Sunteți pe pagina 1din 5

Trabajo colaborativo

Momento intermedio Paso 2


Estado del arte, planteamiento del problema y formulación del
Problema de investigación

Por
Aura Stella Carvajal – Código. 52263209
Nadimes Blanco- 49751647
Carmen Rosana Zafra -66982813
Viviana Sánchez -Código
Audith Marcela Parra Parra- código 49666369

Investigación Ciencias Sociales. Cód.400001_104

Presentado a
Fredy Giordano Bermúdez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


ECSAH
11-03 - 2020
TEMA: Dinámicas del mundo de trabajo y relaciones laborales
TÍTULO DEL PROYECTO: Construcción teórico investigativa sobre La
brecha existente entre los géneros y su participación en el mercado laboral
y puestos de trabajo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La igualdad de género en el ejercicio de los derechos, acceso a oportunidades


y participación en todos los planos de la sociedad, se define como un derecho
universalmente reconocido. Éste nace con el reconocimiento de las desigualdades
históricas que recaen sobre la mujer, como resultado de la concepción
diferenciada de los roles y relaciones entre los sexos. Esta concepción aún hoy se
refleja en las diferentes funciones, responsabilidades, valoraciones y expectativas
atribuidas y asumidas por hombres y mujeres en todas las esferas de la sociedad.
El interés por alcanzar la igualdad, no sólo se fundamenta en argumentos éticos
respaldados por instrumentos jurídicos de aceptación internacional, sino también
en argumentos de eficiencia económica y social (Morrison, 2007). Desde esta
óptica, el interés por acortar las brechas de género en el plano laboral es deseable
debido a los efectos de la mejor posición económica de la mujer sobre el
crecimiento económico y la disminución de la desigualdad de ingresos y pobreza.
(Karen Marion Martínez Torrico 2017).
Según la Ley Orgánica 3/2007 aprobada en España el 22 de marzo de 2007 de
igualdad efectiva de mujeres y hombres, tipifica dos tipos de discriminación que
deben tenerse en cuenta:
Discriminación directa: “Se considera discriminación directa por razón de sexo
la situación en que se encuentra una persona que sea, haya sido o pudiera ser
tratada, en atención a su sexo de manera menos favorable que otra en situación
comparable”
Discriminación indirecta: “Se considera discriminación indirecta por razón de
sexo la situación en que una disposición, criterio o práctica aparentemente
neutros, pone a personas de un sexo en desventaja particular con respecto a
personas del otro, salvo que dicha disposición, criterio o práctica puedan
justificarse objetivamente en atención a una finalidad legítima y que los medios
para alcanzar dicha finalidad sean necesarios y adecuados.”
En el ámbito laboral podemos observar diferentes situaciones de discriminación
indirecta cuando:
Se permite que los hombres y las mujeres se presenten a un puesto de trabajo
para el cual sólo se seleccionarán sólo hombres o sólo mujeres.
Los sueldos son iguales en una misma categoría pero se puede verificar que
en las categorías peor remuneradas predominan las mujeres.
Las mujeres tienen que renunciar a promociones laborales porque se
encuentran con verdaderas dificultades para conciliar su realidad familiar con la
laboral. (Teresa Barberá, Carlos M Dema, Sofía Estellés, Carlos Devece; 2011)
En Colombia la estructura laboral, brechas de género y pobreza, se muestran
datos estadísticas tomando como indicador enfocado en brechas laborales de
varios departamentos de Colombia con mayor participación en el área urbana. En
Colombia la mujer representa el mayor porcentaje de la población, entre el 2008 y
el 2014, no alcanza a ocupar ni siquiera el 50% de cargos de elección popular ni
puestos en cargos directivos de empresas privadas, a pesar de que su
preparación académica sea de mayor que los hombres.
En el caso de Colombia la brecha entre géneros es bastante marcada, para el
2017 la salarial era del 17 por ciento. La desigualdad no sólo está en los salarios
que perciben las mujeres, sino también en la tasa de desempleo que afrontan. El
DANE registró en el trimestre octubre – diciembre del 2018, la tasa de desempleo
de los hombres fue 6.7 por ciento mientras que la tasa de desempleo para las
mujeres en el mismo periodo de tiempo fue de12.4 por ciento
La entidad encargada de las estadísticas del país asegura que
el desempleo de las mujeres está claramente por encima del promedio. La ‘costa’
es la zona con las brechas más amplias del país como Montería, Barranquilla y
Cartagena con una diferencia en las tasas de desempleo entre hombres y mujeres
de 7,5, 5,3 y 4,8 Indica que la tasa de ocupación de los hombres es de 67,6 por
ciento, mientras que para las mujeres es de 46 por ciento, una diferencia de 21,5
p.p. Bogotá es una de las ciudades donde la brecha es menor en comparación con
13 ciudades y áreas metropolitanas. Mientras que ciudades como Cartagena,
Pereira y Montería, se encuentran ubicadas al otro lado del espectro con las
brechas más altas: 24,1; 22,2 y 20,7, proporcionalmente. Lo que se evidencia en
estos resultados desigualdad en la población femenina. Carrasco (2003) muestra
la calidad del empleo en Colombia desde una visión institucional, su objetivo fue
comparar los empleos y así definir si son o no de calidad. Que están en el
ordenamiento jurídico de nuestro país, por lo que se deben analizar los principios y
derechos incluidos en la Constitución de 1991 pone el concepto de calidad del
empleo en el contexto particular de la carta política colombiana. Carrasco, Farné
(2003) plantea que a la hora de medir la calidad del empleo el indicador más
común es la remuneración. Para lograr un análisis adecuado de la calidad del
empleo debe tener en cuenta múltiples dimensiones relacionadas con el bienestar,
además de los beneficios salariales, como lo son la seguridad social, la seguridad
en el empleo, el número de horas trabajadas a la semana, la estabilidad laboral, la
asociación sindical. Farné calculó un índice de calidad del empleo para Colombia,
utilizando la metodología de Rodgers y Reinecke (1998) Pág. 199
Colombia al igual que en otros países, tiene medidas de protección e igualdad
al rol que ejercen las mujeres en el ámbito laboral. Tomando como referente la
LEY 581 DE 2000 (Mayo 31) precisando el Artículo 12. Medidas en el ámbito
laboral

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


La metodología se basa en la revisión biblio gráfica, tanto a nivel nacional
como departamental, teniendo en cuenta la revisión de estadísticas oficiales
publicadas e investigaciones que permiten enmarcar y resaltar la evolución de
los problemas de género, tomando como referencia la ley de Igualdad efectiva
entre Hombres y Mujeres tomando como referente la LEY 581 DE 2000 (Mayo
31) precisando el Artículo 12. Medidas en el ámbito laboral .Por la cual se
reglamenta la adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles
decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder público, de conformidad
con los artículos 13, 40 y 43 de la Constitución Nacional y se dictan otras
disposiciones.
A raíz de la desigualdad de género y brechas laborales.
La formulación del problema está enfocada en la medición y regulación de la
calidad del empleo y género en los ámbitos administrativos de los municipios de
Colombia. Tomando como referente la investigación de Farné (2003) que utilizó
cuatro variables: el ingreso, la modalidad de contratación, la afiliación a la
seguridad social y el horario de trabajo.
El interés como grupo es contrarrestar la información de los datos estadísticos
tomados a nivel departamental y enfocarlos en las zonas urbanas de los
municipios de Colombia, teniendo en cuenta la brecha salarial entre hombres y
mujeres y la participación en el mercado laboral.
Pregunta de Investigación:
¿Cómo se logra legitimar la participación femenina dentro de los
contextos laborales?

Preguntas derivadas

¿Cuál ha sido la evolución en la participación laboral femenina en nuestro


municipio?

¿Por qué en Colombia no se le ha dado alas mujeres la misma


participación de los hombres en el campo político?

¿Existe Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en el


mercado laboral Colombiano?

Referencias Bibliográficas
 Brechas de género en el mercado laboral y pobreza: una aproximación a
partir de microsimulaciones http://www.scielo.org.bo/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2074-47062017000200003
 Ley 581 de 2000 –Eva- Función Public
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?
i=5367
 Calidad del empleo y segmentación laboral: un análisis para el mercado
laboral colombiano 2001-
2006http://www.scielo.org.co/pdf/dys/n65/n65a07.pdf
 Pág. 109Las (des)igualdad entre hombres y mujeres en el mercado
laboral: la segregación vertical y horizontal
http://adingor.es/congresos/web/uploads/cio/cio2011/organizacion_del_tr
abajo/986-995.pdf
 Pág. 987Calidad del empleo y segmentación laboral: un análisis para el
mercado laboral colombiano 2001-
2006http://www.scielo.org.co/pdf/dys/n65/n65a07.pdf
 En Colombia aumenta brecha laboral entre hombres y
mujereshttp://www.senado.gov.co/index.php/prensa/lista-de-noticias/380-
en-colombia-aumenta-brecha-laboral-entre-hombres-y-mujeres

S-ar putea să vă placă și