae​
, ​
Kluyveromyces fragilis​
 o ​
Zymomonas mobilis​
 (Vogel & Todaro, 1997). 
La  producción  mundial  de  etanol  en  el  año  2012  se  encontraba  alrededor  de  los  85  billones de 
litros  anuales,  de  los  cuales  60%  se  obtiene  a  partir  de  maíz  y  25%  de  caña  de  azúcar  (​
Chemical 
Engineering Magazine​
, 2013). 
Tomando  en  cuenta  el  aspecto  medioambiental  (incluyendo  la  emisión  de  gases  de  efecto 
invernadero),  la  obtención  de  etanol  por  vía  fermentativa  se  considera  una  alternativa  muy  atractiva 
con respecto a la utilización de combustibles fósiles, ya que se parte de recursos renovables. 
La reacción de formación es la siguiente (Vogel & Todaro, 1997): 
C 6 H 12 O6   M icroorganismo
 
 2CH 3 CH 2 OH  +  2CO2    
 
Entre los microorganismos y sustratos para producir etanol se encuentran los siguientes: 
Levaduras 
1. Saccharomyces  cerevisiae​
,  la  cual  consume  fundamentalmente  las  hexosas  presentes  en 
ciertas  materias  primas  tales  como  melazas,  jugos  de  caña,  entre  otras..  Sin  embargo,  si  se 
agrega  un  sustrato  almidonado  se  deberán  adicionar  enzimas  del  tipo  amilasa  o  hidrolizar 
previamente  dicho  almidón,  ya  que  este  microorganismo  no  puede  degradarlo  (Vogel  & 
Todaro, 1997; Hofman & Thonart, 2002).  
2. Kluyveromyces  fragilis​
,  ​
Torula  cremoris  y  ​
Candida  pseudotropoçicalis  si  se  usan  sueros 
lácticos  con  altos  contenidos  de  lactosa,  ya  que  ​
Saccharomyces  cerevisiae  es  incapaz  de 
degradar la lactosa (Citron & Nerem, 2004). 
3. Especies  de  ​
Candida  o  ​
Pichia  si  se  emplean  sustratos  con  grandes  cantidades  de  pentosas 
(Birol, Doruker, Kirdar, Önsan, & Ülgen, 1998; Vogel & Todaro, 1997). 
Bacterias.  ​
En  caso de emplear celulosa, esta es una materia prima muy difícil de hidrolizar; por 
ello,  se  hace  uso  de cultivos mixtos para degradar este sustrato, esto es, a la levadura sintetizadora se le 
adicionan  ciertas  bacterias  tales  ​
Clostridium  thermocellum​
,  ​
Clostridium  thermosaccharalyticum  o 
Trichoderma  reesei  (Doran,  1995),  las  cuales  son  capaces  de  efectuar  dicha  degradación.  También  se 

 
ISSN 1900­6241 No 156 Enero 2015 :: Aplicaciones de la microbiología industrial. Primera 
entrega 

 
 
15 
 
 La microbiología industrial como herramienta efectiva...   G. Rabassa, A. Pérez, E. González, E.J. Pérez y E. Álvarez 
 

utiliza la bacteria ​
Zymomonas mobilis​
 (Vogel & Todaro, 1997; Birol et al., 1998). 
Ácidos orgánicos 
Son  ampliamente  usados  en  la  industria  alimenticia  como  acidulantes,  preservantes, 
saborizantes  o  en  forma  de  ingredientes  químicos.  Pueden  obtenerse  por  la  vía  microbiológica,  la 
síntesis  química  o  mediante  su  extracción  a  partir  de  productos  naturales  (von  Frieling  &  Schügerl, 
1999). 
 
Tabla 5.​
 Ácidos orgánicos más importantes obtenidos en la actualidad 
 
Ácido cítrico  Es el más importante, ya que se obtiene únicamente por vía microbiológica. 
Ácidos acético y láctico  Son  los  segundos  en  importancia.  Se  pueden  producir  tanto  microbiológica  como 
químicamente. 
Ácidos málico y fumárico  Su  demanda  e  importancia  es  menor  en  comparación  con  los  anteriormente 
nombrados. 
Ácido glucónico  Se  prefiere  la  síntesis  química,  pues resulta más fácil obtener de los microorganismos 
las enzimas que catalizan su formación química que el producto en sí siguiendo la ruta 
fermentativa. 
Ácido tartárico  Se  obtiene  durante  la  fermentación  del  vino.  Actualmente  está  en  desarrollo  la 
producción empleando el género ​ Aspergillus​ o la bacteria ​
Alcaligenes​

 
  Bizukojc & Ledakowicz (2004); Vogel & Todaro (1997) 
Fuente:​
 
Ácido  cítrico.  ​
Constituye  el  ácido  orgánico  más  importante ya que, entre otras razones, solo se 
obtiene  por  vía  microbiológica  y  es el más utilizado a nivel mundial, incrementándose su demanda año 
por  año.  Su  sabor  agradable  y  elevada  solubilidad  en una gran cantidad de solventes y medios líquidos 
hace  que  tenga  una  amplia  diversidad  de  usos  (Hofman  &  Thonart,  2002;  Vogel  &  Todaro,  1997; 
Bizukojc & Ledakowicz, 2004).  
En  la  actualidad,  el  75%  del  ácido  cítrico producido se emplea en la industria alimenticia como 
acidulante,  tampón,  agente  emulsificante,  estabilizador  de  grasas  y  aceites  y  para  acentuar el sabor. El 
15%  de  su  producción  tiene  uso  industrial, principalmente en la fabricación de detergentes, la limpieza 
de  calderas,  el  tratamiento  de  agua, el pulido de aceros inoxidables y en las industrias del cuero y textil 
como  soluciones  mordientes.  Otro  10%  se  destina  para  fines  farmacéuticos  en  jarabes,  pastillas, 
ungüentos,  preparados  digestivos,  en  forma  de  sales  de  sodio  y  potasio  como  preservante  de sangre, y 
de citrato de hierro y amonio para combatir la anemia. 

 
ISSN 1900­6241 No 156 Enero 2015 :: Aplicaciones de la microbiología industrial. Primera 
entrega 

 
 
16 
 
 La microbiología industrial como herramienta efectiva...   G. Rabassa, A. Pérez, E. González, E.J. Pérez y E. Álvarez 
 

Los  procesos  de  fermentación  se  llevan  a  cabo  empleando  cepas  modificadas  genéticamente, 
con  el  fin  de  aumentar  la  producción  y,  a  su  vez,  reducir  compuestos  colaterales  o  secundarios  tales 
como los ácidos oxálico y glucónico.  
Las especies mayormente usadas son las siguientes (Bizukojc & Ledakowicz, 2004): 
➔ Aspergillus  niger​
:  usando  como  sustrato  sacarosa  o  melazas,  hidrolizados  de  almidón, 
sueros lácteos, entre otros. 
➔ Candida  lipolytica​
:  con  parafina  como  sustrato,  aunque  hoy  en  día  este  proceso  está  poco 
implementado. 
El  ácido  cítrico  se  obtiene  a  través  de dos procesos principales, a saber: el ​
proceso de superficie o ​
Koji 
y  el  ​
proceso  sumergido  ​
o  en  profundidad  (Hofman  &  Thonart,  2002;  Bizukojc  &  Ledakowicz, 2004). 
En  1996,  el  mayor  productor  y  exportador mundial era China, con una producción ligeramente inferior 
a  las  200  000  toneladas  anuales.  Otros  exportadores  importantes  son  Bélgica,  Luxemburgo,  Austria, 
Reino  Unido,  Irlanda,  Francia  y  Alemania.  En  1998,  el consumo mundial se estimaba en unas 800 000 
toneladas  y  la  demanda  crecía  a  un  ritmo  del  3–4%  anual  (Instituto  Cubano  de  Investigaciones  de  los 
Derivados de la Caña de Azúcar, 2000). 
Ácido  acético.  ​
Constituye  el  principal  componente  del  vinagre.  Los  azúcares  presentes  en 
ciertas  frutas,  tales  como  las  uvas,  son  fermentados  para  obtener  vinos;  durante  su  proceso  de 
producción,  las  bacterias  acidolácticas  convierten  el  ácido  málico  en  ácido  láctico  mediante 
fermentación  maloláctica  en  frutas  con  una  alta  acidez  (Vogel  &  Todaro,  1997;  González­Sáiz, 
Garrido­Vidal,  &  Pizarro,  2009).  Luego,  los géneros ​
Acetobacter y ​
Gluconobacter oxidan el etanol del 
vino  para  obtener  ácido  acético  (Evans  & Furlong, 2011). De esta manera, la producción involucra dos 
etapas de cambios bioquímicos (González­Sáiz et al., 2009): 
1. Fermentación  alcohólica  (degradación  de  carbohidratos),  en  donde  participan  levaduras 
para obtener etanol:  
C 6 H 12 O6   Zymomonas mobilis
 
 2CH 3 CH 2 OH  +  2CO2    
2. El  alcohol  obtenido,  cuya  concentración  es  ajustada hasta 10–15 %, es expuesto a la acción 
de  las  bacterias  acidolácticas  con  el  fin  de  llevar  a  cabo  su  oxidación  para  obtener  ácido 
acético.  En  este  proceso  se  necesitan  grandes  cantidades  de  oxígeno  y  mantener  una 

 
ISSN 1900­6241 No 156 Enero 2015 :: Aplicaciones de la microbiología industrial. Primera 
entrega 

 
 
17 
 
 La microbiología industrial como herramienta efectiva...   G. Rabassa, A. Pérez, E. González, E.J. Pérez y E. Álvarez 
 

temperatura de fermentación entre 15–34 ºC.  
C 6 H 12 O6   Acetobacter sp
 
 2CH 3 CH 2 OH  +  2CO2    
 
Tabla 6.​
 Microorganismos productores de vinagre 

Género ​
Acetobacter 
Acetobacter aceti  Son  cepas  superoxidantes,  capaces  de  oxidar el sustrato 
Acetobacter pasteureanus  hasta obtener CO​  y agua como productos finales. 
2​

Acetobacter peroxidans 
Género ​
Gluconobacter 
Gluconobacter oxydans  Finalizan  el  proceso  con  la  obtención  del  ácido  acético 
como producto final sin efectuar una oxidación mayor. 
 
  González­Sáiz et al. (2009) 
Fuente:​
  
El vinagre se obtiene fundamentalmente mediante procesos en sumergido o empleando generadores por 
goteo  (reactores  ​
frigs​
),  utilizando  ya  sea  vino,  malta  o  sidra  de  baja  calidad  como  sustrato,  así  como 
también  hidrolizados  de  patatas  o  cereales suplementados con ciertos nutrientes adicionales tales como 
sulfato de amonio o magnesio. 
Ácido  láctico.  ​
Fue  el  primer  ácido  que  se  obtuvo  por  fermentación  (von  Frieling  &  Schügerl, 
1999;  Hofman  &  Thonart,  2002).  Se  usa  principalmente  en  las  industrias  de  alimentos  (como 
acidulante  y  saborizante,  además  de  hallarse  de  forma  natural  en  una  gran  cantidad  de  productos 
lácteos)  y  farmacéutica.  Según  las  características  metabólicas  de  los  microorganismos  productores, 
estos  se  distinguen entre ​
homofermentadores (solo producen ácido láctico, por lo que son preferibles) y 
heterofermentadores  (generan  otras  sustancias  aparte  del  ácido  láctico)  (Barba,  Beolchini,  Del  Re,  Di 
Giacomo,  &  Veglio,  2001).  Las  especies  utilizadas  preferentemente  son  las  siguientes  (Marták, 
Schlosser, Sabolová, Kristofíková, & Rosenberg, 2003; Hofman & Thonart, 2002; Barba et al., 2001): 
➔ Lactobacillus  pentosus​
:  emplea  ciertos  residuos  líquidos  generados  en la industria papelera 
(por ejemplo, el licor de cocción del sulfito) como sustrato. 
➔ Lactobacillus  bulgaricus​
:  degrada  ciertos  sueros  o  suero  desproteinizado  procedentes de la 
industria láctea, sobre todo en el área de la producción de quesos. 
 

 
ISSN 1900­6241 No 156 Enero 2015 :: Aplicaciones de la microbiología industrial. Primera 
entrega 

 
 
18 
 
 La microbiología industrial como herramienta efectiva...   G. Rabassa, A. Pérez, E. González, E.J. Pérez y E. Álvarez 
 

La  capacidad  de  producción  mundial  de  ácido  láctico  oscila alrededor de las 35 000 toneladas anuales, 


con  producciones  y  consumos  de  aproximadamente 30 000 toneladas. Entre los grandes productores se 
encuentran  Estados  Unidos,  Japón  y  Brasil,  con  el  60%  de  la  producción  total  mundial  y 
correspondiéndose  con  las  mayores  áreas  de  consumo.  Países  Bajos,  Reino  Unido  y  España  poseen  la 
capacidades  de  producción  más  altas  en  Europa  (Instituto  Cubano de Investigaciones de los Derivados 
de la Caña de Azúcar, 2000). 
Enzimas 
Las  enzimas  son  proteínas.  Estas  son  desnaturalizadas  mediante  la  aplicación  de  calor  y 
extraídas  o  precipitadas  del  medio  utilizando  ciertos  solventes  químicos  tales  como  etanol  y  algunas 
sales  inorgánicas  entre  las  cuales  se  puede  mencionar  el  sulfato  de  amonio  (Vogel  &  Todaro,  1997; 
Hofman  &  Thonart,  2002).  Las  coenzimas  constituyen  proteínas  combinadas  con  compuestos 
orgánicos  de  bajo  peso  molecular  tales  como  la  vitamina  B.  Resulta  industrialmente  factible  y 
económicamente  viable  producir,  concentrar,  extraer  y  purificar enzimas a partir de cultivos de hongos 
tales  como  ​
Aspergillus​
,  ​
Penicillium​
,  ​
Mucor  ​
y  ​
Rhyzopus  (Hofman  &  Thonart,  2002;  Citron  &  Nerem, 
2004). 
Procesos  de  producción.  ​
En  la  actualidad,  las  enzimas  se  obtienen  o  bien  a  partir de sustratos 
sólidos  o  semisólidos  porosos  con  poca  o  nula  agua  libre  (salvado  o  cáscara  de  arroz,  paja  de  trigo  o 
bagazo)  mediante  el  denominado  ​
proceso  Koji  (Pinsach,  Mas,  López­Santín,  Striedner,  &  Bayer, 
2008),  o  también  mediante  procesos  en  sumergido  que  emplean  sustratos  líquidos  de  bajo  costo  tales 
como  melazas,  cereales,  hidrolizados  de  almidón,  lactosa  o  levadura  complementados  con  fósforo, 
azufre y calcio (Leib et al., 2001).  
Aplicaciones.  ​
Son  muchas  las  aplicaciones  que  presentan  las  enzimas  hoy  en  día,  entre  las 
cuales se pueden mencionar las siguientes: preparación de adhesivos, detergentes (proteasas, amilasas y 
lipasas),  manufactura  de  productos  biofarmacéuticos,  procesamiento  de  almidón  (α­amilasa, 
glucoamilasa,  glucosa­isomerasa,  β­galactosidasa),  ​
industrias  textil  (amilasas,  proteasas,  lipasas  y 
celulasas)  y  papelera  (celulasas,  hemicelulasas,  pectinasas  y  lipasas),  obtención  de  quesos  (renina  o 
quimosina),  elaboración  de  zumos  (pectinasas)  y  vinos  (β­glucanasas,  celulasas  y  glicosidasas, 
glucosa­oxidasas)  e  investigación  biotecnológica  (enzimas  de  restricción,  de  clonación,  entre  otros). 

 
ISSN 1900­6241 No 156 Enero 2015 :: Aplicaciones de la microbiología industrial. Primera 
entrega 

 
 
19 
 
 La microbiología industrial como herramienta efectiva...   G. Rabassa, A. Pérez, E. González, E.J. Pérez y E. Álvarez 
 

Según  se  ha  podido  observar,  las  enzimas  obtenidas  a  partir  de  hongos  tales  como  amilasa,  invertasa, 
proteasa  y  pectinasa  son  muy  útiles  para  llevar  a  cabo  el  procesamiento  o  refinación  de  una  gran 
variedad  de  materiales  (Vogel  &  Todaro,  1997;  Evans  &  Furlong,  2011;  Hofman  &  Thonart,  2002; 
Leib  et  al.,  2001;  Citron  &  Nerem,  2004;  Instituto  Cubano  de  Investigaciones  de  los  Derivados  de  la 
Caña de Azúcar, 2000). 
Antibióticos 
Por  antibiótico  se  conoce  aquella  sustancia  producida  por  microorganismos  derivada  de  su 
metabolismo  secundario  que  es  capaz  de  inhibir  el  crecimiento  de  otros  microorganismos  a 
concentraciones  relativamente  bajas.  Se  le  denomina  ​
quimioterápico  si  el  producto  tiene  el  mismo 
efecto pero no es de origen microbiano. 
El  auge  y  desarrollo  de los antibióticos se produjo durante la Segunda Guerra Mundial. A partir 
de  ese  momento  se  ha  ido  ampliando  su  número  hasta  llegar  a  los  cerca  de  8000  que  se  disponen hoy 
en  día.  De  ellos, solo un poco más de 120 son obtenidos actualmente solo por vía microbiana (Vogel & 
Todaro,  1997);  la  mayoría  se  produce  mediante  modificación  química  de  ciertos  productos 
microbianos.  
Las  principales  especies  productoras  de  antibióticos  son las bacterias (género ​
Bacillus​
), hongos 
(géneros  ​
Aspergillus  ​
y  ​
Penicillium​
)  y  actinomicetos  (género  ​
Streptomyces​
)  (Vogel  &  Todaro,  1997; 
Birol  et  al.,  1998).  Por  su  parte,  los  siguientes  son  los  usos  y  aplicaciones  más  frecuentes  de  estas 
sustancias (Bailey & Ollis, 1986; Hofman & Thonart, 2002): 
➔ Control de actividades infecciosas 
➔ Control de crecimiento de células tumorales. 
➔ Prevención  del  deterioro  de alimentos. Sin embargo, a menudo esto incrementa la aparición 
de  resistencias  a  la  acción antibiótica, lo que ha provocado la imposición de una legislación 
restrictiva. Por ello, se están sustituyendo por bacteriocinas de origen microbiano, las cuales 
son menos agresivas y, por tanto, crean resistencias menores. 
La  búsqueda  de  nuevos  antibióticos  es  cada  vez  más  difícil y costosa, aunque continúa siendo rentable 
debido  a  la  ausencia  de  compuestos  efectivos  frente  a  ciertas  especies  patógenas.  El  antibiótico  más 
importante  y  popular  obtenido  hoy  en  día  es,  sin  duda  alguna,  la  penicilina,  la cual se produce a partir 

 
ISSN 1900­6241 No 156 Enero 2015 :: Aplicaciones de la microbiología industrial. Primera 
entrega 

 
 
20 
 
 La microbiología industrial como herramienta efectiva...   G. Rabassa, A. Pérez, E. González, E.J. Pérez y E. Álvarez 
 

de  ciertas  cepas  de  ​


Penicillium  ​
y  ​
Aspergillus​
.  En  función  de  su  origen,  las  penicilinas se clasifican así 
(Hofman & Thonart, 2002; Doran, 1995): 
➔ Naturales​
. Son obtenidas directamente de la fermentación microbiana. 
➔ Biosintéticas​
.  Se  caracterizan  por  un  aumento  de  la  actividad  antibiótica  debido  a  la 
incorporación  de  ciertos  grupos  químicos  al  anillo  central.  Se  obtienen  al  agregar  en  el 
caldo  de  fermentación  los precursores del grupo químico que posteriormente se incorporará 
al antibiótico. 
➔ Semisintéticas.  Son  obtenidas  por  medio  de  la  modificación  química  del  producto 
microbiano. 
Solo  existe  una  opción  para  el  proceso  de  producción  de  este  antibiótico:  la  síntesis  de  la 
bencilpenicilina  (penicilina  G,  originalmente  conocida  como  “penicilina”).  Aunque  se  produjo 
inicialmente  mediante  el  cultivo  líquido,  la  penicilina  G  se  obtiene  hoy  en  día  por  medio  de  la 
fermentación ​
air­lift​
 bajo condiciones aerobias (Hofman & Thonart, 2002; Lee, 1992).  
Proteínas unicelulares (​
single cell protein​
, SCP) 
Las  principales  razones  que  promovieron  el  interés  por  obtener  SCP  fueron  la  escasez  de 
proteínas  en  la  nutrición  de  países  en  desarrollo,  la  necesidad  de  combatir  la  contaminación  causada 
por  residuos  industriales  y  la  gran  capacidad  de  ciertos  microorganismos  para  oxidar  fracciones  del 
petróleo. 
Se  usa  principalmente  como  materia  prima  en  la  producción  de  piensos  animales,  cultivos 
iniciadores  para  alimentación  (levaduras  para  panadería)  y,  en  menor  proporción,  para  el  consumo 
humano  (Miller  &  Litsky,  1976).  Como  sustrato  se  emplean  residuos  y  subproductos  de  otras 
industrias;  esto  se  explica  tomando  en  cuenta  que  su  origen  no  radicó precisamente en la obtención de 
la  SCP  sino  en  el  tratamiento  y  biorremediación  de  residuos  contaminantes  (Evans  &  Furlong,  2011). 
El  producto  en  sí  generalmente  es  una  torta  compacta  de  células  mayormente  completas  y  de  alto 
contenido proteico (de ahí el nombre). 
Para  obtener  SCP  se  opta,  sobre  todo,  por  especies  aeróbicas  (los  fermentadores  en  sentido 
general  son  más  baratos)  (Leib  et  al.,  2001;  Scragg,  1991),  y  cada  grupo  microbiano  presenta  sus 
ventajas e inconvenientes (Miller & Litsky, 1976): 

 
ISSN 1900­6241 No 156 Enero 2015 :: Aplicaciones de la microbiología industrial. Primera 
entrega 

 
 
21 
 
 La microbiología industrial como herramienta efectiva...   G. Rabassa, A. Pérez, E. González, E.J. Pérez y E. Álvarez 
 

● Las  bacterias  exhiben  un crecimiento más rápido, aunque son más sensibles frente al pH (lo 


prefieren neutro). 
● Las  levaduras  son  de  crecimiento  más  lento,  aunque  pueden  trabajar  a  pH  ácido,  lo  que 
disminuye los riesgos por contaminación.  
● Los  hongos  son  los  que  más  fácil  se  recuperan  del  cultivo,  pero  presentan  problemas 
durante el proceso de producción relacionados con su estabilidad. 
Hoy  en día existen una gran cantidad de plantas piloto en donde se obtiene una amplia variedad de SCP 
(Miller  &  Litsky,  1976).  Sin  embargo,  no  es  así  a  escala  industrial  (Hofman  &  Thonart,  2002;  Ghaly, 
Kamal,  &  Correia,  2005;  Ben­Tchavtchavadze  et  al.,  2007);  esto  se  debe,  fundamentalmente,  a  los 
problemas  que  surgen  durante  el  escalado,  los cuales se relacionan, a su vez, con los requerimientos de 
oxígeno,  la  aparición  de  gradientes  térmicos  y  nutricionales,  así  como  la  influencia  del  CO​
2  en  la 

producción o la presión hidráulica (Hofman & Thonart, 2002). 
 
Tabla 7.​
 Procesos de producción más comunes para obtener proteínas unicelulares. 
 
Bel  La  SCP  obtenida  se  destina  a  consumo  ● Se  utiliza  suero  lácteo  como  sustrato  empleando 
humano y animal.  Kluyveromyces lactis ​ o ​
K. marxianus​ . 
● Se  debe  ajustar  el  contenido  de  lactosa  en  el  sustrato  hasta 
30–35 g/l, y complementarlo con  ciertos minerales. 
● Las condiciones de fermentación son las siguientes: 
➢ Volumen de los biorreactores: 20–30 m​ 3
 
➢ Temperatura: 38 ºC  
➢ pH: 3,5 
➢ Aireación: 1–1,5 vvm 
● Se produce entre 0,45 y 0,55 g por g de lactosa. 
Symba  Se  utiliza  para  disminuir  los  efectos  ● Desarrollado en Suecia, utiliza ​ Candida utilis ​(levadura). 
ambientales  que  pueden  originar  los  ● El  sustrato  contiene  gran  cantidad  de  almidón  que ​ Candida ​no 
residuos  de  patata,  los  cuales  demandan  puede  degradar,  lo  cual  exige  de  un  tratamiento  previo  con 
grandes  volúmenes  de  oxígeno  para  Saccharomyces fibuligera​ .  
degradarse.  ● Se  obtiene  un  producto  con  45%  de  proteínas;  el  poder 
contaminante  del  sustrato  (residuo)  se  reduce  normalmente  en 
90%. 
Finlandés  Constituye  el  primer  proceso  que  empleó  Destinado  a  la  producción  de  piensos,  el  producto  final  puede 
hongos;  utiliza  residuos  de  las  industrias  contener hasta 60% de proteínas. 
papeleras y madereras. 
Con  Es  muy  importante  en  Noruega,  en  donde  ● Los  microorganismos  metanógenos  son  solo  unas  pocas 
metano  los  campos  de  gas  del  mar  del  Norte  especies,  principalmente  arqueas.  El  más  utilizado  es 
proporcionan el sustrato.  Methylococcus capsulatus​ . 
● El  producto  contiene  hasta  70%  de  proteínas  y  se  destina 
fundamentalmente a la producción de piensos. 

 
ISSN 1900­6241 No 156 Enero 2015 :: Aplicaciones de la microbiología industrial. Primera 
entrega 

 
 
22 
 
 La microbiología industrial como herramienta efectiva...   G. Rabassa, A. Pérez, E. González, E.J. Pérez y E. Álvarez 
 

ICI  Fue  el  primer  proceso  aprobado  para  el  ● Se  efectúa  en  condiciones  asépticas  y  con  nutrientes  de  grado 
consumo  humano,  siendo  el  único  destino  alimentario. 
de este producto.  ● Se  emplea  F ​usarium  venenatum  ​ por  sus  características  de 
estructura y textura. 
  
  Ghaly et al. (2005) 
Fuente:​
 
Aminoácidos 
Se  usan  especialmente  en  la  alimentación  como  saborizantes,  antioxidantes,  edulcorantes, 
complemento  nutricional,  entre  otros  (Gelmi,  1999;  Zhang,  Inan,  &  Meagher,  2000),  así  como  en 
algunos productos cosméticos (Georgiev, Ratkov, & Tzonkov, 1997) y la industria biofarmacéutica. 
 
Tabla 6.​
 Usos de los principales aminoácidos 
 
Aminoácido  Usos 
Aspartato  Se  usan  como  potenciadores  del  sabor  y  edulcorantes,  ya  que  endulzan  pero  no 
Alanina  brindan aporte calórico (sobre todo para los zumos). 
Cisteína  Se usa sobre todo como antioxidante en los zumos. 
Fenilalanina combinado  Forman  el  aspartamo  —un  dipéptido  usado  como  edulcorante—  sin  proporcionar 
con aspartato  aporte calórico. 
Triptófano combinado con  Se usa como antioxidante de la leche en polvo. 
histidina 
Metionina  Se  usan  como  suplementos  en  derivados  de  cereales  o  en  ciertos  complejos 
Lisina  nutricionales. 
Treonina 
Triptófano 
Otros 
 
 ​   Gelmi (1999); Zhang, Inan, & Meagher (2000); Georgiev, Ratkov, & Tzonkov (1997) 
Fuente:​
 
Los  sustratos  más  utilizados  para  obtener  aminoácidos  son  los  siguientes  (Citron  &  Nerem,  2004; 
Gelmi, 1999): 
● Hidrolizados  de  proteínas:  a  pesar  de  ser  una  operación  poco  rentable,  constituye  la  única 
vía para obtener cisteína, cistina, leucina, asparagina y tirosina. 
● La  fermentación  microbiana  empleando  ​
Corynebacterium​
,  ​
Brevibacterium  ​
y  cepas 
mutantes  de  ​
Escherichia  coli​
,  los  cuales  degradan  sustratos  baratos  tales  como  glucosa, 
hidrolizados de almidón, melazas, sueros lácteos o ​
n​
­parafinas. 

 
ISSN 1900­6241 No 156 Enero 2015 :: Aplicaciones de la microbiología industrial. Primera 
entrega 

 
 
23 
 
 La microbiología industrial como herramienta efectiva...   G. Rabassa, A. Pérez, E. González, E.J. Pérez y E. Álvarez 
 

En  algunas  ocasiones,  la  tasa  y  cantidad  producida  de  algunos  aminoácidos  pueden  rebasar  las 
necesidades  de  la  célula  para  llevar  a  cabo  la  síntesis  de  proteínas,  por  lo  que  los  aminoácidos  en 
exceso son secretados hacia el medio de cultivo (Georgiev et al., 1997).  
 
Tendencias 
Aparte  de  cultivar  microorganismos  para  obtener  productos  de  alto  valor  agregado  tales  como 
ácidos  orgánicos,  vacunas,  enzimas,  entre  otros,  en  la  actualidad  existe  una  tendencia  creciente  a 
emplear  técnicas  biotecnológicas  para  llevar  a  cabo  una  amplia  variedad  de  aplicaciones,  que  oscilan 
desde la defensa del medio ambiente hasta el incremento de la eficiencia energética.  
Entre  los  campos  que  más  se  han  desarrollado  en  este  sentido  en  los  últimos  años  se  puede 
mencionar  la  protección  y  descontaminación  del  medio  ambiente  (Organisation  for  Economic 
Co­operation  and  Development,  1996),  en  donde  se  aprovecha  la  capacidad  natural  de  ciertos 
microorganismos  para  degradar  o descomponer moléculas orgánicas que afectan de una u otra forma el 
medio  ambiente.  Este  proceso  se  denomina  ​
biorremediación​
.  Últimamente  se  han obtenido cepas muy 
eficaces  de  microorganismos  que  pueden  descomponer  la  mayoría  de  las  sustancias  orgánicas  en 
materia inorgánica (Aehle, 2007).  
Entre  los  procesos  biotecnológicos  más  empleados  hoy  en  día  para  llevar  a  cabo  la 
biorremediación  se  encuentran  la  ​
biofiltración  —los  microorganismos  se  encuentran  inmovilizados  y 
adheridos  a  una  matriz  orgánica,  a  partir  de  la  cual  degradan  los  agentes  contaminantes—,  la 
biodepuración  —los  agentes  contaminantes  se  eliminan  mediante  el  lavado  con  un  fluido  con  células 
en  suspensión,  el  cual  se  regenera  luego  por  actividad  microbiana  en  un  tanque  aireado—  y  la 
biopercolación  —los  microorganismos,  adheridos  a  una  matriz  inerte,  degradan  los  agentes 
contaminantes  suspendidos  en  una  película  de  agua  y  reciben  los  nutrientes  inorgánicos  por  un 
mecanismo  de  percolación  a  través  del  equipo—  (Organisation  for  Economic  Co­operation  and 
Development, 1996; United Nations Industrial Development Organization, 1996). 
Por  otro  lado,  el  tratamiento  microbiológico  de  suelos  y  tierras  contaminadas  por  agentes 
químicos  —tanto  orgánicos  como  inorgánicos—  constituye  otro  de  los  usos  importantes  que  viene 
teniendo  la  biotecnología  actual.  Esto  ha  demostrado  ser  muy  eficaz  para  combatir  la  contaminación, 

 
ISSN 1900­6241 No 156 Enero 2015 :: Aplicaciones de la microbiología industrial. Primera 
entrega 

 
 
24 
 
 La microbiología industrial como herramienta efectiva...   G. Rabassa, A. Pérez, E. González, E.J. Pérez y E. Álvarez 
 

ya  que  los  microorganismos  utilizan  los  agentes  que  la  causan  como fuente de alimento o de energía y 
lo  convierten  en  biomasa  bacteriana.  Este  proceso  se  le  conoce  como  ​
biorrehabilitación​
.  En  los 
Estados  Unidos,  Europa  y  otros  lugares,  la  biorrehabilitación  de  la  tierra  ha  dado  buenos  resultados 
(Aehle,  2007),  lo  cual  demuestra que es una tecnología que funciona. Su principal ventaja con respecto 
a otras alternativas es su costo reducido (en muchas ocasiones constituye la opción más barata), además 
del  atractivo  de  eliminar  eficientemente  la  tierra  y  suelos  contaminados  y  que,  al  utilizar 
microorganismos  para  descomponer  la  materia  orgánica,  los  productos  resultantes  son  minerales, 
dióxido  de  carbono,  agua  y  biomasa  (Organisation  for  Economic  Co­operation  and  Development, 
1995). 
También  se  están  perfeccionando  nuevos  métodos  biotecnológicos  con  el  fin  de  eliminar 
compuestos  fosforosos,  de  nitrógeno  y  de  azufre  de  corrientes  líquidas  residuales.  Se  han  venido 
empleando  cepas  especializadas  de microorganismos, las cuales presentan una alta actividad para tratar 
agentes  contaminantes  concretos  que  se  generan  en  industrias  tales  como  aquellas  que  utilizan 
catalizadores,  las  textiles, las curtiembres, el procesamiento de celulosa y almidón, la galvanoplastia, la 
minería,  el  desengrasado  y  recubrimiento  de  superficies  y  la  impresión  (Organisation  for  Economic 
Co­operation and Development, 1995). 
Por  otro  lado,  la  ​
biosorción  se  ha  convertido  en  un  método  que  puede  llegar  a  reemplazar  las 
técnicas  de  tratamiento  físico­químicas,  tales  como  la  precipitación,  la  adsorción  o  el  intercambio 
iónico, durante el proceso de captar iones de metales pesados (Aehle, 2007). 
Además,  se  está  avanzando  rápidamente  hacia  la  producción  de  biorreactores  modernos  que 
puedan  manejar  efluentes  industriales  inmunes  a  la  acción  de  los  microorganismos  por ser o bien muy 
alcalinos  o  ácidos,  o  por  tener  concentraciones  muy  elevadas  de  sales.  La  meta  consiste  en  utilizar 
membranas  para  separar  ciertos  componentes  indeseables  del  efluente,  para  de  esta  forma  permitir 
solamente  el  paso  de  los  agentes  contaminantes  orgánicos  deseados  que  serán  metabolizados  por  el 
cultivo celular. 
La  biotecnología  también  puede  ayudar  a  luchar  contra  la  desertificación.  Cerca  del  35%  de la 
masa  terrestre  es  desértica  o  está  amenazada  a  convertirse  en  tal  (Organisation  for  Economic 
Co­operation  and  Development,  1995);  si  se  pudieran rehabilitar algunas de estas zonas, se recuperaría 

 
ISSN 1900­6241 No 156 Enero 2015 :: Aplicaciones de la microbiología industrial. Primera 
entrega 

 
 
25 
 
 La microbiología industrial como herramienta efectiva...   G. Rabassa, A. Pérez, E. González, E.J. Pérez y E. Álvarez 
 

más  tierra  para  uso  productivo  y  rentable.  Se  ha  comprobado  el  uso  de  microorganismos para mejorar 
la  retención  del agua en los suelos y prevenir los daños ocasionados por la abundante salinidad en estos 
(International Energy Agency, 1994). 
Asimismo,  se  pueden  emplear  microorganismos  para reducir las emisiones de metano en varias 
etapas  del  ciclo  de  combustible  del  carbón  o  para  convertir  carbón  de  baja  calidad  en  metano. Ciertos 
estudios  preliminares  (International  Energy  Agency,  1994;  Kothuis  &  Schelleman,  1996)  han 
demostrado  que  puede  ser  posible  la  licuefacción  del  carbón  en  un  solo  paso  mediante  el  uso  de 
enzimas  para  obtener  un  líquido  inflamable  que  tiene  potencial  aplicación  como  combustible  (Aehle, 
2007). 
La  ​
biomasa  constituye,  por  su  parte,  una  herramienta  muy  prometedora  para  la  generación  de 
electricidad,  empleando  como  base  de sustrato los residuos de la silvicultura y la agricultura, los cuales 
se  producen  en  grandes  cantidades  en  la  actualidad.  La  opción  más prometedora para la generación de 
electricidad  con  biomasa  consiste  en  la  gasificación  integrada  y  las  turbinas  de  gas  (Kothuis  & 
Schelleman,  1996).  Se  está  trabajando  en  la  puesta  a  punto  de  ciertos  gasificadores  de  alta  y  baja 
presión,  a  los  cuales  se  les  alimenta  con  biomasa.  En este sentido, la lignocelulosa contiene cantidades 
ínfimas  de  azufre,  así  como  un  bajo  contenido  de  cenizas  y  abundancia  en  compuestos  volátiles, 
atributos  que,  en  potencia,  la  convierten  en  un  combustible  ideal  para  los  sistemas  de  gasificación 
modernos  (Kothuis  &  Schelleman,  1996;  Organisation  for  Economic  Co­operation  and  Development, 
1995). 
La  ​
biodesulfuración  del  petróleo  y  el  carbón  también  se  perfila  como  una  tecnología 
prometedora  (Hogg,  2005;  Aehle,  2007).  La  eliminación  del  azufre  contenido  en  los  combustibles 
fósiles  es  una  tarea  muy  importante.  No  obstante,  si  bien  las  tecnologías de desulfuración actuales son 
eficaces,  en  ellas  se  consumen grandes cantidades de energía debido a que exigen la aplicación de altas 
temperaturas  y presiones, y aún así no llegan a extraer todos los compuestos orgánicos azufrados. Se ha 
demostrado  (Organisation  for  Economic  Co­operation  and  Development,  1996;  International  Energy 
Agency,  1994)  que  varios microorganismos pueden extraer el azufre contenido en la pirita del carbón a 
velocidades  y  eficiencias  superiores  con  respecto  a  los  métodos  tradicionales;  asimismo,  se  está 
estudiando  la  actividad  de  otros  microbios  para  llevar  a  cabo  la  extracción  del  azufre  presente  en 

 
ISSN 1900­6241 No 156 Enero 2015 :: Aplicaciones de la microbiología industrial. Primera 
entrega 

 
 
26 
 
 La microbiología industrial como herramienta efectiva...   G. Rabassa, A. Pérez, E. González, E.J. Pérez y E. Álvarez 
 

compuestos orgánicos (Hogg, 2005). 
Por  último,  la  biotecnología  puede  aplicarse  en  casi  todas  las  etapas  de  la  producción, 
transmisión  y  consumo  de  energía,  con  el  fin  de  reducir  las  emisiones  de  gases  de  efecto  invernadero 
(Hogg,  2005;  Langley  &  Belcher,  2009;  Kothuis  &  Schelleman, 1996). Las posibilidades que presenta 
ese  campo  son  muy  amplias:  obtención  de  combustibles  menos  contaminantes  (biomasa,  hidrógeno), 
depuración  de  combustibles  tradicionales,  reducción  del  consumo  de  energía  en  la  agricultura  y  las 
industrias de alto consumo energético a partir de la mejora de los procesos habituales de producción. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Referencias 

 
ISSN 1900­6241 No 156 Enero 2015 :: Aplicaciones de la microbiología industrial. Primera 
entrega 

 
 
27 
 
 La microbiología industrial como herramienta efectiva...   G. Rabassa, A. Pérez, E. González, E.J. Pérez y E. Álvarez 
 

 
Aehle,  W.  (2007).  ​Enzymes  in  Industry.  Production  and  Applications  (3rd  ed.). Weinheim, Alemania: 
Wiley­VCH Verlag GmBH & Co. KGaA. 
 
Bailey,  J.E.  &  Ollis,  D.F.  (1986).  ​
Biochemical  Engineering  Fundamentals  (2nd  ed.).  New  York,  NY: 
McGraw­Hill Book Co. 
 
Barba,  D.,  Beolchini,  F.,  Del  Re,  G.,  Di  Giacomo,  G.,  &  Veglio,  F.  (2001).  Kinetic  Analysis  of 
Kluyveromyces  lactis  Fermentation  on  whey:  Batch  and  Fed­batch  Operations.  ​ Process 
Biochemistry, 36​ (6), 531–536.   
 
Ben­Tchavtchavadze,  M.,  Perrier,  M.,  &  Jolicoeur,  M.  (2007).  Small­Scale  Bioreactor  Platform  for 
Bioprocess Optimization. ​ Pharmaceutical Engineering, 27​ (5), 1­10. 
 
Birol,  G.,  Doruker,  P.,  Kirdar,  B.,  Önsan,  Z.Í.,  &  Ülgen,  K.  (1998).  Mathematical  Description  of 
Ethanol  Fermentation  by  Immobilised  ​ Saccharomyces  cerevisiae​ .  ​
Process  Biochemistry,  33​
(7), 
763­771.   
 
Bizukojc,  M.  &  Ledakowicz,  S.  (2004).  The  Kinetics  of  Simultaneous  Glucose  and  Fructose  Uptake 
and  Product  Formation  by  ​ Aspergillus  niger  in  Citric  Acid  Fermentation.  ​
Process Biochemistry, 
39​(12), 2261–2268.   
 
Chemical  Engineering  Magazine  (2013).  Technology  Profile:  Ethanol  from  Sugarcane.  ​ Chemical 
Engineering Magazine​ , ​
120​(10), 37. 
 
Citron,  P.  &  Nerem,  R.M.  (2004).  Bioengineering:  25 Years of Progress—But Still Only a Beginning. 
Technology in Society, 26​ (2­3), 415–431.   
 
de  Cuyper,  M.  &  Bulte,  J.W.M.  (eds.) (2002). ​ Physics and Chemistry Basis of Biotechnology (Vol. 7). 
Dordrecht, Países Bajos: Kluwer Academic Publishers. 
 
Doran,  P.M.  (1995).  ​ Bioprocess  Engineering  Principles​ .  Waltham,  MA  /  Oxford,  Reino  Unido: 
Academic Press.  
 
Evans,  G.M.  &  Furlong,  J.C.  (2011).  ​ Environmental  Biotechnology:  Theory  and  Application​ . 
Hoboken, NJ / Oxford, Reino Unido: John Wiley & Sons Ltd. 
 

 
ISSN 1900­6241 No 156 Enero 2015 :: Aplicaciones de la microbiología industrial. Primera 
entrega 

 
 
28 
 
 La microbiología industrial como herramienta efectiva...   G. Rabassa, A. Pérez, E. González, E.J. Pérez y E. Álvarez 
 

Gelmi,  C.A.  (1999).  ​ Análisis,  simulación  y  modelación  del  crecimiento  de  ​ Gibberella  fujikuroi  y 
producción  de  ácido  giberélico  sobre  sustrato  sólido  inerte  (tesis  de  maestría)​ .  Pontificia 
Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.   
 
Georgiev,  T.,  Ratkov,  A.,  &  Tzonkov,  S.  (1997).  Mathematical  Modelling  of  Fed­batch Fermentation 
Processes  for  Amino  Acid  Production.  ​ Mathematics  and  Computers  in  Simulation,  44​ (3), 
271­285. 
 
Ghaly,  A.E.,  Kamal,  M.,  &  Correia,  L.R.  (2005).  Kinetic  Modelling  of  Continuous  Submerged 
Fermentation  of  Cheese  Whey  for  Single  Cell  Protein  Production.  ​ Bioresource  Technology, 
96​(10), 1143–1152.   
 
Gill,  N.K.,  Appleton,  M.,  Baganz,  F.,  &  Lye,  G.J.  (2008).  Design  and Characterisation of a Miniature 
Stirred  Bioreactor  System  for  Parallel  Microbial  Fermentations.  ​ Biochemical  Engineering 
Journal, 39​(1), 164–176.   
 
González­Sáiz,  J.M.,  Garrido­Vidal,  D.,  &  Pizarro,  C.  (2009).  Modelling  the  Industrial  Production  of 
Vinegar  in  Aerated­stirred  Fermentors  in  Terms  of  Process  Variables.  ​ Journal  of  Food 
Engineering, 91​ (2), 183–196.   
 
Hernández,  A.,  Sánchez,  H.,  Olivera,  V.,  Expósito,  M.,  González,  N.,  &  Wong,  I.  (2000).  Estimating 
the  Growth  of  ​ Corynebacterium  paurometabolum  in  Heterogeneous  Media.  ​ Process 
Biochemistry, 35​ (9), 873–876. 
 
Hofman,  M.  &  Thonart,  P.  (eds.)  (2002).  ​Engineering  and  Manufacturing  for Biotechnology (Vol. 4). 
Dordrecht, Países Bajos: Kluwer Academic Publishers. 
 
Hogg, S. (2005). ​ Essential Microbiology​ . Chichester, Reino Unido: John Wiley & Sons Ltd. 
 
Instituto  Cubano  de  Investigaciones  de  los  Derivados  de  la  Caña  de  Azúcar  (2000).  ​ Manual  de  los 
derivados de la caña de azúcar​  (3ra ed.). La Habana, Cuba: autor. 
 
International  Energy  Agency  (1994).  ​ IEA/OECD  Scoping  Study:  Energy  and  Environmental 
Technologies to Respond to Global Climate Change Concerns​ . París, Francia: autor. 
 
Khan,  N.S.,  Mishra,  I.  M.,  Singh,  R.  P.,  &  Prasad,  B.  (2005).  Modeling  the  Growth  of 
Corynebacterium  glutamicum  ​ under  Product  Inhibition  in  L­glutamic  Acid  Fermentation. 

 
ISSN 1900­6241 No 156 Enero 2015 :: Aplicaciones de la microbiología industrial. Primera 
entrega 

 
 
29 
 
 La microbiología industrial como herramienta efectiva...   G. Rabassa, A. Pérez, E. González, E.J. Pérez y E. Álvarez 
 

Biochemical Engineering Journal, 25​
(2), 173–178.  
 
Kothuis,  B.  &  Schelleman  (1996).  ​ Environmental  Economic  Comparison  of  Biotechnology  with 
Traditional Alternatives​ . La Haya, Países Bajos: Institute for Applied Environmental Economics. 
 
Langley,  C.A.  &  Belcher,  D.  (2012).  ​ Applied  Pharmaceutical  Practice  ​ (2nd  ed.).  Londres,  Reino 
Unido / Philadelphia, PA: Pharmaceutical Press. 
 
Lee, J.M. (1992). ​Biochemical Engineering​ . Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall. 
 
Leib,  T.M.,  Pereira,  C.J.,  &  Villadsen,  J.  (2001).  Bioreactors:  A  Chemical  Engineering  Perspective. 
Chemical Engineering Science, 56​ (19), 5485–5497.   
 
Lema,  J.M.  &  Roca,  E.  (1998).  Aspectos  básicos  de  los  biorreactores.  En  F.  Gódia  y  J.  López  (eds.), 
Ingeniería bioquímica​  (pp. 127­166). Madrid, España: Síntesis. 
 
Marták,  J.,  Schlosser,  S.,  Sabolová,  E.,  Kristofíková,  L.,  &  Rosenberg,  M.  (2003).  Fermentation  of 
Lactic  Acid  with  ​
Rhizopus  arrhizus  in  a  Stirred  Tank  Reactor  with  a  Periodical  Bleed  and  Feed 
Operation. ​Process Biochemistry, 38​ (11), 1573­1583.   
 
Miller,  M.B.  &  Litsky,  W.  (1976).  ​ Single  Cell  Protein  in  Industrial  Microbiology​ .  New  York,  NY: 
McGraw­Hill.  
 
Organisation for Economic Co­operation and Development (1996). ​ Wider Application and Diffusion of 
Bioremediation Technologies​ . París, Francia: autor. 
 
Organisation  for  Economic  Co­operation  and  Development  (1995).  ​ Technologies  for  Cleaner 
Production  and  Products:  Towards  Technological Transformation for Sustainable Development​ . 
París, Francia: autor.. 
 
Pinsach,  J.,  Mas,  C.d.,  López­Santín,  J.,  Striedner,  G.,  &  Bayer,  K.  (2008).  Influence  of  Process 
Temperature  on  Recombinant  Enzyme  Activity  in  ​ Escherichia  coli  Fed­batch  Cultures.  ​
Enzyme 
and Microbial Technology, 43​ (7), 507–512.  
 
Sajc,  L.,  Grubisic,  D.,  &  Vunjak­Novakovic,  G.  (2000).  Bioreactors  for  Plant  Engineering:  An 
Outlook for Further Research. ​ Biochemical Engineering Journal, 4​ (2), 89–99.  
 

 
ISSN 1900­6241 No 156 Enero 2015 :: Aplicaciones de la microbiología industrial. Primera 
entrega 

 
 
30 
View publication stats

 
 La microbiología industrial como herramienta efectiva...   G. Rabassa, A. Pérez, E. González, E.J. Pérez y E. Álvarez 
 

Scragg,  A.H.  (1991).  ​ Bioreactors  in  Biotechnology,  A  Practical  Approach​ .  Chichester,  Reino  Unido: 
Ellis Horwood Limited. 
 
Shuler,  M.L.  y  Kargi,  F.  (1992).  ​Bioprocess  Engineering:  Basic  Concepts​ .  Upper  Saddle  River,  NJ: 
Prentice Hall. 
 
United  Nations  Industrial  Development  Organization  (1996).  ​ New Era for Third World Biotechnology 
(Information Note). Viena, Austria: autor. 
 
Vogel,  H.C.  &  Todaro,  C.L.  (eds.)  (1996).  ​ Fermentation  and  Biochemical  Engineering  Handbook: 
Principles,  Process  Design,  and  Equipment  (2nd  ed.).  Waltham,  MA  /  Oxford,  Reino  Unido: 
Elsevier Science. 
 
von  Frieling,  P,  &  Schügerl,  K.  (1999).  Recovery  of  Lactic  Acid  from  Aqueous  Model  Solutions and 
Fermentation Broths. ​ Process Biochemistry, 34​ (6­7), 685–696. 
 
Zhang,  W.,  Inan,  M.,  &  Meagher,  M.M.  (2000).  Fermentation  Strategies  for  Recombinant  Protein 
Expression  in  the  Methylotrophic  Yeast  ​ Pichia  pastoris​ .  ​
Biotechnology  and  Bioprocess 
Engineering​ , ​
5​
(4), 275­287.  

 
ISSN 1900­6241 No 156 Enero 2015 :: Aplicaciones de la microbiología industrial. Primera 
entrega 

 
 
31 

S-ar putea să vă placă și