Sunteți pe pagina 1din 15

1.

Resumen Ejecutivo
2. Índice
3. Introducción

La ventilación en minería cumple con un rol principal de suministrar aire fresco con el objetivo de
cumplir y mantener condiciones ambientales adecuadas para todo el personal que trabaje dentro
de faenas mineras subterráneas como, además, dar las condiciones de operación de los diversos
equipos y maquinarias dentro de las instalaciones mineras.

Los requisitos mínimos son establecidos por el Decreto Supremo N°72 de 1985 y el Decreto
Supremo N°132 de 2002, ambos pertenecientes al ministerio de minería; los cuales deben ser
cumplidos a cabalidad, por lo que son monitoreados por los entes fiscalizadores con regularidad.

Una parte fundamental en términos de ventilación de minas corresponde a las presiones y


caudales que se entregan en cada sector de la mina. Es así, como se deben llevar a cabo
mediciones de estos parámetros y, de esta forma, tener conocimiento real del flujo de aire
entregado en cada sector de la mina.

Además, es fundamental la determinación de las pérdidas de carga que se producen dentro del
“circuito” que recorre el flujo de aire debido a dos factores fundamentales; el primero
corresponde a perdidas por el largo de los trayectos que se deben abastecer, considerando que las
galerías presentan irregularidades en su contorno, provocando roce con el aire y restando energía
a este, por ende se provocan caídas de presión; por otro lado, el segundo factor está asociado a
las pérdidas de energía en el caudal provocados por cambios abruptos ya sea en la dirección de
este o en tamaño de la sección por la cual fluye.

Para entender estos conceptos, el desarrollo del presente informe dará un acercamiento a la
teoría por la cual se rige el comportamiento de los fluidos dentro de ductos (galerías), y a partir de
esta se contrastarán los resultados obtenidos en laboratorio, los que corresponden a los
parámetros físicos asociados a flujos y su pérdida de carga; como lo son gradiente de presión,
temperatura y cambios en los caudales de alimentación.
4. Objetivos
4.1 Principal

 Verificar experimentalmente la validez de los modelos teóricos deducidos en cátedra y que


guardan relación con los fenómenos de pérdida de carga, presentes en el transporte de fluidos
por ductos, además de familiarizar al estudiante con los métodos de medición de flujos y
pérdidas de carga en singularidades.

4.2 Secundarios

 Medir pérdida de carga singular para diferentes singularidades.


 Determinar experimentalmente el caudal mediante el tubo de Venturi.
 Determinar experimentalmente el coeficiente de pérdida de las singularidades en
estudio.
 Evaluar el comportamiento del coeficiente de pérdida de en función del caudal.


5. Alcances
Cabe destacar que la sección por donde fluyo el flujo de aire no presentó las condiciones de
sellado necesarias para que no existiesen perdidas de aire, por ende, de carga.

Por otro lado, los puntos de medición presentaban un “sellado” deficiente pues, al igual que las
uniones de las caras de la sección, presentaban pérdidas importantes de aire.

Debido a los dos puntos antes mencionados, la precisión y fiabilidad de los cálculos realizados no
será representativa en su totalidad, pues las perdidas de carga no serán atribuibles solamente a las
mencionadas en los objetivos, es decir, por fricción o singularidad.
6. Metodología
1. Identificación y registro de voltajes de trabajo asignados.
2. Registro de temperaturas de bulbo húmedo y bulbo seco, además, de la presión
barométrica.
3. Para cada voltaje, iniciar el ventilador.
4. Registro de las caídas de presión estática producidas por perdidas de carga lineal.
5. Registrar caídas de presión estática generadas por singularidades en el circuito.
6. Registrar caída de presión en tubo de Venturi.
7. Calcular experimentalmente caudal mediante tubo de Venturi.

Es importante distinguir dentro del circuito cuales son los tramos y singularidades, es por esto que
se expone una figura representativa del canal por donde fluye el aire suministrado.
7. Presentación de los datos
A continuación, son expuestos los datos obtenidos en la experiencia; en primera instancia son
presentados los valores de presión y temperaturas al momento de realizar la experiencia; para
finalmente exponer los datos obtenidos con relación a las perdidas de carga medidas en cada
tramo o singularidad.

7.1 Presión y temperaturas de trabajo

Tabla 1: Condiciones atmiosfericas de trabajo. Presión y Temperatura de bulbo seco y húmedo.


Presión barométrica 1014 [hPa]
Temperatura bulbo húmedo 16 °C
Temperatura bulbo seco 21 °C

7.2 Caidas de presion en cada tramo y singularidad

7.2.1 Voltaje de trabajo de 130 [V]

Tabla 2: Mediciones de caída de presión para 130 [V].


Medición Caída de presión [Pa]
Tramo 1 10.8
Tramo2 66.5
Singularidad 1 16.1
Singularidad 2 15
Singularidad 3 16.1
Tramo 3 17.5
Singularidad 4 13.7
Tramo 4 6.6
Tubo Venturi 83 [mm de columna de agua]

Voltaje de trabajo de 160 [V]

Tabla 3: Mediciones de caída de presión para 160 [V].


Medición Caída de presión [Pa]
Tramo 1 12.1
Tramo2 38.4
Singularidad 1 19
Singularidad 2 35.5
Singularidad 3 18
Tramo 3 20
Singularidad 4 15.2
Tramo 4 8
Tubo Venturi 98 [mm de columna de agua]
Voltaje de trabajo de 180 [V]

Tabla 4: Mediciones de caída de presión para 160 [V].


Medición Caída de presión [Pa]
Tramo 1 13
Tramo2 80
Singularidad 1 20
Singularidad 2 37
Singularidad 3 18.5
Tramo 3 21
Singularidad 4 16
Tramo 4 8
Tubo Venturi 104 [mm de columna de agua]

7.2.2
8. Desarrollo y resultados
8.1 Calculo de caudales, velocidades y número de Reynolds para
cada voltaje
A partir de las temperaturas y la presión medidas, se calculó el valor de la densidad del aire en el
momento del desarrollo experimental y, con este valor se pudo obtener el caudal, velocidad y
número de Reynolds del aire circulante.

Para ello se utilizaron los sogueintes formulismos:

1.325
ρaire seco = ∗( pb−0.378∗p's)
T seca

1 m. c .a=9.806,38 Pa

2∗∆ P
Q=C d∗A1∗

Q=v∗A 1
√ (( ) )
ρ∗
A1 2
A2
−1

D h∗v∗ρ
ℜ=
μ
Obteniendose de esta forma los siguientes resultados para cada voltaje entregado al vemtilador.
Tabla 5: Caudales, velocidades y número de Reynolds para cada voltaje ajustado.
Voltaje [V ] ∆ P(m. c . a) ∆ P( Pa) Q(m3 / s ) v(m/s) ℜ
130 0.083 813.93 0.063 8.00 52674
160 0.098 961.03 0.068 8.69 57237
180 0.104 1019.86 0.070 8.95 58963

8.2 Cálculo de coeficientes de pérdida y factor de friccion para


cada voltaje
Posteriormente a tener el caudal de cada voltaje, se procedió a obtener los valores de las
constantes de singularidad y factor de frccion de cada singularidad y cada tramo, respectivamente.

Para el cálculo de estos coeficentes fueron utilizados los siguientes formulismos:

 Calculo de factor de fricción

2∗∆ P∗D
f=
ρ∗v 2∗L
 Cálculo de Coeficiente de singularidad
2∗∆ P
K=
ρ∗v 2
Los resultados son expuestos a continuacion.

8.2.1 Voltaje de trabajo de 130 [V]

Tabla 6: Coeficientes de singularidad y factores de fricción para cada singularidad y cada tramo, respectivamente con
130 [V] de trabajo.
Zona Medicion Caida de K f v [m/ s] Q[m3 /s ]
medicion presión [Pa]
Tramo Recto Tramo 1 10.8 - 0.08 6.28 0.063
Codo Recto Singularidad 66.5 17.77 6.28 0.063
1
Expansión Brusca Singularidad 16.1 4.30 - 6.28 0.063
2
Contracción Singularidad 15 4.01 - 6.28 0.063
Brusca 3
Codo Angular Singularidad 16.1 4.30 - 6.28 0.063
4
Tramo Recto Tramo 2 17.5 - 0.12 6.28 0.063
Codo Angular Singularidad 13.7 3.66 - 6.28 0.063
5
Tramo Recto Tramo 3 6.6 - 0.05 6.28 0.063
Final

8.2.2 Voltaje de trabajo de 160 [V]

Tabla 7: Coeficientes de singularidad y factores de fricción para cada singularidad y cada tramo, respectivamente con
160 [V] de trabajo.
Zona Medición Medición Caída de presión K f v [m/ s] 3
Q[m /s ]
[Pa]
Tramo Recto Tramo 1 12.1 - 0.07 6.82 0.068
Codo Recto Singularidad 38.4 9.4 - 6.82 0.068
1 4
Expansión Brusca Singularidad 19 4.6 - 6.82 0.068
2 7
Contracción Singularidad 35.5 8.7 - 6.82 0.068
Brusca 3 3
Codo Angular Singularidad 18 4.4 - 6.82 0.068
4 3
Tramo Recto Tramo 2 20 - 0.12 6.82 0.068
Codo Angular Singularidad 15.2 3.7 - 6.82 0.068
5 4
Tramo Recto Final Tramo 3 8 - 0.05 6.82 0.068
8.2.3 Voltaje de trabajo de 180 [V]

Tabla 8: Coeficientes de singularidad y factores de fricción para cada singularidad y cada tramo, respectivamente con
180 [V] de trabajo.
Zona Medición Medición Caída de presión K f v [m/ s] Q[m3 /s ]
[Pa]
Tramo Recto Tramo 1 13 - 0.07 7.03 0.070
Codo Recto Singularidad 80 19.1 - 7.03 0.070
1
Expansión Brusca Singularidad 20 4.77 - 7.03 0.070
2
Contracción Singularidad 37 8.83 - 7.03 0.070
Brusca 3
Codo Angular Singularidad 18.5 4.42 - 7.03 0.070
4
Tramo Recto Tramo 2 21 - 0.12 7.03 0.070
Codo Angular Singularidad 16 3.82 - 7.03 0.070
5
Tramo Recto Tramo 3 8 - 0.05 7.03 0.070
Final

Con los coefiecientes de singularidad y su respectivo caudal, construyó el grafico de coeficientes


de singularidad versus caudal.

Coef. de singularidad K vs Caudal


20.00
18.00
16.00
Coeficiente de singularidad K

14.00
12.00 Singularidad 1
Singularidad 2
10.00 Singularidad 4
8.00 Singularidad 4
Singularidad 5
6.00
4.00
2.00
0.00
0.062 0.063 0.064 0.065 0.066 0.067 0.068 0.069 0.070 0.071

Caudal (m^3/s)

Gráfico 1: Coeficientes de singularidad versus caudal.


9. Conclusiones y recomendaciones
10. Bibliografía y referencias
11. Anexos

S-ar putea să vă placă și