Sunteți pe pagina 1din 6

SISTEMAS AGROFORESTALES

Unidad 1: Paso 1- Contextualización

Presentado por: GRACE KIZAY OLARTE VEGA


Código: 1.1120.574.281

Grupo: 201617_15

Tutora: BLANCA NINFA CARVAJAL AGUDELO

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)


Escuela de Ciencia Agrícolas, Pecuarias y de Medio Ambiente – ECAPMA
Agronomía
Febrero 09/2020
ÁRBOLES EN LINDERO

esta especie de árbol es una de la opción que presentan mayor beneficio al querer ser
utilizadas, para dividir, establecer barreras, rompe fuentes de viento, proteger fuentes
hídricas y ayudar con la mejoría de cultivos, realizar linderos, minimizar algún tipo de
ruido, algunas plantas se prestan para generar aroma y otras maderas.

Entre los árboles lineales encontramos diferentes beneficios y especies, por ejemplo:

El Acacio, la Teca, el Cedro y la Cahoa sirven para linderos y si los utilizamos de valor
comercial, obtendremos madera.

Los setos, son aquellos que normalmente se utilizan 3 por metro y se deben controlar las
alturas con podas y lo ideal es que cierre desde abajo, entre los setos encontramos
diferentes especies como: el limo ornamental, guayacán de Manizales, el sipas y el caucho
entre otras.

Las cercas vivas, a diferencia de setos son plantaciones que se recomienda ser sembradas
aproximadamente de 3 a 4 metros de distancia, se pueden sembrar en línea o 3 bolillos,
estos a planta son efectivas como acción de romper vientos y la producción de madera.

ÁRBOLES EN CULTIVOS PERMANENTES

Los cultivos permanentes se identifican porque después de sembrados pasan por un período
de desarrollo seguida de una etapa productiva de varias cosechas; por lo tanto, se considera
que tienen una etapa de desarrollo o transformación donde no hay producción, y una etapa
productiva normalmente de varias cosechas o ciclos productivos

Los árboles pueden ser maderables como por ejemplo Cordia alliodora (Laurel) o
Cedrela odorata (Canela), especies leguminosas de uso múltiple como Inga spp
(Guaba)., Gliridia sepium (Mata ratón) y Erythrina spp (Palo prieto)., o frutales
como Citrus spp (Naranja)., Persea americana (Aguacate), o Macadamia spp (Nuez).
Entre las especies forestales que mejor se adaptan al sistema están las siguientes:

Inga edulis; Cordia alliodora (Laurel); Cedrela odorata (Canela); Gmelina arbórea
(Melina); Psidium guajava (Guayaba); Leucaena leucocephala (Leucaena); Cybistax
donnell-smithii (Guayacán blanco); Schizolobium parahybum. (Ramírez, p.24,
2005).

BANCO DE PROTEÍNA

Cuando mencionamos o hacemos referencia a los bancos de proteínas, podemos abarcar en


producción vegetal o de animal, en este caso hare referencia a bancos de plantas.

Se denomina bancos de proteína a la siembra de especies herbáceas o de árboles y


arbustos con follaje de alto contenido proteico, dispuestos en arreglos de altas
densidades de plantas que pueden ser cosechados y llevados a los animales en un
sistema de corte y acarreo o que pueden ser pastoreados directamente, por lo
general, durante cortos períodos diarios (1.5 a 2.5 horas diarias).

Para este sistema se usan varias especies, entre ellas: Leucaena leucocephala, Moros
sp. (morera), Gliricidia sepium (madero negro), Erythrina sp (poró), Malvaviscus
arboreus, Sesbania sesban, entre otros. Sin embargo, algunas de ellas presentan
problemas en su establecimiento, tanto en el manejo desde la fase de semillero,
como en el tipo de material vegetativo utilizado y el método de siembra. (Cameron
y Ibrahim. P, 31 1995).

SISTEMA TAUNGYA

Los sistemas taungya son los métodos de plantaciones forestales, en los cuales aquellos
cultivos anuales que se puede llevar al mismo tiempo con las plantaciones de los árboles,
pero solo temporalmente hasta que el follaje de los arboles se encuentre en progreso
En este sistema ha tenido varias características como, por ejemplo:

 Permite el cultivo de especies anuales en las primeras etapas de la plantación


 Para los servicios forestales este sistema ahorra costos
 Los agricultores aparte recibir beneficios por las cosechas, obtienen ingresos
monetarios notables

Este método sea difundido en numerosos países tropicales y en América latina, teniendo
éxito con árboles de géneros termialia, triplochiton y varias especies de árboles de familia
meliaceae.

SISTEMA TAUNGYA

BIODIVERSIDAD EN LAS CHAGRAS Y RASTROJOS

En la región del Medio Caquetá se identificó aproximadamente 75 especies


cultivadas en las chagras; además son recolectados un número mayor de especies
silvestres en el bosque. De las plantas cultivadas sobresalen 17 sp. de hortalizas y 21
de frutales. De cada una de ellas existen varias clases o ecotipos (en total se
encontró aproximadamente 300 ecotipos). Dentro de cada especie se presentan
variaciones en la forma, tamaño, color, sabor y producción. Estas características
particulares son el resultado de adaptaciones a diferentes ambientes y a
requerimientos culturales de cada grupo étnico. Los cultivos que presentan mayor
diversidad intra específica son: Yuca brava (56), yuca dulce (20), ají (27), piña (35),
guacure (20) y chontaduro (13) y mafafas (8). Vélez, G.A. p, 4. (sin fecha).

ÁRBOLES EN PASTURAS

Este sistema es el encargado de la combinación de leguminosas arbustivas y árboles


forestales, distribuidos en hileras espaciadas dentro de potreros. Son también fuente de
alimento para el ganado

Un sistema de árboles en pasturas permite

 Conservar mejor el suelo.


 Mayor rendimiento y duración de las pasturas.
 Alimento nutricional más balanceado para los animales.
 Sombra para el ganado con la planificación de árboles.
 Producción de madera a largo plazo.

El establecer árboles, controlar la cantidad, su forma y desarrollo por medio de


podas y entresacas son una de las tantas acciones que deben tener en cuenta los
productores a la hora de darle un manejo a los árboles en pasturas, específicamente
para las fincas que llevan a cabo sistemas silvopastoriles. Contexto ganadero (2019)
BIBLIOGRAFÍA

Trujillo, N.E. (2013). Guía de reforestación. Recuperado de


https://www.tagusbooks.com/leer?isbn=9789584643001&li=1&idsource=3001

El semillero, (2010). Setos y cercas vivas (video). Recuperado de


https://www.youtube.com/watch?v=uoQNEB7kxyc

Molina, J.F. (2012). Descripción De Sistemas Agroforestales, En Asociación Con Cultivos


Perennes, Universidad De Cuenca, Facultad De Ciencias Agropecuarias, Carrera De
Ingeniería Agronómica, Recuperado de
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3255/1/TESIS.pdf

Cameron y Ibrahim, p.31 (1995). Agroforestería en las Américas, Bancos de Proteína en


Poro. Recuperado http://www.fao.org/3/a-x6307s.pdf

Cutz, A. (2015). Sistemas Agroforestales Taungya. Recuperado de


https://prezi.com/ikicv6ktplza/sistema-agroforestal-taungya/

Vélez, G.A. p, 4. (sin fecha). La Chagra: Patrimonio Colectivo De Las Comunidades


Indígenas Amazónicas Recuperado de file:///C:/Users/ASUS%202019/Downloads/la-
chagra%20(1).pdf

S-ar putea să vă placă și