Sunteți pe pagina 1din 5

Este modelo surge durante los años 80, en Europa, particularmente

en Inglaterra e Italia, con los trabajos de: Liliane Manning , Shallice y


Warrington(Inglaterra) y Caramazza  (italia). Este modelo recibe
influencias particularmente de la psicología cognitiva y las teorías del
procesamiento de la información. 

Se define como la ciencia que trata de comprender los distintos tipos


de procesamiento a que se somete la información en el cerebro, así
como las distintas modalidades y grados de relación que cada uno de
ellos tiene con las diferentes estructuras y funciones cerebrales
subyacentes. La Neuropsicología Cognitiva trata de proporcionar una
explicación de los procesos mentales a partir de las relaciones entre
la conducta y los sistemas de procesamiento, y no en base a la
relación entre anatomía cerebral y conducta tal y como hacía la
Neuropsicología tradicional

Puede decirse que en la actualidad la neuropsicología cognitiva tiene


dos vertientes una  teórica y otra aplicada. La vertiente teórica 
partiendo de la investigación básica acerca de cómo se altera la
función cognitiva cuando un componente del sistema está dañado,
intenta contribuir a la comprensión de la función cognitiva normal.
Desde esta vertiente, la neuropsicología cognitiva comparte con las
restantes disciplinas que integran la neurociencia el objetivo común
de llegar a determinar, cuando llegue el momento, cómo la función
cognitiva normal se encarna en el cerebro. ( Benedet M.J. 2002 p)

 La  vertiente aplicada que, partiendo de los conocimientos


acumulados mediante la investigación básica y mediante la aplicación
de esos conocimientos a la práctica clínica, trata de contribuir al
diagnóstico y a la rehabilitación de los pacientes con lesiones
cerebrales.

Ambas vertientes se acerca a sus objetivos con base al estudio de


caso único  enmarcado dentro del paradigma del procesamiento de la
información,

Tal paradigma considera la mente humana como un sofisticado


sistema de procesamiento de la información en el que hay que
diferenciar las estructuras (o arquitectura del sistema), las
representaciones (o información que entra en ese sistema, es tratada
por él, puede ser almacenada y puede salir de él en forma de
respuesta) y los procesos (operaciones o transformaciones realizadas
por el sistema sobre las representaciones). Este sistema, que está
constituido por una serie de subsistemas más o menos
independientes, pero interconectados, utiliza unos recursos de
procesamiento que, se postula, son limitados en cada individuo.
 
Uno de los conceptos principales en la teoría del procesamiento de la
información es el principio   modularidad, el cual es sostenido por
varias disciplinas como la informática,  la fisiología, la lingüística y la
psicología . Se parte de la idea  de que la mente funciona por
módulos genéticamente independientes con propiedades y
procesamientos diferentes. Cada módulo está concebido como una
base de datos específica, es decir que procesa cierto tipo de
estímulos y automáticamente deja de lado otros.  En este sentido
existen subsistemas anatómicamente diferenciados que pueden
realizar microfunciones separadas, ello constituye la base explicativa
del hecho de que diferentes regiones corticales respondan
diferencialmente y de que tales zonas posean determinadas
propiedades neuroanatomicas y neurofisiológicas.
 
Según la Teoría de la Modularidad la mente es concebida como un
Sistema de Procesamiento de la Información (SPI) compuesta por
una serie de subsistemas de naturaleza modular más o menos
diferenciada, pero interdependientes entre sí. En los diferentes
procesos cognitivos existen tres etapas del procesamiento de la
información: la primera Etapa es el Procesamiento de entrada, la
segunda etapa es el procesamiento paralelo y por último el
procesamiento de salida de la información.
A continuación se describe cada uno de ellos:

1ª) Procesamiento de entrada de la información que accede al


encéfalo, o análisis perceptivo. Para que los estímulos ambientales
puedan ser tratados por el Sistema de Procesamiento de la
Información es necesario que previamente sean transformados en
representaciones mentales procesables, que reciben la denominación
de Representaciones de Entrada y tienen lugar en las áreas
primarias del córtex cerebral.

2ª) Procesamiento serial o paralelo que facilita el


almacenamiento de la información para que pueda ser evocado con
posterioridad o que permita realizar representaciones mediante
imágenes de la información para el reconocimiento, lo que se llama
análisis semántico o procesamiento para el significado. La
denominación más frecuente de este tipo de procesamiento es la de
Sistema de Procesamiento de la Información. Posteriormente, la
transformación tiene lugar en el SPI, haciendo que las
representaciones puedan ser captadas de manera secuencial o en
paralelo por procesadores más o menos especializados. Para que se
realice el procesamiento de la información en el SPI son
necesarios módulos o subsistemas que no están
necesariamente relacionados con áreas neuroanatómicas
específicas, ya que cuanto más compleja es una función
mental, más tiende a estar representada en varias áreas del
cerebro.

3ª) Procesamiento de salida, encargado de transformarse en


algún tipo de conducta, pensamiento o acción. Finalmente serán
transformadas en otras representaciones, que pueden ser utilizadas
por el propio Sistema de Procesamiento de la Información o bien
archivadas en el almacén de memoria, si no se exige una respuesta.
Por el contrario, si se exige respuesta, ésta se elaborará a partir de
las representaciones correspondientes, siendo preparada para ser
comunicada, es decir, para salir del SPI mediante la producción de
una Representación de Salida que contiene el programa motor
que ha de ser ejecutado por los sistemas efectores correspondientes
(aparato fonador, extremidades...).

Los órganos receptores, las áreas sensoriales y las vía nerviosas que
salen del Sistema de Procesamiento de la Información SPI se
denominan componentes periféricos, mientras que el SPI es el
componente central, que media entre la representación de
entrada y la de salida. La Neuropsicología Cognitiva se ocupa
únicamente del estudio de los componentes centrales (SPI), la
naturaleza de las representaciones que entran en ellos y el
devenir de estas representaciones a lo largo de su recorrido
por los componentes pertinentes hasta que, en su caso, se
genera la representación de salida, que contiene el programa
motor.

También se interesa por las posibles alteraciones que pueden sufrir


los procesadores como consecuencia del daño cerebral, así como de
las consecuencias que estas alteraciones ejercen sobre las
representaciones procesadas por ellos. Por tanto, la Neuropsicología
Cognitiva únicamente se ocupa por el estudio de las alteraciones de
conducta de naturaleza central, mientras que las alteraciones de
conducta de naturaleza periférica son el objeto de estudio de otras
disciplinas. La Neuropsicología Cognitiva excluye de su objeto
de estudio aquellas funciones psíquicas que no forman parte
del SPI, como la regulación de la ingesta alimentaria o la sexualidad
(Tabla 1.5).

Las alteraciones cognitivas que presenta una persona con daño


cerebral se explican por la Neuropsicología Cognitiva en términos de
alteración en el procesamiento de la información, considerando que
un lesionado cerebral puede tener el problema en la entrada, durante
el procesamiento o en la salida.

Portellano, J. Introducción a la neuropsicología. P 24

Michael McCloskey, 
Homewood IRB Presidente, Doctorado, Universidad de Princeton
Su investigación explora la lectura, la ortografía, la escritura y la percepción
visual normales y con problemas. En los estudios neuropsicológicos cognitivos
de adultos y niños con daño cerebral o discapacidades de aprendizaje, utiliza
métodos de neuroimagen conductuales y funcionales para examinar los déficits
en las primeras etapas perceptivas de la lectura (por ejemplo, Schubert y
McCloskey, 2014; Schubert, Reilhac y McCloskey, 2018 ), y en los procesos de
escritura que traducen el conocimiento de la ortografía de una palabra en los
movimientos necesarios para escribir la palabra (por ejemplo, McCloskey,
Reilhac y Schubert, 2018). su objetivo y el de su equipo objetivos es obtener
información sobre las representaciones y procesos mentales normales y cómo
se instancian en el cerebro, así como avanzar en la comprensión de los déficits
cognitivos y cómo se pueden tratar. 

Elizabeth Kerr Warrington

doctorado en procesamiento visual de psicología, University College de


Londres

(nacida en 1931)  es una neuropsicóloga británica especializada en el estudio


de la demencia. Tiene un doctorado en procesamiento visual de psicología y
ahora es profesora emérita de neuropsicología clínica en el University College
de Londres . Anteriormente trabajó como Jefa del Departamento de
Neuropsicología en el Hospital Nacional de Neurología y Neurocirugía, donde
también es miembro del Centro de Investigación de Demencia . Fue nombrada
miembro de la Royal Society en 1986.

Timothy Shallice
(nacido en 1940) es profesor de neuropsicología y ex director del Instituto de
Neurociencia Cognitiva, parte del University College London. Ha sido profesor
en el Sector de Neurociencia Cognitiva de la Escuela Internacional de Estudios
Avanzados (SISSA) desde 1994.
Shallice ha sido influyente en sentar las bases para la disciplina de la
neuropsicología cognitiva , formalizando muchos de sus métodos y
suposiciones en su libro de 1988 De la neuropsicología a la estructura mental.
También ha trabajado en muchos problemas centrales en psicología cognitiva y
neuropsicología, incluida la función ejecutiva , el lenguaje y la memoria. Junto
con el psicólogo Don Norman, Shallice propuso un marco de control atencional
del funcionamiento ejecutivo. Uno de los componentes del modelo Norman-
Shallice es el sistema de atención supervisora. El modelo es visto como una
posible realización de la teoría de Alexander Luria en términos de
procesamiento de información

Referencias 
recuperado de: https://cogsci.jhu.edu/directory/michael-mccloskey/

S-ar putea să vă placă și