Sunteți pe pagina 1din 8

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CHIMALHUACÁN

Nombre del alumno: E.T.F Hernández Araiza


Secundino

Nombre del trabajo:


SDRC
síndrome doloroso regional complejo

Turno: Matutino

Grupo: 8LTF

Fecha: 16/04/2020
SDRC
síndrome doloroso regional complejo

Este síndrome es una enfermedad compleja en donde el diagnóstico temprano es fundamental para
una recuperación idónea, así como para evitar futuras complicaciones, este padecimiento es
desapercibido, pero con la exploración clínica y conociendo sus síntomas es de fácil identificación y
lo podemos definir como una alteración que dentro de sus características muy particulares
encontramos dolor espontáneo o inducido y que se acompaña de una gran variedad de alteraciones
motoras y autonómicas.

Fisiopatología

Dentro de la fitopatología encontramos 3 mecanismos. El primero proporciona cambios por


inflamación postraumática, el segundo presenta una disfunción vasomotora y la tercero teoría
refiere que el sistema nervioso central presenta cambios funcionales y estructurales generando una
mala adaptación ante la presencia de dolor crónico

Inflamación postraumática Aumenta la concentración del gen de la calcitonina (CGRP) y la


sustancia.
• Extravasación
• Edema de las extremidades
• Citoquinas inflamatorias
Disfunción vasomotora se producen cambios en las neuronas vasoconstrictoras.
Se han identificado tres patrones diferentes de temperatura.
• Patrón de temperatura cálida
• Patrón de temperatura media
• Patrón de temperatura frio

Sensibilización central El SNC experimenta cambios estructurales y funcionales que


hacen que aumente la excitabilidad de las neuronas
nociceptivas en la médula espinal, volviéndose más sensibles.
• Dolor crónico
• Hiperalgesia
• Alodinia
Otra manifestación de la disfunción del SNC es la alteración de
la función motora.
• Distonía

Manifestaciones Clínica

El síndrome puede presentar diferentes síntomas y signos, que pueden variar entre cada paciente
según la fase de evolución en la que se encuentre. Esta variedad de síntomas se asocia siempre a
alteraciones sensoriales y motoras. Entre estos síntomas tenemos dolor intenso, hiperestesia,
hiperalgesia, alodinia, déficit sensorial, hipoestesia, tumefacción, sudoración anormal, cambios
cutáneos atrofia muscular y ósea y alteraciones tróficas. (Tabla 1)1

Estas manifestaciones se van presentado durante fases, las cuales denotan la evolución del
síndrome, en la fase inicial el dolor es el síntoma más característico, este acompañado de
hiperalgesia, hiperestesia, edema, alteraciones de la coloración con hiperemia y espasmo muscular,
en la segunda fase predominan los trastornos vasomotores, frialdad, edema profundo, cianosis,
atrofia muscular y ósea en esta fase también persiste el dolor y la rigidez articular, con dificultad del
movimiento, en la tercera fase y ultima se presenta una disminución del dolor, predomina la atrofia
muscular y ósea, con rigidez articular. (Tabla 2)2
Tabla 2
Diagnóstico

No existen una prueba de diagnóstico definitiva para este síndrome. El diagnóstico se basa en la
elaboración de una completa historia clínica donde se evidencien los signos y síntomas así como
exploración física correcta. (Tabla 3)3

Tratamiento

Para una recuperación idónea y con esto evitar secuelas es importante realizar un tratamiento
temprano, individualizado y multidisciplinar, basado en el control del dolor, tratamiento
fisioterapéutico con la finalidad de conseguir la funcionalidad previa con las medidas analgésicas
adecuadas en cada caso.

A continuación, nos enfocaremos en el tratamiento fisioterapéutico para este síndrome ya que la


terapia física puede disminuir el dolor y mejorar la movilidad de la extremidad. El drenaje linfático
puede mejorar el edema y la estimulación eléctrica puede mejorar el dolor.

Objetivo general

Lograr el máximo nivel posible de funcionalidad previniendo las complicaciones, reduciendo la


incapacidad y aumentando la funcionalidad

Como objetivos específicos tenemos:

-Disminuir el dolor.

-Disminuir el edema.

-Mantener y aumentar los rangos articulares.

-Mantener y aumentar la fuerza muscular.

-Mantener y aumentar la sensibilidad y propiocepción.

-Mejorar la funcionalidad.
PRIMERA FASE: de 0 –3 meses
Disminuir el dolor / Disminuir el edema

Electroterapia

TENS: (analgésico) intensidad de parestesia, breve duración de 20 -100ms, frecuencia 20 –80 Hz


concretamente 60 Hz. (aplicar en la raíz nerviosa y zona límite del dolor)

Baños de contraste: Ayuda a equilibrar el sistema nervioso autónomo mejorando la circulación y


reduciendo el dolor.

Agua caliente: Temperatura de entre 38 y 44 °C esta temperatura es ideal para evitar quemaduras
de la piel.

Agua fría: Temperatura entre 10 y 20 °C. Debemos permanecer entre 1 y 2 minutos

Drenaje linfático: Este masaje es con la finalidad de eliminar el liquido acumulado

Crioterapia: Está indicada en fases que cursan con hipertermia regional, produce un efecto
analgésico al disminuirla velocidad de conducción de las fibras nerviosas.

También ayuda en el tratamiento de los trastornos vasomotores tiene por objetivo reducir el edema
y favorecer el retorno venoso

Tratamiento postura lo técnicas de elevación: Favorece la circulación centrípeta. Asimismo, es un


factor clave para el control del edema y el mantenimiento de los arcos de movimiento y el reposo.

El manejo del edema debe hacerse a través de técnicas de elevación por encima del nivel cardíaco

Mantener y aumentar los rangos articulares

Movimientos activos libres suaves y progresivo de dedos, muñeca, tobillo, rodilla, codo, hombro,
cadera del miembro afectado. (dependiendo de la magnitud del síndrome).

Hidroterapia: movimientos activos libres y progresivos de los miembros superiores e inferiores


(empezando con apoyo parcial del pie afectado, luego progresando) en piscina.

Mantener y aumentar la fuerza muscular

Ejercicios isométricos a tolerancia y con carga progresiva del miembro afectado.

Ejercicios de fortalecimiento de los músculos.

Sensibilidad y propiocepción

El método Rood es una técnica en el manejo de las alteraciones de sensibilidad y alteraciones del
tono que utiliza técnicas muy específicas:

• Cepilladlo: consiste en realizar un cepillado rápido realizando varias repeticiones, sobre la


piel o los dermatomas para provocar un estímulo del umbral.
• Golpeteo: consiste en una técnica que se aplica generando toques moderados, pero
ejerciendo una presión considerable sobre la superficie del músculo, con la finalidad de
estimular sus fibras y provocar una respuesta.
• Vibraciones: es una técnica de estimulación propioceptiva

SEGUNDA FASE: de 3 –6 meses.


Disminuir el dolor / Disminuir el edema

TENS: (analgésico) intensidad de parestesia, breve duración de 20 -100ms, frecuencia 20 –80 Hz


concretamente 60 Hz. (aplicar en la raíz nerviosa y zona límite del dolor).

Baños de contraste (analgésico. Incrementa la circulación, disminución de la rigidez).

Crioterapia (analgésico, vasoconstrictor). (si la inflamación continúa.

Termoterapia: (si la piel está fría) (favorecer la circulación).

Control postural: elevar la zona afectada por encima del nivel cardíaco (circulación centrípeta, anti
edema).

Mantener y aumentar los rangos articulares

Masaje descontracturante a tolerancia.

Estiramientos.

Movimientos activos libres a tolerancia y progresivo de dedos, muñeca, tobillo, rodilla, codo,
hombro, cadera del miembro afectado. (dependiendo de la magnitud del síndrome).

Mantener y aumentar la fuerza muscular

Ejercicios isotónicos concéntricos y excéntricos a tolerancia y con carga progresiva del miembro
afectado.

Ejercicios de fortalecimiento de músculos remanentes.

Sensibilidad y propiocepción

Estimulación sensitiva con diversas texturas y temperaturas (a tolerancia y previa evaluación).

Masaje a tolerancia.

TERCERA FASE: de 6 meses a más.


Disminuir el dolor / Disminuir el edema

Termoterapia: (mejorar la circulación).

TENS si hay dolor

Mantener y aumentar los rangos articulares

Masaje descontracturante del miembro afectado.


Ejercicios activos libres.

Ejercicios activos asistidos.

Ejercicios pasivos del miembro afectado.

Estiramientos.

Tracción y deslizamiento.

Termoterapia: Compresas húmedas calientes

Mantener y aumentar la fuerza muscular

Ejercicios isotónicos.

Ejercicios activos resistidos a tolerancia y de forma progresiva del miembro afectado.

Uso de bandas elásticas.

Ejercicios de fortalecimiento muscular.

Sensibilidad y propiocepción

Estimulación sensitiva con diversas texturas y temperaturas.

Propiocepción: Movimientos activos libres. Carga de peso con la mano o pie en la pelota, pared o
piso del miembro afectado.

De las diversas formas de tratamiento presentados no son absolutas ya que dependerán da cada
paciente y su evolución, así como del trabajo realizado por cada fisioterapeuta. Actualmente la
evolución científica esta permitiendo conocer este síndrome para así poder realizar un diagnóstico
efectivo y con esto un mejor tratamiento con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los
pacientes.
Bibliografía
1. Florencio Jiménez Martín, Javier de Andrés Ares. (2019). Síndrome de dolor regional
complejo: Claves diagnósticas para el médico no especialista. Revista médica clínica las
CONDES, 30, 13.
2. Esther Márquez Martínez, M. Victoria Ribera Canudas, Ángela Mesas Idáñez, Javier Medel
Rebollo, Pedro Martínez Ripol, Alejandro Candela Custardoy y Marisa Paños Gozalo.
(2012). Síndrome de dolor regional complejo. Elsevier Doyma , 13, 6.
3. Berenice Carolina Hernández-Porras, Ricardo Plancarte Sánchez, Silvia Alarcón Barrios y
Marcela Sámano García. (2017). Síndrome doloroso regional complejo.
CIRUGÍAyCIRUJANOSÓrganodedifusióncientíficadelaAcademiaMexicanadeCirugía, 85, 9.
4. Concepción Cuenca González, María Isabel Flores Torres, Karla Vanesa Méndez Saavedra,
Idoya Barca Fernández, Alejandro Alcina Navarro, Alejandro Villena Ferrer. (2012).
Síndrome Doloroso Regional Complejo. REV CLÍN MED FAM, 5, 10.

S-ar putea să vă placă și