Sunteți pe pagina 1din 18

19

UNIDAD II:
PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN

2. Conceptualización de paradigma. Paralelo entre


paradigma cuantitativo y cualitativo. Ejemplo del método
científico.
2.1 Fundamentos e investigación cualitativa:
investigación – acción (IA). Investigación – acción –
participativa (IAP). Investigación etnográfica. Ejemplo de
investigación social

Es fundamental que cada uno de los estudiantes –


profesores cuenten con las herramientas esenciales para
reflexionar el acto de enseñanza y con ello encontrarle
sentido a su labor social: “los maestros son buscadores
de tesoros, porque cada educador tendrá que ser un
fantástico educador de las posibilidades de sus alumnos,
un investigador de sus talentos, de sus curiosidades, de
su energía vital” Francisco Cajiao (1996).

Esto implica asumir las diferentes formas de afrontar un


problema investigativo, y con ello cuestionarse: ¿Los
paradigmas de la investigación son el fundamento de
indagación a los sujetos involucrados en la acción
pedagógica?
20

2. PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN

La palabra paradigma, se caracteriza por su disímil y auto-referencia que el


mismo Tomás Kuhn hace (la estructura de la revolución científica. 1975. Fondo
de Cultura Económica. México), se deriva de la construcción teórica donde se
relacionan conceptos y métodos que le sirve al conocimiento o saber científico para
validar los resultados que se obtengan de una investigación. Para una mejor
ilustración, citamos a Guillermo Briones (1.995) Investigación Social, se llama
paradigma de la ciencia a:

Una concepción general del objeto de estudio de una ciencia, de los problemas que
deben estudiarse, del método que debe emplearse en la investigación y de las
formas de explicar, interpretar o comprender, según el caso, los resultados
obtenidos por la investigación.

El paradigma reúne y relaciona ejemplos y teorías que se formulan dentro


de él. Su aceptación parte de un conjunto de investigadores que diferencia
a una comunidad científica de otra y constituye el fundamento válido de
su práctica científica.

El término paradigma suele usarse para designar teorías específicas, como sucede
con la obra de Max Weber que suele denominarse como “paradigma weberiano”, o
con la obra de Marx designada como “paradigma marxista”, entre otras. En sentido
estricto, sin embargo, el paradigma corresponde a un concepto
epistemológico y como tal, a una concepción filosófica de las
características más generales del conocimiento científico: a qué objeto se
dirige ese conocimiento, con qué métodos lo estudia, entre otros. Desde este
punto de vista, repito, epistemológico, en las Ciencias Sociales se distinguen dos
grandes paradigmas: el paradigma explicativo y el paradigma interpretativo
o comprensivo; y antes de entrar un paralelo entre estos presupuestos, es
necesario citar a Margaret Masterman (1.970), los agrupa en tres conjuntos bien
diferenciados y citado por Ramón Ortiz (2002), profesor de la Universidad Nacional.

 Paradigmas metafísicos o meta-paradigmas: Cuando se usa como


conjunto de creencias, como un mito, como un punto de vista o marco de
referencias.

 Paradigmas sociológicos: Cuando se usa como un logro universal


científicamente reconocido, como un conjunto de instituciones políticas o un estado
de derechos.

 Paradigmas de constructor: Cuando se utiliza de una forma más concreta,


como una instrumentación o conjunto de artefactos, o como una gramática o juego
de lenguaje.
21

Cada una de estas concepciones de paradigma corresponde, en cierta forma, a los


tres paradigmas de investigación que normalmente se consideran ciencias
humanas y sociales.

 Paradigma cientificista (o positivista). Este paradigma está orientado por


los restos del paradigma positivista-lógico, lo que Habermas define como “la fe
de la ciencia en sí misma”, esta noción metafísica o meta-paradigmática se
Masterman: científica como único paradigma. La filosofía de la ciencia como
ciencia de la ciencia. Dentro de este paradigma podemos mencionar la filosofía
de la ciencia de Popper y Lakatos.

De acuerdo con Masterman, las ciencias naturales (físicas) se caracterizan por ser
mono-paradigmáticas, en cuanto existe un consenso acerca de un único
paradigma, mientras que las ciencias sociales son multi-paradigmáticas, en cuanto
compiten una pluralidad de paradigmas.

 Paradigma ideológico (o crítico). Aquí la palabra paradigma tiene el


segundo significado de Masterman, el correspondiente a paradigma sociológico,
se incluye al grupo científico y sus valores en la investigación. Es decir, se
incluye la ideología. Dentro de este paradigma se busca un paradigma de
consenso a través de la intersubjetividad humana, un ejemplo de esta
concepción es la teoría comunicativa de Habermas, esta teoría trata de
coordinar a través de una racionalidad comunicativa las diferentes pretensiones
de validez del discurso y la acción humana. Los orígenes de este paradigma
están relacionados con el idealismo alemán y la escuela de Francfort.

 Paradigma hermenéutico (constructivista o interpretativo). Se


corresponde con el significado de paradigmas de constructos como un conjunto
de constructos, modelos o artefactos. Por lo tanto estudia los paradigmas como
diferentes constructos, interpretaciones p juegos de lenguaje, refinándolos
hermenéuticamente y contrastándolos dialécticamente. Un ejemplo y cimiento
originario de este paradigma le constituye la obra Hns-Georg Gadamer.

En los últimos años se ha venido reforzando esta concepción de una trilogía


paradigmática dentro de la investigación de las ciencias sociales en general, y de
la investigación educativa en particular. Esta trilogía paradigmática cientificista, el
paradigma crítico y el paradigma hermenéutico, ha originado una ruptura
epistemológica con una subsecuente proliferación de diferentes estudios,
enfoques, teorías y prácticas, tratado de legitimar desde cada uno de estos
paradigmas una propuesta emergente que sirva de fundamento para orientar la
acción educativa y el proceso de enseñanza aprendizaje.
22

PARALELO Y RELACIÓN ENTRE LOS PARADIGMAS

Para una mejor comprensión y demostrar en hechos prácticos y buscando


principalmente que el estudiante tenga en cuenta la intención de los paradigmas,
se establece el siguiente paralelo:

A. PARADIGMA CUANTITATIVO B. PARADIGMA CUALITATIVO


(EXPLICATIVO): (INTERPRETATIVO O COMPRENSIVO)

 Parte de la existencia de cosas reales  Interpreta y comprende la conducta


e independientes de la conciencia. Es de las personas dentro de su propia
fáctico y analítico. cultura de la comunidad, del grupo o
individual. Hace una lectura de la
realidad holística.

 Tiene como base los referentes  Quien investiga no es sólo


empíricos para afirmar el resultado de observador, sino instrumento de
las investigaciones. transformación que identifica con el
grupo el problema y ayuda a
 Mantiene los postulados de la ciencia solucionarlo y acude a observaciones
(explicativo) como el método naturales.
científico, determinante, claro y
explicativo.

 La explicación es predictiva y parte  A partir de la interacción define y


siempre de factores causa-efecto que redefine las situaciones en las cuales
pueden basarse en la teoría. viven o actúan las personas para
Presupone los resultados cuando resolver sus problemas.
constituyen una ley o hecho.

 Le interesa medir la probabilidad que  Permite a los actores establecer una


ocurrirá en un fenómeno determinado relación más directa de cómo viven
(datos, hechos, estadística). sus miembros, utiliza modelos
intensivos, profundos.

 La explicación supone la tarea previa  No existe una sola verdad, sino que
de describir el fenómeno a explicar surge como la configuración de las
(deducción) y acude a las diversas formas de ver la persona su
observaciones experimentales. propio mundo y las relaciones con
otro.

 La relación investigador-objeto de  Es una interrelación que implica entre


estudio se da en una realidad externa sujeto y objeto desde las acciones
mediada por la formación del método mismas de la investigación.
científico de las ciencias positivas.
23

A. PARADIGMA CUANTITATIVO B. PARADIGMA CUALITATIVO


(EXPLICATIVO): (INTERPRETATIVO O COMPRENSIVO)

 Los hechos a investigar siempre están  Los hechos no parten de los


determinados por la elección del resultados obtenidos, sino de las
diseño de la investigación y la características propias del grupo, por
evaluación de los resultados obtenidos ello no busca explicación de los
por el investigador. hechos, sino interpretarlos.
0
 Todo hecho empírico se relaciona con  El conocimiento parte sobre el
las teorías y las hipótesis que comportamiento humano y la forma
permiten proporcionar conocimientos como funcionan los grupos y las
más amplios y profundos. comunidades en un contexto de
condiciones culturales.
 Tiene como base la objetividad
científica, por lo que el hecho es un  Establece una relación intersubjetiva
dato real, claro y objetivo y utiliza desde el diálogo de los sujetos que se
métodos extensivos y probabilísticos. investigan; es constructivista y
dialógica. 1

ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN EN GRUPO

1. ¿Qué se entiende por el concepto de paradigma?


2. Señale los aspectos más relevantes del paradigma explicativo.
3. Señale los postulados más sobresalientes del paradigma interpretativo.
4. Señale la diferencia entre paradigma de la investigación explicativo e
interpretativo.
5. Elabore una conclusión con el grupo.

1. Sarmiento Castro, Alberto. (2005). La Investigación cualitativa y la relación con el campo


pedagógico. Revista Respuesta. UFPS. Vicerrectoría de Investigación y Extensión. Cúcuta.
24

Figura 3. Ejemplo del método científico

2.1 FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Se da este nombre a las investigaciones que tratan de conocer ciertas


cualidades, formas de funcionamiento de un organismo, de un individuo o
de una comunidad se recurre a estos métodos de trabajo que permiten
conocer cosas difíciles de observar de otro modo. Los métodos cualitativos
se usan mucho en psicología, en antropología, en sociología, en educación y otros,
25

pero también pueden ser utilizados para complementar estudios experimentales o


cuantitativos.

A través de la investigación cualitativa es posible conocer mejor la forma como


piensan las personas, la influencia de sus sentimientos en la manera como se
comportan, sus imágenes del mundo, sus valores, sus contradicciones. Todo esto
permite ir aumentando el conocimiento sobre el comportamiento humano y la
forma como funcionan los grupos y las comunidades en el contexto de sus
condiciones culturales.

Este tipo de investigación utiliza sus propias herramientas y sus formas particulares
de trabajar con la información obtenida. En la investigación cualitativa el
principal instrumento es el propio investigador, que requiere un largo
entrenamiento para poder hacer su trabajo de manera convincente. En efecto, la
capacidad de observación de fenómenos cotidianos muy complejos es la base de
este tipo de investigación. El investigador tendrá que estar todo el tiempo
preguntándose por detalles que para los demás pueden ser muy tontos o muy
“normales”. ¿Por qué la mayoría de las peleas que hay en la escuela ocurren
en el mismo lugar? ¿Por qué los viernes los niños suelen verse tan inquietos en
la mañana? ¿Por qué los niños comienzan a retirarse de la escuela cuando llegan
a cuarto de primaria? Para indagar algunas posibles respuestas se recurre a
entrevistas informales, a juegos, a grupos focales, a entrevistas semi-
estructuradas, a filmación de videos y un gran número de “trucos” que permitan
averiguar lo más posible sobre el asunto.

En estas investigaciones suele ocurrir, en la medida en que está explorando una


cosa van apareciendo muchísimas otras que en el comienzo de la investigación ni
siquiera se sospechaban, lo cual complica mucho el trabajo de los investigadores;
esto implica una gran flexibilidad y una capacidad de comprensión de las cosas
aparentemente sencillas de la vida diaria.

Esta metodología es muy útil para los maestros que deben indagar siempre sobre
los comportamientos de sus alumnos, la manera como se relacionan con el
conocimiento, la forma como reaccionan al estímulo y el modo en que desarrollan
sus actividades. Ayudan también a comprender las actitudes de las familias y los
mecanismos ocultos que a veces no permiten el desarrollo de una buena gestión
en la escuela o comunidad.

Dentro las investigaciones ubicadas en este campo, entre otras se citan: la


investigación –acción, investigación –acción-participativa, investigación
etnográfica.
26

2.1.1 LA INVESTIGACIÓN –ACCIÓN

La investigación-acción surge como de la desilusión respecto de la investigación


desligada de la realidad y las acciones sociales. La praxis se originó también de la
necesidad de modificar entre investigadores e investigados. Es un conocimiento
práctico de la realidad, que surge de la propia experiencia, de las vivencias
cotidianas; es conocer de primera mano la forma valiosa del saber social de las
personas inmersa en su propia realidad. Identificar necesidades en un proceso
colectivo que interpreta los hechos y las personas que interactúan.

La investigación es la producción de conocimiento, mientras que la acción es la


modificabilidad intencional de una realidad dada. La acción son
consecuencias que modifican una realidad específica, independiente si la
acción haya tenido éxito con la relación a su intención de modificarla en
una determina dirección. La investigación-acción, es la producción de
conocimiento para guiar la práctica que conlleva la modificación de una realidad
dada como parte del mismo proceso investigativo (hecho cultural). Dentro de la
investigación-acción, el conocimiento se produce simultáneamente con la
modificación de la realidad, llevándose a cabo cada proceso en función del otro, o
debido al otro.

El proceso generado opera de abajo hacia arriba. Son las comunidades en forma
colectiva quienes participan alrededor del problema que es de interés común y
hace parte de su entorno cultural. La recolección de la información permite
mediante la revisión crítica, determinar el diagnóstico de las necesidades,
aprender más de su propia realidad y el trabajo, basado en la interacción
(sensibilizar los hechos identificados).

PRESUPUESTOS DE LA INVESTIGACIÓN- ACCIÓN

 Vincular fuertemente el entorno social a la educación, a la vida, al


contexto cultural en un nuevo aspecto de aprender y orientar sus postulados
por construir el conocimiento. Es un proyecto integrador de la realidad dentro
de las relaciones sociales, más allá de los contenidos dispersos y segmentados
de las disciplinas del conocimiento.

 Reflexionar sobre el quehacer mismo del grupo, sistematizar las


experiencias y disponer de una acción de cambios para beneficiarse
mutuamente o solucionar un problema.

 Es un proceso colectivo en donde todos los actores aprenden, pues la


comunidad afectada por el problema inicia la investigación, intercambiando y
27

seleccionando la información; se establecen grupos de estudio y discusión;


elaboración de instrumentos, entrevistas o encuestas no estructuradas y
permite mantener la pregunta del proyecto guía para buscar encuentros para
la solución.

 La investigación – acción, permite a partir de los actores de la


comunidad indagar sus necesidades, precisar el problema y a través de la
acción colectiva de las personas, establecer mecanismos conjuntos para
solucionar el problema propio de la cultura del grupo.

Figura 4. Investigación – Acción


Fuente: Briones, Guillermo. La Investigación social y educativa
28

Figura 5. Pasos metodológicos de la Investigación-Acción


29

2.1.2 INVESTIGACIÓN – ACCIÓN - PARTICIPATIVA

La investigación-acción-participativa (IAP) es el primer paso para la transformación


social e involucra los grupos sociales en la generación de su propio conocimiento y
sistematización de su experiencia. No hay cabida a distinciones personales o
grupales “elitistas”, sino que, reconociendo las diferencias y las
especialidades de los miembros de un grupo, o los subgrupos de una
comunidad, se articulan dialécticamente, para que produzcan acciones
concretas de transformación social a favor de la mayoría. Con esto se permite que
la comunidad dirija su proceso y sea diseñadora y constructora de su propia
historia.

La IPA, se introduce así en una realidad social específica con el propósito de


cambiarla, enfrentándose a los dos aspectos que marcan nuestra crítica situación:
la dependencia forjadora de autómatas y la brecha entre los privilegios y los
marginados. En la IPA la realidad se conoce mediante un proceso por el cual loa
comunidad crea teorías y soluciones propias a la problemática existente; entre las
características de este proceso se encuentran las siguientes:

 Es un proceso de “conocer y actuar” por el cual la población implicada


acrecienta simultáneamente su comprensión y conocimiento de la situación
particular y se dispone a una acción de cambio en su beneficio.

 En caso de que haya conciencia suficiente, la población misma inicia el


proceso e inclusive puede prescindir de expertos externos.

 La tensión y la naturaleza de la participación varían. En el caso ideal, la


población participa del todo el proceso: es decir, propuesta de investigación,
recolección de datos, análisis, planteamiento en intervención en la realidad.

 Se trata de eliminar o, por lo menos, reducir las limitaciones de la


investigación tradicional. Pueden usarse técnicas y métodos tradicionales en
la recolección de datos, pero se enfatizan los planteamientos cualitativos y
hermenéuticos y la comunicación interpersonal.

En conclusión, típicamente la IPA genera:

 La iniciativa, creatividad y valoración potencial dependen del nivel cultural del


grupo

 La reflexión, autogestión y autoconocimiento propio de las comunidades.

 El énfasis en la experiencia y el sentido común.


30

 El proceso de cambio o transformación de la realidad. (autogestión)

 La participación e interacción espontáneas, puesta en común, socialización.

 La concepción del hombre libre, con conciencia crítica.

 La problemática objeto de investigación originada en el mismo ambiente de


trabajo de los participantes. Véase figura. 8. La Investigación -Acción-
Participativa.

PRESUPUESTOS DE LA INVESTIGACIÓN- ACCIÓN- PARTICIPATIVA

 Desaparece el deslinde entre investigadores y miembros del grupo. Es


responsabilidad grupal y colectiva que permite socializar los informes y las
acciones trazadas para solucionar el conflicto y comenzar otros proyectos de
beneficio comunitario, es realizar acciones de escritura colectiva de lo que
se piensa (aprender a conocer), se expresa (aprender a hacer), y se hace:
acción/cambios.

 Combina acciones pedagógicas y de investigación en la forma de


indagación, en la identificación del problema, talleres de sensibilización y
concientización del mismo problema, la organización de la comunidad y su plan
de acción.

 Es una disciplina social que establece desde el diálogo de los saberes


producidos por la humanidad, una reflexión crítica para solucionar
conjuntamente el problema que afecta al grupo.

 El problema a resolver tiene su origen en la misma comunidad. Parte de


la experiencia práctica de los miembros de la comunidad. La comunidad
afectada inicia la investigación, para comprender lo particular, que se
necesita, relacionarlo con su medio, con su contexto para interpretarlo y lograr
profundizar en las acciones y soluciones.

 El proceso se da de abajo hacia a arriba; la comunidad y los investigadores


dan a conocer la información, los resultados y conocen sus problemas
(autogestión, participación, compromiso ético y cívico).

 La solución del problema debe mejorar el nivel de vida de las personas


involucradas (en sectores marginados, discriminados o sectores de escasos
recursos económicos y/o en conflictos).

 La solución del problema requiere que las personas tomen conciencia


de su situación, se movilicen y se organicen para emplear de mejor forma los
31

recursos y capacidades y coordinar acciones de satisfacción colectiva


(satisfacción personal o grupal de los integrantes de la comunidad).

 El grupo afectado debe tomar acciones socializantes, en donde participen


los miembros que actúan en un contexto social determinado (autogestión).
Encontrar en la investigación un acontecer diario para la creatividad y la
democratización de los procesos investigados, superando la dificultad y
alcanzando el consenso en la toma de decisiones.

 El trabajo investigativo tiene en cuenta la cultura del grupo para establecer


los momentos de:

Diagnóstico (qué hay, logros / aciertos o desaciertos).

Recolección y análisis de la información (otras fuentes, conceptos / teorías,


metodología y enfoque de autoevaluación y coevaluación).

Acciones de escritura colectiva (elaboración de documentos para analizar,


discutir, socializar y definir).

Puesta en común: socialización (Mesas de trabajo, debates, foros y


definición).

Plenarias para revisión y reelaboración de los documentos (Asambleas o


consejos ampliados en donde los responsables logran identificar el problema
central y conjuntamente con los participantes asumen acciones y compromisos
para resolverlo).

2.1.3 LA INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA

Desde su origen la revisión etimológica del término etnografía refiere a etnos (de
ethos, del griego ethnikos) que significa todo grupo humano unido por vínculos
de raza nacionalidad; en su acepción más simple representa la idea de
pueblo. Etnia como término representa la agrupación natural de individuos
de igual idioma y cultura, mientras que grafìa significa descripción.
En este sentido, se puede interpretar a la etnografía como la descripción de
agrupaciones, es decir, hacer etnografía es llegar a comprender al detalle lo
que hacen, dicen y piensan personas con lazos culturales, sociales o de
cualquier otra índole, que intercambian visiones, valores y patrones, bien
de tipo social, cultural, económico, religioso. 2

2
AGUIRRE BAZTÀN, Ángel. (1995). etnografía. México. Alfa Ômega. Grupo editorial S. A.
32

Figura 6. La Investigación – Acción – Participativa

Fuente. Briones, Guillermo. La Investigación social y educativa.

La etnografía se interesa por lo que la gente hace, como se comporta,


como se interactúa, trata de hacer todo esto desde dentro del grupo y
desde dentro de las perspectivas de los miembros del grupo. Lo que
33

cuestionan son sus significados e interpretaciones; esto supone un


aprendizaje de su lenguaje y costumbres, con todos sus matices.

La investigación etnográfica es una descripción de los acontecimientos que


tienen lugar en la vida del grupo, con esencial consideración de las estructuras
sociales y la conducta de los sujetos como miembros del grupo, así como sus
interpretaciones y significados de la cultura a la que pertenecen. La etnografía se
interesa por lo que la gente hace, como se comporta, como interactúan” y
“trata de hacer desde adentro del grupo y desde adentro de las
perspectivas de un grupo” 3

La investigación etnográfica ha de entenderse en el proceso como algo


muy flexible en el sentido de que entre las distintas etapas, se da una continua
retroacción de modo que cada una de ellas se construye sobre la información de
las otras haciendo que tenga un carácter abierto a cambios y redefiniciones
posteriores.

La etnografía es considerada como una técnica de investigación no-convencional,


técnica alternativa o emergente de investigación, cuyo proceso se centra en
“lo convencional”. Es decir, sus características, alcance y proyección en la
investigación de problemas de distinto orden, están en estrecha correspondencia
con la posición epistemológica que asume el investigador ante el objeto de estudio,
y no sólo con aspectos y datos cualitativos del fenómeno.

En otras palabras, la concepción etnográfica se identifica con postulados


filosóficos que van más allá de la ejecución de una metodología
investigativa.
El uso del término etnografía en el quehacer investigativo proviene de la
Antropología, en cuyo contexto se la ha definido como la ciencia que estudia,
describe y clasifica culturas o pueblos. En el ámbito antropológico, los
investigadores hacían contacto por largo tiempo con “grupos primitivos” para
obtener un conocimiento cultural de su vida cotidiana. 4

Desde sus inicios, los investigadores en educación vislumbraron en la etnografía la


posibilidad de descubrir detalles de la vida cotidiana dentro de las instituciones
escolares (Levinson, 1991).

Otro aspecto importante a considerar es que la etnográfica aborda el fenómeno


en su marco natural en el espacio donde ocurren los hechos; desde una
perspectiva subjetiva, cualitativa y holista.

3
CARRASCO José Fernando (2000). Aprendo a investigar en educación. Ediciones Rialp s.a
Madrid – España
4
SANTANA, Lourdes Denis y GUTIÉRREZ BOROBIA, Lidia. Ediciones Empresas Orbitas, CA.
www.orbitas.com
34

PROCESO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

El proceso metodológico que se sugiere en la etnografía se comienza con una


actitud consciente de que se ignora todo. Es importante averiguar el punto de vista
de las personas que pertenecen al grupo investigado. Aunque a la etnografía no
hace énfasis en la secuencia del proceso, puede distinguirse claramente un punto
de partida y un punto final.

Pasos en un estudio etnográfico

 Identificación del fenómeno estudiado.

 Identificación de los informantes y participantes.

 Selección del diseño de investigación

 Generación de interrogantes etnográficas

 Triangulación de la información

 Interpretación de la información

 Elaboración de conclusiones

El estudio etnográfico supone la ejecución de un trabajo de campo que permite


recabar los datos en el contexto natural donde ocurre el fenómeno.

La entrevista permite llegar a un contacto con los individuos, creando unas


condiciones que les permitan a los participantes decir libremente lo que piensan y
sienten, empleando su propio lenguaje que es parte de su realidad natural.

Otras fuentes de información que pueda emplear el investigador son cuestionarios,


archivos, fotografías, diapositivas, documentos y demás fuentes que sean
consideradas válidas para el estudio.
35

Figura 7. La Investigación Etnográfica

Fuente. Briones, Guillermo. La Investigación social y educativa.


36

Figura 8. Ejemplo del método de investigación social

S-ar putea să vă placă și