Sunteți pe pagina 1din 6

DESARROLLO DE LA CATEGORÍA DE LA TRANQUILIDAD EN EL CÓDIGO DE LA

POLICÍA (LEY 1801 DE 2016)

Grupo N° 2:
Laura Camila Sandoval Cárdenas
Paola Andrea Parra Castillo
Mariana Alejandra Arenales Quintero
Keilly Camila Varón Díaz

Docente:
María Silveria Collazos Rodríguez

Universidad Cooperativa de Colombia


Facultad de Derecho
Derecho Administrativo General II
Ibagué
2019
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO DE POLICÍA

La ley 1801 de 2016 por la cual se expide el Código Nacional de Policía y Convivencia
(CNPC) nace de la necesidad inaplazable expresada por el Ministerio de Defensa Nacional y
por la Policía Nacional de actualizar y adecuar las normas policivas en el país que venían
con un rezago de más de 40 años (Decreto 1355 de 1970).

La norma busca regular la convivencia de los habitantes de Colombia y ello supone una
cierta afectación de los derechos de los ciudadanos. Pese a ello, sus autores consideraron que
no era necesario tramitar el Código por la vía de la ley estatutaria, en tanto la afectación a los
derechos fundamentales no supone una afectación de su núcleo.

De manera semejante al derecho penal, en el Código se establecen una serie de acciones que
afectan la convivencia ciudadana y que sirven en su tipificación de garantía para un ejercicio
regulado de la función y de la actividad de Policía. De esta forma, se establece una suerte de
principio de tipicidad de la conducta y de la sanción; de antijuridicidad, por la lesión o
puesta en peligro del bien jurídico de la convivencia ciudadana; y un procedimiento que
garantiza el respeto al debido proceso.

La acción policiva del Estado comprende los diferentes mecanismos reguladores de la


actividad administrativa de Policía. Sin embargo, en Colombia se suele confundir la
tradición francesa de un derecho de Policía, fuertemente regulado y sometido a un estricto
control judicial, con la actividad de Policía, de clara tradición anglosajona, en la cual la
Policía tiene un poder discrecional que decide qué actos llegan al sistema penal y cuáles se
quedan en un mero control con el fin de garantizar la seguridad y la convivencia ciudadana.

Este Código incorpora en un mismo instrumento legislativo todo lo relacionado con el poder,
la función y la actividad de Policía. Gracias a esta unificación del Código, el Ministerio de
Defensa parece convertirse en regulador de toda la actividad de Policía del Estado, esto es,
de toda su función administrativa.

También es necesario resaltar que el Código entró en vigencia en el contexto de discusiones


internacionales alrededor del riesgo que conlleva la regulación y limitaciones de libertades
en aras de la seguridad ciudadana y por esta vía el establecimiento de estados policivos en el
cual los derechos de las personas queden al arbitrio de la fuerza pública. Esta amplia
intervención estatal en la regulación de los comportamientos ciudadanos y en el
establecimiento de requisitos para el ejercicio de los derechos, puede generar la aparición de
fenómenos como la Violencia Burocrática y la Represión Burocrática, conceptos que están
en plena discusión en el ámbito internacional.

Aunque el CNPC en Colombia supera la orientación hacia el mantenimiento del orden


público que tenía el Código anterior y se orienta, tal como lo declara, al mantenimiento de la
convivencia ciudadana, presenta una dicotomía. Por un lado, incluye unos principios rectores
orientados hacia la protección y prevención con la aplicación de los principios de
proporcionalidad, razonabilidad y necesidad y, por otra parte, mantiene la estructura
normativa del Código de 1970. Las normas de Policía, como lo ha analizado la FIP apuntan
a garantizar un entorno caracterizado por un pleno ejercicio de los derechos (Benavides,
2014). Sus sanciones no deben tener una finalidad restrictiva sino educativa, de promoción
del respeto del otro. Teniendo en cuenta que apuntan a la conservación o construcción de la
convivencia deberían ser exclusivamente formativas.

BASES DE LA CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA

La ley 1801 de 2016, establece en su titulo 1, capitulo 2 las bases de la convivencia y la


seguridad ciudadana. En el articulo 5° establece la definición de Convivencia, entendida esta
como “la interacción pacífica, respetuosa y armónica entre las personas, con los bienes, y
con el ambiente, en el marco del ordenamiento jurídico”.

Así mismo, en el articulo 6° del código, se determinan las categorías jurídicas de la


convivencia y su alcance, estas son:

1. Seguridad: Garantizar la protección de los derechos y libertades constitucionales y


legales de las personas en el territorio nacional.

2. Tranquilidad: Lograr que las personas ejerzan sus derechos y libertades, sin abusar de
los mismos, y con plena observancia de los derechos ajenos.

3. Ambiente: Favorecer la protección de los recursos naturales, el patrimonio ecológico, el


goce y la relación sostenible con el ambiente.

4. Salud Pública: Es la responsabilidad estatal y ciudadana de protección de la salud como


un derecho esencial, individual, colectivo y comunitario logrado en función de las
condiciones de bienestar y calidad de vida.

DESARROLLO DE LA CATEGORÍA DE LA TRANQUILIDAD EN EL CÓDIGO


DE LA POLICÍA

En el articulado de la ley 1801 de 2016, la categoría jurídica de la convivencia denominada


tranquilidad, entendida esta como “Lograr que las personas ejerzan sus derechos y
libertades, sin abusar de los mismos, y con plena observancia de los derechos ajenos”; se
encuentra desarrollado en el Titulo IV De la tranquilidad y las relaciones respetuosas.

El Titulo IV del Código de Policía denominado “De la tranquilidad y las relaciones


respetuosas”, en su artículo 31 menciona el derecho que tienen las personas que estén dentro
del territorio nacional a “la tranquilidad y a unas relaciones respetuosas…Por ello, es
fundamental prevenir la realización de comportamientos que afecten la tranquilidad y la
privacidad de las personas”.

En este orden de ideas este título, este compuesto por dos capítulos, el capítulo 1: privacidad
de las personas, el cual esta integrado por el articulo 32 y 33. En el articulo 32 se define el
concepto de privacidad como “el derecho que tienen las personas a satisfacer sus
necesidades y desarrollar sus actividades en un ámbito que le sea exclusivo y por lo tanto
considerado como privado”, seguidamente, se menciona que lugares no se consideran
privados, estos son:

1. Bienes muebles o inmuebles que se encuentran en el espacio público, en lugar privado


abierto al público o utilizados para fines sociales, comerciales e industriales.

2. Los sitios públicos o abiertos al público, incluidas las barras, mostradores, áreas
dispuestas para: almacenamiento, preparación, fabricación de bienes comercializados o
utilizados en el lugar, así como también las áreas dispuestas para el manejo de los equipos
musicales o Disc jockey, y estacionamientos a servicio del público.

Por otro lado, en el artículo 33 del código de policía, se habla de los comportamientos que
afectan la tranquilidad y relaciones respetuosas de las personas y por lo tanto no deben
efectuarse, estos son:

1. En el vecindario o lugar de habitación urbana o rural: Perturbar o permitir que se afecte el


sosiego con:

a) <Aparte subrayado CONDICIONALMENTE exequible> Sonidos o ruidos en actividades,


fiestas, reuniones o eventos similares que afecten la convivencia del vecindario, cuando
generen molestia por su impacto auditivo, en cuyo caso podrán las autoridades de Policía
desactivar temporalmente la fuente del ruido, en caso de que el residente se niegue a
desactivarlo;

la disposición jurisprudencial de la Corte Constitucional de este inciso establece:

“Literal declarado EXEQUIBLE, salvo la expresión “en cuyo caso podrán las autoridades de
Policía desactivar temporalmente la fuente del ruido, en caso de que el residente se niegue a
desactivarlo”, declarada CONDICIONALMENTE EXEQUIBLE bajo el entendido que no
autoriza el ingreso a domicilio de conformidad con la prohibición contenida en el artículo 28
de la Constitución Política; y que previo al ejercicio de dicha potestad, las autoridades de
Policía deben verificar: i) que las condiciones de tiempo, modo y lugar indiquen una
perturbación evidente de la convivencia o el sosiego; o ii) objetivamente mediante
implementos de medición auditiva, el incumplimiento de los niveles de ruido permitidos
según la normativa vigente, por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-308-19 de 11
de julio de 2019, Magistrada Ponente Dra. Diana Fajardo Rivera”.

b) <Aparte subrayado CONDICIONALMENTE exequible> Cualquier medio de producción


de sonidos o dispositivos o accesorios o maquinaria que produzcan ruidos, desde bienes
muebles o inmuebles, en cuyo caso podrán las autoridades identificar, registrar y desactivar
temporalmente la fuente del ruido, salvo sean originados en construcciones o reparaciones en
horas permitidas;

la disposición jurisprudencial de la Corte Constitucional de este inciso establece:

“Expresión 'desactivar temporalmente la fuente de ruido' declarada


CONDICIONALMENTE EXEQUIBLE bajo el entendido que no autoriza el ingreso a
domicilio de conformidad con la prohibición contenida en el artículo 28 de la Constitución
Política; y que previo al ejercicio de dicha potestad, las autoridades de Policía deben
verificar: i) que las condiciones de tiempo, modo y lugar indiquen una perturbación evidente
de la convivencia o el sosiego; o ii) objetivamente mediante implementos de medición
auditiva, el incumplimiento de los niveles de ruido permitidos según la normativa vigente,
por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-308-19 de 11 de julio de 2019, Magistrada
Ponente Dra. Diana Fajardo Rivera”.

c) Actividades diferentes a las aquí señaladas en vía pública o en privado, cuando trascienda
a lo público, y perturben o afecten la tranquilidad de las personas.

2. En espacio público, lugares abiertos al público, o que siendo privados trasciendan a lo


público:

a) Irrespetar las normas propias de los lugares públicos tales como salas de velación,
cementerios, clínicas, hospitales, bibliotecas y museos, entre otros.

b) Realizar actos sexuales o de exhibicionismo que generen molestia a la comunidad.

c) <Apartes tachados INEXEQUIBLES> Consumir sustancias alcohólicas, psicoactivas o


prohibidas, no autorizados para su consumo.

la disposición jurisprudencial de la Corte Constitucional de este inciso establece:

“Apartes tachados declarados INEXEQUIBLES por la Corte Constitucional mediante


Sentencia C-253-19 de 6 de junio de 2019, Magistrada Ponente Dra. Diana Fajardo Rivera”.

d) Fumar en lugares prohibidos.

e) Limitar u obstruir las manifestaciones de afecto y cariño que no configuren actos sexuales
o de exhibicionismo en razón a la raza, origen nacional o familiar, orientación sexual,
identidad de género u otra condición similar.

Quien incurra en uno o más de los comportamientos antes señalados, será objeto de la
aplicación de las siguientes medidas correctivas:

S-ar putea să vă placă și