Sunteți pe pagina 1din 16

FFyL – Cultura Contemporánea 2017

Las vanguardias europeas desde el Neoclasicismo hasta el Fauvismo (por apuntes de clase y
Giulio Argan)

Apuntes de clase:

Neoclasicismo:

 Dos etapas: Romántico (1825 – 1850) y Real (1850 – 1875).


 Representantes: Jaques Louis David y Jean Aguste Dominique Ingrès.
 Características: es un “volver a la antigüedad”. Se pinta dentro de los talleres y los temas
predilectos son los religiosos, históricos y mitológicos. Se concibe el blanco como la luz y el
negro como la oscuridad. Priorizan las líneas sobre el color. Pintan por encargo y a través
de un sistema de reglas impuestas más que por impulso de la creación. Se opone al
impresionismo.
 Obras:

Ilustración 1 - “La coronación de Napoleón” (David, 1807, actualmente en el Louvre)

Ilustración 2 - “La bañista de Valpincon” (Ingrès, 1807, actualmente en el Louvre)

De bibliografía:

1
FFyL – Cultura Contemporánea 2017

Argan, Giulio Carlo (1974). “El arte moderno (1770 – 1970)”. Florencia, Fernando Torres editor,
1970.

Cap. I “Clásico y Romántico”:

La cultura artística moderna en Europa y luego en América de los siglos XIX y XX gira en torno
a la relación dialéctica entre los términos “clásico” como referencia a lo greco romano, al
mundo antiguo y su resurgir con el humanismo y el Renacimiento, y “romántico” como
referencia al arte cristiano del medioevo, más precisamente el gótico y el Románico, es decir, a
las culturas romances.

Es a mediados del siglo XVIII que se comienza a teorizar sobre la estética, es decir, sobre la
ciencia del arte. Desde ese momento, en el cual se produce un corte respecto a los estilos
artísticos anteriores, comienza un nuevo ciclo del arte que llamamos o conocemos como
“MODERNO” o “CONTEMPORÁNEO” y que se desarrolla hasta nuestros días. A partir de ese
momento, se afirma la completa autonomía del arte y al mismo tiempo, la completa
“historicidad del artistas”, es decir que, el artista intenta representar a su época. Este corte
viene determinado por la cultura del Iluminismo.

El periodo histórico que va desde 1750 a 1850 puede dividirse en tres fases:

Prerromántica.
Neoclásica que coincide con la revolución francesa y el Imperio napoleónico.
Reacción romántica que coincide con la oposición burguesa a las restauraciones
monárquicas y con los movimientos en favor de las construcciones nacionales.

El autor considera que esta división no es válida porque a mediados del siglo XVIII el término
romántico se empleaba como sinónimo de pintoresco y se refiere a la “jardinería inglesa”, es
decir, al arte que “modifica” a la naturaleza. Por lo que afirma que el Neoclasicismo histórico
no es más que no es más que una fase de la concepción romántica del arte.

¿A qué se refiere con “romántico” el autor? Tras la crisis del Imperio napoleónico y la
restauración de las monarquías, las naciones tienen que encontrarse a sí mismas, en su propia
historia que les dé autonomía y un ideal común. Nace así un amplio campo del romanticismo
que engloba a la vez a la tendencia neoclásica.

Entre los motivos por los cuales en a mediados del siglo XVIII se da el fin del “ciclo clásico” y el
inicio al ciclo “romántico o moderno” encontramos la preminente transformación de los
medios técnicos de producción que determinó en parte la progresiva crisis del artesanado. Así,
excluidos del sistema técnico - económico de producción, el artista se convierte en un
intelectual burgués.

El Neoclásico: una constante de todo el arte neoclásico, es la crítica la Barroco al Rococó, a sus
excesos sin medidas. Los críticos del Barroco quieren corregir la exageración y la deformación
del clasicismo. Asimismo, la crítica proviene de la idea de la necesidad de la racionalidad en el
arte. Por ello, la crítica se extiende al gótico también, al considerar que si el arte tiene una
propia ley racional y es autónomo, no tiene por qué estar supeditado a la autoridad política o

2
FFyL – Cultura Contemporánea 2017

religiosa. La sustancia autónoma del arte está justificada por el nacimiento de una filosofía del
arte, de la “estética”.

El arte neoclásico se sirve de todos los medios que la técnica pone a su disposición. En la
arquitectura, esto se traduce en el cálculo de peso y espesor y el estudio de la resistencia de
los materiales. En las artes figurativas, la base de todo es el dibujo, el trazo lineal.

Neoclasicismo en profundidad: Jaques Louis David y su obra “La muerte de Marat”

Para David, el ideal clásico no es inspiración poética sino modelo ético. No elude la realidad de
la historia con el mitologismo arcádico, sino que contempla con firmeza y pasión contenido lo
trágico, que no está en el otro mundo, sino en la cruda realidad de las cosas. Hace como los
arquitectos neoclásicos, que apuntan a lo ideal a través de la lógica adherencia a las exigencias
sociales y se propone como un deber la lúcida y despiadada fidelidad a los hechos,
presentando a Marat muerto.

No comenta, sino que presenta al hecho, aduce al testimonio mudo e inamovible de las cosas.
La tina en la que está sumergido para suavizar el dolor y en las que escribía sus mensajes al
pueblo, habla de la virtud del tribuno que domina el sufrimiento en cumplimiento del deber.
La caja de madera mal barnizada, que oficia de mesa, habla de la pobreza y de la integridad del
político. Sobre la caja, una especie de cheque, que aunque es pobre, envía a una mujer cuyo
maro ha partido a la guerra, lo cual habla de la generosidad de Marat.

Ilustración 3 - “La muerte de Marat” (Óleo sobre tela 1,65 x 1,28m - 1793, David, actualmente en Bruselas)

La definición del lugar, tan detallista en el primer plano, desaparece en la parte alta: más de la
mitad del cuadro está vacía, es un fondo abstracto sin ningún signo de vida. El borde de la
tina es lo que separa los dos plano: el del detalle y el de la nada.

3
FFyL – Cultura Contemporánea 2017

La filosofía de David no es cristiana ni es pagana, es atea. La muerte para él no es más que la


perpetuación de lo presente, las cosas sin la vida. En el cuadro hay una decidida
contraposición de luz y sombra, pero no hay ninguna fuente luminosa que lo justifique como
natural.

Por otro lado, ¿Cómo se expresa la lógica en le cuadro? En el espacio del cuadro, mediante
horizontales y verticales, plano frontal (la caja) y profundidad ilimitada, en perpendicular. En
la figura, hay que notar la relación entre la nariz que sigue la horizontal del borde de la bañera
y las cejas, que siguen las verticales de la caja y el brazo. En el punto de convergencia: la boca
de Marat.

El Romanticismo histórico: la corriente ideológica que da vida al Romanticismo histórico


proviene de los pensadores alemanes de los primeros años del siglo XIX y de su interés por
reavivar una tradición cultural germánica. Al teísmo del Ser supremo se opone el cristianismo
como religión histórica, al Imperio se opone la nación, a la razón universal, el sentimiento
individual.

La revalorización del Gótico comienza en Inglaterra a mediados del siglo XVIII. Se expande por
Europa tras la caída del Imperio Napoleónico y viene a ser sinónimo de las reivindicaciones de
las tradiciones nacionales. Nace una cultura nueva encaminada ahora a desarrollar una
tecnología fundada en la ciencia, que con la restauración de los monumentos medievales saca
a la luz en sus más mínimos detalles, una racionalidad no abstracta.

El Gótico no es en absoluto la expresión del espiritualismo religioso, sino un sistema de


construcción perfectamente racional que puede dar lugar a variantes nacionales pero que
tiene un fundamento lógico inmutable.

Romanticismo en profundidad: Eugéne Delacroix y su obra “La libertad guiando al pueblo”

Para Delacroix, reconocido como “maestro de la escuela romántica”, la historia no es ejemplo


ni guía del hacer humano, es un drama que comenzó con la humanidad y perdura con el
presente. La historia contemporánea es una lucha política por la conquista de la libertad. La
libertad guiando al pueblo es el primer cuadro político en la historia de la pintura moderna:
exalta la insurrección que, en julio de 1830, puso fin al terror blanco de la restaurada
monarquía borbónica. Para Delacroix, y para los románticos en general, la libertad es
independencia nacional.

4
FFyL – Cultura Contemporánea 2017

Ilustración 4 - "La libertad guiando al pueblo (óleo sobre tela 2,60 x 3,25m - Delacroix, 1830, actualmente en el
Louvre)

Apuntes de clases:

Impresionismo (Francia 1860 – 1890):

 Antecedentes: neoclasicismo, romanticismo, realismo.


 Representantes: Eduard Manet, Dègas, Claude Monet, Renón.
 Características: representa el comienzo del arte moderno. Se pintan paisajes marinos,
reflejos sobre el agua, entre otros. Influencia de la luz sobre los colores, que cambian
según la hora del día. Captan el ambiente atmosférico (luz, lluvia, bruma, nieve). Utilizan
técnicas rápidas y espontáneas. Pintan la “impresión” de lo que la vista percibe en el
momento concreto. Utilizan los colores del arcoíris, por lo que las obras son claras y
luminosas. Influencia de la escuela de Venecia (siglo XV – XVI).
 Obras:

Ilustración 5 - “Nenúfares” (Claude Monet, 1899, Musee d'Orsay, París).

De bibliografía:
Argan, Giulio Carlo (1974). “El arte moderno (1770 – 1970)”. Florencia, Fernando Torres editor,
1970.

Cap. II “La realidad y la conciencia”:

El movimiento impresionista que rompió sus relaciones con el pasado y abrió el camino a la
investigación artística moderna se inició en Paris entre 1860 y 1870 pero se dio a conocer
públicamente en una exposición de artistas independientes del año 1874. El origen de la

5
FFyL – Cultura Contemporánea 2017

denominación del movimiento se dio por un comentario irónico que surgió sobre una obra de
Monet, titulada “Impression soleil lévant”. Las figuras sobresalientes del movimiento son
Monet, Cézanne y Degas.

Estos artistas no tenían un programa concreto, sin embrago se habían puesto de acuerdo en
algunos puntos:

Rechazo del arte académico de los “salons” oficiales.


Orientación realista.
Preferencia por el paisaje y rechazo al uso del “atelier”.
Trabajos al aire libre y con estudio de las sombras de los colores complementarios.
No afirman que en una época científica el arte tenga que fingir ser científico, sino que se
preguntan cuál puede ser el carácter y la función del arte en un mundo científico y como
debe transformarse la técnica artística para ser tan rigurosa como la industrial.

Estos autores trabajan preferentemente a las orillas de los ríos y se propone dar, de la forma
más inmediata y con una técnica rápida y sin retoques, la impresión luminosa y transparencia
de la atmósfera y del agua, con puras notas cromáticas, independientemente de toda
gradación claroscuro y evitando usar el negro para oscurecer los colores a la sombra.

Impresionismo en profundidad: Claude Monet y su obra “Impression soleil levant”

Monet junto a Sisley y Renoir, trabajan a las orillas del río Sena con el objetivo de manifestar la
sensación visual en su absoluta inmediatez. El método de trabajo es en plein – air y sus temas
de estudio son las transparencias del agua y de la atmosfera.

Ilustración 6 - “Impression Soleil Levant" (Óleo sobre lienzo 48 x 63 cm. Monet, 1872, actualmente en el Museo
Monet)

Apuntes de clase:

El daguerrotipo: es el primer procedimiento fotográfico anunciado difundido oficialmente en 1839,


desarrollado y perfeccionado por Luis Daguerre. El impresionismo nace en ese contexto, cuando se

6
FFyL – Cultura Contemporánea 2017

comprende que el blanco se puede descomponer en otros colores, que vibran y giran dependiendo
de la energía que tiene (que viene con la luz). Esta es la base de funcionamiento del daguerrotipo.

De bibliografía:

Argan, Giulio Carlo (1974). “El arte moderno (1770 – 1970)”. Florencia, Fernando Torres editor,
1970.

Cap. II “La realidad y la conciencia” – La fotografía

El problema de la relación entre las técnicas artísticas y las nuevas técnicas industriales se concreta
en el problema del distinto significado y valor de las imágenes producidas por la fotografía. Su
invención en el 183, su rápida difusión y progreso técnico y sobretodo la producción industrial de
las cámaras han tenido una gran influencia en sobre la orientación de la pintura y el desarrollo de
las corrientes relacionadas con el impresionismo.

Con la difusión de la fotografía, muchas prestaciones sociales pasan del pintor al fotógrafo como
por ejemplo, los retratos. La crisis afecta principalmente a los pintores de oficio y desplaza a la
pintura como arte a nivel de una actividad de elite. Desde la pintura, las soluciones que se perfilan
ante este problema son dos:

Se elude el problema y se afirma que el arte es una actividad espiritual que no puede ser
sustituida por un medio mecánico. Este es el caso de los simbolistas y las corrientes afines.
Se reconoce que el problema existe y que solo puede solucionarse definiendo con claridad
los tipos y la funciones de la imagen pictórica y la imagen fotográfica. Este es el caso de los
realistas y los impresionistas.

Según el autor, en el fondo la fotografía ha contribuido a aumentar el interés de los pintores por el
espectáculo del mundo moderno y, por tanto, ha aumentado también su horizonte social. Por su
parte, los fotógrafos no quisieron nunca competir con la búsqueda pictórica.

Apuntes de clase:

Neoimpresionismo (1886 – 1900):

 Representantes: George Pierre Seurat, Paul Signac.


 Características: Oposición a la espontaneidad del impresionismo porque consideran que así
la pintura se ensucia. Técnica del puntillismo o divisionismo. Demoraban hasta 3 años en
pintar una obra. Hacen bocetos previos y pintan en talleres. La pintura parece “inmóvil”.
Los temas de las pinturas son los mismos que el impresionismo. La diferencia respecto a
este último es que los neoimpresionistas se preocupan por la composición. Se apoyan en la
teoría del color de M. E. Chevreul, sobre la distinción entre colores primarios y secundarios.
 Obras:

7
FFyL – Cultura Contemporánea 2017

Ilustración 7 - “El puerto de Saint-Tropez” (Signac, 1907, actualmente en Museo Folkwang, Essen)

De bibliografía:

Argan, Giulio Carlo (1974). “El arte moderno (1770 – 1970)”. Florencia, Fernando Torres editor,
1970.

Cap. II “La realidad y la conciencia” – El Neoimpresionismo

En el año 1884 Seurat, Signac y Luce entre otros, se asociaron con la intención de declarar de
ir más allá del impresionismo y de dar un fundamento científico al proceso visual y operativo
de la pintura. A esta tendencia se opusieron Monet y Renoir, quedando bajo los antiguos
parámetros del impresionismo.

Sobre las investigaciones de Chevreul, Rood y Sutton sobre las leyes ópticas de la visión, los
neoimpresionistas inauguraron una nueva técnica conocida como “el puntillismo”, consistente
en la división de los tonos de sus componentes en pequeñas manchas de colores puros hasta
llegar a reproducir en el ojo del espectador el tono unificado.

Los puntos de convergencia de los autores son los siguientes:

El análisis de la visión se realiza dentro del procedimiento técnico.


Descomponiendo la relación visual, reconocen que no es una simple impresión, sino
que tiene una estructura y que se desarrolla a través de un proceso.
Consideran que el cuadro se construye con la materia – color y que tiene un carácter
funcional.

Por su carácter técnico – científico, el neoimpresionismo fue uno de los grandes componentes
del movimiento modernista que intentó rescatar a la pintura de su situación de inferioridad y
atraso frente a las nuevas técnicas industriales como lo fueron la fotografía.

Neoimpresionismo en profundidad: George Seurat y su obra “Tarde de domingo en la isla


grande Jatte”

Seurat empieza a experimentar y a elaborar una teoría de la pintura, basada en la óptica de los
colores, a la que corresponde una nueva técnica científicamente rigurosa. El problema central
es la división del tono: puesto que la luz es la resultante de la combinación de varios colores, el

8
FFyL – Cultura Contemporánea 2017

equivalente de la luz en la pintura no debe ser un tono unido ni se debe obtener con el
empaste, sino que debe resultar del conjunto de muchos “puntitos” de color que, al ser
percibidos, recomponen la unidad del tono y dan la vibración luminosa.

Ilustración 8 - “Tarde de domingo en la isla grande Jatte” (Seurat, 1884 – 1886, actualmente en el Instituto de Arte
de Chicago, EE.UU)

La presente obra es demostrativa y explicativa, es un auténtico manifiesto del


neoimpresionismo y de la técnica del puntillismo. Seurat trabaja a propósito sobre un tema
impresionista: un día de sol y de fiesta a las orillas del Sena. Pero la elaboración es totalmente
distinta. No hay notas captadas en vivo ni sensaciones imprevistas, ni distracciones
anecdóticas. El espacio es un plano, la composición está construida sobre horizontales y
verticales. Los cuerpos y sus sombras forman ángulos rectos. Los personajes son maniquíes
geométricos puestos como piezas de ajedrez, con un ritmo de intervalos calculados casi
matemáticamente.

No hay retorno a la geometría perspectivista del espacio. El espacio que Seurat reduce a la
lógica geométrica es el espacio empírico de los impresionistas, que se convierte de esta forma
en espacio teórico.

Posimpresionismo (Francia 1890 – 1900)

 Representantes: Van Gogh (EXPRESIONISMO), Gauguin (SIMBOLISMO), Cezanne


(CUBISMO).
 Características: utilizan arbitrariamente los colores y simplifican las formas. El mundo real
es una excusa para pintar según los sentimientos y los estados de ánimo de los autores.

1. Van Gogh y el Expresionismo

Como afirma Giulio Argan, en su primera etapa de pintor en Holanda, Van Gogh ataca de
frente la cuestión social a través de sus obras. Pero este interés por la cuestión social, del
obrero, del pobre, cambia cuando Van Gogh arriba a Francia (1886) y toma contacto con el
movimiento Impresionista y otros movimientos vanguardistas francés. A través de ese
contacto, Van Gogh comprende que el arte no debe ser un instrumento sino un agente de la
transformación de la sociedad y más profundamente, de la experiencia que el hombre tiene con
el mundo (Argan 1970: 157). Dentro del post-impresionismo, Van Gogh inaugura el
expresionismo al concebir que a través del arte se percibe y se representa la realidad en su

9
FFyL – Cultura Contemporánea 2017

existencia del aquí y el ahora. Dentro de las características post-impresionistas en el


expresionismo de Van Gogh, presentes en la obra escogida, hay que destacar:
El uso de colores fuertes y contrastantes. En el caso de “Terraza de café por la noche”,
predominan los colores amarillo y azul, en sus diversas tonalidades. Estos colores son
una constante en las obras de Van Gogh.
La simplificación de las formas, lo cual puede verse presente en el caso de “Terraza de
café por la noche” en los cuerpos retratados.
La poca importancia atribuida a los detalles, que se percibe en “Terraza de café por la
noche” en la simplificación de algunos detalles en los adoquines del suelo y sobre todo,
en las personas pintadas por Van Gogh.

Como explica Giulio Argan, es interesante ver la influencia del Existencialismo en Van Gogh, lo
cual se afirma en la obra seleccionada: Van Gogh comprende que la realidad es distinta a mí,
pero sin ella, no tendría conciencia de mi ser-yo, yo no podría ser (Argan 1970: 160).
Finalmente se puede afirmar que, con Van Gogh, el arte se convierte en una “expresión”, en el
“arte de vivir”, contrapuesto a la concepción mecánica del arte que pudieron haber tenido las
vanguardias anteriores a él.

 Obras:

Ilustración 9 - “La noche estrellada” (Óleo sobre lienzo 73,7 x 2,2 cm - Van Gogh, 1886, actualmente en el Museo de
Arte Moderno de New York)

10
FFyL – Cultura Contemporánea 2017

Ilustración 10 - “Terraza de café por la noche” (Pintura al óleo 81 x 65,5 cm - Van Gogh, 1888, actualmente en los
Países Bajos)

2. Gauguin y el Simbolismo

El simbolismo se concreta en una tendencia paralela y superficialmente antitética al


neoimpresionismo y se configura como una superación de la pura visualidad impresionista,
pero en sentido espiritual en vez de científico. No obstante ello, no se opone al impresionismo
en lo referente al contenido o a la forma, sino que tiende a transformar los contenidos de la
misma manera que el impresionismo cambia el valor de la forma.

Si el neoimpresionismo está en de las tendencias estructuralistas del fauvismo y del cubismo,


el simbolismo anticipa la concepción surrealista del signo como revelación de la realidad
profunda del ser, de la existencia inconsciente.

Gauguin creó su propia leyenda, la leyenda del artista que se enfrenta con la sociedad de su
época y se evade de ella para encontrar las condiciones de autenticidad y de ingenuidad
primitivas, casi mitológicas y únicas en donde florece la poesía. Se debe a sus principios y
decisiones la influencia que su acción tuvo en la cultura artística y el gusto de su época, en el
éxito del “Art Nouveau” y de la decoración moderna, en la transformación de la investigación
en acción artística, en la superación de las tradiciones nacionales, en l ilimitada ampliación del
horizonte histórico del arte.

Sentía una ardiente admiración (aunque no reciproca) por Cezanne y por Van Gogh. En sus
obras, no explora al mundo buscando nuevas sensaciones, se explora a sí mismo para
descubrir los orígenes de sus propias sensaciones.

En sus cuadros no hay relieve ni profundidad, sin embargo no son planos, dado que su
profundidad no es de espacio, sino de tiempo. Para Gauguin, las imágenes que la mente forma
en presencia de las cosas, no son distintas de las que surgen de las profundidades de la
memoria ni están menos “percibidas” que aquellas. Sostiene que se debe pintar de la
memoria, no del natural.

11
FFyL – Cultura Contemporánea 2017

El autor estuvo en Panamá, Martinica y finalmente en Tahití. Se separa de la corriente que


deriva del impresionismo (hacia 1887) porque ya está seguro de que la sensación visual directa
es solo una faceta de la imaginación. Y la imaginación no está fuera de la conciencia, sino que
la implica.

Gauguin no recusa los resultados de la investigación impresionista en el campo de la


percepción, sino que los utiliza para ofrecer con el cuadro un campo perceptivo en el que está
contenido y expresado un pensamiento. Es decir que transforma la estructura impresionista
del cuadro en estructura de comunicación expresionista.

Ilustración 11 - "Te Tamari No Atua" (Óleo sobre lienzo 96 x 129 cm - Gauguin, 1896, actualmente en el Bayerisches
National museum en Munich)

Con “Te Tamari no Atua” (“El nacimiento de Cristo hijo de Dios”), Gauguin quiere dar
visualmente el sentido de la inocencia y de la integridad moral de los indígenas, cuya
sexualidad no reprimida lleva a la revelación de la profunda sacralidad del amor. Junto a la
figuración cristiana, el poste pintado evoca a los símbolos del paganismo primitivo, aludiendo
a la continuidad, a la unidad de lo sacro.

En la obra no hay una sola nota que descubra el contacto con la realidad. Sin duda, Gauguin vio
a esa chica, pero es en la memoria donde se revela el sentido de lo que ha visto. La memoria
no da detalles, rebaja y suaviza los colores, la disposición de los contornos es simple y el color
está extendido en la zona ancha y plana, sin esplendor ni vibración.

Apuntes de clase:

Fauvismo (1905 – 1907)

 Representantes: Henri Matisse, André Derain, Vlaminck.


 Origen del término “Fauvre” = fiera salvaje. Se criticó el movimiento y se lo denominó así.
 Características: es una continuación de los posimpresionistas. Representa la interioridad
de artista (sentimientos de alegría, optimismo, etc.). Buscan llamar la atención de los
espectadores. Usan colores brillantes y realizan obras semi – abstractas. También son
obras planimetrías, es decir, no poseen profundidad. Vale la deformación y el uso de

12
FFyL – Cultura Contemporánea 2017

manchones de colores puros. Se opone al expresionismo que exalta la angustia. Casi no


hay detalles.
 Obras:

Ilustración 12 - “La raya verde” (Mattise, 1905, actualmente en el Museo de Arte de Dinamarca)

Ilustración 13 - “La danza” (Mattise, 1909, actualmente en San Petesburgo)

De bibliografía:

Argan, Giulio Carlo (1974). “El arte moderno (1770 – 1970)”. Florencia, Fernando Torres editor,
1970.

Cap. V “El arte como expresión”

Se suele designar con la palabra “expresionismo” al arte alemán de principios de siglo XX, pero
en realidad el expresionismo es un fenómeno artístico que se dio en Europa en general, con
dos focos distintos:

El movimiento francés de los “fauves” (fieras).


El movimiento alemán “Die Brücker” (el puente).

Ambos movimientos se formaron simultáneamente en el 1905 y devinieron en el cubismo en


Francia hacia el 1908 y en la corriente Der Blaur Reiter en Alemania en 1911 respectivamente.
Su móvil común es la tendencia anti – impresionistas como conciencia y superación de su

13
FFyL – Cultura Contemporánea 2017

carácter puramente sensorial. Literalmente expresión es lo contrario de impresión. La


impresión es un movimiento del exterior al interior. La expresión es todo lo contrario, dado
que es el sujeto quien se manifiesta a través del objeto.

Los une el hecho de que tanto impresionismo como expresionismo son movimientos realistas,
que exigen el compromiso total del artista con la realidad. El expresionismo no nace como
contraposición al modernismo sino que nace en el interior del mismo, como superación de su
eclecticismo, como discriminación de las fuerzas auténticamente progresistas y concentración
de la investigación en el problema de la razón del ser y de la función del arte.

El grupo de los “fauve” no es hegemónico ni tiene un programa definido. Pero todos tienen en
común la oposición al ornamentalismo hedonista del Art Nouveau y a la inconsistencia formal,
a la evasión espiritualista del simbolismo. Dentro de este grupo están Matisse, Derain y Friesz.
Su principal objeto de investigación era la función plástico – constructiva del color, entendido
como elemento estructural de la visión. Lo que los fauves quieren acentuar es la estructura
autónoma del cuadro, como realidad en sí misma.

La imprevista y destructora irrupción de Picasso, fue lo que determinó, en 1907, la crisis de los
Fauve y el surgimiento de un nuevo movimiento: el cubismo.

Cap. VI “La época del funcionalismo – Pintura y escultura”

Después del expresionismo, el arte ya no es la representación del mundo, sino una acción que
se realiza, tiene una “función”. En la época del Funcionalismo (aprox. Desde 1910 hasta la
segunda guerra mundial, varias corrientes intentan definir la relación entre funcionamiento
interior y la función social de la obra de arte.

Con la llegada de la industria y la crisis del artesanado, el trabajador ha perdido toda la


autonomía de iniciativa y decisión y por tanto, no es creativo. Excluida la hipótesis de la
subordinación de la actividad artística a la finalidad productiva, quedan otras dos:

El arte como modelo de operaciones creativas, contribuye a cambiar las condiciones objetivas
por las que la operación industrial es alienante.
El arte compensa la alienación de la industria proporcionando una recuperación de energías
creativas ajenas a la función industrial.
Fuera de estas dos hipótesis no queda más posibilidad que afirmar la absoluta irreductibilidad
del arte al sistema cultural del momento. De esta premisa parte el dadaísmo y el surrealismo.

De las dos primeras hipótesis se desprende el cubismo, el suprematismo y el constructivismo


rusos.

Cubismo: ¿Qué tienen en común sus autores?

 La no distinción entre la imagen y el fondo.


 La abolición de la sucesión de planos en una profundidad ilusoria.
 La descomposición de los objetos y del espacio según un único criterio estructural.
 La concepción de la estructura como proceso de agregación formal.

14
FFyL – Cultura Contemporánea 2017

 La yuxtaposición y superposición de varias visiones desde puntos diversos con la intención de


presentar los objetos no solo como aparecen sino como son.
 Absoluta unidad espacio – temporal (la cuarta dimensión).
 Identificación de la luz con los planos cromáticos resultantes de la descomposición y e
integración de los objetos y del espacio.
 Búsqueda de nuevos medios técnicos para realizar en el plano plástico este espacio – objeto
que ya no está formado por gradaciones de cantidad, sino por cambios de calidad.

Futurismo:

El futurismo italiano es el primer arte de vanguardia. Se denomina así al movimiento que


confiere al arte un interés ideológico y que deliberadamente prepara y anuncia una alteración
radical de la cultura y de las costumbres, al negar en bloque todo el pasado y al sustituir la
búsqueda metódica por una audaz experimentación estilística y de técnica. El movimiento se
inicia con el manifiesto de Marinetti en 1909 y una serie de manifiestos posteriores. Destacan
de este movimiento Balla, Boccioni y Carrà.

Las vanguardias son movimientos típicos de los países culturalmente atrasados, donde su
esfuerzo intencionalmente revolucionario se reduce a un extremismo polémico. Por ejemplo,
en los manifiestos futuristas se pide la eliminación de las ciudades históricas como Venecia y
de los museos, también se ensalza la ciudad nueva como máquina de movimiento. La
revolución que en realidad se auspicia es la industrial y tecnológica, es decir aun burguesa. En
ese contexto que auspician, los intelectuales – artistas representan el impulso espiritual del
genio.

Los futuristas se llaman “anti - románticos” y predican un arte fuertemente emotivo que
exprese los “estados de ánimo”, que exalte la ciencia y la técnica. Se proclaman socialistas
pero no se preocupan por las luchas obreras e incluso ven en los intelectuales vanguardistas a
la aristocracia del futuro. Son internacionalistas pero en el momento de su elección política,
prefieren el nacionalismo. Tras la guerra, el movimiento se desintegra.

La vanguardia rusa

De todas las corrientes de vanguardia, la que se desarrolla en Rusia en los primeros 30 años del
siglo XX (con el Rayismo, el Suprematismo y el Constructivismo) es la única que se inserta en
un proceso revolucionario y que plantea políticamente la función social del arte.

En el primer decenio, una viva tendencia modernista acompaña la revuelta de los


intelectuales contra el anacrónico régimen de los zares. Todos los grandes artistas rusos, entre
los que destaca Kandinsky y Malevic, empiezan en sentido “populista”, enlazando con el
patrimonio icónico y estilístico del antiguo arte eslavo.

El segundo decenio del siglo XX es la época de los movimientos organizados. El primero de


ellos es el RAYISMO (1913). Su manifiesto se presenta como una síntesis del cubismo, el
futurismo y el orfismo. Destacan las obras de LARIONOV y de GONCIAROVA.

15
FFyL – Cultura Contemporánea 2017

Por su parte, MALEVIC comienza en un periodo cubo – futurista (1911) en el que el cuadro
resulta de la combinación de módulos formales geométricos para llegar luego en 1913 a la
formulación del SUPREMATISMO, donde la idea y la percepción.

16

S-ar putea să vă placă și