Sunteți pe pagina 1din 11

INTRODUCCIÓN

La Contabilidad a lo largo del tiempo, ha dejado de ser solo una exigencia legal en el mundo sino
que en la actualidad la vemos como una herramienta idónea y necesaria para analizar no solo los
beneficios de un negocio sino de hechos contables en el diario vivir.

Es importante reconocer los aspectos tomados por muchos personajes que a través de la historia
van dejando huella y regalando al mundo sus conocimientos; para nosotros es de mucho intereses
alimentar conocimientos sobre todos los conceptos, principios y normas que regulan la
Contabilidad.

En base a los materiales otorgados se encuentran bastantes manifestaciones significativas para la


historia de la contabilidad, queremos resaltar de esta manera los lapsos ocurridos a través del
tiempo para sacar las ideas más importantes y de esta manera concluir con lo planteado en la
actividad.
Antiguamente la contabilidad era manifestada o ligada a ámbitos próximos a la matemática y, en
especial, a la aritmética comercial ya que las dos servían en actividades primitivas como lo eran la
realización de cálculos.

A lo largo del tiempo cierto exponentes han dados diversos significados a la contabilidad
describiéndola como ciencia o teoría contable y teneduría pragmática de libros. Es importante
resaltar algunas definiciones para comprender las diferentes opiniones de estos personajes.

Luna Luque dice que la Contabilidad es “Doctrina o ciencia, rama de la matemáticas aplicadas a la
administración, que mediante anotaciones veraces, completas, coordinadas, sistematizadas y
resumibles, permite definir y regular una actuación económica o administrativa” 1947.

También ha sido vinculada con la estadística esto debido a la abundancia de números o a


procedimientos similares entre ambas llegando afirmar el señor Castillo López 1963 “El objeto
material de la Contabilidad es el método Estadístico peculiar que a través de los años ha
desarrollado”. Pero como lo indica U. de Dominics 1962. Son radicalmente diferentes ya que su
distinción no estriba en la forma de la manifestación, sino en los fines y métodos de ambas.

Por su parte, Fernández Pirla (1967, pág. 14) se refiere a la relación con las Matemáticas, con las
siguientes palabras, aplicables también a la Estadística “Es del todo evidente que la Contabilidad
no puede merecer la consideración de ciencia matemática… porque la simple utilización del
instrumental matemático como medio de expresión, o incluso de investigación, no puede definir la
naturaleza de una ciencia. Las ciencias físicas, las naturales, la propia Teoría Económica, utilizan de
la Matemática como instrumento, y a nadie se le ocurre decir que las mismas sean ramas de la
Matemáticas”.

También la Contabilidad ha sido relacionado con el Derecho que ha llevado en ocasiones a


confundir la regulación legal de la Contabilidad con el carácter jurídico de la misma, lógica la
primera, y menos adecuada y ya superada conceptualmente el segundo. Refiriéndonos en especial
al señor Cerboni, principal representante de la escuela personalista, quien en su Primi Saggi de
Logismografía (1873), considera a la Contabilidad como: “…La doctrina de las responsabilidades
jurídicas que se establecen entre las personas que participan en la administración del patrimonio
de las empresas”.

Podemos ver la afirmación en las diferentes cuentas que sirven para regular las relaciones entre
aquellas personas, considerando que todas ellas representan derechos y obligaciones del
propietario.

Algunos hechos ocurridos como la Inflación inherente a la primera post-guerra mundial afianzaron
la dimensión económica de esta disciplina. Debido a esto surge el programa de investigación que
Cañibano (1975) denomina económico, Donde se pide al contador que ofrezca cifras realistas, que
los resultados calculados respondan a principios económicos que el conocimiento evite la
descapitalización de las empresas. Arrojando como objetivos mas bien orientados hacia los
aspectos económicos de la actividad empresarial que los estrictamente legales pero sin
abandonarlos.

Sin duda alguna la Contabilidad y la actividad económica han estado unidas desde el nacimiento
de la primera, en primer lugar porque la Contabilidad nace y se hace por y para el comercio y, en
segundo lugar, porque se ha demostrado su papel en la evolución y desarrollo del capitalismo, así
como su función de motor de la economía y de impulsora del desarrollo económico.

Se puede afirmar que la primera doctrina económica de la Contabilidad fue el neocontismo


(Nuevas cuentas). El profesor Montesinos (1978) decía “El neocontismo ve en la Contabilidad algo
más que un simple mecanismo, un método de observación enunciado en términos puramente
formales. Considera que es preciso conocer la realidad para poder gobernar económicamente una
determinada entidad a través de las cuentas. Sin embargo, el centro de interés son precisamente
las cuentas, no el patrimonio o la realidad económica propiamente dichos".

Cerboni afirma que "...el pensamiento se manifiesta en tres aspectos diferentes: económico,
administrativo y de teneduría... Los tres, que dan lugar a ciencias diversas, en el caso particular del
ámbito empresarial, se encuentran reunidos en una unidad orgánica: el pensamiento
logismológico que, considerado como síntesis máxima de los de-más aspectos, constituye la
esencia de la Contabilidad, a la cual deben atribuirse finalidades teóricas (estudio de las leyes que
gobiernan a las empresas, consideradas aisladamente y con relación a otras) y finalidades
prácticas (estudio de las normas por las que las haciendas deben organizarse, y ser gobernadas y
dirigidas para conseguir su objetivo propio)”.

Fabio Besta opta por una delimitación más clara de la Contabilidad en relación con la Economía de
Empresas. El expresa que "La Contabilidad, desde el punto de vista teórico, estudia y enuncia las
leyes del control económico en las haciendas de cualquier clase, y de-duce las oportunas normas a
seguir par que dicho control sea verdaderamente eficaz, convincente y completo; desde el punto de
vista práctico, es la aplicación ordenada de estas normas a las distintas haciendas.

Para seguir conociendo todas las opiniones realizadas en base a la Contabilidad es necesario
realizarnos una pregunta. La Contabilidad: ¿ciencia de la administración económica? Gino Zappa
discípulo de Besta vincula la Contabilidad con la Economía de la Empresa, considerando que existe
una ciencia única de la administración económica hacendal, que puede dividirse conceptualmente
en disciplinas menores, tales como la doctrina administrativa, la organización científica y la
revelación hacendal (Contabilidad propiamente dicha), si bien las tres ramas presentan una unidad
lógica indisoluble, en coexistencia armónica, de modo que ninguna de ellas puede ni presentarse
aisladamente, ni escindirse de las restantes.

Finalmente, el enfoque económico cobra su total dimensión en la escuela patrimonialista,


encabezada por Vicenzo Masi, cuyo pensamiento puede glosarse como hace Goxens Duch, 1970,
afirmando que: "...la Contabilidad tiene por objeto el estudio de todos los fenómenos
patrimoniales: sus manifestaciones y su comportamiento, y trata de disciplinar-los con relación a
un determinado patrimonio de empresa. Estos fenómenos no son jurídicos, ni económicos, ni
económico-sociales, ni sólo económicos de empresa, ni sólo financieros, ni sólo de rédito, pues
participan directamente de unos y otros, aunque tienen una característica y fisonomía propias. Así,
pues, la Contabilidad estudia este patrimonio en su aspecto estático y dinámico, cualitativo y
cuantitativo, valiéndose de instrumentos y medios de manifestación patrimonial, para conocer
concretamente dicho patrimonio en sus elementos y en sus valores, ya porque tal conocimiento
sea necesario a los fines de la gestión por los datos que pueda ofrecer, ya porque pueda permitir la
recopilación de aquellos que, debidamente estudiados y comprobados, puedan servir de norma
general o particular para la gestión futura. Se manifiestan en tres ramas: estática, dinámica y
manifestación contable o escrituración".

Salvatier por otro lado dice que la Contabilidad es una disciplina cuyo resultado es servir a fines
económicos.

McDonald 1972 "La Contabilidad es la acumulación sistemática de datos concernientes a recursos


escasos, de manera que puedan hacerse predicciones y tomarse decisiones concernientes a la
distribución de tales recursos escasos entre usos alternativos."

AICPA (1970) "Es una actividad de servicio, cuya función es promover información cuantitativa,
principalmente de naturaleza financiera, acerca de las entidades económicas, con el propósito de
que sea útil para la toma de decisiones económicas, al hacer elecciones racionales entre recursos
de acción alternativas".

Américan Ac-counting Association1936 "El propósito de los estados financieros es la expresión, en


términos financieros, de la utilización de los recursos económicos de la empresa y los cambios
resultantes en ellos y en la posición en los mismos de los intereses de acreedores e inversores".

En la condición actual es frecuente encontrar que cualquier definición de la Contabilidad se


refiera a la condición de disciplina o ciencia de naturaleza económica.

"La Contabilidad es una ciencia de naturaleza económica, cuyo objeto es el conocimiento pasado,
presente y futuro de la realidad económica, en términos cuantitativos a todos sus niveles
organizativos, mediante métodos específicos, apoyados en bases suficientemente contrasta-das, a
fin de elaborar una información que cubra las necesidades financieras y las de planificación y
control internas"

(Cañibano, 1975, pág. 33).

"Ciencia del grupo de las económico sociales, que estudia y analiza el patrimonio, en sus aspectos
estático y dinámico, establece normas para su correcta representación valorada y para el registro
de las operaciones y de las previsiones, controlando los resultados; todo ello para facilitar la
cuidadosa administración y el gobierno eficiente de la masa de riqueza poseída por cada ente,
público o privado (microeconomías), y por conjuntos de entes armónicamente estructurados
(macroecono-mías)"

(Goxens, 1970. tomo I. pág. 41).


Conociendo la diversidad de conceptos que se tienen acerca de la Contabilidad se pueden concluir
que existen dos tipos diferentes de definiciones, el primero se confía a la Contabilidad el estudio
de los fenómenos económicos en sí mismos, en búsqueda de la verdad; en el segundo, el análisis
se realiza con la finalidad de comunicar información a los usuarios de los estados financieros, para
que pueda servirles como soporte útil para la toma de decisiones

Por otra parte también está vinculada con a la finalidad del registro en las que se atribuye a los
libros contables. La función del registro es, sin duda, la que según Montesionos constituyen la
primera escuela contable de la historia. Para la escuela contista, la Contabilidad es la ciencia de las
cuentas, cuyo objeto es elaborar las adecuadas reglas que rigen las anotaciones en las mismas.

Y no se puede dejar de lado la definición amplia que es tomada de Goxens 1970 "La Contabilidad
es la Ciencia de las cuentas, que representa los movimientos de los valores de cambio clasificados
en sus funciones principales y clasificaciones de todos los valores materiales o jurídicos, servicios,
desembolsos y otros que influyen en las situaciones de los patrimonios privados o públicos. La
Contabilidad llena las funciones que le son propias por medio de las cuentas que, aisladas,
responden individualmente a sus funciones principales de clasificación y estadística, a sus
funciones accesorias de tiempo, de historia, de numeración, de evaluación, de control y resultado,
en el espacio de un ejercicio, y que, jugando entre sí, dos a dos, por sus relaciones organizadas,
llenan las funciones de informes y de resultados frente a los otros organismos directores,
administrativos, financieros, técnicos, comerciales o anexos de una empresa cualquiera".

Paulatinamente, en la medida en que el registro se convertía en un instrumento para alcanzar


determinados fines, se difuminaba su aparición en las definiciones, sustituyéndose por
expresiones tales como "acumulación sistemática de datos" (MacDonald, 1972), "promover
información financiera" (AICPA, 1974), "expresión, en términos financieros" (AAA, 1946) o
"conocimiento de la realidad económica" (Cañibano, 1975), citas todas ellas que pueden
encontrarse en las páginas anteriores de este trabajo.

“Utilidad” y “toma de decisiones” son, en consecuencia, dos términos que con frecuencia
aparecen en las definiciones de la Contabilidad, de estos hay muchísimos ejemplos pero optamos
por tomar uno solo: el relativo a la propuesta por el AICOA 1970 "es una actividad de servicio,
cuya función es proveer información cuantitativa, principalmente de naturaleza financiera, acerca
de entidades económicas, con el propósito de que sea útil para la toma de decisiones económicas,
al hacer elecciones racionales entre cursos de acción alternativos".

El objetivo principal de la Contabilidad en la época de Pacioli era suministrar datos al propietario,


especialmente, sobre su situación deudora y acreedora. Obviamente, el patrimonio podía ser
propio o ajeno, pero en cualquier caso la información producida te-nía por finalidad dar cuenta y
razón del mismo, en propiedad o en administración.

Los conceptos tratados anteriormente tienen presentes su vinculación económica, su utilidad al


servicio de los usuarios en la toma de decisiones, su contenido financiero – social y su carácter de
disciplina formalizada y científica.
En todas las definiciones de Contabilidad se pueden encontrar enfoques distintos todos ellos
generalmente válidos, ya que todos vienen desde posturas y puntos de vista diferentes debido a la
orientación en que se limiten.
Un contador Público deberá conocer y acatar lo emitido por la ley colombiana, todo lo que este
realice tiene que ser bajo las normas que impone el estado como lo son la constitución política,
PUC, decretos y demás proyectos de ley.

Por el alto nivel de responsabilidad que esto requiere ya que el Contador tiene que dar fé pública
de todos los movimientos financieros de la empresa y en el momento de hacer válido los
documentos se responsabiliza de toda la información entregada, para ello el código de ética
profesional específica los deberes, derechos, reglas y valores que debe llevar acabo para
desempeñar su labor correctamente.

LEY 43 DE 1990: Expresa de manera clara el concepto de la profesión contable, en esencia, la labor
del Contador Público. Esta ley también contempla el término ética profesional, Donde contempla
que el profesional deberá cumplir con gran responsabilidad, confidencialidad y honestidad el
trabajo encomendado por las personas que confían en él sus finanzas, empresas y recursos.

En Colombia se reglamenta los principios o normas de contabilidad bajo el DECRETO 2649 DE


1993. Todo contador público debe tener conocimiento acerca de la ley 43 de 1990, pues, por
medio de este código describe las acciones, comportamientos, responsabilidades, competencias,
valores que debe caracterizarse como fundamentos tanto en su carrera profesional como en lo
empresarial. No obstante el contador debe asumir dichas menciones ya que estará ligado a su
código, a su ética.

DECRETO 2649 DE 1993: Es aquel conjunto de conceptos básicos y de reglas que deben ser
observados al registrar e informar contablemente sobre los asuntos y actividades de personas
naturales y jurídicas.

Apoyándose en ellos, la contabilidad permite identificar, medir, clasificar, registrar, interpretar,


analizar, evaluar e informar, las operaciones de un ente económico, en forma clara, completa y
fidedigna.

Este decreto tiene objetivos y cualidades de la de la información contable así:

Objetivos básicos. La información contable debe servir fundamentalmente para:

1. Conocer y demostrar los recursos controlados por un ente económico, las obligaciones que
tenga de transferir recursos a otros entes, los cambios que hubieren experimentado tales recursos
y el resultado obtenido en el período.
2. Predecir flujos de efectivo.
3. Apoyar a los administradores en la planeación, organización y dirección de los negocios.
4. Tomar decisiones en materia de inversiones y crédito.
5. Evaluar la gestión de los administradores del ente económico.
6. Ejercer control sobre las operaciones del ente económico.
7. Fundamentar la determinación de cargas tributarias, precios y tarifas.
8. Ayudar a la conformación de la información estadística nacional, y
9. Contribuir a la evaluación del beneficio o impacto social que la actividad económica de un ente
represente par a la comunidad.

Cualidades de la información contable. Para poder satisfacer adecuadamente sus objetivos, la


información contable debe ser comprensible y útil. En ciertos casos se requiere, además, que la
información sea comparable.

-La información es comprensible cuando es clara y fácil de entender.


-La información es útil cuando es pertinente y confiable.
-La información es pertinente cuando posee valor de realimentación, valor de predicción y es
oportuna.
-La información es confiable cuando es neutral, verificable y en la medida en la cual represente
fielmente los hechos económicos.
- La información es comparable cuando ha sido preparada sobre bases uniformes.

Al mismo tiempo este decreto nos da a conocer los diferentes Estados Financieros, la forma
indicada de llevarlos, como presentarlos, el tiempo en que se debe registrar la información
contable, la unidad de medida según el país donde estemos, el periodo en que se debe presentar
información a los dueños de las compañías, la valuación y medición a las normas técnicas, y
criterios de medición aceptados el valor histórico, el valor actual, el valor de realización y el valor
presente; la Esencia sobre forma. Los recursos y hechos económicos deben ser reconocidos y
revelados de acuerdo con su esencia o realidad económica y no únicamente en su forma legal; la
realización, asociación, Mantenimiento del patrimonio, y otras normas.

Este decreto fue expedido con el propósito de reglamentar las normas del código de comercio en
lo relacionado con la Contabilidad, igualmente para fijar los principios y normas contables
aceptadas en Colombia.

DECRETO 2650 DE 1993: Se traduce en el Plan Único DE Cuentas (PUC), el cual se concibe para
armonizar y unificar el sistema contable de los principales sectores económicos del país.

Este tipo de decretos también buscan mejorar la calidad, transparencia y comparabilidad de la


información contable, generando de esta manera múltiples beneficios para los usuarios.
Debido a la globalización económica, se crea la necesidad de aplicar normas internacionales para
estandarizar la información financiera.

Se hace indispensable que se cumpla con las características de compatibilidad, transparencias y


confiabilidad dando como resultado el surgimiento de la LEY 1314 DE 2009.

OBJETIVO: Implementar normas contables homogéneas.


El objetivo de la LEY 1314 DE 2009 en Colombia es reglamentar la vinculación de las NIC y NIIF.
Características de la Ley:

1. Emisor de las Normas, acabando con las atribuciones de las Superintendencias y otros
organismos del Estado para un total de 39 emisores de normas contables que tienen actualmente
19 Planes únicos de Cuentas PUCS.
Se establece que los emisores bajo la dirección de la Presidencia para expedir normas son la
Contaduría General de la Nación para el sector público y el Ministerio de Hacienda y Crédito
Público y el Ministerio de Comercio Industria y Turismo obrando conjuntamente para expedir
normas señaladas.
2. Habrá por lo tanto un solo estándar contable. Cedieron poderes las Superintendencias y la
misma DIAN, despolitizando el proyecto y cediendo estos poderes al Consejo Técnico de la
Contaduría.
3. Se establece la obligación de crear un régimen simplificado con cierto grado de escalabilidad.
4. Separación de las normas contables de las tributarias.

5. Se establece un plazo para su puesta en marcha (Fecha deseada 2014)

6. Se dan poderes una vez reestructurado al Consejo Técnico de la Contaduría y con recursos para
su funcionamiento como ente idóneo para redactar las normas.

7. Se establece que igualmente la Junta Central de Contadores podrá ser reestructurada.

Fecha de implementación: La primera revisión por parte del Consejo Técnico de la Contaduría
deberá ser presentada dentro de los 6 meses siguientes a la promulgación de la Ley. Dicho plan,
una vez revisado por los dos ministerios, deberá ejecutarse dentro de los 24 meses siguientes a la
promulgación de esta ley. Se debe tener en cuenta finalmente que las normas contables vigentes
conservarán su vigor hasta que salga la nueva disposición expedida en el desarrollo de esta Ley.
Las normas expedidas en cumplimiento de esta Ley entrarán en vigencia el 1º de enero del 2º año
gravable siguiente a la promulgación.

Otros proyectos– Implementación NIC/NIIF

Proyecto de ley número 218 de 2011 senado - 179 de 2011 cámara: “Las entidades que estén
adelantando procesos de convergencia a normas internacionales de contabilidad, no podrán exigir
su aplicación hasta tanto el Consejo Técnico de la Contaduría Pública revise, para asegurar su
concordancia con las normas expedidas por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y de
Comercio Industria y Turismo a las que hace referencia la Ley 1314 de 2009”.

La Ley 1314 fue aprobada el 13 de julio de 2009, para determinar la convergencia de las normas
contables colombianas hacia los estándares internacionales. Se espera la puesta en marcha en el
2013. Proyecto de Ley 131 de 2008 – De Convergencia Contable NIC/NIIF

Adopción de Normas Internacionales de Contabilidad en tres etapas: 1. Adaptación y evaluación


durante 2009 y 2010; 2. Transición, durante el año 2011 y 2012. Balance de apertura a diciembre
31 de 2011 y 3. Etapa de Adopción durante el año 2013.
La Contaduría General de la Nación crea la necesidad que las entidades Gubernamentales
armonicen su información financiera a los Estándares Internacionales de Contabilidad

La Orientación propuesta por el CTCP facilita la presentación de Estados financieros ajustados a la


economía internacional.

• En el sector bancario, de acuerdo con una encuesta realizada por Asobancaria, el 58% de las
entidades asociadas considera que un período de ajuste de uno a dos años parece ser adecuado.

• Para las entidades encuestadas es claro que el conocimiento de los estándares internacionales
de contabilidad es limitado.

• No se han implementado medidas orientadas a determinar el impacto contable de la


convergencia ni se han adelantado capacitaciones en varias de las empresas encuestadas.

• El 100% de las entidades bancarias considera que la implementación de la Ley es beneficiosa, por
lo que se muestran muy interesados en implementar las normas internacionales.

• Un 42% de las entidades señala que no ha elaborado un programa de capacitación en normas


contables internacionales, ni una identificación preliminar de impactos. Sin embargo, el 33% de las
entidades encuestadas han tenido que utilizar las NIIF previamente.

• Los aspectos que la industria bancaria considera críticos son: presentación de estados
financieros, cargos diferidos, impuestos, cartera de créditos, activos fijos, ingresos y gastos y
aspectos técnicos y operativos.

S-ar putea să vă placă și