Sunteți pe pagina 1din 9

El presente artículo define el concepto de percepción en psicología, con base en los aportes

de la teoría Gestalt (teoría de la forma). Se presentan los antecedentes filosóficos del


concepto de percepción en la obra de los pensadores asociacionistas y posteriormente se
establece el debate introducido por los representantes del movimiento Gestalt. Se hace una
revisión de las principales leyes de la percepción con especial énfasis en el principio de los
buenos contornos y el holismo perceptual. Finalmente, la conclusión presenta la
importancia que tiene para la psicología como disciplina científica la presentación de la
percepción como un proceso caracterizado por los procesos de abstracción y búsqueda de
la simpliciLa percepción es uno de los temas inaugurales de la psicología como ciencia y ha
sido objeto de diferentes intentos de explicación. Existe consenso científico en considerar al
movimiento Gestalt como uno de los esfuerzos más sistemáticos y fecundos en la
producción de sus principios explicativos.

Los órganos sensoriales adolecen de limitaciones en cuanto al rango de energía detectable por los receptores
. Por ejemplo, en visión somos sensibles a las longitudes de onda comprendidas entre 380-760 nanómetros (1
nm= 10-9 m), es decir, solo tenemos acceso a 1/70 de la energía radiante del cosmos y no captamos el
69/70 restante (véase Figura 3).
 

FIGURA 3.- Espectro electromagnético: energía radiante del Cosmos.

Pensemos que, por ejemplo, las abejas captan las radiaciones ultravioletas (rayos UVA),
lo que les permite orientarse hacia lasflores. Por otra parte, las serpientes, por ejemplo, la
de cascabel, es capaz de captar los rayos calóricos e infrarrojos, lo que en base
al calor animal que emiten sus presas (ratas), les permite atacar en la oscuridad absoluta.

En audición, somos sensibles a frecuencias comprendidas entre 20-20.000 Hertzios (1Hz= 1 ciclo/seg.). Al
igual que en la visión, tampoco captamos todo el mundo sonoro, sino una limitadísima porción. Pensemos, por
ejemplo, en ciertos animales de la escala filogenética con capacidades más amplias. El murciélago es capaz
de registrar los propios ultrasonidos que emite (98.000 Hz.) para orientarse y cazar en la obscuridad
(ecolocalización), recordemos que tiene la visión atrofiada e hiperdesarrollada la audición. El perro es capaz
de oír los ultrasonidos que emiten los silbatos especiales para esta especie y que no son audibles por los
humanos (véase Figura 4).
En definitiva, las especies vivas han evolucionado desarrollando ciertos rangos de
sensibilidad hacia aquellas manifestaciones de la energía que les son útiles en su hábitat y
de acuerdo con sus costumbres alimenticias y tipo de vida. Por consiguiente, las
limitaciones en cuanto a rango de sensibilidad no son sino una consecuencia de la
adaptación selectiva. Además, en determinadas circunstancias, se manifiestan ciertas
limitaciones en cuanto a la calidad de nuestras percepciones. Como hemos indicado
anteriormente, ello no quiere decir que los sentidos nos engañen, sino que al aplicar
inferencias incorrectas sobre los datos sensoriales llegamos a conclusiones erróneas.

Podría decirse que existen tantas definiciones de percepción como autores se han ocupado
de ella, sin que haya una que sea aceptada unánimemente por todos los psicólogos. Al
revisar la amplia variedad de definiciones existentes, se pueden extraer aquellos aspectos
que compartimos, al objeto de delimitar y caracterizar, qué entendemos por percepción.
Sintéticamente, caracterizaremos la percepción mediante las notas que siguen:

 Es un proceso en el tiempo, un flujo continuo y dinámico.


 
 Siempre debe ser e licitada por estímulos del medio, por tanto, es necesario que los
receptores entren en contacto con la energía física del estímulo.
 
 Transforma la información registrada por los receptores (input sensorial), mediante
cálculos que producen ciertas transformaciones, para producir una respuesta (output
perceptual).
 
 El medio sobre el que operan las transformaciones (procesamiento de información)
son las representaciones, entendidas como descripciones explícitas del estímulo,
significativas para el sistema cognitivo.
 
 Como consecuencia de cada operación resulta una representación y, conforme
avanza el procesamiento, éstas son de un nivel de abstracción superior. De modo que,
inicialmente (procesamiento temprano), se generan representaciones basadas en la
información contenida en el estímulo (procesamiento guiado por los datos) y, en fases
ulteriores (procesamiento tardío), se añade a éstas información previamente
almacenada, expectativas, motivaciones, e información contextual.
 
 La percepción no es absoluta, sino relativa, es decir, que no tiene lugar en el vacío,
sino que ocurre siempre en un contexto.
 
 La percepción depende del nivel de adaptación previo del perceptor.
 
 El propósito de este proceso es lograr una construcción o interpretación del estímulo
distal, con ayuda de inferencias, que sea significativa para el sujeto que percibe.
 

La distinción entre el significado de lo propiamente perceptual y lo conceptual, aunque


artificial, resulta difícil ser delimitada, dónde acaba uno y empieza otro?. Sin embargo,
suele admitirse con mayor facilidad que el primero se relaciona con lo concreto, mientras
que el

La Escuela de la Gestalt
La Psicología de la Gestalt (o Psicología de la Forma) es una corriente de la psicología moderna, surgida en
Wertheimer, Wolfgang Kohler, Kurt Koffka y Kurt Lewin.

El término Gestalt proviene del alemán y fue introducido por primera vez por Christian von Ehrenfels. No ti
como 'figura', 'configuración', 'estructura' o 'creación'.

La mente configura, a través de ciertas leyes, los elementos que llegan a ella a través de los canales sensorial
del medio ambiente, esta configuración tiene un carácter primario por sobre los elementos que la conforman,
mental. Este planteamiento se ilustra con el axioma: El todo es mayor que la suma de sus partes, con el cua
organización básica de cuanto percibimos está en relación de una figura en la que nos concentramos, que a s
información llegada a los sentidos.

En la década de 1930 las críticas a las teorías de la Gestalt se generalizaron, destacando la realizada por la lla

Dos universidades fueron las que obtuvieron los primeros resultad


basta entenderlo para darse cuenta del todo y no solamente de su
de Berlín. La escuela de Graz propuso la teoría de la producción,
como el producto de un acto perceptivo. Por otra parte, la escuela
no es producto de la percepción, sino que es ésta la que es produ
aparente", con la presentación de dos fenómenos en distintos tiem
Los psicólogos iniciadores de esta corriente, Max Wertheimer (1880-1943), Wolfgang Köhler (1887-1967) y
1910, trabajando sobre el "movimiento aparente" y dando lugar a la teoría del Fenómeno phi (El fenómeno P
imágenes).

Leyes o principios de la Gestalt

Ley del Cierre.


Ley de Semejanza.

Ley de la Proximidad.

Uno de los principios fundamentales de la Percepción para los gestaltistas es la llamada ley de la Prägnanz 


formas más simples posibles. Las partes de una figura que tiene "buena forma", o indican una dirección o de
que se interfieren formando aparentes confusiones, pero prevaleciendo sus propiedades de buena forma o de

Otras leyes enunciadas serían:

 Principio de la Semejanza - Nuestra mente agrupa los elementos similares en una entidad. La semeja
 Principio de la Proximidad - El agrupamiento parcial o secuencial de elementos por nuestra mente ba
Establece que los objetos contiguos tienden a ser vistos como una unidad.
Los estímulos que están próximos tienden a percibirse como formando parte de la misma unidad.
 Principio de Simetría - Las imágenes simétricas son percibidas como iguales, como un solo elemento
Tiene tal trascendencia, que desborda el campo de la percepción de las formas para constituir uno de
misma estética, se organizan siguiendo las leyes especulares, simples o múltiples, de la simetría.
 Principio de Continuidad - Los detalles que mantienen un patrón o dirección tienden a agruparse jun
Tiene elementos de cierre porque partículas independientes tratan de formar figuras, partiendo de la l
elecciones de las formas más simples y rotundas. También toma elementos de la ley de experiencia, p
Esta ley tiene como caracteres propios la manera de presentarnos las formas. Estas se nos muestran d
 Principio de dirección común - Implica que los elementos que parecen construir un patrón o un flujo
 Principio de simplicidad - Asienta que el individuo organiza sus campos perceptuales con rasgos sim
 Principio de la relación entre figura y fondo - Establece el hecho de que el cerebro no puede interpre
observar.
Es la de mayor fuerza y trascendencia de las expuestas, porque puede considerarse que abarca todas l
sólo se constituyen como figuras definidas cuando quedan como superpuestas o recortadas sobre un f
 Principio de igualdad o equivalencia - Cuando concurren varios elementos de diferentes clases, hay
influencia de otras leyes y por ello están equidistantes todos los elementos integrantes. Si las desigua
si se potencian las formas iguales, con un color común, se establecen condicionantes potenciadores, p
 Principio del cerramiento- Las líneas que circundan una superficie son, en iguales circunstancias, cap
cuadriláteros o triángulos producen el efecto de cerramiento. Esta nueva ley parece ser operativa porq
delimitan peor un espacio.
 Principio de la experiencia- Desde el punto de vista biológico, el propio sistema nervioso se ha ido fo

Ernst Mach definió las propiedades de los formas especiales y auditivas como totalidades principales percep
conciencia y crean cualidades formales que pueden ser novedosas.

1. Pensamiento holístico: el todo es siempre más que la suma de sus partes.


2. Fundamentos fenomenológicos: los fenómenos son el tema de psicología. El análisis psicológico deb
3. Metodología: la psicología de la Gestalt realiza experimentos parecidos a los sucesos de la vida (reali
4. Isomorfosis: los procesos psicológicos se relacionan de modo directo con procesos biológicos, en esp

Estas percepciones, afirmaba Edgar Rubín, surgen como un todo y en forma gradual. Tales figuras demuestr
estímulo sensoriales.

Los psicólogos de la Gestalt consideraban que los principios de la organización perceptual no sólo explican n
superiores como la memoria.

Antecedentes filosóficos y psicológicos


La psicología de la Gestalt se inscribe en la tradición filosófica alemana del siglo XIX. Dentro de esa tradició

 Immanuel Kant: La filosofía kantiana se refleja principalmente en el pensamiento trascendental de K


una síntesis, una construcción mental, cuya materia procede de los estímulos (sensibilia), pero cuya f
somos, según el yo imaginante y pensante. Todo pensar supone al sujeto que piensa (Descartes) y, po
conocimiento sensible, o su trascendental actividad en nuestra "visión" del mundo, fueron ya anticipa
en su Examen de ingenios (1575).
 Edmund Husserl: La fenomenología es reconocida como la raíz teórica fundamental de esta escuela p
los conceptos fundamentales de la Teoría de la Gestalt, como en sus métodos experimentales, existe l
mentales.

La carga teórica según Hanson


En opinión de Hanson, uno de los principales defectos de la interpretación que la Concepción Heredada
propone de las teorías es que limita su atención al producto acabado del teorizar científico, sin prestar
atención alguna al procedimiento racional por el cual leyes, hipótesis y teorías se proponen por primera vez a
título provisional.

Hanson investiga esta forma de proceder del descubrimiento; a la vez propone un análisis de las teorías en
donde «las teorías físicas proporcionan una serie de patrones dentro de los cuales los datos resultan
inteligibles y, en consecuencia, le permiten a uno explicar los fenómenos que caen bajo ellas.

Estas teorías no se descubren generalizando inductivamente a partir de los datos, sino más bien infiriendo por
retroducción hipótesis probables a partir de datos organizados conceptualmente.
En el curso de este análisis, Hanson trata en primer lugar de mostrar que la observación y los hechos incluyen,
sin duda ninguna, una organización conceptual —una «carga teórica»— y que nuestra noción de causalidad
tiene algo que ver con cierta forma de organización conceptual.

En cierto sentido, cabe ver el análisis de Hanson como un suplemento o complemento del que Kuhn hace de
las teorías científicas —su tesis de la naturaleza de la observación como provista de una carga teórica refuerza
y desarrolla la idea de Kuhn de que no existe un lenguaje de observación que sea neutral.

Hanson comienza con una exposición de la observación que tiene el doble objetivo de desacreditar, por una
parte, la tesis de la Concepción Heredada de la existencia de un lenguaje neutral de observación y de
establecer, por otra, la idea de que la observación posee una «carga teórica». Y dado que el lenguaje
observacional es de tal clase que las afirmaciones que en él se hacen se pueden verificar por observación
directa, esa naturaleza intersubjetiva requiere que todos los que emplean dicho lenguaje vean las mismas
cosas cuando miran a los mismos objetos.

Hanson pone en duda la afirmación de que la diferencia en lo que se ve sea una diferencia de interpretación,
arguyendo que interpretar es una forma de pensar, una acción, mientras que ver es un estado de experiencia.

Hanson se pregunta que si la diferencia en lo que se ve no es una cuestión de interpretación, ¿qué es


entonces? Concluye que cuando uno mira a x, ver en x cosas diferentes supone poseer un conocimiento y
unas teorías diferentes acerca de x. Así, por ejemplo, cuando Tycho y Kepler miran el sol, ven la misma cosa
en el sentido de que perciben visualmente el mismo objeto, pero ven cosas diferentes en el sentido de que la
organización conceptual de sus experiencias es enormemente diferente.

Hay entonces un sentido en el que la visión es una acción que posee una carga teórica. ¿Cuál es la naturaleza
de dicha acción epistémica? La respuesta de Hanson es que la acción de ver implica ver qué y, por tanto,
algún conocimiento acerca de la conducta de los objetos. que la teoría del núcleo sensorial es falsa y que, en
general, el acto de ver implica cierta organización conceptual implícita en el conocimiento requerido para ver
qué.

Según Suppe, los argumentos de Hanson no son concluyentes. Supe duda incluso de que se haya pretendido
que lo sean; más bien deben considerarse como un conjunto de consideraciones persuasivas destinadas a
convencer a uno de que la versión del núcleo sensorial de la teoría de los datos sensoriales es incorrecta y de
que la observación conlleva una carga teórica. Después de haber abogado por esta conclusión básica de que
visión (u observación) implica un ver que, Hanson intenta a continuación obtener una serie de consideraciones
paralelas en relación con la causalidad y con los hechos.

Analizando los hechos, empieza por establecer que los hechos no son entidades que puedan observarse o
fotografiarse, sino que más bien se expresan en el lenguaje. Una vez establecido que los hechos son
expresables, trata de mostrar que son relativos a un lenguaje. Empieza por preguntarse si hay hechos
expresables en unos lenguajes, pero inexpresables en otros. Esto, a su vez, indica que, dado el mismo mundo,
los dos hablantes habrían concebido el mundo de forma diferente, al hablar de, y pensar en, él de forma
diferente, y lo habrían percibido de forma diferente.

Concluye Hanson que los hechos, al ser expresados en el lenguaje y al estar, por consiguiente, vinculados al
lenguaje, son de tal naturaleza que, por lo menos, por lo que a la física se refiere, diferencias conceptuales o
diferencias en el significado de los términos empleados en el lenguaje, pueden facilitar o dificultar la capacidad
de determinar o comprender ciertos hechos. Lo cual equivale a decir que el hecho de usar el lenguaje con
significados diferentes les lleva a ver cosas diferentes y determina el tipo de hechos que no tienen dificultad en
aprehender.
Ver como, ver qué
La observación de x está moldeada por un conocimiento previo de x. El lenguaje o las notaciones usados para
expresar lo que conocemos, y sin los cuales habría muy poco que pudiera reconocerse como conocimiento,
ejercen también influencia sobre las observaciones. Para Tycho y para Simplicio ver el amanecer era ver que el
brillante satélite de la Tierra estaba comenzando su circuito diurno alrededor de nosotros, mientras que para
Kepler y para Galileo ver el amanecer era ver que la Tierra, en su giro, les volvía a poner bajo la luz de nuestra
estrella vecina.

Examinemos «ver que» en esos ejemplos. Puede que sea el elemento lógico que conecta el hecho de observar
con nuestro conocimiento y con nuestro lenguaje. «Ver cómo» y «ver que» no son componentes de la visión
en la misma medida en que las barras y los cojinetes son parte de los motores; la visión no es compuesta.

Con todo se pueden plantear cuestiones lógicas. «Ver cómo» y «ver qué», por tanto, no son componentes
psicológicos de la visión. Son elementos lógicamente distinguibles del lenguaje sobre la visión, según el
concepto que nosotros tenemos de ésta. Ver un pájaro en el cielo implica ver que no caerá en barrena
repentinamente; y esto es más de lo que aprecia la retina. Podríamos estar equivocados. Pero ver un pájaro,
incluso momentáneamente, es verlo en todos estos aspectos. Como diría Wisdom, cada percepción implica una
etiología y una prognosis.

«Ver que» inserta conocimiento dentro de nuestra visión; nos libra de Re identificar cada cosa que encuentran
nuestros ojos; permite al físico observar los nuevos datos como físico y no como una cámara fotográfica.
Como quiera que se interprete, la interpretación está allí, en la visión. Nos atreveríamos a decir que la
interpretación es la visión.

Estas características lógicas del concepto de visión son inextricables e indispensables para la observación en la
investigación física. ¿Por qué indispensable? Una cosa es que los hombres vean de una forma que permita el
análisis de los factores en «ver cómo» y «ver que»; indispensable, sin embargo, sugiere que el mundo debe
ser visto así. Esta es una afirmación más fuerte y requiere una argumentación igualmente fuerte.

Nuestra conciencia visual es dominada por imágenes; el conocimiento científico, sin embargo, es
primordialmente lingüístico. La visión es, casi diría, una amalgama de imágenes y lenguaje. Al menos el
concepto de visión abarca los conceptos de sensación visual y conocimiento. La fundamentación del lenguaje
de la física, la parte más próxima a la mera sensación, es una serie de enunciados. Los enunciados son
verdaderos o falsos. Las imágenes no tienen ningún parecido con los enunciados: no son ni verdaderas ni
falsas. El conocimiento del mundo no es un montaje de piedras, palos, manchas de color y ruidos, sino un
sistema de proposiciones.

Significancia, relevancia
Estas nociones dependen de lo que ya conocemos. Los objetos, los sucesos y las imágenes no son
intrínsecamente significantes o relevantes. Si la visión fuera solamente un proceso óptico-químico, nada de lo
que viéramos sería relevante para lo que conociéramos y nada de lo conocido podría tener significación para lo
que vemos.

La vida visual sería ininteligible; a la vida intelectual le faltaría un aspecto visual. El hombre sería una
computadora ciega acoplada a una placa fotográfica sin cerebro. Las imágenes, a veces, copian originales, el
lenguaje puede copiar lo que describe. Pero nada hay en la palabra oso que evoque la forma del oso; nada
hay en el sonido de la palabra oso que parezca un gruñido. El que o-s-o haga referencia a un oso es debido a
una convención que coordina la palabra con el objeto. No hay nada peligroso en una bandera roja, y, sin
embargo, es una señal con la que se expresa peligro.
Las oraciones gramaticales no muestran, por ejemplo, a los osos subiéndose a los árboles, pero con ellas se
puede enunciar que los osos se suben a los árboles. Cuando se ignoran el lenguaje y las notaciones en los
estudios de observación, se considera que la física descansa sobre la pura sensación y los experimentos de
bajo nivel. Se la describe como una concatenación repetitiva y monótona de sensaciones espectaculares y de
experimentos de laboratorio escolar.

Pero la ciencia física no es solamente una sistemática exposición de los sentidos al mundo; también es una
manera de pensar acerca del mundo, una manera de formar concepciones. El paradigma de observador no es
el hombre que ve y comunica lo que todos los observadores normales ven y comunican, sino el hombre que ve
en objetos familiares lo que nadie ha visto anteriormente.

Tacto
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

tacto humano

El sentido del tacto es aquel que permite a los organismos percibir cualidades de los objetos
y medios como la presión, temperatura, áspero o suavidad, dureza. En la piel se encuentran
diferentes clases de nerviosos que se encargan de transformar los diferentes tipos
de estímulos del exterior en información susceptible para ser interpretada por el cerebro. La
piel se divide en tres capas: epidermis, que es la capa superficial, la dermis y la hipodermis
que es la capa más profunda. La epidermis está constituida por tejido epitelial y en su estrato
basal o germinativo encontramos la denominada melanina, que es el pigmento que da color a
la piel, y la dermis por tejido conjuntivo. En esta capa encontramos los anejos cutáneos que
son las glándulas sebáceas, las glándulas sudoríparas, el pelo y las uñas y la hipodermis
formada por tejido conjuntivo adiposo. Debemos tener en cuenta que aunque principalmente
el sentido del tacto se encuentra en la piel, también lo encontramos en las terminaciones
nerviosas internas del organismo, pudiendo percibir los altos cambios de temperatura o el
dolor. Por lo que es el más importante de los cinco sentidos permitiéndonos percibir los
riesgos para nuestra salud tanto internos como externos. La parte que gobierna el tacto en el
cerebro es el lóbulo parietal.
Contacto

«Cuando nos describimos como seres sensibles, lo que queremos decir es que somos
conscientes. El significado más literal y amplio es que tenemos percepción sensorial.»1 Los
pliegues dactilares sirven para detectar el calor, el frío, el dolor o cualquier otra sensación; y la
sensación es una de las funciones que la conciencia utiliza para orientarse en el espacio
exterior, en su ambiente, como en el espacio interior.2
«Para entender, tenemos que usar la cabeza, es decir, la mente. En general, se piensa en la
mente como algo localizado en la cabeza, pero los hallazgos en psicología sugieren que la
mente no reside necesariamente en el cerebro sino que viaja por todo el cuerpo en caravanas
de hormonas y enzimas, ocupada en dar sentido a esas complejas maravillas que
catalogamos como tacto, gusto, olfato, oído y visión.»3
El tacto pertenece al sistema sensorial cuya influencia es difícil de aislar o eliminar. Un ser
humano puede vivir a pesar de ser ciego, sordo y carecer de los sentidos del gusto y el olfato,
pero le es imposible sobrevivir sin las funciones que desempeña la piel. El tacto afecta a todo
el organismo, así como a la cultura en medio de la cual éste vive y a los individuos con los que
se pone en contacto.4
En muchos aspectos, el tacto es difícil de investigar. Todos los demás sentidos tienen
un órgano clave que puede ser estudiado; para el tacto, ese órgano es la piel, y se extiende
por todo el cuerpo.5
La función de la piel es vital para el organismo: emite señales hasta el sistema nervioso
informando sobre cualquier agresión mecánica, térmica o química. Sin este sistema de
alarma, los organismos correrían el peligro de no darse cuenta de que están siendo atacados.
Estos estímulos los captan receptores repartidos por la dermis y la epidermis, que
generalmente están especializados en uno o varios tipos de sensaciones.

S-ar putea să vă placă și