Sunteți pe pagina 1din 6

Autor: Pérez Juárez, Esther Carolina

Quinta unidad

“Propuesta de una metodología en la perspectiva de la Didáctica Crítica”

En líneas generales, “… El propósito del presente capítulo es que el profesor, interesado en la


propuesta didáctica crítica (…), por el aprendizaje grupal, aplique algunos principios metodológicos
para diseñar sus estrategias de acción docente y utilice una metodología de investigación
participativa”. (Pérez Juárez, Esther Carolina; 1981: 53). Para este propósito, es necesario
reemplazar el trabajo aislado del maestro por la formación de equipos docentes para desarrollar
proyectos de formación de alumnos y que a la vez incluya a éstos mismos en un proyecto de
trabajo conjunto, como así también buscar técnicas que fomenten el desarrollo de habilidades
para la investigación crítica y el “… cambio de las relaciones del producción del conocimiento y del
vínculo social de dependencia.” (Pérez Juárez, Esther Carolina; 1981: 52).

I) La metodología didáctica: Proyecto, estrategias y técnicas

Para que un proyecto escolar como el presente sea más viable, los docentes de una escuela
pueden organizarse a través de la estructuración de un proyecto común, lo cual es plausible de
hacer ya que, generalmente, hay coincidencias entre las disciplinas, pudiéndose seleccionar
problemáticas que engloben distintas áreas. Aún más, inserta en aquel proyecto, la misma
metodología didáctica del profesor asume significado.

II) El esquema de estrategia conforme a una Didáctica Crítica

Lo primero a trabajar sobre el proyecto es su esquema, el cual es posible estructurarlo de la


siguiente manera:

- Un “Primer nivel” referido a:


1) La institución en general, en el que se concrete la
formación de los profesores y del equipo de éstos encargado de elaborar el proyecto
institucional, conteniendo sus objetivos y limitaciones, comprendiendo su autocapacitación,
promoviendo la participación de estudiantes y analizando constantemente el proceso;
2) La creación de una “Propuesta de programa de trabajo”
para dicho grupo, buscando lograr, por parte del profesor, estructurar una propuesta
pragmática mínima – dentro del marco institucional – y que contenga los objetivos de
aprendizaje, la temática general mínima del curso, sus fuentes de información, una estrategia
general y actividades de evaluación y acreditación.
- Un “Segundo nivel” concerniente a los cursos específicos en grupos concretos y que contenga:

1) La definición del campo de estudio y de investigación,


donde se establezcan los objetivos del grupo escolar y las acciones a llevar a cabo, como por
ejemplo, un análisis crítico de la propuesta del profesor, la formación de la estrategia y del
marco de referencia, la búsqueda de información, la determinación del tópico a investigar,
entre otras;

2) La programación y puesta en marcha del proyecto en el


curso, estableciendo sus objetivos y las acciones a aplicar, ya sea la creación de dicho
proyecto, su puesta en marcha y correspondiente evaluación, la difusión y confrontación de
resultados, entre otros.

III) Las técnicas didácticas

Como profesor, éste debe seleccionar la metodología didáctica con la que logrará llevar a cabo sus
objetivos. En este sentido, es necesario aclarar que como “metodología” se entiende a “… la
articulación de técnicas y procedimientos según los diversos momentos del proceso enseñanza-
aprendizaje, y que en su expresión más amplia corresponden a la apertura o introducción,
desarrollo y cierre o culminación” (Pérez Juárez, Esther Carolina; 1981:60). Así, el docente deberá
ser promotor organizador de este proceso, presentando una propuesta inicial de planificación,
para la cual – al momento de realizarla – deberá considerar las características del grupo, su
programa, los propósitos de transformación y el proyecto global. Pero con esto no acaba su
participación, sino que debe brindar a los alumnos opciones de trabajo y herramientas para
llevarlo a cabo, logrando de esta forma crear un vínculo de dependencia entre ambos actores.

Un aspecto clave es la instrumentación didáctica, y cómo ella presenta problemáticas particulares


tanto a docentes como a alumnos, incluyendo la promoción al trabajo grupal y a su desarrollo, el
establecimiento de habilidades críticas, la creación de información colectiva, la adquisición de
herramientas y técnicas para sociabilizar los conocimientos adquiridos y la evaluación del proceso
y de sus resultados.

Al momento de establecer las estrategias, resulta harto necesario la aplicación de aquellas tanto
de trabajo individual como grupal y, principalmente, la articulación y conexión de éstas: “El trabajo
grupal requiere de un trabajo individual (…). Este último forma parte del primero.” (Pérez Juárez,
Esther Carolina; 1981:63). En este sentido va dirigida la propuesta del presente trabajo, ya que lo
que se busca es concretar una integración de las tareas individuales y grupales en pos de lograr
innovadores métodos de producción del conocimiento. Estas estrategias o técnicas puede ser de
tipo formales – de trabajo – o de tipo informales – consistente en juegos –, cuya puesta en marcha
consistirá en su aplicación combinada o en la predominancia de una u otra, dependiendo de la
situación.

Ante esto, será clave la forma en que el profesor procure modificar las conductas que hasta el
momento traían incorporadas sus alumnos, buscando acercarlos al trabajo de tipo grupal. Se
pueden destacar distintos técnicas que faciliten esto, dentro de las cuales se hará hincapié en los
juegos.

Técnicas de juego:
- De sensibilización: Para promover la puesta en común de temores, expectativas y descubrir
las potencialidades de trabajo grupal.

 Presentación por parejas: se busca fomentar la comunicación a través de la presentación


del otro compañero.
 Palabras claves: a través de plantear el estado de ánimo individual escribiéndolo en el
pizarrón, se busca analizarlos grupalmente.
 Armar juguetes en equipo: una parte del grupo se dedica a armar juguetes que se les
entregan desarmados y la otra a observarlos, para luego poner en común la experiencia
vivida, y de esta forma se podrán sacar conclusiones sobre el trabajo en equipo.
 Dramatizar situaciones: una parte del equipo improvisará una dramatización relacionada
con el trabajo en grupo, mientras que la otra los observa. Luego, se hace un plenario
acerca de la experiencia vivida.
 Riesgo: se define una situación que genere temores a la que se enfrenta el grupo, el cual
establece un secretario, quien – luego de reflexionar grupalmente sobre lo ocurrido y lo
sentido – copiará en el pizarrón dichos temores.

- De concientización: Para reconocer las resistencias, temores, problemáticas a las que se


enfrentarán y poder incorporar técnicas de comunicación grupal.

 Encuadre: cada grupo analiza la propuesta programática y a través de un portavoz,


presente los comentarios pertinentes, para luego analizar todo en un plenario.
 Ejercicios de comunicación A, B, C: en grupos de tres personas (A, B, C) se va discutiendo
acerca de las facilidades y dificultades de la comunicación, alternándose los turnos para
escuchar y hablar.
 Unir los puntos: en el pizarrón se dibuja una cuadrícula formada por 9 puntos y se pide que
los unan con cuatro líneas rectas, sin separar el lápiz de la hoja. Primero es resuelto
individualmente y luego se observan los intentos de cada uno, se muestra la forma
correcta y, por último, se discute en un plenario los resultados y los límites de cada uno.
 Laboratorio de autoridad: en tres mesas se colocan materiales (tijera, papel, etc.) y se
divide al grupo en tres equipos de trabajo y tres de observación. Se lleva a cabo la tarea, se
observa y luego se discute en un plenario el desarrollo de la actividad.

Ahora bien, otra cuestión a tratar es la adquisición de habilidades para lograr un estudio crítico,
hecho generalmente relegado ante la “necesidad” de incorporar los contenidos del programa.
Ante esto, el trabajo en grupo debería demandar la puesta en prácticas de situaciones de lectura
comprensiva, discusión, crítica, clasificación, jerarquización, síntesis, y demás procedimientos,
cuya incorporación puede ser ayudada, también, a través de una serie de juegos o actividades
grupales:
 Lectura de estudio técnico: en grupo, se lleva a cabo la lectura de un texto a partir del cual
se hacen preguntas, se crean mapas conceptuales, se discute y, luego de hacer una
síntesis, se analiza todo en un plenario general.
 Tomar notas: al momento de escuchar una exposición o discusión, los estudiantes van
tomando nota de ello y de sus aspectos más importantes, leyendo previamente algo sobre
el tema a tratar, para luego comentar y discutir sobre ello en pequeños grupos.
 Tres teorías diferentes: el grupo analiza un problema y buscará tratarlo, dividiéndose en
tres equipos, desde tres teorías distintas, para luego poner los trabajos en común.
 Redacción de trabajos escritos: una vez realizado el trabajo de investigación, se debate
sobre él y luego se plantea la estructura formal a través de la cual volcarán en forma
escrita lo obtenido en aquel. Una vez escrito el ensayo, se lo relee en grupo para revisarlo,
a la vez que otro equipo lo leerá para criticarlo, todo esto en base a una serie de preguntas
previamente preparadas.

Hasta aquí, ha quedado claro que “…construir objetos de conocimiento…” (Pérez Juárez, Esther
Carolina; 1981:77) es el fin del trabajo en grupo. Así, éste deberá plantearse actividades, en torno
a los contenidos de la materia, buscando problematizar, observar, plantear hipótesis,
experimentar, etc.. Estos aspectos y las modalidades de las técnicas a aplicar deben ser
comprendidos y considerados tanto por parte de los alumnos como de los docentes. En este
sentido, se proponen las siguientes actividades:

 Observación participante: con los objetivos y sus problemas definidos, el grupo se reúne
para establecer las situaciones a observar y para plantearse las preguntas
correspondientes con las que abordarán dicha observación. Una vez realizada la
observación a través de guías preparadas y volcado todo en el diario de campo, se reúnen
nuevamente para poner lo observado en común y llegar a conclusiones grupales.
 La entrevista: en base al proyecto, el grupo definirá una serie de informantes a quienes le
realizarán una entrevista, previamente preparada en grupo; una vez hecha la entrevista,
se reúnen nuevamente en grupo para poner en común los resultados alcanzados.
 Círculos de investigación: consiste en que aquellos que lleven a cabo la investigación
formen parte directamente de ella, para adjudicarle un lugar e importancia diferente.

Una vez planteados problemas e hipótesis, una vez observado situaciones y descubierto nuevas
problemáticas, y, principalmente, construido objetos de conocimiento, es necesario informar al
resto sobre el avance del trabajo. Para incorporar y realizar estos procedimientos consistentes en
informar, confrontar y evaluar, se proponen las siguientes actividades en grupo:

 Mesa redonda: un pequeño grupo de estudiantes sostienen puntos de vista distintos sobre
una problemática, el cual planteará preguntas y comentarios, luego tratados en el
plenario, a partir de los cuales se abre la discusión.
 Especialistas: un equipo de estudiantes presenta su informe al grupo, el cual, dividido en
equipos, establece preguntas y comentarios por escrito, para luego tratarlos en un
plenario.
 Representantes: el grupo se divide en equipos, y cada uno establece un representante,
quien se reúne con los otros para presentar entre todos las experiencias de cada equipo, y
luego volver a su equipo para exponerles lo discutido entre el resto de los representantes.
Una vez estos, los mismos representantes, u otros, vuelven a juntarse con sus pares para
poner en común lo recién comentado en su equipo. Esta actividad se repetirá cuantas
veces sean necesarias. Una vez terminado, se realiza una síntesis y se concluye en un
plenario.

Durante todo este desarrollo, el trabajo y sus productos deben ser evaluados constantemente, a
través de los estudiantes y del profesor. Ante esto, el grupo tiene determinadas herramientas a su
alcance para realizar procedimientos de observación, análisis e interpretación de lo llevado a cabo
hasta el momento:

 Diario (registro de observaciones del proceso grupal): en cada actividad el grupo nombrará
un secretario, el cual deberá tomar nota de todo lo sucedido, formando registros que
después estén al alcance de todos.
 Señalamientos: una vez analizados los procesos grupal y obtenido interpretaciones de él,
se presenta ante los demás determinados acontecimientos que crean necesarios analizar
grupalmente.

Otra cuestión clave es la situación de la cantidad de estudiantes que forman los grupos.
Generalmente, éstos son numerosos, ante lo cual el docente puede sumar a todo esto momentos
de actividades y estudio individuales y, a la vez, de trabajo en grupos pequeños, para luego
confrontar todo en un plenario.

Hasta aquí, se han presentado situaciones y propuestas generales. La clave está en que el
profesor, y el grupo, pueda crear una estrategia y unas técnicas acordes a su institución, su
materia y al grupo en particular con el cual se trabajará.

IV) La coordinación de grupos de aprendizaje

En este ámbito de la actividad grupal se deben resaltar tres elementos, que intervienen y trabajan
dialécticamente: grupo, tarea y coordinación. Los alumnos tienen por fin poder pasar a ser un
grupo de aprendizaje y trabajo. En cuanto a la finalidad u objeto de conocimiento grupal, está
determinado desde el inicio hasta el final y será en todo este proceso el eje de trabajo del equipo;
en este sentido, podemos hablar de tres etapas: 1) Pretarea (imposibilidad del grupo para hacer el
trabajo, sus resistencias, confusión, que será apoyado por el coordinador o el propio grupo, para
lograr tener un sentimiento de pertenencia al grupo y asumir todos un objetivo común); 2) Tarea
(momento de profundización sobre los temas y de reflexión conjunta que dará sentido a
situaciones antes no vistas); 3) Proyecto (síntesis del grupo, la tarea y la coordinación).
En todo este proceso, la coordinación es clave para ayudar al grupo, principalmente, a ser
consciente de la situación grupal y todo lo que esto implica. En este sentido, el profesor en
particular, deberá adquirir herramientas que ayuden a sus alumnos en este tipo de trabajos, y la
mejor forma de hacerlo es participar él mismo junto a sus compañeros de experiencias grupales de
trabajo.

Así, un profesor consciente de la situación y comprometido con el proyecto general de la


institución, debe asumir diferentes roles:

- Animador de la comunicación: promoviendo reuniones con sus pares, fomentando redes


fluidas entre éstas, creando situaciones en sus cursos que favorezcan el trabajo grupal;
- Promotor de aprendizajes socialmente significativos: poniendo en duda los valores de la
educación imperantes, fomentando en sus alumnos la reflexión crítica y la cooperación,
diseñando estrategias didácticas acordes a esto;
- Investigador participativo: buscando mejores actividades de formación, indagando sobre su
realidad socio-cultural, fomentando metodologías participativas para sus estudiantes;
- Coordinador del trabajo grupal: sometiendo las propuestas a consideración del grupo,
promoviendo este tipo de trabajo, llevando un diario de la actividad grupal y evaluándola
constantemente, interpretando lo allí acaecido, participando cuando sea necesario con el
grupo, procurando su avance;
- Asesor del grupo: sugiriendo fuentes, técnicas y recursos a los alumnos, auspiciando su
encuentro con especialistas;

Pero su tarea no sólo debe quedar ahí sino que de poder, progresivamente, ir delegando en el
grupo funciones particulares que hasta el momento han sido asumidas por él, como por ejemplo
la planeación organización del trabajo y su liderazgo, la aportación de información
complementaria, la evaluación y retroalimentación del trabajo, su observación e interpretación,
principalmente.

S-ar putea să vă placă și