Sunteți pe pagina 1din 13

GUÍA DE TRABAJO DE LENGUAJE Y LITERATURA GRADO: 6°

LA ARGUMENTACIÓN

Una argumentación es un texto que tiene como fin o bien persuadir al destinatario
del punto de vista que se tiene sobre un asunto, o bien convencerlo de la falsedad o
veracidad de una teoría, para lo cual debe aportar determinadas razones. Aparte de
esta intención comunicativa, el texto argumentativo se caracteriza por una
organización del contenido que lo define como tal: se presentan unas opiniones, que
deben ser defendidas o rechazadas con argumentos, y que derivan de forma lógica
en una determinada conclusión o tesis.

ESTRUCTURA DE LA ARGUMENTACIÓN

Son tres los elementos o partes en las que se divide generalmente una
argumentación: la tesis, el cuerpo argumentativo y la conclusión. A pesar de que la
mayoría de los textos argumentativos suele presentar estos tres elementos, puede
ocurrir que esté ausente alguno de ellos: la tesis, en muchos casos, es sustituida por
una exposición inicial sobre el tema que se va a tratar. Es muy importante, por esta
razón, señalar que el texto expositivo y argumentativo funcionan conjuntamente en
el caso de la argumentación: no podemos defender ideas o situaciones sin haberlas
puesto, previamente, en conocimiento de nuestro receptor.

Tesis. Una conclusión principal a favor de la cual (o en contra de la que) se


argumenta.

Premisas. Un conjunto de informaciones y observaciones previas desde las


cuales es posible inferir la tesis.

Argumentos. Razonamientos que demuestren cómo la tesis se obtiene de las


premisas.

Contraargumentos. Razonamientos que o bien ataquen las premisas y los


razonamientos contrarios, o protejan los propios de los ataques del contrario.
Pueden identificar falacias, fallos argumentativos o proveer de ejemplos y
contraejemplos.

Conclusiones. Dar por demostrada alguna de las tesis en conflicto, o incluso


negociar la elaboración de una nueva tesis en conjunto que sea producto del
debate y que satisfaga las premisas de las partes enfrentadas
TEXTO ARGUMENTATIVO

La intolerancia es negarse a aceptar, apreciar y respetar


Tesis cualquier práctica, creencia u opinión de las demás personas.

Un ejemplo de intolerancia: Los judíos y palestinos israelíes


Premisas debido a los diversos problemas de identidad,
autodeterminación, seguridad, etc. La intolerancia entre ellos se
traduce en una continua violencia entre grupos.

Argumentos a favor de la tolerancia La tolerancia es bien


Argumento social, necesario para conservar la armonía entre los diversos
actores sociales ya que se respeta a cada persona, sin importar
su forma de pensar o su origen.

Argumentos en contra de la intolerancia La intolerancia es


Contraargument un acto que en contra del orden y la unión social, ya que
o promueve discriminación y acarrea actos violentos a largo
plazo

La tolerancia es la cualidad que aprecia la igualdad en la


Conclusiones sociedad, sin hacer ningún tipo de discriminación ideológica,
religiosa o de raza. La intolerancia es un acto en contra la
persona como un ser social, ya que promueve una desigualdad,
que en muchos casos, puede incluso socavar los legítimos
derechos de las demás personas.
EL DEBATE

El debate1 es un acto de comunicación en la que dos o más personas opinan acerca de uno
o varios temas y en la que cada uno expone sus ideas y defiende sus opiniones e intereses.
El que sea más completo se logra a medida que los argumentos expuestos vayan
aumentando en cantidad y en solidez de sus motivos; al final de todos los argumentos
expuestos por cada una de las personas, el intermediario deberá llegar a un acuerdo fijo.

El debate es un espacio de comunicación que permite la discusión acerca de un tema


polémico entre dos o más grupos de personas.

Después del desarrollo de un debate, los estudiantes pueden quedar interesados e indagar,
mediante lecturas, elaboración de fichas, informes, etc. Además, desarrolla valores como la
capacidad de respetar las opiniones de todos, la colaboración con los demás compañeros
para elaborar las conclusiones y fomenta la toma de conciencia en el comportamiento
democrático.

¿Para qué sirve un debate?

-Para conocer y defender las opiniones acerca de un tema específico.


-Para facilitar la toma de decisiones sobre algún tema.
-Para sustentar y dar elementos de juicio.
-Para ejercitar la expresión oral, la capacidad de escuchar y la participación activa.

¿Quiénes intervienen?

- Los participantes. Son personas que proponen y defienden un punto de vista. Deben estar
bien informados sobre el tema en debate.

- El moderador. Es la persona que dirige el debate, cediendo la palabra ordenadamente a


cada participante. Prudentemente, se sugiere un tiempo de exposición de tres a cinco
minutos por participante. Durante este tiempo presenta los puntos más relevantes del tema.

¿Cómo se organiza?

Para organizar un buen debate es necesario seguir algunos pasos:

-Elegir un tema de interés y que suscite controversia.


-Conformar grupos que defiendan cada punto de vista.
-Escoger un moderador, que coordine las preguntas y de la palabra.
-Presentar las conclusiones o puntos de vista de cada grupo.
-Asignar los temas a cada participante de la mesa de debate (éstos pueden ser expertos o
estudiantes que hayan preparado un trabajo)
EL FORO

Un foro es un tipo de reunión donde las personas conversan y opinan sobre un tema que les
interesa. En el foro se genera una discusión, dirigida por un moderador que interviene para
que sea ordenada.

Actualmente, el foro también se desarrolla de manera escrita, pues en internet existen


numerosos sitios web que albergan foros virtuales.

Principales características del foro

- Participa una gran cantidad de personas con perspectivas diversas.

- Se discute en torno a un tema acordado previamente.

- Hay un moderador encargado de presentar el tema, regular las intervenciones de los


participantes y estimular la discusión con preguntas.

- Todos los participantes intervienen en la discusión aportando sus puntos de vista y


dialogando respetuosamente con las distintas perspectivas.

Por la cantidad de participantes, cada intervención ha de ser breve, no debe superar los dos
minutos en promedio.

- Como discusión estructurada, el foro se desarrolla con un inicio o introducción que hace
el moderador, en la que presenta el tema que se discutirá y las reglas para los participantes;
un desarrollo en el que los participantes exponen sus opiniones, respetando los turnos de
habla determinados por el moderador, y un cierre, también a cargo del moderador, quien
sintetiza los principales puntos de la discusión y agradece la participación.

Para realizar el foro tengan presentes las siguientes recomendaciones:

-Todos los integrantes del curso deben conocer el tema previamente, para que puedan
discutir con fundamentos.

-Es importante que los diferentes participantes aporten con distintos puntos de vista acerca
del tema. Si todos piensan igual, no hay intercambio de ideas.

- Es conveniente designar un coordinador que regule las intervenciones y que sintetice las
ideas claves del tema.

-Recuerden poner atención a las distintas dimensiones de la comunicación: en lo verbal,


cuiden expresarse con claridad y en un lenguaje adecuado; en lo paraverbal, manejen las
pausas y la intensidad de la voz de acuerdo a las ideas que quieren enfatizar; y en lo no
verbal, miren a los ojos a los demás participantes del foro, demuestren interés al escuchar y
procuren no realizar movimientos mecánicos que distraigan a los interlocutores o a la
audiencia.
- Como en todo ejercicio de comunicación oral, la tolerancia, el respeto a las personas,
opiniones y tiempos, son claves.
MESA REDONDA

Como mesa redonda se denomina a la dinámica de debate que convoca a un grupo de


participantes, sin diferencias ni jerarquías, para presentar y desarrollar sus opiniones y
puntos de vista sobre determinada materia. Su nombre, mesa redonda, obedece
precisamente a que en ella no existen distinciones ni privilegios, sino que todos los
participantes están sujetos a las mismas reglas y ostentan los mismos derechos. Es una
dinámica usual, por ejemplo, en debates políticos o académicos, donde la finalidad es
contrastar los diferentes puntos de vista, para tener una visión más amplia sobre
determinado tema. Este tipo de dinámicas puede ser muy beneficiosa en la etapa educativa.

PROPÓSITO
El propósito de una mesa redonda es ver y abordar un tema polémico para analizarlo y
confrontar varias perspectivas sobre el mismo. Los integrantes no son necesariamente
expertos o especialistas en el tema en discusión, pero conocen lo suficiente acerca de él
como para sostener un punto de vista claro, bien fundamentado, y para ser capaces de
reforzar las opiniones divergentes. Esta forma de discusión es muy utilizada especialmente
en televisión. La mesa redonda puede o no tener público; de tenerlo, este puede formular
preguntas a los integrantes una vez que se ha finalizado la discusión. Lo mismo sucede con
el moderador, figura que puede estar presente para hacer más fluida la discusión y evitar
que los participantes se desvíen del tema ya establecido.

PROCESO
 Apertura: La presentación del tema el cual se va debatir, al igual que una
introducción breve de quienes serán los participantes, incluidos los moderadores.
 Exposición: Cada expositor hará uso de la palabra, de manera sucesiva. Finalizadas
las exposiciones de los participantes, el moderador hace un breve resumen de las
ideas principales. Se da paso a las preguntas del auditorio, las cuales son
respondidas de manera voluntaria por los expositores.
 Cierre: El moderador solicita dos intervenciones finales para la construcción del
consenso, por parte de los expositores. El moderador menciona las conclusiones,
poniendo fin a la reunión.

ESTRUCTURA
La estructura de la plataforma redonda está sujeta a reglas previamente determinadas por
los participantes y el moderador; sin embargo, de manera general, la mesa redonda consta
de seis fases: La presentación, la introducción, el cuerpo de la discusión, la sesión de
preguntas y respuestas, la conclusión y el cierre.

CARACTERÍSTICAS DE UNA MESA REDONDA


 Exponer diferentes puntos de vista y tratarlos.
 Explorar el tema del cual se vaya a tratar.
 Formular preguntas y dar respuestas después de la exposición.
 Beneficiar a la sociedad.
 Ayudar a entender un tema.
 Acordar el tema hablado.
 Saber qué es lo que se habla.
 Llegar a una conclusión eficaz y coherente.

LA ENTREVISTA

Una entrevista es un diálogo entablado entre dos o más personas (entrevistador y


entrevistado/s) en el que se pretende utilizar las opiniones del entrevistado como fuente de
información. Además, suelen aparecer en los medios como la televisión, la radio o los
periódicos.

PAPELES TEMÁTICOS:

En este apartado, se encuentran dos papeles claramente diferenciados:

Entrevistador: Es la persona que realiza la entrevista. Sitúa al lector/oyente en el


contexto y se encarga de elaborar una serie de preguntas en referencia al entrevistado y
en un tema en concreto. Al finalizar, realiza una pequeña conclusión de lo acontecido.

Además, debe hablar de manera clara, precisa y en voz entendible, hacer preguntas con
una entonación natural. Las preguntas deben ser concisas. Además, ha de estar
informado sobre la persona a la que entrevistará. También, será necesario que tenga una
buena capacidad de improvisación.

Entrevistado: Es la persona que contesta a las preguntas del entrevistador. Tiene interés
en responder sobre un tema en concreto. Previamente, debe prepararse un discurso para
las posibles preguntas que puedan realizarle.

PARTES DE UNA ENTREVISTA:

Una entrevista está claramente marcada por 4 partes diferenciadas:

 Título: Se trata de una parte significativa para llamar la atención. Suele ser una de
las frases más relevantes del cuerpo.

 Introducción: En este apartado se encuentran los motivos por los que se realiza la
entrevista, y una presentación del entrevistado para captar la atención del público.

 Cuerpo: Se refiere a todas las preguntas y respuestas que forman la mayor parte de
la entrevista.

 Cierre: Se trata de la parte donde se recogen las ideas principales de la entrevista.


Además finaliza la misma.
NORMAS BÁSICAS DE UNA ENCUESTA DINÁMICA DE UN DISCURSO ORAL

Una encuesta es un procedimiento dentro de los diseños de una investigación descriptiva en


el que el investigador recopila datos mediante un cuestionario previamente diseñado, sin
modificar el entorno ni el fenómeno donde se recoge la información ya sea para entregarlo
en forma de tríptico, gráfica o tabla. Los datos se obtienen realizando un conjunto de
preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa

Características principales de las encuestas

 Debe tener información demográfica suficiente


 Focalización en un tema
 Se hacen preguntas claras
 Si una pregunta tiene dos partes, se dividen
 Se permite responder «otras opciones»
 Si se proporcionan opciones, como «otro», «neutral» o «ninguno de los anteriores»,
seguido de «por favor explique», las respuestas serán más precisas. Y, los
comentarios proporcionarán ideas inesperadas e informativas.
 Secuenciación lógica de las preguntas

Partes de una encuesta

 Introducción: Corta pero precisa, que explique el porqué de la misma, puedes usar
una frase llamativa.

 Presentación de la encuesta: Se debe especificar a quien se va a evaluar, su


dimensión, las técnicas a usar, etc.

 Instrucciones para responder: Luego de evaluar las preguntas a realizar, plantea


de qué forma se debe responder, si son preguntas abiertas o cerradas. 

 Secciones de preguntas y respuestas: Si son abiertas se debe responder con sus


propias palabras, si son cerradas ellos deben elegir las opciones. O pueden ser
mixtas.

 Datos del encuestado: Es una de las partes más importantes y es recomendable de


usarse. 
Características principales de un texto informativo

Los textos informativos tienen por objetivo transmitir información sobre un hecho o un
tema concreto.

Este tipo de textos pretenden ser objetivos, dado que su intención es informar. Además,
deben facilitar la comprensión de la temática explicada y dar suficientes detalles como para
que el lector pueda entender qué es lo que se le está explicando.

En estas líneas vamos a ver cuáles son las características del texto informativo y sus
principales tipos.

Características

 Se trata de una producción textual objetiva, normalmente escrita en prosa, con un


lenguaje directo y claro.
 Tiene como objetivo principal dar información sobre algo, estando exento de dobles
interpretaciones.
 A diferencia de los textos poéticos o literarios, que utilizan el lenguaje connotativo,
el texto informativo usa en lenguaje denotativo.
 Además de presentar referencias y datos, no hay interferencia de subjetividad, o sea,
el texto está exento de sentimientos, sensaciones, apreciaciones del autor u
opiniones.
 Normalmente los textos informativos no tienen figuras de lenguaje que puedan
remitir una difícil interpretación como metáforas o paradojas.
 El lenguaje utilizado en un texto informativo debe ser claro, directo y objetivo y
deben mencionarse conceptos concretos y reales, juntamente con la referencia de
fuentes y ejemplos.
 El autor de los textos informativos es un transmisor que se preocupa en relatar
informaciones de la manera más objetiva y verosímil.
 En el caso de las noticias, por ejemplo, el escritor se encarga de transmitir la
información a los receptores lectores de manera objetiva y ajena a él.
 Cuando están escritos en prosa, los textos informativos presentan datos que los
vuelven más creíbles.

Estructura

Al igual que otros géneros textuales, los textos informativos están constituidos por:

 Introducción (tesis): momento en el cual se exponen las informaciones necesarias


para informar el tema que será abordado por el emisor (autor).

 Desarrollo (antítesis): parte esencial que contiene las informaciones completas


sobre el tema, es decir, contiene los datos más importantes para la exposición del
tema.
 Conclusión (nueva tesis): conclusión del texto con exposición de la idea central.

TIPOS DE TEXTO INFORMATIVO

Tipos
Existen básicamente 4 tipos principales de texto informativo. Aquí quedan descritos, con
todas sus características distintivas.

NOTICIA
Se trata de la descripción de un acontecimiento reciente que el emisor desea que se haga
público. Es el texto informativo de referencia, dado que en la noticia el emisor trata de
explicar el suceso de la forma más fiel a la verdad posible. El redactor de la noticia debe
relatar los hechos de la manera más objetiva posible, ofreciendo toda la información que
pueda, buscando a testigos que vivieran el suceso y entrevistándoles. Lo que nunca se debe
hacer es falsear la información con la intención de ofrecer una visión propia del suceso y,
así, manipular la opinión pública.

Toda noticia trata de dar respuesta a seis preguntas:

 ¿Qué ocurrió?
 ¿Cuando ocurrió?
 ¿Dónde ocurrió?
 ¿Quien o quienes fueron los implicados?
 ¿Como ocurrió?
 ¿Por qué ocurrió?

En cuanto a su estructura, la noticia presenta las siguientes partes:

 Epígrafe: Es una sola línea que transmite la idea central de la noticia e invita al
lector a leerla.
 Titular: Es el nombre de la noticia y debe estar relacionada con la temática
explicada.
 Bajada: Se expande la información presentada en el titular.
 Lead: Es el primer párrafo de la noticia, en donde se resume lo principal.
 Cuerpo: Profundiza en lo sucedido. La información presentada va de lo más
fundamental a aquello que es menos importante.

CARTA FORMAL
Su principal objetivo es transmitir al receptor información que le concierne, que debe ser
tratada seriamente.

Habitualmente las cartas formales son escritas para personas que no son conocidas
personalmente o con las que no se tiene una relación de amistad y camaradería. También se
puede redactar este tipo de texto informativo a una autoridad o a una empresa, por poner
algunos ejemplos.
Las cartas formales pueden expresar opiniones, sentimientos, justificar una actuación o,
simplemente, describirle a otra persona un conjunto de sucesos.

En este tipo de textos es muy importante mostrar un tono respetuoso y cuidar el lenguaje
utilizado.

Siguen la siguiente estructura:

 Fecha y lugar en donde se escribió.


 Encabezado: Se escribe el nombre a quien va dirigida.
 Saludo cortés y formal.
 Introducción: es el primer párrafo de la carta y contiene la información que permite
entender el resto de lo que se expondrá.
 Cuerpo: Se explica toda la información del suceso o temática.
 Despedida: se sintetiza la idea principal de la carta y se despide cortésmente.
 Firma

MEMORÁNDUM O MEMORANDO
Básicamente es una carta, pero mucho más breve. Se utiliza mucho en las empresas y otros
tipos de organizaciones, dado que permite comunicar de forma rápida y sintética.

En este tipo de texto informativo el lenguaje es formal, pero no requiere de todos los
aspectos protocolarios que hay en las cartas.

Consta de las siguientes partes:

 Título: habitualmente “memo” o “memorándum”.


 Encabezado: se pone quien lo envía, para quien y la referencia de la temática del
memorándum.
 Saludo
 Cuerpo: la información a transmitir.
 Despedida
 Firma
 Fecha

INFORME
Es un texto informativo cuyo propósito es el de divulgar. Es por este motivo que es un tipo
de texto muy utilizado en disciplinas científicas, investigaciones o para describir la
situación de una empresa.

Al tratarse de un texto divulgativo, cabe destacar que no tiene por finalidad la de persuadir
a su lector. Sin embargo, en este tipo de textos se pueden incluir recomendaciones para
guiar a quien lo está leyendo a un objetivo concreto.

Aunque presenta todas las características propias de los textos informativos, no tiene una
estructura definida. No obstante, los siguientes elementos pueden encontrarse en la mayoría
de ellos:
 Fecha
 Título
 Cuerpo: al tratarse de un texto de divulgación, es muy importante que incluya toda
la información posible y de la manera más objetiva.
 Firma

QUE ES EL CUENTO

El concepto de cuento proviene del latín, compŭtus, esto quiere decir cuenta. El cuento es
un relato o narración, más bien corta, de un hecho, que suele ser imaginario.

Normalmente los cuentos se caracterizan por poseer pocos personajes, donde suele existir
un solo personaje principal. Además su argumento suele ser más bien simple. Esta
característica se debe a la escasa capacidad de utilizar recursos literarios debido a la
brevedad de la narración.

Tradicionalmente los cuentos se estructuran partiendo de una introducción, luego la misma


es desarrollada, se presenta un conflicto, es decir el nudo del relato. Este será resuelto, es
decir el desenlace o cierre del cuento. Estos textos son escritos en prosa y son hechos para
una lectura de corrida, es decir que no debe ser interrumpida como una novela, ya que es
posible que se pierda la intención literaria.

Los cuentos pueden ser clasificados en dos grandes grupos, por un lado los tradicionales o
también conocidos bajo el nombre de “populares” y los literarios. Los cuentos tradicionales
se caracterizan por su transmisión oral a lo largo de la historia. Es por ello que de una
misma historia puedan conocerse diversas versiones. Se cree que su origen es el ámbito
familiar. Este tenía como finalidad entretener tanto a los más pequeños como a los adultos.
Muchos de estas narraciones continúan siendo conocidas actualmente ya que han sido
recopiladas a lo largo de la historia.

TIPOS DE CUENTOS

 Cuento fantástico
 Cuento de hadas
 Cuento de suspenso
 Cuento de comedia
 Cuento histórico
 Cuento romántico
 Microrrelato
 Cuento de ciencia ficción
 Cuento policíaco
 Cuento de terror
 Cuento de aventuras
 Cuento de Navidad
CUENTOS MARAVILLOSOS

Estos cuentos se caracterizan por la presencia de personajes que no existen en el mundo


real y que se perciben como normales a lo largo de toda la historia, por ejemplo: dragones,
hadas, brujas, animales parlanchines, etcétera. Por otro lado, se caracterizan por no
identificar el tiempo y lugar en el que se desarrolla la historia. Se habla de lugares lejanos,
erase una vez, y otras expresiones imprecisas. Además, en estos cuentos no se hacen
descripciones demasiado prolongadas, simplemente se destacan ciertos rasgos
característicos de cada personaje y lugar. Por último, en estos cuentos existen ciertas
acciones o fórmulas que se repiten en todos los cuentos. Por ejemplo, expresiones como
“había una vez” o que los personajes deban atravesar tres pruebas.

CUENTO POLICIAL

Narra hechos relacionados con la delincuencia, crímenes y justicia. Generalmente, su


temática principal tiene que ver con la resolución de algún delito, o bien, con la persecución
de algún criminal. Generalmente se habla de dos tipos de narraciones policiales, la blanca y
la negra. En la blanca, el policía cumple con su deber y es quien se encarga de atrapar al
delincuente. En la negra, el policía se infiltra en el grupo delictivo para hacerse con el
criminal.

S-ar putea să vă placă și