Sunteți pe pagina 1din 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

CAJAMARCA
NORTE DE LA UNIVERSIDAD
PERUANA
ESCUELA ACADÉMICO
PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Enfermería en
crecimiento y
desarrollo

Docente:
María Teresita León Roncal
Estudiantes:
Castrejón Pérez Fanny
Cerdán Abanto Rosalina Mariela
Chuquiruna Ortiz Yuriko
Quiroz Quiroz Evelyn Araceli
Vásquez Díaz Lizbeth
Ciclo: IV
Año académico: segundo
Cajamarca, diciembre del 2017
INTRODUCIÓN

Los dos primeros años de vida se presentan como una etapa de transición entre la
fase de crecimiento muy rápido, propia del lactante, y el periodo de crecimiento estable,
que se extiende desde los tres años hasta el comienzo de la pubertad.

Éste es un periodo madurativo en el cual el niño realiza avances importantes en la


adquisición de funciones psicomotoras, al tiempo que sus funciones digestivas y metabólicas
van alcanzando un grado de madurez suficiente para aproximar su alimentación a la del niño
mayor.

Sin embargo, un niño no se convierte de inmediato en un adulto, sus necesidades


energéticas y de determinados nutrientes aconsejan ajustar la dieta a sus particularidades
fisiológicas, no precisa de normas rígidas y es preciso adaptar e individualizar la dieta
ajustándola a la propia constitución y costumbres del niño.

Hay que poner especial cuidado en la conducta alimenticia del niño que aún
pequeño está sujeta a determinadas aversiones y preferencias, lo que puede conducir en
ocasiones a una dieta carente de algunos nutrientes.

Las primeras etapas de la vida son fundamentales para que el individuo forme todo
su sistema inmunitario y para evitarle la patología secundaria a una nutrición incorrecta.

La alimentación correcta a partir del año de edad se basa en el consumo de una


dieta equilibrada que cumpla los tres objetivos siguientes: Asegurar un crecimiento y
desarrollo óptimos, evitar carencias nutritivas y prevenir enfermedades .
MULTI MICRONUTRIENTES

La deficiencia de micronutrientes, en especial del


hierro, vitamina A y zinc es consecuencia de
múltiples factores entre los cuales destaca de
manera directa la dieta pobre en vitaminas y
minerales así como la elevada prevalencia de
enfermedades infecciosas y la población más
vulnerable son las niñas y niños menores de 36
meses.

La anemia por deficiencia de hierro está relacionada


a alteraciones del desarrollo cognitivo,
principalmente si la anemia se presenta en el
periodo crítico de crecimiento y diferenciación
cerebral, cuyo pico máximo se observa en los niños
menores de dos años.

En este periodo el daño puede ser irreversible.

La corrección de la anemia en edades posteriores no conduce a mejor rendimiento intelectual,


por lo que se debe enfatizar la prevención de anemia en edades tempranas de la vida.

La Organización Mundial de la Salud se ha manifestado al respecto, alertando a las naciones a


tener en cuenta que si la prevalencia de anemia supera el 40%, se califica como País con
Problema Severo de Salud Pública,

Asimismo señala que es probable que el total de la población tenga deficiencia de hierro, ya
que la anemia constituye el estadío final de dicha deficiencia en el cual el organismo ha
agotado todo sus esfuerzos por mantener un adecuado equilibrio, es decir previo a que el
examen de laboratorio señale un grado de anemia ya al interior del organismo se ha producido
la llamada deficiencia de hierro de características subclínicas.

La suplementación con multimicronutrientes para prevenir la anemia es una intervención de


comprobada eficacia para la reducción de la prevalencia de anemia en menores de 36 meses y
según recomendaciones de la OMS, debe ser implementada en países con niveles de
prevalencia de anemia en menores de 3 años, que superen el 20%.

En el Perú la anemia es un problema que afecta a la población del área urbana y del área rural,
sin discriminar si se trata de población con menores ingresos o de población con ingresos
medianos y altos.

Teniendo en cuenta esta situación, y en la búsqueda de mejorar las condiciones de salud de la


población infantil principalmente, el Ministerio de Salud ha establecido la Universalización de
la Suplementación con Multimicronutrientes para la Prevención de Anemia en niñas y niños de
06 a 35 meses de edad como una de las líneas de acción prioritarias en el marco del Plan
Nacional para la Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil y la Prevención de la Anemia.

Ministerio de Salud
1. FINALIDAD

Contribuir a reducir la prevalencia de anemia por deficiencia de hierro en niñas y niños


menores de 36 meses de edad; y a la protección del estado de salud y el desarrollo infantil
temprano de este grupo poblacional.

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general

Establecer los criterios técnicos para la suplementación con multimicronutrientes y hierro,


para prevenir la anemia en las niñas y niños menores de 36 meses de edad, en los
establecimientos de salud del ámbito de aplicación.

3. DISPOSICIONES GENERALES

-La suplementación con multimicronutrientes y hierro es una intervención que tiene como
objetivo asegurar su suministro en las niñas y niños menores de 36 meses de edad para
asegurar niveles adecuados de hierro en su organismo, prevenir la anemia y favorecer su
crecimiento y desarrollo.

-La suplementación con multimicronutrientes o hierro forma parte de la Atención Integral de


Salud de la Niña y el Niño y está incluida en el Plan Esencial de Aseguramiento en Salud.

-Todas las niñas y niños menores de 36 meses de edad que se atienden en establecimientos de
salud públicos del ámbito de aplicación, recibirán suplementos de multimicronutrientes o
hierro de manera gratuita.

-La suplementación con multimicronutrientes o hierro según corresponda, se inicia con o sin
dosaje de hemoglobina. El examen para descartar parasitosis intestinal no es requisito para
iniciar o recibir la suplementación con micronutrientes.

-El Ministerio de Salud a través de la Dirección de Abastecimiento de Recursos Estratégicos


(DARES), es responsable y financia la adquisición del insumo necesario para la suplementación
con multimicronutrientes y hierro, establecido en la presente directiva sanitaria, y destinados a
la población que se encuentra bajo la atención de los establecimientos de salud de los
gobiernos regionales y del Ministerio de Salud
4. ESQUEMA DE SUPLEMENTACIÓN

En niñas y niños nacidos con bajo peso al nacer (menor de 2,500 gr.) o prematuros (menor de
37 semanas):

o Desde los 30 días de vida hasta antes de cumplir los 6 meses de edad reciben 2 mg. de
hierro elemental / kg. de peso/día, por vía oral (en soluciones gotas orales).
o A partir de los 6 meses o cuando inicie la alimentación complementaria recibe 01
sobre de Multimicronutrientes por día durante 12 meses continuos. (360 sobres en
total). Tabla N°1. En niñas y niños nacidos a término (mayor de 37 semanas) y con peso
igual o mayor a 2,500 gramos:
o A partir de los 6 meses recibe 01 sobre de Multimicronutrientes por día durante 12
meses continuos. (360 sobres en total).

5. DOSAJE DE HEMOGLOBINA

o Para determinar el valor de la hemoglobina en la niña y el niño menor de 36 meses, se


utilizarán métodos directos como la espectrofotometría (Cianometahemoglobina) y el
hemoglobinómetro (azida meta hemoglobina).
o El dosaje de hemoglobina no es requisito para iniciar la suplementación con
multimicronutrientes.
o En las niñas y niños de bajo peso o prematuros deben recibir la suplementación con
micronutrientes según las dosis indicadas, y la determinación del valor de la
hemoglobina se realiza a los 30 días de edad, y a los 2, 6, 12 y 18 meses de edad
o La determinación de hemoglobina en niñas y niños nacidos con peso mayor o igual a
2,500 gramos y/o mayor o igual a 37 semanas de gestación se realiza a los 6 meses de
iniciada la suplementación con Multimicronutrientes y al término de la misma (a los 12
meses de la suplementación).
o Si en algún momento el valor de la hemoglobina es menor de 11 g/dl ajustado a nivel
del mar, mantener la suplementación con Multimicronutrientes y referir al médico
para definir el procedimiento a seguir.
o En zonas geográficas ubicadas por encima de los 1,000 metros sobre el nivel del mar,
se realizará el ajuste de la hemoglobina observada

6. INDICACIONES PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL SUPLEMENTO DE


MULTIMICRONUTRIENTES EN POLVO:

-En el plato servido, separar dos cucharadas de la comida de la niña o niño.

-El alimento debe encontrarse tibio y ser de consistencia espesa o sólida, según la edad de la
niña o niño.

-Mezclar bien el total del contenido del sobre de multimicronutrientes con las 2 cucharadas de
comida separadas.

-Primero alimentar al niño con esta mezcla y luego, continuar con el resto del plato servido.

7. ADVERTENCIAS DEL USO Y CONSERVACIÓN DEL SUPLEMENTO DE HIERRO EN GOTAS


Y MULTIMICRONUTRIENTES:

-Explicar a la madre o cuidador que el


suplemento no le cambiará el sabor ni color a
la comida.

-Explicar a la madre o cuidador que en casos


excepcionales se podrían presentar las
deposiciones de color oscuro y que pueden
ocurrir molestias, tales como náuseas,
estreñimiento o diarrea, que son leves y
pasajeras. Si continúan las molestias, se
recomienda llevar a la niña o niño al
establecimiento de salud, para su evaluación.

-El consumo del suplemento de hierro en


soluciones orales y los multimicronutrientes
deberán ser suspendidos cuando la niña o el
niño se encuentren tomando antibióticos y
reiniciarse en forma inmediata al terminar el
tratamiento.

-Mantener el frasco del suplemento de hierro en gotas o los sobres de multimicronutrientes


bien cerrados y protegidos de la luz solar y la humedad, en lugares no accesibles a las niñas y
niños para evitar su ingestión accidental o intoxicaciones
8. COMPOSICIÓN DEL SUPLEMENTO:

Los sobres de Multimicronutrientes tienen la siguiente composición:


DENTICIÓN EN EL LACTANTE MAYOR
Dentición: Es el crecimiento de los dientes a través de las encías de la boca de los bebés y
niños pequeños.

El proceso de la dentición comienza cuando el bebé tiene de 6 a 8 meses de edad. Todos los 20
dientes de leche o temporales deberán estar en su lugar para el momento en que el niño tenga
30 meses de edad. Algunos niños no mostrarán ningún diente hasta mucho después de los 8
meses, pero esto generalmente es normal.

 Los dos dientes frontales inferiores (incisivos inferiores) generalmente salen primero.
 Los dos dientes superiores frontales (incisivos superiores) generalmente son los
siguientes en salir.
 Luego aparecen los otros incisivos, los molares superiores e inferiores, los caninos y
finalmente los molares laterales inferiores y superiores.

Los signos de la dentición son:

 Actuar irritable o melindroso.


 Morder o masticar objetos duros.
 Babeo, lo cual a menudo puede empezar antes de que comience la dentición.
 Inflamación y sensibilidad de las encías.
 Rechazo a la comida.
 Problemas para dormir.
 La dentición NO causa fiebre ni diarrea.

Consejos para aliviar la molestia de la dentición de su hijo:

 Limpie la cara de su bebé con un paño para quitar las babas y prevenir un salpullido.
 Dele a su hijo un objeto frío para masticar, como un aro firme de goma para la
dentición o una manzana fría. Evite los mordillos llenos de líquido o cualquier objeto
plástico que pudiera romperse.
 Frote suavemente las encías con un pedazo de tela húmedo y frío o (hasta que los
dientes estén justo cerca de la superficie) con un dedo limpio. Usted puede colocar el
pedazo de tela húmedo en el congelador primero, pero lávelo antes de usarlo otra vez.
 Alimente a su hijo con comidas blandas y frías como compota de manzanas o yogur (si
su bebé está comiendo alimentos sólidos).
 Use un biberón, si parece que esto ayuda, pero llénelo únicamente de agua. La leche
de vaca, la leche en polvo maternizada o el jugo pueden causar caries dental.
 Si su hijo tiene 2 años de edad o más, los geles de dentición y las preparaciones que se
frotan en las encías pueden ayudar con el dolor por un período corto. Tenga cuidado
de no usar demasiado. NO utilice estos remedios si su hijo es menor de 2 años de
edad.

Lo que no se debe hacer:

 NO amarre ningún mordillo ni cualquier otro objeto para la dentición alrededor del
cuello de su hijo.
 NO coloque nada congelado contra las encías de su hijo.
 NUNCA corte las encías para ayudar a que un diente salga, porque esto puede
conducir a que se presente infección.
 Evite polvos para la dentición.
 NUNCA le dé a su hijo ácido acetilsalicílico (aspirin) ni lo ponga contra las encías o los
dientes.
 NO frote alcohol sobre las encías de su bebé.
 NO utilice remedios homeopáticos, pues pueden contener ingredientes que no son
seguros para los lactantes

CONSEJERÍA DEL NIÑO 1 - 2 AÑOS

- La atención integral del niño durante


la consulta es una buena oportunidad
para dar una consejería sobre
alimentación a la madre. En esta
oportunidad trate de informar a la usuaria sobre la alimentación del niño utilizando la
cartilla de alimentación.

- Las visitas de seguimiento domiciliario permiten verificar la adopción de


comportamientos adecuados en alimentación en los usuarios y son también
momentos oportunos para reforzar la consejería.

¿Qué pasos hay que seguir para dar


una buena consejería?

Una buena consejería debe concentrarse


fundamentalmente en:

 Dar consejos apropiados a la madre o


responsable del niño.
 Utilizar la cartilla de alimentación
como instrumento de consejería,
empleando técnicas de comunicación.
 Dedicar el tiempo necesario para
aconsejar a la madre detenidamente,
empleando un lenguaje sencillo y
comprensible.

Es importante que Usted haya detectado previamente si el crecimiento del niño es el


adecuado o no a través del control del peso y la ganancia de peso. El monitoreo del
crecimiento del niño es esencial para ayudar a las madres o tutores a comprender cómo la
alimentación y las medidas preventivas de salud pueden asegurar la salud integral del niño.

Luego es importante tener en cuenta los siguientes pasos.

- Preguntar a la madre para determinar cómo alimenta a su hijo.


- Escuchar cuidadosamente las respuestas de la madre y detectar problemas para darle
la orientación pertinente y específica.
- Elogiarla y alentarla cuando haya seguido alguna práctica apropiada.
- Aconsejarla y orientarla respecto a las prácticas de alimentación del niño que
necesiten ser corregidas.
- Preguntar nuevamente para asegurarse que ha comprendido los mensajes y los
pondrá en práctica en casa.

1. Pregunte y escuche:
Indague y pregunte sobre la alimentación del niño, siga las preguntas que se incluyen
en la sección correspondiente a Evaluación de la Alimentación del Niño de la Historia
Clínica y regístrelas en la sección que corresponde.
- Usted puede comenzar preguntándole por el apetito del niño. Si la madre no
comprende este término, pregúntele ¿Cómo está comiendo su niño?, ¿El niño tiene
ganas de comer cuando le da su comida? También pregúntele por el tamaño de la
porción que le sirve.
- Es importante que, mientras la madre responde Usted no la interrumpa, no opine,
ni haga comentarios. Escuche atentamente las respuestas de la madre para
identificar cuáles son las prácticas de alimentación correctas para alentarlas y las
que deben ser corregidas.
- Si las respuestas de la madre no son claras, por ejemplo, si la madre de un niño que
no ha ganado peso adecuadamente dice
que le ofrece una porción ´´grande´´ de
alimento, usted podría preguntar:
“¿cuándo termina de comer, su niño
quiere más comida ó se queda
satisfecho?”. Motive a la usuaria a
preguntar cuantas veces sea necesario.

2. Evalúe la alimentación:

- La evaluación de la alimentación del niño, especialmente de los menores de 2 años,


debe ser hecha cuando el niño está sano o enfermo.
- Utilice el carné de crecimiento para orientar a la madre o tutor si su niño está creciendo
bien y ofrecerle más información sobre cómo seguir alimentándolo para que siga
creciendo bien.
- Si el niño no ha ganado peso últimamente o tiene un bajo peso para su edad, es
importante dedicar más tiempo para preguntarle sobre la cantidad de alimento, el
apetito y cómo come el niño.
- Si el niño está enfermo y la madre ya ha recibido indicaciones para su tratamiento, es
mejor postergar esta evaluación completa de la alimentación para no abrumarla con
demasiada información. En una visita posterior realice la evaluación y ofrezca a la madre
los consejos pertinentes.
- Sin embargo es indispensable aconsejar a la madre de un niño enfermo que debe
ofrecerle una comida más al día. Recuérdele que generalmente los niños cuando están
enfermos, tienen poco apetito y no quieren comer mucho. Por esto es indispensable que
después de la enfermedad, ella insista en una buena alimentación para ayudar al niño a
recuperar el peso perdido y a prevenir la desnutrición.
HISTORIA ALIMENTARIA: PREGUNTAS PARA EVALUAR LA ALIMENTACIÓN DEL NIÑO

3. Aliente:
- Elogie y aliente a la madre a seguir con las prácticas apropiadas, mencione las ventajas
y logros en la nutrición y salud del niño para que continúe realizándolas. Recuerde que
ésta es una oportunidad de aprendizaje para la madre o tutor.

4. Aconseje:
- Una vez identificados los puntos críticos de la alimentación del niño según su edad,
evaluado su crecimiento y ganancia de peso y registrados estos datos en la Historia
clínica, ofrezca a la madre orientación clara y precisa utilizando un lenguaje sencillo y
comprensible.
- Cuando detecte prácticas inadecuadas, utilice palabras de aliento explicando por qué
mejorar dichas prácticas. Utilice los mensajes de la cartilla para orientar a la madre.
Recuerde que su orientación es valiosa y necesaria para que la madre mejore la
alimentación del niño. Sin embargo, es preciso que tenga paciencia y explíquele
cuántas veces sea necesario, para asegurarse que ha comprendido.
- Cuando la madre está ejerciendo los consejos y no hay problemas en la alimentación
del niño elogie esa actitud y anímela a seguir adelante.
- Cuando el niño está próximo a pasar a otro grupo de edad en el que requiere de otros
consejos para su alimentación, explique cómo debe darle los alimentos, cuántas veces
y en qué cantidad.

5. Verifique que la madre entienda


- Haga preguntas para determinar si la madre comprendió los mensajes y si es
necesario reforzar algunos aspectos. No utilice preguntas inductivas, es decir, que
sugieren la respuesta correcta o que puedan responderse sencillamente con si o no.

(INCORRECTO) ¿Es cierto que usted le da de comer 5 veces al día?


(CORRECTO) ¿Cuántas veces al día le da de comer a su niño?
¿Cómo motivar a la madre a adoptar prácticas adecuadas de
alimentación?

o Promueva la idea que un niño bien nutrido y sin anemia crece fuerte, sano, alegre, y
rinde más en la escuela en el futuro.
o Un niño satisfecho, llora menos.
o Un niño bien alimentado, se enferma menos de diarrea o de infección respiratoria y le
ahorra el gasto de la atención de estas enfermedades y en el tratamiento de la
anemia.
o Un niño sano es un niño juguetón, vivaz, despierto, activo.

La consejería será más efectiva cuando ésta se ofrece a la madre después de preguntar cómo
alimenta a su hijo y solamente en aquellos aspectos necesarios, según las prácticas que
necesiten ser corregidas y según la edad del niño.

Niños mayores de 12 meses:


i. Darle comidas espesas (Primero ofrézcale el segundo) 5 veces al día en el plato del
niño. El niño ya debe comer 1 plato mediano.
ii. Agregar a sus comidas por lo menos 2 cucharadas bien servidas de alimentos de origen
animal que contienen hierro al menos 3 días a la semana (hígado, pescado, sangrecita).
iii. Preparar menestras (lentejas, habas, arvejas, frijoles) por lo menos 3 días a la semana.
Por cada cucharada de menestras sírvale 2 cucharadas de arroz, trigo, quinua, cebada,
papa, camote, yuca o maíz.
iv. Darle 1 fruta y 1 verdura de color amarilla, anaranjado o de color verde oscuro, cada
día.
v. Agregar a sus comidas, 1 cucharadita de aceite o grasa.
vi. Después de la comida darle pecho todas las veces que el niño quiera.
-La madre debe darle al niño alimentos nutritivos y amamantarlo después de cada
comida. La variedad y cantidad de alimentos debe aumentar progresivamente. Al
cumplir el año, el niño ya puede comer lo mismo que el resto de la familia. Es
indispensable apartar un poco de la comida de la olla, antes de aderezarla con
condimentos fuertes. En este periodo se debe tener mucha paciencia y animar al niño a
comer en cada una de las comidas. Los alimentos deben estar cortados en pequeños
trozos o desmenuzados, retirando los huesos y pellejos de las carnes.
- El niño debe seguir recibiendo 5 comidas al día (3 principales y 2 adicionales). Darle
comidas espesas, primero ofrézcale el segundo. Debe agregar sal yodada en la
preparación de la comida. Continúe agregándole a sus comidas al menos 2 cucharadas
bien servidas de alimentos de origen animal que contienen hierro por lo menos 3 días a
la semana (hígado, pescado, sangrecita). Así mismo, prepárele menestras (lentejas,
habas, arvejas, frijoles) por lo menos 3 días a la semana.
- Darle fruta y 1 verdura de color amarilla, anaranjado o de color verde oscuro, cada día.

Es importante completar la evaluación de la alimentación del niño e identificar los puntos


críticos antes de dar orientación. A continuación, se señalan ejemplos de problemas
frecuentes.

PROBLEMAS FRECUENTES RECOMENDACIONES

ALIMENTACIÓN PARA NIÑOS DE 2 A 3 AÑOS

A los 2 años de edad, los niños ya empiezan a hacer 4 comidas diarias


A partir de los 2 años de edad el niño hace 4 comidas al día (desayuno, comida, merienda y
cena) y en algunos casos puede tomar un suplemento lácteo en forma de leche con galletas
antes de acostarse. Es de fundamental importancia repartir los aportes calóricos de las cuatro
comidas básicas ya que esos hábitos alimentarios adquiridos a esta edad serán la guía para la
época adulta.

Dieta adecuada para niños de 2 años


Entre los 2 y los 3 años de edad, los niños empiezan a tener la capacidad de morder y masticar
gracias a que les salen los segundos molares de su dentadura de leche. En esta etapa, ya se
puede añadir algunos trocitos de carne, de verduras o de frutas a sus papillas y purés. Es
importante que los niños aprendan a masticar para que adquieran buenos hábitos
alimenticios.

A estas edades, es muy normal que algunos niños deseen imitar a sus padres intentando
comer con los cubiertos. Al principio les será difícil con lo que necesitarán los dedos de las
manos para agarrar los alimentos.

La dieta de un niño de 2 años, suele incluir carne, cereales, legumbres, huevo, pescado, leche y
derivados, etc. Se recomienda el consumo de medio litro de leche al día, que su desayuno sea
completo, es decir, con leche, pan y fruta, y que se eviten alimentos azucarados, grasos y
calóricos, como forma de prevenir la obesidad infantil.

En cuanto a los hábitos de alimentación, a estas edades, se debe compartir mesa y comida con
ellos. Es importante que el momento de la comida o la cena, sea un encuentro familiar de
comunicación. También es recomendable que se fomente la higiene de los dientes, con un
cepillado tras las comidas principales. Los padres deben dar el ejemplo.

Las calorías deben ser repartidas de la siguiente forma

 Desayuno 25% del aporte calórico del día


 Comida 30% del aporte calórico del día
 Merienda 15% del aporte calórico del día
 Cena 30% del aporte calórico del día

Hay que estar atento para evitar a que el niño no adquiera conductas alimenticias caprichosas
y monótonas con preferencia para unos alimentos y aversión a otros. Eso puede provocar una
alimentación carencial en sustancia nutritiva. Una dieta equilibrada, variada y completa aporta
al niño lo que él necesita.

Necesidades nutricionales diarias de 2-3 años

 Calorías.......................... 1.300-1.400 Kcal/día


 Proteínas........................ 30-40 grs/día
 Hidratos de carbono....... 130-180 grs/día
 Grasa.............................. 45-55 grs/día

Fuente consultada: - Pediatriaynutricioninfantil.com

¿Cómo se le debe dar estos alimentos?

 La leche y los derivados lácteos aún son muy importantes ya que son la principal
fuente de calcio. Debe tomar unos 500 ml al día entre leche y derivados lácteos. Pero
hay que restringir mantequillas, margarinas y quesos grasos.
 Las carnes es mejor que no sean muy grasas. Hay que evitar la piel de las aves, sesos y
vísceras. Limitar los embutidos por la gran cantidad de grasa que contienen.
 Los pescados mejor blancos que azules, son menos grasos.
 Los huevos no hay que darle más de 1 al día o 3 a la semana.
 Es importante darle dos o tres veces a la semana legumbres.
 Los cereales son fuente de energía. Se recomiendan todos los días.
 Dos o tres piezas de fruta al día así como verduras frescas todos los días. Aportan
vitaminas y minerales.

¿Qué tipo de leche se recomienda en esta edad?


Sabemos que la leche es una fuente de calcio y que es recomendable tomar hasta 500 ml. El
Comité de Nutrición de la EPSGHAN y El Comité de Nutrición de la Asociación Española de
Pediatría recomiendan que se tome leche entera por debajo de los 2-3 años de edad. A partir
de esa edad se recomienda bajar el contenido en grasa de los lácteos para evitar los factores
de riesgo cardiovascular u obesidad.

¿El desayuno es importante?


El desayuno aporta una buena proporción de las calorías del día. Es el primer alimento que se
toma al día después de 8-10 horas de ayuno. Si no desayuna pone en peligro necesidades
básicas de hierro, calcio, vitaminas como la A y B6, el magnesio y el zinc. El niño estará más
irritable y se concentrará menos e interferirá en los procesos de aprendizaje.

¿Cuál sería un desayuno adecuado?


Un desayuno adecuado debe incluir un lácteo que aporta sobre todo calcio, cereales que le
aportarán energía y fruta o zumo donde se encuentran la mayoría de las vitaminas. Hay que
recordar que no debe tomar bollería.

¿Por qué es tan importante que coma bien a esta edad?


Debe comer ya una alimentación variada, tanto para crecer fuerte y sano como para prevenir
enfermedades de adulto como la arteriosclerosis, la hipertensión arterial, la obesidad, o la
diabetes...

Ahora es importante que le enseñes a comer bien ya que es el inicio de su forma de


alimentarse de ahora en adelante. Además se completa la erupción dentaría, se inicia de la
escolarización, crecen mucho. Aumentan de peso entre 2 a 2,5 Kg. año y crecen unos 12 cm.
Por ello necesitan proteínas para la maduración de sus órganos.

¿Son importantes las comidas intermedias como almuerzo y merienda?


Es muy importante vigilar estas comidas intermedias. Hay que procurar que sean alimentos
como frutas, lácteos, algún bocadillo casero y no caer en la tentación de dar bollerías o
alimentos manufacturados, como: snaks, pasteles, refrescos o zumos industriales. Son
productos con elevada cantidad de grasa saturada, azúcar, colesterol y pocos nutrientes.

Los niños en esta edad se vuelven más selectivos y caprichosos con la alimentación. Rechazan
alimentos que hasta ahora comían bien como las verduras.
 Enséñale buenos hábitos.
 Cocina de forma que los alimentos sean atractivos, y variados.
 Rechazan muchos alimentos nuevos.
 Hay que intentar que prueben los alimentos y que se acostumbren a comer de todo.
 Aceptan mejor los sabores dulces y rechazan los amargos, agrios o picantes.
 Los hábitos dietéticos se establecen entre los 3-4 años de edad.

Si el niño quiere comer a todas horas. ¿Qué se debe hacer?

 Debes recordar que lo ideal es comer 5 comidas al día y que le estás enseñando a
comer. De todas formas te ayudará saber que los alimentos más saciantes son los ricos
en proteínas, fibra y agua. Y los más sabrosos como chocolate helado y pasteles son
menos saciantes y facilitan su consumo en exceso.
 Los niños en esta edad necesitan de 10 a 15 mg al día de hierro al día, pero si la
alimentación es adecuada, con carne y pescado, toman el hierro suficiente.
 El exceso de consumo de grasas no es bueno. La alimentación equilibrada debe tener
un 30% de grasas. Pero no todas las grasas son iguales.
 Las grasas saturadas no deben pasar de un 7%. Están en mantequillas, helados o
carnes grasas.
 Las grasas mono-insaturadas se deben aportar en un 10%. Y se encuentran en el aceite
de oliva, aceitunas, almendra, avellana, pistacho y aguacate.
 Las grasas polinsaturadas aportaran un 13%. Las encontramos en el aceite de maíz o
girasol (ricos en omega 6) y en los pescados grasos como salmón, anchoas, sardinas y
atún (ricos en omega 3).
 Las grasas saturadas trans no se recomiendan y son las que se encuentran en los
chocolates, margarinas, snaks fritos envasados, manteca, sebo, embutidos, patés,
nata, piel de las aves, aceites de palma y coco, pan de molde, etc.

Para evitar el sobre peso:


La alimentación debe ser variada y como hemos comentado con una buena proporción entre
los alimentos. Se debe mantener las 5 comidas.

 La dieta debe ser variada y pobre en grasas


 Es más importante la calidad que la cantidad
 Respetar los horarios de las comidas eliminando las comidas entre horas
 Restringir las comidas rápidas que suelen ser muy grasas
 Tomar abundante agua
 Cocinar con poca grasa, cocido, poco salado y con aceite de oliva
 Evitar fritos, empanados, rebozados
 Desgrasar los caldos
 Evitar mantecas y tocinos
 Evitar salsas, como mayonesa
 Usar poca azúcar
 El agua es la mejor bebida. Hay que evitar los refrescos, zumos industriales, colas, te y
café (por su efectos excitantes).
 Un niño de 2 a 5 años debe tomar de entre 1,3 a 1,7 l de agua al día.
¿Cuál sería una comida adecuada?
Hay diferentes formas de distribuir la alimentación para que coman de todo. Ejemplo de
alimentación adecuada:

 El desayuno: Un lácteo, cereales y una fruta


 El almuerzo: Un lácteo, o una fruta o un bocadillo casero.

-La comida:

 1º plato: verduras, hortalizas, patata, pasta, arroz o legumbres


 2º plato: carne, pescado o huevo
 3º plato: postre compuesto por fruta fresca o un lácteo

- La merienda: se podría dar una fruta, un lácteo o un vaso de leche

- La cena: aportará aquellos alimentos que no se han comido en el resto del día.

PROPORCIONES CORPORALES RESPECTO AL CRECIMIENTO Y


DESARROLLO
Ritmo de crecimiento acelerado en la etapa infantil, no es igual en todos los segmentos
corporales, determina configuraciones esqueléticas características de cada edad

Recién nacido
 Cabeza: de gran tamaño (mayor volumen del cráneo, cara pequeña).

En particular, el peso al nacer está asociado estrechamente con la mortalidad neonatal y


posnatal. El peso para la edad gestacional determina el crecimiento intrauterino de un niño. La
clasificación empleada con más frecuencia es: a) pequeño, b) adecuado y c) grande con
respecto a lo esperado de acuerdo con los parámetros de Jurado García o la clasificación
internacional adaptada de Battaglia y Lubchenco.

La longitud al nacer es otro indicador del tamaño neonatal, refleja la tasa media de
crecimiento desde la concepción hasta el parto.

El perímetro cefálico es útil para evaluar el grado de nutrición intrauterina. La periodicidad de


las evaluaciones antropométricas abarca entre uno y dos meses

Pre escolar
Cabeza: Un cuarto de la longitud del cuerpo.

Extremidades inferiores: 30% de la longitud total.

Huesos de la cara crecen lentamente (más o menos hasta los 20 años) producto del desarrollo
de las vías respiratorias, de los maxilares y de la erupción de los dientes.

Tórax: De forma cilíndrica, se modifica después que el niño domina la marcha. Costillas y
clavícula: Están en posición horizontal, comienzan a tomar posición oblicua y se completa a los
siete años. Tórax se aplana y cuello se alarga con aspecto de adulto.

Columna vertebral: Casi no presenta curvaturas. Comienza a formarse la medida que el


desarrollo motor progresa en dirección céfalo caudal.
Curvatura cervical: Se observa cuando el niño sujeta la cabeza.

C. Lumbar: Se desarrolla al comenzar a caminar.

Piernas: Son cortas al nacer. En primeros años, crecimiento rápido comparado con el resto del
cuerpo. Ligeramente arqueadas con el inicio de la marcha (genus valgus). Se corrige alrededor
de 6 a 7 años con mayor desarrollo muscular.

Pies: Aspecto de pie plano por falta de desarrollo de la musculatura plantar y al tejido adiposo
existente. Más o menos de 2 y medio a 3 años se empieza a observar los arcos plantares. El
desarrollo normal de este segmento corporal se favorece con el ejercicio y el uso de zapatos
adecuados.

Extremidades superiores: Durante toda la infancia son proporcionalmente más corta que las
del adulto, crecen a gran velocidad en la adolescencia, periodo en que adquieren la longitud
definitiva.

FACTORES ASOCIADOS AL PROCESO DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.


1.- ENDOGENOS

2.- EXOGENOS

ENDOGENOS:
Su acción está presente a través de toda la vida y en todas las funciones bioquímicas y
enzimáticas del organismo.

 El conocimiento y la tecnología actual, aun no permiten gran influencia.

EXOGENOS:
Culturales, educacionales, estado de salud, saneamiento básico, condiciones socio-
económicas, condiciones psicoafectivas, nutricionales, etc.

CRECIMIENTO Y DESARROLLO
Es todo cambio, en forma de respuesta adaptada y organizada, frente a experiencias de
interacción con el medio, en el tiempo y de acuerdo con el potencial genético.

Supervisión del crecimiento y desarrollo.

Se realiza a través de la actividad “Control de salud infantil”, la cual se define como:

“La atención sistemática y periódica proporcionada al niño, con el objeto de vigilar su normal
crecimiento y desarrollo, junto a la entrega de acciones básicas de fomento y protección de la
salud”

EVALUACIÓN CLÍNICA DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO


Se debe considerar.

 Características étnicas.
 Características genéticas
 Peso y talla de los padres.
 Edad de la madre
 Edad gestacional.
 Peso y talla de nacimiento.
 Presente y pasado mórbido.
 Incrementos de peso: Normalidad /Anormalidad

ETAPAS
A.- Intrauterina

 Embrionaria
 Fetal

PREVIABLE: Menor a 28 semanas

PRETERMINO: entre 28 y 37 semanas

TERMINO: Entre 38 y 42 semanas

B.- Extrauterina

 Recién nacido. - 28 días.


 Lactante menor 1- 12 meses.
 Lactante mayor 12- 24 meses.
 Preescolar. 2- 5 años
 Escolar menor. 6- 11 años
 Escolar mayor. 12- 15 años
 Adolescente. 15- 19 años
 Adulto joven 19- 44 años
 Adulto mayor. 45- 64 años
 Anciano. 65 o más

RN A 28 DÍAS
Se caracteriza por los cambios que ocurren en el niño para adaptarse a la vida extrauterina

 Ajuste circulatorio y respiratorio


 Termorregulación
 Puesta en marcha de los sistemas de eliminación y la absoluta dependencia de un
adulto.

28 DÍAS A 1 AÑO.
3 grandes logros.

 La marcha amplía su horizonte y sus posibilidades de descubrir el mundo que lo rodea


 Lenguaje permite el avance en la comunicación
 A aparición de los dientes le abre las posibilidades de incorporarse a la alimentación
del grupo familiar.
 2do año Desaceleración de la velocidad del crecimiento, progreso en las funciones
motoras, y sociales y el inicio del control de esfínter.

2 A 5 AÑOS
Lentitud del crecimiento y un perfeccionamiento de actividades motoras, intelectuales y
sociales y un mayor desarrollo de la personalidad.

6 A 12 AÑOS
Progresión en la esfera intelectual y social, velocidad es lenta.
CONCLUSIONES

 Darle al niño un objeto frío para masticar, frotar suavemente las encías con un pedazo
de tela húmeda, alimentarlo con comidas blandas y frías como compota de manzanas
o yogur, ayudará a aliviar la molestia de la dentición de su hijo.

 Dar consejos apropiados a la madre o responsable del niño utilizando la cartilla de


alimentación como instrumento de consejería, emplear técnicas de comunicación y
dedicando el tiempo necesario para aconsejar a la madre detenidamente son pasos
indispensables para una buena consejería.

 A partir de los 2 años de edad el niño hace 4 comidas al día (desayuno, comida,
merienda y cena). Hay que estar atento para evitar a que el niño no adquiera
conductas alimenticias caprichosas y monótonas con preferencia para unos alimentos
y aversión a otros. Eso puede provocar una alimentación carencial en sustancia
nutritiva. Una dieta equilibrada, variada y completa aporta al niño lo que él necesita.

 En particular, el peso al nacer está asociado estrechamente con la mortalidad


neonatal y posnatal. El peso para la edad gestacional determina el crecimiento
intrauterino de un niño.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002045.htm

 http://trabajoyalimentacion.consumer.es/ninos-de-1-3-anos/introduccion

 https://www.google.com.pe/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjJls7E6PXX
AhVKDpAKHfzaD5IQFgglMAA&url=http%3A%2F%2Fbvs.minsa.gob.pe%2Flocal
%2FMINSA%2F3933.pdf&usg=AOvVaw147yYLtkck8l6fph5USqK9

 https://www.google.com.pe/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=5&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjJls7E6PXX
AhVKDpAKHfzaD5IQFgg8MAQ&url=http%3A%2F%2Fredperifericaaqp.gob.pe
%2Fwpcontent%2Fuploads%2F2015%2F04%2FMICRONUTRIENTES-PONENCIA-16-
ABRIL.pptx&usg=AOvVaw2nCKA4m2G5GaNxpEWIFNZ1

 Fuente consultada: - Pediatriaynutricioninfantil.com

S-ar putea să vă placă și