Sunteți pe pagina 1din 5

Nociones generales del derecho procesal civil de Devis de Echeandía

La Acción
A) Es una actividad jurídica por naturaleza
Puesto que origina relaciones jurídicas, derechos y obligaciones, cargas y facultades. Es un
derecho subjetivo y no un simple poder o una facultad.

B) Es un derecho autónomo, subjetivo, individual, publico, cívico y abstracto

Pertenece al grupo de los derechos cívicos, cuya raíz se encuentra en las garantías
constitucionales del particular frente al Estado. Y no es un derecho contra el Estado, sino un
derecho hacia el Estado, en cuanto tiene que ser dirigido a él y ejercitado ante el funcionario
judicial que lo representa.

Es un derecho abstracto de elementos indeterminados, en la forma como la Ley otorga, con


fines muy diversos y también en cuanto a su objeto, que es la sentencia en general, sin
distinguir su contenido ni su resultado. Pero, se determina, se individualiza y se concreta
cuando es ejercitado en la demanda, porque entonces sus elementos (sujetos y objeto o
contenido) se convierten de generales, en individuales; de abstractos, en concretos; de
indeterminados, en determinados.

C) Protege primordialmente el interés público y general, y solo secundariamente


el interés privado del actor
El interés se convierte en legítimo desde que se invoca la intervención del juez, porque hay
incertidumbre o duda sobre la existencia del derecho material o de la relación jurídico-
material que se pretende tener. La acción pública se ejerce, como una excepción, no por un
interés personal, sino en defensa de un interés público.

D) Su objeto es la sentencia mediante el proceso


La obligación que con el ejercicio de la acción se deduce para el Estado, a través del
funcionario judicial competente, es la de proveer y, si se reúnen los requisitos formales de la
demanda y los presupuestos del proceso, dictar sentencia. En forma alguna la acción tiene
por objeto o fin una sentencia favorable, ni tiende necesariamente a una sentencia de
fondo o mérito, pues para ello se requiere otras condiciones.

E) El demandado no es sujeto de la acción, sino de la relación jurídico-procesal


El demandado, cuando existe, no es sujeto de la acción, pero sí sujeto pasivo de la
pretensión y sujeto activo (derecho de contradicción) con el demandante (derecho de
acción), de la relación jurídico-procesal que se inicia al admitir el juez la demanda y llevar a
cabo la notificación.

Al surtirse esa notificación, surge otro aspecto de la relación de jurisdicción: la relación de


contradicción entre demandado y Estado a través del funcionario judicial.

La relación de jurisdicción es doble: relación de acción (entre demandante y Estado) y


relación de contradicción (entre demandado y Estado).

El demandado es sujeto pasivo de la pretensión, pero no de la acción, y la demanda


contiene tanto la acción como la pretensión, pero no deben confundirse.
F) Se distingue del derecho material subjetivo y de la pretensión
Se distingue la obligación que origina la acción (obligación del Estado a través del
funcionario judicial) de la obligación que el derecho material impone al demandado. Su fin
es más amplio: la comprobación, la declaración, la realización, la satisfacción coactiva o el
aseguramiento cautelar de los derechos y relaciones jurídicos-materiales.

G) Pertenece a toda persona material o jurídica, por existir siempre un interés


público que le sirve de causa y fin
Aun cuando la persona piense en proteger su personal interés privado y en obtener un
beneficio personal, ese es el fin secundario de la acción, ya que primordialmente está
persiguiendo la solución del conflicto en que se encuentra o cree encontrarse, en vista de
que le está prohibido hacerse justicia por su propia mano.

La jurisdicción entra en actividad ante su demanda, en razón de ese interés público y no de


su interés privado, que para el Estado, representado por el juez, no tiene importancia; razón
por la cual el juez cumple cabalmente con la obligación jurisdiccional, al pronunciar la
sentencia, cualquiera sea su resultado. Esa sentencia bien puede ser desfavorable al actor y
contraria a su interés privado. Ese interés público, es, por consiguiente, el interés-causa y el
interés-fin de la acción.

H) Definición
Acción es el derecho público, cívico, subjetivo, abstracto y autónomo que tiene toda
persona, natural o jurídico, para obtener la aplicación de la jurisdicción del Estado a un caso
en concreto, mediante una sentencia y a través de un proceso, con el fin de obtener la
declaración, la realización, la satisfacción coactiva o la protección cautelar de los derechos o
relaciones jurídico-materiales.

Elementos del derecho de acción y de la pretensión


Son: los sujetos (I), el objeto (II) y su causa (III).

Sobre los sujetos del derecho de acción, son el actor y el juez: aquel como sujeto activo y
este como sujeto pasivo. El demandado lo es de la relación jurídico-procesal contenciosa y
en forma activa del derecho de contradicción, pero no del derecho de acción. El sujeto de la
acción puede ser cualquier persona, natural o jurídica, por su solo acto de voluntad al
impetrar la iniciación del proceso con cualquiera de esos fines. En cambio, los sujetos de la
pretensión son el demandante y el demandado.

Sobre el objeto de la acción, ésta es la sentencia, mediante un proceso, para resolver un


determinado conflicto en que cree encontrarse el actor, o para definir la certeza jurídica
que se busca respecto de un pretendido derecho o de una formalidad para su ejercicio.
Pero esos fines concretos pueden resultar o no satisfechos por la sentencia, porque para
ello se requiere, además del ejercicio válido de la acción, el cumplimiento de los
presupuestos procesales y materiales.

Sobre la causa de la acción, tiene que dejar en claro que la causa de la acción tiene como
objeto la sentencia, sea ésta favorable o desfavorable mientras que la causa petendi, que es
el objeto de la pretensión, persigue una sentencia favorable.

La causa de la acción es ese interés en solucionar el conflicto que el actor cree tener con el
demandado, o en conseguir la certeza jurídica, eliminando la incertidumbre de un derecho
que se pretende, o en llenar el requisito legal para la validez de cierto acto. La causa
petendi, en cambio, está formada por los hechos o actos jurídicos de los cuales el
demandante deduce el derecho o la relación jurídica sustancial que pretende para conseguir
la sentencia favorable que acceda a sus pretensiones.

La causa petendi es un elemento de la pretensión, no de la acción. La acción es siempre una


y distinta en cada demanda; es la pretensión la que varía y puede ser múltiple en una misma
demanda.

Tratado de derecho procesal civil de Rocco

Capítulo I: Concepto del Proceso Civil


El proceso es el desenvolvimiento de una de las 3 funciones fundamentales del Estado: la
función jurisdiccional o judicial.

El proceso civil es el conjunto de las actividades de los órganos jurisdiccionales y de las


partes necesarias para el desenvolvimiento de la función jurisdiccional civil.

Asimismo, la función jurisdiccional tiene por objeto la realización de los intereses tutelados
por el derecho en caso de incertidumbre de la norma que los tutela o de inobservancia de
esa misma norma.

Sobre la finalidad del proceso civil, no hay una finalidad tal cual sino que hay finalidades de
los sujetos procesales.

La concepción objetiva (actuación del derecho objetivo) atiende solamente a la finalidad del
Estado; mientras que la concepción subjetiva, en cambio, atiende a la finalidad de una de las
partes y concretamente a la del actor. El autor considera que debe considerarse como
preponderante a la actividad jurisdiccional del Estado como finalidad pública del Estado.

Por último, dentro de la función jurisdiccional existen 4 procesos autónomos:

i) Proceso de declaración de certeza: se debe aplicar la norma al caso concreto


para eliminar los obstáculos, mediante la función jurisdiccional, que buscan
satisfacer los intereses privados tutelados por el derecho objetivo.
ii) Proceso de condena o de prestación: aparte de la incertidumbre, también
puede haber el problema de la inobservancia de la norma. Entonces, el Estado
despliega una actividad dirigida a reclamar, a quien aparece jurídicamente
obligado, que ejecute cuanto la norma jurídica pone a su cargo.
iii) Proceso de ejecución forzada: puede ocurrir que, pese a la declaración de
certeza y condena, el obligado no cumpla las obligaciones declaradas, a cumplir
cuanto la norma jurídica pone a su cargo. Entonces, el Estado realiza, sobre el
patrimonio del obligado, por equivalente económico, la obligación declarada a
cargo.
iv) Proceso cautelar o conservativo: Pese al incumplimiento de todos los procesos
anteriores, el actuante tiende a conservar el estado de hecho y de derecho en el
patrimonio obligado.

Capítulo III: El problema de la actuación del derecho


La actuación normal y espontanea del derecho no siempre es consciente porque cuando
ocurre relaciones entre personas, se debe usar un juicio lógico donde la premisa mayor sea
la norma jurídica; la premisa menor sea el acto jurídico; y la conclusión sea la ejecución del
acto y sus consecuencias. Sin embargo, no siempre esta operación lógica se presenta a
quien tiene que realizarla en una forma esquemática y simple.

No siempre hay una norma que se adapte al caso especial y lo contemple. Para que la
norma jurídica cumpla efectivamente su función, es necesario que se eliminen los
obstáculos.

Surge el periodo de crisis del derecho en donde el derecho, de un momento de actuación


fisiológica pasa a una actuación patológica.

El hombre, al determinar libremente sus acciones, no siempre ajusta espontáneamente su


conducta a la observancia del derecho existente, respetando los intereses que el derecho
objetivo tutela, sino que viola, o amenaza con violar, los intereses ajenos que las normas
jurídicas tutelan, o los deja insatisfechos.

Reforzada la autoridad del Estado, se siguió también la prohibición de la defensa privada. La


satisfacción de los intereses tutelados por el Derecho, en caso de incertidumbre e
inobservancia, ha pasado a ser del Estado.

Capítulo IV: Concepto de la función jurisdiccional


El Estado debe aparecer como órgano específico de la actuación del derecho, por cuanto la
actividad dirigida a actuar el derecho, se desenvuelve siempre en interés de la sociedad y, al
mismo tiempo, en interés de determinados sujetos de derecho.

El objeto de la actividad jurisdiccional es la declaración de certeza o la realización coactiva y


concreta de los intereses tutelados en abstracto por las normas de derecho objetivo,
cuando, por falta de certeza o por inobservancia de las dichas normas, no quedan ellos
directamente satisfechos por aquellos a quienes se dirigen las normas jurídicas.

¿Cuáles son las facultades de la función jurisdiccional?

- De decisión: el juez tiene el poder de conocer, proveer y decidir, a fin de declarar


cuál sea la tutela que el derecho objetivo concede a determinados intereses.
- Poder de imperio: los órganos en la fase de ejecución forzada, tienen una
posibilidad de coerción al cumplimiento de algunos preceptos establecidos por ley.

¿Cuáles son los caracteres formales de la jurisdicción? Un órgano (llamado juez) y un


procedimiento.

Sin embargo, el elemento característico de la actividad jurisdiccional consiste en la


sustitución de la actividad del Estado por medio de sus órganos jurisdiccionales, a la
actividad de los individuos titulares de intereses jurídicamente protegidos.

La primera sustitución de la actividad del Estado consiste en realizar ese trabajo de lógica
jurídica con el que únicamente podrá determinarse qué conducta prescribe el derecho a un
determinado individuo en un caso determinado.

Entonces, puede definirse a la jurisdicción como la actividad con que el Estado, a través de
sus órganos jurisdiccionales, interviniendo por los requerimientos de los particulares,
sujetos de intereses jurídicamente protegidos, se sustituye a ellos en la actuación de la
norma que tutela aquellos intereses, declarando en lugar de ellos si existe y cuál es la tutela
que una norma concede a un determinado interés, imponiendo al obligado la observancia
de la norma, y realizando mediante el uso de la fuerza coactiva, directamente aquellos
intereses cuya tutela legalmente se ha declarado cierta.

La pretensión procesal de Ramírez Arcila

La pretensión material es la intervención directa en la cual se ha ejercido una pretensión.


Los elementos son: un sujeto activo (acreedor), un sujeto pasivo (deudor), tiene un objeto y
una causa. Si no se hace el pago directamente mediante el ejercicio de la pretensión
material, se puede acudir a la vía judicial mediante el ejercicio de la acción procesal.

Por otro lado, la pretensión procesal se ejerce o materializa por medio de la demanda
judicial. Con la presentación de la demanda, se ejerce la acción y se inicia el proceso. La
demanda judicial es un acto procesal, el primer acto del proceso más importante. En la
pretensión procesal, la reclamación del derecho ya no se hace directamente (como sucedía
en la pretensión material) sino por medio de un tercero que es el juez.

En conclusión, la pretensión material se formula directamente al particular. En cambio, la


pretensión procesal se formula frente al demandado o contra él, mediante el juez.

S-ar putea să vă placă și