Sunteți pe pagina 1din 9

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES


PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
CURSO PSICOFISIOLÓGICA
FICHA BIBLIOGRÁFICA

No. De lectura: 0 0 1

Nombre de quien realiza la ficha: Cristhian Alexander Morales Bareño


Fecha de realización: 01/04/2020

1. Título de la lectura: Psicología General (3a. ed.) Cap. 6


2. Autor principal: Eva Laura García González
3. Otros autores: N/A
4. Nombre del editor: Grupo Editorial Patria
5. Año de edición: 2014
6. Año de publicación: 2014
7. Ciudad: México
8. Fecha de consulta: 18 de marzo de 2020
9. Otros datos que considere importantes: N/A

10. Bibliografía en normas APA:

García, G. E. L. (2014). Psicología general (3a. ed.). Capítulo 6, página 150 a 163. México, D.F.,
MX: Larousse - Grupo Editorial Patria. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=148&docID=11046624&tm=1481412234028

11. Palabras claves:

Centros emocionales, amígdala, recuerdos emocionales, sistema autónomo, adrenalina y noradrenalina.


12. Tesis central:

La motivación y la emoción están íntimamente relacionadas; por ejemplo, un estímulo doloroso


provoca tanto una respuesta emocional como una pulsión para huir del dolor. Buck (1985) considera
que las emociones son indicadores del potencial motivacional que pueden estar representadas por tres
elementos: la activación del sistema nervioso autónomo, que provoca cambios drásticos en las vísceras;
el comportamiento expresivo según las expresiones facial y corporal; y la experiencia o conciencia
subjetiva de la situación, que se refiere a la cognición básica en la que el sujeto reporta agrado o
desagrado.

Definir la emoción, entre otros términos psicológicos, resulta difícil por las concepciones teóricas que
existen. En general, los elementos de las emociones que casi
todos los teóricos aceptan son:

a) Cambios fisiológicos de excitación o inhibición notables.


b) Sentimientos de agrado o desagrado.
c) Conductas expresivas de la emoción tanto en cara como en el resto del cuerpo.
d) Conciencia clara y posibilidad de evaluación de la experiencia.
e) Influencias y consecuencias ambientales (García, 2014, p.150-151).

13. RESUMEN

Los componentes principales de la emoción son los sentimientos de agrado o desagrado, los cambios
fisiológicos de excitación o inhibición notables que se producen ante un estímulo emotivo, conductas
expresivas, conciencia clara, posibilidad de evaluación de la experiencia e influencias y consecuencias
ambientales. Para los autores con aproximación biológica-innata, la emoción es un mecanismo
instintivo de supervivencia, que prepara al organismo para la defensa o huida y también inhibe los
cambios fisiológicos para recuperar el equilibrio y dar oportunidad a la recuperación del cuerpo.

El control de las emociones o el manejo equilibrado permiten disminuir el estrés y afrontar las
presiones de la vida.

Los cambios fisiológicos durante la emoción se deben a la actividad del sistema nervioso autónomo. El
sistema simpático tiende a excitar o despertar las funciones corporales, mientras que el parasimpático
las inhibe o deprime. La adrenalina y la noradrenalina son las hormonas de la excitación que indican al
organismo cuando realizar los cambios ante estímulos de miedo, enojo, ira, etcétera (García, 2014,
p.156).
14. Principales conclusiones

El polígrafo es una herramienta muy útil para medir el estado emocional ya que mide el ritmo cardiaco,
la respiración, la presión sanguínea y la respuesta dermogalvánica que se alteran durante la emoción.

La emoción es una reacción física o fisiológica que sirve al organismo como mecanismo de
supervivencia, en el que el objetivo es despertar al cuerpo para la defensa o huida y deprimir o inhibir
las respuestas fisiológicas para dar oportunidad al organismo de recuperarse (García, 2014, p.151).
.

La adrenalina y la noradrenalina, también llamadas epinefrina y norepinefrina, son hormonas o


mensajeros de la excitación que indican al organismo cuando realizar los cambios fisiológicos
relacionados con emociones fuertes como el miedo, el enojo, la hostilidad y hasta la agresividad sexual
(García, 2014, p.152).

15. Reflexión que desde la formación como Psicólogo (a) le genera el contenido de la lectura

Las emociones son reacciones físicas o fisiológicas que preparan al cuerpo para que actué en modo
de defensa o huida.

En general la emoción se define como sentimientos de agrado o desagrado, cambios fisiológicos de


excitación o inhibición notables, conductas expresivas de la emoción tanto en cara como en el resto
del cuerpo, e influencias y consecuencias ambientales.

Aunque la amígdala está ligada a los procesos del aprendizaje y la memoria, es especializada en las
cuestiones emocionales.

Basados en lo anterior podemos decir que las emociones nos ayudan a expresar nuestro sentimientos
como la ira, el agrado, la tristeza, entre otros; preparándonos también ante situaciones de riesgo o
peligro.

16.Preguntas al texto/ preguntas sin resolver/ inquietudes/ vacíos de información

Porque la información de las emociones está más enfocada al estrés, reacciones de defensa o huida, y
no se plantea mucho respeto de la alegría, la superación, el enojo, entre otros.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
CURSO PSICOFISIOLÓGICA
FICHA BIBLIOGRÁFICA

No. De lectura: 0 0 2

Nombre de quien realiza la ficha: Cristhian Alexander Morales Bareño


Fecha de realización: 01/04/2020

1. Título de la lectura: Fisiología de la vigilia y el sueño (3a. ed.) Cap. 9


2. Autor principal: Ricardo A. Velluti y Marisa Pedemonte
3. Otros autores: N/A
4.Nombre del editor: McGraw-Hill
5.Año de edición: 2005
6.Año de publicación: 2005
7.Ciudad: España
8.Fecha de consulta: 18 de marzo de 2020
9.Otros datos que considere importantes: N/A

10.Bibliografía en normas APA:

Tresguerres, J. A. F. (2005). Fisiología humana (3a. ed.). Capítulo 9, página 149 a 165. Madrid:
McGraw-Hill España. Recuperado de:
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
docID=3195143&query=Fisiolog%C3%ADa+humana+

11.Palabras claves:

Ritmos biológicos, polisomnografía, sueño, vigilia, ensueño.


12.Tesis central:

La vigilia posee diversas características que le son propias y entre las que se encuentran el control
homeostático de diversas funciones vitales (cardiovasculares, respiratorias, endocrinas, etc.). La
organización y la ejecución de movimientos que actuarán sobre el ambiente y la actividad psíquica que
continuamente nos acompaña, son también características indicativas de que todo el cerebro, de una
forma u otra o en un momento u otro, es utilizado para proporcionar la condición de vigilia
(Tresguerres, 2005, p.150).

Por otra parte, el sueño está constituido al menos por dos estados bien diferenciados, el sueño lento (SL
y sus etapas) y el sueño paradójico (SP o REM), que alternan en una noche de sueño varias veces,
constituyendo un ritmo intrínseco ultradiano. En esquema, entidades como el cerebro basal anterior
(basal forebrain) será quien proporcione el marco para el SL, en tanto que el tegmento pontino
dorsolateral será responsable de las características expresiones del SP (Tresguerres, 2005, p.150).

13.RESUMEN

La vigilia posee diversas características que le son propias y entre las que se encuentran el control
homeostático de diversas funciones vitales (cardiovasculares, respiratorias, endocrinas, etc.). La
organización y la ejecución de movimientos que actuarán sobre el ambiente y la actividad psíquica que
continuamente nos acompaña, son también características indicativas de que todo el cerebro, de una
forma u otra o en un momento u otro, es utilizado para proporcionar la condición de vigilia
(Tresguerres, 2005, p.150).

Por otra parte, el sueño está constituido al menos por dos estados bien diferenciados, el sueño lento (SL
y sus etapas) y el sueño paradójico (SP o REM), que alternan en una noche de sueño varias veces,
constituyendo un ritmo intrínseco ultradiano. En esquema, entidades como el cerebro basal anterior
(basal forebrain) será quien proporcione el marco para el SL, en tanto que el tegmento pontino
dorsolateral será responsable de las características expresiones del SP (Tresguerres, 2005, p.150).

En el hombre, los cuatro estadios en los que se divide son: etapa 1, somnolencia; etapa 2, sueño
“ligero”, y etapas 3-4, sueño lento propiamente dicho. Estos estadios suelen seguir uno al otro en el
tiempo y son frecuentes las fluctuaciones durante una misma noche (Tresguerres, 2005, p.151).

La transición de un estadio del sueño a otro no es brusca, sino que ocurre de forma progresiva. Los
elementos poligráficos cambian, con distintos cursos temporales, hasta conformar completamente las
características del siguiente (Tresguerres, 2005, p.152).
14.Principales conclusiones

Su característica es la actividad con ritmos múltiples en el EEG, de bajo voltaje y gran frecuencia,
similar a la vigilia. Por esta similitud con los ritmos de la vigilia ha recibido el nombre de sueño
paradójico, puesto que el sujeto de experimentación se encuentra dormido desde el punto de vista
conductual (Tresguerres, 2005, p.152).

En un sueño promedio de ocho horas, el 75 al 80% del total corresponde al SL, repartiéndose
aproximadamente de la siguiente manera: 5% para la etapa 1, 50% para la etapa 2 y 20% para las etapas
3-4. La duración del SP varía entre el 20 y el 25% del total del sueño. Su primera aparición, al
comienzo de la noche y en condiciones normales, no se produce antes de los 60 a 90 minutos del
comienzo de la etapa 1(Tresguerres, 2005, p.156).

Los estudios fisiológicos actuales demuestran que los ensueños aparecen regularmente durante todos
los estadios del sueño (SL y SP). Seguramente, aquellos que se recuerdan más fácilmente y, por lo
tanto, se relatan con mayor frecuencia, son los correspondientes a los últimos SP de la mañana, previos
al despertar. En el 85-90% de los despertares provocados durante un SP se obtienen relatos de
ensueños, aunque lo mismo se observa en el 50% de los despertares desde las etapas del SL
(Tresguerres, 2005, p.157).

15.Reflexión que desde la formación como Psicólogo (a) le genera el contenido de la lectura

Es sueño está constituido por dos estados el sueño lento SL y sueño paradójico SP, este último
recibe este nombre por su similitud con los ritmos de vigilia, en estos estados interactúan
neurotransmisores como lo son la acetilcolina y la adrenalina; en sueño en personas adultas suele
presentar las siguiente etapas: somnolencia, sueño ligero y etapas 3-4, y en todas estas se pueden
presentar ensueños en los cuales se recrean imágenes o sensaciones auditivas.

16.Preguntas al texto/ preguntas sin resolver/ inquietudes/ vacíos de información

Sería bueno saber las causas de porque el sueño lento y el paradójico disminuyen a través de la vida y
la vigilia incrementa.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
CURSO PSICOFISIOLÓGICA
FICHA BIBLIOGRÁFICA

No. De lectura: 0 0 3

Nombre de quien realiza la ficha: Cristhian Alexander Morales Bareño


Fecha de realización: 01/04/2020

1. Título de la lectura: Psicología General (3a. ed.) Cap. 6


2. Autor principal: Eva Laura García González
3. Otros autores: N/A
4. Nombre del editor: Grupo Editorial Patria
5. Año de edición: 2014
6. Año de publicación: 2014
7. Ciudad: México
8. Fecha de consulta: 18 de marzo de 2020
Otros datos que considere importantes: N/A

10.Bibliografía en normas APA:

García, G. E. L. (2014). Psicología general (3a. ed.). Capítulo 6, página 135 a 150. México, D.F.,
MX: Larousse - Grupo Editorial Patria. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=148&docID=11046624&tm=1481412234028

11.Palabras claves:

Motivo, conducta, metas, libre albedrío, voluntad, conducta, incentivo, activación, logro.
12.Tesis central:

La motivación es un estado del organismo que energetiza y dirige la conducta hacia la obtención de una
meta y sólo a través del comportamiento de la persona la podemos estudiar y conocer; además, algunas
conductas pueden corresponder a diferentes motivos.

La palabra motivación se deriva del vocablo latino movere, que significa moverse, refiriéndose a esta
actividad dirigida a metas del organismo. Casi todos los teóricos coinciden en que la motivación surge
de las necesidades del organismo y la diversidad de manifestaciones se presenta por el tipo de objetivo
o meta que satisface esas necesidades.

Un motivo es una necesidad o deseo específico, que activa y dirige la conducta hacia una meta. Todos
los motivos son desencadenados por algún tipo de estímulo, ya sea externo al individuo o interno al
producto de una condición corporal (García, 2014, p.136).

13.RESUMEN

La motivación es un estado del organismo que proporciona energía y dirige la conducta hacia la
obtención de una meta, que es estudiada a través de la conducta y que surge de las necesidades del
organismo.

Las primeras teorías reconocidas de la motivación son la del libre albedrío, éste considera que la
persona controla su comportamiento y es libre de elegir lo que quiere hacer. En cambio, la teoría del
determinismo sostiene que la motivación está determinada por un encadenamiento de causas-efectos y
que la voluntad no existe.

La teoría de los instintos propone que la motivación está basada en instintos innatos que se emiten
como respuesta a ciertos estímulos y que están determinados genéticamente a través de la evolución.
De aquí surgió la teoría de la pulsión, que es un estado biológico del organismo que actúa como fuerza
motivadora e incita a la acción, aunada al concepto de homeostasis que es la manera en que el
organismo mantiene un equilibrio de sus funciones biológicas con su medio. Cualquier desviación del
equilibrio homeostático produce una necesidad y ésta a su vez una pulsión.

Se denomina incentivo al objeto-meta que es capaz de activar una motivación en el organismo para el
logro de algo.

Las necesidades innatas dan origen a los motivos primarios y las aprendidas a los secundarios.

La teoría psicoanalítica de la motivación considera que los impulsos innatos Eros y Tanatos,
determinan de manera inconsciente la motivación del individuo.

El humanista A. Maslow propuso una jerarquía de las necesidades en donde las necesidades básicas son
prioritarias y deben satisfacerse antes que las de seguridad, amor y pertenencia; la de estima y pocos
individuos logran la más alta: la autorrealización(García, 2014, p.155).

14.Principales conclusiones
La conducta motivada, surge de una necesitad la cual tiene como objetivo cumplir una meta.

Los motivos activan y dirigen la conducta hacia una meta.

Maslow jerarquizo las necesidades en: fisiológicas, de seguridad, de pertenencia, de estimación y por
ultimo de autorrealización.

15.Reflexión que desde la formación como Psicólogo (a) le genera el contenido de la lectura

La motivación puede ser generada por factores físicos, biológicos o sociales, llegando hasta tal punto
de que no se puede definir de una manera exacta ya que respecto a esta se han planteado varias
teorías dependiendo el enfoque, como lo es el humanista mediante la pirámide de Maslow, o
psicoanalítica como los planteamientos de Sigmund Freud.

16.Preguntas al texto/ preguntas sin resolver/ inquietudes/ vacíos de información

Se debería profundizar un poco más respecto a la interrupción de la acción motivadora.

S-ar putea să vă placă și