Sunteți pe pagina 1din 12

Análisis del consumo energético y las emisiones de CO2 en

Santa Fe con un modelo dinámico.


Dianela González; Facundo Lucero; José Stella, Mg.;
Rosana Portillo, Ing.; Ana Tymoschuk, PhD
Facultad Regional Santa Fe Universidad Tecnológica Nacional
rportill@frsf.utn.edu.ar; atymoschuk@frsf.utn.edu.ar

R esum en – La energía es vital para el crecimiento económico de las poblaciones, aunque


la disponibilidad de las fuentes de recursos no renovables y los efectos del consumo
energético conducen a una problemática de alta prioridad y consideración en todo el
mundo. En este trabajo se presenta el desarrollo de modelos dinámicos continuos que
relacionan la evolución de usuarios de energía eléctrica de la Ciudad de Santa Fe con el
consumo de energía y la generación de gases de efecto invernadero, mayoritariamente
CO2, a partir de datos suministrados por empresas locales proveedoras de energéticos
en el período 2008 a 2016, junto con la implementación de políticas estratégicas de
incorporar fuentes renovables de energía, de implementar medidas de eficiencia
energética y estímulos económicos a los usuarios para reducir el consumo de energía de
fuentes no renovables y la emisión de gases de efecto invernadero.
P alabras clave – ciudad de Santa Fe, modelo dinámico, simulación, energía, emisiones
de CO2, economía, políticas.

Abstract- Energy is vital for populations economic growths, although the non-renewable
energy sources availability and their consumption effects lead to high priority
consideration throughout the world. This paper presents the development of continuous
dynamic models that relate the electricity users evolution of Santa Fe City with energy
consumption and greenhouse gases generation, mainly CO2, from data supplied by local
energy entreprises between 2008 to 2016, also considering strategic policies to
incorporate renewable energy sources, energy efficiency measures and economic
incentives to users to reduce consumption from non-renewable sources and emission Of
greenhouse gases.
K ey w ords- City of Santa Fe, dynamic model, simulation, energy, CO2 emissions,
economy, politics.

64
I. INTRODUCCIÓN
El crecimiento económico y social de la población mundial está ligado fuertemente a la
energía, particularmente para garantizar un adecuado nivel de calidad de vida.
La demanda de energía depende del comportamiento demográfico y de las tendencias
esperadas de productividad de cada economía.
Un dato de interés lo brinda la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE), el cual indica que la población mundial aumentará a más de 9 mil
millones de personas hacia 2050 y la economía mundial se incrementará cuatro veces
respecto a la actual, provocando una creciente demanda de energía y de recursos
naturales [1].
En este sentido las fuentes naturales no renovables de energía como el carbón, el petróleo
y el gas mayoritariamente juegan un rol fundamental en la demanda para consumo y
generación de energía, con limitaciones por su disponibilidad en un futuro cercano. Se
suman a esta problemática los efectos de las emisiones de gases de efecto invernadero
sobre el cambio climático, afectando así al desarrollo económico y la calidad de vida de
las poblaciones.
Esta problemática es abordada por organismos internacionales, nacionales y locales,
mediante la implementación de legislaciones a los fines de favorecer el reemplazo de las
fuentes convencionales de energía con fuentes renovables como la solar, la eólica, la
biomasa, entre otras.
A nivel internacional, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE) en la reunión del Foro Global sobre Ambiente y Crecimiento Económico (Global
Forum on Environment and Economic Growth) “Towards Quantifying the Links Between
Environment and Economic Growth”, realizada en París el 25 y 26 de octubre de 2016, ha
tratado temas sobre la influencia del crecimiento económico en el medio ambiente, el
efecto de la degradación de éste sobre el desarrollo económico, y de las políticas
ambientales de protección de ambos [2].
La importancia de incrementar el acceso sostenible a la energía, la eficiencia energética
y la energía renovable en el ámbito local, nacional, regional e internacional requiere de
concientización y conocimiento acerca de los recursos disponibles y de la demanda de
energía. Esta problemática ha sido abordada a nivel internacional, entre otras, por la
International Energy Asociation, IEA, conformada por 29 países, quien desde la crisis del
petróleo en 1974 trabaja en la búsqueda de soluciones para superar estos problemas,
mediante la búsqueda de información y su análisis para facilitar decisiones sobre políticas
energética, atendiendo a las fuentes energéticas, su disponibilidad, el desarrollo
económico y la integración de países respecto a este problema [3].

65
Las políticas energéticas orientadas a mitigaciones de gases de efecto invernadero y al
uso racional de las fuentes energéticas se han puesto de manifiesto con mayor relevancia
en estos últimos años en la Argentina. En este sentido, el conocimiento de los
comportamientos de los usuarios de empresas proveedoras de combustibles, gas, energía
eléctrica y otras fuentes de energía conduce a la identificación de las tendencias y
proyecciones en el tiempo para establecer correcciones o modificaciones mediante
concientización, capacitación, legislación y medidas correctivas, entre otras. [4]
Respecto a las políticas energéticas, en [5] se señala que Argentina transfiere en la década
de 1990 las decisiones sobre recursos e infraestructura al sector privado, dando libre
disponibilidad de los recursos energéticos y dejando en manos del mercado la asignación
de recursos y diversificación de la matriz energética.
Se implementaron marcos regulatorios basados en control de resultados, que mostraron
debilidad al momento de garantizar inversiones en el sector. Las consecuencias de estas
políticas se han manifestado en forma gradual, con la caída de reservas de combustibles
fósiles no renovables – gas natural y petróleo-, por falta de inversiones en exploración y
desarrollo de yacimientos, el agotamiento de las reservas de generación eléctrica al
momento de recuperación de la demanda y la falta de inversiones en transporte de Gas
Natural y electricidad. En el año 1998 se produce la última decisión de inversión en
generación de electricidad y hasta el 2007 no volvieron a ingresar usinas de gran tamaño.
Actualmente ENARSA, la empresa ENERGIA ARGENTINA SOCIEDAD ANONIMA, creada en
2004 por Ley Nacional 25.943 es la entidad que explora y explota los hidrocarburos
sólidos, líquidos y gaseosos. Tiene como objetivos también generar, transportar, distribuir
y comercializar energía eléctrica y realizar actividades de comercio vinculadas con bienes
energéticos, ya sea por sí misma, o en sociedad con terceros o directamente por terceros
en el país o de otros países.
La tendencia actual en cuanto a los bienes energéticos es la instalación de centrales con
capacidades pequeñas y medias para la generación eléctrica distribuida, en distintas
provincias de la Argentina. De esta forma, se implementó el Programa de Generación
Distribuida en cuatro etapas, con la instalación y puesta en marcha de 68 centrales,
ubicadas en 18 provincias del territorio nacional, con una potencia total de 1265,58 MW
[5].
Desde 2007 se han construido, puesto en servicio y vinculado cinco nuevas centrales
térmicas a turbina de gas y ciclo abierto, de potencias comprendidas entre 110 y 560 MW
cada una, con capacidad de ampliación y aptas para ser convertidas a ciclo combinado,
en diversos lugares del país.

66
Respecto a las energías renovables ENARSA participa en emprendimientos de desarrollo y
utilización de fuentes renovables de energía para diversificar la matriz energética nacional.
Para esto se analizan y desarrollan proyectos de generación de energías Hidráulica, Eólica
e Hidrógeno, Biomasa, Solar, y Producción de Biocombustibles, entre otras.
Las leyes nacionales argentinas N° 26190 “Régimen de Fomento Nacional para el uso de
Fuentes Renovables de Energía destinada a la Producción de Energía Eléctrica”
promulgada en 2006 [6] y su modificatoria Ley N° 27191
aprobada en 2015 [7], son instrumentos normativos que propenden a la implementación
de fuentes de energías renovables y a la reducción de efectos climáticos de las energías
no renovables.
La Ley N° 27191 en su Artículo 2° dice: “Se establece como objetivo del presente régimen
lograr una contribución de las fuentes de energía renovables hasta alcanzar el ocho por
ciento (8%) del consumo de energía eléctrica nacional, al 31 de diciembre de 2017.”
También determina que: “son las fuentes renovables de energía no fósiles idóneas para
ser aprovechadas de forma sustentable en el corto, mediano y largo plazo: energía eólica,
solar térmica, solar fotovoltaica, geotérmica, mareomotriz, undimotriz, de las corrientes
marinas, hidráulica, biomasa, gases de vertedero, gases de plantas de depuración, biogás
y biocombustibles, con excepción de los usos previstos en la ley 26.093”.
A su vez, la Ley determina una serie de beneficios impositivos y promocionales a quienes
implementen “emprendimientos de producción de energía eléctrica a partir de fuentes
renovables de energía en los términos de dicha ley”.
Por otra parte, hay una intensa promoción de medidas de eficiencia energética, como
plan de ahorro de energía y de cuidar el ambiente. En este sentido la Secretaría de Energía
[8] ha implementado diversos programas para el uso racional de la energía, que tiene
que ver con conductas de los consumidores y también se han desarrollado acciones en la
eficiencia energética, que tiende a mejorar la relación consumo de energía/producción,
en residencias, edificios, aparatos electrodomésticos y de producción, entre otros.
En la provincia de Santa Fe, la región sur muestra un gran desarrollo y acceso a fuentes
modernas de energía y una zona norte con dificultades de acceso energético. Por su
ubicación geográfica dentro de la región litoral, por la importancia de su actividad
económica en el contexto nacional y por su condición demográfica, constituye un
subsistema energético bien definido, altamente desarrollado, fuertemente
interrelacionado con el resto del Sistema Energético Nacional a través de grandes obras
de infraestructura –gasoductos troncales; gasoductos interprovinciales; líneas eléctricas
de muy alta tensión(500 kV); gran cantidad de líneas de tensiones menores 132 kV, entre
otras. Las políticas y planes de ahorro y reducción de emisiones requieren de estudios de
diagnóstico y de estimaciones de comportamientos, que ayudan a la toma de decisiones.
Sin embargo, dado que las estrategias políticas deben apuntar al desarrollo sustentable,
67
la diversidad de factores vinculados con la generación y el consumo energético y los
impactos ambientales negativos generan un sistema complejo cuyo estudio requiere de
estrategias y herramientas informáticas.
Los modelos y la simulación son herramientas de interés para predecir comportamientos
de los sistemas reales. En el área de políticas energéticas, se han desarrollado una
multiplicidad de modelos para resolver problemas a niveles micro y macro.
II. BALANCE ENERGÉTICO DE LA CIUDAD DE SANTA FE
En [9] se define el balance energético como el equilibrio entre la suma de la energía
generada/transformada y la energía consumida en una región, indicando su origen y el
modo en que se utilizan.
Las energías primarias son aquellas que provienen directamente de la naturaleza: no
deben atravesar ningún proceso de transformación; por ejemplo: la energía hidráulica, el
petróleo crudo, el gas natural, el carbón mineral, la leña y los residuos vegetales y
animales.
Las energías secundarias son aquellas provenientes de diferentes centros de
transformación, como la energía eléctrica de las centrales de generación o el diesel de las
refinerías de combustibles.
Según los resultados obtenidos en [10], la ciudad de Santa Fe en el año 2015 tuvo un
consumo energético total de 295.993,70 toneladas equivalentes de petróleo (tep).
En la Figura 1, se muestra la distribución del uso final de la energía en la ciudad
presentando los porcentajes totales por tipo correspondientes. El mayor consumo
corresponde a Gas (Natural y envasado). Esta situación se fundamenta con la expansión
de la red de distribución del servicio en los últimos años, para satisfacer el consumo
residencial, industrial y de estaciones de GNC. Luego le sigue el consumo de combustibles,
que representa el 31% del total, siendo estos los principales generadores de CO2.
Finalmente, con el 25% se encuentra el consumo eléctrico.

Figura 1. Distribución porcentual del uso final de energía para la ciudad de Santa Fe.
Año 2015. Fuente: Gonzalez et. al,2016
Asimismo, a partir de investigaciones realizadas previamente se identifica que dentro del
sector energético de la Ciudad de Santa Fe, la energía eléctrica realiza una contribución
importante en las emisiones de CO2eq. , como se observa en la figura 2.

68
Figura 2. Toneladas de CO2eq. en el año 2015 en la Ciudad de Santa Fe.
Fuente: Gonzalez et. al,2016
El presente trabajo se realiza considerando las emisiones producto del energético
electricidad dentro de los límites de la ciudad de Santa Fe. Para ello se consultó a la
empresa proveedora de electricidad sobre el consumo anual en la Ciudad de Santa Fe. El
prestador de servicio consultado es la Empresa Provincial de Energía (EPE).
III. MODELOS DINÁMICOS PARA ESTUDIAR EL PROBLEMA ENERGÉTICO
Para establecer un equilibrio entre la disponibilidad de las fuentes de energía, los
consumos y el cuidado del ambiente, se requieren de planificaciones y políticas
energéticas, en las cuales se consideran los niveles de oferta y demanda de energía en el
contexto macroeconómico, los precios, las diferentes fuentes energéticas y su peso
relativo en relación con el balance global, además de la gestión del sector empresarial
[11].
En este sentido es necesario el diagnóstico y el análisis de las tendencias temporales para
identificar problemas prioritarios y además realizar una planificación en distintos
escenarios. Es en este punto donde la modelización y la simulación ayudan a analizar
distintos aspectos y predecir comportamientos en el tiempo.
Los autores de [12] desarrollaron un modelo de dinámica de sistemas para mostrar el
patrón de comportamiento de consumo de energía, las emisiones de CO2 y la intensidad
de emisión de CO2 en China desde 2013 a 2020 utilizando dinámica de sistemas, para
estudiar si el país lograria reducir sus emisiones de dióxido de carbono en el futuro. Se
simularon varios escenarios para examinar el impacto de diferentes tasas de crecimiento
económico y de políticas sobre diferentes combinaciones de usos energéticos y emisiones
de CO2 en el futuro.
En [13] se utilizó dinámica de sistemas para predecir la evolución futura de las emisiones
de CO2 según diferentes políticas que fueron aplicadas en varias ciudades y les permitió
proporcionar información para la planificación urbana.
Por otro lado, en [14], un modelo dinámico fue desarrollado en la plataforma STELLA para
modelar las tendencias de consumo de energía y emisiones de CO2 de Beijing de 2005 a
2030. En el ámbito industrial en [15], destacaron el impacto de las políticas energéticas y
la condición económica en la reducción de CO2 en el sector residencial mediante dinámica
de sistemas.
69
Según [16] gran parte del arte de la modelización dinámica de sistemas consiste en
descubrir y representar los procesos de retroalimentación que, junto con las estructuras
de stocks y flujos, los retrasos de tiempo o demoras y las no linealidades determinan la
dinámica de un sistema. La dinámica surge de la interacción de dos tipos de bucles de
retroalimentación, el positivo o de refuerzo y el negativo o de balance. Los bucles positivos
tienden a reforzar o ampliar lo que está sucediendo en el sistema. Por el contrario, los
bucles negativos contrarrestan y se oponen al cambio.
En la Figura 3 se muestra, utilizando [17] para su desarrollo, un diagrama causal del
modelo de emisiones de CO2 que considera a los consumidores (usuarios) de la ciudad
de Santa Fe junto con los tres tipos energéticos de mayor consumo en la ciudad:
combustible, gas y electricidad. Los mismos influyen en la generación de emisiones de
CO2.

Figura 3. Diagrama causal modelo de emisiones de CO2


De acuerdo con el diagrama causal de la figura 3, el consumo por tipo de energético es
función de la cantidad de usuarios y de la tasa de crecimiento del PBI. Cada tipo de
consumo influye en la generación de emisiones de CO2 convertido a toneladas
equivalentes de petróleo.

70
A. Modelo causal de generación de emisiones de CO2
según el consumo de energía eléctrica.
Considerando el consumo de electricidad de los usuarios de Santa fe solamente, se
plantea en primera instancia el modelo dinámico del sistema mediante los diagramas
causales. Luego se analizan las fuentes de información para obtener los parámetros de
los modelos de Forrester y de las ecuaciones diferenciales para realizar la simulación.
Mediante la construcción del modelo de emisiones de CO2 se estiman, utilizando datos
históricos, el nivel de consumidores, el nivel de consumo de electricidad y el nivel total de
emisiones de CO2.
Luego del análisis de los patrones de comportamiento en consumidores, consumo de
electricidad y emisiones de CO2 en el tiempo se estima el valor de las emisiones
incorporando la variable decisiones políticas que involucran el cumplimiento de la ley
27.191 que modifica la ley
26.190 de Régimen de fomento nacional para el uso de fuentes Renovables de Energía
destinada a la producción de energía eléctrica. En esta ley se declara de interés nacional
la generación de energía eléctrica a partir del uso de fuentes de energía renovables con
destino a la prestación de servicio público como así también la investigación para el
desarrollo tecnológico y fabricación de equipos con esa finalidad. Se establece como
objetivo, de la aplicación de dicha ley, lograr una contribución mediante fuentes de
energía renovables del 20% del consumo de energía eléctrica, para 2025.
A continuación, en Figura 4 se presenta el diagrama del modelo conceptual propuesto,
utilizando [18] para su desarrollo.

Figura 4. Diagrama causal modelo de emisiones de CO2 según energía eléctrica


consumida
71
En el modelo propuesto se observa la existencia de un bucle positivo, que permite
describir una parte de la situación energética.
Los datos de entrada se adoptan a partir de las fuentes de información disponibles,
brindados por la Empresa Provincial de la Energía de Santa Fe (EPE), siendo el consumo
anual de los usuarios en el período 2008-2016, con una distinción entre grandes y
pequeños consumidores, y a su vez, considerando para cada uno de ellos otros
subsectores.
Los datos recopilados se llevan a una misma unidad, la tonelada equivalente de petróleo
(tep) para luego, en futuros trabajos, hacer una comparación entre las distintas fuentes.
Luego, se estima la emisión de gases, mediante la conversión con los factores
correspondientes. Para determinar las emisiones respecto al consumo de electricidad, la
anterior Secretaría de Energía de la Nación Argentina estima año a año un factor que
contempla las emisiones desde la generación hasta el consumo. A modo de ejemplo, se
muestra el factor de conversión correspondiente a 2014, indicado en la Tabla 1.
Tabla 1. Factores de conversión de emisiones de CO2 – Año 2014

B. Modelos de stock y flujos.


Utilizando el lenguaje de simulación [17] que permite modelar el comportamiento
dinámico del sistema usando Variables de Stock o Nivel y flujos regulados se obtiene el
siguiente diagrama estructural o de Forrester (Figura 5). Cabe aclarar que el diagrama
detalla un modelo que considera en esta primera etapa solo consumo y emisiones de
dióxido de carbono producido por la energía eléctrica.

Figura 5. Diagrama de Forrester: modelo de emisiones de CO2 según energía eléctrica


consumida
72
En este diagrama la Generación de emisiones de CO2 por consumo de electricidad
depende del consumo de energía eléctrica expresada en tep por un factor de emisión
convertido expresado en tonCO2/tep:
Generación de emisiones de CO2 por consumo de electricidad [tonCO2] = consumo en
TEP * Factor de emisión convertido
El Factor de emisión convertido depende de las variables Factor de emisión y Factor de
conversión para electricidad:
Factor de emisión convertido[tonCO2/tep] = (Factor de emisión/Factor de
conversión)/1000
El factor de conversión para electricidad tiene un valor que corresponde al tipo de
energético, en este caso su valor es de 0.000086.
El factor de emisión es brindado por el Ministerio de Energía y Minería de la Nación y varía
año a año, dado que depende de la composición de la matriz de generación.
En la Figura 6 se presenta el modelo de Forrester en un escenario diferente. En el mismo
se evalúan las emisiones de CO2, incorporando el parámetro de decisiones políticas
pertinentes que involucra el cumplimiento de la ley 27.191 de Régimen de fomento
nacional para el uso de fuentes Renovables de Energía destinada a la producción de
energía eléctrica.

Figura 6. Diagrama de Forrester: modelo de emisiones de CO2 considerando decisiones


políticas.

73
IV. SIMULACIÓN Y RESULTADOS
Después de realizar la simulación del modelo de emisiones de CO2 según energía eléctrica
consumida, se obtuvieron los siguientes diagramas de tendencias en el período 2008-2016
para las variables: Consumidores (usuarios) en Figura 7, consumo energético por
electricidad Figura 8 y emisiones de CO2 en Figura 9.

Figura 7. Evolución de los consumidores (usuarios) de energía eléctrica consumida

Figura 8. Evolución del consumo energético: electricidad


En la Figura 6 se observa el crecimiento exponencial de los consumidores de energía
eléctrica durante el primer año, para luego mantenerse con un crecimiento estable en los
años siguientes. Se alcanza el máximo valor para 175000 usuarios. Por otro lado, en la
Figura 7 se observa el crecimiento exponencial del consumo de energía eléctrica. El
consumo del energético presenta un aumento, pero no es proporcional con el crecimiento
de los consumidores. En el año 2016 se logra superar los 875M Kwh.

Figura 9. Evolución de emisiones de CO2.


74
Asimismo, en la Figura 9 se destaca el crecimiento exponencial en lo que refiere a
emisiones de CO2 debido al incremento del consumo de electricidad. Las emisiones de
CO2 en el año 2016 superan los 450000 ton. La energía eléctrica genera un número
importante de emisiones, esto se relaciona con la característica de generación de
electricidad en la Argentina, donde su mayor fuente de generación es a base de
combustibles fósiles.
V. CONCLUSIONES
En este trabajo se presenta un modelo dinámico continuo general para representar la
relación entre el crecimiento económico de la ciudad de Santa Fe con el consumo de las
principales fuentes energéticas no renovables y sus emisiones de gases de efecto
invernadero. A continuación se plantea el modelo con la electricidad como energético de
mayor consumo y las relaciones con las demás variables. Se usan los datos de los
consumos de electricidad en el periodo 2008-2016 y se los relaciona con las emisiones de
dióxido de carbono. Se observa la tendencia creciente de usuarios y de consumo de
energía eléctrica con sus correspondientes emisiones de dióxido de carbono, obtenidos
con factores de emisión según los valores estimados por la Secretaría de Energía de la
Nación. Como trabajo futuro se implementarán en el modelo las políticas para reducir el
consumo de fuentes no renovables de energía usando fuentes alternativas para observar
si la normativa se llegaría a cumplir según objetivos planteados para 2017.

VI. REFERENCIAS
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). “Towards
Quantifying the Links Between Environment and Economic Growth” (2016), Sitio web
http://www.oecd.org/environment/indicators-modelling-outlooks/global-forum-on-
environment-2016.htm, accedido en mayo 2017.
International Energy Asociation (IEA). http://www.iea.org (visitada en junio 2015).
Tymoschuk, A.R. et. Al . (2017).” Comportamiento del consumo energético de la ciudad
de Santa Fe: Diagnóstico para estrategias de sustentabilidad”. IV Congreso Internacional
de Ambiente y Energías Renovables. UNVM.
Bouille, D., Energía. Informe Seminario- Taller. Situación Energética de Argentina.
Situación Energética de Santa Fe. Agencia de Desarrollo e Innovación (ACDICAR). 2008.
ENARSA S.A. Empresa Nacional de Energía. http://www.enarsa.com.ar (consulta junio
2017).
Ley Nacional Argentina N° 26190 “Régimen de Fomento Nacional para el uso de Fuentes
Renovables de Energía destinada a la Producción de Energía Eléctrica” (2006).
Ley Nacional Argentina N° 27191 “Régimen de Fomento Nacional para el uso de Fuentes

75

S-ar putea să vă placă și