Sunteți pe pagina 1din 56

Introducción a la Etno y Arqueoastronomía:

El Cielo como Categoría de Análisis en Ciencias Sociales

Ricardo Moyano (CONICET, Argentina)


rfmoyano@mendoza-conicet.gob.ar
Programa:

Clase 1 (2 h): Introducción a la astronomía cultural


- Historia de la disciplina
- Conceptos de cosmovisión y cosmología
- Antropología del tiempo

Clase 2 (2 h): Marcos teóricos


- Astronomía posicional
- Arqueología(s) del paisaje/espacio
- Fenomenología y animismo

Clase 3 (3 h):
- Instrumentos de medición
- Método y cálculo en arqueoastronomía I
- Trabajo de campo: medición de iglesias del centro histórico de La Serena

Clase 4 (3 h):
- Método y cálculo en arqueoastronomía II.
- El cielo como patrimonio cultural
- Etno y arqueoastronomía en los Andes

* Bonus Track *
- Arqueoastronomía en los Andes Meridionales
Quebrada de Los Cóndores, Atacama-Chile

El cielo como parte del espacio social (paisaje)


El firmamento ha constituido, en distintas épocas y partes del mundo, un referente
para la construcción de mitos, leyendas, cosmogonías y estructuras sociales, a partir
de la justificación de la desigualdad y el orden social, gracias a la relación “divina”
que establecían las elites gobernantes con el Cosmos (Aveni 2005; Belmonte 2006;
Ruggles 2015).
La astronomía cultural o “astronomía en la cultura” se entiende como la disciplina que estudia la
relación entre los seres humanos y el cielo, dentro contextos y procesos culturales, es decir, los
mecanismos mediante los cuales las sociedades humanas llegan a conocer y racionalizar los
fenómenos astronómicos, o investiga cómo el cielo y su contenido adquieren y están vinculados con
un conjunto de ideas sobre la vida social (Iwaniszewski 1991; Ruggles y Saunders 1993).

- Arqueoastronomía
- Etnoastronomía
- Socioastronomía
- Historia de la astronomía
Como disciplina tiene sus orígenes en la arqueoastronomía, definida como una
interdisciplina que combina el análisis cuantitativo de la astronomía con el enfoque
descriptivo de las ciencias históricas y humanas. Cuyo objetivo es estudiar la astronomía y
formas de observar el cielo en sociedades pretéritas, a partir de aspectos espacio-
temporales específicos basados en la cultura, combinando sistemáticamente estudios de
percepción, simbolismo, teoría social, cálculo y precisión astronómica (Ruggles y Saunders
1993; Iwaniszewski 1991, 1995, 2011; Belmonte 1999, 2006; Aveni 2005; Ruggles 2015;
entre otros).
Antecedentes (Broda 1995)

- La astronomía moderna se vincula estrechamente con


la astrofísica, la física y las matemáticas y su investigación
ha rebasado el estudio de nuestra galaxia para abarcar el
Universo.

- El astrónomo moderno ya no se dedica, por lo general,


a observar con sus propios ojos el cielo nocturno. Su
labor consiste, ante todo, en planear y supervisar el
funcionamiento de los instrumentos electrónicos
altamente especializados que son conectados al
telescopio.

- Como todo desarrollo moderno de la ciencia y la


tecnología, la astronomía actual es el producto histórico
de la acumulación de conocimientos y forma parte de la
historia de las ciencias de Occidente (Cercano Oriente y
el Mediterráneo, a partir del tercer milenio a.C.).
¿Cómo es posible vincular la historia de la astronomía moderna con observación
del cielo en la época precolombina?

- Medición del tiempo


- Métodos de orientación
- Calculo y ajuste de los calendarios
- Navegación y matemática
- Topografía y construcción de mapas
- …En general, ayuda al conocimiento del mundo en el que vivimos (cosmología,
filosofía, teología, etc..)

“Mirar al cielo siempre genero curiosidad entre los eres humanos…”

¿Cómo se originó el Universo? ¿De dónde venimos?, ¿a dónde vamos?”,… ¿Si hay o
no otras formas de vida inteligentes?

Conceptos básicos:

- El origen del cosmos (cosmogonía).


- La composición y distribución del universo (cosmografía).
- Las leyes que mantienen el equilibrio del cosmos (cosmología)
(Florescano 2000).
http://www.almaobservatory.org/es/visuales/imagenes/astronomia
The Dawn of Astronomy (1894)

Sir Norman Lockyer

Stonehenge and other British Stone Monuments Astronomically Considered (1906)


Stonehenge

(finales del neolítico, 3100 a.C.).


El Cairo
Dinastía IV (2500 a.C.)

http://www.iac.es/proyecto/arqueoastronomia/pages/project-overview/highlights-hitos/egyptian-pyramids.php
Trece torrecillas en Chankillo, Perú (2300 AP)
Nazca-Peru
(200 a.C. – 600 d.C)
Chaco Canyon, NM, USA (900 – 1150 d.C.)
Isla de Pascua (Rapa Nui, 500-1300 d.C.)

Bustamante et al.2008
El Tajín, Veracruz Teotihuacán Edo. México

Monte Albán, Oaxaca

Palenque, Chiapas
Salida del Sol solsticio de diciembre, Xochitepec, Ciudad de México (2009)
Antropología del tiempo

El tiempo no es algo dado, sino construido socialmente dentro de los variados procesos de
socialización. El tiempo, al igual que el espacio, forma parte de la estructura nuclear de toda
cultura; de allí que se defina como una categoría social y resultado de la práctica cotidiana.

Como parte del sistema simbólico y de creencias, entrega además las pautas para la práctica social
(praxis), por cuanto contiene y da sentido a las acciones humanas (Gurvitch 1964:27; Iwaniszewski
y Vigliani 2009).

- Cada sociedad entiende y construye su propio concepto de tiempo.


- Coordina la totalidad con los movimientos sociales.
- Permite fijar puntos de vista (referencia) para la construcción y manejo de los calendarios.
- Generalmente utiliza referentes en el cielo como parámetros sociales (tiempo indicativo).
- Responde al principio básico de relación.
- Es una categoría concreta e inseparable de las actividades humanas.
Tiempo Indicativo (Lucas 2005;
Nilsson 1920):

Se entiende como un sistema


mnemotécnico (principio de asociación).

Precede al tiempo calendárico.

Se relaciona con actividades concretas de


los seres humanos en el espacio.

No es homogéneo y no responde a
secuencias, p.ej. A –B - C, etc.

Es sincrónico y relacional, es decir, toma


dos o más elementos para definir un
evento, p.ej. fase lunar y llegada de las
lluvias.

Es parte del sistema básico de cuenta del


tiempo, p.ej. día, mes, año.
Que es un calendario?
Calendario (del latín calenda), se define como la cuenta
sistematizada del transcurso del tiempo, útil para la
organización cronológica de las actividades humanas.

En términos astronómicos, los calendarios puedes ser:

1) Lunares sinódicos o por sus fases (de 29.5 días) como


es el caso islámico.
2) Lunares siderales o por su posición con respecto a una
constelación (de 27.3 días), como ha sido entre los incas
con los ceques.
3) Solares (de 365 días y un ¼ de día) como el gregoriano

5126 años (13 B’aktun)


4) Siderales como en el caso del antiguo Egipto, basado
en las salidas heliacas de la estrella Sirio.

Existen calendarios que no toman en cuenta los


movimientos de los astros, sino la existencia de una fecha
mítica de inicio, p.ej. el sistema de cuenta larga Maya (11
de agosto de 3114 a.C.) o el calendario ritual de 260 días
mesoamericano (tzolkin: Maya o tonalpohualli: Mexica)
(Prem2008).

De allí que un calendario es ante todo el reflejo de la


estructura y organización social y como tal será el Estela C, Quiriguá, inicio de la cuenta larga
resultado de la interrelación que establezcan los seres Maya: 13(0) baktun, 0 katun, 0 tun, 18(0)
uninal, 0 kin, 4 ahau y 8 cumku. Que
humanos con su entorno físico, social y simbólico. corresponde al 11 de agosto de 3114 a.C.
Sistema Maya

200 = 1
201 = 20 (k’al)
202 = 400 (bak)
203 = 8000 (pik)
204 = 160,000

Ruedas calendáricas:

13 numerales / 20 nombres de día

13 x 20 = 260 (tzolkin) calendario adivinatorio

(18 x 20) + 5 = 365 (ha’ab) año solar

Ciclos de 52 años
Calendario
Calendario Número
Fecha maya en Tzolkin Haab
Cuenta larga: gregoriano
cuenta larga
arábigo

Primer día
B’aktun = 400 tun’oob o 144,00 0días del 1.º
13 de agosto
0.0.0.0.0 4 Ahau 8 Cumkú
del 3114 a. C.
baktun
Kátun = 20 tunob o 7,200 días 19 de mayo
El día de hoy 13.0.0.7.9 10 Muluc
de 2013
Tun = 18 winales ó 360 días Último día 20 de
12.19.19.17.1
del 13.º diciembre de 3 Cauac 2 Kankin
9
Baktun 2012
Winal = 20 días
Primer día 21 de
del nuevo diciembre de 13.0.0.0.0 4 Ahau 3 Kanki
Kin = 1 día ciclo 2012
Cuenta larga

(1.3.5.2.0) = 167,440 días


= 144,000 (1 x 144,000) B’aktun = 400 tun’oob o 144,000 d
= 21,600 (3 X 7,200) Kátun = 20 tunob o 7,200 d
= 1,800 (5 x 360) Tun = 18 winales ó 360 d
= 40 (2 x 20) Winal = 20 d
= 0 (0) Kin = 1 día

167,440 días desde el 11 de agosto de 3114 a.C.


Como observamos e interpretamos el mundo (entorno)?

24 de diciembre de 1968, Misión Apolo 8


De revolutionibus orbium coelestium (Copérnico 1543)

El instrumento de observación
Invención del telescopio moderno (Galileo 1609)

Observatorio Cerro Tololo, valle del Elqui, Chile

Observatorio ALMA, desierto de Atacama, Chile (ESO 2013)


Hubble Space Telescope (NASA 1990-…)
Los especialista (astrólogos y primeros astrónomos)

Astrónomo observando el cielo, Códice Mendocina S. XVI

El astrologo-poeta Inca, según Guamán Poma de Ayala (1980) [1615]


Edificio para observar el cielo, Códice Bodley
Cosmovisión:

- Desde el marxismo, la cosmovisión se define como el


conjunto estructurado de diversos sistemas ideológicos,
con los que un grupo social y dentro de un momento
histórico concreto, pretende conocer el universo
(López-Austin 1980:20, 58).

-A partir del estudio del culto a los cerros y el calendario


prehispánico mesoamericano, Broda define la
cosmovisión como “aquellas nociones de la naturaleza”
que tienen la finalidad practica de orientar las
conductas humanas en el tiempo y el espacio
(1996:420, 455).

- También, como aquella visión sistemática y repetida, a


través del tiempo, de los fenómenos naturales, con la
finalidad de predecir y orientar el comportamiento de
los seres humanos dentro de su medio ambiente (Broda
1991:462).

Estas posturas materialistas, entienden al Worldview


como la visión científica y verdadera del mundo, de allí
los problemas que ésta tiene desde la antropología
simbólica y de corte idealista.
Estos puntos de vista refieren más bien al concepto de “imagen del mundo” o weltbild (tradición
alemana), y a la noción de una naturaleza separada de los fenómenos sociales que intenta explicar,
p.ej. las nociones de paisaje (cielo), separado de las acciones humanas.

Siguiendo algunas ideas de Heidegger (2007), creemos que el ser humano y el mundo (en todas sus
expresiones, incluyendo al cielo) serán entidades inseparables, ambos determinados por sus
condiciones de espacio y tiempo (dasein o existencia), donde la subjetividad humana se volverá
objetiva o intersubjetiva, en la medida que los seres humanos participen activamente con su mundo
físico (ser-en-el-mundo), bajo parámetros ontológicos específicos.

“Mundo de la vida” o lebenswelt (E. Husserl): actos culturales, sociales e individuales a


los cuales nuestra "vida" no puede sobrepasar (Iwaniszewski 2007, 2011).
En este contexto, el concepto de cosmología es a menudo confundido con las
categorías de:

1) “Cosmografía”, parte de la astronomía que se dedica a la descripción del


universo, a través de nociones elementales de matemática y física.
2) Imago mundi, representación del mundo mediante imágenes o elementos que
le simbolizan.
3) Weltbild (concepto) o imagen de mundo.

Según algunos autores, todas ellas refieren a explicaciones racionales de la


estructura del universo. Por ende, limitado sólo al estudio de las concepciones de
mundo de los antiguos griegos, la Edad Media y los sistemas cartesianos europeos
post-newtonianos (Iwaniszewski 2009).
Cosmología y cosmovisión:

El primero, se restringe al estudio de los fenómenos físicos, desde la perspectiva de la


ciencia occidental mediante la racionalización del cosmos (epistemología: principios y
fundamentos del conocimiento humano).

El segundo, implica el punto de vista que se tiene del mundo (incluyendo al universo),
mediante categorías definidas socialmente y resultado de la experiencia humana (doxa o
valores dados por sentado).

Universum - C.
Flammarion, Holzschnitt,
Paris 1888, Kolorit :
Heikenwaelder Hugo, Wien
1998
(1440-1532 d.C.)
(Moyano 2015)
Catachillay Cruz del Sur
Zorro (llama hembra) (Chacana)
(Atoq)
Vía Láctea – Hatun Mayu
(Río del cielo)
Pastor Yutu Machacuay
Uñallamacha (perdiz) Hanp’atu (serpiente)
(llama bebé) (sapo)

Diagrama cosmológico de Juan Santacruz Pachacuti Yamqui (1613 d.C.)


Atahualpa
(1532 – 1533 d.C.)

Pachacutec Tupac Yupanqui Huayna Capac

Huáscar
(1525 -1532 d.C.)

(1532)
1438 1471 1493 1525 - Invasión europea –
Cuzco

Rio Tuyumayo

Rio Tuyumayo

Rio Saphi

Plaza de Armas

C° Sacsayhuaman
El sistema de ceques del Cuzco

Zuidema (2011)

Farrington (2013)

Zuidema (2011)
El Ushnu

El Shincal, Catamarca
Vilcas Huaman, Ayacucho
Viña del Cerro, Copiapó
La Ciudacita, Tucumán
Saywite, Perú Quyllurit'i, Perú

Nevados de Cachi, Argentina Intihuatana, Perú


Ciclo lunar sideral (27.3 días)

Relaciones matemáticas:

3 x 27 = 82 días = 2 x 41 (ceques)
12 x 27 = 328 días
13 x 27 = 355 días

Ciclo sinódico lunar = 29.5 días


Convento de Santo Domingo (1633)

(Zuidema 2011)
Horizonte Poniente Cerro Picchu (Sucanca)

PSAC (26/04 y 18/08)


PSEQ

PSSJ

Plaza Central del Cuzco


PSEQ: Puesta Sol Equinoccio
PSAC: Puesta Sol Anticenit
PSSJ: Puesta Sol Solsticio Junio

Zuidema 2011
The Lunar Eclipse

The eclipse (Ekleipsis Greek) means "disappearance or abandonment" (Green 1999: 439-463), in
Quechua “Quillamhuañun or Quillatutayan” (Arriaga 1968a: 218 [1621: Cap 6], in Bauer and
Dearborn (1998: 179) explicitly refers to the symbolic death of the Moon:

“Riguardo all’eclisse credevano in tante sciocchezze quanto riguardo al Sole: dicevano,


quando si eclissava, che un leone o serpente lo caricava per farlo a pezzi; e per questo,
quando iniziava ad eclissarsi, gridavano e frustavano i cani perché latrassero e
ululassero. I ragazzi si preparavano per la guerra, suonando le trombe, facendo
risuonare i tamburi, ed emettendo grida, lanciavano frecce verso la Luna, e facevano
grandi gesti con le lance, come se dovessero ferire il leone e il serpente; perché
dicevano che in questo modo li stupivano e agivano affinché non distruggessero la luna”
(Cobo 1892 [1653]: 328).
<
Fechas astronómicas y calendario cristiano: San Juan Bautista, 24 de junio
Mes sinódico (29.5 días) Cuarto creciente

d7

d1

Luna nueva d 29-30


Luna llena
d 14-15

d 28

d 21

Cuarto menguante
Meses incas (Bauer y Dearborn 1998:48-49)

Betanzos Anónimo Fernández Molina Polo de Ondegardo González Holguín Guamán Poma
[1551] [ca.1570] [1571] [ca.1575] [1585] [1608] de
Ayala
[1615]

January Hatumpo Coiquis Hatumpocoy Pura Opiaquis Camayquilla Camay Kollappcoy Capac Raymi
(23/12) Camay Quilla

February (22/01) Allapo Coiquis Pachapocoy Cac Maiquiz Atunpucuy Hatun Pucuy - Paucar Uaray
Hatun Pocoy
Quilla

March (21/02) Pacha Pocoiquis Ayriuaquilla Pauca Pachapucu Pacha Pucuy - Pacha Pocoy
Ruraiquiz Quilla

April (23/03) Ayriguaquis Haocaycusqui Ariquaquiz Paucarguara Antihuaquiz Ayri Ynca Raymi
Huaquilla Mamay Quilla

May (22/04) Haucai Quos Aymorayquilla Aimuraiquiz Ayriguay Hatun Cuzqui Hatun Cuzqui Atun Cusqui
Quiquilla Raymoray Aymorayquilla Aymoray Quilla

June (23/05) Hatun Quosquiquilla Hatuncusqui Aucay Cuxqyui Hacicay Aucay Cuzqui Yntiraymi Haucay Cusqui
Llusque Quilla

July (23/06) Caguaquis Chauaruay Chaguar Cauay Chahua Antta cittua Chacra Conacuy
Vayques (Chahuarhuay) Huarquis Quilla

August (23/07) Carpaiquis Tarpuyquilla Cituaquiz Moronpassa Yapaquis Kapak cithua Coya Raymi
Tarpuiquilla Quilla

September 23/08) Satuaiquis Cituaquilla Puzcuaiquiz Coyaraymi Coya Raymi Umaraymi Coya Raymi
Quilla

October (22/09) Omarime Quis Chapicusqui Cantaraiqquiz Omacrayma Homa Raimi Ayar maca Uma Raymi
(Cantarayquilla) Puchayquis Quilla

November (22/10) Cantaraiquis Raymiquilla Maimequiz Ayarmaca Ayamarca Kapakraymi Aya Marcay
Raymi (Aya Marca) Quilla

December (22/11) Pucoy Camayquilla Camaiquiz Capac Raymi Capacraymi Raymi Capac Ynti
Quillaraimequis Raymi
Pascua Cristiana
Luna llena (domingo de resurrección)

15 abril 20 abril

(-) 15 días

4 abril 5 abril

(-) 9 días

23 marzo 27 marzo

Año solar = 365 d


(-) 11/12 días 12 meses lunares = 354 d
Meses de agosto, septiembre y octubre (Guaman Poma de Ayala 1615 [1987])

E
horizon

Luna llena de Septiembre (crossover)


Estrellas y constelaciones Inka:
1. Sirio = Willka Wara (Estrella Sagrada)
2. Canopus = Qolla Wara (Estrella de los Qollas)
3. Achernar = k’ancha Wara (Estrella brillante) o Qatachillay (hay dos interpretaciones)
4. Antares = Choqechinchay (El felino dorado)
5. Aldebarán = Chuchu Qoyllur (Estrella que va adelante o al centro) o Chukchu Qoyllur (Estrella del Paludismo o terciana)
6. Cúmulo Abierto M7 = Saramama (Madre Maíz) o Saramanka (Olla de Maíz)
7. Cúmulo Abierto M45, Las Pléyades = Qollqa (Almacén, depósito) o Qoto (Manojo)
8. Cúmulo Abierto Las Hyades = Qollqa
9. Lira = La pequeña llama de plata o Urkuchillay
10. Escorpión = Choqechinchay o Amaru(Serpiente sagrada) (hay dos interpretaciones)
11. Orión = Hatun Chakana (La chakana grande) o Llaka Unancha – Llakachuqui (hay dos interpretaciones)
12. Cruz del Sur = Huch’uy Chakana (La pequeña chakana)
13. Pegaso = Thunawa (Batan para la molienda)
14. Cola del Escorpión = Qollqa
15. Centro de la Galaxia = Kukamama o Kukamanka (madre coca u olla de coca)
16. Cola de la Osa Mayor = Yakumama (Serpiente gigante de la selva)
Dentro de las Constelaciones Oscuras o Negras, podemos mencionar: (nombre quecha / traducción al español)
1. Yakana o Qatachillay = La Llama Sideral
2. Uña Llama o Huch’uy Llama = La cría de la llama
3. Atoq = el zorro
4. Michiq = El pastor
5. Kuntur = El cóndor
6. Lluthu = La perdiz (dicen algunas fuentes que hay dos)
7. Hanp’atu = El sapo
8. Mach’aqway = La culebra (no confundir con el Amaru)
9. Ukhumari = El oso (confusamente ubicada)
10. Taruka o Lluych’u = El venado (confusamente ubicada)
11. Puma (confusamente ubicada)
12. Urk’uchillay = La llama negra (macho)
Constelación Inca Región del cielo Estrellas principales Distancia de la Vía
Láctea (en grados)
Urcuchillay Lira Vega 20
Catachillay El Cisne Deneb 2
Chacana Orión Betelgeuse y Rigel 9 y 25
Chuchucoyllor Tauro o Perseo ? ?
Collca (Oncoy) Tauro Las Pléyades 23
Yacana Un sendero oscuro entre Escorpio y centauro. La constelación incluye a las
estrella brillantes Alfa y Beta Centauri como los ojos de la llama
(Llamacñawin)
Yutu El Tinamou o perdiz cerca de la Cruz del Sur

Constelaciones estelares y oscuras entre los incas (Bauer y Dearborn 1998:140)


CONSTELACIONES OSCURAS
Según G. Urton (Aveni 2005:70)
Llama Perdiz Sapo
(saco de carbón)

Perdiz Zorro Cria de llama Serpiente

Catuchillay Machacuay
Zorro (Atoq) (llama hembra) (serpiente) Vía Láctea – Hatun Mayu
Cruz del Sur (Río del cielo)
(Chacana)

Yutu (perdiz)
Pastor
Uñallamacha Hanp’atu
(llama bebé) (sapo)
Polo Sur
Imagen actualizada
Síntesis

Entender al cielo como una categoría social, implica concebir al mismo no como un ente abstracto
(sistema cartesiano), sino como el resultado de una construcción cultural que participa
activamente de la vida social, en cuanto reproduce valores, normas, ideales y categorías socio-
culturales.

En este contexto, los cuerpos celestes y algunos fenómenos meteorológicos, al igual


que las montañas, se convierten en agentes o actores sociales, que mediante la actuación, marcan
y negocian su status, rango, clase, edad y género, como parte de un campo (o espacio) social.
Muchas gracias...!!!
Estrellas brillantes y posibles nombres en tiempos incaicos, 1470-1532 d.C. (Bauer y Dearborn
1998:134)[1]
Nombre Estrella V Fecha de DIST Posible
conjunción constelación
Inca
Sirio α Cma -1.5 28 jun 9 -
Canopus α Car -0.7 27 jun 25 -
Rigil Kent α Cen -0.2 28 oct 1 Llamacñawin

Arcturus α Boo -0.1 24 oct 69 -


Vega α Lir 0.0 27 dic 19 Urcuchillay
Capella α Aur 0.0 3 jun 5 -
Rigel β Ori 0.1 5 jun 25 Chacana
Betelgeus α Ori 0.4 15 jun 9 Chacana
Proción α Cmi 0.4 10 jul 13 -
Achernar α Eri 0.5 12 abr 59 -
Hadar β Cen 0.6 18 oct 1 Llamacñawin

Altair α Aql 0.8 10 ene 9 -


Antares α Sco 0.9 24 nov 15 -
Spica α Vir 0.9 10 oct 51 -
Alpha Crucis α Cru 0.9 23 sep 0 Mirco o
Mamana
Aldebarán α Tau 0.9 26 may 20 -
Formalhaut α Psa 1.1 24 feb 65 -
Pólux β Gem 1.2 10 jul 23 -
Deneb α Cyg 1.3 24 ene 2 Catachillay
Beta Crucis β Cru 1.3 29 sep 3 Mamana o
Mirco

[1]
Donde, V = Magnitud aparente. Conjunción = centro del periodo de invisibilidad (S. XVI, en fechas gregorianas). Dist. = distancia al centro de la
Vía Láctea en grados.

S-ar putea să vă placă și