Sunteți pe pagina 1din 17

Transcripción clases Química Inorgánica

Joaquín Bahamondes

Primera clase:

-Primera Diapositiva: Bienvenidos al curso de


Química Inorgánica para ingeniería, este curso
se desarrolla en tres etapas, de las cuales la
primera corresponde a un resumen de lo que
han aprendido en química general y que vamos
a utilizar para desarrollar este curso. En esta
parte, además se desarrollaran con mas detalle
algunos tópicos importantes para el curso. La
segunda parte, se refiere a los elementos
representativos y sus elementos más
importantes mientras que la tercera se refiere a
los elementos de transición. Empezaremos por
la estructura atómica de los átomos, sus enlaces y las propiedades periódicas.

-Segunda Diapositiva: Ya en la Grecia


antigua y en la india milenaria se conocía el
concepto de átomos como componentes
fundamentales de la materia. Este, era un
concepto puramente filosófico ya que no
tenia ninguna justificación física o
experimental. Por lo tanto, podemos
considerar que la proposición de dalton, a
principios del sigo 19, es la primera
proposición científica sobre el tema, ya que
esta basada en experimentos que se
relacionaban con las propiedades que tienen
los elementos de combinarse en combinaciones sencillas u múltiples que también son sencillas. Así,
cada elemento estaba formado por átomos iguales, mientras que los elementos diferentes estaban
formados por otros tipos de átomos. Estos diferentes tipos de átomos se diferenciaban
principalmente en sus masas distintas. Una propiedad muy importante de estos átomos y que
coincide con las teorías filosóficas antiguas, es que estos átomos son indivisibles, del griego átomos.
Esta teoría permitía justificar la mayor parte de las reacciones químicas conocidas en la época y su
utilización en la industria, es por eso, que fue muy sorprendente el conjunto de hallazgos en el
campo de la física en el siglo siguiente. Haciendo experimentos con electricidad y su paso a través
de gases en tubos de vacío, Thompson, descubrió el electrón. Su naturaleza corpuscular y la carga
negativa que portaba no dejaba dudas que se trataba de un componente de la materia. Pero si esta
es eléctricamente neutra, es obvio que debía existir dentro de ella otro componente positivo, ambos
eran componentes del átomo, cuyo nombre pierde su sentido etimológico. Thompson propuso en
1904 que la materia estaba formada por una masa eléctrica positiva, en cuyo interior se encontraba
pequeñas partículas negativas que llamo electrones.

-Tercera Diapositiva: Al tratar de


comprobar experimentalmente esta
teoría, Rutherford realizo un conjunto
de experimentos bombardeando
delgadas películas metálicas con Aces de
rayos alfa. Estos rayos alfa son núcleos
de Helio cargados positivamente. El
resultado mas notable de estos
experimentos fue que aunque la mayor
parte de los rayos alfa atraviesan la
delgada lamina metálica casi sin
desviarse como era de esperarse, se
desviaban mas de lo que se esperaba y
sorprendentemente otro porcentaje
prácticamente rebotaba de la misma forma como si hubiese chocado con una partícula muy másica
y pequeña. Esto condujo a replantear el modelo de Thompson proponiéndose en 1911 que la
materia estaría compuesta por átomos con un núcleo positivo que acumula casi toda la masa del
átomo y electrones que orbitan en torno a el en forma circular, de la misma manera que los planetas
orbitan en torno al sol en forma bastante lejana al núcleo. Este modelo, sin embargo, padece de un
error fundamental, ya que los conocimientos de la época indicaban que al estar ambas partículas,
protón y electrón cargados eléctricamente fatalmente el electrón adquiriría una trayectoria en
espiral colapsando el sistema.

-Cuarta Diapositiva: La mecánica cuántica


propuesta por Planck para explicar la
radiación de un cuerpo negro al calentarlo
en 1900, permitió a Bohr en 1913 modificar
el modelo de Rutherford al considerar que
los electrones orbitan alrededor del núcleo
pero en diferentes orbitas. Estas orbitas
están cuantizadas, es decir cada una
corresponde a un distinto nivel de energía
de forma tal que los electrones pueden
saltar entre estos niveles energéticos,
absorbiendo o emitiendo energía. Estas
emisiones de energía en forma de radiación
electromagnética se conocían desde hace mucho tiempo y se sabia que eran características de cada
elemento. Efectivamente el conjunto de líneas espectrales del Hidrogeno se puede representar por
una serie matemática empírica, que es la serie de Balmer y el modelo de Bohr permitió derivar esta
misma serie atreves de conceptos científicos, lo cual le dio al modelo de Bohr un enorme crédito.
Sin embargo, este modelo no logro explicar la emisión espectral de otros elementos ni tampoco los
fenómenos que ocurren al someter estos átomos a campos electromagnéticos externos.
Sommerfeld propuso que las orbitas pudiesen ser elípticas, es decir, ambas partículas el electrón y
el núcleo, se movían en torno al centro de masas del sistema, el cual naturalmente se encontraría
cerca del núcleo, que es mas pesado y que considerando que los electrones de algunos elementos
muy pesados tendrían que moverse a velocidades cercanas a velocidad de la luz, tendrían que verse
sometidos a consideraciones relativistas, eso es lo que propuso Einstein en la teoría de la relatividad,
es decir que las partículas que se mueven muy rápido tienen un cambio de masas en fin, tienen un
comportamiento especial. Sin embargo, estas consideraciones tampoco resultaron, es decir no
sirvieron para explicar el fenómeno de la radiación de átomos distintos que el hidrogeno.

-Quinta Diapositiva:
-Sexta Diapositiva: La relación entre
la masa de un cuerpo y su contenido
de energía explicado por Einstein así
como la expresión de Planck que
vincula la energía con la frecuencia de
un fotón de luz, permitieron a De
Broglie establecer que todo cuerpo en
movimiento tiene una onda asociada.
Esta relación adquiere sentido
practico solo en caso de partículas
muy pequeñas y que se mueven a
grandes velocidades.

-Séptima Diapositiva: En este grafico se puede ver que este cilindro lo podemos observar de
acuerdo al Angulo con que lo veamos como un circulo o un cuadrado. Lo mismo que pasa con las
partículas, podemos considerarlas que son una onda o una partícula dependiendo de que Angulo la
veamos.
-Octava diapositiva: No debemos
exagerar, sin embargo, en esta
consideración ya que si bien para el
caso de un electrón que se
encuentra a 300 grados kelvin y
que tiene una masa de 9,1 por 10
elevado a -28 gramos y que se
mueve por ejemplo a una
velocidad de 1,2 por 10 elevado a 7
centímetros por segundos, tiene
una longitud de onda de 61
Angstrom, es una longitud de onda
que se puede detectar fácilmente con algún instrumento en el laboratorio. Sin embargo, algunas
partículas como por ejemplo un átomo de helio a 600 grados kelvin, que tiene las características
indicas en la tabla, tiene una longitud de onda muy pequeña de 0,71 Angstrom, todavía visible. Pero
una partícula grande, como por ejemplo un cohete que tiene una masa enorme y se mueve también
a una gran velocidad tiene asociada una longitud de onda increíblemente pequeña, entones vemos
que si bien uno puede asociar una longitud de onda a cualquier partícula que se mueve, en algunos
casos tiene sentido y en otros casos. Por ejemplo, un cohete es mejor estudiarlo como si fuese una
partícula que se mueve y aplicar las física clásica de Newton en lugar de estar aplicando teorías
ondulatorias.

-Novena Diapositiva: En estos casos,


de las partículas muy pequeñas que se
mueven a grandes velocidades, vale el
principio de incertidumbre que fue
propuesto por Heisenberg y que
impide teóricamente determinar
simultáneamente tanto la posición
como el momento de una partícula
que se mueve, limitando el esfuerzo
por resolver la situación a solo
determinar lugares del espacio donde
la probabilidad de hallar la partícula
sea mayor. Estos conceptos,
permitieron a Schrodinger la
proposición de un modelo ondulatorio
para el comportamiento del electrón en presencia del núcleo. Efectivamente, al ser el electrón una
partícula muy pequeña y que se mueve a alta velocidad, cumple con tener asociada una frecuencia
de onda detectable, con lo cual puede ser tratado como una onda.
-Decima diapositiva: La resolución de la
ecuación de onda implica el uso de un
conjunto de tres números cuánticos: n, l
y m que tienen los valores indicados en la
diapositiva que conforman un orbital
atómico. Esta ecuación, la ecuación de
onda tiene infinitas soluciones, cada una
es una expresión de si, en función de
coordenadas cartesianas o angulares.
Determinado cada uno de estos
resultados por los tres números cuánticos
n, l y m que tienen asociada una energía
determinada.

-Onceava diapositiva: Si bien no tiene un


significado físico evidente, se puede relacionar que
su cuadrado esta relacionado con la probabilidad
de encontrar el electrón descrito por esta solución,
por lo cual una representación tridimensional de
este cuadrado nos da una “forma” de esta
probabilidad, a esta forma la llamaremos orbital
atómico.

-Doceava diapositiva: Se puede observar


que la solución asociada al conjunto de
números cuánticos n, l, m = 1,0,0 tiene
una probabilidad esférica, es decir que si
representamos el cuadrado de la función
nos da una función esférica. Es decir, la
función es máxima cerca del núcleo y
decrece de manera asintótica a menudo
que nos alejamos del centro. En cambio,
las soluciones con l = 1 tienen un
comportamiento menos simétrico, dando
una forma a la probabilidad que seria el
orbital, que seria la forma de dos esferas
tangentes en el centro.
-Treceava Diapositiva: Debe quedar claro
que estas formas de los orbitales, no
implican bordes o limites a las zonas de
mayor probabilidad. Efectivamente, la
probabilidad se va haciendo menor al
alejarse del centro pero nunca llega a cero,
es decir la función es asintótica. Los
orbitales con menor valor de n tienen una
menor energía y son por lo tanto los que
describen el comportamiento de los
electrones en el estado fundamental, los
niveles superiores describen los estados
“excitados”, así por ejemplo, el hidrogeno
tiene un solo electrón y ese es descrito por el orbital 1s. Los orbitales de mayor energía también son
una solución para este átomo, pero no tienen importancia a menos que el se “excite” a esos niveles
superiores.

-Catorceava Diapositiva: Profundizando


un poco mas en la solución de la ecuación
de onda, se puede observar que la
distribución radial de la probabilidad en el
caso de los orbitales 1s implica que la
probabilidad va aumentando desde 0 a
medida que nos alejamos del núcleo hasta
un máximo y que luego va disminuyendo
de manera asintótica. Este máximo se
encuentra muy cerca del núcleo, por otra
parte, el caso del orbital 2s podemos
observar 2 máximos, siendo el primer
máximo muy parecido al del orbital 1s.
Después existe una parte donde hay probabilidad cero de encontrar el electrón, esto se llama
“Nodo” y a continuación viene la probabilidad mas grande que se encuentra a la distancia mas lejana
al núcleo que en el caso de un orbital 1s y como en el caso anterior la probabilidad va disminuyendo
de manera asintótica. Por supuesto un orbital 3s tiene también una forma muy similar pero tiene 2
nodos.
-Quinceava Diapositiva: Por otra parte, la
ecuación de onda solo tiene una solución
exacta para el caso del átomo de hidrogeno,
pero podemos considerar que los átomos
multielectronicos, es decir, que tienen mas de
un electrón tienen un comportamiento
“hidrogenoide”, es decir, se comportan como
un átomo de hidrogeno con mas electrones.
Ósea que para ellos también vale la solución
del átomo del hidrogeno de la ecuación de
Schrodinger ocupándose en este caso los
niveles superiores de energía. El orden de
llenado de estos orbitales es el que se muestra en la diapositiva, esto origina lo que llamamos la
“configuración electrónica de cada átomo” es decir la descripción de los orbitales con sus electrones
y es lo que permite ordenar todos los elementos en una tabla periódica.

-Dieciseisava Diapositiva: En la tabla periódica vemos que todos los elementos de cada columna,
que se llama grupo, tiene los últimos electrones que se llaman “electrones de valencia” en los
mismos orbitales, diferenciándose en el numero cuántico principal, el cual aumenta a medida que
bajamos en la tabla. Mientras que en los elementos de una fila, o sea un periodo , se mantiene n.
Progresivamente vamos llenado los orbitales s; p o d, esta disposición permite observar algunos
bloques dentro de la tabla periódica: esta el bloque s el cual es el lado izquierdo de la tabla periódica
donde se están llenado los orbitales s; el bloque p que es el de la derecha, que es donde se están
llenando los 3 orbitales p con 6 electrones cada uno; el bloque d que es el del centro, en donde
están los elementos de transición y el bloque de abajo, que es el de los lantánidos y actínidos en
donde se están llenando los orbitales de tipo f.
-Decimoséptima diapositiva: Esta es
una descripción de los orbitales de
valencia, es decir, los orbitales donde
están los últimos electrones de cada
átomo: en los elementos alcalinos;
alcalinos térreos, que son los que están
a la izquierda con orbitales de tipo s;
los elementos de transición que están
al medio en rojo y los orbitales de tipo
p. Se puede observar que a medida que
bajamos en un grupo va apareciendo la
forma de los orbitales de valencia, los
orbitales s, p o d, tienen por lo general
la misma forma pero va
incrementando la cantidad de nodos. Se puede observar en los orbitales p, a la derecha, en donde
se observa mejor este fenómeno.

-Decimoctava Diapositiva: Bueno como decíamos Mendeléiev y también Lothar Meyer llegaron a
una tabla periódica muy parecida a la que se pudo construir ahora con un mayor conocimiento de
la estructura electrónica de los átomos, pero que el conjunto era prácticamente igual a la de ahora,
basados en la forma en que variaban las propiedades periódicas. Las propiedades de los elementos
varían en forma periódica, es decir, cada cierto numero de elementos, cuando van creciendo en
orden de masa atómica, cada cierto numero se empiezan a repetir propiedades. Por ejemplo, si
vamos desde el Litio, Berilio, Boro, Carbono, Nitrógeno, Oxigeno, Flúor, Neón vemos que en el Sodio
se vuelven a repetir propiedades del Litio, estas son las propiedades periódicas. Particularmente
vamos a observar algunas propiedades periódicas que son mas llamativas y una de ellas es el Radio
Atómico. Aquí vemos que el radio atómico, al bajar en un grupo aumenta, cosa que es esperable
porque veíamos que a medida que bajamos en un grupo va aumentando el numero cuántico n, el
cual es el numero cuántico principal y eso hace que la probabilidad de encontrar electrones sea mas
lejana al núcleo. Ósea mas lejos del núcleo todavía podemos encontrar electrones, allí esta el
máximo de la probabilidad. Debemos ver que a medida que avanzamos a la derecha, ósea en un
periodo, el radio atómico va disminuyendo, esta disminución obviamente tiene que atribuirse a que
al aumentar el numero de electrones al ir viajando hacia la derecha, también va aumentando el
numero de protones y la interacción que existe entre protones del núcleo y electrones de la esfera
externa es una atracción de tipo electroestática regulada por la ley de Coulomb y por lo tanto al
haber mayor atracción porque las cargas van aumentando va a producirse una contracción.
Un punto importante al referirse a tomar en cuenta es que cuando nos referimos al radio atómico,
no queremos referirnos a que los átomos tengan un radio en el sentido matemático de palabra, es
decir, no existe una distancia desde el núcleo mas allá de la cual no exista probabilidad de encontrar
electrones, dijimos que la probabilidad siempre existe, aun cuando se esta muy lejos del núcleo y
sea esta muy pequeña. Por lo tanto, considerando que son difusos los bordes por así decirlo de la
densidad electrónica de un átomo, el radio atómico que hemos considerado acá, es un radio virtual
que tiene un origen practico, es decir, cuando se determina por difracción de rayos x la estructura
de un cristal de metal, por ejemplo, un átomo de Magnesio, vamos a ver que podemos observar que
junto a cada átomo de magnesio hay otros átomos de Magnesio y todos están vecinos en las tres
direcciones del espacio a una distancia que se va repitiendo constantemente. Esta distancia a la cual
están separados los dos átomos de magnesios, podríamos decir que es el doble del radio atómico,
entonces el radio atómico tiene un uso practico, es la mitad de la distancia entre dos núcleos de
magnesio, por ejemplo. En el caso de átomos gaseosos, también es posible determinar la distancia
entre dos átomos de flúor y eso es posible por mediciones de espectroscopia infrarroja, se puede
deducir así la distancia entre dos núcleos de flúor y se le asigna la mitad de esta distancia como valor
del radio atómico del Flúor.

-Decimonovena Diapositiva: El radio iónico es un poco mas complicado de asignar ya que no se


puede dividir la distancia en un compuesto iónico, por ejemplo cloruro de sodio, no podemos dividir
la distancia que existe entre el núcleo del sodio y del cloro, ya que al donar un electrón desde el
sodio al cloro, el cloro quedo mas grande que el sodio, así que esa distancia entre los dos núcleos
no puede dividirse por dos para atribuir un radio a cada uno de los átomos. Aquí tenemos que hacer
un razonamiento mas complejo para determinar cuanto de esta distancia le corresponde de radio
iónico al catión y cuanto al anión. Aquí hay varias aproximaciones, pero la mas importante es la
aproximación de Pauling, vamos a ver en la próxima diapositiva esta aproximación. Cualquier de las
aproximaciones que podamos utilizar, llegan a la conclusión de que a medida que bajamos en un
grupo el radio iónico va aumentando tanto en cationes como en aniones, siempre cuando se
mantenga la carga. Al avanzar en un periodo, sin embargo, el radio iónico va disminuyendo si es que
vamos cada vez trabajando con cationes, por ejemplo, cuando vemos la serie del Na+, Mg+2, Al+3,
aquí hay una disminución en el radio que se debe no solo a la posición sino que también a que
estamos perdiendo mas electrones, en el Mg perdemos dos electrones y en el Al perdemos tres, con
esto ocurre una contracción debido a que los electrones que quedan son mas atraídos por el núcleo.
Por el contrario, en el caso de los Aniones al haber agregado electrones que no tienen su contraparte
en el núcleo, sin ser por lo tanto atraído por protones extras, estos electrones tienen a estar mas
alejados del núcleo, por lo tanto, a medida que aumentamos la carga negativa, los radios aniónicos
aumentan considerablemente. En esta diapositiva tenemos que ver también la enorme diferencia
que existe entre radios iónicos. Por ejemplo, hay radios de cationes que son extraordinariamente
pequeños, como la del Be+2 y otros que son extremadamente grande como del I-2, que tiene 220
pico metros de radio.

-Veinteava Diapositiva: Pauling propuso


que en el caso de los compuestos iónicos,
la distancia entre los dos iones tenia que
ser repartida de forma tal que los radios
sean inversamente proporcionales a las
cargas nucleares efectivas, esto por
consideraciones de tipo electroestáticas y
si consideramos esta relación combinada
con la conocida previamente, es decir,
que la distancia entre los dos núcleos es
igual a la suma de los radios del catión mas
el del anión, nos da justamente dos
ecuaciones que permiten su solución para
las dos incógnitas que serian los radios del
catión y del anión. En estas ecuaciones tenemos que ver que D es la distancia entre los núcleos que
se obtiene por difracción de rayos X; Z es la carga nuclear efectiva, que es igual a la carga nuclear, o
numero atómico de un elemento menos la constante de apantallamiento de Slater, que es S. Esta
constante se puede calcular por métodos empíricos, que de acuerdo con algunas ecuaciones que
presento Slater, que veremos mas adelante, considera que el apantallamiento que va a sufrir la
carga nuclear por culpa de los electrones internos va a ser diferente de acuerdo a distintas
relaciones, por ejemplo, a que tipo de orbital pertenecer el orbital externo, el orbital interno, etc.
Todo eso será visto en la regla de Slater mas adelante, que no hará falta realizar los cálculos
correspondientes, pero es bueno saber que la carga nuclear efectiva es la carga nuclear menos ese
apantallamiento que sufren por los electrones internos. Estas relaciones corresponderían solo para
iones isoeléctricos, o sea, son dos iones, uno catión y un anión que tienen el mismo numero de
electrones. En la tabla nuclear pueden verificar que hay varios tipos de compuestos iónicos que
cumplen con esta condición. Naturalmente que los radios iónicos determinados por esta técnica y
mediante la técnica de Pauling, pueden servir como base para hacer nuevos cálculos de radios
iónicos conociendo la distancia entre dos núcleos y conociendo ya los radios de algunos iones.

-Veintiunava Diapositiva: Otra propiedad periódica de gran interés es la energía de Ionización, esta
es la energía que se requiere para retirar un electrón desde un átomo neutro en estado gaseoso.
Vemos que al graficar estas energías de ionización versus el numero atómico, es decir a medida que
vamos aumentando el numero de protones y electrones en cada átomo, vemos que va variando de
una manera aparentemente “caprichosa”. Esta variación en que se va repitiendo las zonas de mayor
energía cada cierto trecho se llama variación “pendiente de sierra”. Vemos que la energía de
ionización para el hidrogeno que es el primer elemento, es de alrededor de 1400 KJ/mol, es un valor
relativamente alto, pero no tan alto como en el caso del Helio. Retirar un electrón del Helio implica
quitarle su característica de gas noble, es decir, la estructura que tiene de capa llena con un orbital
1s con dos electrones, al estar completo le da una estabilidad extra. Vamos a ver que se va
repitiendo esta estabilidad extra para todos los elementos nobles. A continuación del Helio
contamos con el elemento numero tres que es el Litio, en este tenemos un electrón externo en un
orbital 2s y que al perderse ese electrón, adquiere la configuración electrónica del Helio, como
dijimos esta configuración es bastante estable, con lo cual retirar ese electrón cuesta poca energía
con un costo de 500 KJ/mol. Eso hace que sea muy fácil ionizar el litio para que pase a Li+1.

El elemento que sigue es el Berilio, en este caso el orbital 2s tiene ya dos electrones y por lo tanto
ha aumentado la carga nuclear correspondientemente y se produce una interacción muy fuerte de
tipo Coulombico, que hace que aumente la energía de atracción del núcleo por ese electrón, que
esta en el orbital 2s, con lo cual se hace mas difícil aumentando la energía de ionización. Sin
embargo, cuando pasamos al elemento que sigue que es el Boro, que tiene un electrón externo que
esta en el orbital 2p, vemos que al ser los orbitales p por su forma geométrica que tienen hace que
la probabilidad de encontrar el electrón cerca del núcleo sea menos alta que en los orbitales de tipo
s, va hacer que ese electrón este menos atraído por el núcleo, debido a que esta mas lejos, con lo
cual bajara la energía de Ionización.

Al pasar al elemento siguiente que es el carbono, vemos que se están llenando los orbitales de tipo
p, ya tenemos p2 y ya no se nota tanto este efecto de la naturaleza diferente del orbital p respecto
al s y lo que se nota mas es que hemos aumentado la carga nuclear y electrónica como lo veíamos
recién al pasar desde el Litio al Berilio.

El elemento siguiente que es el Nitrógeno, sigue produciéndose este mismo fenómeno, por lo tanto
seguimos aumentando la energía de ionización, pero al pasar al Oxigeno que es el elemento
siguiente, vemos que la energía de ionización baja ligeramente, esto debido a que tenemos una
configuración electrónica de 6 electrones de valencia de los cuales 2 están en un orbital s y 4 están
en un orbital de tipo p. Como el orbital de tipo p tiene capacidad para 6 electrones, vemos que el
cuarto electrón se tiene que aparear con un electrón, por que ya esta ocupado un orbital de tipo p,
esto produce una repulsión entre los dos electrones que están en un mismo orbital y esa pequeña
repulsión hace que sea mas fácil retirar ese electrón de allí.

Al pasar al elemento siguiente que es el Flúor, vemos que se va repitiendo el mismo fenómeno
anterior, es decir estamos aumentando la carga nuclear y electrónica y ocurre lo mismo al pasar al
neón, por lo tanto, es entendible que tiene que aumentar la energía de Ionización. Nuevamente
vemos que el Neón tiene su capa electrónica completa, con lo cual es muy estable y tiene la máxima
energía de Ionización. Luego al bajar la energía de ionización al pasar al siguiente elemento alcalino
que es el Sodio, que tiene la misma configuración en principio que el litio excepto que el numero
cuántico principal es mayor, vemos que se empieza a repetir el mismo fenómeno y después cuando
llegamos a los elementos de transición, es decir después del Potasio, vemos que tienen una energía
de Ionización muy parecida porque todos sus electrones de valencia están en orbitales de tipo d,
únicamente se van agregando mas electrones en ese tipo de orbital, con lo cual va aumentando la
energía ligeramente.
-Veintidosava Diapositiva: La
afinidad electrónica es la energía
asociada al proceso de captura de
un electrón por un elemento en
estado gaseoso. Este proceso
puede llevar asociado una
energía positiva en el caso de que
esta energía sea requerida para
que le proceso ocurra, es decir,
desde el punto de vista
termodinámico, hay que entregar
energía para que el Berilio
capture un electrón. O puede ser
negativa en el sentido también
termodinámico, es decir, el Flúor
o el Cloro liberan energía cuando capturan un electrón. Se ve que los elementos que están mas a la
derecha de la tabla periódica tienen mas tendencia a tener valores negativos y los elementos
metálicos del lado izquierdo tienen todos valores positivos. Estos valores de afinidad electrónica
han sido muy difíciles de conseguir, es decir, las distintas tablas que se pueden encontrar en los
distintos textos varían, es decir, hay valores muy ambiguos, con lo cual no consideren con mucha
seriedad los valores de la afinidad electrónica.

-Veintitresava Diapositiva:
La electronegatividad es un
concepto cualitativo, que se
refiere a la capacidad que
tiene un elemento para
atraer los electrones de
enlace de con otro elemento
con mayor capacidad que el
otro, es decir, la mayor
capacidad que tiene un
elemento para atraer los
electrones así si. Este
concepto cualitativo pudo
traducirse en algo
cuantitativo con algunas
aproximaciones que propuso
Pauling y otras
aproximaciones más. La idea es que la capacidad para atraer electrones es mas grande en los
elementos halógenos, particularmente en el Flúor, es decir, aumenta hacia el lado izquierdo y arriba.
Podemos descubrir además que si bien los elementos metálicos tienen valores muy pequeños de
electronegatividad, ósea se dice que son electropositivos a veces, hay algunos elementos que tienen
valores de electronegatividad bastante importantes, por ejemplo, el Platino y el Oro.
-Veinticuatroava Diapositiva: En la aproximación de Pauling comparo el las energías de enlaces de
un conjunto de elementos A con un conjunto de elementos B, las comparo con el conjunto de
enlaces A-A y B-B. Al principio uno podría pensar que la energía de enlace de A-B es igual al promedio
a la energía de enlace A-A y B-B. Sin embargo, observo Pauling, que la energía de enlace entre dos
elementos distintos era superior al promedio de la energía de enlace de los elementos consigo
mismo. Esta diferencia el considero que se debía a que uno de los elementos iba a tener una mayor
electronegatividad, por ejemplo, B. Si es B la que tiene mayor electronegatividad, los electrones del
enlace van a estar mas cerca de B que de A y por lo tanto se va a sumar a la energía de enlace
normal, se va a sumar la atracción electroestática que se va a producir entre ese delta+ y el delta-
que están produciéndose sobre los elementos A y B. Es decir, esto va a ser una atracción de tipo
electroestática, de tipo iónica que se va a producir sobre la energía del enlace covalente. A esta
diferencia el la llamo energía de resonancia iónica. Esta energía de resonancia iónica, que vendría a
ser la diferencia que esta debajo de la raíz cuadrada, ósea energía A-B menos ½ de AA+BB, la
relaciono con la electronegatividad porque por supuesto esto se produce porque el elemento B es
mas electronegativo. Esto hace entonces que podamos escribir la relación de que la diferencia de
electronegatividades en valor absoluto, entre A y B o 1 y 2 pusimos acá, sea igual a un factor de
corrección que es 0.104 por la raíz cuadrada de AB-1/2(AA+BB).

Este valor 0.104 milésimos surge del cambio de unidades ya que Pauling trabajo con electro voltios
y nosotros escribimos las energía de enlaces en KJ/mol. Como un ejemplo de la aplicación de este
calculo podemos calcular la electronegatividad del Flúor, usando la energía de enlace del Acido
Fluorhídrico, es decir HF. Tenemos entonces que la energía de resonancia iónica, que es lo que digo
que esta debajo de la raíz cuadrada, es la energía de enlace HF-1/2(HH+FF). Al hacer este calculo
nos da 270.5 KJ/mol esta es la energía de resonancia Iónica, es decir el extra de energía que vamos
a tener por la atracción de tipo Iónica, ahora como hemos visto arriba, la raíz cuadrada de esta,
multiplicada por 0.104 nos tendría que dar la diferencia de electronegatividades, aquí nos da 1.71
Si consideramos que la electronegatividad del Flúor fijada arbitrariamente en un valor de 4, que es
el referente, ya que Pauling descubrió que de todos los elementos el de mayor electronegatividad
era el Flúor, nos resulta que la electronegatividad del Hidrogeno tiene un valor de 2,28. La IUPAC ha
sugerido que sea 2,2 la electronegatividad del Hidrogeno y sea este el referente, con lo cual el valor
del Flúor seria de 4,1.

-Veinticincoava Diapositiva: Otra aproximación es la de Milikan, el propuso que la


electronegatividad de un elemento puede ser igual al promedio entre la afinidad electrónica y la
energía de Ionización de ese elemento. Esta es una aproximación muy simple y perfectamente
podría ser mejor que hacer los cálculos con el método de Pauling, sin embargo, como hemos dicho
anteriormente, los valores de afinidad electrónica, sobre todo en la época de Milikan eran muy
pocos y muy discutibles. Ahora se tienen mas datos y es mas viable usar este método. En la próxima
diapositiva veremos como ambos valores, de Pauling y de Milikan, concuerdan perfectamente y
podrían usarse unos en lugar de los otros.

Otro método que se ha propuesto es que propusieron AllREAD y ROCHOW, ellos hicieron una
aproximación desde el punto de vista de la física, es decir, atribuyeron la mayor electronegatividad
a un elemento debido a que genera en su alrededor un campo eléctrico atractivo para los electrones
y por supuesto que por la teoría de la electroestática esa fuerza del campo esta determinada por la
carga nuclear efectiva, es decir, la carga del núcleo menos la carga que producen los electrones
internos dividido por el cuadrado de la distancia a la cual se encuentra el ultimo electrón, es decir,
mas o menos como el radio covalente. No es la distancia del ultimo electrón, ya que los electrones
se mueven en orbitales que tienen distintos grados de probabilidad, pero hay un radio covalente
que mas o menos equivaldría a eso y estos numero que aparecen acá son constantes que permiten
que el valor de la electronegatividad sea igual al valor que se obtiene por el método de Pauling, es
decir, los tres métodos son equivalentes.
-Veintiseisava Diapositiva: Aquí podemos ver como las escalas de Pauling y la de Milikan
concuerdan perfectamente, con alguno que otro punto que se sale pero muy poco, pero la mayor
parte están en la línea y por supuesto corresponde a que la unidades de medida son diferentes.

-Veintisieteava Diapositiva: Bien hemos hablado muchas veces de la carga nuclear efectiva y de las
reglas de Slater, aquí están las reglas y podrían ustedes aplicarlas, son muy fáciles. No vamos a
insistir en este punto ya que no queremos que hagan calculo de las cargas nucleares efectivas, pero
aquí esta un método que ustedes pueden utilizar.

S-ar putea să vă placă și