Sunteți pe pagina 1din 6

Francisco Pérez Lorduy

5 Semestre
ACCIÓN Y PRETENSION

El presente resumen se realizará con el objeto de abordar un estudio de las nociones


de acción y pretensión, con la finalidad de aportar herramientas conceptuales que permitan un
mayor aprendizaje de estos términos jurídicos del derecho procesal. Se intentará detallar y
analizar las definiciones de cada uno de estos conceptos jurídicos, su naturaleza y estructuración,
así como importancia dentro del derecho procesal. Este se ubicará en un resumen o trabajo
teórico que ofrecerá la ventaja de precisar los elementos empíricos del tema, a través de una
investigación de videos, textos legales y doctrinales.

La noción de acción y su naturaleza

En relación con la noción de la acción y relacionado con lo sostenido por Ortiz (2004), al afirmar
que el tema de la acción, es de vital importancia en el marco de la teoría general del proceso, y a
pesar de todas las consideraciones doctrinarias que modernamente se han hecho sobre esta
noción, puede decirse con certeza que no hay uniformidad ni doctrinaria, ni legislativa, ni
jurisprudencia, sobre las teorías que sustente la acción.

La palabra acción proviene del latín actio, que significa ejercer, realizar, el efecto de hacer,
posibilidad de ejecutar alguna cosa. Continuando con lo mencionado la acción existe siempre
que la ley hace depender de la voluntad privada de su propia actuación y no tiene nada que ver
con el derecho subjetivo.

En consideración con este análisis, Couture (2007, 59) afirma que “la acción es el poder jurídico
que tiene todo sujeto de derecho, de acudir a los órganos jurisdiccionales para reclamarles la
satisfacción de una pretensión”; reafirma el autor, “ya no es el derecho material del actor ni su
pretensión a que ese derecho sea tutelado por jurisdicción, sino por el poder jurídico de acudir a
los órganos jurisdiccionales”.

En cuanto a la naturaleza jurídica de la acción muchas son las tesis que han mostrado interés e
intentando fundamentar la naturaleza jurídica de la acción procesar, entre las que sobresalen las
de Chiovenda: la acción como derecho autónomo potestativo; Koehler: como derecho de
personalidad; Couture: como una forma del derecho constitucional de petición; Coviello:
facultad de invocar la autoridad del estado para la defensa de un derecho con dos estadios como
lo son la potencialidad y actuación.

La naturaleza de la acción ha sido objeto de estudio de los procesalistas, los que han llegado a
diversas conclusiones que tratan de explicar las propiedades características de la acción, entre
ellas las siguientes: La acción es factible definirla

1. Ver a la acción como una pretensión. Esta idea proviene de la doctrina y de la legislación.
Así la aseveración de que se ejerce la acción implica necesariamente que se tiene un
derecho válido a cuyo nombre se promueve la demanda, por ello es que se habla de
demanda fundada o infundada; de acciones triunfantes o desechadas; de acciones civiles,
penales o laborales; de acciones reales o personales.
2. Concebir a la acción como el derecho abstracto de obrar en juicio con objeto de obtener
la solución de un litigio. La acción es la facultad o el poder de dar inicio a la actividad del
órgano jurisdiccional y de mantenerla permanentemente durante todo el tiempo que dure
el proceso.

Entonces este interés ya mencionado ha dado pie a lo que algunos autores han denominado como
la bifurcación de la naturaleza de la acción, en:

1. Teorías clásicas: sustentadas por quienes sostienen, que la acción participa de la


naturaleza jurídica del derecho subjetivo, no puede desvincularse del derecho material o
sustantivo, es decir, que no es posible concebir la acción sin un derecho material ya
existente y,
2. Teoría dualista, sostenida por quienes afirman que acción y derecho son cosas distintas,
separan el derecho procesal de la acción y el derecho material o sustancial.

Estas son algunas de las tesis de muchas que sostienen que, si el proceso concluyó con sentencia,
fue porque se puso en juego un sistema de justicia en su integridad. Por esta razón la acción se
encuentra regida por estrictas normas de derecho público. Como se ha visto la definición de
acción presenta obstáculos, la moderna doctrina profesar ha abundado en definiciones de la
acción, enfocándola desde el punto de vista de las diversas teorías contrapuestas sobre si
naturaleza, ya sea obligacionistas o jurisdicciónalista.
La acción se basa en la premisa fundamental de la prohibición de la autotutela o autodefensa de
los derechos. En el mismo derecho Romano la autodefensa era considerada un delito y un
ejemplo de ello es que se castigaba con la pérdida de su derecho al acreedor si recurría a la
violencia para hacerse pagar su deuda. La acción se deviene una condición para el ejercicio de la
jurisdicción.

Teorías sobre la acción:

1. La acción como derecho sustancial: esta teoría es criticada porque deja sin explicación
la existencia de derechos subjetivos sin acción y la existencia de acciones infundidas.
2. Tesis de la pretensión: la pretendía sería la tendencia del derecho a someterá voluntad
ajena.
3. Teoría de la acción como derecho de una sentencia: la acción es un derecho subjetivo,
autónomo dirigido contra el estado que con él se sigue la obtención de una sentencia
justa.
4. Acción como derecho abstracto de obrar: esta teoría corta el vínculo entre el derecho
sustancial y la acción, es decir, que hace que predomine el interés público sobre el
privado ya que el proceso tiene como finalidad el logro de un interés público.

La acción no debe confundirse con la pretensión. La acción otorga el derecho de acudir al órgano
jurisdiccional a solicitar su intervención, para someter al demandado al cumplimiento de cierta
conducta de dar, hacer, no hacer o tolerar. La acción está compuesta de varios elementos, entre
ellos:

1. El acto.
2. El demandado.
3. El interés de la acción.
4. La causa de acción.

Las acciones se pueden clasificar en:

1. Acciones reales y personales.


2. Acciones de condena, declarativas, constitutivas, cautelares y ejecutivas.
3. Acción nominada e innominada.
Estructura de la acción

1. Sujetos de la acción: el titular de la acción es el actor o demandante y puede ser el


tercero intervino ente en el proceso cuando su participación es principal. El destinatario
inmediatamente de la acción es el tribunal y el destinarlo mediato es el demandando ya
que es el que va a quedar sujeto al proceso y a su resultado.
2. Objeto de la acción: es el contenido o la materia.
3. Función de la acción: posibilidad de formular la prestación.

Requisitos de la acción

En nuestro derecho los requisitos son:

1. Interés de acción
2. Legitimación
3. Posibilidad jurídica abstracta de la tutela jurídica

Pretensión

Dejando atrás lo que es la acción, nos enfocaremos a estudiar la pretensión donde esclarecer este
concepto implica inferir una definición convincente del proceso y tal como lo afirma Ortiz
(2004, 379), la pretensión constituye el elemento objetivo de la acción y citando a Niceto Alcalá
sostiene que, “la pretensión transporta al proceso la visión que del litigio se ha informado el
actor”.

Según el Diccionario de la lengua española, la palabra pretensión proviene del latín praetesio,
que significa “solicitud para conseguir una cosa que se desea, otra acepción de Roa, derecho bien
o mal fundando que uno no juzga.

Volviendo a citar a Ortiz (2004, 423), propone una definición de pretensión procesal con la que
concuerdo en los siguientes términos “se entiende por pretensión procesal el conjunto de
intereses jurídicos sustanciales que se hacen valer en el proceso y cuya tutela se exige del órgano
jurisdiccional, contenido en la demanda o solicitud del actor.
Estructura y función de la pretensión

La pretensión es una declaración de voluntad por la cual una persona reclama a otra frente a un
tercero supra ordinado a ambas partes un bien de la vida, formulando en torno al mismo una
petición fundando, esto es acotada o delimitada según los acaecimientos de hecho.

La pretensión puede ser una declaración de voluntad, donde esté expone lo que el quiere y
reclama una determina actuación del órgano jurisdiccional.

Dentro de la estructura de la pretensión tenemos:

1. Sujetos de la pretensión

Sujeto activo: es el actor y excepcionalmente puede serlo el tercero en el proceso.

Sujeto pasivo: es el demandado frente a quien se formula la pretensión.

Destinatario: el tribunal o juez.

Fundamentos de la pretensión

En toda pretensión tiene que existir la formulación de una exigencia que se fundamente en
determinados acontecimientos de hecho y que se afirma en determinados acontecimientos de
hecho y que se afirma en determinadas normas de derecho.

Clasificación de las pretensiones

1.Pretensiones de conocimiento.

a. Pretensiones de condena.
b. Pretensiones constitutivas.
c. Pretensiones meramente declarativas.

2. Pretensiones de ejecución.

Se pide al tribunal la realización de una conducta material, un dar, hacer o un deshacer forzoso.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Ortiz, R. (2004). Teoría general del proceso. (2. Ed.) Caracas: Frónesis.
2. Couture, E. (2007). Fundamentos del derecho procesal civil. (2. Ed.). Buenos Aires: De
palma.
3. Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española [Dictionary of the
Spanish Language] (22nd ed.). Madrid, Spain: Author.

S-ar putea să vă placă și