Sunteți pe pagina 1din 7

ACTIVIDAD 3.

Módulo: Aprendizaje y cognición

Martha Arena Vega


Docente

CAMPUS VIRTUAL UDES


UNIVERSIDAD DE SANTANDER
2017

MÉTODOS UTILIZADOS EN LA EDUCACIÓN PARA ENSEÑAR UN


SEGUNDO IDIOMA.
Actualmente, vivimos en un mundo totalmente globalizado, en donde se ha

visto cada vez más la necesidad de adquirir y aprender una segunda lengua, ya

que es una gran herramienta a la hora de progresar como estudiante y

profesional. Y por más que es recomendable aprender una segunda lengua

desde la infancia, nunca es tarde para desarrollar esta habilidad.

Pero, ¿es lo mismo adquirir que aprender? En realidad no, según Stephen

Krashen, un experto en el campo de la lingüística.

Adquirir se refiere entonces a un proceso automático e inconsciente, en donde

el individuo no tiene necesidad de esforzarse para conseguir la apropiación de

una segunda lengua, sino que lo adquiere de manera espontánea, por el mero

hecho de necesitar comunicarse.

Un ejemplo muy palpable de esto, es la forma en la que adquirimos nuestra

lengua nativa, en donde es evidente que la aprendimos a través del contexto,

de la interacción con personas del medio, por la necesidad de hacernos

entender.

Es por esto que muchas personas cuando llegan a un país cuya lengua no es

la suya, se ven forzados a aprender esa lengua para poder comunicarse, y la

adquieren escuchándola constantemente e intentando hacerse entender, vale

aclarar que de esta forma no están consiguiendo un conocimiento formal de la

lengua, pero la están adquiriendo por la necesidad de comunicación.

Por otro lado, está el aprender, que si es un proceso consiente y formal, en

donde se requiere estudiar para apropiarse de una segunda lengua, a partir de


esto tenemos la capacidad de distinguir las reglas gramaticales y hablar

teniendo un conocimiento preciso.

Es importante mencionar que el aprendizaje consciente, se encarga de la

corrección de nuestras expresiones, ya sea antes, en el momento o

inmediatamente después de pronunciarlas, actuando como un monitor.

Teniendo en cuenta esta posibilidad, Ellis (1982) distingue dos tipos de

enseñanza en el aula:

- La enseñanza informal tiene como objetivo el desarrollo de la "adquisición".

Con este fin, la lengua se utiliza como un simple medio para la realización de

tareas y el profesor ya no es el conocedor de la lengua sino el organizador de

la actividad.

-La enseñanza formal tiene como objetivo el desarrollo del "aprendizaje". Esta

enseñanza se basa en descripciones lingüísticas, ya sean estructurales o

funcionales, que se presentan ordenadamente a los estudiantes.

El input hace referencia a las frases que leemos y escuchamos, al entenderlas

son almacenadas en nuestro cerebro y a partir de esto somos capaces de crear

nuestras propias palabras y frases, por esta razón es fundamental darle a

nuestro cerebro mucho input, para facilitar más la apropiación de una segunda

lengua, según Krashen el input es el “ingrediente esencial del medio ambiente”,

pues a partir de todo lo que nos rodea vamos adquiriendo nuevos términos.

Un ejemplo, es cuando leemos en inglés, incluso aunque no entendamos todo,

el cerebro va conociendo palabras y en cualquier momento las puede repetir.


Vale mencionar la importancia que tiene la motivación y la confianza en

nosotros mismos, a la hora de adquirir o aprender una segunda lengua, ya que

los niveles de ansiedad pueden interferir en estos procesos, por esta razón

considero que es más importante dejar que la “adquisición” haga su trabajo y

nos apropiemos del conocimiento de manera más natural, permitiendo tener un

saber más significativo.

EL EXPERIMENTO DE HUTENLOCHER
¿Por qué los niños de 6 años se les dificulta realizar el ejercicio en las

condiciones 2.3 y 4?

Para dar respuesta a esta pregunta es necesario recordar las etapas del

desarrollo cognitivo planteadas por Piaget, donde se menciona que un niño

entre la edad de 2 a 7 años se encuentra dentro de la etapa pre-operacional,

que consiste básicamente en que los niños desarrollan la capacidad para

interpretar el mundo de manera simbólica o por medio de representaciones, lo

que quiere decir, que en esta etapa los niños no tienen la capacidad para

pensar de manera lógica.

Podemos observar como en el experimento de Hutenlocher los niños de 6 años

son capaces de realizar la actividad 1, en donde se encuentra la luz apagada y

al accionar el conmutador la luz se enciende, es evidente que esta primera

tarea no supera la capacidad de pensamiento de estos niños.

Sin embargo, cuando se les pide que realicen las actividades 2,3 y 4 se

evidencia dificultades, ya que para cada edad hay unos niveles de desarrollo y

en este caso, los niños se encuentran en la etapa de adquisición de

conocimientos y no tiene la capacidad de pensar de manera lógica, poseen

muchas capacidades respecto a sus niveles de maduración, y cada vez que

adquiere más edad van alcanzando mejores niveles de desarrollo.

Por esta razón, los niños de más edad no presentan dificultad al realizar las

actividades 2,3 y 4 ya que tienen una mayor maduración evolutiva y la

capacidad de solucionar por si solos problemas planteados.

¿Cómo mediaría usted a los niños para que tuvieran mejor resultado en la

solución del problema?


Es importante como docentes permitir que los niños puedan experimentar e

interactuar con el objeto de investigación, lo que implica que generemos un

ambiente adecuado para que el niño explore de manera espontánea.

En primera instancia, debemos explicarle a los niños el funcionamiento de los

conmutadores para poder encender la luz, de esta manera ellos identificarán

las acciones que se generan al activar cada conmutador.

Es evidente que para la corta edad en la que están estos niños, no será muy

fácil comprender esta explicación, por lo que sugeriría para resolver el

problema, es que cada conmutador esté diferenciado por una imagen, de tal

manera que los niños tengan la posibilidad de aprender simbólicamente y

construir un significado de acuerdo a su propio ritmo de aprendizaje, teniendo

cada uno su experiencia individual.

Debemos dejar que los estudiantes se equivoquen sin ningún temor, ya que en

el proceso de cometer errores y corregirlos de manera consciente se va

logrando la maduración en el proceso de aprendizaje.

Bibliografía

Texto guía
Vygotsky y Krashen: zona de desarrollo próximo y el aprendizaje de una lengua
extranjera. María Cecilia Torga. (2009) Nombre del archivo: Anexo 2 cap 3.
(2006)

Caso de estudio del capítulo III “El experimento de Huntenlocher”,

S-ar putea să vă placă și