Sunteți pe pagina 1din 9

Maíz duro

amarillo
Contenido:
INTRODUCCIÓN La estructura de la
producción maicera
El presente documento es un aporte del Proyecto SICA para la Los principales
difusión de la información obtenida por el Tercer Censo Nacional productores de maíz
Agropecuario (III CNA) . El objetivo del estudio es contribuir como Los sistemas de
instrumento de referencia en la recomendación de política al interior producción
del Consejo Consultivo de Maíz-Avicultura. La tecnología en el
cultivo de maíz
El maíz amarillo es un cultivo de carácter extensivo que se siembra en
La limitada asistencia
todas las provincias, especialmente en la Costa. Para 98 851 Unidades técnica
de Producción Agrícolas este producto representa la principal fuente de
ingresos. Además es la materia prima más utilizada por la industria Las fuentes de
financiamiento
fabricante de balanceado.
Los sistemas de
comercialización
A continuación se presenta un análisis de las principales variables que
diagnostican la dimensión del subsector maicero y su importancia en la Conclusiones
economía del Ecuador.

APORTE A LA ECONOMÍA NACIONAL


LA PRODUCCIÓN (TM) LAS EXPORTACIONES (TM) OTRAS CIFRAS
81.676 Rubro Valor
75.942
501.090 73.002
Aporte al PIB Ag. 4 por ciento
385.247
57.062 57.497 Crecimiento 46 por ciento
291.388 255.045 Inversión USD 871 millones
Empleo 140000 personas
248.529 Aporte a la PEA Ag. 8 por ciento
106.970 23.643
Importaciones (2002) 381178 toneladas

1998 1999 2000 2001 2002 2003*


1998 1999 2000 2001 2002 2003
Fuente: Consejo Consultivo (cifras en seco y limpio) Fuente: BCE. 2 003 hasta agosto Fuente: Estudio de Competitividad Maíz (INCAE -1999)

Según el III CNA, durante el año censal, En los últimos 6 años, las ventas al De acuerdo a estimaciones del Estudio
entre el 1 de octubre de 1999 y el 30 de exterior generaron ingresos de divisas de Competitividad de Maíz, el consumo
septiembre del 2000, se registró una por 46 millones de dólares. Colombia es de la industria avícola y de balanceados
producción de 515 303 toneladas. el principal destino del grano. es de 500 000 toneladas anuales.
CONSEJO CONSULTIVO DE MAÍZ Y AVICULTURA EC. ENRIQUE MEDINA
http:://www.sica.gov.ec/cadenas/maíz/index.html Agosto del 2003
censo@sica.gov.ec emedina@sica.gov.ec
La
ESTUDIO DE MAÍZ AMARILLO EN ECUADOR Estructura
Productiva

LA PRODUCCIÓN CRECIÓ POR SUPERFICIE Y RENDIMIENTO RESULTADOS NACIONALES


AÑOS CENSALES

Los tres censos agropecuarios realizados en el país muestran que la 1954* 1974 99/00***
Área Sembrada (Ha) ** 131931 270585
ampliación de la frontera agrícola se convierte en la principal razón Área Cosechada (Ha) 182800 123706 256967
para el incremento en la producción de maíz duro. A ello se suma Producción (TM) 109580 104076 515303
también la generalización en la incorporación de fertilizantes y el tipo Rendimiento (TM/Ha) 0,60 0,84 2,01
de semilla utilizada que elevaron los rendimientos. * Información de maíz sin especificación
** No existe dato de esta variable
*** Año censal (01 oct 99 - 30 Sep 00)
Sin embargo, la ampliación del área sembrada se realizó únicamente
en la Costa, ya que las cifras muestran que en la Sierra esta variable RESULTADOS POR REGION
sigue igual que hace 26 años atrás. Región Sierra Región Costa
1974 99/00 1974 99/00
El maíz duro es un cultivo extensivo y por esta razón es el segundo Área Sembrada (Ha) 41698 44437 75535 203577

cultivo transitorio con mayor superficie sembrada luego del arroz. Área Cosechada (Ha) 37619 41103 72073 194442
Producción (TM) 24452 35058 68940 453260
Rendimiento (TM/Ha) 0,65 0,85 0,96 2,33

LOS PEQUEÑOS SON MAYORÍA... PERO TIENEN POCA TIERRA


Relación entre el número de productores y el área
Existen 98 851 Unidades de Producción Agropecuarias (UPAs) que sembrada
se dedican a la producción de maíz amarillo duro, la mayoría (82%) 76.444
Pequeños
trabaja bajo una modalidad de siembra exclusiva o sola, y apenas el 52.341

18 por ciento restante lo cultiva asociado con otros cultivos. 124.701


Medianos
35.047

La actividad maicera en el país tiene un alto componente de Hectáreas


participación entre los pequeños productores1. Sin embargo, a pesar 69.442
Grandes sembradas
11.464 Número de Upas
de que ellos son mayoría (53%), apenas poseen el 28% del área
sembrada de maíz. De esta manera, se concluye que la mayor parte 0 50.000 100.000 150.000

de la tierra se encuentra principalmente entre los maiceros medianos.


Otra forma de Tenencia
Contrariamente a lo estimado, los productores de maíz, en su Comunero;
2%
tenencia; 6% mixta; 13%
Formas de
Tenencia de la Tierra
mayoría, siembran en tierras que son legalmente de su propiedad. La Aparcería; 1%
tenencia en forma de arriendo casi no es significativa. Arrendado; Propia con
2% título; 69%
Ocupado sin
título; 7%
LA EFICIENCIA PRODUCTIVA ESTÁ EN LOS MEDIANOS

Los datos del Censo muestran que los maiceros que tienen una Rendimiento por tipo de productor TM/ha
superficie de entre 10 y 50 ha (medianos) son los más eficientes, ya
que logran un rendimiento mayor a la media nacional (2,01 TM/ha).
2,00
Este nivel es mayor que lo que alcanza Colombia (1,5), pero mucho 1,92

menor respecto a otros países: EE.UU. 8,0; Argentina 4,5; Brasil 2,4 y 1,59

México 2,2, según estadísticas de la USDA

1
Según el Estudio de Competitividad del Maíz se clasificó a los productores
de maíz de la siguiente manera: Pequeños aquellos con menos de 10 ha. Me-
dianos, los que poseen entre 10 y 50 ha; y grandes aquellos con más de 50 ha. Pequeños Medianos Grandes

CONSEJO CONSULTIVO DE MAÍZ Y AVICULTURA EC. ENRIQUE MEDINA


http:://www.sica.gov.ec/cadenas/maíz/index.html Agosto del 2003
censo@sica.gov.ec 2 emedina@sica.gov.ec
Los
ESTUDIO DE MAÍZ AMARILLO EN ECUADOR Principales
Productores

LOS FLUMINENSES SON LOS MAYORES MAICEROS DEL PAÍS

La provincia de Los Ríos registró siembras por un total de 80 914


hectáreas en el año 2000. Sin embargo, es Manabí la que tiene la Galápagos Superficie según región y
mayor cantidad de unidades de producción dedicadas a la producción y zonas no provincias
de maíz por un total de 27 673. asignadas Los Ríos
3% 31%
Costa
Los cantones centrales de la provincia de Los Ríos fueron los que 76% Guayas
Amazonia
registraron la mayor cantidad de superficie cosechada de maíz, ellos 6%
21%

son en su orden: Palenque, Ventanas, Mocache y Vínces. Junto a


ellos se encuentra Balzar (Guayas), que son en total los únicos Sierra Resto
Manabí
21%
cantones que registran una superficie cultivada de maíz superior a las 16% 2%

10 000 hectáreas cada uno.

PALENQUE, LA MÁS PRODUCTORA...

Los resultados muestran que el maíz duro es un cultivo de Ranking de producción (TM)
Palenque 58426
características extensivas. La tierra es el factor de producción que Ventanas 51637
más se aprovecha respecto a los factores fuerza de trabajo o capital.
Mocache 44245
Balzar 39641
En este sentido, al igual que lo sucedido con otros productos de ciclo Vinces 34782
corto, el maíz ha marcado la base de su crecimiento sobre el
Puebloviejo 21259
incremento de su frontera de producción. Así, el ranking de Estos 8 cantones
representan el 56%
El Empalme 19690
producción es similar al de superficie. de la producción
Pedro Carbo 17056 nacional

PUEBLOVIEJO, EL DE MAYOR RENDIMIENTO

Muy similar a lo sucedido con los rankings de producción y de área


sembrada, los cantones de mayor rendimiento son aquellos con
mayor superficie. La excepción a la regla es Puebloviejo, Urdaneta y Ranking de Puebloviejo
rendimiento 3,7
Quevedo. Baba Palenque
(TM/ha) 2,2 3,5
Estos casos son el ejemplo de que ante alg ún tipo de inversión en Guayaquil 2,4 Mocache
3,4
capital (sistemas de cultivo ‘cero labranza’ e incorporación de
semillas mejoradas), los resultados son un mejor rendimiento. Quevedo
2,7
Ventanas
3,3
2,7
El caso de Guayaquil y Baba se deben más bien al manejo de 3,1
Balzar 2,9 Urdaneta
extensiones más pequeñas, con la incorporación de más fuerza de
Vinces
trabajo que capital.

CONSEJO CONSULTIVO DE MAÍZ Y AVICULTURA EC. ENRIQUE MEDINA


http:://www.sica.gov.ec/cadenas/maíz/index.html Agosto del 2003
censo@sica.gov.ec 3 emedina@sica.gov.ec
Los
ESTUDIO DE MAÍZ AMARILLO EN ECUADOR Sistemas de
Producción

UNA COSECHA ESTACIONAL, PERO ESPACIADA

Los datos reflejan que la decisión de siembra de los maiceros viene


dada por las condiciones climáticas, principalmente por la presencia La època de
23765
Guayas
de lluvias (diciembre y enero). Situación que conduce a una marcada cosecha (ha) 20287 Los Rios

estacionalidad en la cosecha y sobre oferta entre abril y julio. Manabi


16162

Mientras que la decisión de cultivar para la cosecha ‘veranera’ 9197

(septiembre y octubre) está condicionada a la disposición de agua en 2977 3815

las zonas bajas. En las partes altas casi no se presentan las


condiciones para el cultivo en esta época por la ausencia de riego. Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Esta forma de planificar las siembras limitan un adecuado proceso de


comercialización, caracterizado por baja en los precios y poco
aprovechamiento de la infraestructura de almacenamiento.

VENTANAS: EL PRIMERO EN SEMBRAR Y COSECHAR

Si bien en diciembre las lluvias aún no se muestran en la dimensión


de enero, en Ventanas la cultura de siembra y las condiciones de
mayor humedad hacen que la siembra arranque a fin de año.

El 40 por ciento de toda la superficie sembrada en diciembre en Los


Ríos se lo realiza en Ventanas (5 965 ha). Un comportamiento similar
tiene Mocache; sin embargo, lo fuerte de su siembra es en enero.

Este comportamiento hace que Ventanas se convierta en el primero


en iniciar la cosecha, con precios aún bajos y demanda todavía
incipiente. Sin embargo, su ubicación respecto a las plantas
balanceadoras y su acceso vía terrestre hacen que este cantón sea
uno de los de mayor comercio a nivel nacional.

LA AUSENCIA DE LLUVIAS PROVOCA LAS PÉRDIDAS


Superficie perdida vs. sembrada
Como se mencionó arriba, la dependencia de la siembra a la estación
Hectáreas Porcentaje
lluviosa hace que cualquier variante en el comportamiento de la
Sequía 6.508 2,41%
naturaleza se traduzca en pérdida para el sector productivo. Plagas 2.704 1,00%
Helada 630 0,23%
La sequía es la razón principal para que muchos de los maiceros de Inundaciones 519 0,19%
la zona central del Litoral no realicen la denominada ‘siembra Otro motivo 3.258 1,20%
veranera’. Se estima que garantizando el recurso agua los Área perdida 13.619 5,03%
productores lograrían producir dos ciclos al año, permitiendo Área sembrada 270.585 100,00%
aumentar sus ingresos y reducir la posibilidad de importar.
CONSEJO CONSULTIVO DE MAÍZ Y AVICULTURA EC. ENRIQUE MEDINA
http:://www.sica.gov.ec/cadenas/maíz/index.html Agosto del 2003
censo@sica.gov.ec 4 emedina@sica.gov.ec
La
ESTUDIO DE MAÍZ AMARILLO EN ECUADOR Tecnología
Aplicada

EL RIEGO CASI NO EXISTE PARA LOS MAICEROS


Superficie sembrada de maíz
con disponibilidad de agua
Muchos de los productores maiceros de la zona central del Litoral Con
afirman que sería preferible sembrar maíz en el verano, ya que ellos riego
podrían controlar la variable riego. Sin embargo, la no disponibilidad 8%
Sin
de este recurso y de la infraestructura obliga a los agricultores a estar riego
sujetos a condiciones de incertidumbre. 92%

Se estima que si el sector central de Los Ríos (Ventanas, Palenque,


Vinces, Mocache) contasen con disponibilidad de riego en época de
verano, la producción maicera abastecería completamente la
demanda nacional e incluso con mayor potencial para la exportación.
Superficie según
162451 semilla sembrada (ha)
LA SEMILLA CERTIFICADA AÚN ES INSUFICIENTE
80736

El uso de semilla certificada para maíz todavía no es una práctica


común. Los datos del III Censo Agropecuario señalan que solo el 27399
30% de la superficie sembrada utilizó semilla certificada, pero que
buena parte de la misma es reciclada de cosechas anteriores.
Común Mejorada Certificada

Si bien hay esfuerzos en investigación para desarrollar y adaptar


híbridos con las condiciones óptimas, desafortunadamente la Principales cantones con semilla certificada
transferencia de esta tecnología aún no se ha desarrollado por Upas S. Sembrada
Palenque 1463 11313
completo. El resultado es evidente al revisar los bajos rendimientos. Balzar 1487 10431
Mocache 1570 8540
En los últimos años, agroindustrias fomentadoras y casas Ventanas 1173 7881
Vinces 632 4161
comerciales se han involucrado más en la importación y divulgación
de nuevos materiales genéticos para maíz. Esto ha cubierto en parte
la demanda de ciertos agricultores, especialmente grandes, ya que
para los pequeños el costo de estos materiales resulta muy elevado.
El fertilizante es el principal insumo

EL USO DE AGROQUÍMICOS ESTÁ CASI GENERALIZADO No aplica


32% Aplica
Las cifras muestran que la mayoría de agricultores optan por la 68%
incorporación de nutrientes como la principal alternativa para alcanzar
mayores rendimientos. Si bien esto aporta al incremento de la
producción es importante direccionar esta práctica de manera que en
El fitosanitario gana más espacio
el mediano plazo el resultado no sea adverso para los productores.
No aplica
La sobre y mala utilización de los agroquímicos responde a la limitada 36% Aplica
tarea de asistencia técnica existente. La capacitación y los 64%
diagnósticos que determinen el volumen de aplicación deben ser
prioritarios para alcanzar niveles de eficiencia entre los productores.
CONSEJO CONSULTIVO DE MAÍZ Y AVICULTURA EC. ENRIQUE MEDINA
http:://www.sica.gov.ec/cadenas/maíz/index.html Agosto del 2003
censo@sica.gov.ec 5 emedina@sica.gov.ec
La
ESTUDIO DE MAÍZ AMARILLO EN ECUADOR Asistencia
Técnica

EL 9% DE LOS MAICEROS RECIBE ASISTENCIA TÉCNICA (AT)

Con las políticas de modernización del sector agrícola se impulsó la 8 814 upas maiceras
idea de consolidar un mercado de servicios de asistencia técnica recibieron AT Los Ríos
brindados a través de organizaciones privadas. Sin embargo, las 1%
Loja
cifras muestran que aún con ese cambio de política la asistencia, 2%
para el caso de los productores maiceros, todavía es limitada. Esto Si Guayas
responde, en parte, al problema del bajo nivel de productividad. No
9% 2%
91%
Manabí
Además, para el caso del maíz amarillo, los pocos casos de 2%
asistencia técnica realizados se encuentran mal direccionados. Los El resto
datos muestran que parte de la asistencia se destina hacia unidades 2%

de producción que no se encuentran entre las provincias maiceras.

LOS OFERENTES DE ASISTENCIA TÉCNICA SON LIMITADOS

En definitiva, el mercado de asistencia técnica para el caso de maíz


duro aún no se ha consolidado. Del total de los casos registrados, el Fundación u ONG 2034

49% recibe este servicio por parte de instituciones o personas Persona natural 1580

privadas, el resto (51%) lo proveen organismos sin fines de lucro MAG-Iniap 1537

(fundaciones e instituciones estatales). Los datos reflejarían que aún Otra institución privada 1270

es incipiente la cultura del pago por provisión de este servicio. Casa Comercial 1084
Otra institución pública 703

Por otro lado, las entidades públicas no cuentan con los recursos Cooperativa Agropecuaria 216
Los oferentes de
suficientes para suplir esta deficiencia. Durante el año censal, el Banco Nacional de Fomento 216 AT y las Upas
sector público apenas cubrió a 2 456 fincas maiceras (el 28%). Por el Universidades 174 atendidas en maíz
contrario, este rol lo están asumiendo fundaciones y ONG’s.

LA MAYORÍA DE MAICEROS TIENE INSTRUCCIÓN PRIMARIA

El sector maicero al igual que buena parte de los productores


agrícolas cuentan con un nivel de instrucción básica. 36 909 Nivel de instrucción de
37%
productores maiceros afirman haber concluido los estudio s primarios. 32%
los productores maiceros
19%
Además de este nivel de instrucción muchos de los productores
maiceros cuentan con años de educación en agricultura, sobretodo 6%
3% 3%
aquellos que cuentan con un nivel de instrucción avanzada. Por
ejemplo, de los 3 000 maiceros con estudios superiores el 31 por
Bachiller
completa
incompleta

secundarios
Primaria

superiores
instrucción

Estudios
Primaria

Estudios

ciento lo ha relacionado con especialidades agrícolas. El 12 por


Sin

ciento de los bachilleres son técnicos agropecuarios.

Quizá este factor incide al momento de decidir la contratación de un


servicio de asistencia técnica.
CONSEJO CONSULTIVO DE MAÍZ Y AVICULTURA EC. ENRIQUE MEDINA
http:://www.sica.gov.ec/cadenas/maíz/index.html Agosto del 2003
censo@sica.gov.ec 6 emedina@sica.gov.ec
Las Fuentes
ESTUDIO DE MAÍZ AMARILLO EN ECUADOR del Crédito

UNO DE CADA DIEZ MAICEROS TUVIERON FINANCIAMIENTO


10 769 Upas maiceras
Similar a lo que acontece con la asistencia ét cnica, los servicios recibieron crédito Manabí
3,1%
financieros no muestran tener un grado de influencia importante, solo Loja
el 11% de los maiceros financiaron sus actividades para la campaña 0,5%
agrícola del 2000. NO SÍ El resto
89% 11% 0,8%
Las cifras muestran además que los productores maiceros todavía no
Los Ríos
están vinculados con un sistema crediticio. Dos podrían ser las Guayas
3,4%
razones para que esto suceda: Primero, el alto riesgo ligado a los 3,0%
proyectos productivos limita la cobertura del servicio. Segundo, el
costo de acceder al servicio es más alto que la misma necesidad.
Los medianos financian una mayor superficie
Ha Porcentaje
Esto ha ocasionado que gran parte de la producción maicera se Sí accedió al crédito 55.136 20%
encuentre al margen de posibilidades reales de inversión. Grandes (> 50 ha) 15.593 5,8%
Medianos (10 y 50 ha) 26.625 9,8%
Pequeños (< 10 ha) 12.918 4,8%
No obtuvo crédito 215.449 80%
LA INFORMALIDAD FINANCIA AL 56% DE LOS MAICEROS Total área sembrada 270.585 100%

El divorcio existente entre el servicio de prestación de recursos y la


actividad productiva ha hecho que se de paso a un sistema de
carácter informal, arraigado por años en el sector maicero.
Chulquero 29%

Las cifras revelan que casi uno de cada dos productores maiceros Familiar 14%

que demandan crédito tienen en el chulquero e intermediario, la Intermediario 13%

principal fuente para acceder a los recursos económicos. En este BNF 12%
caso, estos agentes de la economía informal se transforman en los Fundación - ONG 7%
principales fomentadores de la actividad productiva. 7%
Coop. de Ahorro y Crédito

Emp. proveedora de insumos 6%


Esta relación estrecha entre productores y prestamistas informales en
el camp o productivo dificulta el desarrollo de un mercado libre en la Banco Privado 5%
Las fuentes que
provisión de insumos y la comercialización de la cosecha. Otro 4% financian la
Empresa procesadora 3% producción de maíz

CASI NO HAY POSIBILIDAD DE REINVERSIÓN...

La mayoría de los préstamos adquiridos por los productores maiceros Los montos prestados van a la
son únicamente para financiar capital de trabajo. Es decir, para cubrir producción
costos de fertilizantes, semillas y agroquímicos. Solo el uno por ciento Otros
del total de fincas maiceras (6% de los que accedieron al crédito) se 6%
endeudaron para la adquisición de equipo (desgranadora), transporte, Producción
estructura (silos), maquinaria y sistemas de riego. Esto muestra que de cultivos
el sector no se encuentra en posibilidad de reinversión y por el 94%
contrario se descapitaliza ante el elevado egreso que realiza por el
elevado costo del dinero prestado a la informalidad.
CONSEJO CONSULTIVO DE MAÍZ Y AVICULTURA EC. ENRIQUE MEDINA
http:://www.sica.gov.ec/cadenas/maíz/index.html Agosto del 2003
censo@sica.gov.ec 7 emedina@sica.gov.ec
Los
ESTUDIO DE MAÍZ AMARILLO EN ECUADOR Sistemas de
Comercialización

LA VENTA ES EL PRINCIPAL DESTINO DE LA PRODUCCIÓN


Porcentaje de venta y autoconsumo
Dos son los motivos por los cuales el agricultor guarda o
autoconsume su cosecha: La primera es por asegurar la semilla que Guayas
21%
utilizará en el siguiente ciclo productivo (reciclaje), y la segunda es Venta
cuando el productor destina parte de su cosecha a la fabricación del Auto 92%
Los Ríos
47%
alimento de sus propios animales (aves, cerdos, etc). consumo
8% Manabí
14%
Esta cultura del autoconsumo varía dependiendo de la zona. Así, por
ejemplo, mientras que en Los Ríos el uno por ciento de la fincas El resto
10%
siembra maíz con propósito de autoconsumo, en el Carchi lo hacen el
22% de la Upas que siembran maíz. En buena parte de las fincas que
producen en la Sierra es común este comportamiento.
Lugar de venta del maíz
En la UPA Fuera de la UPA No vendió
Guayas 13% 84% 4%
LA MAYORÍA DEL PRODUCTO SE VENDE FUERA DE LA FINCA Loja 25% 60% 15%
Los Ríos 4% 95% 1%
Manabí 15% 76% 9%
Casi la totalidad de los productores deben movilizar su cosecha para Total
la comercialización del producto; sin embargo, pocos cuentan con los Nacional 17% 76% 7%
recursos necesarios para el transporte. Así, en Los Ríos solo el 15%
de la UPAS cuentan con transporte propio para la movilización.
Tipo de comprador de maíz
Estas limitaciones, sumadas a la distancia existente entre las zonas Otros Consumidor
de producción y los centros de comercio, además de la poca Procesador 5% 3% Exportador
posibilidad de compra directa por parte de la agroindustria determina Industrial 1%
que los productores casi tengan una única opción de venta: el 2%
intermediario. Esto se sustenta además por la estrecha relación que Intermediario
existe entre productores e intermediarios al momento de buscar 89%
recursos para financiar actividades productivas o no.

LA CAPACIDAD DE PROCESAMIENTO ESTA SUBUTILIZADA

Dados los problemas existentes en la comercialización del maíz, una


de las alternativas en beneficio de los productores es el secado y 80.000
almacenamiento del grano. Sin embargo, una buena parte de la 60.000
Capacidad de secado
y almacenamiento (TM)
infraestructura existente para tal propósito (especialmente la del
Estado) se encuentra subutilizada. 40.000

20.000

Entre los motivos para que este fenómeno ocurra son: El alto grado -
de desconfianza que existe entre los productores al entregar su GUAYAS MANABI LOS RIOS

producto a un tercer agente. Segundo, el costo que representa Privados (37%) 37.200 22.500 55.500

guardar el producto y por último la necesidad urgente de los ENAC (19%) 14.998 21.000 20.996
Almaceneras (31%) 20.000 - 75.000
productores por contar con disponibilidad de efectivo para cubrir Intermediarios (13%) 13.000 14.000 12.000
obligaciones y sustentar la economía de la finca. Fuente: Estudio de Competitividad del Maíz, 1999
CONSEJO CONSULTIVO DE MAÍZ Y AVICULTURA EC. ENRIQUE MEDINA
http:://www.sica.gov.ec/cadenas/maíz/index.html Agosto del 2003
censo@sica.gov.ec 8 emedina@sica.gov.ec
ESTUDIO DE MAÍZ AMARILLO EN ECUADOR

ALGUNAS SEÑALES PARA LA TOMA DE DECISIONES

• Si bien la frontera agrícola para el caso del cultivo del maíz duro está casi al límite, la producción
puede incluso duplicarse en función de incorporar los siguientes factores:

o Dotar de sistemas de riego para la zona centro de la provincia de Los Ríos, que podrían
viabilizar un volumen importante de cosecha para la época de verano, en los mismo sitios
que actualmente son descanso.

o Difundir entre los agricultores los beneficios de la utilización de semilla certificada de


calidad, que permita mejorar los rendimientos en producción. Para ello se recomienda:

§ dotar a las instituciones de investigación de los recursos necesarios para la


generación de nuevo material genético ;y,
§ modernizar la reglamentación de la importación de semillas para agilitar el
proceso y posibilitar la inclusión de nuevos actores.

o Innovaciones en los paquetes tecnológicos para el uso adecuado de los agroquímicos de


manera de alcanzar rendimientos similares a los de la producción mundial e introducción
de tecnologías alternativas amigables con el ambiente.

o Focalizar acciones tendientes al fortalecimiento gremial, de manera de fomentar la


organización y con ello contar con mayores posibilidades de negociación frente a proveedores
y agroindustria.

o Se recomienda realizar un análisis más detallado sobre la identificación de tipologías de


agricultores maiceros, con el fin de permitir que la asistencia técnica y financiera se direccione
a los productores que realmente lo requieren, especialmente pequeños.

o Asistir técnicamente y capacitar a los productores maiceros para propender hacia una
planificación de la producción, desvinculada del factor climático como condición para la
siembra (para ello es importante la concreción de sistemas de riego en zonas altas). Con ello
se evitará la marcada estacionalidad de la cosecha, la sobreoferta y la drástica caída de los
precios.

o Facilitar el acceso de los productores maiceros hacia el mercado de servicios de asistencia


técnica y financiera de carácter formal, con el fin de reducir el costo del servicio y propender
la inversión en actividades agrícolas.

o Exhortar a las organizaciones de productores maiceros a concretar acuerdos de compra


directa con la agroindustria, de manera de reducir los niveles de intermediación excesiva.

o Fortalecer la acción de la Empresa Nacional de Almacenamiento y Comercialización (Enac)


para que al momento de prestar el servicio de procesamiento se convierta en el patrón de
referencia en cuanto a certificar la calidad del grano.

CONSEJO CONSULTIVO DE MAÍZ Y AVICULTURA EC. ENRIQUE MEDINA


http:://www.sica.gov.ec/cadenas/maíz/index.html Agosto del 2003
censo@sica.gov.ec 9 emedina@sica.gov.ec

S-ar putea să vă placă și