Sunteți pe pagina 1din 3

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES


DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA
PROGRAMA DE FILOSOFIA
DOCENTE: CAMPO ELIAS FLOREZ PABÓN
CODIGO: 1.116.615.440 - FREDY YESID MEDINA ORTEGA

LA REPRESIÓN EN PERSPECTIVA DEL DECÁMERON

En el segundo capítulo titulado “la hipótesis represiva” Foucault quiere presentar como la
ley y la religión, buscan desaparecer de la realidad formas de sexo no controladas y no
centradas en la reproducción; para dominarlo en lo real se le ha reducido en el lenguaje; el
discurso sobre la sexualidad, tiene que ver con los discursos enmascarados; pero que al
mismo tiempo resultan obvios. Pues el discurso sobre el sexo, con implícitos mecanismos
de dominación ideológica, para vigilar y disciplinar la expresión genuina de la sexualidad
como manifestación de sabiduría y de comprensión de la esencia de la energía masculina y
femenina.

A partir de esta represión, se observa que existe una paradoja, pues hay una represión
generalizada de la sexualidad, que actúa como un dispositivo social y colectivo, además,
también surgen una serie de discurso de carácter científico respecto a la sexualidad. No
obstante, el poder comienza prácticas para mantener el discurso prohibido y censurado
sobre el sexo, pues es ahí en el siglo XVII donde realmente comienza la represión, pues
tratar dicho tema era algo escandaloso.

Era imperativo en esta época confesar todo lo contrario a la ley, sin pretender convertir el
deseo en un discurso; dado que la religión buscaba la manera de que todo lo que aludiera al
sexo a través del discurso fuera moralmente aceptado y técnicamente útil, es por ello que ya
un acto natural, lo convirtieron en algo que solo debía tocarse dentro del matrimonio; este
tema, se puede ejemplificar a partir de la película dirigida por Pasolini “el Decamerón”
donde se puede observar como el tema de la sexualidad, es un tema tratado con temor, pues
el poder y la religión la han colocado en el marco de la ética y moral, es por ello que en
cada uno de los casos presentados por este director en la película, el sexo pese a que estaba
permitido dentro del marco de la familia (matrimonio), lo único generaba tal prohibición
era tener sexo en la clandestinidad.

Posteriormente en el siglo XVIII, aparece una incitación política, económica y técnica al


hablar de sexo, pues empieza una institucionalización del sexo, se incita al discurso pero de
manera regulada; Foucault expresa que la represión es un falso discurso para ocultar la
verdadera realidad que existía, pues el capitalismo creía que los placeres eran un peligro
para la sociedad, pues temían que las labores cesaran.

En cuanto a la implantación perversa, el poder y la religión modifican la noción de la


sexualidad, dado que ahí fue cuando se dibujó el mundo de la perversión, empiezan a surgir
las rarezas del sexo, se dispersan las sexualidades y se refuerzan las formas disparatadas del
sexo; pese a los códigos que regían las prácticas sexuales, las cuales eran las que fijaban lo
licito y lo ilícito, sin embargo su atención mayor era para las relaciones matrimoniales.

Es por ello que, dado que el sexo se redujo al mero discurso, se observó que en el siglo
XVIII entorno al sexo la institución pedagógica, aumento los discursos sobre el tema, pero
de una manera cifrada y solo se permitía que algunos locutores hablaren del tema; esto
ocurría mas que todo para los niños, pues para los adultos la situación era un poco más
compleja, puesto que el sexo de los conyugues estaba obsedido por reglas y
recomendaciones.

Como se ve en la película, el tema del sexo fuera del vínculo matrimonial, según lo
decretaban las instituciones religiosas y el resto de la sociedad, era algo que provocaba
vergüenza familiar, así mismo cualquier practica sexual era mal vista y moralmente era
vista como un pecado, por lo cual el individuo no tenía salvación.

BIBLIOGRAFÍA

Foucault, M. (1976) Historia de la sexualidad. Tomo I – La Voluntad del Saber. París:


Editorial siglo XXI.

Pasolini, P. (1971). El Decamerón [película]. Filmaffinity.


Campos, E. (2010). Historia de la sexualidad 1: La voluntad del saber de Michel Foucault.
SAPIENS vol.11 no.1 Caracas.

S-ar putea să vă placă și