Sunteți pe pagina 1din 2

De Privitellio, Partidos políticos.

 ¿Cuál es el argumento?

Los estudios de los partidos políticos que tratan de ver su vinculación con la
sociedad suelen estar predeterminados analíticamente por una instancia
socioeconómica, representada en la división clásica y tripartita de las clases sociales.
Tanto las ideas, propuestas o líderes y bases sobresalientes de los partidos están
atravesadas por un imperativo: la necesidad de representar (o preguntarse por la
capacidad representativa) a esos actores reconocibles. Por ello la preocupación de
“obreros viejos” “obreros nuevos” o si esa falta de representación genera un vacío
dispuesto a ser tomado por alguien más que sí escucha esas demandas.

 ¿Con qué interpretación discute?

La de Murmis y Portantiero; Germani; Ansaldi (III)

(III): Propone una “debilidad de la democracia” que entiende un poco o nula unión
entre política y sociedad. Porque no representa bien a las clases sociales y porque la
movilidad social también hace difícil esta tarea. Según él, la representación tiende a
darse sin los partidos, consolidando viejas prácticas.

Esta visión olvida que la democracia es un principio de legitimidad (la voluntad


popular) y una idea de aquellos que la componen. Por eso hay varias formas de
concebirla y hasta visiones que buscan romper incluso esa manera de representación.
Ansaldi otorga partido una función predeterminada y a partir de ahí concluye su
eficacia; actúa dentro del sistema político y es canal de las demandas que ocurren
fuera de él (es decir que supone como esferas separadas). Esto nos ayuda a ver qué es
lo que falta pero no qué es lo que hacen. De ser así, también son erróneos los partidos
europeos.

La preocupación por el hiato entre sociedad y partidos es muy común porque los
partidos modernos nacen por la ampliación democrática. Entonces el desafío nuevo
necesita también prácticas novedosas. Si los partidos eran limitados era una garantía
de riesgo social.

Ej: Idea de González era garantizar el lazo entre representantes y representados bajo
un sistema uninominal y por cncunscripción. Por lógica los primeros coincidirían con
los segundos. El problema era no tener en cuenta la gran movilidad de ese periodo.
La comunidad local no era como la europea. Además, no todas las provincias veían
ese problema como tal, González lo que hace es nacionalizar un problema que solo se
hacía latente en capital.
De Privitellio, Partidos políticos.

Idea de Gómez: obligatoriedad, secreto, y lista incompleta. Garantizaba un aumento


de votantes y representación de minorías. Los partidos debían cumplir un rol
pedagógico de organizarse por ideas claras y ser oferta para el electorado. La
voluntad general era el alma progresista de la nación. La UCR se hizo eco de esta
idea integrada.

Las leyes electorales, según Romanelli, no reflejan a la sociedad sino que niegan esa
división y conforman la representación política. Emancipando lo político con
respecto a la sociedad.

Los partidos no son solo mediadores sino constructores de una sociedad que mejor
dicen representar. La UCR no es el reflejo de la clase media sino que representa el
ascenso y el progreso. No por casualidad usan términos como nación, y no clase
media.

Rosanvallón vio que en FR la representación para la unanimidad conllevó a un


déficit del mismo. Hasta donde ambas son parte de un mismo proceso. Las agencias
estatales también tienen un estatus representativo según directivas o del mismo
estado o la autonomía de la institución. Esta democracia mixta interactúa entre
representación política partidaria y comportamiento corporativo. En argentina
ambas inciden complementariamente sobre las políticas estatales y la construcción de
identidades sociales. Si hay una irregularidad en las instituciones no es por la
debilidad de los partidos sino por su fortaleza a la hora de imponer su visión que
suele anular al adversario incluso en la derrota. Ser representante de esa unanimidad
que representa el alma de la nación, o aspirar a serlo, parece algo muy preciado como
para tener un discurso tibio. Lo paradójico es que la cultura democrática tiene
igualdad e integración con un desinterés por algunas reglas institucionales que se
invocaban a gusto.

 ¿Por qué se elige el objeto y en base a qué interrogantes tiene? ¿Qué fuentes
usa más que otras?

 ¿Cuál es la base teórica que se identifica?

Romanelli y Rosanvallon. Hay otros artículos que se explica

 ¿Con qué familia interpretativa se ubica?

 ¿Qué aporta (la agenda nueva) y qué limites presenta(un límite no es lo que no
quiere contar)?

 Qué parece faltar

S-ar putea să vă placă și