Sunteți pe pagina 1din 14

Facultad de Ciencias de la Salud

Programa de Regencia de Farmacia


Asignatura Bioestadística

Actividad resuelta

Estudiante: Jelen Loraine Ayala Hernandez

Docente: Albeiro López

Sincelejo/ sucre
Actividad 1.

A. Lea el documento “Introducción a la Bioestadística” de Carlos Andrés Iglesias


(Farmacéutico comunitario en Vigo. Grupo Berbés de investigación y docencia en atención farmacéutica.) y
establezca cuales son los temas que usted debe aprender para tener fundamentos de
estadística en su campo profesional.

B. Use este documento y otra información que pueda consultar por internet, para
responder las siguientes preguntas:
1) ¿Qué es la estadística?
R: / La estadística se ocupa de reunir y organizar datos numéricos, que ayudar a resolver
problemas como el diseño de experimentos y la toma de decisiones. Su finalidad es obtener
información, analizarla, elaborarla lo más posible, para que pueda ser interpretada fácilmente,
por tanto puede utilizarse para el fin que se desee.

2) ¿Qué es población en estadística?


R: / Consiste en la recopilación de un conjunto de elementos o sujetos que gozan de
características comunes con el fin de estudiarlas y sacar conclusiones específicas para determinar
resultados. Es un conjunto de elementos del cual se quiere investigar, pueden ser objetos,
acontecimientos, situaciones, grupos de personas, etc.

3) ¿Qué es una muestra en estadística?


R: / La muestra estadística consiste en la porción que se extrae de u a población estadística para
un determinado estudio con el fin de representar, conocer y determinar los aspectos de dicha
población. Este método se utiliza cuando no se puede aplicar un censo en ciertas poblaciones, ya
que a través del muestreo se puede establecer una porción de la realidad a estudiar.

4) ¿Qué es una variable estadística? ¿Cómo se clasifican las variables estadísticas?


Defínalas y escriba ejemplos.
R: / es una propiedad característica de la población en estudio, susceptible de tomar diferentes
valores los cuales se pueden observar y medir. Las variables estadísticas pueden ser de dos tipos

Variables cualitativas: son aquellas que no se pueden medir numéricamente: ejemplo


Nacionalidad, color de piel, sexo. A su vez las variables cualitativas pueden ser:

Nominales: son datos que corresponden a categorías que por su naturaleza no admiten una orden
por ejemplo: masculino-femenino, carrera de estudio: contabilidad, administración, economía etc.

Ordinales: son aquellas que corresponden a evaluación subjetivas que se puedan ordenar o
jerarquizar por ejemplo: en una competencia artística las posiciones de los ganadores se ordenan
o jerarquizan en primer lugar, segundo lugar, tercer lugar.

Variables cuantitativas:
Son aquellas que tienen valor numérico como la edad, el precio de un producto, ingresos anuales
de un consumidor. A su vez las variables cuantitativas pueden se:

Discretas: estas son aquellas que solo pueden tomar valores enteros como 1, 2,3…. Sin embargo
nunca podrán ser 1,5 o 2,3

Continuas: son aquellas que pueden tomar cualquier valor real dentro de un intervalo o rango por
ejemplo: los litros de leche ordeñados podrán ser 1.5 o 10.3

5) ¿Qué es la estadística descriptiva?


R: / la estadística descriptiva se sustituye o reduce el conjunto de datos obtenidos por un
pequeño número de valores descriptivos, como pueden ser: el promedio, la mediana, la media
geométrica, la varianza, la desviación típica, etc. Estas medidas descriptivas pueden ayudar a
brindar las principales propiedades de los datos observados, así como las características clave de
los fenómenos bajo investigación.

Por lo general, la información proporcionada por la estadística descriptiva puede ser trasmitida
con facilidad y eficacia mediante una variedad de herramientas gráficas, como pueden ser:
Gráficos de tendencia: es un trazo de una característica de interés sobre un periodo, para
observar su comportamiento en el tiempo.
Gráfico de dispersión: ayuda al análisis de la relación entre dos variables, representado
gráficamente sobre el eje x y el correspondiente valor de la otra sobre el eje y.
Histograma: describe la distribución de los valores de una característica de interés.
Estos métodos gráficos son de mucha utilidad para entender con claridad un fenómeno analizado.
La evolución de la inflación, el tipo de cambio, del PBI u otros indicadores macro pueden ser
analizados, por ejemplo, con gráficos de tendencia.
Así, la estadística descriptiva constituye un modo relativamente sencillo y eficiente para resumir y
caracterizar datos. También ofrece una manera conveniente de presentar la información
recopilada. Este método es potencialmente aplicable a todas las situaciones que involucran el uso
de datos. Además de ayudar en el análisis e interpretación de los datos, constituye una valiosa
ayuda en el proceso de toma de decisiones.
6) ¿A qué se le llama distribución en estadística?
7) ¿Qué es un estadístico? De ejemplos
R: / Un estadístico es cualquier función real medible de la muestra de una variable aleatoria.
El concepto de estadístico es un concepto de estadística avanzada. La definición es corta y sin
duda abstracta. Es un concepto muy amplio, pero, como veremos a continuación, muy simple.
Dada la dificultad del término realizaremos la descripción por partes. Así, en primer lugar, será
necesario describir qué entendemos por función real medible. Y, ya en segunda instancia, definir
qué entendemos como muestra de una variable aleatoria.
Es un valor de medida o indicador representativo de la población que se selecciona para ser
estudiado en el elemento que describe una muestra y sirve como una estimulación del parámetro
de la población correspondiente

Ejemplo de estadístico

Supongamos que en un colegio hay 100 alumnos. Un profesor, nos propone como actividad,
intentar estimar cual es la nota promedio de los alumnos de dicho colegio en la asignatura de
matemáticas. Dado que no tenemos tiempo, ni recursos para preguntar a los 100 alumnos,
decidimos preguntar a 10 alumnos. A partir de ahí, intentaremos estimar la nota media. Tenemos
los siguientes datos:

Alumno Nota Alumno Nota

1 4 6 9

2 8 7 7

3 6 8 2

4 7 9 5

5 9 10 3

Antes de calcular la nota media, siguiendo el propósito de este artículo, aplicaremos lo aprendido
sobre los estadísticos sobre este ejemplo.

Sabemos que un estadístico es una función real y medible de la muestra de una variable aleatoria.
Tenemos la muestra de una variable aleatoria (la tabla anterior). Con lo cual, cualquier función real
y medible de dicha muestra será un estadístico. Por ejemplo:

Estadístico 1: Alumno 1 + Alumno 2 + Alumno 3 +….+ Alumno 10 = 60


Estadístico 2: Alumno 1 – Alumno 2 + Alumno 3 – Alumno 4 +…- Alumno 10 = 2

Estadístico 3: -Alumno 1 – Alumno 2 – Alumno 3 -….- Alumno 10 = -60

Estos tres estadísticos son funciones reales y medibles de la muestra. Con lo cual, son estadísticos.
A nivel teórico todo esto tiene un sentido. El sentido es que no todos los estadísticos serán válidos
para estimar según qué parámetros.

8) ¿Qué es un parámetro? De ejemplos


R: / Los parámetros son medidas descriptivas de una población completa que se pueden utilizar
como las entradas para que una función de distribución de probabilidad (PDF, por sus siglas en
inglés) genere curvas de distribución. Los parámetros generalmente se representan con letras
griegas para distinguirlos de los estadísticos de muestra. Por ejemplo, la media de la población se
representa con la letra griega mu (μ) y la desviación estándar de la población, con la letra griega
Sigma (σ). Los parámetros son constantes fijas, es decir, no varían como las variables. Sin embargo,
sus valores por lo general se desconocen, porque es poco factible medir una población entera.

DISTRIBUCION PARAMETRO 1 PARAMETRO 2 PARAMETRO 3

Chi-cuadrada Grados de libertad

Normal Media Desviación estándar

Gamma de 3 forma escala Valor umbral


parámetros

Cada distribución es definida totalmente por varios parámetros específicos, generalmente entre
uno y tres. La tabla siguiente incluye ejemplos de los parámetros necesarios para tres
distribuciones. Los valores de los parámetros determinan la ubicación y la forma de la curva en la
gráfica de distribución y cada combinación única de valores de parámetros produce una curva de
distribución única. Para distinguirlos de los estadísticos de muestra. Por ejemplo, la media de la
población se representa con la letra griega mu (μ) y la desviación estándar de la población, con la
letra griega sigma (σ). Los parámetros son constantes fijas, es decir, no varían como las variables.
Sin embargo, sus valores por lo general se desconocen, porque es poco factible medir una
población entera. Cada distribución es definida totalmente por varios parámetros específicos,
generalmente entre uno y tres. La tabla siguiente incluye ejemplos de los parámetros necesarios
para tres distribuciones. Los valores de los parámetros determinan la ubicación y la forma de la
curva en la gráfica de distribución y cada combinación única de valores de parámetros produce
una curva de distribución única. Por ejemplo, una distribución normal es definida por dos
parámetros: la media y la desviación estándar. Si se especifican estos parámetros, se conoce con
precisión toda la distribución.

La línea continua representa una distribución normal con una media de 100 y una desviación
estándar de 15. La línea discontinua también es una distribución normal, pero tiene una media de
120 y una desviación estándar de 30.

9) ¿Qué tipo de gráficos son los más apropiados para representar variables
cualitativas? Defínalos
R: / Los gráficos más usuales para representar variables de tipo nominal son los siguientes:
Diagramas de barras: Se representa en el eje de ordenadas las modalidades y en abscisas las
frecuencias absolutas o las frecuencias relativas. Si se intentan comparar varias poblaciones entre
sí, usando el diagrama, existen otras modalidades, como las mostradas en la figura 2. Cuando los
tamaños de las dos poblaciones son diferentes, es conveniente utilizar las frecuencias relativas, ya
que en otro caso podrían resultar engañosas.

Figura 1. Diagrama de barras para una variable cualitativa.


Diagrama de sectores (tartas): se divide un círculo en tantas porciones como clases existan, de
modo que a cada clase le corresponde un arco de círculo proporcional a su frecuencia absoluta o
relativa.

Pictogramas: expresan con dibujos alusivos al tema de estudio las frecuencias de las modalidades
de la variable. Estos gráficos se hacen representado a diferentes escalas un mismo dibujo, como
vemos en la figura siguiente:

El escalamiento de los dibujos debe ser tal que el área de cada uno de ella sea proporcional a la
frecuencia de la modalidad que representa. Este tipo de gráficos suele usarse en los medios de
comunicación para que sean comprendidos.
10) ¿Qué tipo de gráficos son los más apropiados para representar variables
cuantitativas? Defínalos
R: / Para las variables cuantitativas, consideraremos dos tipos de gráficos, en función de que para
realizarlos se usen las frecuencias (absolutas o relativas) o las frecuencias acumuladas:
Diagramas diferenciales: Son aquellos en los que se representan frecuencias absolutas o relativas.
En ellos se representa el número o porcentaje de elementos que presenta una modalidad dada.
Diagramas integrales: Son aquellos en los que se representan el número de elementos que
presentan una modalidad inferior o igual a una dada. Se realizan a partir de las frecuencias
acumuladas, lo que da lugar a gráficos crecientes. Obviamente, este tipo de gráficos no tiene
sentido para variables cualitativas. Según hemos visto existen dos tipos de variables cuantitativas:
discretas y continuas. Vemos a continuación las diferentes representaciones gráficas que pueden
realizarse para cada una de ellas así como los nombres específicos que reciben.

Gráficos para variables discretas: Cuando representamos una variable discreta, usamos el
diagrama de barras cuando pretendemos hacer una gráfica diferencial. Las barras deben ser
estrechas para representar que los valores que toma la variable son discretos. El diagrama integral
o acumulado tiene, por la naturaleza de la variable, forma de escalera. Un ejemplo de diagrama de
barras así como su diagrama integral correspondiente están representados en la figura 6.
Ejemplo Se lanzan tres monedas al aire en 8 ocasiones y se contabiliza el número de caras, X,
obteniéndose los siguientes resultados: X → 2, 1, 0, 1, 3, 2, 1, 2. Representar gráficamente el
resultado.
Solución: En primer lugar observamos que la variable X es cuantitativa discreta, presentando las
modalidades: X ∈ 0, 1, 2, 3. Ordenamos a continuación los datos en una tabla estadística, y se
representa la misma en la figura 6.
Figura 6. Diagrama diferencial (barras) e integral para una variable discreta. Obsérvese que el
diagrama integral (creciente) contabiliza el número de observaciones de la variable inferiores o
iguales a cada punto del eje de abscisas.

Gráficos para variables continuas: Cuando las variables son continuas, utilizamos como diagramas
diferenciales los histogramas y los polígonos de frecuencias. Un histograma se construye a partir
de la tabla estadística, representando sobre cada intervalo, un rectángulo que tiene a este
segmento como base. El criterio para calcular la altura de cada rectángulo es el de mantener la
proporcionalidad entre las frecuencias absolutas (o relativas) de cada intervalo y el área de los
mismos. El polígono de frecuencias se construye fácilmente si tenemos representado previamente
el histograma, ya que consiste en unir mediante líneas rectas los puntos del histograma que
corresponden a las marcas de clase. Para representar el polígono de frecuencias en el primer y
último intervalo, suponemos que adyacentes a ellos existen otros intervalos de la misma amplitud
y frecuencia nula, y se unen por una línea recta los puntos del histograma que corresponden a sus
marcas de clase. Obsérvese que de este modo, el polígono de frecuencias tiene en común con el
histograma el que las áreas de las gráficas sobre un intervalo son idénticas. Véanse ambas gráficas
diferenciales representadas en la parte superior de la figura 8. El diagrama integral para una
variable continua se denomina también polígono de frecuencias acumulado, y se obtiene como la
poligonal definida en abscisas a partir de los extremos de los intervalos en los que hemos
organizado la tabla de la variable, y en ordenadas por alturas que son proporcionales a las
frecuencias acumuladas. Dicho de otro modo, el polígono de frecuencias absolutas es una
primitiva del histograma. Véase la parte inferior de la figura 8, en la que se representa a modo de
ilustración los diagramas correspondientes a la variable cuantitativa continua expresada en la
tabla siguiente:
Figura 8. Diagramas diferenciales e integrales para una variable continua.

11) ¿A qué se le llama frecuencia absoluta en una tabla de distribución de


frecuencias?

R: / Frecuencia absoluta: el número de veces que aparece un valor, se representa con  donde
el subíndice representa cada uno de los valores. La suma de las frecuencias absolutas es igual al

número total de datos, representado por  N.


EQUIVALENTE A:

12) ¿A qué se le llama frecuencia absoluta acumulada en una tabla de distribución de


frecuencias?
R: / La frecuencia absoluta acumulada es el resultado de ir sumando las frecuencias absolutas de
las observaciones o valores de una población o muestra. Esta se representa por las siglas Fi. Para
calcular la frecuencia absoluta acumulada, hay que calcular primero la frecuencia absoluta (fi) de
la población o muestra.
Para calcular la frecuencia absoluta acumulada, hay que calcular primero la  frecuencia absoluta
(fi) de la población o muestra. Para ello, los datos se ordenan de menor a mayor y se colocan en
una tabla. Una vez hecho esto, la frecuencia absoluta acumulada se obtiene de ir sumando las
frecuencias absolutas de una clase o grupo de la muestra con la anterior (primer grupo + segundo
grupo, primer grupo + segundo grupo + tercer grupo y así sucesivamente hasta llegar a acumular
del primer grupo al último).

13) ¿A qué se le llama frecuencia relativa en una tabla de distribución de


frecuencias?

R: / La frecuencia relativa (fi) es la proporción de veces que se repite un determinado dato.

La frecuencia relativa es el cociente entre la frecuencia absoluta de un determinado valor y el


número total de datos.

fi = ni/n

La suma de las frecuencias relativas es igual a 1.

14) ¿A qué se le llama frecuencia relativa acumulada en una tabla de distribución de


frecuencias?
R: / La frecuencia relativa acumulada es el resultado de ir sumando las frecuencias relativas de las
observaciones o valores de una población o muestra. Esta se representa por las siglas Hi.
Para calcular la frecuencia relativa acumulada, hay que calcular primero la frecuencia absoluta (fi)
y la frecuencia relativa (hi) de los valores de la población o muestra. Para ello, los datos se ordenan
de menor a mayor y se colocan en una tabla. Una vez hecho esto, la frecuencia relativa acumulada
se obtiene de ir sumando las frecuencias relativas de una clase o grupo de la muestra con la
anterior (primer grupo + segundo grupo, primer grupo + segundo grupo + tercer grupo y así
sucesivamente hasta llegar a acumular del primer grupo al último).

15) ¿A qué se le llama frecuencia porcentual o simplemente porcentajes en una tabla


de distribución de frecuencias?
R: / Frecuencia porcentual: En la frecuencia porcentual divides la frecuencia entre el
número total de elementos.

16/25=.64
3/25=.12
3/25=.12
3/25=.12
La suma te da 1
C. Uso de herramientas computacionales en estadística

1) Si le es posible, observe videos en YOUTUBE sobre cómo se construyen tablas de


distribución de frecuencias para variables cualitativas y para variables
cuantitativas en EXCEL. Comente su experiencia.
R: / bueno en mi caso vi solo un video pero con la ayuda de una docente ella me explico
ciertos pasos para la elaboración de tablas de frecuencia en Excel. Solo hay que
aprenderse las formulas y en cómo saber utilizarlas.
2) Si le es posible, observe videos en YOUTUBE sobre cómo se construyen
diagramas de barras, diagramas circulares, histogramas y diagramas de cajas en
EXCEL. Comente su experiencia.
R: / Bueno yo empecé hacer el curso de Excel atreves de Sena y he aprendido como
hacer un diagrama de barras aunque en mi experiencia me falta mucho por
aprender.

Metodología de trabajo

 Inicialmente realice la actividad 1 solo, ponga en juego sus capacidades de


comprensión y abstracción.
 Invite a uno o dos compañeros, máximo, para compartir sus respuestas. La
intención es de que usted valore el trabajo que hizo a través de confrontar sus
respuestas con otros.
 Pónganse de acuerdo para elaborar un documento resumen sobre los elementos
expuestos, con todas las formalidades de un trabajo escrito, con las normas que les
hallan enseñado en otras disciplinas.

Fecha de inicio y de finalización de la actividad

 La parte A deben desarrollarla hoy en el espacio de 2:00 a 3:00 pm. Realizan su


respuesta en una hoja sin rayas, la marca con su nombre completo, toma una foto
directamente vía whatsapp y me la envía. Es una forma de verificar la asistencia a
la sesión de clases.
 La parte B, pueden empezar a desarrollarla a partir de las 3:20 pm, el trabajo de
corte individual (lo más seguro es que no lo puedan desarrollar toda hoy, pero es
mejor comenzar). Es bueno que inicien los contactos con las personas con quien
van a socializar la actividad y con quien van a desarrollar el trabajo en grupo. En
esta parte se concentra el trabajo que deben entregar en 8 días.
 La parte C, la pueden desarrollar en espacios que usted defina, elabore sus
comentarios y téngalos presente para su socialización en la segunda sesión de
clases.
 Recuerden el trabajo deben enviarlo a mi correo personal el próximo sábado (abril
25) antes de iniciar la segunda sesión de clases.

Saludos y éxitos en esta actividad

Material preparado por:

Mgs. Albeiro López Cervantes


Docente Catedrático

S-ar putea să vă placă și