Sunteți pe pagina 1din 30

HACIENDA PÚBLICA

PRIMER CORTE
23 DE JULIO DE 2019
1. ESCUELA PATRIMONIAL DE LA HACIENDA PÚBLICA
 EDAD MEDIA
Coincide con la edad media, obedece a una forma de gobierno FEUDALISTA,
el cual se fundamenta entre la relación de un contrato entre los dueños de
las tierras y los trabajadores, quien tenía la tierra, tenía el poder (monarca
y clero).
La monarquía abusaba permanentemente por su poder que emanaba de Dios,
era una sociedad TEOCÉNTRICA, esta era la razón de ser de la sociedad.
 La hacienda pública, es decir, el erario público acá se confundía con el
patrimonio del señor feudal o del monarca.
 No hay un Estado, los tributos, es decir, los impuestos, son del rey.
Las tierras se dividían en feudos, estas producían bienes, de los cuales
se generaban excesos; esto conllevó al intercambio de los bienes, el
llamado TRUEQUE. El intercambio generó condiciones económicas más
favorables.
 Aparece la clase social de la burguesía. Al pasar la mercancía por los
territorios, los señores feudales comenzaron a cobrar impuestos,
amenazando el poder de la monarquía, a consecuencia de esto se
generó una alianza entre la monarquía y la burguesía por los abusos
desmedidos de impuestos.
 Cuando cae el feudalismo cae la edad media por el abuso de los
impuestos de los señores feudales, es el punto de partida de este
estudio. Duró por más de VI siglos. Los monarcas eran la autoridad
divina.
 Se confundía el erario público con el del señor feudal, por eso se llama
ESCUELA PATRIMONIAL DE LA HACIENDA PÚBLICA.
RENACIMIENTO
El centro del universo ya no es Dios, dejamos de ser teocéntricos y
empezamos a ser ANTROPOCÉNTRICOS, exaltando la figura del hombre que
es la nueva razón de la humanidad. En el siglo XVI y finalizando el XVII,
aparece el reconocimiento de los derechos del hombre y del ciudadano.
2. ESCUELA CLÁSICA DE LA HACIENDA PÚBLICA (1776-1929)
 Se da en el contexto de la Revolución Francesa y americana, el hombre
se revela ante la autoridad divina. Aparece en 1776 con el libro “LA
RIQUEZA DE LAS NACIONES” de Adam Smith; el libro se fundamenta
en el reconocimiento del individualismo, el hombre es egoísta por
naturaleza por su propio beneficio, esto hace que la sociedad genere
las condiciones propias para el desarrollo económico, por esto la
economía funciona de una sola, encontramos la “LA MANO
INVISIBLE”, existe la oferta y la demanda que conforma el mercado.
 El Estado para los clásicos es PEQUEÑO y POCO
INTERVENCIONISTA, funciona por SÍ SOLO.
 SE DEBE DEJAR HACER Y DEJAR PASAR , El Estado se debe
declarar unas tareas que hagan funcionar a la sociedad, allí
encontramos:
FUNCIONES DEL ESTADO PARA LA ESCUELA CLÁSICA:
1. Orden público (policía)
2. Administrar la justicia.
3. La defensa de la soberanía (ejército)
4. Diplomacia.
Ya aparece la Hacienda Pública, la escuela clásica aporta dos principios
fundamentales que están en nuestra Constitución Política:
1. PRINCIPIO DE LEGALIDAD TRIBUTARIA:
En la Revolución americana, el detonante fueron los impuestos del rey, en
las colonias americanas surge el principio, ellos tenían que imponerse a los
impuestos “NO PUEDEN EXISTIR TRIBUTOS SIN REPRESENTACIÓN;”
deben ser impuestos por el órgano de representación electo; en nuestro
Congreso de la República.

 Impuestos
 Tasas
 Contribuciones

El Congreso es nuestro representante y son temas exclusivos de este, excepto


en los Estados de Excepción.
2. PRINCIPIO DE PROGRESIVIDAD TRIBUTARIA:
Cuando reconocemos que Dios no es el centro de todo, se reconoce el
derecho a la igualdad desde el punto de vista tributario.
a. IGUALDAD: Todos somos iguales, teniendo en cuenta nuestras
diferencias (EQUIDAD) discriminación positiva.
b. IGUALITARISMO: Todos somos iguales, sin diferencia alguna.

 En materia tributaria se utiliza la igualdad, cada cual paga sus


tributos dependiendo sus posibilidades (INGRESOS).
 Todos contribuyen en medida de sus posibilidades económicas $.
 1929 FIN DE LA ESCUELA con la gran depresión de New York.
1929 LA GRAN DEPRESIÓN: En el siglo XX aparece la primera guerra
mundial, Europa queda devastada, los países comenzaron a verse afectados.
EE. UU lleva la delantera como potencia mundial llega el boom de comprar
intangible, acciones, invertir en la bolsa; pero el déficit del equilibrio oferta y
demanda hacen que todo colapse y se registra una inflación de 25% y
desempleo del 30%. Llegan las críticas de la Escuela Moderna, ya que en
tiempos de crisis la gente no puede gastar, no hay un equilibrio perfecto entre
la oferta y la demanda.
3. ESCUELA MODERNA DE LA HACIENDA PÚBLICA:
 Está inspirado en el trabajo de Keynes.
 En crisis la demanda empieza a bajar, la gente aplaza su decisión de
compra como una forma de precaución, aumenta el STOCK de oferta.
La relación oferta y demanda ya no es perfecta, comienza a
generarse un desequilibrio. Se empeora la demanda en detrimento de
la oferta, la gente no tiene con que comprar.
 Keynes establece que la diferencia entre oferta y demanda debe ser
compensada por el Estado, este debe comenzar a tener una labor
activa en la economía inyectándole recursos públicos para mantenerla.
El Estado interviene con el NEW DEAL; generando gasto público al
intervenir en grandes infraestructuras del país.
 EL ESTADO ES MÁS FUERTE, MÁS GRANDE, puesto que las
funciones de los particulares las toma el Estado.
 En Estados Unidos comienza la construcción de grandes autopistas.
Fortalecen la clase media ya que es la que jalona la economía por el
consumo. Estados Unidos se propone ayudar a Europa a través del
PLAN MARSHALL, por la segunda guerra mundial, para generar un
crecimiento económico en estos países.
 El estado se ve obligado a adquirir nuevas obligaciones, en los años 50
´s y 60`s, empieza a concebirse la ideal del ESTADO BIENESTAR.
Ahora el Estado debe procurar darle salud, educación, recreación a su
gente que es quien lo ayuda a funcionar (germen de Estado social)
o También hubo extremos como los Estados Socialistas.

APORTES:
 Esquema del Banco Central, el Estado debe tener la exclusividad de
manejo de la política monetaria al ser la máxima autoridad monetaria,
solo él puede emitir billetes.
RETOS:
 Aparece la inflación con mayor impacto, es un fenómeno económico
natural, el cual debe combatirse.
INFLACIÓN: Es la pérdida de valor de la moneda, saca la plata del
bolsillo de los más pobres.
 Anteriormente el Estado prestaba los servicios públicos, por ejemplo: En
Colombia Telecom, las basuras, el ase, etc. Pero estas actividades no
eran la razón de ser del Estado.
 La Escuela proponía esta fuerte intervención por la importancia de la
presencia fuerte del Estado.
 DECADA DE LOS 80´S:
Las principales potencias del mundo tenían gobiernos conservadores
muy fuertes, esto resultaba contrario a lo que sucedía en el resto del
mundo, ya que, el Estado intervencionista no era la respuesta.
 Se busca equilibrar las funciones del estado, ya que su intervención es
desmedida, por lo cual surge:
4. ESCUELA POSTMODERNA DE LA HACIENDA PÚBLICA:
 Antes el Estado era un ESPECTADOR, en los 30´s se volvió JUGADOR
y se adueñó del campo. En esta escuela se busca que el Estado sea
un ÁRBITRO.

Que el mercado opere hasta donde le sea posible y el Estado


actué hasta donde le sea necesario.
 El papel del mercado debe ser libre, los particulares se mueven por un
bien particular, ya que son egoístas por naturaleza, su fin es
enriquecerse a costa del que sea, EL ESTADO DEBE INTERVENIR,
REGULANDO ESTAS ACTUACIONES Y PONIENDO UNA SERIE DE
CONDICIONES.
 La iniciativa económica privada es libre, pero tiene unos lineamientos:
EL BIEN COMÚN.
 Los particulares tienen como móvil enriquecerse, por ende, se generan
incentivos al buen servicio y a la eficiencia; cosa que el Estado no tiene
al verlo como una obligación.
 El Estado adquiere un papel más REGULADOR QUE
INTERVENTOR, se debe evitar que se presenten abusos por parte de
los particulares en el mercado, se establecen lineamientos para la libre
competencia. (Para que no se generen los carteles y demás
fenómenos). Establece las condiciones y reglas de juego.
¿Qué es la Hacienda Pública?
 EDAD MEDIA: Forma en la cual se maneja la riqueza.
Proviene de FACERE: Hacer y haciendo: Aquello que el Estado debe hacer
desde el punto de vista económico, para cumplir con los intereses de los
ciudadanos.
 DEFINICIÓN MÁS JURÍDICA: Es el conjunto de normas jurídicas que
regulan la actividad económica del Estado.
 Es una rama independiente del Derecho Público, que regula las
relaciones entre los particulares y el Estado, y del Estado entre sí, desde
una dimensión económica.

RAMAS QUE SE DERIVAN DE LA HACIENDA PÚBLICA:


1. NORMAS DE PRESUPUESTO: Conjunto de normas mediante las
cuales el Estado determina cuáles son sus ingresos y le pone un tome a
sus egresos.
 Dichas normas ayudan a regular los recursos escasos que se
tienen, se determina que se va a gastar y que no.
 El Estado a través de las normas de presupuesto garantiza
transparencia y eficiencia respecto a los recursos públicos.
2. NORMAS TRIBUTARIAS: Establecer el conjunto de normas jurídicas
que especifique la forma en la cual el Estado va a adquirir sus recursos
tributarios y de cómo los ciudadanos van a contribuir en los mismos.
3. NORMAS DE CRÉDITO PÚBLICO: Conjunto de normas que regulan la
forma en la cual el Estado puede adquirir obligaciones de crédito y como
debe pagarlos.
Las calificadoras determinan el grado de endeudamiento de un país.
4. NORMAS DE DERECHO MONETARIO: Normas jurídicas que indican la
cantidad de dinero circulante en la economía. Determinan el nivel de
inflación.
5. NORMAS DE DERECHO CAMBIARIO: Normas que permiten
intercambiar, negociar o transar en monedas diferentes al peso
colombiano, se trata del intercambio de divisas.
NOTA: La DIAN recauda los impuestos y se los envía a la tesorería del
Banco de la República.
PROPÓSITOS:
1. Asegurar la provisión de bienes y servicios públicos.

2. Redistribución del ingreso: relación directa con la progresividad tributaria.


Todo lo recaudado va a una bolsa común y luego se reparte en la
sociedad, lo cual viene a ser la razón de ser de la Hacienda Pública.

3. Estabilidad económica del Estado: cuando el Estado es fuerte


económicamente genera más beneficios a sus ciudadanos; garantiza
mejores condiciones.

4. Desarrollo económico de la sociedad: para que la gente tenga unas


buenas condiciones de vida, se debe garantiza el bienestar de los
ciudadanos. Generar una movilidad social.
13 DE AGOSTO DE 2019
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA
TÍTULO XII: DEL RÉGIMEN ECONÓMICO Y DE LA HACIENDA PÚBLICA
 PILARES:
1. INDIVIDUALISMO: Fruto derivado de la revolución francesa y de la
evolución social, política y económica, defiende la iniciativa privada y la
libre empresa.
2. ESTADO SOCIAL DE DERECHO
La mixtura del individualismo y el Estado Social de Derecho es lo que
crea el entorno económico en la constitución.
ART. 58. Se garantiza la propiedad privada y los demás derechos adquiridos
con arreglo a las leyes civiles, lo cuales no pueden ser desconocidos ni
vulnerados por leyes posteriores.
ART. 333. La actividad económica y la iniciativa privada son libres, dentro de
los límites del bien común.
Los artículos anteriores mezclan los dos pilares. Acá en Colombia usted puede
desarrollar su actividad económica de manera libre; pero el ejercicio de ese
derecho tiene unas limitaciones; lo cual lleva a la relatividad del derecho; pues
se ejerce con sujeción del interés general sobre el particular.
ART.58:
 Surge la expropiación como una forma de hacer prevalecer el interés
general sobre el particular.
 A pesar de haber libertad económica y garantía de la propiedad, hay
limitaciones; las cuales inician donde comienza del derecho del otro.
Tiene que ceder ante el interés general, pero se le debe pagar esa
expropiación; pues no hay una causa jurídica para satisfacer esa
necesidad.
 La propiedad privada se garantiza, pero es RELATIVA: La garantía
se da siempre y cuando el título y el modo hubiesen sido legítimamente
constituidos. Al no ser un título legal, el Estado lo puede privar de ese
derecho aparente que tenía.
 La propiedad privada contiene función social y función ecológica:
Debe estar al servicio de la sociedad. El derecho va hasta donde no
lesione otro derecho o uno superior.
ART. 333:
 La actividad económica y la iniciativa privada son libres por regla
general; pero encuentra su limitación en el interés general.
 Para que la economía se desarrolle se debe permitir la iniciativa privada
hasta donde le sea posible y luego viene la ayuda residual del Estado,
para hacer que todo funcione bien (escuela post-moderna).
LÍMITE DE LA PROPIEDAD PRIVADA:
 EL BIEN COMÚN (INTERÉS GENERAL): Hay ciertas actividades que
por el impacto económico que tienen, necesitan o están limitadas a
previa autorización del Estado.
 Generalmente se da con la captación o aprovechamiento de recursos
del público; como lo que hacen: los bancos, las fiduciarias, las
compañías de seguros, en síntesis, la actividad bursátil.
INCISO III:
 Fomentar condiciones de competencia y, por otro lado, que el pueblo
mismo pueda decidir quién presta los servicios públicos.
 El Estado garantiza la iniciativa privada, pero va a estar pendiente de
que no abusen de la posición dominante.
Por eso el presidente de la república a través de las superintendencias
ejerce SUPERVISIÓN, CONTROL y VIGILANCIA; para que se lleve a
cabo la libre competencia (que no se generen carteles u oligopolios, lo
cual afecte el núcleo esencial que tenemos: de elegir libremente los
productos).
 La posición dominante no es mala siempre y cuando se hubiese
alcanzado de manera legítima.
 Se le generan limitaciones para no afectar el resto del mercado; pues
si actúa desmedido destruye a los demás y, por lo tanto, los
ciudadanos verían restringido su derecho a la LIBERTAD
ECONÓMICA que contiene:
1. LIBRE COMPETENCIA
2. LIBERTAD DE EMPRESA
Deben ser garantizados por el Estado, si esto falla, se genera una vulneración
a la primacía del Interés General.
NOTA: El Estado Social de Derecho implica garantías y Derechos, pero
también obligaciones.
ASPECTOS IMPORTANTES PARA EL ESTUDIO DE LA HACIENDA
PÚBLICA:
1. LEYES ORGÁNICAS: Se referían al presupuesto, definían el trámite y
características especiales del mismo. Se encuentran establecidas en la
constitución política de 1991 en el artículo 151:
 Son aquellas a las que está sometido el ejercicio de la actividad
legislativa. Básicamente son aquellas que responden al ¿CÓMO
HAGO LAS LEYES?; por lo tanto, tiene una mayor jerarquía, por
ser las que dan un parámetro para hacer otras leyes, son
taxativas.
 En conflicto entre una ley orgánica y una ordinaria, se declarar
inconstitucional la ordinaria.
ARTÍCULO 151: El Congreso expedirá leyes orgánicas a las cuales estará
sujeto el ejercicio de la actividad legislativa.
 Por medio de ellas se establecerán los reglamentos del Congreso y de
cada una de las Cámaras, las normas sobre preparación, aprobación y
ejecución del presupuesto de rentas y ley de apropiaciones y del plan
general de desarrollo, y las relativas a la asignación de competencias
normativas a las entidades territoriales.
 Las leyes orgánicas requerirán, para su aprobación, la mayoría absoluta
de los votos de los miembros de una y otra Cámara.
Entre estas leyes podemos encontrar:
1. LEY 5 DE 1992-REGLAMENTO DEL CONGRESO; EL SENADO Y LA
CÁMARA DE REPRESENTANTES: Define el trámite legislativo de cada
tipo de ley, la elección y organización interna del Congreso.
 A ella está sujeta el ejercicio de la actividad legislativa en general.

2. DECRETO – LEY 111 DE 1996: ESTATUTO ORGÁNICO DEL


PRESUPUESTO: Todo lo que tiene que ver con preparación, trámite y
ejecución del presupuesto se hace por medio de leyes orgánicas.
 En 1995 las normas de presupuesto estaban dispersas, tras la ley
111/96 se unifica en el ESTATUTO ORGÁNICO DEL
PRESUPUESTO.

3. LEY 152 DE 1994-LEY ORGÁNICA DE PREPARACIÓN, TRÁMITE Y


EJECUCIÓN DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO: Con base en
esta ley, cada 4 años se presenta y se aprueba el PLAN NACIONAL DE
DESARROLLO, la ley contiene las reglas para las leyes ordinarias.

4. ASIGNACIÓN DE COMPETENCIAS NORMATIVAS A LAS


ENTIDADES TERRITORIALES: En el preámbulo de la Constituían se
establece que Colombia, es un Estado unitario, pero se reconoce el
pluralismo, dando autonomía a las entidades territoriales, otorgando
responsabilidad y recursos a los territorios.

 Son normas que asignan competencias en materia de salud,


educación, etc.
 Es una ley orgánica porque les asigna competencias a las
entidades territoriales.
 Ley 715/2001 y ley 1276/2007 (competencias territoriales).
 Son aprobadas por MAYORIA CALIFICADA (la mitad +1).
LEYES MARCO: Con la reforma a la constitución política en 1988 se
introducen las normas marco o cuadro, las cuales se mantuvieron aun en la
Constitución de 1991.
 ARTÍCULO 150 #19: El congreso hace unas leyes de carácter general
para establecer criterios y así poder regular ciertas materias.
NORMAS GENERALES: Se mueven por medio de OBJETIVOS Y
CRITERIOS.
 El gobierno no se sale de ese marco y el congreso no entra allí. Si se
sale de los criterios y objetivos, se declarará inconstitucional.
 Se hace de manera expedita; rápida. Es para evitar la demora en el
trámite de un proyecto de ley. Se hace por medio de un DECRETO.
Regula materias de contenido TÉCNICO, ECONÓMICO Y DINÁMICO.
 No son decretos reglamentarios, ni legislativos, ni decretos – ley. Los
expide el Gobierno Nacional.
 El Congreso de la República las crea y el gobierno las ejecuta.
Lo que se encuentra POR FUERA se sale de la constitucionalidad. Es
únicamente constitucional lo que no se sale del marco. El margen de acción es
lo que se estableció en el marco del decreto.
OBJETIVOS
POR FUERA POR FUERA
POR FUERA POR FUERA
GOBIERNO
POR FUERA NACIONAL POR FUERA
POR FUERA POR FUERA

CRITERIOS
ARTÍCULO 150: Corresponde al Congreso hacer las leyes. Por medio de ellas
ejerce las siguientes funciones:
NUMERAL 19: Dictar las normas generales, y señalar en ellas los objetivos y
criterios a los cuales debe sujetarse el Gobierno para los siguientes efectos:
20 DE AGOSTO DE 2019
 PLANEACIÓN COMO PRINCIPIO FUNDAMENTAL DE LA ORGANIZACIÓN
ECONÓMICA:
En 1970 es elegido Misael Pastrana, y se inauguró el primer plan de Gobierno
y fue bautizado como: EL GOBIERNO DE LAS CUATRO ESTRATEGIAS.
 Constitución de 1991: Se dispusieron 3 artículos.
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO: Es la expresión de la voluntad jurídica
de los ciudadanos y Es la materialización de las políticas de Estado.
 El primer plan de desarrollo fue el de Ernesto Samper, el cual se
denominó: EL SALTO SOCIAL.
 Lo expide el Congreso de la República cada cuatro años, con base en
las leyes orgánicas.

ARTÍCULO 339. El Plan Nacional de Desarrollo está conformado por:


1. Parte General:
1.1 Propósitos y objetivos estatales a largo plazo.
1.2 Metas y prioridades de la acción estatal a mediano plazo.
 ¿Cómo lo haré, qué tengo que hacer para cumplir esas metas?
1.3 Estrategias y orientaciones de políticas.
 Todos los días se debe trabajar por en eso, para alcanzar los
objetivos a través de políticas (es la filosofía del Plan Nacional
de Desarrollo).
2. Plan de inversiones de las entidades públicas:
2.1 Presupuestos plurianuales de inversión: Para cumplir la parte
general requiero recursos.
2.2 Especificación de los recursos: Para financiar los presupuestos del
Plan Nacional de Desarrollo.
LA LEY ORGÁNICA DEFINE 2 ENTIDADES EN EL PROCESO:
1. Autoridades nacionales de planeación: Se encargan de impulsar y
ejecutar el Plan Nacional de Desarrollo.
2. Instancias nacionales de planeación: Ante quienes acuden las
autoridades en el proceso de formación del Plan Nacional de Desarrollo.

AUTORIDADES:
1. Presidente de la República.
2. Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES), es un
cuerpo colegiado conformado por:
a. Presidente de la República.
b. Ministerios.
c. Algunos directores administrativos y su secretaría. Se pronuncian
a través de documentos CONPES, son recomendaciones de
políticas públicas.
3. Departamento Nacional de Planeación (DNP): Coordina el PND frente al
resto de gobierno.
4. Ministerio de Hacienda y Crédito Público: Verifica la consistencia discal y
económica del PND, asegurándose de que el presupuesto anual sea
consistente.
5. Demás Ministerios y Departamentos Administrativos: Se encargan de
coordinar a cada ministerio con sus entidades adscritas.
INSTANCIAS:
1. Congreso de la República: Le corresponde tramitar y aprobar el plan
de gobierno.
2. Consejo Nacional de Planeación: Pretende reunir a los representantes
de las Conformado por:
 4 representantes de municipios.
 5 representantes de departamentos.
 4 representantes de los sectores económicos.
 4 de sectores sociales y los postulan las organizaciones que los
agremien.
 2 representantes del sector educativo y cultural.
 1 representante del sector ecológico.
 1 representante de sectores comunitarios y los postula la junta de acción
comunal.
 5 representantes de minorías étnicas, indígenas y mujeres. Al menos
uno debe ser un raizal de San Andrés.
PROPÓSITO: Emitir concepto del PND que el gobierno va a presentar.
PERIODO: 8 años que se alterna cada 4 años.
 LEY 154 DE 1994
TRÁMITE DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO:
 Se posiciona el Presidente de la República y la rama ejecutiva comienza
a trabajar en la formulación de cada ministerio.
 Se coordina con las entidades ejecutivas, para la elaboración de este
proyecto del PND, se presenta con las entidades territoriales.
 Se presenta a consideración de CONPES, se invitan 5 gobernadores y
cinco alcaldes, para que den su visto bueno.
 El presidente tiene hasta el 15 de noviembre para presentar el proyecto
al Consejo Nacional de planeación; ese mismo día debe remitir una
copia al Congreso para que lo conozca.
 Hasta el 10 de enero tiene plazo el Consejo para emitir el concepto, lo
estudian y allí le formulan recomendaciones, se ajusta el PND y se
vuelve a presentar a CONPES para que lo apruebe.
 El gobierno tiene hasta el 7 de febrero para presentar a consideración
del Congreso el proyecto de ley.
 El proyecto de ley es presentado por el ministro de Hacienda y Crédito
Público porque tiene iniciativa legislativa a partir de la Constitución de
1991.
LEGISLATURA:
1. 20 de julio a 16 de diciembre.
2. 16 de marzo a 20 de junio.
 El 7 de febrero el Congreso no legisla, el gobierno convoca a sesiones
extraordinarias, para que se sesione.
 Comisiones que estudian el proyecto: Tercera y cuarta.
 Tienen 45 días para debatir el PND, luego pasa a plenaria, tiene otros 45
días (=90).
 Las plenarias no se reúnen de manera conjunta, sino de manera
simultánea.
 Tienen hasta el 6 de mayo para aprobar el proyecto de ley.
 Si el Congreso no lo aprueba en este tiempo, el gobierno lo lleva a cabo
a través de un Decreto, tal cual como lo presentó (es un plazo
perentorio, preclusivo).
 PRECLUSIÓN: usualmente se la concibe, como la pérdida, extinción o
caducidad de una facultad o potestad procesal por no haber sido
ejercida a tiempo.
 ¿Qué modificaciones le puede hacer el Congreso?
Cualquier tipo de modificación, siempre y cuando no altere el equilibrio
financiero, si se altera se requiere del Ministro de Hacienda y Crédito
público para que le dé su aval.
SEGUNDO CORTE
10 DE SEPTIEMBRE DE 2019
PRESUPUESTO
La palabra presupuesto tiene un prefijo, es decir, un supuesto previo.
 Con unos supuestos planeo o preveo lo que gastaré. A partir del
presupuesto el Gobierno hace una estimación de ingresos y un tope de
gastos para un período determinado.
 El presupuesto no es directamente fijo, pues hay factores que pueden
influir en su variación.
El artículo 345 de la Constitución Política de Colombia expone el Principio de
Legalidad del Presupuesto.
ARTÍCULO 345. En tiempo de paz no se podrá percibir contribución o
impuesto que no figure en el presupuesto de rentas, ni hacer erogación con
cargo al Tesoro que no se halle incluida en el de gastos.
Tampoco podrá hacerse ningún gasto público que no haya sido decretado por
el Congreso, por las asambleas departamentales, o por los concejos distritales
o municipales, ni transferir crédito alguno a objeto no previsto en el respectivo
presupuesto.
EROGACIÓN: hace referencia a GASTO.
NOTA: TIEMPO DE PAZ: Hace referencia a la regla general, cuando no
concurra ninguna circunstancia de un Estado de sitio o Estado de excepción.
ESTADOS DE EXCEPCIÓN:
1. Conmoción interior.
2. Guerra exterior.
3. Emergencia.
FACULTAD: la tiene el presidente de la república para suspender la legalidad
del presupuesto en el Estado de Excepción.
PRESUPUESTO:
 Ingreso y Gasto.
 Inciso II. Artículo 345. Entrega la facultad de establecer el presupuesto
al Congreso de la República y de manera subsidiaria a asambleas y
consejos. Para que definan cuales son los ingresos y en que los van a
gastar.
NOTA: Aquel ingreso y gasto no percibido en el presupuesto no se puede
percibir ni gastar.
 Cada año a iniciativa del Gobierno Nacional se expide una ley del
Presupuesto General de la Nación, la cual rige del 1 de enero al 31 de
diciembre. Esta ley se expide con base en una Ley Orgánica del
Presupuesto.
 INGRESO PÚBLICO: Estimación de ingresos y un tope de gastos. Se
estiman esos supuestos a futuro y se cree que se recibirá una cierta
cantidad estimada, ingresos (pueden o no llegar de acuerdo a lo
planeado; por eso son una estimación) y establece los gastos que son
un tope y un techo de donde no se puede pasar.
NOTA: Todo ingreso y todo gasto debe verse reflejado en el presupuesto;
si no está en la ley no se puede recibir (ingreso) ni tampoco se puede
gastar (gasto).
 PRESUPUESTO DE GASTO
3 COMPONENTES:
1. Gasto de Funcionamiento: Destinado a atender la normal operación de
las entidades públicas ej: sueldos, mantenimientos, todo lo necesario
para la correcta operación de las entidades públicas.
2. Gasto de Inversión: Atiende los gastos que generan un retorno, un
rédito a la entidad. Es un retorno a la entidad que no solo es económico,
sino que también puede ser social ej: invertir en la vivienda digna.
 Rédito: Cantidad de dinero que produce periódicamente un
capital.
3. Presupuesto del Servicio de la deuda: Destinado a cumplir las
obligaciones que tiene el Estado con sus acreedores.
o Una materia reservada a ley orgánica es la de presupuesto y
tributación.
DECRETO 111/96. Estatuto Orgánico del Presupuesto.
PRINCPIOS: Que deben estar presentes en la planificación organización y
ejecución del presupuesto. Desde el artículo 12 al artículo 20 respectivamente.
 Nota: el artículo 21 no expone la sostenibilidad y estabilidad fiscal, el
cual fue el último principio del cual se habló en clase; en su lugar expone
la Homeóstasis presupuestal. La cual hace referencia a:
El crecimiento real del presupuesto de rentas incluida la totalidad de los
créditos adicionales de cualquier naturaleza, deberán guardar congruencia con
el crecimiento de la economía, de tal manera que no genere desequilibrio
macroeconómico
1. PRINCIPIO DE PLANIFICACIÓN: El presupuesto general de la Nación
deberá guardar concordancia con los contenidos del plan nacional de
desarrollo, del plan nacional de inversiones, del plan financiero y del plan
operativo anual de inversiones.
2. PRINCIPIO DE ANUALIDAD PRESUPUESTAL: El año fiscal comienza el 1º
de enero y termina el 31 de diciembre de cada año.
 Después del 31 de diciembre no podrán asumirse compromisos
con cargo a las apropiaciones del año fiscal que se cierra en esa
fecha y los saldos de apropiación no afectados por compromisos
caducarán sin excepción.
El año fiscal coincide con el año calendario.
PROCESO PARA GASTAR LA PLATA:
 Lo principal es que se tenga la facultad, luego se va a la oficina de presupuesto
para que le dé un certificado de disponibilidad presupuestal (CDP).
 Luego, quien recibe el CDP hace una licitación (si la gestión se realiza sin CDP
da lugar a destitución del cargo, pues es una falta disciplinaria gravísima) para
comprar lo que necesita, lleva el contrato al jefe de presupuesto para que él le
dé el documento de registro presupuestal.
 Cada entidad puede realizar este proceso en virtud a la autonomía
presupuestal. Ej. Si para la entidad se había destinado $50 y el contrato es de
$48, le quedan $2 de presupuesto.
EXCEPCIONES AL PRINCIPIO DE ANUALIDAD PRESUPUESTAL:
1. RESERVAS DE APROPIACIÓN O PRESUPUESTALES: No se sabe
que el contrato se va a exceder.
Ej. El ministerio de educación manda a hacer una escuela y los
comerciantes se van a paro, luego viene el invierno, por lo tanto, la
escuela no se entrega ese año sino en febrero del siguiente año.
Es por una situación ajena que se constituye una reserva en el 2019, para ser
pagada en el 2020.
2. VIGENCIAS FUTURAS: Se conoce que el contrato se va a exceder.
Hace referencia a que se pueda comprometer desde la fecha actual las
vigencias de períodos subsiguientes.
 Se plantea en el contrato que la ejecución del mismo se hará en
un año distinto al de su suscripción.

TIPOS DE VIGENCIAS FUTURAS


a) Ordinarias: Son las comunes, las requiero para los contratos Ej.
Arrendamiento. Este tipo de vigencia tiene dos limitaciones:
1. No puede exceder el periodo de gobierno.
2. Debe contar con el 15% de los recursos de la
vigencia presente.
b) Excepcionales o extraordinarias: Para atender proyectos de interés
general, requiere un músculo financiero más fuerte; no está sometido al
período de gobierno, son de interés de la nación; requiere que el
CONPES declare el proyecto como de ventaja estratégica para la
nación.
 No necesita el 15% de la vigencia presente.
3. PRINCIPIO DE UNIVERSALIDAD: El presupuesto contendrá la totalidad de
los gastos públicos que se espere realizar durante la vigencia fiscal respectiva.
 Ninguna autoridad podrá efectuar gastos públicos, erogaciones con
cargo al tesoro o transferir crédito alguno, que no figuren en el
presupuesto.
Este principio es lo mismo que la Legalidad Presupuestal.
4. PRINCIPIO DE UNIDAD DE CAJA: Con el recaudo de todas las rentas y
recursos de capital se atenderá el pago oportuno de las apropiaciones
autorizadas en el presupuesto general de la Nación.
 Todo va a una caja común, la bolsa del tesoro del Ministerio de
Hacienda. De allí se dispara a atender todas las obligaciones del Estado.
Con esto se genera Redistribución del Ingreso: DISCIPLINA FISCAL.
5. PRINCIPIO DE PROGRAMACIÓN INTEGRAL: Todo programa
presupuestal deberá contemplar simultáneamente los gastos de inversión y de
funcionamiento que las exigencias técnicas y administrativas demanden como
necesarios para su ejecución y operación, de conformidad con los
procedimientos y normas legales vigentes.
 El programa presupuestal incluye las obras complementarias que
garanticen su cabal ejecución.
6. PRINCIPIO DE ESPECIALIZACIÓN: Las apropiaciones deben referirse en
cada órgano de la administración a su objeto y funciones, y se ejecutarán
estrictamente conforme al fin para el cual fueron programadas.
Este principio se encuentra relacionado con el principio de la legalidad de la
función administrativa (Derecho Administrativo).
Ej. Si el Estado necesita armas, le coloca los recursos al ministerio de
defensa y no al ministerio de educación.
7. PRINCIPIO DE INEMBARGABILIDAD DEL PRESUPUESTO: Son
inembargables las rentas incorporadas en el presupuesto general de la Nación,
así como los bienes y derechos de los órganos que lo conforman.
 Las rentas del estado por regla general son inembargables.
EMBARGO: Medida cautelar para pedir que se aísle un bien o Derecho para
garantizar el cumplimiento de la obligación.
¿Por qué el presupuesto es inembargable?
R/ Porque son los recursos de interés general, no pertenecen a nadie en
particular sino a todos los ciudadanos.
 EXCEPCIONES AL PRINCIPIO INEMBARGABILIDAD DEL
PRESUPUESTO:
1. Cuando se encuentra en tensión un Derecho Fundamental.
2. Cuando se trata de proteger a trabajadores; se trata de un interés
prestacional.
8. PRINCIPIO DE COHERENCIA MACROECONÓMICA: El presupuesto debe
ser compatible con las metas macroeconómicas fijadas por el gobierno, en
coordinación con la Junta Directiva del Banco de la República.
El presupuesto es una herramienta para el debido funcionamiento de la política
fiscal y macroeconómica.
9. PRINCIPIO DE SOSTENIBILIDAD Y ESTABILIDAD FISCAL: El
presupuesto tendrá en cuenta que el crecimiento del gasto debe ser acorde con
la evolución de los ingresos a largo plazo y estructurales de la economía,
además, debe ser una herramienta de estabilización de un ciclo económico de
acuerdo a una regla fiscal.
REGLA FISCAL: Obligación que se imponen los países como disciplina fiscal
para reducir sus déficit (gasta más de lo que gana) en el presupuesto.
En el 2012 Colombia adopta la REGLA FISCAL, pues se coloca como meta
dejar de pedir plata prestada, esto implica tener mejores ingresos.
NOTA: El ingreso y el gasto deben crecer de manera proporcional.
TRÁMITE DEL PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN
 Se trata de un trámite especial y perentorio.
 PERENTORIO: Que es determinante, decisivo o definitivo, y no se puede
modificar.
 Este trámite se hace conforme a lo dispuesto en el ARTÍCULO 346 de la
Constitución política de Colombia.

SE PRESENTA:
1. El Gobierno formulará anualmente el Presupuesto de Rentas y Ley
de Apropiaciones que deberá corresponder al Plan Nacional de
Desarrollo y lo presentará al Congreso, dentro de los primeros diez
días de cada legislatura. Se radica ante la cámara de representantes.
2. El proyecto de ley es estudiado por las comisiones tercera y cuarta,
ya que estas tratan temas económicos.
3. Se escucha al contralor y al gerente del Banco de la República, con
respecto a sus opiniones sobre el proyecto de Presupuesto de
Rentas.
4. En caso de falencias en el Proyecto de Presupuesto de Rentas, la
Rama Legislativa, en cabeza del Congreso de la República tiene
hasta el 15 de agosto para devolverlo al Ministerio de Hacienda.
5. Si el Proyecto de Presupuesto de Rentas presenta falencias, el
Ministerio de Hacienda tiene hasta el 30 de agosto para presentarlo
de nuevo.
6. El Congreso de la República tiene hasta el 15 de septiembre para
aceptar el monto del presupuesto.
7. Las comisiones conjuntas tienen hasta el 25 de septiembre para
aprobarlo.
8. Hasta el 1 de octubre deben arrancar las plenarias.
9. Las plenarias tienen hasta el 20 de octubre para aprobar el proyecto.
NOTA: NO se pueden aumentar los ingresos, ni las partidas sin la autorización
de Ministro de Hacienda. El Congreso puede disminuir las partidas, salvo:
1. Servicio de la deuda.
2. Inversiones contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo.
3. Obligaciones contractuales del Estado.
4. Funcionamiento de las ramas de poder público.
 DICTADURA FISCAL: Posibilidad constitucional que tiene el Gobierno
Nacional, de aprobar por decreto por fuerza de ley el proyecto de ley de
presupuesto si no lo aprueba el Congreso
 Se va a aprobar con lo que modificaron las comisiones (el 25 de
septiembre) sino por el que presentó el gobierno con la firma del Ministro
de Hacienda.
NB: Cuando no se presenta el proyecto se genera un PROYECTO DE
REPETICIÓN DE PRESUPUESTO, que significa: que el mismo proyecto
aplicará para el próximo año.

17 DE SEPTIEMBRE DE 2019
INGRESOS.
 LOS INGRESOS NUTREN EL PRESUPUESTO GENERAL DE LA
NACIÓN
DIVISIÓN:
1. INGRESOS CORRIENTES: Son aquellos recursos que de manera
ordinaria, corriente o normal recibe el Estado. La nación ya prevé que
tendrá estos ingresos.
CLASIFICACIÓN PRESUPUESTAL. TIPOS:
I. INGRESOS TRIBUTARIOS: Impuestos directos e indirectos.
a. Directos: Es aquel que grava el patrimonio, el ingreso o la capacidad de
generar riquezas del contribuyente. Allí encontramos: EL IMPUESTO DE
RENTA O PREDIAL.
b. Indirectos: Grava el consumo, la capacidad de gasto de un contribuyente.
Se habla del I.V.A
II. INGRESOS NO TRIBUTARIOS: Tasas, multas contribuciones y rentas
contractuales.
Las tasas sin son tributos, pero para la clasificación presupuestal se tienen
como ingresos no tributarios.
2. RECURSOS DE CAPITAL: Aquellos recursos que percibe la nación
de manera no previsible.
Se trata del ingreso generado por una inversión, un patrimonio suyo; por lo
tanto, no es fácilmente estimable, es fluctuante. Se resume en recibir más de lo
que esperaba tras una operación.
CLASES:
1) RECURSOS DE BALANCE: Hacer la operación y ver si el resultado era
el previsto, si da más (utilidad, rendimiento) se tienen como recurso de
capital.
2) RENDIMIENTO DE OPERACIONES FINANCIERAS: Generan
rendimientos que son un ingreso a la nación, se tienen como recursos
de capital.
3) DIFERENCIA EN OPERACIONES CAMBIARIAS: Cuando las reservas
en divisas son vendidas por un mayor valor al de su adquisición inicial;
esto se da por el cambio en el valor del dólar.
4) UTILIDADES DE LAS SOCIEDADES EN LAS CUALES TIENE
PARTICIPACIÓN LA NACIÓN: Ej. Las utilidades que genera
ECOPETROL van en un porcentaje a la Nación, pues el Estado tiene
una participación accionaria en ella.
5) DONACIONES: Lo que le regalan a la Nación, con un propósito y puede
ser internacional. Son recursos de capital.
 Los recursos de capital no son previsibles.
TRIBUTOS: Es un género, que se clasifica en dos grupos (de tres especies:
impuestos, tasas y contribuciones):
1. Vinculados (tasas y contribuciones).
2. No vinculados (impuestos).
CLASIFICACIÓN:
1. VINCULADOS: Vinculados al hecho de que el contribuyente reciba o no
un beneficio para sí mismo, el tributo genera un beneficio directo para el
contribuyente. En esta clasificación se encuentran las Tasas y las
Contribuciones.
2. NO VINCULADOS: Cumplir con la obligación tributaria no genera un
beneficio directo para el contribuyente. Aquí se encuentran los
Impuestos.
Sentencia C- 134 / 2009 de la Corte Constitucional, definición de Tributo:
Los tributos son las prestaciones pecuniarias, establecidas por la autoridad
estatal, en ejercicio de su poder de imperio, para el cumplimiento de sus fines.
Los tributos consisten en impuestos, y contribuciones, según la intensidad del
poder de coacción y el deber de contribución implícito en cada modalidad.
 Pecuniario: La prestación se paga con el patrimonio del contribuyente.
 Poder de Imperio: Solo el Congreso de la República puede establecer
los tributos de acuerdo al principio de legalidad tributaria.
NOTA: Los tributos son obligatorios, pero tienen distintos grados de coacción.
IMPUESTOS: Su poder de coacción es mayor pues ayuda al funcionamiento y
cumplimiento de los fines del Estado.
 Los impuestos no están vinculados de manera directa, particular y
concreta a un beneficio del contribuyente. Les toca pagar por estar
consagrado constitucionalmente para mantener el funcionamiento del
Estado.
 Si fuera vinculado, es decir, que generara algún beneficio para el
contribuyente (SP de los impuestos), atentaría contra el principio de la
progresividad tributaria. Ej. A Andrés Sarmiento se le tendrían que
destinar entonces un batallón para él, por la cantidad de impuestos que
paga. Tendría de este modo un Derecho especial, pero no es así
 Al no estar vinculados a un beneficio, el que menos tiene, menos paga
impuestos pues más necesita. Es una relación inversa.
TASAS: Tributo que se paga como contraprestación a un costo en el que ha
incurrido el Estado para la prestación de un bien o servicio público. Ej. Sacar el
pasaporte.
 El deber de contribución es menor. Es opcional, pues la persona decide
si incurre en esa tasa o no; cuando el ciudadano pide sacar el
pasaporte, por ejemplo, el tributo se vuelve obligatorio.
 Ej. Si no quiere nunca sacar el pasaporte no se causa el tributo y el
cumplimiento del mismo no es obligatorio. Cuando se pide la expedición
del pasaporte se causa el tributo y, por lo tanto, su pago es obligatorio.
El Estado le cobra por él, pero le da un beneficio.
CONTRIBUCIONES: Expresados en el Artículo 338 de la constitución. Son
aquellos tributos vinculados, que pretenden que el contribuyente le participe al
Estado directa o indirectamente por un mayor valor que se le ha generado en
sus bienes.
Ej. Se pretende ampliar la autopista, por lo tanto, los inmuebles que están
alrededor se valorizan.
 Un hecho ajeno a la voluntad de la persona acrecienta su patrimonio,
por lo tanto, el Estado cobra una contribución por valorización. Se le
genera un beneficio al contribuyente.
Ej. Plusvalía: Mayor valor que genera la decisión del Estado en mi
patrimonio y por lo tanto entro a participar y contribuir.
 Los tributos no vinculados se van directamente a compensar el beneficio
que me prestó el Estado.
 Los tributos vinculados no van a cumplir un beneficio específico, sino a
cumplir las obligaciones de Estado en general. Van a la caja común, se
cumple con la unidad de caja.
08 DE OCTUBRE DE 2019
A la luz del artículo 338 de la constitución política se establecen:
PRINCIPIOS DE LOS TRIBUTOS:
1. LEGALIDAD TRIBUTARIA: Son los ciudadanos quienes, a través de sus
representantes, en los cuerpos colegiados quienes tienen la posibilidad de
imponer los tributos.
2. EQUIDAD TRIBUTARIA: Se mide la afectación de un individuo frente a la
respectiva obligación tributaria.
 Se debe revisar el tributo a ver cómo afecta al individuo.
 No es solo frente a la capacidad de pago sino frente a la vulneración de
Derechos Fundamentales.
 Le corresponde al legislador, que se cumpla con la equidad tributaria.
3. EFICIENCIA TRIBUTARIA: Se puede ver desde dos puntos de vista:
I. DEL ESTADO (sujeto activo de los tributos): El sistema tributario
debe contar con un sistema trasparente de recaudo de tributos y que
no se coma los tributos en la administración. Busca que la gestión
financiera primero incentive a los ciudadanos a pagar y luego a que
sea eficiente su administración.
II. DEL CONTRIBUYENTE: Que la carga tributaria que suporta sea
justa para no desincentivar su participación económica.
4. NO RETROACTIVIDAD: Los tributos rigen hacía el futuro.
El impuesto de renta rige a partir del siguiente periodo, por ser un tributo de
periodo. Además, porque esto ayuda a tener certeza respecto de donde se va a
generar el tributo.
 ELEMENTOS DE LOS TRIBUTOS: ART 338 C. Política. Presentes en
todos los tributos.
1) SUJETO ACTIVO: En favor de quien está dispuesto el tributo. Ej.
El impuesto de renta por regla general tiene como sujeto activo al
Estado. La expedición del pasaporte tiene como sujeto activo la
aeronáutica civil.
2) SUJETO PASIVO: Sobre quien recae la obligación tributaria. Ej.
El contribuyente.
3) HECHO GENERADOR: Condición fáctica que le general al sujeto
pasivo la obligación del tributo. Situación que vuelve al sujeto
“contribuyente”.
4) BASE GRAVABLE: Condición económica generada por el hecho
generado a la cual se le aplica la tarifa. Declaración contable luego
de haber hecho todas las deducciones.
5) TARIFA: Porcentaje que se aplica a la base gravable para
determinar el monto efectivo del tributo.
NOTA: La DIAN es solo un administrador de tributos, esta entidad no se
encarga de imponerlos.
EXCEPCIONES: De los elementos presentes en todos los tributos.
 La ley de creación del impuesto. Por estar determinado en la cuantía
de los recursos que se necesitan. Se sabe de entrada cuanto se va a
recaudar. No está dado para algo específico.
 NOTA: ARTÍCULO 338-INCISO 2 (C. Política):
La ley, las ordenanzas y los acuerdos pueden permitir que las
autoridades fijen la tarifa de las tasas y contribuciones que cobren a los
contribuyentes, como recuperación de los costos de los servicios que les
presten o participación en los beneficios que les proporcionen; pero el
sistema y el método para definir tales costos y beneficios, y la forma de
hacer su reparto, deben ser fijados por la ley, las ordenanzas o los
acuerdos.
Ej. El Estado no debe saber cuánto vale sacar el pasaporte.
IMPUESTO: Se encuentran determinados en la cuantía necesaria para
soportar el Estado, no es para enriquecer a nadie. El impuesto hace referencia
a la necesidad de tributar, pagar impuestos. Es un hito histórico el compartir
parte de la riqueza, más aún viviendo en sociedad por el contrato social.
Ej. Código de Hammurabi. La espora en Esparta para sostener la
guerra.
ARTÍCULO 95. Constitución política. Deberes.
9. Contribuir al financiamiento de los gastos e inversiones del Estado
dentro de conceptos de justicia y equidad.
Del numeral noveno se desprende:
1) Obligación Formal: Pagar el tributo.
2) Obligación Sustancial: Como pagar ese tributo.
 El congreso, las asambleas departamentales y los consejos municipales:
son órganos colegiados, que se encargan de imponer tributos.
 Congreso: Es de corte legislativo.
 Asambleas y consejos: Es de corte Administrativo, es decir, no pueden
inventar impuestos si no los ha creado la ley. Es la ley quien los faculta.
SENTENCIA C – 307 / 2009. DEF. DE IMPUESTO: Son prestaciones
pecuniarias de carácter unilateral que no constituyen remuneración por
prestaciones determinadas, son de carácter obligatorio, carecen de destinación
específica, su tarifa es definida directamente por la autoridad de representación
popular que las imponen, hacen parte del presupuesto, están sometidos al
control fiscal, su cuantía es la necesaria para el cubrimiento de los gastos
públicos y son administrados por el Estado.
CONDICIONES DEL IMPUESTO SEGÚN LA DEFINICIÓN:
LAS CONDICIONES BÁSICAS DEL IMPUESTO SON:
1. Tienen una vocación general: Se cobran sin distinción a todo ciudadano que
realice el hecho generador.
 Se cobra de manera general a cualquier ciudadano en que haya cumplido
el hecho generador, que incurra para ser SP del impuesto.

2. No guardan una relación directa e inmediata con un beneficio específico


(monetario) derivado para el contribuyente.

3. En cuanto ingresan a las arcas generales del Estado conforme al principio de


unidad de caja, éste puede disponer de dichos recursos de acuerdo con lo
previsto en los planes y presupuestos nacionales.
 El Estado puede disponer de:

4. Su pago no es opcional ni discrecional, lo que se traduce en la posibilidad


de forzar su cumplimiento a través de la jurisdicción coactiva.

5. La capacidad económica del contribuyente es un principio de justicia y


equidad que debe reflejarse implícitamente en la ley que lo crea, sin que por
ello pierda su vocación de carácter general.

22 DE OCTUBRE DE 2019

 ARTÍCULO 138 INCISO 2:

LA TASA: Es la recuperación de los costos del Estado, en que se incurre por


prestarle servicios al ciudadano.

 Por ejemplo, en la expedición del pasaporte, si usted no quiere salir del país,
no va nunca a las oficinas de la cancillería y no paga.

CARACTERISTICAS:
 Las tasas SI tienen destinación específica, porque están dirigidas directamente
a recuperar ese coste en el que incurrió el Estado.

 Articulo 338 El Congreso no tiene conocimiento, respecto a los gastos en que


se incurrió, por esta razón se les permite decirles a las autoridades
administrativas que fijen la tarifa de esa tasa. Se da un sistema y un método
para fijar esta tasa.
¿Qué pasa con las concesiones indirectamente? Es un contrato celebrado
entre el Estado y un particular, para que este explote un recurso; el Estado no
tiene capacidad, para llevar a cabo dicha actividad, a estos se les da la
oportunidad de recibir un ingreso por medio de por ejemplo peajes, para que el
particular recupere el costo en que incurrió.

La palabra grave de impuesto  obligación.


La palabras claves de tasa  Recuperación de costos en que incurrió el
Estado.

La palabra clave en contribución  que participe en los beneficios que se les


proporciona a los particulares directa o indirectamente.

ELEMENTOS EN LA DEFINICIÓN DE LO QUE ES LA CONTRIBUCIÓN:

1. Es un tributo: y al ser un tributo se torga obligatoria.


2. Beneficios.

Tipos de contribuciones:

a. Fiscales: Contribución que ha adoptado con la ley, CREA LA


CONTRIBUCIÓN POR VALORIZACIÓN.

Con una decisión que toma el concejo municipal o distrital, respecto a la


valorización. Es decir, un determinado grupo ha tenido un beneficio (incremento
de un patrimonio) por el hecho de un tercero (que es el distrito, el municipio).

El concejo determina el grupo de personas que se verán beneficiadas y va


determinar cuál va a ser el valor según el sistema y método, se puede definir
por metro cuadrados, altura, etc. Estas personas de esta manera le participan
al Estado en beneficio de le que aporto.

 Como son fiscales, son recursos que recibe directamente el Estado, sin
importar su nivel. Están contenidos en el presupuesto.

b. Parafiscales: Están por fuera del fisco, es decir, de las cuentas del Estado, no
están administrados por este.

Ejemplo: Fondo Nacional del Café: que pretende esto. Pretende recaudar las
contribuciones que hagan los cafeteros que exportan café. Si nosotros
exportamos café, debemos aportar al fondo del café.

 Entonces, de los 10 dólares usted manda 5 centavos, se dirigen al fondo


nacional del café, se vuelve obligatorio, se vuelve un tributo esta
obligación, si va a exportar pues aporte, pero haga parte de la
federación del fondo nacional del café. El beneficio es la estabilidad
de los precios.

 Hay un ciclo económico de expansión y de contracción, es decir, no voy


a recibir tanta plata cuando estén las vacas gordas, pero no me va dar
tan duro con las vacas flacas, favoreciendo a las personas que hagan
parte de este gremio.
 Esta por fuera de la administración directa del Estado, la misma ley que
se crea, le permite al gobierno entregar la administración de este fondo
al gremio representativo de este bien.

NOVIEMBRE 05 DEL 2019

INGRESOS TERRITORIALES:

La Constitución Política dice que Colombia está organizada en forma de


República unitaria, con un eje de impulso, pero la Constitución del 1991,
reconoce una pluralidad, es decir, se reconoce que estamos conformados por
diversas entidades territoriales (departamentos, municipios y distritos),
reconociéndole a estas su autonomía.

La autonomía consiste en esa posibilidad de regularse a sí mismo, por lo cual,


el reconocimiento que se le hace a las entidades territoriales es el
reconocimiento fundamental de su autonomía. Para su funcionamiento son
necesarios los ingresos tributarios (ingresos, tasas y contribuciones).

SITEMA GENRAL DE PARTICIPACIONES “SGP”.


FUENTES:
1. Recursos que provienen del sistema general de participación:

Es el conjunto de recursos que la Nación le participa a las entidades


territoriales para el cumplimiento o ejercicio de las competencias a su cargo.

Se expide la CP del 91 y se crea el SITUADO FISCAL, que en esta CP tenía


una formula con base en al cual se distribuían los recursos para desarrollar las
respectivas actividades en cada departamento, municipio, etc.

Llego el año 2000 y se sufre una crisis económica, teniendo el Gobierno que
adelantar una reforma al SITUADO FISCAL, expidiéndose el AL 1 del 2001
modificando los artículos 356 y 357 de la CP, del situado fiscal, para
posteriormente ser desarrollados por la ley 715 del 2001 que crea el sistema
general de participaciones.

El AL 1 del 2001 principalmente dice que la Nación tiene unas competencias, y


los distritos, departamentos y municipios tienen otras competencias.

LA LEY 715 DEL 2001.

1. La distribución de recursos debe hacerse desde el mismo territorio, bajo la


descentralización administrativa, respecto a estas funciones, ya que cada
territorio conoce sus necesidades.
2. En términos generales, NACIÓN a usted le corresponde DICTAR DE
MANERA GENERAL LAS POLÍTICAS PÚBLICAS en materia de
educación, de salud en el país, tiene que llegar a cofinanciar y a contribuir
cuando otras entidades no puedan hacerse en salud y en educación.
3. DEPARTAMENTO, a usted le toca ARTICULAR ENTRE LA NACIÓN Y
LOS MUNICIPIOS, como esta en la mitad, tiene mayor fuerza y recursos,
por lo cual, debe prestar asistencia técnica a los municipios; ayudándolos
cuando estos tengan problemas.

4. MUNICIPIO O DISTRITO, usted que es el que está más cercano al


ciudadano, que es en el que efectivamente viven los ciudadanos, le
corresponde PRESTAR DIRECTAMENTO LOS SERVICIOS de educación y
de salud, atiéndalos directamente, haga lo posible porque la gente estudie,
porque vayan a los centros de salud y se les atienda.

¿Cómo se van a repartir los recursos? Se tienen que tener en cuenta los
aspectos de cobertura de los servicios.

En desarrollo de esta ley, llega el 2006 una nueva crisis respecto a la cantidad
de recursos, porque la Nación estaba recibiendo menos recursos, expidiéndose
el AL 4 DEL 2007 que modifica los artículos 356 y 357 de la CP, expidiéndose
LA LEY 1176 DE 2007 que modifica la ley 715 de 2001.

SGP en su 96% TIENE 4 BOLSAS:

1. Los recursos destinados a la educación.

- El departamento y distritos, reciben para prestar este servicio.

2. Los recursos destinados a salud.

- Les corresponde a los municipios de 1 y 2 nivel, el 3 al distrito y el 4 al


departamento.

3. Una participación específica para agua potable y saneamiento básico.

 Incentivos adicionales:

- Municipio: Si amplia la cobertura a todos los habitantes del


municipio, puede usar menos recursos en esto, invirtiendo en otras
cosas (propósito general).

2. LA PARTICIPACIÓN ESPECIFICA DE PROPÓSITO GENERAL:

 Es una bolsa en el que los más pequeños pueden gastarse el 42% de


lo que considere.

 Es la bolsa que financia el resto de cosas, de necesidades, de


competencias.

 Participación especifica de propósito general es una bolsa, los más


pequeños pueden gastarse el 4 % de lo que considere, el resto de
municipios tiene una serie competencias específicas que a medida que
vayan cumpliendo marcadores de cumplimiento acrecen los propósitos.
Financia el resto de cosas, de necesidades, de competencias

AL 4 DEL 2007 crea las bolsas específicas.

Son los recursos que los Departamentos, el distrito o municipio recibe para
solventar los servicios de educación y de salud.

SGP en su 4% tiene unas ASIGNACIONES ESPECIALES, las cuales,


fundamentalmente tiene que ver con:

1. Municipios Ribereños del Río Magdalena: Considerados por el


Congreso que tienen unas condiciones especiales de pobreza, de
amenaza ambiental, que requieren una asignación especial de recursos.
2. Los resguardos indígenas.

3. Alimentación escolar, esto es muy importante en determinadas


zonas del país.
3.SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS “SGR”.

Artículo 332. El Estado es el propietario del subsuelo y se pretende que por la


explotación se atribuya una compensación.

 El subsuelo es una riqueza estratégica del Estado.

 El suelo es apropiación por parte de los particulares, se puede adquirir por


el Derecho de Dominio.

 El recurso no renovable con su explotación se agota, es decir, una mina,


usted la explota, se extrae de ella sus minerales y por ende se agota.

 Los recursos renovables no se agotan, ya que la naturaleza se encarga


de volverlos a dar.

¿CÓMO ES EL PROCESO JURÍDICO PARA LA EXPLOTACIÓN DEL


SUBSUELO?

Ese subsuelo es de propiedad del Estado, pero este no puede estar


explotándolo todo el tiempo, por lo cual, se les permite a los particulares
explotarlo a través de concesiones mineras o carburificas.
Las siguientes entidades administran estos recursos:

 Agencia Nacional de Minería.

 Agencia Nacional de Hidrocarburos

Ese particular que explota el subsuelo, le paga una regalía y una


compensación (si lo dice el contrato) al ESTADO (dueño del subsuelo), la razón
de ser de ese pago “REGALÍAS”, es que el Estado al ser el dueño de ese
recurso debe recibir una contraprestación económica (compensación) por ese
recurso que dejará de recibir.
En la CP 91 se tenían 2 tipos de REGALÍAS:
1. REGALÍAS DIRECTAS: Era la porción del total (80%) de las regalías de la
Nación, que se le entregaban directamente a las Entidades Territoriales
(departamentos o municipios) en donde se realizaba la explotación, o donde
se transportaba o exportaba.

Extrae y explota hidrocarburos: Casanare, Meta, Tolima, Santander, etc.

Se transporta y exporta: Buenaventura, Cartagena, Santa Marta, etc.

2. REGALÍAS INDIRECTAS: Fondo Nacional de Regalías, al cual tenían


acceso el resto de entidades territoriales, al que acudían para financiar
proyectos de contenido ambientes, o de mejora en la extracción minera, etc.

AL 5 DEL 2011:
 Modifico los artículos 360 y 361 de la CP del 91, cambiando el sistema de
regalías.

 Crea el denominado EL SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS, cambiando


la concepción de regalías directas e indirectas, creando UNOS FONDOS.

Sin embargo, al final se privilegió a las Entidades.

 El propósito de dicha reforma y creación del SGR, básicamente era


buscar LA EQUIDAD:

1. Una equidad INTERGENERACIONAL.

 Menos del 10 % tenían acceso a ese 80%.

 Regalías directas: donde se explotan los recursos, les dan unos recursos
adicionales.

 25 %  AHORRO Y ESTABILIZACIÓN. Cuando los ingresos de las


entidades territoriales se bajen voy a poder sacar (…) el precio del barril
bajo en 120 es decir que se pierda el 80 %.

 10%  CIENCIA, TECNOLOGÍA E INOVACIÓN. Que en su momento el


presidente prometió.
 10%  PENSIONES.

 55%  SON EL RECURSO DE INVERSIÓN DE LAS REGALÍAS.

- El 20% se va para las ENTIDADES TERRITORIALES PRODUCTORAS,


es decir parecido a lo que antes eran las regalías indirectas.

- El 80%, se va alimentar dos fondos, FONDO DE COMPENSACIÓN


REGIONAL Y FONDO DE DESARROLLO REGIONAL.

Al regional, accede todos los municipios a presentar proyectos. Se puede


acudir a los tres.

EL SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS, CREO UNA SERIE DE ÓRGANOS:

1. Comisión rectora del sistema general de regalías: Se encarga de dictar


normas generales para el funcionamiento adecuado del sistema, emite acuerdos,
directivas, etc.

2. El DNP: Administra el sistema general de regalías, se encarga de revisar las


condiciones y determinar cuáles son las entidades que conforman el fondo de
entidades productoras.

3. Agencia de minería e hidrocarburos: Otorga permisos, para que se exploren


esos recursos, pero son encargados de liquidar las regalías.

4. Los OCAD-Crédito público: los guarda y los distribuye.

“ORGANO COLEDIAGO DE ADMINISTRACIÓN Y DECISIÓN - OCAD”

La idea es que funcione como una mesa tripartita, en la cual, haya


representación de la Nación, de los Departamentos y de los Municipios, para
estudiar los proyectos que se presentan, decidir si es viable, aprobándolo y
destinando los recursos.

Aprobar los proyectos y definir.

La entidad territorial X, presenta un proyecto y va al OCAD y el representante


de la nación, departamento y municipio lo revisan y si lo consideran viable pues
se aprueba.

NIVELES DEL OCAD:


1. Regional
2. Departamental
3. Municipal
Dentro de los recursos del sistema hay una parte que se distribuye para el
funcionamiento de los órganos, contraloría para que haga el control fiscal y otra
parte se van para la fiscalización y conocimiento del subsuelo.

S-ar putea să vă placă și