Sunteți pe pagina 1din 5

La epistemología como herramienta para transformar la escuela.

Módulo Epistemología de la Pedagogia.

Álvarez Zapata Adriana Patricia


aalvarez110@estudiantes.areandina.edu.co

Docente
YOLANDA HERNANDEZ CORTES

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA


FACULTAD DE EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL
BOGOTÁ D. C
2020
Introducción.

Al realizar este trabajo se pretende analizar las características del saber pedagógico desde
Foucault, de acuerdo a nuestra realidad para pensar la pedagogía desde los contextos y
sujetos.

La historia de nuestro país está permeada por la violencia, su contexto lleva a analizar su
impacto en el desarrollo social y sin olvidarnos del cómo los maestros de Colombia
debemos incluir un saber pedagógico para acercarnos a las vivencias cotidianas de nuestra
labor con adoptar posturas reflexivas y humanas que se encaminen a la formación de
identidades.
¿De qué manera el saber pedagógico desde Foucault, permite analizar
la realidad colombiana y pensar la pedagogía para explicar
particularidades de los contextos y los sujetos?

Abordar el saber pedagógico en el contexto de la educación colombiana, lleva


necesariamente a concebir en primera instancia, que la formación del docente está inmersa
en su propia ambigüedad pedagógica, es decir, en un ámbito en donde las fuerzas
económicas, sociales y culturales, determinen la propia identidad del docente, lo que se
evidencia en lo que podemos llamar como su práctica pedagógica.
Entender “el saber” como algo totalmente conocido o adquirido sería algo errado. Si
tomamos las consideraciones de Michel Foucault frente a ese “saber”, entonces su
significado es el saber cómo una herramienta de poder; porque precisamente desde el
establecimiento de las relaciones de poder en una sociedad, se construye la concepción o
idea del saber, de la ciencia o incluso de una disciplina, de tal forma que por ahora no hay
que comprometerse con alguna de estas denominaciones.
Ahora bien, si la pedagogía es saber, es porque existe alguien con ese saber, un sujeto que
en su avanzada se promueve en instituciones que brindan saber, de tal forma, ahora sí, la
pedagogía se convierte entonces en una disciplina o ciencia que despliega el fenómeno
educativo, que otorga una normalización dentro de un proceso social, que bien se puede
circunscribir en lo que podríamos llamar la cotidianidad escolar. Ella se dinamiza entre la
organización y la jerarquización que de una u otra manera otorgan aprendizajes en una
escuela bajo los parámetros de la normalidad.
Pero ¿qué entendemos acá por normal? Como vengo abordando todo, el planteamiento me
lleva a concebirlo de una forma a saber: normal en el sentido de lo que es correcto hacer
bajo cierto control, en vez de existir una conciencia de cada sujeto, optando por una
disciplina nacida de la reflexión y el diálogo en un proceso formativo.
En tal sentido, si las cosas son así, la falta de unión de criterios, de decisiones conjuntas, de
factores comunes, de conciencia social, lleva inexorablemente a los sujetos de un proceso
educativo a adoptar o asumir diversos tipos de conducta que a lo largo del tiempo sólo
generan brechas generacionales, prácticas anquilosadas en la reproducción tradicional de
modelos educativos que se apartan de la realidad escolar de hoy.
Finalmente hace falta una gran reconstrucción de las acciones pedagógicas, es necesario
consolidar un entramado teórico de lo que es la pedagogía para los maestros, donde existan
posturas investigativas para el futuro, donde la innovación y la ciencia constituyan apoyo a
las actividades cotidianas de la escuela, en donde ella sea el lugar de la apropiación social y
cultural de mayor envergadura que las mismas políticas gubernamentales, que ella se
apropie de los espacios comunales y se ejerciten los procesos reales de sociedad.
Conclusiones.

Al realizar este trabajo puedo analizar que la historia de nuestro país está permeada por la
violencia, su contexto lleva a analizar su impacto en el desarrollo social y sin olvidarnos del
cómo los maestros de Colombia debemos incluir un saber pedagógico para acercarnos a las
vivencias cotidianas de nuestra labor con a adoptar posturas reflexivas y humanas que se
encaminen a la formación de identidades. Por eso la construcción del saber pedagógico
debe partir desde la experiencia con esa gran relación cotidiana saber-maestro, desafiando
incluso las políticas educativas de los gobiernos de turno bajo la férula de los modelos
neoliberales y la globalización de la economía.
BIBLIOGRAFIA:

Roca Jusmet Luis. (2017). ESCUELA Y PODER EN MICHEL FOUCAULT. Recuperado de:

http://luisroca13.blogspot.com/2010/02/escuela-y-poder-una-reflexion-critica.html

Seamanduras Lucas. Foucault y la educación. Recuperado de:


https://es.slideshare.net/LucasSeamanduras/foucault-y-la-educacin

S-ar putea să vă placă și