Sunteți pe pagina 1din 35

Grado en Trabajo Social ‐ Plan 2010

Universidad de Alicante.

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL PARA


EL TRABAJO SOCIAL
Código: 19508

Guía Docente para el curso 2012/13

Legua vehicular: castellano (grupo 1.1 y 2.1) y valencià (grupo 1.2 y 2.2)

ECTS: 6

El/la estudiante dedicará 150 horas de trabajo distribuidas en:

30 horas de exposiciones docentes presenciales


30 horas de prácticas presenciales
90 horas de trabajo autónomo.

Asignatura sin incompatibilidades

Profesores:

Prof. Francisco José Francés García (francisco.frances@ua.es)


(Grupos T1.1, P1.1,T2.1)
(profesor coordinador de la asignatura)

Prof. Rodolfo Martínez (Rodolfo.martinez@ua.es)


(Grupos T2.2, P2.2, P1.1, P2.1)

Prof. Lluís Català (luis.catala@ua.es)


(Grupos T1.2, P1.2, T2.1)

Dpto. Sociología II (dsoc2@ua.es)


Universidad de Alicante
Técnicas de Investigación Social para el Trabajo Social Curso
2012‐2013

ÍNDICE

CONTEXTUALIZACIÓN ...................................................................................................... 3
COMPETENCIAS GENERALES DE LA ASIGNATURA .......................................................... 4
OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA .................................................................. 5
PROGRAMA GENERAL DE LA ASIGNATURA .................................................................... 7
CONTENIDOS .................................................................................................................... 8
PARTE I. LA INVESTIGACIÓN SOCIAL ....................................................................................... 8
Unidad temática 1. El proceso de investigación social............................................. 8
Objetivos:.............................................................................................................. 8
Contenidos:........................................................................................................... 8
Metodología docente y plan de aprendizaje:....................................................... 8
Bibliografía de lectura obligatoria: ....................................................................... 9
Bibliografía recomendada: ................................................................................... 9
Unidad temática 2. Fuentes secundarias en la investigación social y
documentación ....................................................................................................... 11
Objetivos:............................................................................................................ 11
Contenidos:......................................................................................................... 11
Metodología docente y plan de aprendizaje:..................................................... 12
Bibliografía de lectura obligatoria: ..................................................................... 12
Bibliografía recomendada: ................................................................................. 12
PARTE II. LAS TÉCNICAS DISTRIBUTIVAS................................................................................. 13
Objetivos:............................................................................................................ 13
Contenidos:......................................................................................................... 13
Metodología docente y plan de aprendizaje:..................................................... 14
Bibliografía obligatoria: ...................................................................................... 14
Bibliografía recomendada: ................................................................................. 15
PARTE III. LAS TÉCNICAS ESTRUCTURALES.............................................................................. 17
Objetivos:............................................................................................................ 17
Contenidos:......................................................................................................... 17
Metodología docente y plan de aprendizaje:..................................................... 18
Bibliografía obligatoria: ...................................................................................... 19
Bibliografía recomendada: ................................................................................. 19
Objetivos:............................................................................................................ 21
Contenidos:......................................................................................................... 21
Metodología docente y plan de aprendizaje:..................................................... 22
Bibliografía obligatoria: ...................................................................................... 22
Bibliografía recomendada: ................................................................................. 22
DISTRIBUCIÓN DE GRUPOS Y AULAS ...................................................................... 27
RECURSOS ELECTRÓNICOS............................................................................................. 29
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN. ............................................................................................. 29
OTROS RECURSOS. BASES DE DATOS SOCIOLÓGICAS. ............................................................... 30
OTROS RECURSOS Y BASES DE DATOS RELACIONADOS CON TRABAJO SOCIAL ................................. 31

1
EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA................................................................................. 32
A. Sistema de Evaluación Continua .................................................................... 32
B. Sistema de evaluación final ............................................................................ 33
EVALUACIÓN DEL PROFESORADO Y DE LOS PROCEDIMIENTOS DE LA ASIGNATURA 34
HORARIO DE TUTORÍAS ................................................................................................. 34
CONTEXTUALIZACIÓN
“La formación de los /as trabadores /as sociales debe ser una formación integral que
atienda tanto a contenidos disciplinares, competenciales y actitudinales que
contribuyan a generar profesionales que no sólo sepan hacer, sino que también
conozcan el medio en el que trabajan y sean capaces de analizarlo críticamente”.
(Libro Blanco del Grado de Trabajo Social).

Las diferentes asignaturas que forman el plan de estudios de 2010 del Grado en
Trabajo Social que ofrece la Universidad de Alicante ofrecen una visión lo más amplia
posible de las necesidades de formación con el objetivo del desarrollo posterior de la
profesión. Esta asignatura forma parte del módulo C “Procesos y problemas sobre los
que actúa el Trabajo Social” y de la materia C2 “Estructura, Desigualdad y Exclusión
Sociales”. Guarda relación y comparte competencias comunes con las asignaturas de
Estructura social, Antropología aplicada al Trabajo Social, Sociología de las
Desigualdades, Análisis de datos para el Trabajo Social y Geografía Social.

Las Técnicas de Investigación Social son una herramienta fundamental en el Trabajo


Social. Saber cómo producir información, cómo estructurarla en el procedimiento de
investigación social científica y cómo emplearla para la toma de decisiones es algo
absolutamente necesario. El diagnóstico de la realidad social se basa, precisamente, en
cómo se haya obtenido y procesado la información. Además, como objetivo formativo
de la asignatura, los /as estudiantes deben ser capaces de aplicar mecanismos de
identificación, análisis y medida de los problemas sociales y de las necesidades
derivadas de las situaciones de exclusión, discriminación y opresión.

Dividido en tres partes y en seis unidades temáticas, es un compendio aplicado de los


debates y las prácticas empíricas de la investigación social. Orientado hacia las
necesidades del Trabajo Social, las cinco unidades temáticas se estructuran en los
siguientes epígrafes: 1) Objetivos (puntos básicos en los que se desarrolla la unidad); 2)
Contenidos; 3) Metodología Docente y Plan de Aprendizaje ; 4) bibliografía de lectura
obligatoria ; 5) Bibliografía (recomendada para la ampliación de conocimientos sobre
el tema propuesto).

En la guía docente se expone el cronograma de la asignatura por grupos, semanas,


actividades y planificación del estudio. Finalmente, se detalla la Evaluación de los
aprendizajes. Además de la guía docente, a los/las estudiantes se les facilitará el
documento de seguimiento con los contenidos de las sesiones docentes presenciales.
COMPETENCIAS GENERALES DE LA ASIGNATURA
‐ Competencias generales del título:

• Capacidad para trabajar y valorar de manera conjunta con personas, familias,


grupos, organizaciones y comunidades sus necesidades y circunstancias.

• Analizar situaciones‐problema, planificar, desarrollar, ejecutar, revisar y evaluar


la práctica del Trabajo Social con personas, familias, grupos, organizaciones, y
comunidades y con otros profesionales.

• Administrar y ser responsable, con supervisión y apoyo, de la propia práctica


dentro de la organización.

• Demostrar competencia profesional en el ejercicio del Trabajo Social.

• Capacidad para contribuir al desarrollo de los derechos fundamentales, la


igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, los principios de igualdad
de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, así
como los valores propios de una cultura de la paz y de valores democráticos.

‐ Competencias específicas del Título en la UA

• Establecer relaciones profesionales al objeto de identificar la forma más


adecuada de intervención.

• Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de


intervención.

• Interactuar con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para


conseguir cambios, para promocionar el desarrollo de los mismos y para
mejorar sus condiciones de vida por medio de la utilización de los métodos y
modelos de Trabajo Social, haciendo un seguimiento con regularidad de los
cambios que se producen al objeto de preparar la finalización de la
intervención.

• Preparar, producir, implementar y evaluar los planes de intervención con las


personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades y los colegas
profesionales negociando el suministro de servicios que deben ser empleados y
revisando la eficacia de los planes de intervención con las personas implicadas
al objeto de adaptarlos a las necesidades y circunstancias cambiantes.

• Diseñar, implementar y evaluar proyectos de intervención social


• Administrar y ser responsable de su propio trabajo asignando prioridades,
cumpliendo con las obligaciones profesionales y evaluando la eficacia del
propio programa de trabajo.

• Contribuir a la administración de recursos y servicios colaborando con los


procedimientos implicados en su obtención, supervisando su eficacia y
asegurando su calidad de manera constructiva los posibles de desacuerdos
existentes.

• Participar en la gestión y dirección de Entidades de bienestar social.

• Contribuir a la promoción de las mejores prácticas del Trabajo Social


participando en el desarrollo y análisis de las políticas que se implementan.

OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA


Resultado general de aprendizaje

El /la estudiante es capaz de aplicar mecanismos de identificación, análisis y


medida de los problemas sociales y necesidades derivadas de las situaciones de
exclusión, discriminación y opresión en las que interviene el Trabajo Social, a un
nivel básico.

Objetivos específicos instrumentales

• Diferenciar y caracterizar los distintos tipos de accesos a la realidad y al


conocimiento
• Comprender las fases de la investigación social como derivación de la
aplicación del método científico en Ciencias Sociales
• Diferenciar los enfoques cualitativo y cuantitativo en investigación social.
• Diferenciar las perspectivas distributivas, estructurales y dialécticas de la
investigación social en el campo del trabajo social.
• Conocer las diferentes técnicas de producción de información para el
Trabajo Social, sus condiciones y sus límites
• Identificar y aplicar correctamente las diferentes fuentes de datos
existentes más empleadas.
• Conocer y saber aplicar las diferentes técnicas de investigación social.
• Saber diseñar investigaciones mediante la técnica de entrevista en
profundidad, encuesta y técnicas de transformación social.
• Aplicar guiones de entrevistas y protocolos cualitativos
Objetivos específicos actitudinales.

• Desarrollar el pensamiento crítico sobre la formación del conocimiento


(científico y no científico)
• Desarrollar las capacidades en la utilización de los recursos técnicos para
producir información científica aplicable en el proceso de investigación
social.
PROGRAMA GENERAL DE LA ASIGNATURA

Parte I. La investigación social

Unidad temática 1. El proceso de investigación social.

Unidad temática 2. Fuentes secundarias en la investigación social y


documentación

Parte II . Las técnicas distributivas

Unidad temática 3. Las técnicas distributivas. El diseño de la investigación


cuantitativa: La encuesta.

Parte III. Las técnicas estructurales

Unidad temática 4. Las técnicas estructurales. Entrevista, grupo de


discusión, técnicas de observación, técnicas biográficas.

Parte IV. Las técnicas dialécticas

Unidad temática 5. Las técnicas dialécticas. Investigación‐Acción‐


Participativa y técnicas investigadoras de creatividad social
CONTENIDOS
Parte I. La investigación social

Unidad temática 1. El proceso de investigación social

Objetivos:

OBJETIVOS COGNITIVOS
• Comprender los diferentes tipos de conocimiento: por qué es valioso el
conocimiento científico.
• Conocer los diferentes componentes de la investigación social y sus fases.
• Explorar las diferentes perspectivas existentes en investigación social para el
trabajo social.

OBJETIVOS INSTRUMENTALES
• Integrar los conocimientos teóricos y utilización de herramientas empíricas
para la descripción, explicación y análisis de los fenómenos sociales.
• Aprender a realizar planteamientos investigadores reflexivos sobre problemas
de la realidad social.
• Realizar lecturas comprensivas de textos científicos.
• Realizar resúmenes de textos científicos.

OBJETIVOS ACTITUDINALES
• Aprender a afrontar y reflexionar críticamente en relación a los procesos
sociales propios del campo del Trabajo Social.

Contenidos:

• El conocimiento de la realidad social


o Ciencia y sociedad.
o El método científico.
o La metodología.
o Las técnicas de investigación
• ¿Qué es una investigación social?
• Fases de la investigación social. (Actividad 3) (Actividad 4) (Actividad 5)
• Niveles y perspectivas en investigación social. (Actividad 6)
• El paradigma cuantitativo y el paradigma cualitativo.

Metodología docente y plan de aprendizaje:

Exposiciones docentes: el profesor explica los contenidos básicos de la unidad


temática utilizando transparencias en las que se resumen las ideas básicas que
se pretenden transmitir. Se motiva la participación del alumno/a de tal manera
que se finalicen las sesiones teóricas con un debate acerca de los diferentes
tipos de conocimiento, la necesidad del enfoque científico en el análisis de la
realidad social, y las diferentes perspectivas de estudio de los problemas
sociales. Es recomendable la revisión y sistematización de los contenidos de la
lectura obligatoria mediante la realización de un resumen y un esquema de
contenidos.

Prácticas de problemas / casos:


Sesión 1: Práctica 1.1. Conceptualización de temas de investigación.
Sesión 2: Práctica 1.2. Hipótesis y planteamientos de problemas.
Sesión 3: Práctica 1.3. La pobreza en España. Diferentes perspectivas de
investigación.

Tabla resumen del plan de aprendizaje Unidad temática 1:

ACTIVIDAD DOCENTE METODOLOGÍA HORAS PRESENCIALES HORAS NO


PRESENCIALES
Exposiciones docentes Presentaciones del 6 18
profesor
Prácticas de problemas / Trabajo práctico sobre 6
casos problemas y casos

Bibliografía de lectura obligatoria:

Cea D’Ancona, M.A. (1996), Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de


investigación social, Madrid, Síntesis. Capítulo 3. “La organización de la investigación”

Bibliografía recomendada:

Alberich, T. (2000) "Perspectivas de la investigación social", en Rodríguez Villasante, T.;


Montañéz, M.; MArtí, J. (coords) La investigación social participativa, Madrid, El viejo
topo.

Ander‐Egg, E. (1987): Técnicas de investigación social, México, Humanitas. Capítulos 1,


2 y 3.

Beltrán, M. (1994): "Cinco vías de acceso a la realidad social", en M. García Ferrando, J.


Ibáñez y F. Alvira: El análisis de la realidad social, Madrid, Alianza.

Cea D'Ancona, (1998): Metodología cuantitativa, Madrid, Síntesis.

Corbetta, P. (2003): Metodología y técnicas de la investigación social, Madrid, McGraw


Hill. Capítulo 2.

González, M.J. (1997): Metodología de la investigación social, Alicante, Aguaclara.


Capítulos 1, 2 y 3.

Hammersley, M. (1995): The Politics of Social Research. Londres, Sage.


Ibáñez, J. (1994): "Perspectivas de la investigación social", en M. García Ferrando, J.
Ibáñez y F. Alvira: El análisis de la realidad social, Madrid, Alianza.

Lazarsfeld, P. (1964): "La investigación social empírica y las relaciones


interdisciplinarias". Revista Internacional de Ciencias Sociales, Vol.XVI, nº.4

Martín Serrano, M. (1978): "Bases para una epistemología general de las Ciencias
Sociales", Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº3, pp. 17‐56

Rubio, MJ; Varas, J. (1997): El análisis de la realidad social en la intervención social,


Madrid, CCS, pp. 22‐40 y 59‐64 (reedición de 2004)

Sierra Bravo, R. (1985) Técnicas de investigación social, Madrid, Paraninfo. Capítulos 1


al 5.
Unidad temática 2. Fuentes secundarias en la investigación social y documentación

Objetivos:

OBJETIVOS COGNITIVOS
• Comprender la necesidad de documentarse para realizar investigaciones
sociales.
• Conocer la diferencia entre datos primarios y secundarios
• Manejar los distintos tipos de fuentes secundarias y evaluar su utilidad.
• Identificar las potencialidades y limitaciones del uso de Internet como
estrategia de búsqueda documental.
• Aprender a citar correctamente las fuentes utilizadas en una investigación.

OBJETIVOS INSTRUMENTALES
• Realizar lecturas comprensivas de textos científicos.
• Visitar y utilizar los buscadores bibliográficos de la Universidad de Alicante.
• Identificar y utilizar los fondos bibliográficos más importantes para Trabajo
Social.
• Conocer los recursos electrónicos y trabajar desde la web de la UA dichos
recursos.

OBJETIVOS ACTITUDINALES
• Comprender la importancia de las fuentes de información y la calidad de éstas
en la formación y en la investigación social.

Contenidos:

• Documentación e información secundaria.


• Tipos de datos y fuentes secundarias
o Datos publicados.
o Datos no publicados
o Investigaciones publicadas.
o Investigaciones no publicadas
o Documentos personales
o Medios de comunicación de masas
o Medios audiovisuales
o Otros materiales no verbales
• ¿Qué tenemos que tener en cuenta en el uso de fuentes secundarias?
• Internet como fuente de datos secundarios
• Ventajas e inconvenientes en el uso de documentos y fuentes secundarias
• Cómo citar correctamente fuentes secundarias
Metodología docente y plan de aprendizaje:

Exposiciones docentes: el profesor explica los contenidos básicos de la unidad


temática utilizando transparencias en las que se resumen las ideas básicas que
se pretenden transmitir. Se motiva la participación del alumno/a de tal manera
que se finalicen las sesiones teóricas con un debate acerca de la necesidad de
documentarse para la investigación social y las diferentes fuentes de datos
secundarios disponibles. Es recomendable la revisión y sistematización de los
contenidos de la lectura obligatoria mediante la realización de un resumen y un
esquema de contenidos.

Prácticas de problemas / casos:


Sesión 1: Práctica 2.1. Búsqueda en bases de datos bibliográficos para la
investigación en trabajo social.

Tabla resumen del plan de aprendizaje Unidad temática 2:


ACTIVIDAD DOCENTE METODOLOGÍA HORAS PRESENCIALES HORAS NO
PRESENCIALES
Exposiciones docentes Presentaciones del 2 6
profesor
Prácticas de problemas / Trabajo práctico sobre 2
casos problemas y casos

Bibliografía de lectura obligatoria:

Ander‐Egg, E. (1987) Técnicas de investigación social, México, Humanitas. Capítulo 11.


Disponible en Internet: http://postgrado.una.edu.ve/metodologia2/paginas/ander‐
egg11.pdf. (Consultado el 15/05/11)

Bibliografía recomendada:

Carrizo, Gloria (2000) La información en ciencias sociales, Gijón, Ediciones Trea

Currás, Emilia (1985) Documentación y metodología de la investigación científica,


Madrid, Paraninfo

González, B. (1994), "Nuevas perspectivas en la explotación y aprovechamiento de los


datos secundarios", en M. García Ferrando, J. Ibáñez y F. Alvira: El análisis de la
realidad social, Madrid, Alianza.

González, M.J. (1997): Metodología de la investigación social, Alicante, Aguaclara.


Capítulo 16.

Rubio, M.J. y Varas, J. (1997): El análisis de la realidad en la intervención social, Madrid,


CCS. Capítulo 17
Parte II. Las técnicas distributivas

Unidad temática 3. Las técnicas distributivas. El diseño de la investigación


cuantitativa: La encuesta.

Objetivos:

OBJETIVOS COGNITIVOS
• Conocer las distintas formas de producir información a partir de la
conversación.
• Identificar las propiedades de las entrevistas estructuradas
• Conocer y ser capaz de aplicar las diferencias entre los muestreos
probabilísticos y no probabilísticos
• Definir el proceso de medición en ciencias sociales
• Conocer el concepto de variable y los diferentes tipos.
• Conocer la estructura de un cuestionario como forma de registro de
información personal utilizada en la ficha social.

OBJETIVOS INSTRUMENTALES
• Realizar lecturas comprensivas de textos científicos.
• Redactar un resumen de un texto científico.
• Realizar un esquema conceptual.
• Realizar un diseño de cuestionario y redactar preguntas siguiendo los criterios
establecidos.

OBJETIVOS ACTITUDINALES
• Cooperar para la realización grupal de cuestionarios y compartir en
exposiciones los conocimientos adquiridos.

Contenidos:

• La investigación cuantitativa y las fases de investigación mediante encuesta.


o ¿Qué es una encuesta?
o Fases de investigación mediante encuesta
• Operacionalización: dimensiones, indicadores y variables. Tipos y propiedades
de las variables. Validez y fiabilidad de las mediciones.
o El proceso de operacionalización.
o Tipos de variables: los niveles de medición.
o Control de medición: validez y fiabilidad.
• Selección de los casos: muestreos probabibilísticos.
o Muestreo probabilístico y no probabilístico.
o Tipos de muestreo probabilísticos.
• La entrevista estructurada. Diseño del cuestionario. Tipos de preguntas.
Criterios de redacción y estructura de un cuestionario de registro.
o Estructura del cuestionario.
o Normas para redactar las preguntas de un cuestionario.
o Tipos de preguntas.
o La codificación.
o Fuentes de error: sesgos en la entrevista.
• Modos de aplicación del cuestionario.
• Grabación y análisis de la información.

Metodología docente y plan de aprendizaje:

Exposiciones docentes: el profesor explica los contenidos básicos de la unidad


temática utilizando transparencias en las que se resumen las ideas básicas que
se pretenden transmitir. Se motiva la participación del alumno/a de tal manera
que se finalicen las sesiones teóricas con un debate acerca de la naturaleza de la
técnica de la encuesta, su utilidad en trabajo social y las estrategias de
construcción de cuestionarios o entrevistas estandarizadas. Es recomendable la
revisión y sistematización de los contenidos de la lectura obligatoria mediante la
realización de un resumen y un esquema de contenidos.

Prácticas de problemas / casos:


Sesión 1: Práctica 3.1. La operacionalización de variables en la encuesta.
Sesión 2: Práctica 3.2. Niveles de medición en la Encuesta Social Europea.
Sesión 3: Práctica 3.3. Redacción de un cuestionario sobre el estado de salud de
la población ecuatoriana de Alicante
Sesión 4: Continuación de la práctica 3.3.

Tabla resumen del plan de aprendizaje Unidad temática 3:

ACTIVIDAD DOCENTE METODOLOGÍA HORAS PRESENCIALES HORAS NO


PRESENCIALES
Exposiciones docentes Presentaciones del 8 24
profesor
Prácticas de problemas / Trabajo práctico sobre 8
casos problemas y casos

Bibliografía obligatoria:

Alaminos, A. (1998): Teoría y práctica de la encuesta, Alicante, OBETS‐ECU, pp. 182‐


192.

Hernández, R; Fernández, C. Baptista, P (1999): Metodología de la investigación,


México, McGrawHill, pp. 276‐294
Bibliografía recomendada:

Alvira, F. y Martínez, E. (1985): “El efecto de los entrevistadores sobre las respuestas
de los entrevistados en encuestas de opinión pública”, Revista Española de
Investigaciones Sociológicas, nº29, pp. 219‐256

Azorín Poch, F. y Sánchez Crespo, J.L. (1986): Métodos y aplicaciones de muestreo,


Madrid, Alianza

Belson, W.A. (1981): The desing and understanding of survey questions, Aldershot,
Gower

Cea D’Ancona, M.A. (1996): Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de


investigación social, Madrid, Síntesis, capítulos 3 y 7

Crawford, S.D.; Couper, M. y Lamias, M. (2001): “Web surveys: perceptions of burden”,


Social Science Computer Review, vol. 19, nº2, pp. 146‐162

De Leeuw, E.D. (2001): “Reducing missing data in surveys: an overview of methods”,


Quality & Quantity, vol. 35, pp. 147‐160

Díaz de Rada, V. (2009) Análisis de datos de encuesta. Desarrollo de una investigación


completa utilizando SPSS, Barcelona, UOC.

Díaz de la Rada, V. (2000): “Utilización de las nuevas tecnologías para el proceso de


‘recogida de datos’ en la investigación social mediante encuesta”, Revista Española de
Investigaciones Sociológicas, nº91. pp. 137‐166

Foddy, W.R. (1994): Constructing questions for interviews and questionnaires: theory
and practice in social research, Cabridge, Cambridge University Press

Fowler, F.J. (1993): Survey research methods, Newbury Park, Sage

Hedayat, A.S. (1991): Desing and inference in finite population sampling, Nueva York,
John Wiley and Sons

Kalton, G. (1990): Introduction to survey sampling, Newbury Park, Sage

Mateo, MA (2000): “Problemas para la comparación con encuestas de opinión


pública”, Psicothema, vol. 12, supl. 2. pp. 373‐376

Meil Landwerlin, G. (2000): Imágenes de la solidaridad familiar, Opiniones y Actitudes


nº30, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas

Oppenheim, A.N. (1992): Questionnaire design, interviewing and attitude


measurement, Londres, Pinter Publishers
Pickery, J.; Loosveldt, G. y Cartón, A. (2001): “The effects of interviewer and
respondent characteristics on response behavior in panel survey”, Sociological
methods and research, vol. 29, nº4, pp. 509‐523

Rodríguez Osuna, J. (1990): "La muestra: teoría y aplicación" en García Ferrando, M;


Ibáñez, J; Alvira, F.: El análisis de la realidad social, Madrid, Alianza, pp. 365‐398

Rodríguez Osuna, J. (1991): Métodos de muestreo, Madrid, CIS

Rubio, M.J. y Varas, J. (1997): El análisis de la realidad en la intervención social, Madrid,


CCS, pp.256‐288

Sierra Bravo, R. (1995): Técnicas de investigación social, Madrid, Paraninfo, pp. 304‐
322.

Wilcox, S. (2000): “Sampling and controlling a TV audience measurement panel”,


International Journal of Market Research, vol. 42, nº4, pp.413‐500
Parte III. Las técnicas estructurales

Unidad temática 4. Las técnicas estructurales. Entrevista, grupo de discusión,


técnicas de observación, técnicas biográficas.

Objetivos:

OBJETIVOS COGNITIVOS
• Conocer las distintas formas de producir información a partir de la
conversación.
• Conocer las diferencias entre los diseños de investigación cualitativa y
cuantitativa.
• Definir y poner en práctica guiones de entrevista en profundidad.
• Reconocer y practicar diferentes recursos a la hora de realizar una entrevista en
profundidad, una historia de vida o las diferentes técnicas de observación.
• Conocer las técnicas basadas en observación y vincularlas a las visitas
domiciliarias y otros protocolos de obtención de información.
• Definir y poner en práctica las herramientas de la observación sistemática y
participante.
• Conocer la aplicabilidad de las técnicas biográficas para el estudio de casos en
trabajo social.

OBJETIVOS INSTRUMENTALES
• Realizar lecturas comprensivas de textos científicos.
• Redactar un resumen de un texto científico.
• Realizar un esquema conceptual.
• Plantear un guión de entrevista y desarrollar la capacidad de rol‐play.
• Realizar una entrevista focalizada conociendo y utilizando diferentes recursos
• Redactar una autobiografía.
• Elaborar un álbum de fotografías con carácter biográfico.

OBJETIVOS ACTITUDINALES
• Cooperar para la realización grupal de actividades y compartir en exposiciones
los conocimientos adquiridos.

Contenidos:

• Diseño de la investigación cualitativa.


o Principios de la investigación cualitativa.
o Fases de investigación cualitativa.
o Tipos de muestreo cualitativo.
• La entrevista en profundidad.
o Diseño del guión o protocolo de la entrevista.
o Trabajo de campo. Realización de la entrevista.
o Análisis de la información de la entrevista.
• El grupo de discusión.
o Planificación, funcionamiento y análisis del grupo de discusión.
• Técnicas de observación.
o Observación sistemática.
o Observación no sistemática.
o Observación externa o no participante.
o Observación interna o participante.
o Registro de la información a partir de la observación.
• Técnicas biográficas.
o Historias de vida.
o Relatos de vida.
o Tratamiento de la información, interpretación y análisis en las técnicas
biográficas.
o Presentación de los resultados con técnicas biográficas.

Metodología docente y plan de aprendizaje:

Exposiciones docentes: el profesor explica los contenidos básicos de la unidad


temática utilizando transparencias en las que se resumen las ideas básicas que
se pretenden transmitir. Se motiva la participación del alumno/a de tal manera
que se finalicen las sesiones teóricas con un debate acerca de las diferentes
técnicas estructurales, la conveniencia de elección de unas u otras, y sus
protocolos de aplicación. Es recomendable la revisión y sistematización de los
contenidos de la lectura obligatoria mediante la realización de un resumen y un
esquema de contenidos.

Prácticas de problemas / casos:


Sesión 1: Práctica 4.1. La entrevista en profundidad. Guión: Role‐Play.
Sesión 2: Práctica 4.2. Dinámica de una entrevista sobre pobreza femenina.
Sesión 3: Práctica 4.3. Observación participante en la Universidad.
Sesión 4: Práctica 4.4. Análisis de biografía

Tabla resumen del plan de aprendizaje Unidad temática 4:

ACTIVIDAD DOCENTE METODOLOGÍA HORAS PRESENCIALES HORAS NO


PRESENCIALES
Exposiciones docentes Presentaciones del 8 24
profesor
Prácticas de problemas / Trabajo práctico sobre 8
casos problemas y casos
Bibliografía obligatoria:

Valles, J.M. (1997) Técnicas cualitativas de investigación social, Madrid, Síntesis,


capítulo 3, 5 y 7

Bibliografía recomendada:

Alonso, L.E. (1998) La mirada cualitativa en Sociología, Madrid, Fundamentos, capítulo


2.

Arksey, H. (1999) Interviewing for social scientists: an introductory resource with


examples, Thousand Oaks, Sage

Atkinson, P. (1999) "Voice and unvoiced: review essay", Sociology, vol. 33, nº 1, pp.
191‐196

Atkinson, R. (1998) The life Story interview, Londres, Sage

Cresswell, J.W. (1998) Qualitative inquiry and research design: choosing among five
traditions, Londres, Sage

Dressler, R.A. y Kreuz, R.J. (2000) "Transcribing oral discourse: a survey and a model
system", Discourse precesses, vol. 19, nº1, pp. 25‐36

González, B. (1994) "La utilización de datos disponibles" en García Ferrando y otros: El


análisis de la realidad social, Madrid, Alianza. pp. 245‐274.

Guash, O. (2002) Observación participante, Madrid, Centro de Investigaciones


Sociológicas

Gubrium, J.F; Holstein, J.H. (1997) The new language of qualitative methods, Oxford,
Oxford University Press

Gutiérrez, J. y Delgado, J.M. (coords) (1999) Métodos y técnicas cualitativas de


investigación en ciencias sociales, Madrid, Síntesis

Hines, T. (2000) "An evaluation of two qualitative methods (focus group interviews and
cognitive maps) for conducting research into entrepreneurial decisión making",
Qualitative Market Research, Vol. 3, nº1, pp. 7‐16

Hodder, I. (1994) "The interpretation of documents and material culture" en N. Denzin


y Y. Lincoln (eds.): Handbook of qualitative research, Thousand Oaks, Sage, pp. 392‐
402.

Ibáñez, J. (1979) Más allá de la sociología. El grupo de discusión. Técnica y crítica,


Madrid, Siglo XXI.
Macbeth, D. (2001) "On reflexivity in qualitative research", Qualitative Inquiry, vol. 7,
nº 1. pp. 35‐68

Marinas, J.M. y Santamarina, C. (Eds.) (1993) La historia oral: métodos y experiencias,


Madrid, Debate.

Marsal, J.F. (1974) "Historias de vida y ciencias sociales" en J. Balán (comp.) Las
historias de vida en las ciencias sociales. Buenos Aires, Nueva Visión, pp. 43‐67.

Mateo, M.(2002) "La perspectiva cualitativa en los estudios sobre pobreza", Revista
Empiria, Diciembre, nº5. pp. 69‐85

Meneses, M. y Cano, A. (2008) "Técnicas conversacionales para la recogida de datos en


investigación cualitativa:la historia de vida ", en Nure Investigación, nº 37.

Plummer, K. (1989) Los documentos personales. Introducción a los problemas y la


bibliografía del método humanista, Madrid, Siglo XXI, capítulos 1 y 2.

Rubin, H.J. (1995) Qualitative interviewing: the art of hearing data, Thousand Oaks,
Sage

Ruiz Olabuénaga, J.I. (1999) Metodología de la investigación cualitativa, Bilbao,


Universidad de Deusto, capítulos 1 y 2

Sarabia, B. (1994) "Documentos personales: historias de vida" en M. García Ferrando y


otros, El análisis de la realidad social, Madrid, Alianza.

Sharlene Nagy Hesse‐Biber y Partrica Leavy (2005) The Practice of Qualitative


Research, Londres, Sage

Spradley, J.P. (1980) Participant observation, Orlando, Harcourt Brace Jovanovich

Uwe Flick (2006) An Introduction to Qualitative Research (3ra ed.) Londres, Sage

Zarco, J. y Sarabia, B. (1997) Metodología cualitativa en España, Madrid, Centro de


Investigaciones Sociológicas.
Parte IV. Las técnicas dialécticas

Unidad temática 5. Las técnicas dialécticas. Investigación‐Acción‐Participativa y


técnicas investigadoras de creatividad social

Objetivos:

OBJETIVOS COGNITIVOS
• Adquirir una visión transformadora de la investigación social.
• Comprender la importancia de la participación de la población en la
investigación de sus problemas.
• Valorar la conveniencia de combinar investigación y transformación social en el
proceso de conocimiento de la realidad.
• Aprender a utilizar diferentes técnicas de investigación generadoras de
creatividad social.

OBJETIVOS INSTRUMENTALES
• Aprender de manera aplicada las diferentes formas de investigación orientada
a la transformación social.
• Manejar diferentes recursos técnicos creativos en el diagnóstico de la realidad
social.
• Incorporar herramientas metodológicas que permitan la transformación
participativa de la realidad social.
• Aprender de manera aplicada la realización de sociogramas, DAFOs,
flujogramas y árboles de problemas y soluciones.

OBJETIVOS ACTITUDINALES
• Asumir posicionamientos epistemológicos en el afrontamiento de la
investigación social.

Contenidos:

• El punto de partida de las técnicas dialécticas: la sociopraxis


• La Investigación‐Acción‐Participativa (IAP)
o Fases y estructura de la IAP
• Técnicas de investigación de creatividad social
o Sociograma o mapa de relaciones sociales
o Análisis DAFO
o Árbol de problemas y soluciones
o Flujograma
• Bibliografía
Metodología docente y plan de aprendizaje:

Exposiciones docentes: el profesor explica los contenidos básicos de la unidad


temática utilizando transparencias en las que se resumen las ideas básicas que
se pretenden transmitir. Se motiva la participación del alumno/a de tal manera
que se finalicen las sesiones teóricas con un debate acerca de las diferentes
técnicas dialécticas, la conveniencia de elección de unas u otras, y sus
protocolos de aplicación. Es recomendable la revisión y sistematización de los
contenidos de la lectura obligatoria mediante la realización de un resumen y un
esquema de contenidos.

Prácticas de problemas / casos:


Sesión 1: Práctica 5.1. Construcción de matrices DAFO y diseño de estrategias
de transformación
Sesión 2: Práctica 5.2. Construcción de flujogramas
Sesión 3: Práctica 5.3. Visionado del documental "Abriendo caminos: procesos
participativos"

Tabla resumen del plan de aprendizaje Unidad temática 5:

ACTIVIDAD DOCENTE METODOLOGÍA HORAS PRESENCIALES HORAS NO


PRESENCIALES
Exposiciones docentes Presentaciones del 6 18
profesor
Prácticas de problemas / Trabajo práctico sobre 6
casos problemas y casos

Bibliografía obligatoria:

Francés, F. (2008) "La Investigación‐Acción‐Participativa como estrategia metodológica


para el desarrollo comunitario", en Penalva, C. y Ramos, C. (coords) La construcción de
la paz: propuestas multidisciplinares, Alicante, Universidad de Alicante, pp: 143‐162

Ganuza, E.; Olivari, L.; Paño, P.; Buitrago, L. y Lorenzana, C. (2010) "El sentido de las
metodologías participativas", en Ganuza, E. et alter. La democracia en acción. Una
visión desde las metodologías participativas, Antígona, pp: 17‐30. Disponible en
Internet (Consultado el 16/06/2011): http://www.antigona.org.es/area‐
trabajo/lademocraciaenaccion.pdf

Bibliografía recomendada:

Aimers, J. (1999) "Using Participatory Action Research in a local government setting",


en Hughes, I. (ed) Action research electronic reader. University of Sidney.
Alberich, Tomás (1998). "Introducción a los métodos y técnicas de investigación social
y la investigación acción participativa", Cuadernos de la Red, nº5. Págs. 31‐42.

Alguacil Gómez, J., Camacho Gutiérrez, J. y Trabada Crende, E. (2000) "Metodologías


participativas para la acción asociativa en el desarrollo local", en Ciudades para un
futuro sostenible, nº 12. Abril.

Ander‐Egg, Ezequiel (1999) Metodologías de acción social. ICSA. Madrid.

Ander‐Egg, Ezequiel (1990) Repensando la investigación‐Acción‐Participativa. Servicio


de publicaciones del gobierno vasco. Vitoria.

Ander‐Egg, E. y Aguilar Idáñez, M. (1999) Diagnóstico social. Conceptos y metodología.


Ed ICSA. Buenos Aires.

Benedicto, Jorge (1992) "¿Espectadores o actores potenciales?", Revista de Estudios


Políticos, nº 80. Págs. 271‐295.

Bergua, J. (2004) "Investigación social y anamnesis : más allá de la perspectiva


dialéctica", Papers, nº 72. Págs 11‐30

Bur, A., Stevens, A. y Young, L. (1999) Include Us In: Participation for Social Inclusion in
Europe. EISS, University of Kent. Canterbury.

Colectivo IOE (2003) Investigación Acción Participativa: propuesta para un ejercicio


activo de la ciudadanía. On Line: http://www.nodo50.org/ioe

De la Riva, F. (1993) "Investigación participativa y autoformación grupal",


Documentación Social, nº 92, Jul‐Sep 1993, Págs. 141‐152.

Equipo Técnico DAM (2004) Planificación estratégica en tiempos de crisis : la necesidad


de la permanente readecuación metodológica. UNLP. Programa de apoyo a los
municipios. Dirección de asuntos sociales.

Fals Borda, O. (1994) El problema de cómo investigar la realidad para transformarla


con la praxis. Tercer Mundo. Bogotá.

Fals Borda, O. (1993) "La investigación participativa y la intervención social",


Documentación Social, nº 92, Jul‐Sep 1993, Págs. 9‐22.

Fernández de Castro, I. (1993) "La IAP y la investigación dialéctica", Documentación


Social, nº 92, Jul‐Sep 1993, Págs. 79‐90.

Friedlander, F. (2001) "Participatory Action Research as a mean of integrating theory


and practice" , Action Research Symposium. Jul 2001. Alejandría.
Froufe, S. (1993) "La investigación colaborativa como método en la intervención
social", Documentación Social, nº 92, Jul‐Sep 1993, Págs. 275‐289.

Gabarrón, L. y Hernández, L. (1994) Investigación participativa, CIS, Madrid.

Ganuza, E.; Olivari, L.; Paño, P.; Buitrago, L. y Lorenzana, C. (2010) La democracia en
acción. Una visión desde las metodologías participativas, Antígona.

Garrido, F.J. (2002) "Planificación participativa para el desarrollo local", en Rodríguez


Villasante, T. y Garrido, F.J. (coord) Metodologías y Presupuestos Participativos. CIMAS.
Madrid. Págs. 123‐152.

Garrido, F.J. (2001) "El análisis de redes en el desarrollo local", en VV.AA. Prácticas de
creatividad social. El viejo topo. Madrid. Págs. 67‐90.

Godet, Michel (1994) De la anticipación a la acción. Marcombo. Barcelona.

Godet, Michel (1997) Manuel de prospectiva stratégique. Vol. 1 Une indiscipline


intellectuelle. Vol. 2 L'art et la méthode. Dunod. París.

Gould, C. (1989) Rethinking Democracy: Freedom and Social Co‐operation in Politics,


Economy, and Society. Cambridge University Press. Cambridge.

Goss, S. (2001) Making local governance work. Networks, relationships and the
management of change. McMillan. Londres.

Ibáñez, J. (2000) "Perspectivas en investigación social: el diseño de las tres


perspectivas", en García Ferrando, M. Ibáñez, J. y Alvira, F. (comps) El análisis de la
realidad social. Alianza. Madrid.

Ibáñez, J. (1985) Del algoritmo al sujeto. Perspectivas de la investigación social. Siglo


XXI. Madrid.

López de Ceballos, Paloma (1994). Un método para la investigación‐acción


participativa. Popular. Madrid.

Martí, Joel (2000) "La investigación‐acción participativa. Estructura y fases", en VV.AA.


La investigación social participativa. El viejo topo. Madrid. Págs. 73‐118.

Martí, J. Pascual, J. y Rebollo, O. (2005) Participación y desarrollo comunitario en medio


urbano. Experiencias y reflexiones. IEPALA‐CIMAS. Madrid.

Martín Gutierrez, Pedro (2001) "Balance de diferentes técnicas participativas para


integrar metodologías creativas", en VV.AA. Prácticas de creatividad social. El viejo
topo. Madrid. Págs. 41‐66.
Martín Gutierrez, Pedro (2001) "Mapas sociales: método y ejemplos prácticos", en
VV.AA. Prácticas de creatividad social. El viejo topo. Madrid. Págs. 91‐115.

Martín Gutiérrez, Pedro (1999) "El sociograma como instrumento que desvela la
complejidad", Empiria, nº 2. Págs. 129‐151.

Martín Gutierrez, pedro (1998), "Mapas sociales y análisis de redes en la I‐A‐P",


Cuadernos de la red, 5, 1998. Págs. 60‐69.

Martín Gutierrez, P., Montañés, M. y Gutiérrez, V. (2002) "La planificación comunitaria.


Teoría y experiencias", en Blanco, I. y Gomà, R. (coords.) Gobiernos locales y redes
participativas. Ariel. Barcelona. Págs. 143‐162.

Martínez López, Miguel (2002) "Laberintos y laboratorios de participación urbana: una


aventura de investigación social comparativa y dialéctica", Scripta Nova, Vol VI, nº 130,
Dic 2002.

Montañés, Manuel (2000) "Fundamentos que sustentan la necesidad de la


participación conversacional en la transformación espacial", Documentación Social, nº
119. Abr‐Jun 2000.

Montañés, M. (2009) Metodología y técnica participativa. Teoría y práctica de una


estrategias de investigación participativa, Barcelona, UOC.

Montañés, Manuel (1999) "De la dimensión tecnológica y metodológica a la dimensión


epistemológica de la realidad social", en Cuchará y paso atrá, nº 7.

Montañés, Manuel (1997) "Por una sociología práxica", en Política y Sociedad, nº 26,
sep‐dic 1997.

Montañés, Manuel (1996) "Por una epistemología que recupere al sujeto para la
investigación social", en Papeles de la FIM, nº 7.

Palazón, Franciso (1993) "Implicación, acción‐reflexión‐acción", Documentación Social,


nº 92, Jul‐Sep 1993, Págs. 43‐58.

Red CIMAS (2009) Metodologías participativas, Madrid, CIMAS.

Rodríguez Villasante, T. (2003) "De la IAP a la socio‐praxis para la creatividad social",


documento presentado en el Curso de metodologías de participación y creatividad
social en experiencias juveniles. Cabueñes.

Rodríguez Villasante, T. (2002) Sujetos en movimiento. Redes y procesos creativos en la


complejidad social. Nrodan‐Comunidad. Montevideo.

Rodríguez Villasante, T. (2001) "La complejidad y los talleres de creatividad social", en


VV.AA. Prácticas de creatividad social. Ed El viejo topo. Madrid. Págs. 11‐40.
Rodríguez Villasante, T. (2000) "Síntomas/paradigmas y estilos éticos/creativos", en
VV.AA. La investigación social participativa. El viejo topo. Madrid. Págs. 29‐58.

Rodríguez Villasante, T. (1999) "Cuatro redes para hacer transformaciones


sustentables", Política y Sociedad, nº 31. Págs. 37‐54.

Rodríguez Villasante, T. (1998) Del desarrollo local a las redes para mejor‐vivir. Lumen.
Buenos Aires.

Rodríguez Villasante, T. (1998a) De las Redes Sociales a las Programaciones Integrales.


Lumen Humanitas. Buenos Aires.

Rodríguez Villasante, T. y Garrido, F.J. (coord) (2002) Metodologías y Presupuestos


Participativos. CIMAS. Madrid. pp. 43‐76.

Rodríguez Villasante, T., Montañés, M. y Martí, J. (2000) La investigación social


participativa. El viejo topo. Madrid.
DISTRIBUCIÓN DE GRUPOS Y AULAS
GRUPOS AULA HORARIOS

Grupo 1.1 Teoría.


Francisco Francés AULARIO 3 / 0008 Miércoles, 11.00h a 13.00h
Grupo 1.1. Práctica
Francisco Francés AULARIO 3 / 0008 Viernes, 09.00h a 11.00h
Rodolfo Martínez

Grupo 1.2 (Val) Teoría.


Lluís Català AULARIO 3 / 0011 Miércoles, 11.00h a 13.00h
Grupo 1.2. (Val) Práctica
Lluís Català AULARIO 3 / 0011 Viernes, 11.00h a 13.00h

Grupo 2.1 Teoría


Francisco Francés AULARIO 3 / 0008 Miércoles, 18.00h a 20.00h
Lluís Català
Grupo 2.1. Práctica
Rodolfo Martínez AULARIO 3 / 0008 Viernes, 16.00h a 18.00h

Grupo 2.2 (Val) Teoría.


Rodolfo Martínez AULARIO 3 / 0011 Miércoles, 18.00h a 20.00h
Grupo 2.2. Práctica
AULARIO 3 / 0011 Viernes, 18.00h a 20.00h
Rodolfo Martínez
CRONOGRAMA DE LA ASIGNATURA

TISTS
CRONOGRAMA DE TEMPORALIZACION SEMANAL DE DEDICACIÓN DEL ESTUDIANTE

SEMANA

UNIDAD DIDÁCTICA

OBJETIVOS/COMPETENCIAS HORAS PRESENCIALES HORAS NO PRESENCIALES

OTRAS ACTIVIDADES
(tutorías, exámenes,

OTRAS ACTIVIDADES
TRABAJO

TOTAL NO PRESENCIAL
CLASES TEÓRICAS

CLASES PRÁCTICAS

TOTAL PRESENCIAL

TRABAJO INVIDUAL
…)

COOPERATIVO
30/1 – ½ 1 Present
(ver cada unidad temática)

4/2 – 8/2 2 1 2 2 4 6 6
11/2‐ 15/2 3 1 2 2 4 6 6
18/2 – 22/2 4 1 2 2 4 6 6
25/2 – 1/3 5 2 2 2 4 6 6
4/3 – 8/3 6 3 2 2 4 6 6
11/3/15/3 7 3 2 2 4 6 6
18/3 – 22/3 8 3 2 2 2 6 6
25/3 – 27/3 9 3 2 2 4 6 6
9/4 – 13/4 10 4 2 2 4 6 6
15/4 – 19/4 11 4 2 2 4 6 6
22/4 – 26/4 12 4 2 2 4 6 6
29/4 – 3/5 13 4 2 2 4 6 6
6/5 – 10/5 14 5 2 2 4 6 6
13/5 – 17/5 15 5 2 2 4 6 6
20/5 – 24/5 16 5 2 2 4 6 6
TOTAL HORAS 30 30 60 90
TOTAL VOLUMEN TRABAJO DEL ESTUDIANTE 150
RECURSOS ELECTRÓNICOS

Página web de la asignatura.

Todos los apuntes y planteamiento de prácticas de la asignatura se encuentran en la


página:

http://personal.ua.es/francisco‐frances

Técnicas de investigación.

Revistas electrónicas o con acceso a texto completo a través de la web de la


Universidad de Alicante

• Sociological Research Online


http://www.socresonline.org.uk/home.html
• Social Research Update
http://www.soc.surrey.ac.uk/sru

• Acceso a través de Revistas Electrónicas de la Universidad de Alicante:

‐ Quality and Quantity


‐ Marketing Research
‐ Social Research
‐ International Journal of Market Research
‐ International Journal of Public Opinion Research
‐ International Journal of Research in Marketing
‐ International Journal of Social Economics
‐ International Journal of Sociology and Social Policy
‐ Journal of Applied Statistics
‐ Journal of Economic Studies
‐ Journal of International Marketing
‐ Kyklos
‐ Latin American Research Review
‐ Mathematical Social Sciences
‐ Public Opinion Quarterly
‐ Qualitative Inquirí
‐ Social Theory and Practice
‐ Social Work Research
Otros recursos. Bases de datos sociológicas.

Centro de Investigaciones Sociológicas


http://www.cis.es

Instituto Nacional de Estadística ‐ INE


http://www.ine.es

Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid


http://www.comadrid.es/iestadis/index.htm

Institut d'Estadística de Catalunya


http://www.idescat.es/

Eurostat
http://europa.eu.int/en/comm/eurostat/eurostat.html

Institut National de la Statistique et des Études Économiques (INSÉÉ) (Francia)


http://www.insee.fr

Banque de Donnees Socio‐Politiques ‐ BDSP (Francia)


http://solcidsp.grenet.fr:8001/gbindex.html

Statistics Netherlands (Holanda)


http://www.cbs.nl/

SWIDOC ‐ Steinmetz Archive (Holanda)


http://www.swidoc.nl/

National Institute of Statistics of Italy (ISTAT) (Italia)


http://petra.istat.it/

The Data Archive ‐ University of Essex (Formerly ESRC) (Reino Unido)


http://dawww.essex.ac.uk/

CASS ‐ Institute of Social Research, University of Surrey (Reino Unido)


http://www.soc.surrey.ac.uk/isr

SOSIG ‐ Social Science Information Gateway, University of Bristol (Reino Unido)


http://sosig.esrc.bris.ac.uk/

US Bureau of the Census (EEUU)


http://www.census.gov
US Bureau of Labor Statistics
http://stats.bls.gov

The Roper Center for Public Opinion Research, University of Connecticut


http://www.ropercenter.uconn.edu/

Otros recursos y bases de datos relacionados con Trabajo Social

Consejo General de Trabajores Sociales


http://www.cgtrabajosocial.es

Comité español para el Bienestar Social


http://www.cebs‐es.org/cebs/
EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA
Para superar la asignatura, el/la estudiante podrá optar por una de las dos propuestas
siguientes:

A. Sistema de Evaluación Continua


B. Sistema de evaluación final

A. Sistema de Evaluación Continua

La evaluación continua implica un trabajo constante por parte del estudiante en el


proceso de aprendizaje. Por eso, se plantean dos criterios a la hora de evaluar dicho
proceso de manera continua:

A.1. Asistencia continuada a clase

Es importante asistir a las clases teóricas y prácticas. En el caso de elegir el/ la


estudiante esta modalidad de evaluación continua, deberán comprometerse a asistir
de forma continuada a las clases. Los profesores registrarán la asistencia. Sin embargo,
se admitirán un máximo de cuatro faltas injustificadas a lo largo del desarrollo de la
asignatura. El/la estudiante que, habiendo elegido la Evaluación Continua, supere el
número de inasistencias injustificadas perderá esta opción y deberá realizar la Prueba
Final Escrita. Se considera falta justificada aquella que ha sido producida por causa
mayor (enfermedad del/la alumno/a o de un familiar cercano) o cualquier otra causa
debidamente argumentada. Los profesores podrán, si lo consideran oportuno, solicitar
justificación documental de las faltas de asistencia (partes médicos...etc).

A.2. Realización y superación de los Ejercicios de Evaluación.

Se realizarán cuatro ejercicios objetivos de evaluación continua, correspondientes a los


cuatro bloques del temario, y que se desarrollarán en tiempo de clase en las fechas
que el profesor comunique con la antelación suficiente (en principio tendrán lugar al
comienzo del bloque temático siguiente al que corresponde evaluar). Cada ejercicio
puntúa de 0 a 10.

La nota final de los Ejercicios de Evaluación es la media simple de todos los Ejercicios.
En el caso de no superar alguno de los ejercicios de evaluación, el/la estudiante
perderá la opción de evaluación continua y tendrá que realizar la prueba final escrita.

A.3. Cumplimentación de la Carpeta de Prácticas.

En las sesiones prácticas se irán llevando a cabo siempre en tiempo de clase una serie
de problemas o casos. El/la estudiante debe ir documentando las tareas realizadas, lo
que compondrá la carpeta de prácticas, que debe entregarse al profesor antes de la
fecha prevista para la prueba final de la asignatura. Aunque alguna de las prácticas se
realice de forma grupal, la carpeta de prácticas tiene un carácter individual. El/la
estudiante debe obtener la calificación de APTO en la evaluación de la carpeta de
prácticas para poder desarrollar la modalidad de evaluación continua. En el caso de no
superar con la calificación de APTO la carpeta de prácticas, el/la estudiante perderá la
opción de evaluación continua y tendrá que realizar la prueba final escrita.

A.4. Prueba final escrita (subir nota o recuperación)

Un /a estudiante que haya seguido la opción de Evaluación Continua podrá


presentarse a una prueba final escrita de mismas características que la descrita en el
apartado B de este epígrafe, si:

‐ no ha superado los ejercicios de evaluación con una nota igual o superior a


puntos; y/o
‐ ha dejado de asistir a clase de forma injustificada (más de cuatro faltas sin
justificar); o
‐ habiendo superado la asignatura mediante la evaluación continua, desea
subir nota.

B. Sistema de evaluación final

Consiste en un examen tipo test de 40‐60 preguntas sobre las materias aprendidas en
clase. Además del test, el estudiante tendrá que responder a dos preguntas de tipo
desarrollo relacionadas con la parte práctica de la asignatura. La fecha de la prueba
será la establecida de forma oficial por la Facultad.

El examen tipo test se evalúa de 0 a 10. Cada tres preguntas mal contestadas se
restará una bien. Las respuestas en blanco ni suman ni restan. Para el examen tipo test
los estudiantes deberán llevar lápiz del número dos y el DNI.

El examen de desarrollo se evalúa de 0 a 10. Esta prueba se corresponderá a dos de los


supuestos prácticos realizados en clase y sobre los que se habrá trabajado
convenientemente a lo largo de la asignatura.

La nota final de la prueba final escrita es la media simple del test y del examen de
desarrollo, siempre que se haya alcanzado un mínimo de 5 en las dos pruebas.

IMPORTANTE
En el caso de que un /a estudiante no supere la asignatura, siga el modelo de
evaluación que siga, en la convocatoria ordinaria, podrá presentarse a una Prueba
Final en segunda convocatoria que recogerá también parte de los contenidos y
competencias ejercitadas en la Evaluación Continua superada por el resto de sus
compañeros.
EVALUACIÓN DEL PROFESORADO Y DE LOS PROCEDIMIENTOS
DE LA ASIGNATURA

Está prevista la realización y aplicación cuestionarios anónimos de evaluación del


profesorado y del desarrollo de la asignatura.

HORARIO DE TUTORÍAS
Los/as estudiantes podrán realizar tutorías individuales con los profesores de la
asignatura en el horario establecido. Para hacer uso de estas tutorías, se deberá pedir
cita previa a través de Campus Virtual.

Así mismo, se recomienda a los/as estudiantes utilizar las herramientas informáticas a


su disposición (Campus Virtual) para exponer a los profesores sus dudas, cuestiones e
inquietudes.

Horarios de tutorías.

Prof. Francisco Francés García


Dpto. Sociología II
Edificio Ciencias Sociales, primer piso, pasillo central.
Horario:
Para cualquier consulta en este horario de tutorías, por favor enviad un e‐mail o
utilizad el Campus Virtual para cita previa a francisco.frances@ua.es

Prof. Rodolfo Martínez


Dpto. Sociología II.
Edificio Ciencias Sociales, primer piso, pasillo lateral izquierdo.
Horario:
Para cualquier consulta en este horario de tutorías, por favor enviad un e‐mail o
utilizad el Campus Virtual para cita previa a rodolfo.martinez@ua.es

Prof. Lluís Català


Dpto. Sociología II.
Edificio Ciencias Sociales, primer piso, pasillo lateral izquierdo.
Horario:
Para cualquier consulta en este horario de tutorías, por favor enviad un e‐mail o
utilizad el Campus Virtual para cita previa a luis.catala@ua.es

S-ar putea să vă placă și