Sunteți pe pagina 1din 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

Concordancia entre la colposcopia y biopsia en pacientes


con sospecha de neoplasia cervical intraepitelial
Hospital Víctor Lazarte Echegaray

Proyecto de Tesis para optar el Título de Segunda Especialidad

en Ginecología y Obstetricia

AUTOR:
Dr. Juan Carlos Guerra Julca

ASESOR:
Dr. Romero Seclen Gutemberg

Trujillo – Perú

2016
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

GENERALIDADES

1. TITULO:

Concordancia entre la colposcopia y biopsia en pacientes con sospecha de


neoplasia cervical intraepitelial Hospital Víctor Lazarte Echegaray

2. PERSONAL INVESTIGADOR:
AUTOR:
Dr. Juan Carlos Guerra Julca; Residente de 2do año de Ginecología y
Obstetricia de la Unidad de Segunda Especialización del Hospital
Víctor Lazarte Echegaray.
ASESOR:
Dr. Romero Seclen Gutemberg; Docente a tiempo completo,
especialista en Ginecología y Obstetricia de la Facultad de Medicina de
la Universidad Nacional de Trujillo.
3. TIPO DE INVESTIGACIÓN:
Aplicada.
4. REGIMEN DE LA INVESTIGACIÓN:

Libre
5. DEPARTAMENTO Y SECCION A LA QUE PERTENECE
EL PROYECTO:

Facultad de Ciencias Médicas – Unidad de Segunda


Especialización de la Universidad Nacional de Trujillo
6. LOCALIDAD E INSTITUCION DONDE SE
DESARROLLARA EL PROYECTO:

Provincia de Trujillo, Trujillo.

Hospital Víctor Lazarte Echegaray

7. DURACIÓN TOTAL DEL PROYECTO:


12 meses
8. FECHA PROBABLE DE INICIO Y TERMINACIÓN:
1.1. Inicio : 01 de Junio de 2016
1.2. Terminación : 01 de Junio de 2017

9. CRONOGRAMA DEL PROYECTO

a Tiempo
b JUL 2016 - JUN 2017
Actividades Personas
r 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
responsables
1 Planificación y INVESTIGADOR m m m m m m m m
elaboración del
ASESOR X X
proyecto.

2 Presentación y INVESTIGADOR
aprobación del X X
proyecto

3 Recolección INVESTIGADOR
de Datos - ASESOR
X X X X X

4 Procesamiento INVESTIGADOR
y análisis ESTADÍSTICO
X X

5 Elaboración INVESTIGADOR
del Informe
X
Final

DURACIÓN DEL PROYECTO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

PERÍODO DE ACTIVIDADES PROGRAMADAS POR SEMANA

10.-HORAS DEDICADAS AL PROYECTO


Autor: 8 horas semanales.
Asesor: 2 horas semanales.
11.-RECURSOS
A. PERSONAL:

PARTICIPANTE ACTIVIDADES DE HORAS


PARTICIPACIÓN
Investigador (1), (2), (3), (4), y (5) 72
Asesor (1) y (3) 40
Estadístico (4) 6

B. BIENES:
MATERIALES
DE INFORMATICA
 Computadora Pentium IV

 Impresora Hewlett Packard DeskJet 610 C

 Discos compactos

 Cartucho de tinta de impresora HP 3 600

 Paquete estadístico SPSS V. 18.0

DE ESCRITORIO
 Papel Bond A4 80 gramos

 Lapiceros

 Lápices

 Borradores

 Grapadora, grapas

C. SERVICIOS:
 Movilidad local

 Mecanografiado

 Impresión y fotocopiado

 Estadística

12. PRESUPUESTO:

Naturaleza Precio
Descripción Cantidad Precio Total
del Gasto Unitario
2.3.1
Nuevos Soles
Bienes
5.12 Papel Bond A4 01 millar 0.01 100.00
5.12 Lapiceros 5 2.00 10.00
5.12 Resaltadores 03 10.00 30.00
5.12 Correctores 03 7.00 21.00
5.12 CD 10 3.00 30.00
5.12 Archivadores 10 3.00 30.00
5.12 Perforador 1 4.00 4.00
5.12 Grapas 1 paquete 5.00 5.00
2.3.2
Servicios
2.23 INTERNET 100 2.00 200.00
1.11 Movilidad 200 1.00 200.00
2.44 Empastados 10 12 120.00
2.44 Fotocopias 300 0.10 30.00
7.12 Asesoría por Estadístico 2 250 500.00
2.44 Tipeado 70 0.50 100.00
2.44 Impresiones 300 0.30 100.00
TOTAL 1430.00

13. FINANCIACION:
El presente estudio de investigación será financiado por el autor en su
totalidad.

I. PLAN DE INVESTIGACIÓN

1.1. Marco teórico:

El cáncer de cérvix es una alteración de la maduración celular del epitelio del


cuello del útero, en la cual se aprecian anomalías nucleares compatibles con
displasia que comprometen progresivamente todo el espesor del epitelio.
Constituye un problema de salud pública en todo el mundo por su elevada
incidencia y mortalidad, siendo la segunda neoplasia maligna en mujeres en
México. La tasa de incidencia en América Central es de 30,6 por cada 10000
habitantes, y en México es de 40,5 por cada 100000 habitantes1.

En el Perú el cáncer cervical es el segundo cáncer ginecológico con mayor


mortalidad, se estima que la prevalencia se incrementará de manera alarmante
hasta 16 millones de personas, para el año 2020. Así mismo, los registros de
GLOBOCAN 2002 publicados en el 2005, indican que el Perú tiene una
incidencia de 40 por cada 100000 y una mortalidad de 15,8 por cada 100000. En
Trujillo se ha encontrado una tasa de 43,2 por cada 100000, siendo la más alta
incidencia a nivel nacional2.

La historia natural de esta enfermedad implica la progresión gradual por etapas


intraepiteliales preinvasoras: Neoplasia Intraepitelial Cervical (NIC) I, II y III o
carcinoma in situ (CIS). Las mujeres con una mayor frecuencia de NIC están
entre los 25 y 45 años de edad. La prevalencia global de estas lesiones
preinvasoras es de 10 % a 15 %. La tasa de progresión de la neoplasia
intraepitelial cervical se encuentra entre el 6 % y 34 %3,4.

La NIC I regresiona en cerca del 70% de los casos, en cambio la NIC III muestra
una tasa de progresión a carcinoma invasor de hasta 70% y una tasa de regresión
de 32%. La NIC II muestra tasas de progresión a CIS o neoplasia más severa de
25%, siendo su riesgo relativo de progresión a CIS de 4,2% y a neoplasia más
severa de 2,5%. Debido a estos diferentes comportamientos evolutivos, se
considera la NIC I de bajo grado y a las NIC II y III de alto grado5.

El diagnóstico de la neoplasia intraepitelial cervical es efectuado mediante


citología cervical, colposcopia y biopsia histopatológica, los cuales, aunque son
métodos con sus limitaciones diagnósticas, no siempre hay concordancia en el
diagnóstico de determinado estadio de esta patología. La citología y la
colposcopia se han utilizado a través de los años con el objetivo de diagnosticar
las afecciones premalignas y malignas del cérvix uterino; sin embargo, el estudio
histológico es el que resulta concluyente para poder establecer el diagnóstico6.

El cáncer invasor de cuello uterino viene precedido por estadios preinvasores.


Esto se caracteriza microscópicamente desde la atipia celular hacia diversos
grados de displasia o neoplasia intraepitelial cervical (NIC o CIN) progresando a
carcinoma invasor. La neoplasia intraepitelial cervical se caracteriza por epitelios
escamosos de morfología anormal, en los que se encuentran alteraciones
estructurales y en la maduración, así como ausencia total en la diferenciación7.

Estudios epidemiológicos han identificado varios factores de riesgo que


contribuyen a la aparición de precursores del cáncer cervicouterino y del propio
cáncer. Entre dichos factores figuran la infección con ciertos tipos oncógenos de
papilomavirus humanos (VPH), las relaciones sexuales a una edad temprana, la
multiplicidad de compañeros sexuales, la multiparidad, el uso prolongado de
anticonceptivos orales, el consumo de tabaco, la pobreza, la infección por
Chlamydia trachomatis8.

La NIC se detecta mediante el examen citológico con la técnica de Papanicolaou


o mediante examen colposcópico. El diagnóstico final de NIC se establece por
examen histopatológico de una biopsia cervical con sacabocados o una muestra
de escisión. Se valora si una muestra tisular cervical presenta NIC y en qué grado,
en función de las características histológicas de diferenciación, maduración,
estratificación de las células y de las anomalías de los núcleos. Al realizar el
diagnóstico se evalúan anomalías nucleares como la dilatación, la mayor relación
núcleo/citoplasma, la hipercromasia, el polimorfismo y la variación del tamaño
nuclear (anisocariosis)9.

En la NIC I existe buena maduración, con mínimas anomalías nucleares y pocas


figuras mitóticas. Las células indiferenciadas se encuentran en las capas
epiteliales más profundas (tercio inferior). La NIC II se caracteriza por cambios
celulares displásicos restringidos sobre todo a la mitad o los dos tercios inferiores
del epitelio, con anomalías nucleares más marcadas que en la NIC I. Pueden verse
figuras mitóticas en toda la mitad inferior del epitelio. En la NIC III, la
diferenciación y la estratificación pueden faltar por completo o existir solo en el
cuarto superficial del epitelio, con abundantes figuras mitóticas. Las anomalías
nucleares aparecen en todo el espesor del epitelio10.

La colposcopia es una técnica basada en la exploración magnificada de los


epitelios del cuello uterino, vagina y vulva, constituyendo un método aceptado
universalmente para el estudio de la fisiología y patología del tracto genital
inferior, en especial, un procedimiento útil también para determinar su
localización, tamaño y extensión. Para la correcta realización e interpretación de
una colposcopía, es necesario conocer las características celulares del cuello
uterino, así como su distribución en los distintos epitelios que se ven
modificados en la patología cervical11.

El proceso metaplásico puede evolucionar de forma normal hacia una


diferenciación escamosa con maduración progresiva de sus estratos celulares.
Cuando la metaplasia progresa de forma atípica, se verá una zona de
transformación anormal. Los patrones de la zona de transformación reflejan
desorganización o alteración tanto de la arquitectura epitelial como del estroma.
Las características distintivas de la zona de transformación anormal son: epitelio
acetoblanco, patrones vasculares o epiteliales anormales (mosaico y punteado),
vasos atípicos, queratosis o leucoplasia y ulceraciones12.
Ante la aplicación de ácido acético podemos distinguir imágenes colposcópicas
anormales denominadas imágenes acetoblancas. Así mismo cuando se presenta
reacción acetoblanca, ésta manifiesta el patrón vascular como imágenes de
mosaico, punteado y vasos atípicos. El sistema de clasificación colposcópica
subclasifica como cambios mayores al epitelio acetoblanco denso, el mosaico
grueso, el punteado grueso, zona yodo negativa amarillenta, los vasos atípicos y
la reacción acetoblanca persistente de papilas glandulares13. Unos patrones
vasculares muy anómalos acompañan de modo regular al cáncer cervical
invasivo. Para poder hacer la nomenclatura de los hallazgos colposcópicos
existen múltiples consensos de los cuales el más aceptado mundialmente es el de
Rio (ver la siguiente tabla).

En caso de visualizarse anormalidades, estas deben ser confirmadas por el


examen histopatológico de una biopsia. Una vez que se ha confirmado
histológicamente la CIN, los modos de tratamiento dependen del estadio de la
neoplasia; el tratamiento de las lesiones precursoras incluye el seguimiento con
extensión de Papanicolaou para NIC I y procedimientos de crioterapia, láser,
escisión con asa eléctrica (LEEP) y conización para CIN II o CIN III. El riesgo se
reduce al mínimo por medio de la extensión de Papanicolaou en el seguimiento.
Aunque los canceres invasivos en fase muy temprana pueden tratarse mediante
conización sola, la mayoría de los canceres invasivos son tratados con
histerectomía con disección de los ganglios linfáticos y, en las lesiones
avanzadas, radiación.23

Usualmente a toda paciente que se le realiza colposcopia, según su resultado se


debe proceder con la realización de la biopsia; probablemente porque no tenemos
con precisión cuan concordantes son los resultados de los primeros estudios en
relación a los resultados de la biopsia; de ser así probablemente este último
procedimiento dejaría de ser tan determinante principalmente en zonas donde no
se tiene la opción de realizarlo tan inmediatamente.

1.2. Antecedentes:

Martínez I, et al (Cuba, 2010); llevaron a cabo un estudio con el objeto de


determinar la correlación cito-histológica de las lesiones premalignas y
malignas de cuello uterino; a través de un estudio de validación externa de
la citología orgánica del cuello uterino mediante un diseño observacional,
descriptivo y transversal; en 7174 mujeres con biopsia del cuello uterino, de
las cuales 3240 provenían del programa de detección precoz del Cáncer
Cérvico-Uterino (PDPCCU). Se registró un aumento progresivo de las
biopsias de cuello realizadas, con un incremento significativo de los casos
del PDPCCU. Predominó el diagnóstico de lesiones premalignas; las más
frecuentes fueron las NIC I. La correlación cito-histológica y la sensibilidad
aumentaron con la severidad de las lesiones. La especificidad se mantuvo
constante para todas las lesiones.14

García T, et al (México, 2011) llevaron a cabo un estudio con la finalidad


de determinar la correlación entre la citología cervical comparada con el
diagnóstico por colposcopia y de histología en la neoplasia intraepitelial
cervical. A 100 pacientes con citología compatible con NIC se les realiza
colposcopia y se toma biopsia dirigida para estudio histopatológico. La edad
promedio fue de 37 años, y el inicio de vida sexual activa 19,25 años, con
un número de parejas sexuales de 2,57. La colposcopia con el índice de Reid
diagnosticó: NIC I en 92%; proceso inflamatorio de 6%; NIC II y III en 2%;
sensibilidad en 93.47%; especificidad de 33.33%; VPP de 95.55%, y VPN
de 25%. El estándar de oro fue por histopatología: en un 100% con
diagnóstico a NIC 115.

Leal I, et al (México., 2011) llevaron a cabo un estudio con la finalidad de


precisar la utilidad diagnostica de los métodos de despistaje de neoplasia
intracervical en 384 pacientes pertenecientes a 2 grupos de etnia: mestiza y
aborigen; observando que en la población total la sensibilidad de la citología
fue de 53% mientras que su especificidad fue de 88%; en relación a los
hallazgos colposcópicos el patrón fue similar alcanzando una sensibilidad de
56% y una especificidad de 95%; al analizar los datos por etnias los
resultados de la citología fueron similares en tanto que en la etnia mestiza la
especificidad de la colposcopia fue de 98% mientras que en la etnia
aborigen la sensibilidad llego hasta el 83%; concluyendo que la colposcopia
es una prueba de tamizaje con capacidad diagnostica para esta variedad de
neoplasias16.

Rojas G, et al (España, 2012) llevaron a cabo un estudio con la finalidad de


determinar la sensibilidad y la especificidad del estudio de Papanicolaou y
la colposcopia en el diagnóstico de neoplasia intraepitelial cervical y
establecer la congruencia de dichos métodos respecto al diagnóstico
histopatológico a través de un estudio descriptivo, retrospectivo, transversal
y de pruebas diagnósticas para el que se recolectaron 112 expedientes del
servicio de colposcopia con reporte histopatológico; encontrando que la
sensibilidad de la colposcopia fue de 88,1%, con una concordancia de 84%
para la colposcopia; concluyendo nada puede sustituir, en caso de duda, a
los hallazgos del estudio anatomopatológico17.

Nava M, et al (México, 2013) llevo a cabo una investigación con la objeto


de determinar la certeza diagnóstica de la citología, colposcopia e histología
para la detección de lesiones intraepiteliales cervicales; por medio de un
estudio descriptivo, retrospectivo, en una muestra de 673 pacientes
atendidas por el Servicio de Patología en quienes se aplicaron las técnicas
diagnósticas de citología, colposcopia y estudio anatomopatológico;
observando que la citología-histología presentó una sensibilidad de 39%,
especificidad de 70%, valor predictivo positivo de 86% y valor predictivo
negativo de 18%. La colposcopia e histología tuvieron una sensibilidad de
99%, especificidad de 43%, valor predictivo positivo de 89,9% y valor
predictivo negativo de 90% así mismo una certeza diagnóstica de 44% para
la citología y colposcopia 89%18.

1.3. Justificación:

Debido a que el cáncer de cérvix es claramente un problema de salud


pública importante en países en desarrollo como el nuestro,
considerándose como la primera causa de cáncer en mujeres en ciudades
como Trujillo y Arequipa, los resultados publicados de los registros de
cáncer demuestran que Trujillo tiene la tasa más alta con 43,9 , seguido
por Arequipa con 35,2 y Lima con la tasa más baja de 19,6.24
Representando de esta forma una alta tasa de morbilidad y mortalidad y
teniendo en cuenta el incremento en la incidencia a nivel local de lesiones
precursoras y cáncer de cuello uterino, es que resulta importante la
realización de esta investigación en nuestro medio.

Por otro lado, tomando en cuenta que la neoplasia intraepitelial cervical es


el estado precursor en la historia natural del cáncer de cérvix, y que por lo
mismo la convierte en una condición potencialmente controlable gracias a
medidas de detección temprana o pruebas de tamizaje, es que resulta
trascendente validar o reconocer su grado de concordancia de las mismas
comparándolas con la prueba de confirmación anatomopatológica.

Resulta de interés verificar su impacto en nuestro medio tomando en


cuenta que no hemos identificado estudios similares en nuestra realidad
motivo por el que nos planteamos la siguiente investigación.

1.4.Formulación del problema

¿Existe concordancia entre la colposcopia y la biopsia en pacientes


con sospecha de neoplasia cervical intraepitelial en el Hospital
Víctor Lazarte Echegaray?

1.5. Objetivos

General:
Determinar si existe concordancia entre la colposcopia y la
biopsia como método confirmatorio de lesiones premalignas
de cáncer de cuello uterino.

Específicos:

 Identificar la frecuencia de los resultados de la colposcopia


en mujeres con sospecha de neoplasia cervical
intraepitelial.
 Identificar la frecuencia de los resultados de la biopsia en
mujeres con sospecha de neoplasia cervical intraepitelial.
 Establecer el nivel de concordancia entre la colposcopia y
la biopsia como método confirmatorio de lesiones
premalignas de cáncer de cuello uterino.

1.6 Hipótesis:

Hipótesis nula (Ho):


No existe concordancia entre la colposcopia y la biopsia en pacientes
con sospecha de neoplasia cervical intraepitelial en el Hospital
Víctor Lazarte Echegaray
Hipótesis alterna (Ha):
Existe concordancia entre la colposcopia y la biopsia en pacientes con
sospecha de neoplasia cervical intraepitelial en el Hospital Víctor
Lazarte Echegaray.

2.-Material y Método

2.1. Población Universo:

Mujeres con sospecha de cáncer de cuello uterino atendidas en el


Hospital Víctor Lazarte Echegaray durante el periodo de julio a
diciembre de 2016.

2.2. Poblaciones de Estudio:

Mujeres con sospecha de cáncer de cuello uterino atendidas en el


Hospital Víctor Lazarte Echegaray durante el período de julio a
diciembre de 2016 y que cumplan con los criterios de selección
correspondientes.

Criterios de selección:

 Criterios de Inclusión
o Pacientes menores de 70 años.
o Pacientes que hayan presentado un estudio de citología
cervical positivo.
o Pacientes en quienes se haya podido completar el
procedimiento de colposcopia de manera satisfactoria.
o Pacientes en quienes se haya realizado estudio
anatomopatológico.
 Criterios de Exclusión:
o Pacientes quienes hayan sido tributarias de conización
previamente.
o Pacientes histerectomizadas.
o Pacientes en cuyas historias clínicas no se encuentren los datos
necesarios para definir las variables en estudio.

2.3 Muestra:
Unidad de Análisis
Constituido por cada mujer con lesión premaligna de cuello uterino atendida
en el Hospital Víctor Lazarte Echegaray durante el período de julio a
diciembre de 2016 y que cumplieron con los siguientes criterios de
selección

Unidad de Muestreo
Constituido por la historia clínica de cada mujer con lesión premaligna de
cuello uterino atendida en el Hospital Víctor Lazarte Echegaray durante el
período de julio a diciembre de 2016 y que cumplieron con los siguientes
criterios de selección.

Tamaño muestral:

En base al diseño de estudio se establece el tamaño muestral para


variables ordinales mediante la siguiente fórmula 21:

n = (Z1-α/2.E)2
(πPc)2
Dónde:
n: Tamaño inicial de muestra (número de mediciones necesarias
con los métodos de estudio: colposcopía y biopsia)
Π: Diferencia porcentual esperada del verdadero valor de P c
E: Desviación estándar del Pc
Z1-α/2: 100(1- α/2) percentil de la distribución normal estándar.
Reemplazando y reajustando, se tiene:
n = 54
Por otro lado, utilizando la fórmula más sencilla de Cicchetti para la
concordancia de variables ordinales tenemos:
n=2k2
Donde:
k: es el número de categorías de la variable de interés (para
nuestro caso cuatro categorías: Normal, NIC I, NIC II y NIC III)
Reemplazando, se tiene:
n = 32
Sin embargo, para el estudio se trabajara con toda la población en
el periodo de estudio correspondiente que cumplan con los
criterios de selección lo que sobrepasa el tamaño calculado en la
anterior fórmula para la representatividad.

2.4. Diseño de Estudio

Analítico, transversal, de concordancia.


HALLAZGOS HALLAZGOS Total
ANATOMOPATOLOGICOS
COLPOSCOPICOS
Normal NIC I NIC II NIC III
Normal A
(a)
NIC I B
(b)
NIC II C(c)
NIC III D(d)
RESULTADOS TOTAL

Concordancias observadas: A+B+C+D

Concordancias atribuibles al azar: a+b+c+d

Total de observaciones: TOTAL

Coeficiente kappa: TOTAL – (A+B+C+D) / TOTAL – (a+b+c+d)


2.5. Variables y escalas de medición:

ESCALA
VARIABLES INDICADORES DE
MEDICIÓN
Pobre
NIVEL DE Débil
CONCORDANCIA Moderada Ordinal
DIAGNOSTICA Buena
Muy buena
Normal
RESULTADOS DE NIC I
Ordinal
LA COLPOSCOPIA NIC II
NIC III
Normal
NIC I
RESULTADOS DE NIC II
Ordinal
LA BIOPSIA NIC III

2.6. Definiciones conceptuales y operacionales:

NIVEL DE CONCORDANCIA DIAGNÓSTICA


Definición conceptual: Se deriva de la expresión latina
concordare, cuyo significado hace referencia a que hay
‘correspondencia o conformidad de una cosa con otra’.19

Definición operacional: Se evaluará a través de valores


propuestos por Landis y Koch 20 para la fuerza de
concordancia, considerándose:

Pobre: valoración índice de kappa: < 0.20


Débil: valoración índice de kappa: 0.21 – 0.40
Moderada: valoración índice de kappa: 0.41 – 0.60
Buena: valoración índice de kappa: 0.61 – 0.80
Muy buena: valoración índice de kappa: 0.81 – 1.00
RESULTADOS DE LA COLPOSCÓPIA:
Definición conceptual: Procedimiento médico que consiste en la
observación microscópica del epitelio cuello uterino, paredes
vaginales, que permite identificar lesiones precancerosas con
gran precisión.15:

Definición Operacional: Se evaluará teniendo en cuenta la


nomenclatura de la IFCPC – Rio 2011, tratando de homogenizar
para los NIC de alto (NIC I y II) o de bajo grado (NIC I)
mediante la identificación de los siguientes hallazgos:
Normal: Sin hallazgos patológicos.
NIC I:
Se incluyen los procesos inflamatorios y están constituidos por
las siguientes imágenes: Zona de Reepitelización Típica, el
Epitelio Aceto-Blanco fino, bordes irregulares, punteado fino,
mosaico fino (hallazgos de lesión menor o de grado I para la
IFCPC – Rio 20011).

NIC II:
Las imágenes Colposcópicas son: Epitelio Aceto-Blanco grueso,
aparición rápida de epitelio Aceto-Blanco, Puntado grueso,
mosaico grueso, bordes delimitados (hallazgos de lesión mayor
o de grado II para la IFCPC – Rio 20011).
NIC III:
Las imágenes observadas son: Epitelio Aceto-Blanco grueso,
aparición rápida de epitelio Aceto-Blanco, Puntado grueso,
mosaico grueso, signo del borde interno, signo de la cresta,
presencia de vasos atípicos (hallazgos de lesión mayor o de
grado II para la IFCPC – Rio 20011).
RESULTADOS DE LA BIOPSIA:
Definición conceptual: Para realizar el diagnóstico se evalúan
anomalías nucleares como la dilatación, la mayor relación
núcleo/citoplasma, la hipercromasia, el polimorfismo y la
variación del tamaño nuclear. En un gran número de casos,
existe una fuerte concordancia entre la proporción del epitelio
que presenta maduración y el grado de anomalía nuclear. Las
Mitosis son poco frecuentes en el epitelio normal y, cuando
existen, se ven solo en la capa parabasal. A medida que se
incrementa la gravedad de la NIC, se eleva el número de figuras
mitóticas, que pueden verse en las capas epiteliales
superficiales. Cuanto menos diferenciado es un epitelio, más
alto es el nivel en que pueden verse figuras mitóticas. Las
configuraciones anormales de las figuras mitóticas también se
tienen en cuenta al establecer el diagnóstico final 16.
Definición Operacional:
Normal: Sin hallazgos patológicos.
NIC I:
Existe buena maduración, con mínimas anomalías nucleares y
pocas mitosis. Las células indiferenciadas se encuentran en las
capas epiteliales más profundas (tercio inferior). Pueden verse
cambios citopáticos debidos a la infección por el VPH en todo el
espesor del epitelio.
NIC II:
Se caracteriza por cambios celulares displásicos restringidos
sobre todo a la mitad o los dos tercios inferiores del epitelio,
con anomalías nucleares más marcadas que en la NIC I. Pueden
verse mitosis en toda la mitad inferior del epitelio.

NIC III:
La diferenciación y la estratificación pueden faltar por completo
o existir solo en el cuarto superficial del epitelio, con
abundantes mitosis. Las anomalías nucleares aparecen en todo el
espesor del epitelio. Muchas figuras mitóticas tienen formas
anormales.

Procedimientos:

Ingresarán al estudio mujeres con sospecha de cáncer de cuello uterino


atendidas en el Hospital Víctor Lazarte Echegaray durante el período de
julio a diciembre de 2016 y que cumplan con los criterios de inclusión y
exclusión

Se solicitara la autorización para la ejecución del proyecto en el ámbito


sanitario referido y posteriormente:

1. Se obtendrá la lista de todas las pacientes que se hayan realizado


colposcopía en el periodo de estudio, dicha información está
disponible en el sistema computarizado de atenciones de
procedimientos ambulatorios del área de Ginecología Oncológica.

2. En el sistema computarizado del área de patología clínica se


realizará la búsqueda de cada paciente de la lista anterior y se
verificará que cuente con su respectivo informe de biopsia de cérvix
de muestra obtenida en la misma fecha de realizada la colposcopia.

3. Se solicitarán las historias clínicas de todas las pacientes que cuentan


tanto con colposcopía como con biopsia

4. Se recogerán los datos pertinentes correspondientes a las variables en


estudio las cuales se incorporaran en la hoja de recolección de datos
(Anexo 1).

5. Se recogerá la información de todas las hojas de recolección de datos


con la finalidad de elaborar la base de datos respectiva para proceder
a realizar el análisis respectivo.
Procesamiento y análisis de la información:

El registro de datos que estarán consignados en las correspondientes hojas


de recolección serán procesados utilizando el paquete estadístico V SPSS 22
los que luego serán presentados en cuadros de entrada simple y doble, así
como en gráficos de relevancia.

Estadística Descriptiva:
Se obtendrán datos de distribución de frecuencias para las variables
cualitativas en estudio. Se obtendrán las medidas de centralización y
dispersión para las variables cuantitativas.

Estadística analítica:
Se aplicara el test de chi cuadrado para establecer la relación entre
variables cualitativas. Las asociaciones serán consideradas significativas si
la posibilidad de equivocarse es menor al 5% (p < 0.05).

Estadígrafo de estudio:
Dado que el estudio corresponde a un diseño de concordancia se empleará
el índice de kappa ponderada, que valorará la concordancia y relación entre
las variables cualitativas ordinales.

Aspectos éticos:

La presente investigación contará con la autorización del comité de


Investigación y Ética del Hospital Víctor Lazarte Echegaray y de la
Universidad Nacional de Trujillo. Debido a que es un estudio de
observacional de correlación en donde sólo se recogerán datos clínicos de
las historias de los pacientes; se tomara en cuenta la ley general de salud
(D.S. 017-2006-SA y D.S. 006-2007-SA)20.
Los principios éticos que se garantizaran a través de estos referentes éticos
serán:

Intimidad y confidencialidad: El principio 21, asevera que siempre debe


respetarse el derecho de los participantes en la investigación a proteger su
integridad. Deben tomarse toda clase de precauciones para resguardar la
intimidad de los individuos, la confidencialidad de la información del
paciente y para reducir al mínimo las consecuencias de la investigación
sobre su integridad física y mental y su personalidad; por esta razón tras la
investigación se destruirán las hojas de recolección de datos e donde figura
la información del paciente.

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. Okada M, Gonçalves M, Geraldo P. Epidemiologia e


patogênese do papilomavírus humano (HPV). In: Oyakama
N, Carvalho J. I Consenso Brasileiro de HPV: Papilomavirus
humano. São Paulo: BG Cultural. 2012; 4 (2):1-6.
2. Baseman J, Koutsky L. The epidemiology of human
papillomavirus infections. J Clin Virol. 2011;32 (1):S16-24.
3. OPD INEN Coalición Multisectorial Perú contra el Cáncer.
Norma técnica para el Manejo de las Lesiones Premalignas
de Cuello Uterino. 2012; 4 (2): 23-28.
4. Sánchez J, Huerta I, Rivera J, Rosales M. Infección por
VPH y cáncer cervicouterino. Rev Mex Patol Clin 2011;
52(4):222-233.
5. Stark A, Gregorie L, Pilarski R, Zarbo A. Human
papillomavirus, cervical cancer and women’s knowledge.
Cancer Detect Prev 2010; 32(1):15-22.
6. Hernández I, Álvarez O. Correlación Colpohistológica en las
pacientes portadoras de neoplasia intraepitelial cervical
tratadas con radiocirugía. Rev Cubana de Obstetricia y
Ginecología; 2010 30(1)23-41
7. De San José S, Diaz M, Castellsagué X, Clifford G, et al.
World prevalence and genotype distribution of cervical
human papaillomavirus DNA in women with normal cytology:
a meta-analysis. Lancet Infect Dis 2011; 7(3):453-459.
8. Wright T. Natural history of HPV infections. J Fam Pract.
2011; 58(9):S3-S7.
9. Safaeian M, Solomon D. Cervical cancer prevention –
cervical screening: Science in evolution. Obstet Gynecol Clin
North Am 2012; 34(4):739.
10. Rodríguez O, Pichardo R, Escamilla G, Hernández M.
Estudio de la patología citológica del cérvix. Perinatol
Reprod Hum 2011; 23:12-17.
11. Jerónimo J. Visual inspection with acetic acid for cervical
cancer screening outside of low-resource settings, Rev
Panam Salud pública 2011; 17(1): 1-5.
12. Cabrera J, Villanueva J, Heredia F, Correa L, Landeros J,
Navarrete J y col. Escisión de la zona de transformación en
lesiones de cérvix: análisis de 1141 casos. Rev Chil Obstet
Ginecol. 2011; 73(5):308-12.
13. Wright T, Massad L, Dunton C, Spitzer M, Wilkinson Ej,
Solomon D. 2011 consensus guidelines for the management
of women with cervical intraepithelial neoplasia or
adenocarcinoma in situ for the 2011 American Society for
Colposcopy and Cervical Pathology–sponsored Consensus
Conference. Am J Obstet Gynecol. 2011; 197:340-345.
14. Martínez I, Herrera G. Correlación cito-histológica de las
lesiones premalignas y malignas de cuello uterino. Rev
Ciencias Médicas. 2012; 14 (1):92-103.
15. García T. Lesión escamosa intraepitelial de bajo grado y su
correlación citocolpohistológica Revistafacmed. Com. 2011;
5 (2): 13-17.
16. Leal I, et al. Sensibilidad y especificidad de pruebas
diagnósticas para CaCu: Muestras de mestizas y
tarahumaras del Hospital General Salvador Zubirán de la
ciudad de Chihuahua. Tecnociencia. 2012; 4(2): 95-99.
17. Rojas G, Córdova C, Sánchez J. Evaluación del estudio de
Papanicolaou y la colposcopia en el diagnóstico de
neoplasia intraepitelial cervical en la Unidad Especial Centro
de Apoyo Diagnóstico San Rafael. Rev Esp Méd Quir
2012;17(2):76-80.
18. Nava M. Certeza diagnóstica de la colposcopia, citología e
histología de las lesiones intraepiteliales del cérvix. Rev.
Invest. Mer. Sur. Mex. 2013; 20 (2): 95.
19. SlidePlayer (pagina de internet). Universidad de San Carlos
de Guatemala.Centro Universitario Metropolinano cum;
(actualizado 2014) disponible en:
Slideplayer.es/slide/165980/.
20. Cortés E, Reyes TF, Rubio-Romero JA, Gaitán-Duarte H.
Métodos Estadísticos de evaluación de la concordancia y la
reproductividad de pruebas diagnosticas. Scielo vol 61 n°3-
2010 (247-255) disponible en
www.scielo.org.co/pdf/rcoglv61n3/v61n3a09.pdf.
21. Ruiz A, Morillo L. Epidemiología Clínica: Investigación
Clínica Aplicada.1ra edición. Colombia. Panamericana;
2004; p155.
22. Ley general de salud. Nº 26842. Concordancias: D.S.Nº
007-98-SA. Perú: 20 de julio de 2012.
23. Vinaykumar, Abulk.Abbas , Nelson Fausto . Patología
estructural y funcional. 8va edición .España. Elsevier; 2011.
24. Albujar P. Cobertura citológica de la población femenina a
riesgo de cáncer Cervico-uterino en la región La Libertad.
Acta Cancerológica 2010; XXV: 113-15.
25. Cerda J, Villarroel L. Evaluación de la concordancia inter-
observador en la investigación pediátrica: Índice de Kappa.
Rev. Chil. Pediatr 2008;79 (1): 54 - 58.
VI. ANEXOS:

PROTOCOLO DE RECOLECCION DE DATOS

Correlación entre colposcopia y hallazgos anatomopatologicos en


pacientes con sospecha de neoplasia cervical intraepitelial en el
Hospital Víctor Lazarte Echegaray.

PROTOCOLO DE RECOLECCION DE DATOS

Fecha……………………………………… Nº…………………………

I. DATOS GENERALES:
1.1. Número de historia clínica: _______________
1.2. Nombres y apellidos: _______________________________________
1.3. Edad: _______

II. HALLAZGOS COLPOSCOPICOS:


…………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………
Normal ( ) NIC I ( ) NIC II ( ) NIC III ( )

III. HALLAZGOS HISTOLOGICOS:


………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
Normal ( ) NIC I ( ) NIC II ( ) NIC III ( )

S-ar putea să vă placă și