Sunteți pe pagina 1din 149

ECONOMÍA MONETARIA

Y COMERCIO EXTERIOR
PROGRAMA DE TECNOLOGÍA EN GESTIÓN PÚBLICA
FINANCIERA

FERNÁN FORTICH PACHECO

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Director
HONORIO MIGUEL HENRIQUEZ PINEDO

Subdirector académico
CARLOS ROBERTO CUBIDES OLARTE

Decano de pregrado
JAIME ANTONIO QUICENO GUERRERO

Coordinador Nacional de A.P.T


JOSE PLACIDO SILVA RUIZ

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


FERNÁN FORTICH PACHECO

Bogotá D.C., Noviembre de 2008

2
ÍNDICE

. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 5
. OBJETIVOS DEL TEMA ............................................................................................. 5
. MAPA CONCEPTUAL DEL TEMA............................................................................... 6

PRIMERA PARTE

1. FUNDAMENTOS DE LA ECONOMÍA MONETARIA. ........................................... 7

.- INTRODUCCIÓN: ¿QUÉ DEBEMOS ENTENDER POR ECONOMÍA


MONETARIA? ............................................................................................................... 7

1.1. EL SISTEMA MONETARIO: CARACTERÍSTICAS Y PROCESOS DE


CREACIÓN DEL DINERO............................................................................................ 10

1.1.1. ¿QUÉ ES EL DINERO? ..................................................................................... 11


1.1.2. EN QUÉ CONSISTE LA POLÍTICA MONETARIA ............................................. 12
1.1.3. EL PROCESO DE LA OFERTA MONETARIA ................................................... 13
1.1.4. EL PROCESO DE CREACIÓN DEL DINERO BANCARIO................................ 15

1.2. EL SISTEMA FINANCIERO: AUTORIDADES MONETARIAS E


INSTRUMENTOS DE MANEJO MONETARIO ........ …..…………………………………21

1.2.1. LAS OPERACIONES DE MERCADO ABIERTO –OMA´S- ………………………23


1.2.2. LAS OPERACIONES MONETARIAS DE LA TESORERIA ………………………24
1.2.3. LA DEMANDA DE DINERO Y LOS CRÉDITOS ................………………………26

- ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN Y PREGUNTAS.................................. 28

2. PRECIOS, INFLACIÓN Y DINERO: ENFOQUES DE LAS ESCUELAS DE


LA ECONOMÍA MONETARIA …................................................................................. 30

.- INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 30
2.1. EL ENFOQUE MONETARISTA … ...................................................................... 31
2.1.1. LA VERSIÓN DE FISHER……….. ...............................................………………32
2.1.2. LA VERSIÓN DE CAMBRIDGE …...................... …………………….. ….. …33
2.1.3. LA NUEVA TEORÍA CUANTITAIVA DEL DINERO ........................................... 35

2.2. LA TEORÍA KEYNESIANA ................................................................................... 35

2.3. LOS ENFOQUES POSTKEYNESIANOS……… ................................................... 36

- ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACION Y PREGUNTAS.................................. 38

3
SEGUNDA PARTE

3. COMERCIO EXTERIOR –INTERNACIONAL-…………. ..................................... 39

.- INTRODUCCIÓN: LOS INCIOS DEL COMERCIO EXTERIOR –


INTERNACIONAL-. ...................................................................................................... 40
3.1. IMPORTANCIA Y CARACTERÍSTICAS DEL COMERCIO EXTERIOR............... 41
3.2. PAPEL DEL COMERCIO EXTERIOR ................................................................... 42
3.3. VENTAJAS DEL COMERCIO EXTERIOR ........................................................... 43

3.4. CAUSAS HISTÓRICAS DEL ESTUDIO DE COMERCIO EXTERIOR . ............... 44


3.4.1. BARRERAS ARTIFICIALES…………………...................................................... 44
3.4.2 SISTEMA MONETARIO Y CREDITICIAS INDEPENDIENTES ......................... 46
3.4.3. POLÍTICA ECONÓMICA AUTÓNOMA ............................................................. 47

- TALLER DE LECTURA: EL COMERCIO EXTERIOR COLOMBIANO. ..................... 49

- ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACION Y PREGUNTAS................................... 92

4. BALANZA DE PAGOS: CARACTERÍSTICAS Y TIPOS............. ………………… 95

.- INTRODUCCIÓN.. .............................................................................................. 96

4.1. CARACTERÍSTICAS Y ESTRUCTURA DE LA BALANZA DE PAGOS.. ........... 96


4.2. EXPLICACIÓN DE LA BALANZA DE PAGOS……… .………………..……………97
4.2.1. LA CUENTA CORRIENTE .............……………………………………………….98
4.2.2. LA CUENTA DE CAPITAL ........................................ …….…………………….99
4.2.3. LAS PARTIDAS DE BALANCE Y LA BALANZA DE PAGOS…………………….100

4.3. CONDICIONES DE EQUILIBRIO Y DESEQUILIBRIO EN LA BALANZA


DE PAGOS …………………………...................................………………..……………104

4.4. EL MERCADO DE CAMBIOS Y LA DETERMINACIÓN DE LOS PRECIOS


INTERNACIONALES ................................................................................................ 105

4.4.1. TIPOS DE CAMBIO .................................................................................... ….106


4.4.1.1. MECANISMOS DE FIJACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO ..........……………….107
4.4.1.2. INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN EL TIPO DE CAMBIO ..................... ….108
4.4.1.3. INTERVENCIÓN DISCRECIONAL.................... …….……………………….109

4.5. CONTROL DE CAMBIO Y RELACIONES INTERESTATALES ........................ 110

- ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACION Y PREGUNTAS................................. 119

5. MOVIMIENTOS DE CAPITALES ......................................................................... 124

4
.-INTRODUCCIÓN: NATURALEZA DE LOS MOVIMIENTOS DE
CAPITALES…………………………............................................................................ 125
5.1.MOVIMIENTOS DE CAPITALES A CORTO PLAZO .......................................... 126
5.2.MOVIMIENTOS DE CAPITALES A LARGO PLAZO................ ............................127
5.3.FINANCIACIÓN A TRAVÉS DE LA DEUDA ...................................................... 128
5.4.FINANCIACIÓN A TRAVÉS DEL PATRIMONIO ................................................ 129
5.5.FLUJOS DE CAPITALES DIRIGIDOS A PAÍSES EN DESARROLLO ................ 130
5.6. EFECTOS DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA. ................................. 131
5.7. FORMAS ALTERNATIVAS DE RECIBIR CAPITALES. ...................................... 132

- ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACION Y PREGUNTAS................................. 135

-Glosario… ............................................................................................................. 138


-. Anexos….. ............................................................................................................. 143
-. Bibliografía ............................................................................................................. 148

5
DE LOS NÚCLEOS TEMÁTICOS Y
PROBLEMÁTICOS

Economía
Pública Estado
Y
Poder
TECNOLOGÍA
GESTIÓN
PÚBLICA
FINANCIERA
TGPF

Formación
Humanística Organizaciones
y cuantitativa Públicas y
Gestión

El plan de estudios del Programa de Tecnología en Gestión Pública Financiera,


TGPF, modalidad a Distancia, está estructurado en cuatro núcleos temáticos y
en contenidos complementarios. “-Los contenidos nucleares son aquellos
ámbitos del saber de la Gestión Pública Financiera en los cuales debe poseer
capacidad de problematización efectiva.-“

Es decir, son los contenidos básicos en los que un Tecnólogo en Gestión


Pública Financiera debe formarse para ser competente y así atender todos los
requerimientos personales y profesionales que exige su desempeño. Esto
también exige la organización básica de la comunidad académica de la ESAP,
integrada por investigadores, docentes, egresados y estudiantes que se
integran en torno a la investigación, la docencia y la proyección social, en un
campo del saber de la gestión pública ambiental.1

NÚCLEO: ECONOMÍA DE LO PÚBLICO

Para los países como Colombia, la globalización ha impuesto nuevas reglas en


la eficiencia, la producción y la asignación de recursos. Así, la búsqueda por
hacer compatible el interés individual y el colectivo, el incremento de la
competitividad, la satisfacción de las demandas ciudadanas y la posibilidad de

1
Tomado de la propuesta de acuerdo Por medio del cual se crean y organizan los Núcleos Académicos de
la ESAP. Por El Consejo Académico Nacional de la ESAP.

6
“escogencia social”, se debate con una economía que debe garantizar las
condiciones básicas sociales, de producción y de acumulación de las micro y
mezo economías.2

La economía de lo público se constituye en una disciplina que se encuentra en


un proceso de transición y, según Fernando Rojas, se refiere por lo general a la
manera como se priorizan y se satisfacen, con recursos escasos, los bienes y
servicios de interés colectivo3. Así, ante la dicotomía entre lo público y lo
privado de la economía, el Estado y sus aparatos deben velar por ofrecer
marcos regulatorios que garanticen los derechos y los deberes entre la
sociedad civil, sus intereses particulares y los del colectivo. En el campo de la
administración pública, se trata de combinar los recursos institucionales de una
sociedad, no solo los del aparato público caracterizado por funciones de
producción y cambios constantes4.

Por ello, el núcleo busca que el estudiante comprenda, desde la perspectiva de


las relaciones humanas y de éstas con el medio, las teorías económicas, las
implicaciones de las políticas públicas y los procesos económicos regionales y
territoriales. Búsqueda realizada mediante la fundamentación de las ciencias
económicas y del abordaje del pensamiento económico que históricamente ha
evolucionado a las nuevas concepciones de los procesos de producción,
distribución e intercambio5.

EL TRABAJO DEL TUTOR

El tutor tendrá libertad de cátedra en cuanto a su posición teórica o ideológica


frente a los contenidos del módulo, pero el desarrollo de los contenidos de los
módulos son de obligatorio cumplimiento por parte de los tutores. Los Tutores
podrán complementar los módulos con lecturas adicionales, pero lo obligatorio
para el estudiante frente a la evaluación del aprendizaje son los contenidos de
los módulos; es decir, la evaluación del aprendizaje deberá contemplar
únicamente los contenidos de los módulos. Así mismo, la evaluación del Tutor
deberá diseñarse para dar cuenta del cubrimiento de los contenidos del
módulo.

El Tutor debe diseñar, planear y programar con suficiente anticipación las


actividades de aprendizaje y los contenidos a desarrollar en cada sesión de
tutoría (incluyendo la primera), y diseñar las actividades para todas las
sesiones (una sesión es de cuatro horas tutoriales). También debe diseñar las
estrategias de evaluación del trabajo estudiante que le permita hacer
seguimiento del proceso de autoaprendizaje del estudiante. Los módulos
(asignaturas) de TGPF son de dos créditos (16 horas de tutoría grupal
presencial por crédito para un total de 32 horas), tres créditos (48 horas de

2
PROGRAMA CURRICULAR. Op. cit.
3
ROJAS, Fernando. Economía pública contemporánea. Escuela Superior de Administración
Pública. Taller de Publicaciones de la ESAP. 1996.
4
Ibíd.13.
5
CONDICIONES INICIALES. Op. cit.

7
tutoría grupal presencial) y de 4 créditos (64 horas de tutoría grupal presencial,
distribuidas así:

MÓDULO DE ECONOMÍA MONETARIA Y COMERCIO EXTERIOR (3


créditos)
No. Horas por Total No. No. max.
Créditos crédito horas No. de Horas por mínimo de sesiones
Tutoría sesiones sesión encuentros por
Grupal tutoriales* encuentro
2 16 32 8 4 2 8
3 16 48 12 4 3 12
4 16 64 16 4 4 16
* El número de encuentros se programara de acuerdo con las distancias y costos de
transporte de la Sede Territorial al CETAP, por ejemplo para los casos de los CETAP
de Leticia, San Andrés, Mitú, Puerto Inírida y Puerto Carreño, se podrán programar un
mínimo de dos encuentros para un módulo de 2 Créditos (16 horas por encuentro), tres
encuentros para un módulo de 3 créditos y cuatro encuentros para un módulo de 4
créditos.
Encuentro: número de veces que se desplaza un Tutor a un CETAP para desarrollar un
módulo.
Sesión: número de horas por cada actividad tutorial, por ejemplo: 8-12 a.m., 2-6 p.m.,
6-10 p.m.

8
ECONOMÍA
MONETARIA Y
COMERCIO
EXTERIOR

9
“El comercio nunca arruinó a ninguna nación”.
Benjamín Franklin; página 123.
The Economist, Guía de los Indicadores Económicos,
Londrés, 1992.

-. Introducción

Debemos ubicar a la economía monetaria colombiana en el escenario de la


globalización financiera que recorre al mundo, como premisa que nos permita
entender el análisis estructural del manejo monetario nacional, su coyuntura y
estructura y como eje transversal de las disciplinas sociales. Eso es lo que
pretendemos con esta guía: presentar y adelantar una discusión sobre los
principales conceptos e instrumentos monetarios y de comercio exterior que
orientan las relaciones y formas de intervención del Estado en la economía
monetaria; examinar su relación con las economías abiertas y sus desarrollos
en el marco de la Constitución Política de 1991 en el contexto de esta oleada
globalizadora.

Es así como, este módulo se relaciona, se complementa y se torna transversal


con otros módulos como: Fundamentos e Introducción a la Economía,
Microeconomía y Macroeconomía en primera instancia. Igualmente, con los
temas de Pensamiento Administrativo Público, Política Económica Colombiana
y Economía institucional y Pública, entre otros diversos temas del desarrollo
curricular que todo estudiante del programa debe aprender como parte de su
conocimiento y fortalecimiento en las habilidades y destrezas de la disciplina a
ejercer en el campo profesional, y; lógicamente como complemento de la fase
nuclear del programa de estudio.

Esta economía monetaria cobra importancia cada día, dado que con ella se
puede mantener un Sistema Monetario adecuado que no produzca
desestabilidad en el equilibrio macroeconómico interno y en los aspectos
relacionados con el Comercio Exterior.

El estudiante debe entender que ya no se sigue aquí la exposición magistral,


sino por el contrario una metodología que exige la autodisciplina, su
participación activa, el seguimiento personal a través de tutorías virtuales y el
trabajo en foros-seminarios con base en el aprendizaje autónomo de los temas
específicos de las lecturas de referencia para cada sesión que le generarán el
conocimiento suficiente para interpretar el entorno económico e institucional de
los distintos agentes e instancias económicas. La guía hace algunas
disquisiciones y casos de aplicación sobre lo que se conoce como la
instrumentación de la moneda. No deja de lado la ambientación teórica y
contextualización temática específica.

Así las cosas, se revisan los principales conceptos y herramientas relacionadas


con el Mercado de Activos, siendo el principal el dinero y los sustitutos del
Mercado Monetario, sus enfoques y relación con las economías abiertas. Esta

10
guía se soporta en cinco apartes, excluyendo la introducción. En la primera
parte hacemos una descripción de los conceptos y fundamentos más
representativos de la Economía Monetaria y del papel de las autoridades
monetarias en la administración de los agregados monetarios. En la segunda
parte, estudiamos la relación de las variables nominales con las variables
reales de la economía, la ilusión monetaria y los distintos enfoques y escuelas
para el estudio de los impactos de los agregados monetarios. En la tercera
parte, estudiamos el papel del comercio exterior en relación con sus teorías y
alcances. En la cuarta parte, se estudia, todo el sistema contable del comercio
y del financiamiento internacional, su estructura y componentes de la Balanza
de pagos. Y, en la quinta, y última parte, la perfecta e imperfecta movilidad de
los capitales a lo largo y ancho de la geografía mundial.

Cabe anotar, que el módulo desarrolla cada una de las temáticas y los
subtemas tomando en cuenta los 3 créditos asignados, con una serie de
estrategias pedagógicas que hacen especial énfasis en el trabajo
complementario de aprendizaje autónomo.

-. Objetivo del Tema

Buscar que los estudiantes logren la comprensión integral y a la vez


complementaria de la economía doméstica (o interna) y lo monetario hasta el
despliegue moderno del comercio exterior y sus distintas formas de
financiamiento, herramientas e instrumentos que le entregan al tecnólogo una
visión más amplia del mercado cerrado nacional, de sus fronteras y
oportunidades para el aprovechamiento de su gestión a llevar a cabo en el
marco de lo público.

11
MAPA CONCEPTUAL : ECONOMIA MONETARIA Y COMERCIO EXTERIOR

SISTEMA
ECONOMICO

ECONOMIA
PUBLICA

SE EXPRESA EN:

FAMILIAS Y/ U HOGARES
AGENTES INSTITUCIONES
FIRMAS, EMPRESAS
ECONOMICOS ECONOMICAS
GOBIERNO
RESTO DEL MUNDO

ECONOMIA ECONOMIA BANCO FOGAFIN


CERRADA ABIERTA CENTRAL-BR

MICROECONOMIA ECONOMIA INTERMEDIARIOS


MACROECONOMIA
INTERNACIONAL FINANCIEROS

AGREGADOS
ECONOMICOS
(Y, OA, DA...)

MERCADOS

BIENES DE
FINANCIERO EXTERNO
YSERVICIOS FACTORES
(DD, OD,i) (BP)
OA, DA (K,T,L)

MERCADO DEL COMERCIO FINANZAS


DINERO EXTERIOR INTERNACIONALES
* BASEMONETARIA
* MULTIPLICADOR
MONETARIO
* TASA DEINTERES
* ENCAJE
* OMA´S
* TASA DE
REDESCUENTOS
ELABORÓ: FERNAN FORTICH P.

12
PRIMERA PARTE
LA ECONOMÍA MONETARIA

Unidad 1. FUNDAMENTOS DE LA ECONOMÍA


MONETARIA

-INTRODUCCIÓN

La teoría económica ha mostrado y definido a la economía monetaria como


aquella parte de la Ciencia Económica que estudia la naturaleza, funciones e
influencia del dinero y del crédito en la actividad económica; entendiéndose
esta última (a la actividad económica), en amplio sentido, como aquella que
abarca los niveles de empleo, producción y precios y las relaciones
económicas internacionales entre nuestro país y el resto del mundo.

Entre los principales temas que estudia la economía monetaria encontramos:

1. El papel y las funciones del dinero en el sistema económico.


2. Las instituciones financieras que influyen en la cantidad de dinero en
circulación y en el volumen de crédito en la economía.
3. La influencia del dinero y del crédito en la actividad económica.
4. La política monetaria, la cual comprende la estructura y funciones de las
autoridades monetarias y el uso de los instrumentos de manejo monetario con
el propósito de alcanzar objetivos tales como el pleno empleo, la estabilidad de
precios, el crecimiento económico y el equilibrio de la balanza de pagos.

La importancia del estudio de la economía monetaria podemos encontrarla en


dos grandes campos: -En primer término, nos ayuda a conocer los
mecanismos del dinero, las tasas de interés, las instituciones y los mercados
financieros, la política monetaria y los ajustes de la balanza de pagos; y, -En
segundo término, permite comprender los términos de los debates actuales
sobre la Política Monetaria como uno de los principales instrumentos de la
política macroeconómica, y los procesos a través de los cuales la política
monetaria influye sobre la economía, especialmente sobre la inflación, la
producción, el desempleo, el déficit fiscal y la balanza de pagos.

El conocimiento de la influencia del dinero en la economía y de los


mecanismos de la política monetaria, son necesarios para evaluar las
consecuencias de diferentes alternativas de política económica e influir en las
decisiones de las autoridades gubernamentales para ajustar el manejo
económico a nuestros objetivos. No sobra anotar que la política monetaria
influye de manera significativa sobre aspectos cruciales de nuestra vida
cotidiana, el trabajo, el ingreso y el nivel de vida.

13
PIENSA UN MINUTO Y REFLEXIONA CON NOSOTROS.

PIENSA UN MINUTO

El profesor GALBRAITH definió al Dinero como “AQUELLO QUE TODO LO


COMPRA”. Recordemos que hace mucho tiempo, cuando no existía el
dinero papel, como se hacían las transacciones y el intercambio de
mercancías. Lógicamente, se hacía a través del Trueque, pero el gran
inconveniente radicaba en su alta y costosa ineficiencia dado la poca
doble coincidencia de necesidades y deseos. Piensa un minuto que pasaría
si en Colombia no existiera el papel dinero. ¿Qué pasaría frente a las
necesidades de la gente si la población siguiera en un aumento y
estuviéramos con Trueque?. Comente las ventajas y desventajas del
trueque y las mismas para el papel del dinero en la economía.

14
1. OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE

EL ESTUDIANTE SERÁ CAPAZ DE:

General

ANALIZAR EL PRESENTE Y FUTURO DE LA ADMINISTRACIÓN DEL MERCADO


MONETARIO, SU RELACIÓN CON EL SISTEMA ECONÓMICO, EL FLUJO CIRCULAR
DEL INGRESO EN LA ECONOMÍA Y LA INTERACCIÒN DE LOS AGENTES
ECONÓMICOS, MEDIANTE UNA INVESTIGACIÓN APLICADA QUE INCORPORE
LOS INSTRUMENTOS TEÓRICO-METODOLÓGICOS, ANALÍTICOS Y OPERATIVOS
PRESENTADOS EN EL CURSO.

Específicos

- HACER LA DISTINCIÓN ENTRE LOS MECANISMOS DEL DINERO, LAS TASAS DE


INTERÉS, LAS INSTITUCIONES Y LOS MERCADOS FINANCIEROS.

- ANALIZAR LOS PRINCIPALES RUBROS DE LA POLÍTICA MONETARIA COMO UNA


DE LAS POLÍTICAS FUNDAMENTALES DE LA POLÍTICA ECONÓMICA NACIONAL.

-ENTENDER LOS COMPONENTES DE LA BASE MONETARIA Y SU RELACIÓN CON


LA EMISIÓN PRIMARIA DE DINERO.

- COMPRENDER EL IMPACTO DE LA OFERTA MONETARIA EN LAS VARIABLES


REALES DE LA ECONOMÍA.

15
1. IDEAS CLAVES

El dinero cumple una de las labores más importantes del sistema económico
cual es su papel de medio de cambio y de pago.

El mercado del dinero es el irrigador natural por excelencia de la dinámica


económica del Sistema Capitalista y sus instrumentos.

La economía debe pasar de una concepción basada en la administración de


recursos por parte del mercado y los mercados a una complementariedad
entre Mercado y Agentes reguladores.

El sistema monetario del sistema capitalista, acoge las estructuras y


metodologías para la administración del mismo sistema de los organismos
multilaterales de desarrollo como el FMI y Banco Mundial, entre otros, donde
Colombia es un país más de dicho sistema.

16
UNIDAD 1: ORGANISMOS
SISTEMA
FUNDAMENTOS DE ECONOMICO
MULTILATERALES
DEDESARROLLO
ECONOMIA MONETARIA
ECONOMIA
PUBLICA

AGENTES INSTITUCIONES
ECONOMICOS ECONOMICAS

ECONOMIA ECONOMIA BANCO CENTRAL FOGAFIN


CERRADA ABIERTA -BR

SE EXPRESA EN:
ECONOMIA INTERMEDIARIOS
INTERNACIONAL FINANCIEROS

ELABORÓ: FERNAN FORTICH P.

17
1.1. EL SISTEMA MONETARIO: CARACTERÍSTICAS Y PROCESO DE
CREACIÓN DEL DINERO.

1.1.1. Qué es el dinero?


El dinero puede definirse como cualquier cosa que se acepta de manera
general a cambio de bienes, servicios o para cancelar deudas. En este
históricamente y diferentes sociedades diversos artículos han desempeñado el
papel de dinero (sal, oro, plata, conchas, pescado, ganado y aun líos). Según
esta definición una característica central del dinero estación general como
medio de pago. Por lo tanto, un artículo que sólo totalmente funciona como
medio de pago no puede considerarse dinero. Así, por ejemplo, una deuda
podría cancelarse utilizando un vehículo como medio de pago, pero esta
operación no convertirá automáticamente el vehículo en dinero, puesto que
este medio de pago no cumple la condición de aceptación general.

El dinero se define más concretamente en términos de las funciones que


desempeña en el sistema económico:

1. El dinero sirve como unidad de cuenta Es aquello con lo cual se comparan


los bienes y servicios para obtener una medida de su valor relativo y es
también aquello en lo cual se contratan generalmente las deudas. En Colombia
el peso es unidad de cuenta básica, aunque existen otras unidades de cuenta
menos generales, como era el caso de las Unidades de Poder Adquisitivo
Constante (UPAC), hoy en día Unidades de Valor Real (UVR), que se utilizan
para expresar el valor de ciertos depósitos de ahorro en las Corporaciones de
Ahorro y Vivienda, los préstamos que éstas realizan y el valor de las viviendas.

2. El dinero sirve como medio de cambio, es decir para adquirir bienes y


servicios. Mediante esta función separa las decisiones individuales de compra
y venta y elimina la necesidad de la doble coincidencia de deseos que
caracteriza el trueque o el intercambio directo de productos.

3. La moneda sirve como depósito de valor o como un instrumento para


mantener riqueza. La riqueza real (material) de la sociedad está conformada
por el acervo de bienes de producción y de consumo durables (carros, casas,
edificaciones, máquinas, etc). La riqueza financiera consiste de las
cantidades existentes de dinero, bonos, acciones, títulos representativos de
etc. Estos activos financieros para sus poseedores representan s sobre la
riqueza real o de mantener riqueza. En particular, el dinero depósito de valor en
el presente porque se espera que sea aceptado en el futuro a cambio de
bienes.

Ahora podemos establecer cuál es el activo o conjunto de activos que


desempeñan las funciones del dinero en la economía colombiana. El efectivo
en circulación y los depósitos en cuenta corriente (depósitos en el sistema
bancario transferibles por medio de cheques) desempeñan claramente las
funciones del dinero: se usan para efectuar compras, para cancelar deudas o
simplemente para transferir poder de compra entre individuos. La suma de
estos dos activos conforman lo que se denomina medios de pago de la
economía.

18
Sin embargo, existen otros activos financieros que desempeñan en algún grado
las funciones del dinero. Algunos depósitos y títulos del sistema pero son
similares al dinero en sus funciones de depósito de valor y medio de cambio.
Así, por ejemplo, las cuentas de ahorro en las entidades financieras son
depósitos de valor y pueden transformarse a un bajo costo en medios de pago.

De aquí surgen varios agregados monetarios, de acuerdo con la lista de activos


financieros incluidos en la definición de dinero. Los medios de pago son
dineros definidos en sentido estrecho M1. La suma de los medios de pago, los
depósitos de ahorro, los Certificados de Depósito a Término (CDT) en las
instituciones financieras y los depósitos en las Corporaciones de Ahorro y
Vivienda constituyen la denominada Oferta Monetaria ampliada o M2. Entre
más amplio el agregado monetario incluirá activos financieros de cada vez
menos líquidos.

La liquidez se define como la capacidad del activo real o financiero para


convertirse en medio de pago rápidamente y sin pérdida de ingreso. En
consecuencia, el efectivo y las cuentas corrientes son los activos financieros
más líquidos. Las cuentas de ahorro a la vista en los Bancos o en las
Corporaciones de Ahorro y Vivienda son activos altamente líquidos ya que
pueden transformarse rápidamente y a bajo costo en medios de pago. Los
Depósitos a término de 90 días también tienen un alto grado de liquidez
primaria y secundaria, pero sin duda son menos líquidos que las cuentas de
ahorro a la vista. En los extremos del espectro de liquidez de la economía
encontramos las acciones y activos reales como la propiedad raíz y los
vehículos.

1.1.2. En qué consiste la Política Monetaria

El término política monetaria se refiere a las acciones llevadas a cabo por el


Banco Central para afectar los mercados monetarios y financieros y que siguen
objetivos económicos más amplios, tales corno el pleno empleo, la estabilidad
de precios, el crecimiento económico y el equilibrio de la balanza de pagos.

Las acciones del Banco Central influyen en las cantidades de dinero y crédito y
en las tasas de interés. Los cambios en estas magnitudes a su vez inciden el
nivel de actividad económica global, a través de una serie de mecanismos que
serán discutidos posteriormente.

1.1.3. El proceso de la Oferta Monetaria

Para comprender la manera en que operan los instrumentos de manejo


monetario es necesario explicar los mecanismos a través de los cuales
aumenta o disminuye la cantidad de dinero en circulación en la economía,
también referido como el proceso de la oferta monetaria.

Antes de entrar a la explicación de la mecánica de la oferta monetaria es


conveniente distinguir diferentes clases de dinero como son:

19
-El dinero mercancía históricamente fue la primera forma de dinero y, como
fue señalado anteriormente, una gran variedad de productos han servido como
dinero en distintas sociedades y épocas. Por sus características, el oro fue
ampliamente utilizado como dinero en el comercio doméstico e Internacional.
Sin embargo, actualmente el oro prácticamente no se utiliza en las
transacciones domésticas y su papel de moneda internacional también se ha
reducido notablemente.

Una característica importante del dinero mercancía es que su oferta, es decir la


cantidad de dinero en circulación, no es regulada por el Estado. Por ejemplo,
en una economía cerrada al comercio internacional, la cantidad de dinero-oro
en poder del público dependerá de sus condiciones de producción y demanda
y de la parte que se traslada hacia usos industriales. De otra parte, las
posibilidades de que el público reduzca la cantidad de dinero-oro en circulación
son escasas.

En una economía de dinero-oro abierta al comercio internacional, la cantidad


de oro en circulación en una Nación cambiará dependiendo de la dirección y de
la intensidad de los flujos comerciales. El Estado no controla la cantidad de
dinero, pero el público a través del comercio exterior podrá influir en el volumen
de oro en circulación en una Nación particular. Sin embargo, a nivel mundial el
volumen de oro no puede ser modificado a voluntad por el público. Aunque los
cambios en el valor del oro pueden aumentar los recursos orientados hacia su
producción, históricamente no se producido una respuesta automática de la
producción a los cambios en su valor. En gran parte, las grandes variaciones
en el dinero-oro mundial surgieron de descubrimientos. Además, la producción
sólo puede aumentar el acervo preexistente de manera que un ritmo de
producción determinado irá paulatinamente disminuyendo su influencia en la
cantidad de dinero a medida que el oro se acumula. Para efectos prácticos
entonces, en el lenguaje de los economistas el acervo de dinero-oro es
exógeno.

El dinero papel. El uso del papel moneda (los billetes del Banco de la
República en nuestro país) se ha extendido ampliamente por las ventajas que
ofrece como medio de pago. Son fáciles de guardar y de manejar y cada billete
puede incorporar mucho o poco valor según la conveniencia. La producción de
billetes de cualquier denominación se hace a muy bajo costo con respecto al
valor que incorpora. Así, la denominación de los billetes pueden ser cambiadas
por decisión de las autoridades monetarias sin incurrir prácticamente en costos
adicionales.

Lo único que requiere el papel moneda para desempeñar sus funciones


monetarias es que el público no pueda fabricar los billetes a voluntad (es decir
que alguna autoridad tenga el monopolio de la creación de billetes) y que sea
aceptado por la comunidad como medio de pago En realidad no es necesario
que los billetes estén respaldados por alguna mercancía o por el Estado para
que puedan desempeñar esas funciones ya que son suficientes la seguridad
del público de su carácter como medio de pago ahora o en el futuro y la
escasez.

20
Los billetes del Banco de la República no son dinero porque estén respaldados
en oro, sino porque son aceptados como medio de pago dentro del país. El
respaldo que ofrece la ley a los billetes contribuye a esta aceptación, pero no
es necesario que tal respaldo exista. Como es bien conocido, en otros países
los billetes del Banco de la República no son dinero porque no cumplen el
requisito de aceptación, en cambio el dólar de los Estados Unidos es dinero en
su país y también en las transacciones internacionales, e incluso funciona
como tal en transacciones domésticas en otros países:

Una variedad de dinero similar a los billetes son las monedas metálicas. En la
actualidad circula moneda metálica porque es más conveniente que los billetes
para ciertos propósitos (por ejemplo, son más resistentes y más fáciles de
manejar en algunos casos). Al igual que los billetes el poder de compra de las
monedas que circulan en Colombia no guarda ninguna relación con su valor
intrínseco y no tienen respaldo. Las monedas de tesorería son deuda del
Gobierno Nacional y éste no está obligado a convertirla en oro o en cualquier
otra cosa a solicitud de sus poseedores.

En el pasado el valor de la moneda metálica estaba relacionado con la


cantidad de metal precioso incorporado en ella. De esta manera la moneda
metálica representaba realmente una de las formas del dinero-mercancía. Sin
embargo, posteriormente por la necesidad del Estado de financiar sus gastos
sin cobrar impuestos o simplemente por conveniencia para toda la comunidad
se fue separando el valor de cambio de la moneda metálica de su costo de
producción y de su valor intrínseco.

El dinero bancario. La cuenta corriente (o dinero bancario) es la forma más


extendida de dinero en Colombia y en el mundo. La mayor parte de los pagos
de nómina de las empresas se efectúan aún a través de cheques; otra parte
importante de los gastos de estas personas también se efectúan con cheques y
la mayor parte de las grandes transacciones entre los negocios se realizan por
este medio

La importancia de los depósitos en cuenta corriente en Colombia puede


apreciarse en la siguiente tabla que registraba, por ejemplo, la composición de
los medios de pago en diciembre de 1989 y febrero de 1990:

Cuadro 1.
Composición de los Medios de Pago en Diciembre de 1989 y Febrero de
1990
Millones de Pesos
Dic. Part Feb. Part
1989 % 1990 %

Total Medios de Pago 1702105 100.0 1583231 100.0


Efectivo en Circulación 646718 38.0 507802 32.1
Billetes del Banco de la República (+) 693616 40.8 548571 34.6
Monedas de Cobre y Níquel 25477 1.5 25597 1.6
Billetes Nales Cert. y Monedas de Plata (+) 50.0 0.0 5 0.0
Efectivo en Caja Bancos Comerciales (-) 69755 4.1 63880 4.0
Efectivo en Caja Banco de la República (-) 2625 0.2 2491 0.1

21
Depósitos en Cuenta Corriente (+) 1005387 62.9 1075429 67.9

Fuente: Superintendencia Bancaria

Como puede observarse en la información, más del 60% de los medios de


pago en Colombia eran depósitos en cuenta corrientes. Esta proporción varía a
través de los años y, en particular, disminuye en diciembre debido a la alta
preferencia del público por efectivo característica estacionaria de ese mes del
año.

En el siglo pasado se discutió si los depósitos en cuenta corriente debían


considerarse dinero o no. Hoy en día los economistas no dudan en aceptar
estos depósitos como parte del dinero en circulación en la economía. En
efecto, estos depósitos son usados en las transacciones de bienes y para
cancelar deudas, entre otros. El cheque es el instrumento legal a través del
cual se realiza la transferencia de fondos y, por supuesto, no es en sí mismo
dinero.

-Sustitutos del dinero e innovaciones en los medios de pago. El rápido


desarrollo del sistema financiero colombiano ha llevado a la aparición de
sustitutos del dinero tanto en sus funciones de medio de cambio como de
depósito de valor. Las tarjetas de crédito, por ejemplo, se usan cada más
ampliamente como medio de pago (para adquirir bienes o incluso para cancelar
deudas). Sin embargo, la compra con tarjeta implica asumir una deuda por
parte del usuario, cuya cancelación debe realizarse en dinero y este
instrumento de deuda no circula en la economía. Por otra parte están las
cuentas de ahorro, algunas en UVR, y sus tarjetas débitos que son cada vez
más aceptadas para pagar en los supermercados a medida que se extiende la
transferencia electrónica de fondos de cuentas de ahorro y el propio uso de las
tarjetas de crédito hacen que se borre la diferencia entre el dinero tradicional y
sus sustitutos.

1.1.4. El Proceso de Creación de dinero bancario en Colombia (Estudio de


Caso).

¡PARA
REFLEXIONAR: ¿Cómo
crean dinero los bancos
comerciales en Colombia?¡

ESTUDIO DE CASO: La exposición tradicional sobre el proceso de creación


de dinero bancario supone la existencia de un sistema de reserva voluntarias
contra retiros en los bancos o de la imposición de las autoridades a los
bancos de mantener una parte de los depósitos en cuenta corriente en forma
de efectivo en caja o de depósitos en el banco central. Este último sistema se
denomina de reserva fraccional, el cual es el existente en Colombia, el que
caracteriza el sistema bancario moderno y, es al que nos vamos a referir e
ilustrar en su proceso de multiplicación del dinero en la economía en las
páginas siguientes. 22
NOTA: SE LE INVITA AL ESTUDIANTE RESOLVER LOS EJERCICIOS DE LAS
ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN PARA MEJOR COMPRENSIÓN Y PRÁCTICA
EN EL MANEJO DE LOS CONCEPTOS.
El sistema bancario moderno supone la existencia de un dinero creado por
fuera del sistema de bancos comerciales conocido con el nombre de base
monetaria a partir de la cual se puede crear el dinero bancario. La creación de
base monetaria, la emisión de billetes v de monedas es un monopolio del
Estado, ejercido a través de la banca central o Banco de la República para
Colombia.

Las reglas de juego de este sistema bancario implican que los bancos no
pueden crear dinero de la nada, por ejemplo emitiendo sus propios billetes o
creando depósitos o simplemente otorgando un préstamo a través de un
asiento contable. Es decir, los bancos solamente pueden prestar sus depósitos
y aun así el sistema bancario en su conjunto puede aumentar el dinero.

Para explicar esta aparente contradicción podemos tomar la base monetaria


como dada, por ejemplo por un préstamo de una sola vez del Banco de la
República al Gobierno y que éste utiliza para realizar compras o pagar salarios,
igualmente suponemos que este préstamo será cancelado por el gobierno al
Banco de la República en el largo plazo, o después del periodo que esta bajo
análisis. Posteriormente se explicara cuales son los procesos que dan lugar a
las variaciones de la base monetaria en la economía colombiana.

También suponemos que las autoridades monetarias imponen la obligación a


los bancos de mantener en el Banco de la República 40 centavos por cada
peso ($1) de depósito en cuenta corriente. En este caso hablamos de un
requerimiento de reserva de 40% sobre estos depósitos.

Supongamos ahora que el préstamo del Banco de la República al Gobierno es


de $1000 y que el gobierno paga salarios girando cheques contra su cuenta en
el Banco de la República por ese mismo valor. Estos cheques serán
depositados en los bancos de los receptores del pago. Suponemos inicialmente
que no hay retiros en efectivo y que todos los cheques se depositan
inicialmente en un banco A. El Banco de la República abrirá una cuenta a favor
del banco comercial por $1000 en el momento en que este exige el valor de
sus cheques. Paralelamente, el banco ha registrado en sus cuentas $1000 a su
favor en el Banco de la República y $1000 en su contra y a favor de sus
depositantes. El dinero depositado por el banco comercial en el Banco de la
República es reserva. En el momento inicial de la operación la razón de
reservas será de 100%, lo cual significa que el banco mantiene en el Banco de
la República $1 por cada peso depositado por sus clientes. Ahora, hay un
requisito y a la vez una exigencia legal: Razón de reservas $1000 depositados
en el banco central/$1000 depósitos de clientes en cuenta comente. Sin
embargo, según nuestros supuestos, la obligación legal del banco es mantener
apenas solo el 40% de sus depósitos en cuenta corriente en el Banco de la
República, es decir $400. No el total.

En la actualidad, el negocio bancario consiste básicamente en recibir depósitos


y otorgar préstamos y obtener de ello un beneficio. El manejo de cuentas
comentes supone para el banco incurrir en un costo administrativo, que podría
ser cargado al cliente en forma de pagos por servicios prestados en caso de
que el banco no estuviese facultado para realizar préstamos, como es el caso

23
en un sistema de reservas fraccional del 100% en el cual el sistema bancario
es un administrador de los depósitos.

Legalmente, en Colombia los bancos no pueden pagar intereses sobre


depósitos en cuenta corriente, pero si pueden cobrar por los préstamos
efectuados. Estos intereses deben ser suficientes para cubrir los costos
administrativos del banco, pérdidas eventuales debido a la insolvencia de
clientes y un beneficio mínimo para el banquero. Debe ser claro, que nuestro
primer banco no estará interesado en mantener ociosos los $600 restantes que
no está obligado a mantener en el Banco Central. A su vez, la posibilidad de
prestar esta suma dependerá de la seguridad que tenga en que sus clientes no
retirarán sus depósitos. Si el banco compromete en préstamos $600, ante un
retiro tendrá que reducir sus reservas en el Banco Central y se expone a no
cumplir el requerimiento de reserva. Igual cosa sucede si el banco en un día
determinado tiene que pagar cheques de otros bancos por un monto superior a
los cheques que se registran a su favor. El resultado será equivalente al retiro
de un depósito y deberá ser cancelado con sus reservas en el Banco Central.

Siguiendo el ejemplo, el banco A prestó $600. Inicialmente estos $600 serán


depositados en las cuentas de los clientes en el mismo banco A, pero no
necesariamente estos dejaran su dinero en el banco. En efecto, los clientes
realizaran pagos contra sus cuentas corrientes en el banco A a personas que
tienen cuentas en otros bancos. Por simplificar podemos suponer que la
totalidad de la suma prestada queda depositada finalmente en otro banco B.
Este banco cobrará $600 al Banco A. El banco A pagará al B girando dicha
suma contra sus cuentas de reserva en el Banco Central. De esta manera el
banco A reducirá sus reservas de $1000 a $400 y el Banco B ahora tendrá
reservas de $600. Para el conjunto del sistema bancario los depósitos en
cuenta corriente habrán aumentado de $1000 a $1600 como resultado del
préstamo realizado por el banco A. mientras que las reservas en el Banco
Central se mantienen en $ 1000 ahora distribuidas en dos bancos.

Nótese que si hay retiros adicionales de las cuentas corrientes del banco A,
este ya no podrá cumplir su requisito de reservas. En el ejemplo este banco
quedó con $400 de reserva y $1000 de depósitos, presentando una razón de
reserva de 40%, igual a la requerida. Sin embargo, un retiro de $100
adicionales dejará $300 de reservas y $900 de depósitos, para una razón de
reservas de 30%, inferior al mínimo legal.

Nuevamente suponemos que esto último no sucede, recordando que el banco


prestará teniendo en cuenta el comportamiento probable de sus depósitos.

Luego entonces el balance inicial del banco A será:

Activo Pasivo
Reservas $1000 Depósitos $1000
Total $1000 Total $1000

Después de realizar préstamos por $600 y al haberse depositado esta suma en


el banco B (o conjunto de bancos) los balances quedarán así:

24
BANCO A
Activo Pasivo
Reservas $400 Depósitos $1000
Crédito $600
Total $ 1000 Total $1000

BANCO B
Activo Pasivo
Reservas $600 Depósitos $600
Total $600 Total $600

Razón de reservas (400/1000) x 100 = 40% ; (600/600) x 1000 = 100%.


Total depósitos en cuenta corriente del sistema bancario $1600. Como se
observa, el banco B tiene "exceso de reservas" al mantener una razón de
100%, frente a una requerida de 40%. Si este banco busca realizar utilidades
también deberá efectuar préstamos y no mantener su dinero ocioso en forma
de depósitos en el banco central. Suponiendo que este también efectúa
préstamos para mantener su razón de reservas en 40% y que el dinero
prestado finalmente se deposita en un banco C, el balance de estos bancos
ahora será:

BANCO B
Activos Pasivo
Reservas $240 Depósitos $600
Crédito $360
Total $600 Total $600

Razón de reservas: 40%

BANCO C
Activos Pasivos

Reservas $360 Depósitos $360


Total $360
Razón de reservas: 100%

TOTAL DEPÓSITOS $1960


BANCO A 1000
BANCO B 600
BANCO C 360

Ahora es el banco C quien tiene exceso de reservas y estará decidido también


a efectuar préstamos, etc. Los resultados del proceso se muestran en la tabla
que sigue:

Nuevos Depósitos Nuevos Créditos Nuevas Reservas

BANCO A 1000 600 400

25
BANCO B 600 360 240
BANCO C 216

Total Sistema Bancario 2500 1500 1000

A medida que los bancos realizan préstamos crean depósitos en cuenta


corriente en el conjunto del sistema, los cuales a su vez, respaldan la extensión
de nuevos préstamos y la creación de nuevos depósitos. Sin embargo, el
proceso no implica que el sistema bancario puede expandir infinitamente los
depósitos. El requerimiento de reserva impone un límite a esta creación de
depósitos, tal como se desprende del cuadro base que se presenta a
continuación.

El cuadro muestra que en cada vuelta adicional la capacidad de préstamo de


los bancos se reduce debido a que siempre una parte de los depósitos se
detiene en el banco central. De esa manera, en la décima vuelta el sistema
sólo puede aumentar sus préstamos en $6.05, frente a $600 que prestó en la
primera.

En el ejemplo, la suma de los depósitos en cuenta corriente convergerá a


$2500, .la de créditos a $ 1500 y las reservas a $ 1000.

En resumen, tenemos $1000 de depósitos -o dinero- originados por fuera del


sistema bancario (debido a que el gobierno financió su gasto con un préstamo
del banco central). Una vez introducido ese depósito en el sistema bancario se
crearon $1500 adicionales de depósitos a través de las operaciones de
préstamos realizados por los bancos, de tal forma que los depósitos totalizaran
$2500.

En este ejemplo, las reservas constituyen la base monetaria y los depósitos


son los medios de pago. La relación entre los medios de pago y la base
monetaria se conoce con el nombre de multiplicador monetario (m). En nuestro
caso m = 2500/1000 = 2.5, lo cual significa que por cada peso de base
monetario creado, el sistema bancario es capaz de generar medios de pago
por $2.5.

El proceso de creación de depósitos también puede funcionar en sentido


contrario cuando una baja en las reservas reduce el dinero bancario. En el
cuadro siguiente puede observarse el efecto de una reducción de $200 en la
reserva bancaria sobre los depósitos totales de los bancos. Podíamos pensar
que esta reducción se debió a que el gobierno recauda impuestos por $200 y
los depósitos en el banco central. Los particulares pagan al gobierno contra sus
cuentas corrientes y los bancos en donde estos mantienen sus depósitos
bajarán sus reservas a medida que cancelan al gobierno (si el gobierno
mantuviera sus cuentas en los bancos comerciales, el pago de impuestos no
afectaría las reservas del conjunto del sistema bancario).

El resultado de la baja en las reservas es que los bancos tienen que reducir
sus préstamos para cumplir sus requerimientos de reservas. A medida que

26
bajan los prestarnos se reducen los depósitos. Finalmente, en nuestro caso, los
depósitos sumarán $2000, los créditos $1200 y las reservas $800.Como se
puede apreciar, una reducción de $200 en la base monetaria generó una caída
de $500 en los depósitos y de $300 en los créditos. La caída de depósitos
podemos obtenerla directamente multiplicando la reducción de la base por el
multiplicador ($200x2.5 = $500).

En consecuencia, podemos afirmar que el proceso de creación de dinero


bancario se refiere a la expansión y destrucción de depósitos. Una
complicación adicional surge cuando consideramos la existencia del efectivo,
digamos en forma de billetes del Banco de la República. Los receptores de
dinero no necesariamente desearán tenerlo en su totalidad en cuentas
corrientes: parte de el será convertido en efectivo y, en consecuencia, los
bancos tendrán que comprar con sus reservas el efectivo que el público
demanda. El efectivo, entonces, constituye una filtración de reservas que le
resta capacidad de creación de depósitos al sistema bancario, tal como se
observa en el ejemplo que sigue. Para ilustrar este caso, podemos considerar
el caso dramático en que el público tiene una preferencia absoluta por efectivo.

En esta situación las reservas de los bancos desaparecerán, la base monetaria


sólo estará conformada por el efectivo en circulación y los bancos no podrán
efectuar préstamos, en casos intermedios, la base monetaria se distribuirá
entre reservas de los bancos y efectivo en poder del público, dependiendo de
la preferencia del publico por efectivo.

Puede notarse que la cantidad de base monetaria es impuesta por las


autoridades (esta es la oferta de base), mientras que su distribución depende
de las decisiones del público y de los bancos (esta es la demanda o usos de la
base).

En la práctica los bancos pueden mantener voluntariamente reservas


diferentes a las requeridas (exceso o faltantes). Generalmente a los faltantes
se les aplican sanciones suficientemente altas como para desanimar a los
bancos en incurrir sistemáticamente en la práctica de no cumplir con los
mínimos legales.

Sin embargo, los banco pueden mantener excesos de reservas sin problemas
(salvo porque renuncian a obtener un ingreso) con el fin de protegerse de las
fluctuaciones de los depósitos, las cuales eventualmente los pueden dejar
debajo de sus requerimientos de reservas y causarles sanciones no deseadas.

En el cuadro 3 (ver anexos) se muestra el resultado de aumentar la base


monetaria en $200, a partir del caso base.

En los cuadros 4 y 5 se muestran los resultados de variar los requerimientos de


reserva para los bancos a partir del caso base, sin modificar la base monetaria.
Cuando se baja de 40% a 20% el requerimiento de reserva el multiplicador
monetario aumenta de 2.5 a 5 y los depósitos pasan de $2500 a $5000. El
crédito bancario, por su parte, pasa de $1500 a $4000. De otra parte, cuando el
requerimiento de reserva aumenta de 40% a 60%, el multiplicador monetario

27
baja de 2.5 a 1.67, los depósitos se reducen de $2500 a $ 1667 y el crédito
bancario de $ 1500 a $667.

1.2. EL SISTEMA FINANCIERO: Autoridades Monetarias e Instrumentos de


Manejo Monetario

Como se sabe, las economías modernas tienen un banco central que es parte
del Estado, El banco central tiene tres funciones básicas. 1) Actúa como
banquero para los bancos comerciales privados; 2) actúa como banquero del
gobierno –excluyendo el financiamiento del déficit fiscal por prohibición
constitucional-, 3) regula la oferta de dinero y el mercado monetario.

En Colombia el banco central es el Banco de la República, creado por la Ley


25 de 1923. El Banco de la República, además de las funciones señaladas
anteriormente, es el administrador de las reservas internacionales de la Nación
y de los agregados monetarios enfilados en primera instancia hacia la
estabilidad de precios y manutención del poder adquisitivo. La Constitución
Política de Colombia en sus artículos 352 y 353, reglamentados a través de la
Ley 7 y 9 de 1991 y la Ley 35 de 1992, le entregaron gran autonomía e
independencia para la administración de la moneda y la política monetaria.
Recordemos que el estatuto cambiario anterior (decreto ley 444 de 1967) le dio
el monopolio de la compra y venta de divisas, con las excepciones que señala
la ley y regula la Junta Monetaria.

Además de sus funciones clásicas de banco central, el Banco de la República


administra los fondos financieros y maneja las operaciones relacionadas con
compra y venta de oro.

Las autoridades monetarias en Colombia son la Junta Directiva del Banco de la


República, JDBR, el Banco de la República y la Superintendencia Financiera.
La Junta Directiva del Banco de la República es el organismo encargado de
estudiar y dictar las normas de política monetaria, cambiaría y crediticia Esta
conformada por los Ministros de Hacienda, el Gerente del Banco de la
República y cinco (5) codirectores. El Banco de la República desempeña las
funciones señaladas anteriormente y es el encargado de ejecutar las políticas
diseñadas por la JDBR. La Superintendencia Financiera es una entidad
adscrita al Ministerio de Hacienda encargada de supervisar, vigilar y sancionar
a las entidades del Sistema Financiero.

El Sistema Financiero Colombiano está conformado por los bancos


comerciales y especializados, las corporaciones de ahorro y vivienda, las
corporaciones financieras y las compañías de financiamiento comercial.

Existe también compañías de Leasing, Factoring, de seguros, reaseguros,


capitalizadoras, almacén generales de depósitos, fondos de inversión y bolsa
de valores.

28
Las facultades de la JDBR son muy amplías y permiten afectar directa o
indirectamente todo el sistema financiero. Sin embargo, la exposición aquí
estará centrada en las decisiones de política monetaria.

La política monetaria en Colombia se ejerce básicamente a través de


instrumentos que regulan la base monetaria y el multiplicador de los medios de
pago. La JDBR y la Superintendencia Financiera establecen los porcentajes de
encajes para las diferentes clases de depósitos de las entidades financieras.
Estos encajes pueden estar representados en depósitos en el Banco de la
República, efectivo o inversiones obligatorias. Los depósitos y el efectivo de los
bancos comerciales en el Banco de la República conforman las reservas de
encaje. El encaje representado en títulos del Banco de la República, del
gobierno o de otras entidades oficiales no se contabiliza como parte de la
reserva de los bancos.

El propósito central de las inversiones obligatorias no es la regulación de la


oferta monetaria sino la canalización de recursos del sistema financiero hacia
ciertas actividades o sectores prioritarios desde el punto de vista de las
autoridades gubernamentales.

Por el contrario, el objetivo de los encajes representados en depósitos sin


intereses en el Banco de la República y en efectivo es el de regular los medios
de pago. En los cuadros anteriores se muestra la razón de reservas para los
bancos comerciales y la preferencia del público por efectivo para diferentes
años. Puede apreciarse la gran sensibilidad del multiplicador monetario a
cambios en la preferencia por efectivo y las variaciones en las razones de
reserva como resultado de cambios en la política de encaje. La tendencia en
los últimos años ha sido reducir los encajes para aumentar la participación del
sistema bancario en la creación para aumentar la participación del sistema
bancario en la creación de dinero y, por supuesto, reducir la contribución de la
base monetaria.

Los instrumentos de manejo de la base monetaria en Colombia son más


numerosos y complejos. Sin embargo, la comprensión de los mecanismos a
través de los cuales estos instrumentos afectan la base monetaria se facilita si
consideramos que el propósito de ellos es simplemente modificar el volumen
de reservas de encaje de los bancos comerciales. La manera en que los
bancos se ajustan a las variaciones en sus reservas se discutió y se puede
repasar en los cuadros ANEXOS 1,2 y 3.

1.2.1. Las Operaciones de Mercado Abierto

Son uno de los principales instrumentos de la política monetaria en Colombia.


Con el propósito de disminuir la base monetaria, es decir, de bajar el volumen
de reservas de los bancos comerciales, el Banco de la República emite títulos
(actualmente estas operaciones se efectúan con títulos de participación y
títulos canjeables por certificados de cambio) para colocarlos en el mercado
monetario. Los particulares o las entidades financieras compran estos títulos
con el objeto de obtener un rendimiento, representado en el interés que paga o

29
en el descuento que se obtiene por su compra (por ejemplo, un título promete
entregar $100 dentro de tres meses y hoy se adquiere por $92.50, es decir, con
un descuento de $7.50).

La compra de títulos de operaciones de mercado abierto por parte de los


bancos comerciales automáticamente reduce sus reservas de encaje, debido a
que los bancos comerciales pagan al Banco de la República con sus reservas.
La compra de títulos por los particulares tiene el mismo efecto, aunque supone
una operación adicional. En efecto, los particulares pueden girar directamente
al Banco Central contra sus cuentas corrientes por la adquisición de sus títulos.
El cruce de cuentas llevará a que el Banco de la República reduzca las
reservas de los bancos contra los cuales se giraron los cheques, pero a su vez
estos bancos reducirán automáticamente los depósitos en cuenta corriente de
sus clientes.

Dados los requerimientos de encaje, el menor volumen de reservas de los


bancos comerciales lo obligara en conjunto a reducir sus préstamos y, con ello,
a reducir los depósitos en cuenta corriente, tal como se representa en los
cuadros ANEXOS 1 y 3.

Sí el Banco de la República quiere aumentar la oferta monetaria a través de las


operaciones de mercado abierto no repondrá los títulos que se van redimiendo.
En efecto, a su vencimiento, el Banco de la República recibe el titulo y paga su
valor, aumentando de esta manera las reservas de encaje de los bancos
comerciales. Si el Banco de la República desea mantener constantes las
reservas deberá colocar un nuevo título por el mismo valor de aquel redimido.

1.2.2. Las Operaciones Monetarias de la Tesorería.

Constituyen otra fuente importante de variaciones de las reservas de los


bancos comerciales y su programación es también un importante instrumento
de manejo monetario.

Como fue señalado anteriormente, el Banco de la República es el banquero del


gobierno, co-administra la tesorería pero ya no le otorga préstamos.

Cuando el Banco de la República otorgaba préstamos al Gobierno Nacional


para que este financiara sus gastos, aumentaban las reservas del sistema
bancario. Por el contrario, cuando el gobierno cancelaba sus créditos, las
reservas disminuían. Es así como, a medida que en la Tesorería se depositaba
el producto de los impuestos, otros prestarnos y, en general las entradas de
caja del Gobierno, las reservas de encaje de los bancos se reducían. Por el
contrario, éstas aumentaban cuando el gobierno financiaba su gasto con cargo
a las disponibilidades de caja.

Los requerimientos de financiación del sector público fueron una de las


principales fuentes de variación de la base monetaria en Colombia. Entre ellos,
el déficit fiscal entendido como la diferencia entre los gastos totales y los
ingresos totales del sector público. Si los gastos exceden los ingresos, la

30
diferencia podía financiarse a través de las siguientes opciones: crédito
bancario, crédito del Banco de la República, reducción de depósitos en el
Banco de la República o crédito externo.

Los efectos monetarios de la financiación a través del crédito externo se


reflejaban en la expansión generada por el aumento de las reservas
internacionales. La financiación a través de préstamos del Banco de la
República o de reducción de depósitos de Tesorería afectaba la base
monetaria tal como se observa hoy en día. Por su parte, la financiación con
crédito bancario contribuye a la creación secundaria de dinero. Sin embargo, si
el sistema bancario no mantiene excesos de reservas antes de otorgar el
préstamo al sector público, esta operación implicará un desplazamiento de
crédito para el sector privado (es decir, como el crédito bancario está limitado
por la política monetaria, el financiamiento al gobierno supone la reducción de
los préstamos al sector privado).

En Colombia, las operaciones de cambio de divisas que realizan los bancos


comerciales y los intermediarios del mercado de divisas –e indirectamente el
Banco de la República- afectan significativamente la base monetaria. El
balance y movimiento de estas operaciones se reflejan en la variación de las
reservas internacionales que administra el Banco de la República.

El Banco de la República emite dinero cuando compra moneda extranjera y


reduce la base monetaria cuando vende. Por lo tanto, un superávit cambiario
se reflejará en un aumento de la oferta monetaria y un déficit en una reducción.

El mecanismo puede ser descrito en términos sencillos de la siguiente manera:


cuando el Banco de la República compra dólares, con sus propios billetes o
gira un cheque contra su cuenta que al ser consignados aumenta las reservas
de encaje de los bancos comerciales. En ambos casos aumenta la base
monetaria. Por el contrario cuando vende dólares, recibe sus propios billetes o
un cheque girado contra la cuenta de un banco comercial, lo cual reducirá las
reservas de encajes de los bancos comerciales. En ambos casos la base
monetaria disminuye. Aunque los resultados de las operaciones cambiarías del
Banco de la República pueden ser en alguna medida programados y previstos,
es bien sabido que estos tienen un alto componente de incertidumbre. Así,
variaciones en los precios o en las cantidades exportadas de café pueden
afectar significativamente la balanza cambiaría y aumentar la base monetaria
por encima de lo que las autoridades consideran conveniente.

Las acciones que emprenden las autoridades monetarias para neutralizar los
efectos monetarios de las variaciones en las reservas internacionales se
conocen con el nombre de operaciones de esterilización.

La esterilización de las reservas en Colombia se ha realizado de varias


maneras, entre otras: 1) La entrega de certificados de cambio a los
exportadores, los cuales pueden ser cambiados por pesos a su valor nominal
después de un determinado período de tiempo. Este mecanismo se propone
aplazar la monetización de las divisas y es efectivo mientras los ingresos por
exportaciones están creciendo. Sin embargo, cuando estos ingresos decrecen

31
el mecanismo genera expansión. 2) La adquisición de títulos del Banco de la
República denominados en moneda nacional o extranjera por parte del
Gobierno o de entidades públicas utilizando para ello los ingresos de la caja en
moneda extranjera. 3) Las operaciones de mercado abierto. 4) La retención
proporcional de la entrada de capitales para frenar revaluaciones.

Los factores que influyen sobre la base monetaria en Colombia son numerosos
y con frecuencia, complicados de explicar en pocas palabras. En todo caso,
algunos no son controlados directamente por las autoridades monetarias ( por
ejemplo, los depósitos voluntarios de las Corporaciones de Ahorro y Vivienda
en el Banco de la República) y otros son instrumentos de política (por ejemplo
porcentajes de depósitos previos a giros por importaciones).

Ahora, debido a que no todos los renglones de la base monetaria en Colombia


son determinados directamente por las autoridades, el control al crecimiento
de la base monetaria se realiza utilizando los instrumentos de manejo para
compensar las variaciones registradas en los otros renglones a fin de cumplir
una cierta meta sobre el monto de la base monetaria. Sin embargo, para no
concentrar el control monetario sobre unos pocos instrumentos (por ejemplo,
operaciones de mercado abierto o encajes) lo cual puede generar
consecuencia indeseables en el sistema financiero o en el resto de la
economía, generalmente las autoridades económicas procuran coordinar el
manejo de los diferentes frentes de la política económica (principalmente los
sectores externo y fiscal).

Así, por ejemplo, para neutralizar los efectos del uso de un aumento del gasto
público en su momento financiado con emisión, las autoridades podían acudir
al incremento de los encajes o de los títulos del Banco de la República en
circulación. En el primer caso se reducirá el crédito bancario, aun cuando la
oferta monetaria permanezca constante. La rentabilidad de los bancos bajara,
el sector privado acusara una insuficiencia de crédito y las tasas de interés
aumentarán. En el segundo caso las tasas de interés subirán, aunque los
efectos sobre la rentabilidad bancaria serán menores. En consecuencia, si las
autoridades quieren evitar las alzas en las tasas de interés o los recortes de
crédito al sector privado, deberán imponer disciplina en el frente fiscal igual
como se solicita hoy en día

1.2.3. La Demanda de Dinero y los Créditos

El concepto de demanda de dinero es de mucha importancia en la teoría y en


la política monetaria moderna. Se entiende por demanda de dinero a la parte
de la riqueza que el público desea mantener en forma de dinero.

En necesario distinguir entre demanda de dinero y demanda de crédito en


forma de dinero. Cuando se solicita un préstamo bancario no se esta
demandando dinero en el sentido en que lo toman los economistas,
simplemente se está demandando crédito, el cual puede ser utilizado para
realizar compras y no necesariamente para mantener o guardar el dinero. Así,
la demanda de dinero se refiere al deseo de mantener temporalmente el dinero

32
en virtud de su función de reserva de poder de compra y no a su deseo de
gastarlo inmediatamente.

Si el dinero, en forma de efectivo o de depósitos en cuenta corriente, no


produce un rendimiento por qué razones las personas estarían dispuestas a
retenerlo? Porqué su posesión es conveniente o, en otras palabras, porqué el
dinero proporciona servicios a sus poseedores?. Veamos: Desde Keynes, los
motivos para demandar dinero son clasificados en tres grandes categorías:
1) motivo transacción, 2) motivo precaución y, 3) motivo especulación.

El motivo transacción surge por las diferencias entre ingresos y gastos de los
individuos. La coordinación perfecta de ingresos y gastos puede resultar
demasiado costosa para los agentes económicos o simplemente no deseados.
Por ejemplo, un asalariado que recibe su ingreso mensual generalmente lo
gasta poco a poco durante el mes, en parte porque la acumulación de bienes
en los hogares implica un costo (en términos de espacio y de recursos
utilizados para conservarlos en buen estado) y en parte porque los servicios
que se adquieren se pagan en el momento en que el servicio se presta (por
ejemplo, el transporte, los cortes de pelo, etc).

El motivo precaución surge por la naturaleza que tiene el hombre de


prevenirse ante algunos eventos potenciales que generan o muestran cierto
grado de incertidumbre o de riesgo frente a su riqueza y bienestar. También,
por la necesidad de cubrirse para su vejez o ante algunas eventuales corridas
bancarias, entre muchas otras. Y, el motivo especulación surge de acuerdo a
una oportunidad o costo de oportunidad frente a una decisión económica-
financiera eventual. Podría ser el caso de DMG o DRFE o de las denominadas
pirámides que muestran alcanzar u ofrecer grandes ganancias y por tanto
mayores riesgos.

33
-ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN Y PREGUNTAS DE SEGUIMINETO

*. Escoja una sola opción. Justifique su Respuesta.

1. Señale la respuesta sobre la racionalidad de los agentes económicos.

‰ a. Es una característica exclusiva del comportamiento de las


economías privadas.
‰ b. Constituye un supuesto de validez universal que no posee ninguna
limitación.
‰ c. Es un supuesto que ayuda a explicar y predecir el comportamiento
de los agentes bajo determinadas circunstancias.
‰ d. Es un supuesto que aplicado al comportamiento de las economías
privadas implica que se comportarán maximizando los beneficios que
obtengan de sus actividades productivas.

2. Señale la afirmación incorrecta.

‰ a. El Estado interviene en la economía con el fin de corregir los fallos de


mercado.
‰ b. El Estado se ocupa de tratar de estabilizar la economía.
‰ c. Cuando el Estado controla el precio de los bienes en un mercado
para evitar que los beneficios sean demasiado altos está procurando la
eficiencia económica.
‰ d. El Estado cumple una de sus funciones cuando regula el
funcionamiento de la economía mediante un conjunto de normas.

3. Señale la afirmación incorrecta.

‰ a. El dinero desempeña la función de medio de cambio.


‰ b. El dinero desempeña la función de depósito de valor.
‰ c. El dinero desempeña la función de crear riqueza.
‰ d. El dinero desempeña la función de unidad de cuenta.

4. Señale la afirmación correcta.

‰ a. El multiplicador monetario aumentará si se incrementa el coeficiente


de caja.
‰ b. El coeficiente de caja es igual al cociente entre los depósitos y las
reservas de los bancos..
‰ c. El coeficiente de caja aumenta si disminuyen los requerimientos de
reservas que los bancos tiene que mantener.
‰ d. El multiplicador monetario aumentará si disminuye el coeficiente de
caja.

5. En el proceso de creación de dinero bancario se supone:

‰ a. Que la propensión del público a mantener efectivo va


disminuyendo.

34
‰ b. Que la propensión de loa bancos a mantener efectivo se mantiene
constante.
‰ c. Que la propensión del público a mantener efectivo se mantiene
constante.
‰ d. Son ciertas las dos anteriores.

PREGUNTAS DE SEGUIMIENTO

1. ¿Analice cuáles son los alcances de lo público en la administración de


la moneda. ¿Muestre y explique la particularidad de los elementos que
determinan el Rol de lo Público en el control de los agregados
monetarios?.

2. ¿Cuáles son los componentes de la base monetaria en Colombia?.


Explique ampliamente a la luz de la información del Banco de la
República.(pista: Investigue y amplíe).

3. ¿Explique de manera amplia cuáles son los motivos keynesianos del


porqué los individuos demandan dinero?

4. ¿La corriente del pensamiento denominada neoliberalismo plantea que


el Estado debe intervenir lo menos posible en la economía, por lo tanto
aboga por la soberanía del mercado, el desmonte de políticas sociales,
libertad financiera, tasas de intereses por encima de la inflación, entre
otros. ¿Cuál es su posición sobre el particular?

5. ¿En qué consiste el manejo monetario de la “esterilización”?. ¿Cómo se


efectúa?.

PROBLEMAS

1. Suponga un sistema bancario, que cumple estrictamente el coeficiente


de caja, con las siguientes características a nivel agregado:

Depósitos: 10.000 pesos


Reservas: 5.000 pesos
Créditos: 5.000 pesos

¿ Si el sistema bancario invierte íntegramente los nuevos depósitos en créditos


a los clientes, una vez cumple estrictamente el coeficiente legal de caja,
calcule el incremento de depósitos, de reservas y de créditos generados, si el
aumento inicial de dinero es igual a 5.000 pesos?.

2. ¿Suponga, tomando el punto anterior(1), que el conjunto de bancos del


sistema no mantiene el coeficiente de caja legal y deciden conservar
en forma líquida un 10% en relación con los depósitos. Calcule la
relación entre depósitos y créditos, una vez que se ha llevado a cabo el
proceso de expansión?.

35
RESUMEN DE LA UNIDAD

En el estudio del Mercado del dinero, como activo principal que tienen los
agentes económicos para hacer sus transacciones normales en el mercado de
bienes y servicios, encontramos algunos acercamientos y conceptos sobre lo
que se entiende por Dinero. Una buena aproximación a su definición la vemos
concretamente en términos de las funciones que desempeña en el sistema
económico:

9 El Dinero sirve como unidad de cuenta.


9 El Dinero sirve como medio de pago
9 El Dinero sirve como patrón de pagos diferidos en el tiempo.
9 El Dinero sirve como depósito de valor.

Entender el papel y alcance de las autoridades monetarias y el rol que todo Banco
Central que dentro de su autonomía e independencia debe cumplir, es lo que
pretendemos, igualmente, en esta unidad. De esa manera, hacemos un amplio
análisis que relaciona la teoría monetaria, la política y la práctica monetaria en el
estudio de los instrumentos de control monetario más representativos: encaje, tasas
de interés, OMA´s y operaciones de manejo de tesorería principalmente. Igualmente,
la importancia y papel de las instituciones que administran la moneda en el país a
través del manejo autónomo e independiente que le entregó la Constitución Política de
Colombia al Banco de la República en sus artículos 352 y 353 de dicha C.P.

Como ya se sabe, las acciones que emprenden las autoridades monetarias


para neutralizar los efectos monetarios de las variaciones en las reservas
internacionales se conocen con el nombre de operaciones de esterilización.

La esterilización de las reservas en Colombia se ha realizado de varias


maneras, entre otras: 1) La entrega de certificados de cambio a los
exportadores, los cuales pueden ser cambiados por pesos a su valor nominal
después de un determinado período de tiempo. Este mecanismo se propone
aplazar la monetización de las divisas y es efectivo mientras los ingresos por
exportaciones están creciendo. Sin embargo, cuando estos ingresos decrecen
el mecanismo genera expansión. 2) La adquisición de títulos del Banco de la
República denominados en moneda nacional o extranjera por parte del
Gobierno o de entidades públicas utilizando para ello los ingresos de la caja en
moneda extranjera. 3) Las operaciones de mercado abierto. 4) La retención
proporcional de la entrada de capitales para frenar revaluaciones.

Todas las economías modernas tienen un banco central que es parte del
Estado, El banco central tiene tres funciones básicas. 1) Actúa como banquero
para los bancos comerciales privados; 2) actúa como banquero del gobierno –
excluyendo el financiamiento del déficit fiscal por prohibición constitucional-, 3)
regula la oferta de dinero y el mercado monetario.

En esa interacción y respuesta a la administración y lectura de las necesidades


de dinero del mercado, tratamos de resolver y explicar las siguientes
preguntas: ¿Sí el dinero, en forma de efectivo o de depósitos en cuenta
corriente, no produce un rendimiento por qué razones las personas estarían
dispuestas a retenerlo? ¿Porqué su posesión es conveniente o, en otras
palabras, porqué el dinero proporciona servicios a sus poseedores?. Esto lo

36
respondemos desde Keynes y la explicación de los motivos que daba para
explicar la demanda de dinero, la cual clasificó en tres grandes categorías:
1) motivo transacción, 2) motivo precaución y, 3) motivo especulación.

37
BIBLIOGRAFIA DE LA UNIDAD

BANCO DE LA REPÚBLICA (2006), “Objetivos de la Política Monetaria” reseña


contenida en la página web www.banrep.gov.co/politica_monetaria/index.htm
consultada el 04 de septiembre de 2006.

CUEVAS, Homero (2004), “Fundamentos de Economía de Mercados”, 2ª. Edición


aumentada”, Universidad Externado de Colombia, Bogotá.

DURÁN, Benjamín (2007), “Política Monetaria: Fundamentos, Objetivos, Instrumentos


y Desarrollo” , Universidad Autónoma de Colombia, Colección ensayos, Bogotá.

GAVIRIA, Cadavid, Fernando, (2005). “Moneda y Banca: Teoría y Aplicaciones”,.


Cuarta Edición. Editorial Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá D.C.

MAC CONELL Campbell, (2002), “Economía: Principios, Problemas y Políticas”, 14a.


edición, Mac Graw Hill, Bogotá D.C.

OSSA, Fernando, (1999), “Economía Monetaria Internacional”, Editorial AlfaOmega-


Universidad Católica de Colombia, Bogotá D.C.

UNEB (2003), “Especulación Financiera: La Burbuja que Hundió a Colombia”,


Ediciones UNEB, Bogotá.

VÁSQUEZ, Gilberto (2004), “Aproximación a la Economía Política”, 6ª. Edición,


ECOE ediciones, Bogotá D.C.

WEBGRAFÍA
-Banco de la República de Colombia (2007) www.banrep.gov.co
-Banco Central de Venezuela (1999) www.bcv.org.ve
- BANCO DE LA REPÚBLICA (2006), “Objetivos de la Política
Monetaria” reseña contenida en la página web
www.banrep.gov.co/politica_monetaria/index.htm consultada el 04 de
septiembre de 2006.
--Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE,
Estocolmo, (2007), www.ocde.org
--Fondo Monetario Internacional, FMI, New York, (2007), www.imf.org
--Banco Mundial, BM, New York, (2007), www.worlbank.org
--Comisión Económica para América latina, CEPAL-PNUD, Santiago de
Chile, (2007), www.cepal.org
-www.eumed.net
-www.ocde.org

38
GLOSARIO DE LA UNIDAD

CAMBIO DE MONEDA: Servicio bancario que consiste en el intercambio de billetes


y monedas extranjeras por su equivalente en moneda nacional o a la inversa.

CAMBIO LIBRE: El que resulta de la libre oferta y demanda.

CAMBIO OFICIAL: El que se fija en forma impositiva por la autoridad monetaria.

COTIZACION: Asignar el precio [de un valor en la bolsa, de un artículo en el


mercado]. Imponer o fijar una cuota o escote, repartir un pago. Poner precio, valorar,
estimar.

DIVISA: moneda extranjera referida a la unidad del país de que se trata.

Mercado de Cambio: Consiste en el mercado de compra y venta de las divisas de


los demás países con respecto a la divisa del país local.

OFERTA: precio que se paga por una cosa que se subasta o vende.

VARIACION: cambio de valor de una magnitud o de una cantidad.

APERTURA COMERCIAL: Reducción o eliminación de barreras arancelarias, y otras


restricciones a las importaciones de carácter no arancelario.

ARBITRAJE Proceso de someter los asuntos en disputa o de naturaleza contenciosa,


al juicio de una determinada persona o personas sin recurrir a los Tribunales de
Justicia. Es normal que todos los conocimientos de embarque y los contratos de
fletamento incluyan una cláusula de arbitramento para el arreglo de controversias.

BROKER Corredor de seguros o de reaseguros. Agente o corredor que representa al


dueño o comprador de una mercancía, cuyas funciones son las de actuar como
intermediario entre el cedente y el reasegurador, encargándose -a cambio de una
comisión- de encontrar colocación para determinados riesgos, cuyo volumen o
especial peligrosidad hacen aconsejable su reaseguro.

GARANTÍA REAL Dinero u otros valores depositados provisoriamente, que


responden por el pago de los gravámenes y otras sumas exigibles, de conformidad
con los compromisos contraídos ante la aduana

GRAVÁMENES Son los derechos aduaneros y cualquier otro recargo de efectos


equivalentes, sean de carácter fiscal, monetario, cambiario, que inciden sobre las
importaciones. No están comprendidos en este concepto, las tasas y recargos
análogos cuando corresponden al costo aproximado de los servicios prestados.

INFLACIÓN Se debe entender como el incremento general y sostenido de los precios


en el tiempo. Un incremento de precios por una sola vez no es inflación pero si se
generaliza sí.

39
LIQUIDACIÓN DE DERECHOS E IMPUESTOS Determinación del monto de
derechos e impuestos que deben ser pagados.

MERCANCÍA Todo bien corporal mueble.


Es todo producto, manufactura, semovientes y otros bienes corporales muebles, sin
excepción alguna.

MUESTRA Parte representativa de una mercadería o de su naturaleza, que se utiliza


para su demostración o análisis, no comerciables.

TASAS DE INTERÉS La tasa de interés es el precio del dinero en el mercado


financiero. Al igual que el precio de cualquier producto, cuando hay más dinero la tasa
baja y cuando hay escasez sube.

VALOR Propiedad que caracteriza a los bienes económicos y constituye el


funcionamiento de su intercambio. Precio en el que se comercia un producto.

40
Unidad 2. PRECIOS, INFLACIÓN Y DINERO: Enfoques
de las Escuelas de la Economía Monetaria

- Introducción

La teoría económica, y en particular la economía monetaria y cada uno de sus


elementos, según los instrumentos que utilizan y según el nivel de impacto que
impliquen las distintas medidas que provoquen esa utilización de los
instrumentos monetarios, han conllevado al estudio de los mismos y a la
existencia de distintos enfoques teóricos académicos de autores que han
estudiado con rigor estos fenómenos monetarios y su incidencia en el mercado
real de bienes y servicios.

En este aparte se estudian los enfoques y escuelas más conocidas en la


economía monetaria, las cuales se centran, en particular, en analizar el
impacto que tiene para los agentes económicos la ilusión monetaria. “Un
agente económico actúa con Ilusión Monetaria cuando reacciona ante los
cambios de las variables nominales, aun cuando no haya tenido lugar ningún
cambio real en su situación o posición de activos” (Mochón: 450).

Para este estudio, se sobresalen dos (2) enfoques de escuelas muy conocidas,
entre otras: la monetarista y la keynesiana –de la cual hacemos una
contextualización más adelante en esta misma unidad-.

Para la escuela monetarista, p.e., cambios en la cantidad de dinero de la


economía al alza (entiéndase incremento de la masa u oferta monetaria)
conllevará a un mayor nivel de precios, es decir, a un incremento en la
inflación. Para esta escuela, la oferta monetaria es exógena –está dada- y por
tanto los cambios en la cantidad de de dinero influyen principalmente en los
precios y son poco influidos por otras variables.

Para la escuela Keynesiana, por el contrario, la cantidad de dinero es


endógena, es decir, depende del comportamiento del resto de variables de la
economía y las autoridades monetarias e institucionales acomodan su
crecimiento a la actividad económica. La cantidad de dinero influye en otras
variables y éstas a su vez en la cantidad de dinero.

Es por ello, que la capacidad de las autoridades económicas para controlarla y


así influir en otras variables es limitada. Esto lo veremos ampliado enseguida.

41
*. PARA REFLEXIONAR (actividad para debate).

*Con base en el cuadro síntesis siguiente, y tomando en cuenta los


postulados de las distintas escuelas de la teoría monetaria, haga un
debate argumentado sobre la realidad y alcance de sus postulados.

A DEBATE: ALCANCE DE LOS


POSTULADOS DE LAS ESCUELAS DE LOS
ENFOQUES MONETARIOS. HACER UNA
DISERTACIÓN GRUPAL SOBRE CADA

42
Cuadro TEXTO DE CONTEXTUALIZACIÓN Y SÍNTESIS DEL DEBATE:
Keynesianismo vs Monetarismo: En el siguiente cuadro, se reseñan los
principales elementos de dicho debate:

KEYNESIANOS KEYNESIANOS MONETARISTAS MONETARISTAS


PUROS MODERNOS MODERNOS PUROS
La oferta monetaria
no tiene importancia,
un cambio en la
La oferta monetaria
oferta monetaria no El dinero tiene gran
tiene un relativo
varia el PIB nominal. importancia:
grado de importancia,
Un incremento en la constituye el Solo el dinero tiene
pero las fuerzas
oferta monetaria, por determinante más relevancia.
institucionales
ejemplo solo significa poderoso del nivel de
pueden debilitar su
que los individuos ingreso nominal.
efectividad.
mantendrán más
saldos inactivos de
efectivo.
Se deben vigilar las
tasas de interés, lo Se debería vigilar
Las tasas de interés mismo que la oferta muy de cerca la
son importantes, monetaria. Sin oferta monetaria y no
pero la oferta embargo la oferta la tasa de interés,
monetaria no lo es. monetaria puede una variación en la Se debe monitorear
Las tasas de interés verse afectada por oferta monetaria cuidadosamente la
afectan a la inversión los cambio en el cambia directamente oferta monetaria.
planeada y por tanto, Gasto Agregado, en el Gasto Agregado
el equilibrio y la vez de ser una tasa sin depender de la
producción nacional. que define los intervención sobre la
cambios en el Gasto tasa de interés.
Agregado.
No se puede
depender de la
política monetaria.
No se puede inducir
por ejemplo a que los
Se debe buscar la
bancos presten sus
estabilización, hecho
reservas en exceso o
que implica regular el Se debe utilizar una
que los consumidores
La política monetaria crecimiento de la norma de política
gasten sus saldos
rara vez resulta oferta monetaria. No monetaria para
adicionales de
apropiada. obstante el Banco efectos de
efectivo, algunos
Central no puede estabilización.
sectores son
tratar de estabilizar
demasiado inestables
las tasas de interés.
frente a la política
monetaria como para
que esta resulte
significativamente
importante.
Se debe ignorar la
La política fiscal no
política fiscal, por
Se debe estabilizar la es muy efectiva, el
La política fiscal es cuanto no tiene
economía por medio efecto
un instrumento efecto alguno sobre
de la política fiscal desplazamiento en la
poderoso, en la demanda agregada
por cuanto constituye inversión privada
comparación con una nominal. El efecto de
un potente (crowding out) se
política monetaria desplazamiento de la
estabilizador del activa con una
ineficaz. inversión privada
Gasto Agregado. excesiva intervención
(crowding out) es del
fiscal.
100%.
Fuente: Durán (2007)

43
2. OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE

EL ESTUDIANTE SERÁ CAPAZ DE:

General

- ANALIZAR LA EVOLUCIÓN E IMPORTANCIA DE LAS ESCUELAS ECONÓMICAS


MONETARIAS, UBICARLAS EN SU TIEMPO Y ESPACIO, CONTEXTUALIZARLAS
MEDIANTE UNA INVESTIGACIÓN QUE INCORPORE LOS ELEMENTOS TEÓRICO-
METODOLÓGICOS, ANALÍTICOS Y OPERATIVOS PRESENTADOS EN EL CURSO.

Específicos

- HACER LA DISTINCIÓN ENTRE LAS DIFERENTES ESCUELAS Y ENFOQUES DE LA


TEORÍA Y LA POLÍTICA MONETARIA.

-COMPRENDER LA TEORÍA CUANTITATIVA DEL DINERO, SU ALCANCE Y


VARIABLES.

- ENTENDER LOS POSTULADOS QUE DIFERENCIAN A LA ESCUELA MONETARISTA


DE CHICAGO FRENTE A LA KEYNESIANA COMO LAS MÁS RECONOCIDAS.

- ENTENDER LA RELACIÓN ENTRE LAS VARIABLES MONETARIAS Y LAS VARIABLES


REALES DE LA ECONOMÍA, SU INTERACCIÓN Y LOS EFECTOS DE ILUSIÓN
MONETARIA.

44
2. IDEAS CLAVES

La evolución del pensamiento económico ha incluido e influido en el


desarrollo mismo del Mercado Financiero y del dinero.

La escuela monetarista, cuyo principal pensador es Milton Friedman –uno de


los Club del Monte del Santo Peregrino de Suiza-, muestra que la política
monetaria es altamente efectiva para la estabilidad de la economía.

La escuela keynesiana, cuyo principal pensador es Jhon M. Keynes –llamado el


padre de la Macroeconomía Moderna-, muestra que la política fiscal es la
efectiva como principal instrumento de estabilización, dado sus efectos
directos sobre la Demanda Agregada..

Las autoridades económicas y monetarias pretenden contribuir a la buena


marcha y eficiencia del sistema monetario nacional e internacional.

45
UNIDAD 2: PRECIOS, SISTEMA
ECONOMICO

INFLACION, Y DINERO
-ENFOQUE
MONETARISTA
ESCUELAS
ECONOMIA -ENFOQUE
ECONOMICAS
PUBLICA KEYNESIANO
MONETARIAS
-ENFOQUE
POSTKEYNESIANO

AGENTES INSTITUCIONES
ECONOMICOS ECONOMICAS

ECONOMIA ECONOMIA BANCO CENTRAL FOGAFIN


CERRADA ABIERTA -BR

SE EXPRESA EN:

MICROECONOMIA ECONOMIA INTERMEDIARIOS


MACROECONOMIA
INTERNACIONAL FINANCIEROS

AGREGADOS
ECONOMICOS
(PIB, Y, OA, DA...)

MERCADOS

BIENES MERCADO DE
YSERVICIOS DINERO
OA, DA

ELABORÓ: FERNAN FORTICH P.

46
2.1. El Enfoque Monetarista

El enfoque monetarista moderno es una variación de la teoría cuantitativa del


dinero. El planteamiento central de esta teoría es que el nivel de precios de la
economía está determinado por la cantidad de dinero en circulación.

Se pueden encontrar predecesores de la teoría cuantitativa en el siglo XVI


cuando el economista político francés Jean Bodin la utilizó para explicar la
inflación en España y toda Europa que comenzó con la masiva entrada de oro
y continuó por 150 años de 1500 a 1650.

Durante los años 30 del siglo pasado, a raíz de la crisis del mundial, surgió la
teoría keynesiana y reemplazo la teoría cuantitativa. Los economistas
consideraron el dinero y la política monetaria como relativamente poco
importantes para comprender el manejo económico y para alcanzar las metas
deseadas de estabilización económica.

En la década del cincuenta Milton Friedman y sus estudiantes de la


Universidad de Chicago publicaron varios trabajos teóricos y empíricos
mediante los cuales se restablecían los principios de la teoría cuantitativa del
dinero. Encontraron una relación estadística estrecha entre cambios en la
oferta monetaria y cambios en la actividad económica y procuraron demostrar
que la política monetaria es una herramienta clave de la política de
estabilización.

Así las cosas, surgieron entre los muchos debates académicos varias
versiones de la teoría cuantitativa que explicaremos brevemente, en particular:
la versión de transacciones de Fisher, la versión de Cambridge y la nueva
teoría cuantitativa de Friedman.

2.1.1. La Versión de Fisher

La teoría cuantitativa expresa la relación entre el ingreso, la oferta monetaria, la


velocidad de circulación del dinero y el nivel de precios, la cual puede ser
estudiada partiendo de la ecuación de cambios.

MV=TPt

donde ;

M = cantidad de dinero en circulación


V = velocidad de circulación del dinero
T = número de transacciones en la economía
Pt= el nivel de precios al cual toman lugar las transacciones.

Las transacciones T incluyen compras de bienes y servicios finales, p


Intermedio, v de otro tipo de gastos que se incluyen en las estimaciones del
producto interno bruto real (El cálculo del PlB real sólo incluye las

47
transacciones de bienes finales - de consumo o de capital-. Como ejemplo de
transacciones que no se contabilizan en el PlB tenemos: compras de bienes de
segunda, de papeles financieros y préstamos).

La ecuación anterior es una identidad. Siempre se cumple independientemente


del nivel de actividad económica.

La ecuación anterior fue transformada en una más práctica, debido a las


dificultades de mediación involucradas en la anterior por la siguiente:

MV = PY, donde M es la cantidad de dinero en circulación


V: la velocidad de circulación del dinero.
P: el nivel de precios o deflactor del PIB;
Y: el producto interno bruto real.

Esta ecuación continúa siendo una identidad, conociendo las cifras del
producto, los precios y la "masa monetaria" para un año determinado, podemos
calcular la velocidad de circulación del dinero así: V =PY/M.

La ecuación nos dice que un cambio en M, por ejemplo aumento del 10% debe
estar acompañado de un aumento del 10% en P o en Y, o de una disminución
de 10% en V, pero no nos informa sobre las relaciones de causalidad.

La ecuación se transforma en una teoría cuando se le adiciona información a


las variables y se distingue entre el corto y el largo plazo. 1) En el largo plazo V
y Y son independientes de M1. 2) Los cambios en M1 son autónomos y causan
cambios en el nivel de precios. 3) Los cambios en V son lentos, pueden ser
considerados estables en el largo plazo. 4) El producto se encuentra en su
trayectoria de largo plazo, determinada por el crecimiento en el nivel de los
factores productivos (capital, trabajo) y el cambio técnico. La competencia
asegura que el valor de equilibrios de Y en el largo plazo es el de pleno
empleo.

De esta manera, en el largo plazo, las variaciones de M no influirán sobre V o Y


y causarán, variaciones en el nivel de precios.

% A Mt % V=% Y+ P

Siendo % V, % Y = 0, entonces % M = % P

La existencia de mercados competitivos y flexibilidad de precios y salarios


garantiza el equilibrio de pleno empleo en el largo plazo. Sin embargo, para los
teóricos cuantitativitas esto no significaba que la economía estuviera
permanentemente situada en este equilibrio de pleno empleo. La existencia de
los ciclos de los negocios en las economías capitalistas constituía un hecho
que debía ser explicado. La teoría cuantitativa antes de los años 30 ofreció la
explicación más ampliamente aceptada sobre las causas de las fluctuaciones
en estas economías. Según su interpretación los ciclos surgen debido a
desviaciones de la oferta monetaria de su nivel de equilibrio de largo plazo.

48
De acuerdo con Fisher, los eventos que siguen a una expansión del dinero se
pueden ordenar como sigue: 1) Los precios tenderán a crecer, aún cuando
inicialmente algunos precios se retrasan con respecto a la evolución del nivel
general. Las tasas de interés nominales no se ajustarán inmediatamente
debido a que son fijadas de acuerdo con los plazos de los contratos. 2) Las
tasas de interés reales bajarán a medida que los precios aumentan y los
empresarios estarán dispuestos a emprender nuevos proyectos de inversión. 3)
Aumentará la demanda de préstamos bancarios. A medida que los bancos
otorgan los préstamos aumenta la masa monetaria. Los recursos de la
economía y la velocidad de circulación del dinero se colocarán por encima de
sus niveles de equilibrio de largo plazo, debido al mayor ritmo de actividad
económica. 4) A medida que las tasas de interés aumentan y los bancos no
pueden atender las demandas de crédito algunas empresas quebraran, lo cual
aumenta el riesgo de las operaciones de crédito y aumentan aún más las tasas
de interés. Los procesos expansivos descritos anteriormente se revertirán y
comenzará una fase contractiva en la actividad económica. Así, puede
encontrarse un patrón cíclico en las economías capitalistas generado por
perturbaciones monetarias.

2.1.2. La versión de Cambridge

En la versión de Fisher de la teoría cuantitativa la velocidad de circulación del


dinero está determinada por factores institucionales que cambian lentamente
en el tiempo (costumbres de pago, integración geográfica y económica, etc).
En la versión de Cambridge el dinero es un activo que el público mantiene por
razones económicas. Se supone que el público decide mantener una
proporción de su ingreso en forma de dinero. En consecuencia, la distinción
fundamental entre la versión de Fisher y la de Cambridge de la teoría
cuantitativa es que en la primera el público debe mantener dinero porque a los
factores institucionales impiden la perfecta sincronización de ingresos y
egresos, mientras que en la versión de Cambridge el público decide
voluntariamente cuanto dinero mantener, dados los factores institucionales y
otras variables económicas.

La versión de Cambridge arroja una ecuación similar a la de Fisher M = K Y P


donde K es la proporción del ingreso que el público desea mantener en forma
de dinero. De esta manera, en la versión de Cambridge se puede aplicar el
análisis tradicional de oferta y demanda al dinero. Así, la fracción del ingreso
que la desean mantener en dinero representa la demanda de dinero, mientras
que la cantidad de dinero existente sería la oferta de dinero. En este enfoque,
el equilibrio en el mercado monetario se obtiene cuando la demanda de dinero
es igual a la oferta, es decir, cuando la cantidad de dinero que el público desea
mantener es igual a la existente.

Las implicaciones de la versión de Cambridge de la teoría cuantitativa son


básicamente iguales a la de la versión de Fisher: aumentos en la cantidad de
dinero causarán aumentos en el nivel de precios. Al igual que en la versión
anterior, se considera que en el largo plazo el producto está en su nivel de
equilibrio de pleno empleo y que, por lo tanto, Y es independiente de la

49
cantidad de dinero en circulación. Debido a que la fracción K también es
estable e independiente de M, entonces, los cambios autónomos en M solo
afectarán P en el largo plazo.

2.1.3. La Nueva Teoría Cuantitativa

En la nueva formulación, desarrollada teóricamente por Milton Friedman, se


hace más explícita la función de demanda de dinero. En lugar de suponer K
constantes, se consideró que ésta dependía establemente de un pequeño
número de variables económicas. La demanda de dinero fue expresada por
Friedman así:

Md= f(P,y,r,%P,u)

Donde Md = demanda de dinero


P = nivel de precios
y = ingreso real permanente
r = tasa de interés
%P = inflación
u = otros factores

r y % P influyen negativamente sobre la demanda de dinero. Entre mayores


sean % P y r mayor será el costo de mantener dinero y por lo tanto disminuirá
su demanda. De otra parte el ingreso real o riqueza influye positivamente sobre
la demanda de dinero. El dinero es una forma de mantener riqueza y a medida
que ésta aumenta, una fracción de este aumento se deja en forma de dinero.

El nivel de precios también influye positivamente sobre la demanda de dinero.


Los servicios que el dinero presta dependen de su capacidad de compra y no
sólo de su valor nominal. Por esta razón se afirma que se demanda dinero en
términos reales. Lo anterior implica que el público ajustará sus tenencias de
dinero cuando varía el nivel de precios para preservar eI poder de compra. Así,
aumentos en el nivel de precios llevarán a aumentos proporcionales de la
demanda de dinero. Al igual que sus predecesores, Friedman considera que en
el largo plazo el nivel de ingreso real tiende a su nivel de pleno empleo y
depende básicamente de factores como la tecnología, la población, los
recursos naturales, etc). En todo caso, el ingreso real de largo plazo es
independiente de la cantidad de dinero.

De otra parte, la nueva teoría supone que la oferta monetaria nominal es


independiente de los factores que influyen sobre la demanda, o por lo menos
que las grandes variaciones en la oferta monetaria son causados por factores
diferentes a los que han influido sobre la demanda (por ejemplo, la financiación
del déficit fiscal).

El ajuste en el mercado monetario, frente a cambios en la oferta en el corto


plazo se produce a través de variaciones en los precios, las tasas de interés y
el producto. Inicialmente un aumento de la oferta monetaria bajará las tasas de

50
interés, subirán los precios y aumentará el gasto en bienes duraderos y
corrientes. Sin embargo, a medida que la economía se aproxima al pleno
empleo, el aumento en el gasto conducirá cada vez a mayores incrementos en
precios y a menores aumentos en el producto. Así mismo, a medida que los
precios crecen, el público revisará sus expectativas de inflación, incorporará
estas expectativas en sus cálculos de la tasa de interés y éstas aumentarán,
situándose en niveles superiores a las que prevalecían antes de la expansión
monetaria.

Como se ha visto, según el enfoque monetarista en el corto plazo, la expansión


monetaria puede favorecer el crecimiento y el empleo. Por el contrario, la
contracción monetaria puede reducir la tasa de crecimiento del gasto y del
producto. De aquí surge la pregunta, debería utilizarse la política monetaria con
fines de estabilización?, es decir, para aumentar el gasto cuando la economía
está en recesión y reducirlo cuando la expansión del gasto es excesiva e
inflacionaria.

Los monetaristas piensan que los efectos de la política monetaria sobre la


actividad económica y los precios son retrasados y este retraso es largo y
variable. De esta forma, los resultados de la política monetaria pueden
manifestarse en el momento en que la economía atraviesa por una fase del
ciclo diferente a la que originó la medida. En este sentido, la política monetaria
en lugar de atenuar los ciclos puede amplificarlos. De hecho los monetaristas
modernos continúan pensando que la política monetaria discrecional es una de
las principales causas de perturbaciones en las economías modernas. Por ello
aconsejan un crecimiento estable del dinero, que guarde relación básicamente
con la tasa de crecimiento del producto y con la respuesta prevista de la
demanda de dinero a este crecimiento.

Por ejemplo, si el producto crece al 5% anual y la elasticidad de la demanda de


dinero al producto es 1.5, entonces la oferta monetaria solo debe crecer 7.5%.
Un crecimiento del dinero superior a éste generará inflación, cambios
impredecibles en la cantidad de dinero generarán inestabilidad en el corto
plazo, aunque en el largo plazo se reflejarán básicamente en los precios.

2.2. La Teoría Keynesiana

Los aspectos básicos del planteamiento keynesiano son: 1) Las economías de


mercado normalmente operan en un nivel inferior al de pleno empleo 2) El
consumo y el ahorro dependen fundamentalmente del ingreso corriente y no de
las tasas de interés. 3) Las tasas de interés dependen de las condiciones del
mercado monetario y no de la oferta y demanda de fondos prestables y, 4) La
inversión depende de la eficiencia marginal del capital y de las tasas de interés.

El mercado monetario incluye la oferta monetaria determinada por la política


bancaria (incluyendo las acciones del Banco Central) y la demanda de dinero
(o de liquidez, en términos de Keynes).

51
La demanda de dinero (es decir, el deseo de mantener riqueza en forma
líquida) surge por tres motivos fundamentales: 1) El motivo transacciones que
depende del nivel de ingreso o transacciones de la economía. 2) El motivo
precaución para evitar los costos o inconvenientes de los faltantes Imprevistos
de caja y, 3) El motivo especulación, es decir, la oportunidad de realizar
ganancias en el mercado financiero, comprando y vendiendo bonos, cuando
uno piensa que tiene mejor información que el resto de las personas en el
mercado.

En todo caso, se postula una relación negativa entre las tasas de interés t, la
demanda de dinero, ya sea porque la tasa de interés es el "costo de
oportunidad" del dinero (es decir, refleja el ingreso al que se renuncia por
mantener dinero y no activos financieros rentables) o porque las bajas en las
tasas de interés aumentan el número de personas que espera una reducción
futura en el precio de los bonos y, por lo tanto, buscan protección en el dinero.
O, por el contrario, una subida en la tasa de interés aumenta la demanda de los
bonos hoy porque se espera un aumento del precio de los bonos en el futuro.

La tasa de interés esta determinada en el mercado monetario por la relación


entre la "preferencia por la liquidez" del público y el volumen de liquidez
existente. Por ejemplo, dado el volumen de liquidez un aumento en la
preferencia por la liquidez aumentará las tasas de interés.

Por su parte, la inversión se supone inversamente relacionada con las tasas de


interés, es decir, un aumento en las tasas de interés reduciría la inversión y
viceversa. Dada la eficiencia marginal del capital (o las ganancias esperadas
en el futuro por los inversionistas provenientes de cada uno de los proyectos
identificados), las variaciones en las tasas de interés influirán sobre los
proyectos que son viables emprender.

De esta manera, la tasa de interés constituye el vínculo entre la demanda y el


mercado monetario. Una reducción en la tasa de interés ocasionada ya sea por
un aumento en el volumen o por una disminución en la preferencia, aumentará
el incentivo para invertir. El aumento en la inversión, a su vez, tendrá efectos
multiplicadores sobre el gasto y el ingreso de la economía (por ejemplo, un
aumento de $1 en la inversión puede generar un aumento, digamos de $5 en el
ingreso de la economía).

La política monetaria, así, podría se utilizada para promover la inversión


privada a través de reducciones en las tasas de interés. Sin embargo, los
keynesianos han sido escépticos en cuanto a la eficacia de la política
monetaria por sus efectos impredecibles. Sobre las expectativas del público
que influyen en las curvas de preferencia por liquidez y de eficiencia marginal
del capital.

Por el contrario, los Keynesianos han sido partidarios de utilizar la política fiscal
como principal instrumento de estabilización, debido a sus efectos directos y
precisos sobre la demanda agregada.

52
2.3. Los Enfoques Postkeynesianos

La característica básica de estos enfoques es la lectura "al revés" de la


ecuación de Cambridge MV = PY. Esto significa que los cambios en el nivel de
precios (P) y en el ingreso real (Y) causan alteraciones en la masa monetaria
(M) y en la velocidad de circulación del dinero (V).

Los cambios en Y y P en gran parte son autónomos, o tiene su origen en


factores independientes de las acciones de política monetaria. Así, la inversión
fluctúa significativamente dependiendo de las expectativas de los empresarios
o de las decisiones de política fiscal. De otra parte, los cambios en precios
pueden tener sus orígenes en presiones de costos o en reducciones de la
oferta agregada. Por ejemplo, los aumentos salariales autónomos (por cambios
en los contratos colectivos) aumentan el nivel de precios, mientras las
empresas deseen y tengan la posibilidad de imponer un margen sobre costos
para determinar el precio de ventas de sus productos. Los aumentos en los
salarios, a su vez, llevarán a incrementos en la demanda de crédito de las
empresas para financiar el mayor nivel de gasto. A medida que los bancos
otorgan préstamos, la oferta monetaria se incrementará. Si hay restricciones
para el crecimiento de la oferta monetaria, el ajuste se dará a través de
cambios en la velocidad de circulación del dinero, para lo cual tienen que darse
cambios en las tasas de interés.

En conclusión, en los enfoques postkeynesianos se considera que las


autoridades monetarias deben adaptar el crecimiento del dinero a las
necesidades de financiación de la economía para evitar un colapso en el
sistema financiero.

Es así como, la naturaleza del dinero no es simplemente derivada de las


prácticas del intercambio sino que se convierte en una relación social que liga
al individuo con la sociedad. El desarrollo teórico de este argumento implica
una redefinición del debate sobre el dinero y sobre el efecto de la política
monetaria.

Al entrar al debate descrito al inicio, debemos sumar el análisis regulacionista


que define la moneda no como instrumento técnico (ya sea dinámico o
estático) sino como una relación social, la cual es básica en la vinculación de
los individuos dentro de un orden social. Para el análisis regulacionista este
vínculo social está fundado sobre la deuda, la cual manifiesta la dualidad
individuo – sociedad. Para Aglietta y Cartelier (2002:2): “Esta es la forma
general de la relación del individuo con la sociedad, a través de lo cual la
dualidad individuo–sociedad se manifiesta”.

Su argumentación sobre la naturaleza del dinero es mucho más compleja dado


que “En nuestras sociedades la solvencia es la condición necesaria de
existencia del individuo mercantil. Ella se verifica en cada cancelación de
cuentas, al mismo tiempo que se establece la magnitud de la riqueza. El dinero
es, de manera muy general, el que salda la deuda, lo que pone fin,
temporalmente o no, a la relación de endeudamiento. El dinero y la deuda,
aunque son categorías que provienen de prácticas de nuestras sociedades,

53
son también utilizables en una reflexión más amplia que aquella que analizaría
únicamente sociedades de economía de mercado” (Aglietta y Cartelier,
2002:3).

-ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN Y PREGUNTAS DE SEGUIMIENTO

*. Realice un escrito sobre la evolución de la política monetaria y el papel del Banco


Central en Colombia a partir de la vigencia de la actual Constitución Política y, en
particular, frente a la manutención del poder adquisitivo y las tasas de interés.

PREGUNTAS DE SEGUIMIENTO

1. ¿Analice cuáles son los argumentos fundamentales de los


regulacionistas franceses (Aglietta y Cartellier) sobre la naturaleza del
dinero?.

2. ¿Explique ampliamente en qué consisten los fenómenos del Impuesto al


Señoreaje e Impuesto Inflacionario?. ¿qué relación tienen estos
conceptos con la emisión de la moneda? (Pista: Investigue en Google).

3. ¿Qué relación tiene la “Versión de Fisher” con los postulados del


liberalismo económico?. ¿Explique?. (Pista: Investigue y amplíe).

4. La corriente del pensamiento denominada neoliberalismo plantea que


el Estado debe intervenir lo menos posible en la economía, por lo tanto
aboga por la soberanía del mercado, el desmonte de políticas sociales,
libertad financiera, tasas de intereses por encima de la inflación, entre
otros. ¿Cuál es su posición sobre el particular?

5. ¿Diferencias entre los monetaristas con los keynesianos y los


postkeynesianos según lo estudiado?.

PROBLEMAS

1. El Producto Interno Bruto a precios corrientes para Colombia en 1997 fue


de $ 122 billones de pesos; teniendo en cuenta que la base monetaria
fue de 48,28 billones de pesos y que el multiplicador monetario fue de
1,38 encuentre la velocidad ingreso para ese año?.

2. Aplicando la Teoría Cuantitativa del Dinero, haga una predicción sobre


la tasa de inflación si:

a. M aumenta en un 12% y el PIB real en 3,5%.


b. M aumenta en un 4% y el PIB real en 5,5%.
c. M aumenta en la misma proporción del PIB real en (5%).

54
RESUMEN DE LA UNIDAD

La teoría económica, y en particular la economía monetaria y cada uno de sus


elementos, según los instrumentos que utilizan y según el nivel de impacto que
impliquen las distintas medidas que provoquen esa utilización de los
instrumentos monetarios, ha puesto en manos de la academia y de estudiosos
de la economía, un gran debate, no concluyente, no acabado, como se da en la
economía, sobre el impacto que tienen las variables nominales en el sector real
de la economía y en las decisiones de los agentes económicos.

En este aparte se hace un análisis sobre el impacto que tiene para los agentes
económicos la ilusión monetaria. En el desarrollo de la unidad sobresalen dos
(2) enfoques de escuelas muy conocidas, entre otras: la monetarista y la
keynesiana. Para la escuela monetarista, cambios en la cantidad de dinero de
la economía al alza conlleva a un mayor nivel de precios, es decir, a un
incremento en la inflación. Para esta escuela, la oferta monetaria es exógena y
por tanto los cambios en la cantidad de de dinero influyen principalmente en los
precios y son poco influidos por otras variables. Para la Keynesiana, la
cantidad de dinero es endógena, es decir, depende del comportamiento del
resto de variables de la economía y las autoridades monetarias e
institucionales acomodan su crecimiento a la actividad económica.

Se resalta que el enfoque monetarista moderno es una variación de la teoría


cuantitativa del dinero. El planteamiento central de esta teoría es que el nivel
de precios de la economía está determinado por la cantidad de dinero en
circulación. Durante los años 30 del siglo pasado, a raíz de la crisis del
mundial, surgió la teoría keynesiana y reemplazo la teoría cuantitativa. Los
economistas consideraron el dinero y la política monetaria como relativamente
poco importantes para comprender el manejo económico y para alcanzar las
metas deseadas de estabilización económica.

En la década del cincuenta Milton Friedman y sus estudiantes de la


Universidad de Chicago publicaron varios trabajos teóricos y empíricos
mediante los cuales se restablecían los principios de la teoría cuantitativa del
dinero. Encontraron una relación estadística estrecha entre cambios en la
oferta monetaria y cambios en la actividad económica y procuraron demostrar
que la política monetaria es una herramienta clave de la política de
estabilización.

Por otro lado, debemos también resaltar que en los enfoques


postkeynesianos se considera que las autoridades monetarias deben adaptar
el crecimiento del dinero a las necesidades de financiación de la economía
para evitar un colapso en el sistema financiero. A este debate debemos sumar
el análisis regulacionista que define la moneda no como instrumento técnico
(ya sea dinámico o estático) sino como una relación social, la cual es básica en
la vinculación de los individuos dentro de un orden social.

55
BIBLIOGRAFIA DE LA UNIDAD

AGLIETTA, Michel y CARTELIER, Jacques, (2005), “Teoría de la Regulación”


segunda edición, editorial Siglo XXI, Banco de la República, Bogotá D.C.

BANCO DE LA REPÚBLICA (2006), “Objetivos de la Política Monetaria” reseña


contenida en la página web www.banrep.gov.co/politica_monetaria/index.htm
consultada el 04 de septiembre de 2006.

BANCO DE LA REPÚBLICA (2005), “Análisis Económico” segunda edición, editorial


Banco de la República, Bogotá D.C.

CUEVAS, Homero (2004), “Fundamentos de Economía de Mercados”, 2ª. Edición


aumentada”, Universidad Externado de Colombia, Bogotá.

DURÁN, Benjamín (2007), “Política Monetaria: Fundamentos, Objetivos, Instrumentos


y Desarrollo” , Universidad Autónoma de Colombia, Colección ensayos, Bogotá.

MAC CONELL Campbell, (2003), “Economía: Principios, Problemas y Políticas”, 4a.


edición, Mac Graw Hill, Bogotá D.C.

MOCHÓN, Francisco,(2006), “Economía: Teoría y Práctica, Quinta edición”,


Mac Graw Hill, Madrid, España.

KALMANOVITZ, Salomón (2006), “Economía y Nación” , Editorial Norma, Bogotá


D.C.

VÁSQUEZ, Gilberto (2003), “Aproximación a la Economía Política”, 6ª. Edición,


ECOE ediciones, Bogotá D.C.

WEBGRAFÍA
-Banco de la República de Colombia (2007) www.banrep.gov.co
-Banco Central de Venezuela (1999) www.bcv.org.ve
- BANCO DE LA REPÚBLICA (2006), “Objetivos de la Política
Monetaria” reseña contenida en la página web
www.banrep.gov.co/politica_monetaria/index.htm consultada el 04 de
septiembre de 2006.
--Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE,
Estocolmo, (2007), www.ocde.org
--Fondo Monetario Internacional, FMI, New York, (2007), www.imf.org
--Banco Mundial, BM, New York, (2007), www.worlbank.org
--Comisión Económica para América latina, CEPAL-PNUD, Santiago de
Chile, (2007), www.cepal.org
-www.eumed.net

56
GLOSARIO DE LA UNIDAD

ESTRAPERLO: comercio ilegal de artículos intervenidos por el Estado.

Liberalismo: Ideología de la Libertad. Para los liberales, la libertad es el valor


supremo, entendiendo libertad como ausencia de coerción. Si nadie me
impide hace algo, soy libre; pero no la ausencia de leyes. Para Adam Smith
era la ausencia total del intervencionismo del Estado en la economía y la
libertad al mercado para que dirigiera las fuerzas de las mismas bajo el
supuesto de autoregulación.

Neoliberalismo: La creencia en que la intervención del Estado usualmente no


funciona y que el mercado usualmente si funciona. Retoma sus postulados
del liberalismo económico de Adam Smith.

Monetarismo: Escuela del Pensamiento Económico cuyo mayor exponente


fue la Universidad de Chicago (Milton Friedman) que explicaban que
perturbaciones en el sector monetario de la economía son las principales
causas de la inestabilidad general en ella..

Keynesianismo: Nombre de la corriente económica que propugna las ideas


de Jhon M. Keynes en cuya política económica se acepta la presencia del
Estado en momentos de recesión, aumentando el gasto público y estimulando
la demanda agregada, aunque ello implique un mayor déficit fiscal.

Regulacionismo: Plantean la existencia de desajustes que crea el


neoliberalismo, que no existen tendencias espontaneas hacia el equilibrio y
que se requieren nuevas instituciones reguladoras. Se centra en los procesos
productivos y las relaciones laborales e industriales.

OFERTA: precio que se paga por una cosa que se subasta o vende.

PARIDAD: Comparación de una cosa con otra por ejemplo o símil. Igualdad o
gran semejanza de las cosas entre sí.

VARIACION: cambio de valor de una magnitud o de una cantidad.

ARBITRAJE Proceso de someter los asuntos en disputa o de naturaleza contenciosa,


al juicio de una determinada persona o personas sin recurrir a los Tribunales de
Justicia. Es normal que todos los conocimientos de embarque y los contratos de
fletamento incluyan una cláusula de arbitramento para el arreglo de controversias.

AVAL Persona natural o jurídica que, por medio de la firma que se consigna en un
documento de crédito, responde por el pago en el caso que no lo haga la persona
comprometida para ello.

57
BROKER Corredor de seguros o de reaseguros. Agente o corredor que representa al
dueño o comprador de una mercancía, cuyas funciones son las de actuar como
intermediario entre el cedente y el reasegurador, encargándose -a cambio de una
comisión- de encontrar colocación para determinados riesgos, cuyo volumen o
especial peligrosidad hacen aconsejable su reaseguro.

CORECCIÓN MONETARIA. Es la tasa que se utiliza para actualizar el valor de


la Unidad de Valor Real (UVR antes UPAC). A esta tasa se redefine el valor de
las deudas o los ahorros denominados en UPAC. Se calcula como un
porcentaje de la DTF.

GARANTÍA REAL Dinero u otros valores depositados provisoriamente, que


responden por el pago de los gravámenes y otras sumas exigibles, de conformidad
con los compromisos contraídos ante la aduana

INFLACIÓN Se debe entender como el incremento general y sostenido de los


precios en el tiempo. Un incremento de precios por una sola vez no es inflación
pero si se generaliza sí.

58
SEGUNDA PARTE
COMERCIO EXTERIOR

Unidad 3. TEORÍA DEL COMERCIO EXTERIOR


–INTERNACIONAL-

-. Introducción (Inicios del Comercio Exterior)

El comercio de la edad media donde repúblicas Italianas como Génova,


Venecia y Pisa, se conectaban con oriente mediante el comercio de productos
como el oro, la plata, las sedas y otros centros comerciales como Flandes y
Castilla fueron la base de la que se ha llamado como el Comercio Mundial del
siglo XVII, aunque el impulso definitivo se da con la penetración de los países
Ibéricos a América y los efectos que habría de tener este fenómeno no sólo
comercial sino económico, con lo que algunos tratadistas conocen como la
“Revolución de los Precios”.

La frustración de España de convertirse en el centro comercial del mundo, dio


paso a que Holanda se convirtiera en la potencia comercial del mundo y el
punto de partida de un comercio más activo, especialmente en Ámsterdam.

De esta forma, el primer centro del comercio mundial pasó de Amberes a


Ámsterdam. Fue en esta ciudad holandesa donde en 1609 se creó el primer
gran banco comercial de la historia (el Banco de Ámsterdam) y en donde
Ámsterdam se convirtió de esa forma en una metrópoli comercial de ámbito
mundial, en la que desempeñaban un importante papel los judíos sefarditas,
los expulsados de España y Portugal.

La frágil presencia de Francia en el Comercio Internacional y las tierras


europeas de los florecientes países comerciales, dieron paso a la futura y
definitiva potencia comercial Inglaterra, creando colonias en diferentes partes
del mundo con el fin de convertirse en el más importante imperio colonial y
comercial de la Historia.

La revolución industrial, gestada en la Gran Bretaña, junto con el domino de los


mares, hicieron de este país el árbitro político y económico mundial. La pérdida
de las trece colonias (los primero Estados Unidos de América) se vio más que
compensada con la penetración en la India y en Canadá a costa de Francia, y
con la ocupación de extensos territorios vírgenes como Australia, o muy
escasamente poblado como África oriental y del sur.

Se dio así paso al mercantilismo al libre cambio y con ello las características de
una verdadera economía internacional, el libre cambio nace en el siglo XIX
como la alternativa a las trabas comerciales del mercantilismo que dificultaban
las relaciones comerciales entre los países.

59
Hacia las décadas 1860-80, el librecambismo alcanzó su máxima expansión.
El tratado Franco-Británico, 1860 y todos los subsiguientes que condujeron a
fuertes reducciones arancelarias (automáticamente extensibles al resto del
mundo a través de la cláusula de nación más favorecida), significaron el triunfo
general del libre cambio, basado en pocos pero muy claros principios:

* La división internacional del trabajo, que tendía a favorecer a Inglaterra como


primera potencia industrial.

* El patrón oro, que permitía una fluidez en los mecanismos de pago


internacionales y en los movimientos de capital, que favorecían igualmente la
expansión financiera británica desde su centro neurálgico de la City en el
corazón de Londres.

* El comercio con pocas trabas (aranceles bajo, supresión de restricciones a la


importación y de lista de géneros prohibidos), que permitía la exportación
masiva de manufacturas inglesas. Se creó así, de manera ya sistemática; una
favorable reacción real de intercambio que hizo posible una fuerte plusvalía a
favor del capitalismo británico; que supo explotar a su propio proletariado
interno y al inmenso proletariado de sus extensos territorios coloniales.

* La libertad de migraciones que facilitó los movimientos de población más


importantes conocidos en la historia hacia las nuevas repúblicas americanas, y
sobre todo hacia Estados Unidos y Argentina.

* La libertad de los mares, que naturalmente fue aprovechada en primer


término por la Gran Bretaña, cuyo pabellón ondeaban en todas las aguas y en
todos los puertos

* La reserva de los mercados coloniales para las potencias metropolitanas que


también favoreció primordialmente al Reino Unido, que ya disfrutaba del mayor
imperio colonial

La aplicación de todos esos principios originó algo parecido a una integración


económica internacional, pero construida sobre pilares muy poco firmes
fundamentalmente por las grandes diferencias de desarrollo y de renta
existentes entre los país y por el ejercicio del poder colonial de las potencias
industriales europeas sobre los pueblos mas atrasados. De hecho la teoría del
libre cambio se había establecido sobre la hipótesis que Inglaterra debería ser
el único gran centro industrial en un mundo agrícola. Los hechos desmentirías
por completo esta hipótesis.

Efectivamente, la situación del libre cambio a favor fundamentalmente de


Inglaterra, no podía ser eterno. A partir del final de la década de 1870, la
situación casi plenamente librecambista empezó a transformarse. Por doquier
se abrió una larga polémica librecambio-proteccionismo, incluso en el reino
unido donde hubo ya movimientos importantes para sustituir el free trade por el
fair trader sobre una base de reciprocidad y pensando cada vez más en un
sistema de preferencias imperiales. Varios países europeos fueron adoptando

60
políticas arancelarias más proteccionistas (Alemania 1879; rancias 1880) a fin
de poder desarrollar sus propias industrias frente a la competencia británica.

Por otra parte, fue en esta época cuando se procedió al reparto de los últimos
espacios, sin soberanía internacionalmente reconocida; ese fue el significado
del congreso de Berlín de 1886, ultimó la distribución de África entra las
potencias europeas, y que marco el punto de arranque de nuevas tensiones.
Como ya no había nada que distribuir amistosamente, las nuevas ampliaciones
de los mercados coloniales reservados, o de las áreas de influencia, se habrían
de hacer a través de la guerra. Esta es en última instancia, la explicación del fin
de la “Pax Británica”, a la que puso término la guerra europea de 1914-1918
(primera guerra mundial).

El libre cambio a favor de Inglaterra había sufrido modificaciones y a partir de


1918 la era del libre cambio dejó paso a una situación nueva en la que se
aprecian los verdaderos comienzos de la economía internacional de nuestro
tiempo. Surgió un nuevo sistema económico antagónico del capitalismo – el
socialismo-, y en la que los países coloniales empezaron a plantearse, todavía
de forma muy tímida, los problemas de los grandes desequilibrios entre niveles
de desarrollo. El abandono del patrón oro, la elevación de los aranceles y el
establecimiento de restricciones en el intercambio de mercancías de personas
y de capitales fueron todos ellos fenómenos de un periodo entre guerras (1918-
1939) problemático para Inglaterra y Alemania, en casi toda su duración y
extremadamente grave para todo el mundo desde el comienzo de la gran
depresión 1929 hasta finales 1939. con la Gran Depresión, el libre cambio
quedaría progresivamente sustituido por el bilateralismo como forma
predominante de relación económica entre las naciones.

Como consecuencia de la Gran Depresión y concretamente a partir de 1931,


Francia reintrodujo sistemáticamente, una serie de restricciones y su ejemplo
fue ampliamente seguido. Se inició así una ampliación generalizada del
bilateralismo, cuyo primer instrumento sería precisamente las restricciones
cuantitativas.

PIENSA UN MINUTO (reflexione).

PIENSA UN MINUTO

En Latinoamérica hay un dicho, y particularmente para los países


dependientes comercialmente como Colombia, donde se dice que si
Estados Unidos estornuda, nos da neumonía. Todo el mundo sabe que una
caída de la economía estadounidense en un 10%, afectaría negativamente
a la economía colombiana. Piensa un minuto y procura enumerar algunos
mecanismos de transmisión de cómo una recesión en Estados Unidos se
manifestaría en Colombia.

61
3. OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE

EL ESTUDIANTE SERÁ CAPAZ DE:

General

- ENTENDER LA IMPORTANCIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL MUNDO Y


PARA EL MUNDO: SUS INICIOS, ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS BÁSICAS.

Específicos

- ENTENDER EL PAPEL DEL COMERCIO INTERNACIONAL Y SUS INSTRUMENTOS DE


PROTECCIÓN Y DESPROTECCIÓN COMERCIAL DE LAS ECONOMÍAS.

- ANALIZAR LOS POSTULADOS PRINCIPALES DE LA TEORÍA ECONÓMICA DEL


COMERCIO EXTERIOR Y LOS BENEFICIOS DEL MISMO.

-COMPRENDER LAS DIFERENCIAS ENTRE LAS BARRERAS ARANCELARIAS Y LAS


DEMÁS.

- DEFINIR EL DÉFICIT EN LA BALANZA COMERCIAL Y EN CUENTA CORRIENTE Y SUS


IMPLICACIONES EN LA ECONOMÍA.

62
3. IDEAS CLAVES

Hay que comprender que el comercio no es malo; que en términos de


reciprocidad y complementariedad es altamente beneficioso para los
países. De acuerdo a sus ventajas comparativas y competitivas se
puede sacar el mayor y mejor número de provechos posibles para
mejorar el bienestar de la sociedad. No es bueno para un país, cuando
por el contrario genera malestar para un gran número de la población.

No hay una sola nación que pueda considerarse autosuficiente así misma y
que no necesite del concurso y apoyo de los demás países, aun las naciones
más ricas necesitan recursos de los cuales carecen y que por medio de las
negociaciones y acuerdos mundiales suplen sus necesidades y carencias en
otras zonas.

Para las autoridades económicas, se hace necesario conocer la


importancia del intercambio de mercancías; así como también, los
instrumentos de la política comercial como el arancel, entre otros, para
el mejor intercambio de bienes y servicios en la sociedad y para el
equilibrio en el comercio.

63
UNIDAD 3: COMERCIO
EXTERIOR - MACROECONOMIA

INTERNACIONAL

ECONOMIA BANCO CENTRAL


ABIERTA

ECONOMIA
INTERNACIONAL

AGREGADOS
ECONOMICOS
(Y, OA, DA...)

MERCADOS

EXTERNO
(BP)
-RELACIONES
INTERNACIONALES

COMERCIO
EXTERIOR

-BALANZA
COMERCIAL,
XN
-BALANZA EN
CUENTA
CORRIENTE,
BCC

ELABORÓ: FERNAN FORTICH P.

64
3.1. Importancia y Características del Comercio Exterior

La importancia del buen desempeño de las relaciones internacionales en el


desarrollo, político, comercial, cultural a nivel mundial es primordial hoy día
para el logro del desarrollo integral de las naciones.

No hay una sola nación que pueda considerarse autosuficiente así misma y
que no necesite del concurso y apoyo de los demás países, aun las naciones
más ricas necesitan recursos de los cuales carecen y que por medio de las
negociaciones y acuerdos mundiales suplen sus necesidades y carencias en
otras zonas.

Como ejemplo podemos decir que la economía en EEUU en la década de los


años 70, era autosuficiente, ya que menos del 5% del PNB, estaba
representado por el comercio internacional, y parecía que su economía era
inmune a lo que pasara en el resto del mundo.

Al contrario, a mediados de los años 80’S economías en sitios como Seúl,


Taipei o Tokio, estaban influenciados por los sucesos que pasaran en EEUU
por el tamaño de su economía. Es así como, por ejemplo, el 19% de las
importaciones mundiales estaba representado por EEUU.

Pero en comercio internacional nada permanece estable, y es así como el


comercio internacional de EEUU, a aumentado considerablemente, pero a la
vez también es expuesto a la competencia extranjera, y tanto es así que en un
principio EEUU, defendía el libre comercio, hoy piensa más detenidamente
en los beneficios de el librecambio, y como puede afectar a sus productores
nacionales.

Hoy hay suscrito acuerdos de libre comercio con Canadá y México conocidos
como el Nafta, y también con Centroamérica y también se halla en camino de
hacer este mismo tipo de acuerdo con países como Colombia, Ecuador y Perú.

El sustento de vida económica capitalista está constituido por productores


que, con fines lucrativos, elaboran mercancía mediante las cuales los
consumidores satisfacen sus necesidades a través del mercado. El comercio
se halla presente en todos los aspectos de la vida, ya sea en el comercio de la
fuerza del trabajo (salario), del dinero (tipo de interés), del comercio de
mercancía (precio) o del comercio de divisas (tipo de cambio). Toda operación
comercial implica la confrontación de dos magnitudes: una oferta y una
demanda, a las que añade su resultante: el precio.

El comercio ha adquirido tanta importancia en el régimen de producir capital y


le ha impreso este un sello tan especial, que no hacen falta economistas que
consideran o definen a la economía como la ciencia que se ocupa del estudio
del comercio o que al menos hace de este el centro de las actividades.

Así, G. R. Hicks y A. G. Hart definen la economía diciendo que “es la ciencia


que se ocupa de los asuntos comerciales, entendiendo el comercio en su
sentido más amplio”.

65
Kenneth E. Bouldin afirma: “los actos de intercambio es probable que
constituyan con mucho mayor parte de los fenómenos sujetos a investigación
económica. Desde luego, no es exagerado afirmar que el estudio del cambio
abarca las nueve décimas partes de la esfera del economista”. Luis Segal
asevera que “Marx comienza el estudio de la producción capitalista analizando
la mercancía. Procede así porque en la sociedad capitalista domino la
producción de mercancías; en otras palabras, porque en ella los productos no
están destinados al consumo individual inmediato, sino o ser cambiados en el
Mercado”.

Marx, en el tomo I de El Capital, dice: “la riqueza de las sociedades en que


impera el régimen capitalista de producción se nos revela como un inmenso
arsenal de mercancía y la mercancía como su forma elemental. Por eso,
nuestra investigación arranca del análisis de la mercancía”.

En una palabra, la economía lucrativa en la que vivimos, se desenvuelve a


través del proceso del cambio que lo comercializa todo, hecho por el que
adquiere importancia significativa el estudio del comercio. Así como la industria
y el transporte crean la utilidad de forma y de lugar, respectivamente, la
actividad comercial autentica (no especulaba o innecesaria). Crea la utilidad de
tiempo o de oportunidad. En general, el comercio es la rama de la actividad
económica que se refiere al intercambio de mercancías y de servicios,
mediante trueques o dinero, con fines de reventa o para satisfacer
necesidades. El comercio pasa a ser una de las actividades de la división
social del trabajo, o más bien, su producto.

En cuanto a las causas básicas y extremas de todo comerciante debemos


considerar, por una parte, la distribución desigual de los recursos productivos,
aunados a las aptitudes adquiridas por los hombres y por la otra la ventaja que
resulta la división del trabajo y de la especialización consiguiente.

En su aspecto evolutivo, el comercio dentro del proceso histórico de la


humanidad ha estado a regímenes económicos, cuyas grandes etapas son: la
economía local y feudal que se transformo en economía nacional mediante la
unión de barios feudos bojo el control de un solo mando político y económico, y
la evolución de la economía nacional hacia una economía internacional. Estas
etapas corresponden aun feudalismo, al mercantilismo y al libre cambio. Es así
como de la auto suficiencia local surge el principio para logra la máxima
potencia política y económica de cada país, a la que sucede el
interdependialismo mundial. Se perfila ya, sobre todo en el área socialista, la
nueva función del comercio, según el intercambio deberá asumir funciones de
cooperación internacional.

El concepto y la actitud que se ah mantenido respecto a la importación y la


exportación ha variado históricamente: en la edad media se prefería importar,
basándose ene. Criterio de que las importaciones aumentaba las cantidades de
satisfacciones disponibles, a diferencia de las importaciones que las
disminuías. Esta fue la época en la que se atendía preferencialmente el
abastecimiento del consumo del feudo.

66
Posteriormente, en la etapa mercantilista, se invirtió el pensamiento y surgió la
preferencia por exportar al máximo e importar al mínimo. Se buscaba adquirir
metales preciosos por medio del saldo neto al intercambio externo. Después,
durante la época librecambista, se reconoció que era conveniente la
exportación como la importación. Con apego a este principio se acepta que es
preferible comprar barato que fabricar caro, o sea, que no se puede, a priori,
preferir la importación a la exportación. Es preciso conocer primero los costos
relativos a fin que lo. Países compren en el mercado donde adquieran las
mercancías más baratas y vendan sus productos en el que peguen precios
más elevados. En términos generales, actualmente se reconoce que el
comercio es un recurso para el bienestar y un instrumento para el desarrollo
económico. Las divergencias surgen al tratar de precipitar que mercancía y a
qué precio debe importarse o exportarse.

3.2. Papel del Comercio Exterior

Aún en las culturas más primitivas las personas cooperan con el uso de sus
escasos recursos por una razón obvia, y es que el intercambio de estos
recursos produce una mayor cantidad de bienes.

También el alto grado de especialización incrementa el nivel de vida al poner a


disposición del consumo una mayor cantidad de bienes y servicios. La
importancia del comercio surge del importante grado de especialización que se
ha visto a lo largo del siglo XX.

Los productores especializados solo consumen una pequeña parte o ninguna


parte de lo que producen para su consumo personal, e intercambian el
excedente por bienes y servicios de otros productores especializados.

Por ejemplo, alguien que produce autos no podrá consumir solo autos ya que
necesita bienes y servicios de otros productores especializados como ejemplo
alimentos o vestidos.

El intercambio de bienes y servicios entre residentes de un mismo país, se


denomina comercio doméstico, mientras que el intercambio de bienes y
servicios entre residentes de diferentes países se denomina comercio Exterior
o Internacional.

3.3. Ventajas del Comercio Exterior

El comercio exterior o internacional permite una mayor movilidad de los


factores de producción entre países, dejando como consecuencia las
siguientes ventajas:

* Cada país se especializa en aquellos productos donde tienen una mayor


eficiencia lo cual le permite utilizar mejor sus recursos productivos y elevar el
nivel de vida de sus trabajadores.

67
* Los precios tienden a ser más estables.

* Hace posible que un país importe aquellos bienes cuya producción interna no
es suficiente y no sean producidos.

* Hace posible la oferta de productos que exceden el consumo a otros países,


en otros mercados. (Exportaciones)

* Equilibrio entre la escasez y el exceso.

* Los movimientos de entrada y salida de mercancías dan paso a la balanza


en el mercado internacional.

* Por medio de la balanza de pago se informa que tipos de transacciones


internacionales han llevado a cabo los residentes de una nación en un período
dado.

3.4. Causas Históricas del Estudio del Comercio Exterior

Desde la época del mercantilismo, se dio la necesidad de estudiar el comercio


exterior o internacional separadamente del comercio nacional, por las
siguientes razones:

* Desde esta época nace el concepto de Estado Nación, o sea estados


independientes, políticamente y poderosos económicamente.

* El comercio exterior siempre fue considerado como una fuente de ingresos


para la hacienda pública.

* Existió la necesidad de explicar fenómenos propios del comercio exterior de


las relaciones como el tipo de cambio, los aranceles, restricciones
cuantitativas, etc.

La razón del porque existen dos enfoques teóricos arranca de David Ricardo.
Ricardo atribuyó distinciones entre varios tipos de comercio tomando en cuenta
la diferencia de la movilidad de los factores de producción. Decía que la
movilidad de capital y mano de obra presentaba una resistencia natural cuando
se daba entre diferentes países y en cambio se movía en forma perfecta en un
mismo país. Comentó que esto se aplicaba al valor relativo de los bienes de
un país el cual no se muestra en el mismo orden del precio de los productos
intercambiado entre dos o más países.

Esta diferencia de movilidad de los factores, producía según Ricardo diferentes


remuneraciones para el capital y para la misma clase de trabajo en los países
cambistas. Cualquier diferencia que sucediera en las tasas, utilidades o
salarios de un país, suponían que se nivelaba rápidamente gracias a la
perfecta movilidad de factores de una región o país.

68
Pero a medida que transcurre el tiempo, no podemos aceptar completamente
que la resistencia natural de la movilidad de factores, para trasladarse de un
medio social y geográfico a otro, sea perfecta en un mismo país, y sea nula
entre países, pues esto es relativo al estar influenciado por otros aspectos
históricos y también ligado al desarrollo económico comparativo de los países.

De todas maneras, la movilidad de recursos es menos imperfecta dentro de un


país, que entre países, pero al alcanzar cierto desarrollo interior, se crea la
necesidad de la movilidad de los factores entre países, como sucedió en mitad
del siglo XIX y principios del siglo XX.

Hay otros aspectos históricos importantes, para el estudio del comercio


internacional, que podríamos enunciarlos así:

3.4.1. Barreras Artificiales. Los aranceles, los contingentes, prohibiciones y


demás instrumentos reguladores del comercio, producen a largo plazo
efectos muy importantes para desviar el uso de los recursos en cada
país, con relación al uso que se les daría en una economía de libre
cambio.

Por lo anterior en los países se diseñan unas estructuras económicas


diferentes a las que se implantan si se estuviera en una economía de plena
independencia.

Por esto se fomentan actividades en base a los diferentes tipo de protección


respecto de la competencia exterior, y esto repercute tanto en el uso como en
la remuneración.

3.4.2. Sistemas Monetarios y Crediticios Independientes. La soberanía


nacional de cada país, produce políticas monetarias independientes, y
por ende actividad de pagos entre países que afectan la estructura
comparada de precios y de los salarios.

La regulación nacional de los medios de pago, su impacto sobre los precios,


los salarios, la producción y sobre el comercio internacional, unida a la
necesidad de un tipo de cambio cuya función es relacionar deudas pagaderas
en diferentes monedas, son elementos importantes que crean diferencias en
las diferentes clases de comercio.

Si en el mundo existiera un solo país, resultaría innecesario un tipo de cambio,


pero la existencia de tantos países crea unos mecanismos de cambio con los
diferentes efectos que dependen de la pluralidad de los países.

3.4.3 Política Económica Autónoma. Como consecuencia de la movilidad


de factores, de los sistemas monetarios, y de las barreras artificiales, cada
país establece una política económica con relativa autonomía, y esta a su vez
genera una estructura económica, estructura diferente a la que se hubiera
dado en una economía de libre cambio.

69
De existir un comercio internacional completamente libre, cada país se hubiera
especializado en la producción de artículos en los cuales proporcionaran más
ventajas, o tuvieran menos desventajas.

Cada Nación se interesa más por el desarrollo nacional, que por el del mundo,
y si muestran interés en este tipo de desarrollo es porque beneficia de alguna
manera su desarrollo nacional.

Todos los países quieren obtener el máximo beneficio, por lo cual regulan el
comercio exterior en beneficio del interés nacional y no de la economía
mundial.

Pero en general predomina la influencia de los países dominantes sobre los


dependientes, y la autonomía económica de ciertos países queda reducida a
un mínimo, y a aspectos secundarios.

70
*. Estudio de Caso Aplicación a Colombia: Formar dos grupos
dentro del curso para preparar un debate, según la lectura
propuesta, sobre las actuales características de las políticas de
Comercio Exterior en Colombia y el impacto que el modelo de
apertura económica neoliberal –MAE- ha tenido sobre ellas.
Exponga sus reflexiones y análisis frente al resto del curso del
resultado de la preparación del debate.

A DEBATE

1. RESEÑA DEL COMERCIO EXTERIOR COLOMBIANO

1.1 La Colonia y El comercio. Podemos decir que la historia del comercio


exterior comienza en la segunda década del Siglo XIX, y su principal
característica es un pleno control por parte de la metrópoli Española de todo lo
relacionado con lo social y lo político y por supuesto lo económico en sus
territorios colonizados. Con relación al comercio este control era muy fuerte en
lo referente a la participación de los colonos, ya que estos no podían tener
ninguna relación comercial con países diferentes a España, con lo cual se crea
un monopolio controlado por un organismo llamado la Casa de Contratación.

El monopolio no solo causaba una depresión a la economía colonial, sino que


obligaba a los comerciantes coloniales a inventar artimañas para comerciar su
producto y fue así como comenzaron las primeras manifestaciones del
contrabando en especial el de oro, que igualaba y a veces sobrepasaba al que
estaba controlado por España. El contrabando se agudizó porque España no
tenía una industria potente y suficiente para el entorno económico en que se
vivía.

Otro efecto nocivo de este monopolio, era que el criollo estaba totalmente
aislado y marginado del proceso comercial, ignorando los principales
conceptos del comercio exterior, y esto posteriormente causaba que los
demás países sacaran provecho de esta situación. Otra situación adversa para
el comercio la constituía, la diversidad y cantidad de peajes que existían.

Los principales rubros de exportación fueron productos primarios como el oro,


el tabaco y la quina, y algunos artesanales (intensivos, también, en recursos
naturales y trabajo no calificado), como los sombreros de paja. En los últimos

71
decenios del siglo XIX la actividad cafetera experimentó su primer auge de
precios y una consecuente ampliación en el volumen de sus exportaciones

1.2 Era Moderna del Comercio Colombiano. Colombia no avanzó mucho en


materia económica a lo largo del siglo XIX: la economía del país a finales de
éste siglo no tenía grandes diferencias con la del período colonial. La
producción, en ese entonces, se desarrolló en condiciones de una “autonomía
relativa” frente a la mundial.

Las tres primeras décadas del siglo XX en cuanto a comercio exterior, no se


diferenciaron mucho de lo que paso a finales del siglo XIX, pues tampoco se
establecieron políticas claras que beneficiaran al comercio en Colombia. A
mediados de 1913, la participación de las exportaciones en el producto interno
bruto colombiano era bastante inferior a la de los principales países
latinoamericanos. Al finalizar el siglo XX la economía colombiana había dejado
de ser un ejemplo de aislamiento, pero, en términos comparativos, su situación
era intermedia, superándola, en participación de exportaciones, México, Chile y
Venezuela.

72
Gráfico 2. COMPARACIÓN EXPORTACIONES Siglo XIX principios siglo XX

Fuente: URRUTIA, Miguel. Crecimiento Económico Colombiano en el Siglo XX

En 1923 se trató de hacer un estudio sobre el comercio exterior en Colombia,


con expertos extranjeros, llamado la Misión Kemmerer, la cual defendía el
librecambio, argumentando que era la única manera para que la industria
nacional se desarrollara y no se estancara, y esto era posible ya que Colombia
contaba con todos los recursos necesarios para que esto se diera.

En el año de 1930 una segunda misión, encabezada por el señor Kemmerer,


produjo un segundo informe sobre el comercio exterior en Colombia, y en base
a este se diseñó un Código de Aduanas y con muchas modificaciones este
Código Aduanero perdura hasta el año de 1984. Esta misión también
estableció una estructura arancelaria, que beneficiaria económica y
socialmente al país dependiendo de la clase de importación; por eso la misión
hizo las siguientes divisiones:

* Mercancía Libre de Derecho. Mercancía esencial para el desarrollo del país.

* Mercancía para el desarrollo de los recursos nacionales: Ej. maquinaria y


equipo que debían gravarse con tarifas más bajas

* Artículos de Consumo General: Artículos que usualmente se necesitaban,


pero que tampoco eran de lujo. Dentro de este se sugería también que se
hicieran otras divisiones, para acomodar el gravamen a las condiciones del
consumidor

73
* Artículos de Lujo. Tenían gravámenes altos para efectos fiscales

* Mercancías sujetas a derechos proteccionistas, con el objeto de proteger


ciertas industrias nacionales

* Artículos de prohibida importación

Con la crisis mundial de los años 30, se toman medidas que principalmente son
las de restringir el comercio internacional, y llega una etapa de franco
proteccionismo que se refuerza con las recomendaciones de la CEPAL sobre
la adopción de un modelo de sustitución de importaciones, el cual permitió
cierto beneficio a la industria nacional, pero esta se basaba principalmente en
la economía cafetera; los otros grandes rubros del conjunto de las
exportaciones tradicionales (oro, platino, banano y petróleo) tuvieron menos
importancia hasta bien entrado el decenio de los ochenta del siglo XX. Por
ejemplo, entre 1950 y 1969 las exportaciones de café alcanzaron a ser, en
promedio, 71% de las totales.

1.3. Importancia del café en nuestro Comercio Exterior. La producción


comercial y la exportación cafetera se iniciaron en el siglo XIX. Ya para 1870 la
hacienda cafetera había prosperado de manera notable, especialmente en
Cundinamarca y los Santanderes, produciendo más de 80% de la cosecha
colombiana; pero justamente estas dos zonas estuvieron entre las más
perjudicadas durante los conflictos de fines del siglo XIX y comienzos del siglo
XX.

En 1908 y 1909, cuando comenzó la fase de gran expansión de la producción


cafetera, su participación en las exportaciones totales fue 29.4% y 34.1%,
respectivamente, y ya para 1922 esta se había incrementado a 77.4%,
ubicándose hasta 1986 como el principal producto de exportación.

El ascenso de la producción de café en Colombia en los primeros cuatro


decenios del siglo fue intenso si se juzga también desde el punto de vista
internacional. Así, entre 1905 y 1917 las exportaciones colombianas del grano
pasaron de 2% a 8% de las mundiales, aunque Brasil, con 75% de estas, en
promedio, mantuvo una influencia dominante. Para 1940 las ventas externas
del grano colombiano llegaron a 10% de las exportaciones mundiales.

74
Gráfico 3. Participación del café en exportaciones.

Fuente: www.lablaa.org

La participación de la producción colombiana de café a nivel mundial ha ido


cayendo desde principios o mediados de los años 40, El principal factor de la
caída de la participación de la producción de café colombiano en el mercado
mundial, ha sido el hecho de que la abundancia relativa de tierra y mano de
obra de baja calificación ya es mucho menor que la existente a comienzos o
mediados del siglo XX, y ahora las tienen otros países que son nuevos
competidores.

1.4 La Ley 1 de 1959. Desde mediados de la década de los años treinta el


Estado está mas consolidado a nivel de manejo institucional, y también se dan
las condiciones para el desarrollo de mejores condiciones para el comercio
exterior, y es hasta el año de 1959, que se dá el primer intento formal de
estructurar una política de comercio exterior con la ley 1 de 1959, pionera de
los marcos jurídicos que rigen las políticas de comercio exterior en Colombia.

Esta ley abarca las diversas posiciones y mecanismos que regulan los
aspectos relacionados con las exportaciones e importaciones, cambios
internacionales y sistemas de fomento del comercio.

Esta norma no abarcaba todas las necesidades en cuanto a comercio exterior


que el país tenía, y es así que en 1965, un grupo de expertos se reunieron
para proponer soluciones a los graves problemas de comercio que se estaban
dando, ya que decían que el país requería de una política de comercio a largo
plazo, por cuanto se solucionaban aspectos circunstanciales y no problemas de
fondo, y la actividad económica presentaba altibajos por esta causa.

75
Entonces se requería de una política de comercio exterior previsora y
sostenida en cuanto a la búsqueda de sus objetivos, ya que esta era una
necesidad en un país que dependía fundamentalmente de un solo producto
exportador para pagar sus importaciones.

1.5 Decreto Ley 444 de 1967. En el año de 1967 bajo la presidencia de


Carlos Lleras Restrepo, llega lo que se puede considerar como una novedad
en materia de legislación de comercio exterior, cuando en marzo de ese año se
expide el Decreto Ley 444, complementado por los decretos leyes 688 y 691
del mismo año, los cuales conforman lo que se denomino el “Estatuto de
Cambios Internacionales y de Comercio Exterior”.

Estas normas se produjeron en virtud a las autorizaciones conferidas al


gobierno mediante la Ley 6 de 1967.

El artículo primero del Estatuto nos orienta a dos objetivos principales a saber:
el equilibrio cambiario, y el desarrollo económico y social. Y como
instrumentos para obtener estos objetivos el estatuto considera los siguientes:

* Fomento y diversificación de las exportaciones

* Aprovechamiento adecuado de las divisas

* Control sobre la demanda de cambio exterior, para prevenir la fuga de


capitales.

* Estímulo a la inversión de capitales extranjeros en armonía con los intereses


nacionales.

* Repatriación de capitales y reglamentación de las inversiones colombianas


en el exterior.

* Logro y mantenimiento de un nivel de reservas, suficiente para el manejo


normal de los cambios internacionales.

En resumen, el Decreto Ley 444 de 1967, contemplaba cinco aspectos


importantes a saber:

* Los Cambios Internacionales: El principio de la concentración de reservas


internacionales es el fundamento de la política que orienta esta materia.

* Las Exportaciones: El principal aspecto en esta materia es el fomento y la


diversificación de las exportaciones.

* Las Importaciones: En términos generales el estatuto consagró un régimen


de importaciones que ya venía operando desde la Ley 1 de 1959,
fundamentado en el mecanismo de la licencia previa, aunque adquiere una
mayor agilidad en el Decreto 444 de 1967.

76
* La Integración Económica Latinoamericana, por cuanto decretó muchas
decisiones en este aspecto.

* Organismos de Comercio Exterior: El estatuto contiene el propósito de


administrar el comercio exterior, coordinando la actividad de los diferentes
organismos que participan en este proceso, y crea algunos organismos como
el Fondo de Promoción de Exportaciones en su momento en manos de
Proexpo y hoy cedido a PROEXPORT y BANCOLDEX.

2. FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES DEL COMERCIO EXTERIOR EN


COLOMBIA.

Siendo el comercio exterior una actividad tan ligada al desarrollo económico y


social de un país, es casi imperativo la regulación y el control por parte del
Estado de toda actividad comercial de cualquier país.

A partir de la reforma constitucional de 1968, el Congreso Colombiano tuvo una


participación limitada en materia de reglamentación del comercio exterior, y
sujeta a iniciativas del gobierno, según los mecanismos de las leyes.

Este sistema sustituye al antiguo que consagraba la constitución vigente hasta


1968, y por medio del cual le correspondía al Congreso expedir las leyes
procedimentales y las que tenían que ver con tarifas y aranceles. Esto se
combina con las facultades extraordinarias que se daban al Presidente para
legalizar en ciertas materias como el caso de la Ley 1 de 1959; o se dictaban
por medio de Decretos Leyes en ejercicio de facultades especiales del
Presidente, como ocurrió con el Decreto Ley 444 de 1967.

Esta manera de regular nuestro comercio padeció de la crítica en cuanto a la


rigidez de los mecanismos, dado que era conocido que él tramite de una ley
podía demorar meses y hasta años, cuando la realidad económica se produce
a diario, y exigía de respuestas mucho más ágiles. Por ejemplo, para subir o
bajar el arancel de alguna mercancía se necesitaba tramitar una ley ante el
congreso, bien para que se modificara directamente o para que autorizara al
Ejecutivo para hacerlo.

Fue así como se buscaron mecanismos que agilizaran estas circunstancias, sin
que el Congreso perdiera su participación y al Ejecutivo le permitiera manejar
mas ágilmente las decisiones de comercio exterior en nuestro país.

Entonces la Constituyente de 1968, para estos trámites y los que tuvieran un


manejo similar, diseñó un mecanismo copiado de la legislación francesa
denominado “ Lios Cadres” o Leyes Marco. En esencia estas leyes distribuyen
la competencia legislativa entre el Congreso y el Ejecutivo, de tal manera que
el Congreso por medio de leyes se encarga de los aspectos generales o
globales y el Ejecutivo trabaja en los aspectos más específicos y detallados de
la Ley Marco.

77
3. LEY MARCO DE COMERCIO EXTERIOR

3.1. Ley 48 de 1983. Pese que a partir de la reforma constitucional del año
1968, existía la necesidad de que se expidiera una ley de comercio exterior,
utilizando el mecanismo de la ley marco, el Gobierno no había hecho uso de
este mecanismo hasta el año de 1983 que se expidió esta ley, y podemos decir
que entre los años 1968 y 1983, el país vivió un vacío legislativo.

Esta ley fué sancionada el 20 de diciembre de 1983, y como su título lo dice


fué un marco para el comercio exterior colombiano, pero no cubrió la
totalidad de los aspectos de esta actividad por lo que existió la necesidad
posteriormente de expedir nuevas leyes de comercio.
Los principales tópicos tratados en esta ley fueron los siguientes:

* Promover las exportaciones de bienes y servicios, estimular la industria y los


sectores productivos.

* Facilitar el desarrollo y la aplicación de los tratados internacionales vigentes.

* Adecuar en forma permanente la legislación nacional a los cambios del


comercio internacional.

Las pautas anteriores son muy generales para el Gobierno en materia de


comercio exterior, y esto dificultó el desarrollo del comercio por medios de
decretos.

En cuanto a las exportaciones, esta ley tiene mas disposiciones que sobre
otros temas. En los estímulos a las exportaciones eliminó el Certificado de
Abono Tributario que se venia utilizando, el cual fué sustituido por el CERT, o
Certificado de Reembolso Tributario, ya que el primero era muy rígido y se
prestaba para hacer fraudes, con exportaciones ficticias. El CERT fue
implementado para ser un mecanismo más flexible, en el estimulo a las
exportaciones. En el tema de importaciones la Ley es menos extensa, ya que
toca pocos temas como las normas de antidumping.

Las Zonas Francas fueron reglamentadas de una manera más formal, ya que
en un principio cuando fueron reglamentadas con la Ley 47 de 1981, fué
declarado inconstitucional, y la ley 48 de 1981, corrigió estos vicios jurídicos
que tenían.

3.2. La Ley Marco de 1991. Para avanzar en la decisión de implementar la


llamada “Apertura Económica” el Congreso dictó la Ley 7 de 1991 denominada
“Ley Marco de Comercio Exterior” la cual contiene normas generales para
regular el Comercio Exterior y crea organismos como el Ministerio de Comercio
Exterior, el Consejo Superior de Comercio Exterior e inició en serio el
programa de liberación de las importaciones rebajando los gravámenes,
eliminando algunos requisitos, y elevando al 97% las mercaderías
comprendidas en el régimen de libre importación, lo que desde luego generó
una verdadera avalancha de importaciones.

78
La política de comercio exterior de Colombia fué modificada significativamente
con la Apertura Económica de los años 90, y entre los principales puntos de
esta reforma están:

* Creación del Ministerio de Comercio Exterior.

* Composición y funciones del Consejo Superior de Comercio Exterior.

* Creación el Banco de Comercio Exterior y el Fondo de Modernización


Económica.

La Ley Marco de 1991 está basada en los siguientes principios básicos sobre
los cuales se quiere llegar a los objetivos definidos.

* Impulsar la internacionalización de la economía colombiana, para lograr un


ritmo creciente y sostenido de desarrollo.

* Promover y fomentar el comercio exterior de bienes, tecnología, servicios y


en particular, las exportaciones.

* Estimular los procesos de integración y los acuerdos comerciales bilaterales


y multilaterales que amplíen y faciliten las transacciones externas del país.

* Impulsar la modernización y la eficiencia de la producción local, para mejorar


su competitividad internacional y satisfacer adecuadamente las necesidades
del consumidor.

* Procurar una leal y equitativa competencia a la producción local y otorgarle


una protección adecuada, en particular, contra las prácticas desleales de
comercio internacional.

* Apoyar y facilitar la iniciativa privada y la gestión de los distintos agentes


económicos en las operaciones de comercio exterior.

* Coordinar las políticas y regulaciones en materia de comercio exterior con las


políticas arancelaria, monetaria, cambiaria y fiscal.

* Adoptar, sólo transitoriamente, mecanismos que permitan a la economía


colombiana superar coyunturas externas o internas adversas al interés
comercial del país.

Otras reformas en esta área se enfocaron en la eliminación de la mayoría de


barreras a las importaciones y en la reducción de tributos aduaneros.
Actualmente con sólo algunas excepciones hay cuatro niveles arancelarios:
5%, 10%, 15% y 20%.

Las reformas efectuadas a las normas de comercio exterior fueron


complementadas por una activa estrategia de integración propuesta en los
años 90. Dicha iniciativa se encaminó hacia la consolidación de una zona de

79
libre comercio de la Comunidad Andina compuesta por Bolivia, Colombia,
Ecuador, Perú y Venezuela. En 1995 Colombia, Ecuador y Venezuela
adoptaron un arancel externo común.

La reestructuración del sector de comercio exterior por la cual atraviesa


actualmente el país, ha generado cambios en las entidades relacionadas,
encaminados a la simplificación y agilización de procedimientos y trámites tanto
de importación como de exportación. A continuación se enumeran algunos
ejemplos de ello:

* Creación de Régimen Aduanero (Decreto 2685 de 1999 y Resolución


reglamentaria 4240 de 2000).

* Resolución del INCOMEX número 1860 de 1999, que adoptó nuevos


procedimientos, condiciones y términos para la aplicación del Plan Vallejo.

* Agilización y unificación de los procedimientos relacionados con los Sistemas


Especiales de Importación - Exportación, modernizando además este
mecanismo dándole cabida a los Programas de Repuestos (Resolución 1860
de 1999).

* Eliminación de los trámites previos al registro de importación para algunos


productos ante las respectivas (Circular Externa 036/2000 de INCOMEX).

También se dictó la ley 9 de 1991 o “Ley Marco de Cambios Internacionales”


que eliminó el monopolio sobre la compra y venta de divisas por parte del
Banco de la República, y creó dos mercados de divisas: El mercado cambiario
o controlado que está constituido por las negociaciones que impliquen
operaciones de cambio que deben obligatoriamente canalizarse a través de
ese mercado (exportaciones e importaciones de bienes, préstamos, avales y
garantías en moneda extranjera, operaciones de derivados y operaciones
peso-divisas) y el mercado libre compuesto por las divisas generadas por
operaciones diferentes a las que obligatoriamente hacen parte del Mercado
Cambiario (servicios) y que son de libre tenencia y posesión.

Para las exportaciones, el trámite exigido por las entidades oficiales se redujo
en forma apreciable. Por ejemplo se eliminó la garantía bancaria, ya que con
la firma de la declaración de exportación se asume la responsabilidad y
obligatoriedad del reintegro de las divisas, el plazo para el reintegro se amplió
para permitir al exportador negociar con su cliente el plazo de pago, se eliminó
el registro de exportación (ante Incomex) y el manifiesto de exportación (ante
la aduana) y se exige la Declaración de Exportación. Además es obligatoria la
Inscripción como exportador ante el Ministerio de Comercio Exterior mediante
el formulario de Registro Nacional de Exportadores. Si el comprador en el
exterior requiere certificado de origen, para obtenerlo es necesario diligenciar el
formulario Registro de Productores Nacionales, Oferta Exportable, Solicitud de
Determinación de Origen, trámite que se adelanta ante el Ministerio de
Comercio Exterior.

80
4. Un Análisis de la Apertura Económica en Colombia

Cuando se inició el proceso de apertura económica en Colombia, a finales de la


administración del presidente Barco, y luego el gobierno de Cesar Gaviria lo
aceleró, una de las justificaciones básicas fue la de incrementar la influencia de
la producción colombiana a la competencia internacional.

El modelo de apertura económica –MAE- buscó también estimular el


intercambio de productos entre los países, eliminando la mayor cantidad
posible de barreras con las que las empresas se puedan encontrar al momento
de comerciar. Los aranceles, por ejemplo, son una barrera, ya que son costos
que tienen que pagar las empresas al comerciar entre países. Estos costos
aumentan el precio del producto y, por lo tanto, dificultan su venta. Si una
apertura económica busca bajar o eliminar esos aranceles, entonces estaría
eliminando las barreras y facilitando el intercambio.

Si el propósito de los aranceles, según el proteccionismo, es proteger a las


empresas nacionales, en una apertura económica esa protección dejaría de
existir. Por lo tanto, los productos elaborados en otros países podrían entrar
más fácilmente al país y competir con los productos hechos en él. Por esta
razón, una apertura económica permitiría encontrar en el mercado productos
que antes no se encontraban porque no se producían en el país.

Esa mayor exposición a la competencia debería traducirse en aumentos de la


productividad, en mayores estímulos a la inversión en tecnología y en una
tendencia a la re-localización de la producción, haciendo más atractivas las
Costas y en general las regiones más cercanas a los puertos, a través de los
cuales se facilita el comercio internacional.

En este campo las medidas se orientaron a racionalizar la estructura


institucional del control a las importaciones y a generar condiciones más
propicias para el desarrollo exportador. Las acciones comprendidas son, entre
otras, la modernización, sistematización y fortalecimiento de la aduana; la
regionalización y simplificación del Plan Vallejo; la eliminación del control previo
a las exportaciones por parte del Incomex; el traslado a la Aduana del control
de las exportaciones; y la adopción de un Estatuto Antidumping, que evitara la
filtración de mecanismos de competencia desleal a la producción nacional, al
amparo del proceso de liberación del comercio exterior.

Además, la promulgación de la Ley Marco de Comercio Exterior, que establece


las normas generales a las cuales se debe acoger el Gobierno para regular el
comercio exterior del país, creando el Ministerio de Comercio Exterior, el
Consejo Superior de Comercio Exterior, y transformando el Fondo de
Promoción de Exportaciones “Proexpo” en un Banco de Comercio Exterior; y
finalmente, la adopción de un nuevo Estatuto Cambiario que implicó la
liberación y descentralización del mercado de divisas, la legalización de las
casas de cambio y la desregulación del comercio de oro.

En cuanto a la liberación de importaciones adelantada durante 1990, ha sido el


más rápido proceso de apertura de importaciones que se ha realizado en

81
Colombia. Es así, como entre febrero y noviembre de 1990, el porcentaje de
importaciones sometidas al régimen de libre importación pasó del 38.9% al
97% del universo arancelario. En el mismo período, los niveles arancelarios
fueron sustancialmente reducidos, de 22 a 9; se rebajaron los aranceles,
fundamentalmente para bienes de capital e insumos para la producción
nacional; se liberó la importación de un alto porcentaje de maquinaria usada y
se redujo la sobretasa a las importaciones del 18 al 13%.

La inversión privada aumentó fuertemente durante algunos años hacia


mediados de la década pero se concentró en el sector de la construcción y en
sectores de servicios (infraestructura vial y telecomunicaciones) que
precisamente son los menos expuestos a la competencia internacional. La
producción de bienes y servicios, por su parte, tendió a concentrarse en mayor
grado al interior del país, reduciéndose la participación de la Costa Atlántica y
de regiones como el Valle del Cauca, cuya ventaja comparativa tradicional era
precisamente la de un mejor acceso a los mercados externos a través del
Océano Pacífico.

Durante la década de los 90´s los principales incrementos se registraron en el


año 1994 debido a las exportaciones de café y en 1995 por las exportaciones
de petróleo y derivados. En 1998 se presentó la reducción más acentuada (-
5.9%) ocasionada por el comportamiento de estos mismos productos. El valor
exportado en 2000 alcanzó el primer monto histórico total y el del 2006 como
segundo monto histórico, igualmente, discriminado en tradicionales y no
tradicionales.

En una visión general de la década, las exportaciones no tradicionales han


venido ganando importancia relativa al pasar de ser el 40,03% en 1990 al
48,83% en el año 2000, y un poco más del 50% en el 2006, siendo las
exportaciones industriales el 39,57% del total exportado en ese último año.

Como prueba de la inserción del país en el contexto internacional, el sector


comercio exterior ha ganado importancia como componente del PIB,
situándose en 24.81% en 2000. Durante la década de los 90 las exportaciones
totales crecieron a un ritmo de 8.13% anual, lo cual les permitió duplicarse. Por
su parte, las importaciones crecieron a 9.99% por año.

Si las importaciones hubiesen continuado creciendo al ritmo observado hasta


1995, hoy serían 8 veces las de 1990. El período 1996-2000 permite magnificar
los factores que influyeron en la corrección de 1998 y 1999, aislándolos de la
distorsión de la primera parte de los 90.

82
Gráfico 4. Exportaciones Tradicionales y no Tradicionales

Exportaciones totales (Millones de dolares, Valores mensuales FOB)

No
Petróleo y
Tradicio No tradicionales Oro y
AÑO TOTAL Carbón Café Ferroníquel sus
nales tradicionales (Sin oro ni esmeraldas
derivados
esmeraldas)

1997 11,525 6,015 888 2,259 161 2,707 5,511 5,294 217

1998 10,809 5,249 934 1,891 118 2,306 5,560 5,460 100

1999 11,568 6,083 848 1,324 154 3,757 5,485 5,377 108

2000 13,115 6,710 861 1,069 211 4,569 6,405 6,308 97

2001 12,300 5,247 1,181 764 235 3,067 7,053 6,957 96

Fuente: www.lablaa.org

En el período 1996 - 2001, el país exportó US$59.764 millones de dólares FOB, de los
cuales el 51.25% corresponde a exportaciones tradicionales con fuerte presencia del
petróleo (28.34% del total y 55.29% de las no tradicionales). Es importante resaltar la
importancia creciente del petróleo, la caída real y sostenida del café y la estabilidad del
carbón y del ferroníquel. Sin embargo, es necesario precisar que el crecimiento de las
tradicionales es consecuencia del mejor precio de estos productos en los mercados
internacionales, pues en términos de volumen se redujeron.

En el lapso analizado el valor de las exportaciones creció en 23.17%, con un


crecimiento de 25% por parte de las no tradicionales, que representan el 48.75% del
total, resaltando la importancia de las exportaciones industriales: 38.56% del total y
crecimiento de 28.95% en el valor exportado. Dentro de las exportaciones industriales
el sector líder es la fabricación de sustancias químicas, seguido de cerca por los
productos alimenticios, bebidas y tabaco, y por textiles, y prendas de vestir. Es de
resaltar el rápido crecimiento exportador de la industria maderera y de las
exportaciones de maquinaria y equipo.

En el contexto global la demanda externa por productos colombianos se ha visto


afectada cada vez que hay crisis en Venezuela y Ecuador, circunstancias que
acentúan la creciente importancia de Estados Unidos como destino de las
exportaciones colombianas, cuya participación pasó del 35% en 1994 al 50% en 2000.
Y, viceversa en estos momentos de la crisis de la economía norteamericana. Si bien

83
es cierto es favorable tener una estrecha relación comercial con la mayor potencia del
mundo, lo que no es sano es la dependencia que se ha venido configurando.

El crecimiento exportador colombiano se centró en Estados Unidos en ese momento


en un (117.81%) –como hasta hoy- y en la ALADI (97.17%), cuya importancia como
destino pasó del 17% en 1994 al 23% en el 2000. Las exportaciones a Europa se
redujeron en 30.03% y perdió participación como comprador al pasar del 30% en 1994
al 14% en 2000. En conclusión, Colombia vende hoy el 73% de sus exportaciones en
América, el resto del mundo le compra el 27% restante, un 21.18% más que en 1994.

Como puede observarse en la gráfica, la CAN y el resto de países de ALADI compran


el 40.4% de las exportaciones no tradicionales; el resto del mundo compra el 25.8% de
las mismas. El mercado de las exportaciones tradicionales está altamente concentrado
en Estados Unidos, Canadá y la UE que compran el 88.2%.

Gráfico 5. Destino Exportaciones Colombianas

Fuente: DANE – Diciembre 2002.

Las cifras, a pesar de mostrar un avance positivo en la conquista de los mercados


internacionales, invitan a pensar hasta qué grado el país está utilizando su real
potencial exportador. Al abordar esta inquietud, surgen por sí mismos y de manera
inmediata los variados factores que se constituyen en obstáculos para el sector y cuya
manifestación es igualmente variada pero su incidencia se refleja en el grado de
competitividad alcanzada.

En esta gráfica podemos ver el comportamiento de las importaciones y de las


exportaciones antes, y a lo largo de la apertura económica.

Notamos que en los años 1991 y 1992 se empezó a ver el impacto que sobre el
comercio exterior hizo la apertura económica.

84
Gráfico 6. Histórico Importaciones y Exportaciones

im portaciones V s Exportaciones
18000
( millones de Dolares )

16000
IM P O R T AC IO N E S
14000
12000
10000
E X P O R T AC IO N E S
8000
6000
4000
2000
0
86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01
Años
86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01
5108 5024 5026 5739 6765 7120 6910 7111 8497 10288 10582 11549 10866 11569 13115 12301
3852 4228 5005 5010 5589 5086 6513 9832 11943 13861 13676 15379 14634 10659 11539 12821
Fuente: www.dane.gov.co

85
- ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN Y PREGUNTAS DE SEGUIMIENTO

*. Escoja una sola opción. Justifique su Respuesta.

1. Indique la afirmación incorrecta:

‰ a. Un arancel es un impuesto a los productores extranjeros que eleva su


precio de venta en el mercado nacional.
‰ b. Los contingentes a la importación son restricciones cuantitativas que
se establecen sobre la cantidad de bien extranjero que se importa.
‰ c. Las barreras no arancelarias son regulaciones administrativas para
eliminar los aranceles y favorecer el libre comercio.
‰ d. Las subvenciones a la exportación son ayudas a los productores o
vendedores nacionales para que puedan exportar determinados bienes
a precios competitivos.

2. El aumento de un arancel supone:

‰ a. Una disminución de la importación del producto sobre el que recae.


‰ b. Una disminución de las exportaciones nacionales del producto sobre
el que recae.
‰ c. Un aumento de la importación del producto sobre el que recae.
‰ d. Un aumento de la exportaciones nacionales del producto sobre el
que recae.

3. Suponga que un país liberaliza sus relaciones con el exterior,


enfrentándose a unos precios mundiales inferiores. Indique que efecto
no se producirá:

‰ a. Aumentará el excedente neto de los productores nacionales.


‰ b. Habrá una ganancia social neta derivada de las cantidades que
antes se producían domésticamente a un precio mayor y ahora se
importan.
‰ c. Habrá una ganancia social neta derivada del mayor excedente neto
de los consumidores por las importaciones realizadas a un precio menor.
‰ d. Disminuirá el excedente neto de los productores nacionales.

4. El establecimiento de aranceles ha encontrado tradicionalmente apoyo


en ciertas razones. Una de las siguientes no constituye un argumento a
favor:

‰ a. La defensa de la industria nacional.


‰ b. Compensar una mano de obra en otros países.
‰ c. Defenderse de industrias subvencionadas.
‰ d. Proteger el bienestar global de la sociedad.

5. Uno de los instrumentos más utilizados para obstaculizar el libre comercio son
las barreras no arancelarias. Entre las siguientes medidas proteccionistas hay
una que no es una simple barrera no arancelaria:

‰ a. Reglamentaciones y Procesos aduaneros costosos.

86
‰ b. Devaluaciones.
‰ c. Normas de carácter sanitario.
‰ d. Normas de calidad para la protección al consumidor.

87
PREGUNTAS DE SEGUIMIENTO

1. ¿En qué consiste el neoproteccionismo? . (Pista: investigue y amplíe).

2. ¿Explique las principales ventajas y principales fallas del libre comercio?.

3. ¿Explique el enfoque marxista del comercio frente al sistema capitalista?

4. En el plano económico una de las grandes preocupaciones del Estado


colombiano ha sido la búsqueda de la eficiencia. Sobre el particular
¿Qué relación tiene este tema con los conceptos de apertura
económica, descentralización, privatizaciones,..?. Investigue.

RESUMEN DE LA UNIDAD

Existe consenso en que el comercio de la edad media de Repúblicas Italianas


como Génova, Venecia y Pisa, se conectaban con oriente mediante el
intercambio de productos como el oro, la plata, las sedas y otros centros
comerciales como Flandes y Castilla, las cuales fueron la base de la que se ha
llamado el Comercio Mundial del siglo XVII; pero sin desconocer que el impulso
definitivo se dio con la penetración de los países Ibéricos a América y los
efectos que hubo de tener este fenómeno no sólo comercial sino
económicamente, con lo que algunos tratadistas conocen como la “Revolución
de los Precios”.

La frustración de España de convertirse en el centro comercial del mundo, dio


paso a que Holanda se convirtiera en la potencia comercial del mundo y el
punto de partida de un comercio más activo, especialmente en Ámsterdam.

El comercio se tornó importante, cuando comenzaron los países a intercambiar


algunas mercancías y otros a atesorar metales preciosos. Así, producto de la
especialización en ciertos bienes y producciones que manifestaron algunas
economías, donde tenían ventajas económicas y destrezas, llegaron ciertos
países a un alto grado de especialización, viéndose incrementado el nivel de
vida de éstos al poner a disposición del consumo una mayor cantidad de
bienes y servicios. La importancia del comercio surge así del importante grado
de especialización que se vio a lo largo del siglo XX.

Cada Nación se interesa más por el desarrollo nacional, que por el del mundo,
y si muestran interés en este tipo de desarrollo es porque beneficia de alguna
manera su desarrollo nacional.

Todos los países quieren obtener el máximo beneficio, por lo cual regulan el
comercio exterior en beneficio del interés nacional y no de la economía
mundial.

Pero en general predomina la influencia de los países dominantes sobre los

88
dependientes, y la autonomía económica de ciertos países queda reducida a
un mínimo, y a aspectos secundarios.

BIBLIOGRAFIA DE LA UNIDAD

CUEVAS, Homero, (2004), “Fundamentos de Economía de Mercados”, 2ª. Edición


aumentada”, Universidad Externado de Colombia, Bogotá.

CHAÍN, Guillermo, (2005), “Comercio exterior: parte General e Importaciones”,


segunda edición, Libreria del Profesional, Bogotá D.C.

DÍAZ, Alejandro, (2004), “Regímenes de Comercio Exterior y Desarrollo Económico”,


Universidad Externado de Colombia, Bogotá D.C.

GARCÍA, Cándido, (2004), “Elementos de Comercio Exteriorl”, Editorial Trillos,


México D.F..

KRUGMAN, Paul y OBSTFELD, Maurice (2006). “Economía Internacional:


Teoría y Práctica”. Cuarta Edición. Editorial Thompson, Bogotá D.C.,

KALMANOVITZ, Salomón (2006), “Economía y Nación”, Décima Segunda Edición,


Editorial Norma, Banco de la República, Bogotá.

WEBGRAFÍA
-Banco de la República de Colombia: www.banrep.gov.co
-Banco Central de Venezuela: www.bcv.org.ve
- BANCO DE LA REPÚBLICA (2006), “Objetivos de la Política
Monetaria” reseña contenida en la página web
www.banrep.gov.co/politica_monetaria/index.htm consultada el 04 de
septiembre de 2006.
--Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE,
Estocolmo: www.ocde.org
--Fondo Monetario Internacional, FMI: www.imf.org
--Banco Mundial, BM, New York,: www.worlbank.org
--Comisión Económica para América latina, CEPAL-PNUD, Santiago de
Chile, www.cepal.org
-www.eumed.net
-Bolsa de Valores de Caracas: www.caracasstock.com

89
GLOSARIO DE LA UNIDAD

ADUANA: Servicios administrativos responsables de aplicar la legislación aduanera y


de recaudar los derechos e impuestos que se aplican a la importación, a la
exportación, al movimiento o al almacenaje de mercancías, y encargados asimismo de
la aplicación de otras leyes y reglamentos relativos a esas operaciones.

APERTURA COMERCIAL: Reducción o eliminación de barreras arancelarias, y otras


restricciones a las importaciones de carácter no arancelario.

AGENTE DE ADUANA: Persona autorizada por la aduana o habilitada ante ésta por
la autoridad competente, para despachar mercaderías por cuenta ajena. También
llamado Agente Aduanal o Aduanero, Despachante de Aduana, Corredor Aduanero.

AD-VALOREM Gravamen Arancelario a que están afectadas las mercancías en el


Arancel Aduanero, cuya aplicación se hace tomando como base impositiva el valor
aduanero o el valor CIF de las mercancías.

ARANCEL AD-VALOREM Sistema tarifario en el que solamente se grava a las


mercancías con derechos ad-valorem, es decir, aquellas que tributan únicamente de
acuerdo a su valor.

ARANCEL ADUANERO Lista oficial de mercancías, en la cual aquéllas (mercancías)


están estructuradas en forma ordenada y aparecen los derechos arancelarios (ad-
valorem y/o específico) frente a cada producto que puede ser objeto de una operación
de carácter comercial.

ARANCEL DE EXPORTACIÓN Uno de los tipos de aranceles menos empleado por la


mayor parte de los países, ya que las mercancías exportadas deberán quedar exentas
de todo tipo de derecho arancelario. En todo caso, un arancel de exportación
determina un derecho arancelario para los productos exportados.

ARANCEL DE IMPORTACIÓN Empleado por todos los países y en todas las épocas,
su finalidad es gravar solamente a las mercancías en su importación a un territorio
aduanero.

ARANCEL EXTERNO COMÚN Arancel Común o Regional que se estructura para


regir dentro de un espacio económico denominado, generalmente, Unión Aduanera, y
en función de las relaciones entre los países que han suscrito un Acuerdo para ser
aplicado a las mercancías provenientes de terceros países.

DERECHO DE IMPORTACIÓN También denominado derecho aduanero, por tratarse


de un impuesto que cobra la aduana de un país para permitir el ingreso de mercancías
al territorio nacional.

DERECHOS ADUANEROS Derechos establecidos en los aranceles de Aduana, a los


cuales se encuentran sometidas las mercancías tanto a la entrada como a la salida del
territorio aduanero.

DESTINATARIO Persona natural o jurídica a cuyo nombre están manifestadas,


consignadas, o se envían las mercancías y que como tal es designada en el
conocimiento de embarque que ampara su transporte, o que por una orden posterior a
su emisión o por endoso, le corresponde.

90
EMBALAJE Cualquier medio material, que sirve para acondicionar, presentar,
embalar, manipular, almacenar, conservar y transportar una mercancía. Todo aquello
que agrupa, contiene y protege debidamente los productos envasados, facilitando el
manejo en las operaciones de transporte y almacenamiento, e identifica su contenido.
Por medio del embalaje se protegen los productos contra los riesgos de transporte a
que están expuestos durante su traslado a puntos distantes, con objeto de que lleguen
al comprador sin sufrir mermas o deformaciones y en aceptables condiciones de
calidad y presentación.

EXPORTACIÓN Salida de cualquier mercadería de un territorio aduanero.

EXPORTACIÓN GLOBAL FOB Corresponde al valor total de las mercaderías que se


restan del acervo material de un país debido al movimiento de salida de los bienes al
exterior a todo destino, que es registrado por las aduanas. La valoración FOB (free on
board) incluye el transporte de los bienes a la frontera aduanera, los gravámenes a las
exportaciones y los gastos de carga de las mercaderías al medio de transporte
utilizado.

FACTURA ADUANERA Consiste en un documento solicitado por el Servicio de


Aduanas, de algunos países, y cuyas características son similares a la factura
comercial o consular.

FACTURA COMERCIAL Documento privado que el vendedor de una mercancía


extiende a favor de su adquirente.

Este documento contiene alguna información que la diferencia de una factura propia
del comercio interno de un país, como: condiciones en que se proporcionará la
mercancía; vía de transporte; cláusula de compra; nombre del exportador y del
comprador; No. del registro del importador, etc.

IMPORTACIÓN Introducción de cualquier mercadería a un territorio aduanero.

IMPORTACIÓN PARA EL CONSUMO Régimen aduanero por el cual las mercancías


importadas pueden entrar en libre circulación dentro del territorio aduanero, previo
pago de los derechos e impuestos a la importación exigibles, con cumplimiento de las
formalidades necesarias.

MERCANCÍA Todo bien corporal mueble.


Es todo producto, manufactura, semovientes y otros bienes corporales muebles, sin
excepción alguna.

ORIGEN (RÉGIMEN DE) Normas específicas para determinar el país en el que las
mercancías fueron producidas o elaboradas cumpliendo determinados requisitos,
condición indispensable para beneficiarse de las preferencias otorgadas en el Acuerdo
de que se trate.

El régimen comprende, tanto las disposiciones referidas a los criterios de calificación


para que los productos sean considerados originarios, como los procedimientos para
la declaración, certificación y comprobación del origen

PAÍS DE DESTINO (EXPORTACIÓN) País de destino es aquel conocido en el


momento del despacho como el último país en que los bienes serán entregados.

PAÍS DE ORIGEN (IMPORTACIÓN) El país de origen es aquel en que se cultivaron


los productos agrícolas, se extrajeron los minerales y se fabricaron los artículos

91
manufacturados total o parcialmente, en este último caso el país de origen es el que
ha completado la última fase del proceso de fabricación para que el producto adopte
su forma final.

PAÍS DE PROCEDENCIA (IMPORTACIÓN) El país de procedencia es el del cual se


despacharon inicialmente las mercaderías al país importador sin que hubiera ninguna
transacción comercial en los países intermedios.

REIMPORTACIÓN O RETORNO Importación de un territorio aduanero de


mercaderías que han sido exportadas anteriormente desde el mismo territorio

UNIÓN ADUANERA Consiste en la sustitución de dos o más territorios aduaneros por


un solo territorio aduanero, de tal forma que los derechos de aduanas y demás
reglamentaciones restrictivas son eliminados respecto de lo esencial de los
intercambios comerciales entre los territorios constitutivos de la unión o al menos en
los que concierne a lo esencial de los intercambios comerciales de los productos
originarios de dichos territorios. Cada uno de los miembros de la unión aplica al
comercio con los territorios que no estén comprendidos en ella derechos de aduana y
demás reglamentaciones del comercio que, en substancia sean idénticos.

ZONA FRANCA Régimen aduanero que permite recibir mercaderías en un espacio


delimitado de un Estado, sin el pago de gravámenes a la importación por considerarse
que no se encuentran en el territorio aduanero y donde no están sujetas al control
habitual de la aduana. La naturaleza de las operaciones a que pueden someterse las
mercaderías en el interior de una zona franca determina que puede ser calificada
como zona franca comercial o industrial.

92
Unidad 4. -Balanza de Pagos: Características, Tipos

- Introducción

La balanza de pagos (BP) es un registro sistemático de los valores de todas las


transacciones económicas que establece un país con el resto de países del
mundo durante un periodo de tiempo, que generalmente corresponde a un año
calendario (Cuevas, 1993:235).

De manera más precisa, la balanza de pagos se puede definir como el


resumen agregado de las transacciones que los residentes de un país
tienen con los residentes del resto del mundo. Las transacciones que se
llevan a cabo entre los residentes y los no residentes incluyen las
transacciones de bienes, servicios e ingresos, además incluye entradas y
salidas de flujos financieros desde y hacia el exterior. (FMI, 1993)

La balanza de pagos es un sistema contable de partida doble, cada transacción


está representada por dos entradas con igual valor, una de estas entradas se
denomina crédito y se contabiliza con un signo positivo, y la otra se denomina
débito y se contabiliza con signo negativo. Inicialmente es necesario tener en
cuenta que al realizar la suma de todos los créditos y débitos el resultado o
balance es igual a cero.

Sin embargo en la práctica es muy difícil encontrar una situación en la que al


realizar la suma de débitos y créditos el resultado neto sea igual a cero, en la
medida en que muchas de las cifras usadas son a estimaciones en que no se
corresponden perfectamente los créditos y los débitos. Para ello se crean unas
cuentas especiales que se denominan correcciones y omisiones en las cuales
se consignan las diferencias sustanciales.

Sin embargo, el hecho de que exista un equilibrio entre créditos y débitos, no


implica que la balanza de pagos esté en equilibrio, por el contrario la situación
usual es que las BP de los países se encuentren constantemente en
desequilibrio lo cual refleja las diferencias estructurales de las economías de
los países.

93
Para Reflexionar:

REFLEXIONA Y PIENSA EN TÚ PAÍS

EL déficit mundial en la Cuenta Corriente.

Dado que el mundo es un sistema cerrado, los superávit en la cuenta


corriente de unos países deberían ser exactamente iguales a los déficit de
otros. La cuenta corriente del mundo debería estar equilibrada. En la
práctica eso no sucede así. Según los datos del Fondo Monetario
Internacional (FMI), el mundo sufre un fuerte déficit en la cuenta corriente
(la suma de los déficit de los países deficitarios es mayor que la suma de los
superávit de los países superavitarios). En el 2000 por ejemplo, el déficit en la
cuenta corriente fue igual al 2% de las importaciones mundiales.

Según un estudio del FMI, la mayor parte de este déficit se debe a los
ingresos no reportados por concepto de intereses que los inversionistas
ganan en el extranjero. Estos intereses se abonan directamente en las
cuentas en el extranjero y ni siquiera tienen que traspasar las fronteras
internacionales. Su detección resulta difícil. Otra fuente del déficit mundial
es la valuación asimétrica. Los precios de importaciones y exportaciones de
los mismos productos son diferentes. Otra fuente es la calidad de los datos
que siguen deficientes a pesar de los enormes esfuerzos por mejorarlos.

Fuente: IMF, World Economic Outlook, Capítulo 2: “Essays on Trade and

94
4. OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE

EL ESTUDIANTE SERÁ CAPAZ DE:

General

- ENTENDER LA IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD DE LA BALANZA DE PAGOS,


SUS CARACTERÍSTICAS, COMPONENTES Y CLASIFICACIONES DE ESTE SISTEMA
PARA LA FORMULACIÓN DE POLÍTICAS ECONÓMICAS Y LA TOMA DE
DECISIONES.

Específicos

- HACER LA DISTINCIÓN ENTRE LAS TRES CUENTAS DE LA BALANZA DE PAGOS.

- ANALIZAR LOS PRINCIPALES RUBROS DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA.

-ENTENDER LOS COMPONENTES DE LA CUENTA DE CAPITAL Y SU IMPORTANCIA


PARA LA ECONOMÍA NACIONAL.

-ENTENDER EL PAPEL DEL BANCO CENTRAL EN EL MANEJO Y ADMINISTRACIÓN


DE LAS RESERVAS INTERNACIONALES.

- DEFINIR EL DÉFICIT EN LA BALANZA DE PAGOS Y SUS IMPLICACIONES EN LA


ECONOMÍA.

95
4. IDEAS CLAVES

La Balanza de Pagos muestra el registro sistemático y contable fundamental


de las relaciones comerciales y financieras de los residentes de un país con el
resto del mundo.

La metodología de balanza de pagos que utiliza Colombia, al ser miembro


activo del Fondo Monetario Internacional (FMI), es la dispuesta por el FMI para
sus países miembros.

Los mecanismos de fijación del tipo de cambio y su administración, hacen


parte de la intervención del Banco Central para la buena marcha de los
mismos frente a las necesidades de los agentes económicos y el manejo
discrecional del sistema.

96
UNIDAD 4: BALANZADE
PAGOS ORGANISMOS
MULTILATERALES DE
DESARROLLO ( FMI, BM,
BID, OMC, UNCTAD,
ORDE, CAF)

AGENTES ECONOMIA
ECONOMICOS PUBLICA

ECONOMIA INSTITUCIONES
ABIERTA ECONOMICAS

BANCO CENTRAL
ECONOMIA -BR
INTERNACIONAL

MERCADOS INTERMEDIARIOS
FINANCIERO Y EXTERNO FINANCIEROS
ACTIVOS (BP)

MERCADO DEL
DINERO FINANZAS
*BASEMONETARIA COMERCIO
EXTERIOR INTERNACIONALES
*MULTIPLICADOR
MONETARIO
- F-
*TASA DEINTERES
*ENCAJE
*OMA´S
*TASA DE
REDESCUENTOS

ELABORÓ: FERNAN FORTICH P.

97
4.1. Características y Estructura de la Balanza de Pagos

La balanza de pagos presenta la siguiente estructura:

I CUENTA CORRIENTE

A. TRANSACCIONES DE BIENES

1. Exportaciones de bienes (X1)

2. Importaciones de bienes (M1)

(1 – 2) = X1 – M1 = Balanza Comercial de Bienes

B. TRANSACCIONES DE SERVICIOS

3. Exportaciones de fletes, transporte y seguros

Exportaciones de servicios turísticos

Dividendos, Intereses y otros pagos similares recibidos del exterior

4. Importaciones de fletes, transporte y seguros

Importaciones de servicios turísticos

Dividendos, Intereses y otros pagos similares pagados al exterior

(3 – 4) = X2 – M2 = Balanza comercial de Servicios y otras


transacciones corrientes

I. BALANZA EN CUENTA CORRIENTE (O BALANZA COMERCIAL):

(1 – 2) + (3 – 4) = X – M

II CUENTA DE CAPITAL

C. MOVIMIENTOS DE CAPITAL A LARGO PLAZO

5. Entradas de Capital

6. Salidas de Capital

(5 – 6) = Saldo en Cuenta de Capital a Largo Plazo

D. MOVIMIENTOS DE CAPITAL A CORTO PLAZO

98
7. Entradas de Capital

8. Salidas de Capital

(7 – 8) = Saldo en Cuenta de Capital a Corto Plazo

II. BALANZA EN CUENTA DE CAPITAL (O BALANZA DE


CAPITALES):

(5 – 6) + (7 – 8) = Movimientos Netos de Capital

II PARTIDAS DE BALANCE

E. BALANZA EN I. + BALANZA EN II, (con signo contrario por cambio en


Reservas Internacionales Netas) = BALANZA EN III

TOTAL DE BALANZA DE PAGOS

Balanza I + Balanza II + Balanza III = 0


ESQUEMA 2.

Fuente: Tomado de Cuevas (1993)

4.2. Explicación de la Balanza de Pagos

4.2.1. La Cuenta Corriente

La cuenta corriente mide el balance de comercio de bienes y servicios de un


país son respecto a otros, por ello se denomina también como balanza
comercial, las transacciones de bienes son el valor monetarios de los bienes
vendidos al exterior por el país a su costo F.O.B. (free on board)6 este mismo
valor FOB aplica para el costo de las importaciones.

Las transacciones de bienes se contabilizan al precio FOB, porque el costo de


los seguros y los fletes está incluido en la cuenta de servicios.

Dentro de la balanza de servicios se encuentran los honorarios, sueldos,


dividendos e intereses porque corresponden a remuneraciones pagadas o
percibidas por servicios laborales o rentas de capital.

Cuando M > X se dice que hay superávit en la cuenta o balanza corriente (o


en la balanza comercial), igualmente cuando M < X se dice que existe déficit

6
El costo FOB es el que reflejan las mercancías en el puerto de embarque y se diferencian del costo CIF,
porque no incluyen el valor de los seguros ni el de los fletes.

99
en cuenta o balanza corriente (o balanza comercial). Cuando X = M se dice
que hay equilibrio en la cuenta corriente.

4.2.2. La Cuenta de Capital

La cuenta de capital contabiliza los movimientos de capital internacional tanto


de entrada como de salida de un país. Estos movimientos se suelen clasificar
en dos tipos: inversión directa e inversión en cartera.

La inversión directa está compuesta por el flujo de capitales que recibe (o


coloca) un país para poner en acción un proceso productivo específico bajo
la dirección y control directo de los propietarios de dicho capital (Cuevas,
1993:239).

La inversión de cartera está compuesta por los capitales que recibe (o coloca)
un país sin que los propietarios de tal capital tengan relación alguna de un
proceso productivo específico.

El monto de los ingresos y salidas de capital solo consideran el saldo principal


de la deuda (monto original del préstamo en el caso de un ingreso, y abono a
capital en el caso de la salida) puesto que los intereses y dividendos se
registran como parte de la cuenta corriente en la parte de servicios.

Habrá superávit en la cuenta de capitales si los ingresos son mayores que la


salida de capitales y déficit en el caso contrario.

4.2.3. Las partidas de balance y la Balanza de Pagos

Como su nombre lo indica son partidas que analíticamente se presentan para


mostrar el equilibrio contable de la balanza de pagos (lo que no implica un
equilibrio económico) entre estas partidas se cuentan, las omisiones y errores y
fundamentalmente la variación en las reservas internacionales.

Visto de otra manera, la variación de las reservas internacionales es una


partida de resultado que refleja el resultado de déficit o superávit de la
Balanza de Pagos.

Las reservas se constituyen con los excedentes de divisas en el resultado de


superávit en la BP, por ende un superávit aumenta la disponibilidad de
reservas, mientras que un déficit de la BP reduce el nivel de las mismas, tal
como lo muestra el esquema 4.3.3.1.

100
RESERVAS
A DI
U INTERNACIONALES S
M M
E IN
N U
T Y
A E
N N

SUPÉRAVIT EN LA DEFICIT EN LA
BALANZA DE BALANZA DE

Esquema 4.3.3.1

4.3. Condiciones de equilibrio y desequilibrio en la Balanza de Pagos

Las condiciones de equilibrio de la balanza de pagos no solamente suceden


cuando la Cuenta Corriente y la Cuenta de Capitales están simultáneamente
en equilibrio, puede ocurrir que ambas cuentas estén en desequilibrios, pero
que estos sean de signo opuesto y de la misma magnitud.

En este caso puede ocurrir que la cuenta corriente tenga un superávit, mientras
que la cuenta de capitales está en déficit, o puede ocurrir una situación
simultánea.

Pero esta situación es difícil de encontrar, así que lo corriente es que la


balanza de pagos se encuentre en desequilibrio lo cual se transfiere al nivel de
Reservas Internacionales de la manera en que vimos en la sección pasada.

4.4. El Mercado de Cambios y la Determinación de Precios Internacionales

El mercado cambiario implica todo un sistema y tipos de cambio los cuales se


muestran influenciados por la oferta y la demanda de divisas. Tienen en
cuenta los tipos o tasas de cambio, los factores que intervienen en la oferta y
la demanda de divisas, el mercado cambiario propiamente dicho, las
modalidades o tipos de cambio y las modificaciones de la paridad y el control
de cambio.

101
4.4.1. Tipos de Cambio

El tipo de cambio hace referencia al precio de una moneda en términos de otra,


es decir, el número de unidades monetarias que se perciben en el intercambio
de una moneda de un país determinado por otra moneda. La necesidad de
establecer un tipo de cambio surge tanto por la existencia de comercio
internacional, como por la función de curso forzoso que adquieren las monedas
nacionales dentro de los límites de su propio país.

Estos fenómenos permiten la creación de mercados monetarios, sin embargo


esto no implica que las monedas sean mercancías en un sentido estricto, una
discusión sobre la naturaleza mercantil de la moneda merece un tratamiento
especial que no se desarrolla en este documento.

A continuación se analizan las diferentes formas de fijar el tipo de cambio.

4.4.1.1. Mecanismos de fijación del tipo de cambio

Tipos de Cambio Libremente Fluctuantes

Son aquellos que están conformados por las fuerzas de oferta y demanda
monetaria de divisas propias del libre mercado, sin que haya ninguna
intervención directa o indirecta de la acción estatal.

En este mercado, la oferta de moneda extranjera proviene de las exportaciones


de bienes y servicios y las entradas de capital, mientras que la demanda
proviene de las importaciones de bienes y servicios y de las salidas de capital.

En general, la función de oferta de moneda extranjera está definida por la


siguiente función:

102
Odiv = f (X, Ek)

Donde: X: Exportaciones
Ek: Salidas de Capital

Esta función tiene la siguiente representación gráfica:

Tasa de
Cambio
($ por divisa)

Odiv
Lo cual indica que a medida= que
Cantidad Demandada
el tipo de es
de cambio pesos por la demanda
menor,
extranjera por pesos colombianos disminuye, y que a medida que aumenta la
cantidad de pesos demandados el tipo de cambio aumenta.

Entre tanto la función de demanda de moneda extranjera está definida por la


siguiente función:

Ddiv = f (M, Ik)


Donde: M: Importaciones
Ik: Ingresos de Capital

Esta función tiene la siguiente representación gráfica:


Tasa de
Cambio
($ por divisa)

Ddiv = Cantidad Demandada por residentes

Lo cual indica que a medida que el tipo de cambio es menor, la demanda de


los colombianos por divisas aumenta, o viceversa, a medida que aumenta la
cantidad de divisas demandadas el tipo de cambio disminuye.

En estas condiciones, las interacciones entre oferta y demanda monetaria de


divisas (o moneda nacional) encuentran un nivel de equilibrio en el cual se
obtiene un tipo de cambio óptimo o tipo de cambio de equilibrio.

Este tipo de fijación del tipo de cambio no se encuentra en el mundo real toda
vez que dado que la política monetaria depende de la intervención del poder

103
estatal, el tipo de cambio que es el intercambio entre dos monedas nacionales
implica la existencia de una regulación estatal, lo cual nos lleva a hablar de la
administración estatal del tipo de cambio.

4.4.1.2. Intervención del Estado en el tipo de cambio.

El Estado tiene varias formas de intervenir en el tipo de cambio, las cuales van
desde la fijación de un tipo de cambio fijo, hasta la intervención como un
agente de mercado más para lograr una situación de equilibrio.

Tipo de cambio fijo.

De acuerdo a Cuevas (1993:265) los tipos de cambio fijo “son aquellos que
aunque coexistan con los movimientos libres de la oferta y la demanda de
divisas ejercidas por los particulares, resultan de una intervención directa o
indirecta por parte del Estado en el mercado cambiario, para mantenerlos
estables a un nivel predeterminados”

Una de las formas de fijación de un tipo de cambio fijo está constituida cuando
existe un estricto control de cambios, que implica que el gobierno por medio
de su Banco Central se convierte en el único intermediario constituido
legalmente para el intercambio de moneda (compra y venta), el precio fijado
para dichas operaciones es fijado por el mismo Banco Central. Las
transacciones por fuera del régimen establecido por el Banco Central se
denominan mercado negro de divisas.

Este tipo de medidas de control cambiario se toman usualmente en economías


con graves déficit en su BP o en economías socialistas donde todos los precios
incluyendo el de las divisas están totalmente regulados por el Estado.

Sistema Patrón Oro

En este sistema el oro es el patrón de referencia para definir los tipos de


cambio de las diversas monedas, o dicho de otra manera, el oro es el patrón
mediante el cual las monedas fijan sus respectivos precios de referencia para
intercambiarse unas por otras. Todas las monedas fijaban un precio fijo con
respecto al oro.

El patrón oro guió el desarrollo de los sistemas cambiarios de los principales


países capitalistas desde el siglo XIX hasta inicios de la I Guerra Mundial, en la
cual se produce el desmonte del patrón oro gracias a los procesos propios de
inflación y devaluación monetaria de las guerras a gran escala. Sin embargo,
tal como lo señala Cuevas (1933:268) el patrón oro venía debilitándose desde
tiempo atrás.

104
Sistema Patrón Dólar

Dicho sistema surge a finales de la segunda guerra Mundial y consiste de


manera muy similar al patrón oro en una fluctuación del precio de las monedas
en una relación fija frente al dólar norteamericano.

4.4.1.3 Intervención discrecional

Sin embargo, es más generalizado actualmente el uso de una política


cambiaria donde el Estado no regula totalmente el tipo de cambio, sino que
interviene como un agente de mercado más con el fin de buscar un tipo de
cambio similar al que obtendría el mercado. El Estado actúa de manera
deliberada como ofertante o demandante en el mercado cambiario, el objetivo
es que el Estado reduzca el exceso de la demanda o de la oferta de divisas, los
cuales tienen influencia en el tipo de cambio. Esta estrategia también hace
parte de un tipo de cambio fijo en la medida en que el Estado busca estabilidad
cerca del “equilibrio” en el mercado monetario.

Para ello, el Banco Central que es la institución que se encarga de la


administración del tipo de cambio cuenta con el manejo discrecional de las
reservas internacionales para intervenir en el mercado cambiario: vende
reservas para comprar moneda nacional cuando hay exceso en la demanda de
divisas (M > X ó E > I) y compra reservas para vender moneda nacional
cuando hay exceso en la oferta (M < X ó E < I).

4.5. Control de Cambios y Relaciones Interestales

Como ya se comentaba, el control de cambios es una intervención oficial del


mercado de divisas, de tal manera que los mecanismos normales de oferta y
demanda quedan total o parcialmente fuera de operación y en su lugar se
aplica una reglamentación administrativa sobre compra y venta de divisas,
que implica generalmente un conjunto de restricciones cuantitativas y/o
cualitativas de la entrada y salida de cambio extranjero.

Frecuentemente, el control de cambios va acompañado de medidas que


inciden sobre las transacciones mismas que dan origen a la oferta o la
demanda de divisas.

Para algunos autores es control de cambios cualquier intervención oficial en el


comercio de divisas o en su disposición: así, por ejemplo, la fijación de un tipo
de cambio por la autoridad, aunque se deje libre la demanda; pero
centralizando la oferta en totalidad o en parte decisiva, puede interpretarse
como una forma de control y en efecto lo es; pero los mecanismos del
mercado siguen operando en lo sustancial. Si la autoridad no centraliza una
porción sustancial de la oferta le es difícil sostener un determinado tipo de
cambio (la alternativa puede ser un fondo de estabilización suficiente), ya que

105
se efectuarían operaciones a diferentes tipos de acuerdo con las situaciones
del mercado.

Otros autores sostienen que el control de cambios existe cuando se


reglamenta, restringe y fiscaliza el uso o aplicación de las divisas compradas
por los particulares.

El control de cambios se establece, por lo general, cuando hay dificultades


graves de balanza de pagos, a consecuencia de las cuales las divisas
disponibles son insuficientes para atender las necesidades ordinarias de la
economía.

Diversas modalidades de control pueden implantarse, de acuerdo con las


características del mercado, la índole del problema y la gravedad del mismo.

El control de cambios absoluto, o sea, la reglamentación total de la oferta y


la demanda de divisas, es prácticamente imposible de implementar, por las
inevitables y múltiples evasiones y filtraciones que tienen lugar cuando la
economía no es enteramente centralizada.

El control parcial o de mercados paralelos ha sido practicado en diferentes


países y oportunidades: consiste en un control parcial, determinante, de la
oferta de divisas, a precios determinados, con cuyas divisas se atienden
necesidades esenciales de la economía, y un mercado marginal es permitido
en el cual se compran y venden cantidades de divisas procedentes de
operaciones que se dejan libres y se determinan precios de mercado; este
mercado paralelo o marginal se autoriza para impedir el funcionamiento del
estraperlo o mercado negro.

Otra modalidad de control es el régimen de cambios múltiples, en que para


cada grupo de operaciones, de oferta o demanda, se fija un tipo de cambio:
tipos preferenciales, más favorables, para determinadas exportaciones y
entradas de capital y para determinadas importaciones y salidas de capital; y
tipos no preferenciales, para las restantes operaciones. Este sistema se ha
aplicado y se aplica aun no sólo en función de objetivos cambiarios o de
balanza de pagos, sino como instrumento de la política económica en general.

Otro control parcial es la venta de divisas al mejor postor para


determinadas operaciones (régimen de licitaciones).

106
PARA REFLEXIÓN Y
DEBATE EN EL GRUPO:
Impacto de la
Unificación Alemana

Recuadro. ESTUDIO DE CASO: LA UNIFICACIÓN ALEMANA Y LOS PROBLEMAS


EXTERNOS

En el otoño de 1989, cayó el muro de Berlín y se puso en marcha de inmediato la


unificación de Alemania Occidental y Oriental. El gobierno de Alemania Occidental
comenzó a transferir grandes cantidades de recursos a Alemania Oriental. El
programa fiscal comprendió la realización de grandes inversiones en
infraestructura en Alemania Oriental, así como en la industria, y un amplio
programa de mantenimiento de los ingresos de los desempleados y de las
personas que trabajaban en empresas que estaban experimentando pérdidas.

La gran expansión fiscal contribuyó a atenuar la caída económica de Alemania


Oriental, a tomar una parte de las reservas internacionales, y también, a costa de
un enorme déficit presupuestario. La política fiscal expansiva trajo consigo un
deterioro de la Cuenta Corriente, una subida de los tipos de interés y una
apreciación del marco alemán.

Alemania había sido un prestamista neto en los mercados mundiales, pero a partir
de 1991 registró un déficit en cuenta corriente. Estaban destinándose a la
reconstrucción de la Alemania Oriental recursos alemanes que antes se ofrecían
en el mercado mundial.

La expansión fiscal de Alemania produjo unos efectos secundarios negativos en


sus socios comerciales europeos, con los que tenía un tipo de cambio fijo. En
Alemania Occidental, la economía se recalentó, ya que la demanda procedente de
Alemania oriental se dirigía a los bienes producidos en la Alemania Occidental.
Ante este recalentamiento, el Bundesbank endureció la política monetaria,
elevando bruscamente los tipos de interés.

Algunos países como Francia e Italia, tenían, en principio, la posibilidad de


devaluar dentro del Sistema Monetario Europeo o de dejar que subieran sus tipos
de interés junto con los alemanes. Como valoraban la estabilidad de los tipos de
cambio, defendieron sus monedas elevando los tipos de interés para que fueran
acordes con los de Alemania. Al no gozar de una expansión fiscal como la
alemana, sus economías experimentaron una enorme desaceleración. Los socios
comerciales de Alemania siguieron instando al Bundesbank a que bajara los tipos
de interés, pero éste sostenía que tenía que seguir luchando contra la inflación.

COMENTARIO PARA ANÁLISIS, REFLEXIÓN Y DEBATE: El episodio muestra


que es difícil mantener fijos los tipos de cambio cuando cada país tiene su propia
política o cuando todos se enfrentan a perturbaciones diferentes. 107
-ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN Y PREGUNTAS DE SEGUIMIENTO

*. Escoja una sola opción. Justifique su Respuesta.

1. Señale cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta:

‰ a. La balanza corriente mide el valor de los ingresos netos o gastos


netos de un país, derivados de las transacciones internacionales de
bienes y servicios.
‰ b. La balanza de capital está compuesta por las balanzas de capital
privado a largo plazo, las transacciones financieras del gobierno,
capital a corto, público y privado, y las variaciones de reservas.
‰ c. La entrada neta de capitales en un país es la magnitud del superávit
de su cuenta de capital.
‰ d. Los rendimientos de las inversiones en el exterior se computan en la
balanza de servicios.

2. Señale la afirmación correcta.

‰ a. Los tipos de cambio fijos son determinados rígidamente por el banco


central.
‰ b. Un tipo de cambio ajustable es aquel en el que el tipo de cambio se
ajusta libremente.
‰ c. Un tipo de cambio flexible es aquel flota libremente dentro de una
banda de fluctuación fijada por el banco central, parecida a la que
hubo en Colombia en los 90´s.
‰ d. a y c son correctas.

PREGUNTAS DE SEGUIMIENTO

1. ¿Analice cómo interviene el banco central en el sistema cambiario y


haga una aproximación a Colombia?.

2. ¿Explique las diferencias entre un sistema de tipo de cambio Patrón oro


y otro patrón dólar?. (Pista: mire el tema anterior e investigue).

3. ¿En qué consiste la “Ley de Gresham”?. ¿Explique?. (Pista: Investigue y


amplíe).

4. ¿ Qué impacto tiene en la oferta y cantidad monetaria de la economía,


un superávit o un déficit en la balanza de pagos. Muestre cómo se
transmite el efecto vía variación de las reservas internacionales?.

PROBLEMA:

108
1. Basado en la estructura de balanza de pagos vista en clase y
presentada en el texto investigue y explique: ¿ la composición de la
balanza de pagos y balanza cambiaria en Colombia a diciembre de
2008?. ¿Determine el saldo en: balanza comercial, de servicios, de
transferencia, de cuenta corriente, de capital?. ¿Cuáles son los
elementos determinantes de su déficit o superávit?.

2. Conforme con el punto anterior, diría usted qué Colombia es un país


con fuertes inversiones en el extranjero Justifique? (Pista: Ver cifras de
balanza de pagos del Banco de la República).

RESUMEN DE LA UNIDAD

La balanza de pagos se puede definir como el resumen agregado de las


transacciones que los residentes de un país tienen con los residentes del
resto del mundo. Las transacciones que se llevan a cabo entre los
residentes y los no residentes incluyen las transacciones de bienes, servicios e
ingresos, además incluye entradas y salidas de flujos financieros desde y hacia
el exterior. Es un sistema contable de partida doble, cada transacción está
representada por dos entradas con igual valor, una de estas entradas se
denomina crédito y se contabiliza con un signo positivo, y la otra se denomina
débito y se contabiliza con signo negativo. Inicialmente es necesario tener en
cuenta que al realizar la suma de todos los créditos y débitos el resultado
balance es igual a cero.

La cuenta corriente mide el balance de comercio de bienes y servicios de un


país son respecto a otros, por ello se denomina también como balanza
comercial, las transacciones de bienes son el valor monetarios de los bienes
vendidos al exterior por el país a su costo F.O.B. (free on board)7 este mismo
valor FOB aplica para el costo de las importaciones.

Las transacciones de bienes se contabilizan al precio FOB, porque el costo de


los seguros y los fletes está incluido en la cuenta de servicios.

Dentro de la balanza de servicios se encuentran los honorarios, sueldos,


dividendos e intereses porque corresponden a remuneraciones pagadas o
percibidas por servicios laborales o rentas de capital.

Cuando M > X se dice que hay superávit en la cuenta o balanza corriente (o


en la balanza comercial), igualmente cuando M < X se dice que existe déficit
en cuenta o balanza corriente (o balanza comercial). Cuando X = M se dice
que hay equilibrio en la cuenta corriente.

Por otra parte, la cuenta de capital contabiliza los movimientos de capital


internacional tanto de entrada como de salida de un país. Estos movimientos
se suelen clasificar en dos tipos: inversión directa e inversión en cartera.

7
El costo FOB es el que reflejan las mercancías en el puerto de embarque y se diferencian del costo CIF,
porque no incluyen el valor de los seguros ni el de los fletes.

109
La inversión directa está compuesta por el flujo de capitales que recibe (o
coloca) un país para poner en acción un proceso productivo específico bajo
la dirección y control directo de los propietarios de dicho capital.

La inversión de cartera está compuesta por los capitales que recibe (o coloca)
un país sin que los propietarios de tal capital tengan relación alguna de un
proceso productivo específico.

Habrá superávit en la cuenta de capitales si los ingresos son mayores que la


salida de capitales y déficit en el caso contrario.

Visto de otra manera, la variación de las reservas internacionales es una


partida de resultado que refleja el resultado de déficit o superávit de la
Balanza de Pagos.

Para concluir, se debe entender el control de cambios como cualquier


intervención oficial en el comercio de divisas o en su disposición: así, por
ejemplo, la fijación de un tipo de cambio por la autoridad, aunque se deje libre
la demanda; pero centralizando la oferta en totalidad o en parte decisiva,
puede interpretarse como una forma de control y en efecto lo es; pero los
mecanismos del mercado siguen operando en lo sustancial.
Hay autores que sostienen que el control de cambios existe cuando se
reglamenta, restringe y fiscaliza el uso o aplicación de las divisas compradas
por los particulares.

110
BIBLIOGRAFIA DE LA UNIDAD

BANCO DE LA REPÚBLICA (2006), “Objetivos de la Política Monetaria” reseña


contenida en la página web www.banrep.gov.co/politica_monetaria/index.htm
consultada el 04 de septiembre de 2006.

CUEVAS, Homero (2004), “Fundamentos de Economía de Mercados”, 2ª. Edición


aumentada”, Universidad Externado de Colombia, Bogotá.

DURÁN, Benjamín (2007), “Política Monetaria: Fundamentos, Objetivos, Instrumentos


y Desarrollo” , Universidad Autónoma de Colombia, Colección ensayos, Bogotá.

DÍAZ, Alejandro, (2003), “Regímenes de Comercio Exterior y Desarrollo Económico”,


Universidad Externado de Colombia, Bogotá D.C.

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (2005), “Balance Of Payments Manual”,


Versión 1993, IMF, Washington.

GONZÁLEZ, Antonio y Domingo Maza Zavala (1986). “Tratado Moderno de


Economía General”. Segunda Edición. Editorial South – Western Publishing
Co. USA.

MAC CONELL Campbell, (2000), “Economía: Principios, Problemas y Políticas”, 14a.


edición, Mac Graw Hill, Bogotá D.C.

RIVADENEIRA Mauricio, (2003), “Balance Of Payments Manual”, Versión 1993, IMF,


Washington.

WEBGRAFÍA
-Banco de la República de Colombia (2007) www.banrep.gov.co
-Banco Central de Venezuela (2006) www.bcv.org.ve
- BANCO DE LA REPÚBLICA (2006), “Objetivos de la Política
Monetaria” reseña contenida en la página web
www.banrep.gov.co/politica_monetaria/index.htm consultada el 04 de
septiembre de 2006.
--Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE,
Estocolmo, (2007), www.ocde.org
--Fondo Monetario Internacional, FMI, New York, (2007), www.imf.org
--Banco Mundial, BM, New York, (2007), www.worlbank.org
--Comisión Económica para América latina, CEPAL-PNUD, Santiago de
Chile, (2007), www.cepal.org
-www.eumed.net
-Bolsa de Valores de Caracas (2006) www.caracasstock.com

111
GLOSARIO DE LA UNIDAD

BALANZA DE PAGOS: Es el resumen agregado de las transacciones que los


residentes de un país tienen con los residentes del resto del mundo. Las
transacciones que se llevan a cabo entre los residentes y los no residentes
incluyen las transacciones de bienes, servicios e ingresos, además incluye
entradas y salidas de flujos financieros desde y hacia el exterior.

CAMBIARIA: Relativo al negocio del cambio o a la letra de cambio.

CAMBIO DE DIVISAS: Servicio bancario consistente en la compra de billetes,


cheques y otros documentos extendidos en moneda extranjera mediante
conversión a moneda nacional, o viceversa.

CAMBIO DE MONEDA: Servicio bancario que consiste en el intercambio de


billetes y monedas extranjeras por su equivalente en moneda nacional o a la
inversa.

CAMBIO LIBRE: El que resulta de la libre oferta y demanda.

CAMBIO OFICIAL: El que se fija en forma impositiva por la autoridad


monetaria.

CONTROL DE CAMBIO: Situación que ocurre cuando un gobierno regula las


transacciones cambiarias, estableciendo un cierto tipo de cambio con el fin de
controlar las entradas o salidas excesivas de capital en el país.

COTIZACION: Asignar el precio [de un valor en la bolsa, de un artículo en el


mercado]. Imponer o fijar una cuota o escote, repartir un pago. Poner precio,
valorar, estimar.

DIVISA: moneda extranjera referida a la unidad del país de que se trata.

DEFICIT: Saldo que se produce cuando los pagos superan los ingresos. Se
habla de déficit cuando al acabar un ejercicio se hace balance y el resultado
es negativo.

DEVALUACION: modificación del tipo de cambio oficial que reduce el valor


de la moneda nacional en relación con las monedas extranjeras y con su
patrón metálico.

Mercado de Cambio: Consiste en el mercado de compra y venta de las


divisas de los demás países con respecto a la divisa del país local.

112
MERCADO DE DIVISAS: Es aquel que permite que la banca pueda comprar
y vender billetes y monedas extranjeras (divisas), tanto para cubrir las
operaciones comerciales como para fines especulativos de financiación,
inversiones internacionales y de garantía.

OFERTA: precio que se paga por una cosa que se subasta o vende.

PARIDAD: Comparación de una cosa con otra por ejemplo o símil. Igualdad o
gran semejanza de las cosas entre sí.

REVALUACION: aumentar el valor de una moneda de un país respecto a los


de los otros.

SUPERAVIT: en el comercio, exceso del haber o caudal sobre el debe u


obligaciones de la caja. En la administración pública, exceso de los ingresos
sobre los gastos.

CERTIFICADO DE SEGURO Documento extendido por una compañía de seguros o


su agente para establecer que una mercancía está cubierta contra determinados
riesgos.

ENCLAVE Parte del territorio del país, en cuyo ámbito geográfico las disposiciones
aduaneras no son aplicables. O también, la parte del territorio del país, en cuyo ámbito
geográfico se permite, la aplicación de las disposiciones aduaneras de otro país.

INFLACIÓN Se debe entender como el incremento general y sostenido de los


precios en el tiempo. Un incremento de precios por una sola vez no es inflación
pero si se generaliza sí.

MERCANCÍA Todo bien corporal mueble.


Es todo producto, manufactura, semovientes y otros bienes corporales muebles, sin
excepción alguna.

ORIGEN (RÉGIMEN DE) Normas específicas para determinar el país en el que las
mercancías fueron producidas o elaboradas cumpliendo determinados requisitos,
condición indispensable para beneficiarse de las preferencias otorgadas en el Acuerdo
de que se trate.

El régimen comprende, tanto las disposiciones referidas a los criterios de calificación


para que los productos sean considerados originarios, como los procedimientos para
la declaración, certificación y comprobación del origen

PAÍS DE DESTINO (EXPORTACIÓN) País de destino es aquel conocido en el


momento del despacho como el último país en que los bienes serán entregados.

PAÍS DE ORIGEN (IMPORTACIÓN) El país de origen es aquel en que se cultivaron


los productos agrícolas, se extrajeron los minerales y se fabricaron los artículos
manufacturados total o parcialmente, en este último caso el país de origen es el que
ha completado la última fase del proceso de fabricación para que el producto adopte
su forma final.

113
Unidad 5. MOVIMIENTO DE CAPITALES

-. Introducción.

Con relación a los países desarrollados, los países en desarrollo sufren de


escasez de capitales y de bajas tasas de ahorro, y para satisfacer las
diferentes oportunidades de inversión los países en desarrollo se apoyan en los
flujos de capital provenientes de los países desarrollados.

Es así como, cuando se habla de movimiento internacional de capitales, no


consiste la venta de bienes de capital de un país a otro, como maquinaria etc.,
al igual que a la venta de bienes de consumo, las ventas de bienes de capital
hacen parte del comercio internacional, y no son movimientos internacionales
de capital.

El término movimiento internacional de Capitales, se refiere a las actividades


de solicitar y conceder préstamos entre países. Estas son las transacciones
que se registran en la cuenta de capital de la balanza de pagos.

Los movimientos de capital se dividen en flujos de corto y largo plazo,


dependiendo de la naturaleza de los instrumentos de crédito involucrados.

Los préstamos financieros internacionales son interpretados como un tipo de


comercio internacional, este tipo de comercio es conocido como comercio
intertemporal, es decir el comercio de bienes de hoy por bienes del futuro.

114
PIENSA UN MINUTO

PIENSA EN UN MINUTO

LA FUGA DE CAPITALES EN 1994: EL CASO DE MÉXICO.

Según una opinión muy extendida, la crisis mexicana de 1995 fue


provocada por una gran fuga de capitales en 1994. Los culpables de
siempre fueron los especuladores internacionales que supuestamente
abandonaron en masa a México tan pronto se deterioró el ambiente
político. Sin embargo, la cuenta de capital en 1994 registró un superávit de
14.5 mmd. Esta entrada neta, incluyendo los 10.9 mmd de la inversión
extranjera directa, difícilmente puede ser interpretada como “FUGA DE
CAPITALES”. Lo que sucedió fue que el superávit en la cuenta de capital
resultó insuficiente para financiar el déficit en la cuenta corriente (29.6
mmd). En realidad, en 1994 no se produjo un retiro masivo de la inversión
extranjera. Por el contrario, la inversión extranjera directa llegó a 10.9 mmd y
la inversión en cartera a 8.2 mmd. Sí hubo una fuga de capitales, pero de
los mexicanos. Éstos se reflejo en el incremento de los activos en el
extranjero de 5.6. mmd.

Después de la muerte de LUIS DONALDO COLOSIO, los administradores de


los Fondos de Inversión extranjeros, cambiaron su tenencia de CETES
(TÍTULOS VALORES DE MÉXICO) y acciones mexicanas por los TESOBONOS. El
TESOBONO es un instrumento de deuda a corto plazo del Gobierno
Mexicano, denominado en pesos pero indexado al tipo de cambio del
dólar. La emisión de TESOBONOS fue una apuesta por parte del Gobierno
para que no hubiera una devaluación brusca del peso. En ausencia de una
fuerte devaluación, el costo de los TESOBONOS habría sido mucho más bajo
que el costo de los CETES. En su tiempo la emisión de los TESOBONOS
parecía una emisión astuta para conseguir recursos a un bajo costo.

Después de la devaluación de diciembre de 1994, esta apuesta resultó fatal


cuando se duplicó el precio del dólar también se duplicó el valor nominal
de los TESOBONOS. Al vencer los TESOBONOS, los inversionistas extranjeros
compraban dólares que provenían del paquete de rescate de 50 mmd que
el Gobierno Mexicano recibió del FMI y el Tesoro de los Estados Unidos.
Cada vencimiento de los TESOBONOS fue precedido por un ataque
especulativo contra el peso. Esperando una mayor demanda de dólares
por parte de los tenedores de TESOBONOS, los especuladores compraban la
moneda estadounidense antes de cada vencimiento y de esta manera
empujaban el tipo de cambio hacia arriba. Esto aumentaba el valor
115
5. OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE

EL ESTUDIANTE SERÁ CAPAZ DE:


General

HACER UNA DISTINCIÓN ENTRE LOS ORIGENES DEL FINANCIAMIENTO


INTERNACIONAL, LA ECONOMÍA INTERNACIONAL Y LA MOVILIDAD DE
CAPITALES. SUS IMPACTOS EN LAS ECONOMÍAS EMERGENTES COMO LA DE
COLOMBIA Y LOS EFECTOS EN EL CORTO Y EN EL LARGO PLAZO PARA LA
FORMULACIÓN DE POLÍTICAS ECONÓMICAS NACIONALES E INTERNACIONALES.

Específicos

- ENTENDER LAS DIFERENTES ACEPCIONES Y MANIFESTACIONES DEL CONCEPTO


DE MOVIMIENTOS DE CAPITALES.

- ANALIZAR LOS PRINCIPALES RUBROS DE LA INVERSIÓN EN CARTERA Y SU


RELACIÓN CON LA MOVILIDAD DE CAPITALES.

-ENTENDER LAS CAUSAS DE LA GLOBALZIACIÓN EN LOS MERCADOS


FIANCNIEROS INTERNACIONALES.

- ENTENDER EL PAPEL DE LOS MOVIMIENTOS DE CAPITALES EN EL


ENSANCHAMIENTO DEL APARATO PRODUCTIVO.

116
5. IDEAS CLAVES

El conocimiento y naturaleza de los movimientos de capitales, del grado


de perfección e imperfección para su movilidad, son explicados por los
diferenciales de rentabilidad de tasas de interés que mantienen los
países continuamente y por el papel que juegan los intermediarios
financieros en el mercado especulativo del financiamiento
internacional.

Los efectos de la Inversión Extranjera Directa, IED, o de largo plazo,


apuntan a financiar y ensanchar actividades productivas, que por tanto
explican y ayudan al desarrollo de los países de una manera sana y
positiva y contradice en todo a los capitales mencionados
denominados comúnmente como “golondrinas”.

La inversión extranjera en algunos casos ha sido beneficiosa para regiones


como América Latina, pues le ha brindado apoyo en su proceso de
reestructuración económica, ha contribuido en la adopción de nuevas
tecnologías y formas de producción y le ha regalado un mayor crecimiento
Económico.

117
UNIDAD 5: MOVIMIENTO INSTITUCIONES
ECONOMICAS
DE CAPITALES

BANCO CENTRAL
-BR

ECONOMIA INTERMEDIARIOS
MACROECONOMIA INTERNACIONAL FINANCIEROS

AGREGADOS
ECONOMICOS
(PIB, Y, OA, DA,P...)

MERCADOS

FINANCIERO EXTERNO
(DD, OD,i) (BP)

MERCADO DEL
DINERO
*BASEMONETARIA
*MULTIPLICADOR COMERCIO FINANZAS
MONETARIO
EXTERIOR INTERNACIONALES
*TASA DE INTERES
*ENCAJE - BALANZA -PERFECTA MOVILIDAD
*OMA´S COMERCIAL DECAPITALES
*TASA DE -BALANZA DE -IMPERFECTA
REDESCUENTOS SERVICIOS MOVILIDAD DE
CAPITALES
-BALANZA DE
TRANSFERENCIA

ELABORÓ: FERNAN FORTICH P.

118
119
5.1. Movimientos de Capital a Corto Plazo. Estos están representados en
instrumentos de crédito con un plazo de maduración original de un año o
menos, tales como depósitos papeles y aceptaciones comerciales y
financieras, préstamos y créditos comerciales y rubros en el proceso de
vencimiento.

5.2. Movimientos de Capital a Largo Plazo. Consiste en instrumento s de


crédito con un plazo original de maduración mayor a un año, tales como
valores e hipoteca a largo plazo, instrumentos de propiedad tales como
tenencias de participación de patrimonio y finca raíz. Los movimientos de
capital a largo plazo se dividen a su vez en Inversión Directa e Inversión de
Portafolio

Inversión Directa: esta es inversión en empresas localizadas en el país, pero


efectivamente controladas por residentes de otro país, por lo general la
inversión directa toma forma de inversión en filiales y subsidiarias por
compañías matrices localizadas en otro país. Cualquier otro movimiento de
capital a largo plazo se clasifica como inversión de Portafolio.

Los movimientos internacionales de Capitales también se pueden clasificar en


financiación a través de deuda y a través de patrimonio.

5.3. Financiación a través de Deuda. Esta requiere que el país deudor


cancele el valor nominal del préstamo mas los intereses, generalmente en un
flujo de pagos monetarios, independientemente de la situación de la economía
domestica o de la economía mundial. Esto es similar a los pagos que se hacen
de una hipoteca que el propietario de una vivienda tiene que hacer al banco,
así en una situación de recesión el país deudor tiene que continuar efectuando
los pagos acordados.

5.4. Financiación a través de patrimonio. En este tipo de financiación no


presenta el problema de financiación a través de deuda, los propietarios
extranjeros de una inversión directa son socios del país deudor, y por lo tanto
tienen derecho solo a una porción del producto neto de su inversión, no el
derecho de percibir un flujo fijo de pagos monetarios. Si hay condiciones
económicas adversas en el país deudor se reducen las ganancias de la
inversión directa, y los ingresos a los inversionistas extranjeros también se
reducen automáticamente.

5.5. Flujos de Capitales dirigidos a países en desarrollo. Muchos países


en desarrollo han recibido importantes flujos de capitales del exterior, pero
ahora soportan grandes deudas con los extranjeros. Estas sumas son muy
importantes si tenemos en cuenta lo pequeña que es la economía de los
países en desarrollo comparada con la de los países industrializados.

Existe la identidad que vincula al ahorro nacional con S, con la inversión I y la


balanza por cuenta corriente CC. S – I = CC.

120
Si el ahorro es inferior a la inversión, la diferencia será igual al déficit por
cuenta corriente.

Debido a la pobreza y a la mala administración financiera, el ahorro suele ser


reducido en los países en desarrollo. Sin embargo al ser pobres en capital,
existen oportunidades para una abundante inversión extranjera

La inversión extranjera en algunos casos ha sido beneficiosa para regiones


como América Latina, pues le ha brindado apoyo en su proceso de
reestructuración económica, ha contribuido en la adopción de nuevas
tecnologías y formas de producción y le ha regalado un mayor crecimiento
Económico.

Por supuesto la incidencia no siempre es positiva, pero si depende mucho de


los factores y políticas de manejo que los países receptores pretendan darle a
esta forma de financiamiento internacional y a las pretensiones que tengan las
Empresas Transnacionales que no siempre actúan a favor del progreso
mundial.

5.6. Efectos de la Inversión Extranjera Directa Los efectos de la Inversión


extranjera directa dependen de una gama de factores de los países receptores
como la distribución de la riqueza y el poder, el control de la producción, la
estructura del mercado nacional, la distribución y el empleo de la IED y su
marco regulatorio, pero dependen también de los objetivos y las tendencias de
las empresas transnacionales.

Una inversión extranjera bien orientada permite a los receptores aumentar la


productividad y la competitividad a través de la promoción de exportaciones
basada en economías de escala, con este hecho se ampliara el requerimiento
de mano de obra calificada, capaz de asumir y adaptar tecnologías a las
condiciones del país, situaciones que se traducirán en un bienestar nacional,
por favorecer mercados de competencia perfecta que ofrezcan calidad y
precios y que aumenten la capacidad industrial productiva del país.

5.7. Formas Alternativas de Recibir Capitales. Cuando un país en desarrollo


tiene déficit en cuenta corriente, está vendiendo activos a extranjeros para
financiar la diferencia entre gastos e ingresos. Aunque esta forma de actuar
esta en el endeudamiento existe otras formas alternativas de entrada de
capitales que financian los déficit de los países en desarrollo, entre otros:

- Financiación por Bonos


- Financiación Bancaria
- Prestamos Oficiales BM o BID
- Inversión Extranjera Directa
- Inversiones de cartera en la propiedad de las Empresas

121
*.- TEXTO DE CONTEXTUALIZACIÓN PARA DEBATE Y REFLEXIÓN EN GRUPO: HACER
UNA RESEÑA DE LA LECTURA SOBRE SUS ASPECTOS MÁS IMPORTANTES.

LA GLOBALIZACIÓN DE LOS MERCADOS FINANCIEROS Y LA


MOVILIDAD DE CAPITALES
NOTA: TOMADO DE LA LECTURA DE FORTICH, Fernán y
RODRIGUEZ Caril sobre “Relación entre el Sector Financiero y
el Crecimiento Económico”, Revista No. 49, EAN, Bogotá,
2003.

REFLEXIÓ
N Y

- LA GLOBALIZACIÓN DE LOS MERCADOS FINANCIEROS

La recomendación de Khan y Sendhadji (2000) de profundizar en el papel que


desempeñan los flujos de capital a nivel internacional para tener un estudio completo
de las relaciones entre el sector financiero y el crecimiento económico y no limitarse
exclusivamente al análisis de economías cerradas permite establecer nuevas luces
sobre el comportamiento de los mercados financieros a nivel internacional. Es preciso
anotar que la afluencia de capitales a las economías denominadas "emergentes" es un
fenómeno asociado a la globalización de los mercados financieros, caracterizada por
la eliminación de algunas restricciones nacionales al movimiento internacional de
capitales.

La globalización financiera ha sido un proceso acelerado, cuyos antecedentes, quizás,


vale remontarlos al momento de la ruptura del Acuerdo de Bretton Woods en 1971. El
patrón dólar con su sistema de cambio fijo, que reguló el sistema monetario
internacional durante el período de la segunda posguerra, dio lugar a un sistema
monetario donde la mayoría de las monedas de los países industrializados se
convirtieron en divisas y, por ende, estos países con su poder de emisión de moneda
generaron una liquidez internacional que se trasladó masivamente a los países en
desarrollo (Giraldo, César, 1998). Sin embargo, el resultado fue un sistema asimétrico,
por cuanto los países en desarrollo no tienen poder de emisión de estas divisas y
tuvieron que acudir al comercio internacional para obtenerlas. Además, el régimen de
tipos de cambio fijo cedió su lugar a un régimen donde los precios de las divisas están
determinados por el mercado –flexible o libre-, agregando más incertidumbre a los
mercados financieros internacionales.

En la actualidad, en palabras de Chesnais (1996), el proceso de globalización


financiera combina tres aspectos fundamentales: en primer lugar, jerarquización, pues
la moneda de los países industrializados tiene un control y un dominio sobre el resto
del mundo. En ese sentido, no es secreto que el sistema financiero de los Estados
Unidos juega un papel importante en este proceso de globalización, debido al papel
del dólar y al predominio de su propio mercado bursátil en las transacciones
internacionales.

122
En segundo lugar, esta globalización carece de instancias de control y supervisión a
escala internacional. Los organismos multilaterales de desarrollo como el Fondo
Monetario Internacional, FMI, y el Banco Mundial, BM, no pueden desempeñar ese
papel precisamente porque sus decisiones están en función de este predominio del
capital financiero. La críticas recientes al papel de estos organismos para conjurar
crisis financieras en los países emergentes ha sido contundente y se han hecho
llamados para establecer un nuevo "consenso de tercera vía”, tal como lo ha
propuesto Stiglitz:

“Ha llegado la hora de establecer un nuevo consenso de “tercera vía”, más allá
del pensamiento único neoliberal de Washington: una visión equilibrada de los
mercados y el gobierno, una negativa a confundir los medios (como la
privatización y la liberalización) con los fines, y una concepción más amplia de
esos fines (no un PIB mayor, no un aumento de las rentas de unos pocos, sino
el establecimiento de un crecimiento democrático, equitativo y equilibrado”
(Diario El País, mayo 21 de 2001).

Según este autor, Stiglitz (2001), las políticas de ajuste estructural promovidas por el
FMI no estuvieron orientadas a un mayor crecimiento, sino a aumentar la pobreza, la
liberalización y la privatización no conduciendo necesariamente al crecimiento. Hay
que señalar que los mercados desregulados y liberalizados que existen en la
actualidad son un aspecto de esta falta de control y supervisión de los movimientos
del capital especulativo a escala internacional.

El tercer aspecto de esta globalización muestra como la unidad del mercado a nivel
global esta asegurada por los operadores financieros que inciden directamente en las
decisiones de los agentes económicos, especialmente en aquellas concernientes al
manejo del portafolio a escala global.

Sin embargo, esta globalización ha generado fuertes desequilibrios en la economía a


nivel mundial. El origen de estos desequilibrios, según Plihon (1996), se encuentra en
el cambio de la política económica a finales de la década del setenta. Las autoridades
económicas de los países industrializados decidieron establecer como prioridad la
lucha contra la inflación bajo un enfoque monetarista. Esta política generó un alza de
las tasas de interés reales que encareció la deuda, no sólo de los países
industrializados sino también la de las naciones del tercer mundo.

En esa cadena, el encarecimiento de la deuda llevó a desequilibrios fiscales, que


dieron origen a nuevas medidas de estabilización para ajustar las finanzas públicas.
De allí que en los mercados financieros internacionales el entrelazamiento entre
deuda pública y especulación financiera sea cada vez más evidente.

La orientación monetarista de las políticas económicas en los ochenta y noventa, que


pretendían reducir los niveles de inflación, llevaron una nueva paradoja en el contexto
actual de deflación internacional, pues las bajas tasas de inflación preocupan a los
organismos financieros internacionales.

La globalización financiera hace parte de un proceso complejo que se sustenta en la


revolución de las telecomunicaciones, como ya mencionábamos, y que ha reducido en
grandes proporciones los costos de producción de las grandes empresas corporativas.
Esta revolución permite hacer transacciones en tiempo real en cualquier lugar del
mundo.

123
Por otro lado, dentro del funcionamiento de los mercados financieros a nivel
internacional se establecen nexos estrechos entre el capital financiero y la deuda
pública, particularmente cuando hay dificultades en el financiamiento del sector
público o restricciones en los mercados domésticos e internacionales de capital. Estas
circunstancias han obligado a las autoridades económicas a competir en los mercados
de capital con tasas de interés elevadas y, en los casos de grave inestabilidad política
y presiones inflacionarias, a indexar los títulos valores a la tasa de cambio,
produciendo un círculo vicioso que empeora aún más los déficit públicos y por tanto
las finanzas públicas. Actualmente, cerca del 35% de los activos financieros mundiales
están invertidos en bonos de deuda del sector público.

La magnitud de las transacciones financieras a nivel internacional se refleja en el


hecho de que estas operaciones equivalen a 100 veces el valor del intercambio de
bienes y servicios reales8, y los instrumentos financieros derivados ocupan una
proporción significativa. En los países periféricos la especulación financiera está
dirigida a la compra de títulos de deuda pública de corto plazo, casi líquidos e
indexados con los precios o el dólar, y rendimientos con frecuencias altas; o a las
compras de oro o a las inversiones en dólares, efectuadas normalmente en el exterior
y operaciones efectuadas en los mercados de valores inmobiliarios (Salama, 1996).

La crisis asiática en 1997-1998 y la argentina en el 2001 son los casos más recientes
de los efectos derivados del proceso de globalización financiera. En el caso de los
países del sudeste asiático fue notorio el crecimiento superior al 7% alcanzado
durante toda una década hasta la crisis. De allí, en estos años de referencia, se vieron
sometidos a una fuerte desaceleración económica, producto de la crisis cambiario-
financiera que vivieron sus economías. Después de alcanzar un crecimiento de 7.1 %
en 1996, éste se redujo a un 3.8% en 1997 y un -9.4% en 1998. Como consecuencia
de la crisis, los flujos netos de capital privado tuvieron una reducción de $US19.7 miles
de millones en 1997 y de $US45.3 miles de millones en 1998 cambiando de rumbo.
Asimismo, la inversión neta de cartera y la inversión directa neta también cayeron
drásticamente en esos mismos años.

En cuanto a la crisis argentina, ésta ha dejado al descubierto algunos interrogantes


con respecto a los planteamientos que se hicieron al comienzo de este ensayo, como
por ejemplo que la profundización financiera incentiva el crecimiento económico,
mientras que la represión financiera lo retrasa. La economía argentina se
caracterizó por una gran liberación de los mercados financieros y de capitales y, sin
embargo, fue víctima de una prolongada recesión de más de tres años. El modelo de
convertibilidad, mostrado como ejemplo exitoso de las políticas ortodoxas, fue
eliminado abruptamente, registrándose aún una fragmentación institucional sin
precedentes que dejo con poca credibilidad cualquier medida de política económica.
Las diferentes medidas que se han tomado sólo han retrasado una nueva debacle
financiera.

Así las cosas, seguimos insistiendo que las explicaciones de estos fenómenos se han
centrado en la debilidad de la regulación bancaria. Las recomendaciones hechas por
el FMI pretenden prevenir estas situaciones fortaleciendo el marco regulatorio. Sin
embargo, la situación de fondo no está allí ni en los controles que se le impongan al
capital financiero, sino en la capacidad que tengan las autoridades económicas para
frenar las maniobras especulativas del capital financiero internacional, lo cual sólo es
posible como resultado de un consenso internacional y del cambio de la correlación de

8
Ver al respecto a “CASTELLS, Manuel, “Globalización, Sociedad y Política en la Era de la
Información”, T.I., páginas 190-210, editorial Paidos, Barcelona-España (1999).

124
fuerzas entre países deudores y acreedores, que permita imponer un nuevo acuerdo
al respecto (Suzane de Brunnof, 1996).

Otros dos fenómenos que han emergido a la palestra de la globalización financiera


son la dolarización y la financiarización de las economías. La dolarización es un
proceso que ha tenido lugar en América Latina para enfrentar las hiperinflaciones que
azotaron la región en los años ochenta. En este sentido, paradójicamente, el caso más
exitoso fue el régimen de convertibilidad en Argentina, que estableció una paridad fija
con el dólar de 1 a1, permitiendo la circulación tanto de la moneda nacional como de
la divisa estadounidense. Otros casos que han sido resultado de crisis financieras y
cambiarías son el del Ecuador, que dolarizó su economía en enero de 2000, también a
consecuencia de los coletazos de la crisis del sudeste asiático.

En el caso de economías con inflación en ascenso, el dinero pierde su función de


reserva de valor en beneficio de una divisa clave, lo cual se agrava si este proceso va
acompañado de comportamientos especulativos. La dolarización entonces es un
proceso por medio del cual la moneda nacional pierde sus funciones (unidad de
cuenta, medio de pago y reserva de valor) básicas en beneficio de una divisa clave.
En palabras del propio Salama:

"la dolarización no significa la sustitución de una moneda por otra, sino


la sustitución de las funciones de la moneda nacional, desarrolladas por una
moneda extranjera".

El otro fenómeno típico del proceso de globalización del capital financiero es lo que se
denomina la financiarización de la economía. Este proceso remite a las relaciones
entre el sector financiero y el sector productivo. El endeudamiento internacional y la
dolarización favorecen un crecimiento acelerado del sector financiero a expensas del
sector industrial. La actividad financiera en lugar de facilitar el desarrollo de la
actividad productiva de las empresas, en parte la sustituye. De esta manera, las
empresas vuelcan sus esfuerzos cada vez más hacia la compra y venta de productos
financieros cada vez más sofisticados y lucrativos. Las ganancias de estas
corporaciones son obtenidas no de su negocio principal sino del manejo de su
portafolio.

El proceso de financiarización es una consecuencia del crecimiento de las tasas de


interés. Al contrario de lo que piensan algunos teóricos neoclásicos, en el sentido de
que las altas tasas de interés favorecen el crecimiento debido a que permiten que los
capitales rentables se mantengan y que los capitales ineficientes sean desplazados,
aumentando de esta manera el ahorro y con ello la inversión, las altas tasas de interés
conducen a un desplazamiento de la inversión productiva a favor de la inversión
financiera, produciéndose el fenómeno de la financiarización. Las altas tasas de
interés acrecientan la diferencia entre la rentabilidad de la inversión financiera y la
inversión física, en detrimento de esta última. Ante esta situación, las empresas
prefieren el autofinanciamiento, en vez de acudir a los recursos de crédito. De esta
forma, la inversión se disminuye y se retrasa el crecimiento.

Salama prevé tres escenarios posibles en este proceso de financiarización:

1. el financiamiento virtuoso, el cual se observa como una situación normal de


financiamiento en el que las tasas de interés no absorben las ganancias y los
empresarios pueden aumentar la inversión y con ello el crecimiento de la economía;

2. la financiarización, en el que las empresas se vuelcan cada vez más hacia las
inversiones financieras en detrimento de la actividad productiva; y,

125
3. la financiarización perversa, donde se presenta un proceso de desindustrialización
de la economía.

126
-ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN Y PREGUNTAS DE SEGUIMIENTO

*. Escoja una sola opción. Justifique su Respuesta.

1. Señale cuál de las siguientes actuaciones no constituye una medida


para financiar un déficit por cuenta corriente:

‰ a. Vender cualquier tipo de activos nacionales a extranjeros.


‰ b. Conceder préstamos a entidades financieras extranjeras.
‰ c. Desprenderse de Reservas de divisas.
‰ d. Vender activos exteriores en posesión de nacionales.

PREGUNTAS DE SEGUIMIENTO

2. ¿Es beneficiosa la IED para un país; explique sus argumentos a favor y en


contra de la misma?.

3. ¡Cómo se puede mirar el papel de los créditos externos en el desarrollo


económico de un país?. Explique ampliamente.

4. En el plano económico una de las grandes preocupaciones del Estado


colombiano ha sido la búsqueda de la eficiencia. Sobre el particular
¿Qué relación tiene este tema con los conceptos de apertura
económica, descentralización, privatizaciones,..? (Pista: investigue y
amplíe).

127
RESUMEN DE LA UNIDAD

El conocimiento y naturaleza de los movimientos de capitales, conforme a las


condiciones coyunturales y estructurales de cualquier economía, según el
grado de perfección e imperfección para la movilidad de los mismos, se
muestran explicadas por los diferenciales de rentabilidad de tasas de interés
que mantienen los países continuamente, que conllevan a movimientos al alza
o a la baja de la tasa de cambio en las economías emergentes, así como
también, debido al papel que juegan los intermediarios financieros en el
mercado especulativo del financiamiento internacional, que igualmente
conllevan al “Credit Crunch”.

Se conoce igualmente los efectos de la Inversión Extranjera directa, IED, o de


largo plazo, la cual, por lo general, apunta a financiar y ensanchar actividades
productivas, que por tanto explican y ayudan al desarrollo de los países de una
manera sana y positiva y contradice en todo a los capitales mencionados antes
y denominados comúnmente “golondrinas”.

La inversión extranjera en algunos casos ha sido beneficiosa para regiones


como América Latina, pues le ha brindado apoyo en su proceso de
reestructuración económica, ha contribuido en la adopción de nuevas
tecnologías y formas de producción, ensanchando la capacidad instalada,
manifestándose en un mayor crecimiento Económico. La incidencia no siempre
es positiva, pero si depende mucho de los factores y políticas de manejo que
los países receptores pretendan darle a esta forma de financiamiento
internacional y a las pretensiones que tengan las Empresas Transnacionales
que no siempre actúan a favor del progreso mundial.

Es así como, en esta Unidad logramos encadenar la formas de financiamiento


de la economía internacional con el financiamiento doméstico en relación con
el estudio de la Economía Monetaria, el Comercio Internacional y las Finanzas
Internacionales, tratando de ambientarlos desde su marco conceptual, donde
vislumbramos la teoría y la práctica monetaria y la variación de las reservas
internacionales.

Así las cosas, se hace un breve análisis de las formas de financiamiento y los
efectos que esta tiene en la economía real. En suma, se sabe que cuando un
país en desarrollo tiene déficit en cuenta corriente, está vendiendo activos a
extranjeros para financiar la diferencia entre gastos e ingresos. Aunque esta
forma de actuar esta en el endeudamiento existe otras formas alternativas de
entrada de capitales que financian los déficit de los países en desarrollo.

A lo largo del escrito esbozamos los siguientes instrumentos de financiamiento


como:

Financiación por Bonos


Financiación Bancaria
Prestamos Oficiales BM o BID
Inversión Extranjera Directa

128
Inversiones de cartera en la propiedad de las Empresas

BIBLIOGRAFIA DE LA UNIDAD

CUEVAS, Homero (2004), “Fundamentos de Economía de Mercados”, 2ª. Edición


aumentada”, Universidad Externado de Colombia, Bogotá.

CHAÍN, Guillermo, (1998), “Comercio exterior: parte General e Importaciones”,


Libreria del Profesional, Bogotá D.C.

DÍAZ, Alejandro, (2003), “Regímenes de Comercio Exterior y Desarrollo Económico”,


Universidad Externado de Colombia, Bogotá D.C.

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (1993), “Balance Of Payments Manual”,


Versión 1993, IMF, Washington.

OSSA, Fernando, (1999), “Economía Monetaria Internacional”, Editorial AlfaOmega-


Universidad Católica de Colombia, Bogotá D.C.

WEBGRAFÍA
-Banco de la República de Colombia (2007) www.banrep.gov.co
-Banco Central de Venezuela (1999) www.bcv.org.ve
- BANCO DE LA REPÚBLICA (2006), “Objetivos de la Política
Monetaria” reseña contenida en la página web
www.banrep.gov.co/politica_monetaria/index.htm consultada el 04 de
septiembre de 2006.
--Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE,
Estocolmo, (2007), www.ocde.org
--Fondo Monetario Internacional, FMI, New York, (2007), www.imf.org
--Banco Mundial, BM, New York, (2007), www.worlbank.org
--Comisión Económica para América latina, CEPAL-PNUD, Santiago de
Chile, (2007), www.cepal.org
-www.eumed.net

129
GLOSARIO DE LA UNIDAD

CONTROL DE CAMBIO: Situación que ocurre cuando un gobierno regula las


transacciones cambiarias, estableciendo un cierto tipo de cambio con el fin de
controlar las entradas o salidas excesivas de capital en el país.

COTIZACION: Asignar el precio [de un valor en la bolsa, de un artículo en el


mercado]. Imponer o fijar una cuota o escote, repartir un pago. Poner precio, valorar,
estimar.

DIVISA: moneda extranjera referida a la unidad del país de que se trata.

DEFICIT: Saldo que se produce cuando los pagos superan los ingresos. Se habla de
déficit cuando al acabar un ejercicio se hace balance y el resultado es negativo.

MERCADO DE CAMBIO: Consiste en el mercado de compra y venta de las divisas


de los demás países con respecto a la divisa del país local.

MERCADO DE DIVISAS: Es aquel que permite que la banca pueda comprar y


vender billetes y monedas extranjeras (divisas), tanto para cubrir las operaciones
comerciales como para fines especulativos de financiación, inversiones
internacionales y de garantía.

MERCADO DE CAPITALES: Es aquel que permite que la banca pueda comprar y


vender los diferentes activos financieros intercambiables en el mercado (Bonos,
Acciones, Bienes Raíces, Derivados, Futuros, …) para fines especulativos de
financiación, inversiones internacionales y de garantía.

MOVILIDAD PERFECTA DE CAPITALES: El capital es perfectamente móvil


internacionalmente cuando los inversores pueden comprar activos rápidamente en el
país que deseen con unos bajos costos de transacción y en una cantidad ilimitada.

VARIACION: cambio de valor de una magnitud o de una cantidad.

AD. VAL. AD-VALOREM: Frase que significa "según el valor", usada de varias
maneras cuando se hacen cotizaciones, tasas de seguro o tasas de flete. La
expresión aparece también relacionada con los derechos de aduana, muchos de los
cuales se calculan al valorar las mercancías.

AGENTE DE ADUANA: Persona autorizada por la aduana o habilitada ante ésta por
la autoridad competente, para despachar mercaderías por cuenta ajena. También
llamado Agente Aduanal o Aduanero, Despachante de Aduana, Corredor Aduanero.

ARBITRAJE Proceso de someter los asuntos en disputa o de naturaleza contenciosa,


al juicio de una determinada persona o personas sin recurrir a los Tribunales de
Justicia. Es normal que todos los conocimientos de embarque y los contratos de
fletamento incluyan una cláusula de arbitramento para el arreglo de controversias.

130
AVAL Persona natural o jurídica que, por medio de la firma que se consigna en un
documento de crédito, responde por el pago en el caso que no lo haga la persona
comprometida para ello.

BIENES EN TRÁNSITO. Se tratan de aquellos bienes que entran y salen de un país


con el único propósito de llegar a un tercer país.

BROKER Corredor de seguros o de reaseguros. Agente o corredor que representa al


dueño o comprador de una mercancía, cuyas funciones son las de actuar como
intermediario entre el cedente y el reasegurador, encargándose -a cambio de una
comisión- de encontrar colocación para determinados riesgos, cuyo volumen o
especial peligrosidad hacen aconsejable su reaseguro.

CONOCIMIENTO DE EMBARQUE Documento de carácter comercial por medio del


cual el capitán de la nave o el cargador reconocen el embarque de cierta mercancía,
bajo ciertas condiciones.

CONTROL ADUANERO Método que utiliza un Servicio de Aduanas con el objeto de


aplicar un conjunto de medidas cuyo fin es ejercer la Potestad Aduanera a través de la
intervención en el tráfico de las mercancías y de las personas.

DEPÓSITO ADUANERO Almacenamiento de mercancías en lugares designados al


efecto, bajo potestad del Servicio de Aduanas.

Son lugares físicos controlados por Aduana y con el fin de depositar allí mercancías
extranjeras, ya sea con el fin de simple depósito o con el objeto que sean sometidas a
una transformación.

ENCLAVE Parte del territorio del país, en cuyo ámbito geográfico las disposiciones
aduaneras no son aplicables. O también, la parte del territorio del país, en cuyo ámbito
geográfico se permite, la aplicación de las disposiciones aduaneras de otro país.

FRANQUICIA ADUANERA Exención total o parcial del pago de los derechos e


impuestos a la importación y/o exportación aplicables a las mercaderías que entran o
salen del territorio aduanero.

GARANTÍA Aquella que asegura a satisfacción de la aduana el cumplimiento de una


obligación contraída con la misma. La garantía se denomina global cuando asegura el
cumplimiento de las obligaciones resultantes de varias operaciones

INFLACIÓN Se debe entender como el incremento general y sostenido de los precios


en el tiempo. Un incremento de precios por una sola vez no es inflación pero si se
generaliza sí.

REGÍMENES ESPECIALES Disposiciones legales de excepción aplicables a ciertas


mercancías en su importación, ya sea que aquellas sean destinadas a la fabricación
de nuevos artículos o porque están destinadas a un Régimen de tratamiento Aduanero
Especial.

VALOR Propiedad que caracteriza a los bienes económicos y constituye el


funcionamiento de su intercambio. Precio en el que se comercia un producto.

131
RESUMEN DEL MÓDULO

La ESAP y en particular la Facultad de Administración Pública Territorial -APT- ha designado


desarrollar un trabajo modular sobre la Economía Monetaria y el Comercio Exterior a través de la
recopilación de teorías y leyes, modelos económicos y métodos y procedimientos actuales, con el
fin de soportar de mejor forma el conocimiento de sus participantes en este proceso.

El objetivo de este desarrollo fue la elaboración de este Módulo para promover el estudio a fondo
de la Economía Monetaria y el Comercio Exterior como apoyo en la consulta de temas
relacionados.

En el presente trabajo, logramos encadenar temas relacionados con el estudio de la Economía


Monetaria, el Comercio Internacional y el Comercio Exterior Colombiano, tratando de ambientarlos
desde su marco conceptual, donde vislumbramos la teoría y la práctica monetaria en el estudio y
análisis de los instrumentos de control monetario: encaje, tasas de interés, OMA´s y operaciones
de manejo de tesorería principalmente; así como también, de la importancia y papel de las
instituciones que administran la moneda en el país a través del manejo autónomo e independiente
que le entregó la Constitución Política de Colombia al Banco de la República; y, la evolución y
conceptos relevantes del comercio exterior en Colombia, su reglamentación y breve recuento de
cómo influyó la apertura económica en la transformación del comercio exterior nacional.

Así las cosas, se hace un breve análisis de las cifras de comercio exterior durante la dos últimas
décadas el cual se relaciona y/o tiene que ver con la importancia de los organismos que
intervienen en las transacciones internacionales de la economía, las barreras a las importaciones y
las exportaciones, las políticas mismas de los organismos multilaterales de desarrollo que aplican
a los movimientos de bienes y servicios como un compromiso tangible de recursos económicos y
la propia reglamentación en materia de cambios internacionales e intercambios comerciales que
implican las transacciones financieras.

A lo largo del escrito pretendemos alcanzar los siguientes objetivos específicos:

9 Definir los conceptos fundamentales utilizados en la Economía y la Política Monetaria,


facilitando de esta forma la comprensión del tema en un solo documento.
9 Entender el papel y alcance de las autoridades monetarias y el rol que todo Banco Central que
dentro de su autonomía e independencia debe cumplir.
9 Facilitar información sobre el desarrollo histórico del Comercio Internacional.
9 Definir los conceptos básicos utilizados en comercio internacional y en comercio exterior
colombiano, facilitando de esta forma la comprensión del tema igualmente en el mismo texto-
documento.
9 Poner a disposición conceptos útiles para los procedimientos aduaneros y cambiarios en
materia de importaciones y exportaciones.
9 Conocer el papel e impacto de los movimientos de los capitales financieros.

132
BIBLIOGRAFIA

BANCO DE LA REPÚBLICA (2006), “Objetivos de la Política Monetaria” reseña


contenida en la página web www.banrep.gov.co/politica_monetaria/index.htm
consultada el 04 de septiembre de 2006.

BUSHNELL, David (1999), “Colombia: Una Nación a Pesar de Si Misma. De los


Tiempos Precolombinos a Nuestros Días” , Tercer Mundo Editores, Bogotá.

CUEVAS, Homero (2004), “Fundamentos de Economía de Mercados”, 2ª. Edición


aumentada”, Universidad Externado de Colombia, Bogotá.

CHAÍN, Guillermo, (1998), “Comercio exterior: parte General e Importaciones”,


Libreria del Profesional, Bogotá D.C.

DURÁN, Benjamín (1997), “Política Monetaria: Fundamentos, Objetivos, Instrumentos


y Desarrollo” , Universidad Autónoma de Colombia, Colección ensayos, Bogotá.

DÍAZ, Alejandro, (2003), “Regímenes de Comercio Exterior y Desarrollo Económico”,


Universidad Externado de Colombia, Bogotá D.C.

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (1993), “Balance Of Payments Manual”,


Versión 1993, IMF, Washington.

GARCÍA, Cándido, (2004), “Elementos de Comercio Exteriorl”, Editorial Trillos,


México D.F..

GONZÁLEZ, Antonio y Domingo Maza Zavala (1986). “Tratado Moderno de


Economía General”. Segunda Edición. Editorial South – Western Publishing
Co. USA.

MAC CONELL Campbell, (2000), “Economía: Principios, Problemas y Políticas”, 14a.


edición, Mac Graw Hill, Bogotá D.C.

MICROSOFT Corporation INC,(1999), “Enciclopedia Microsoft Encarta”.


España.

RIVADENEIRA Mauricio, (1993), “Balance Of Payments Manual”, Versión 1993, IMF,


Washington.

OSSA, Fernando, (1999), “Economía Monetaria Internacional”, Editorial AlfaOmega-


Universidad Católica de Colombia, Bogotá D.C.

KALMANOVITZ, Salomón (1998), “Historia Económica de Colombia” , Editorial


Ancora, Banco de la República, Bogotá.

UNEB (2003), “Especulación Financiera: La Burbuja que Hundió a Colombia”,


Ediciones UNEB, Bogotá.

VÁSQUEZ, Gilberto (2003), “Aproximación a la Economía Política”, 6ª. Edición,


ECOE ediciones, Bogotá D.C.

133
WEBGRAFÍA
-Banco de la República de Colombia (2007) www.banrep.gov.co
-Banco Central de Venezuela (1999) www.bcv.org.ve
- BANCO DE LA REPÚBLICA (2006), “Objetivos de la Política
Monetaria” reseña contenida en la página web
www.banrep.gov.co/politica_monetaria/index.htm consultada el 04 de
septiembre de 2006.
--Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE,
Estocolmo, (2007), www.ocde.org
--Fondo Monetario Internacional, FMI, New York, (2007), www.imf.org
--Banco Mundial, BM, New York, (2007), www.worlbank.org
--Comisión Económica para América latina, CEPAL-PNUD, Santiago de
Chile, (2007), www.cepal.org
-www.eumed.net

134
GLOSARIO

CAMBIARIA: Relativo al negocio del cambio o a la letra de cambio.

CAMBIO DE DIVISAS: Servicio bancario consistente en la compra de billetes,


cheques y otros documentos extendidos en moneda extranjera mediante
conversión a moneda nacional, o viceversa.

CAMBIO DE MONEDA: Servicio bancario que consiste en el intercambio de


billetes y monedas extranjeras por su equivalente en moneda nacional o a la
inversa.

CAMBIO LIBRE: El que resulta de la libre oferta y demanda.

CAMBIO OFICIAL: El que se fija en forma impositiva por la autoridad


monetaria.

CONTROL DE CAMBIO: Situación que ocurre cuando un gobierno regula las


transacciones cambiarias, estableciendo un cierto tipo de cambio con el fin de
controlar las entradas o salidas excesivas de capital en el país.

COTIZACION: Asignar el precio [de un valor en la bolsa, de un artículo en el


mercado]. Imponer o fijar una cuota o escote, repartir un pago. Poner precio,
valorar, estimar.

DIVISA: moneda extranjera referida a la unidad del país de que se trata.

DEFICIT: Saldo que se produce cuando los pagos superan los ingresos. Se
habla de déficit cuando al acabar un ejercicio se hace balance y el resultado
es negativo.

DEVALUACION: modificación del tipo de cambio oficial que reduce el valor


de la moneda nacional en relación con las monedas extranjeras y con su
patrón metálico.

ESTRAPERLO: comercio ilegal de artículos intervenidos por el Estado.

MERCADO DE CAMBIO: Consiste en el mercado de compra y venta de las


divisas de los demás países con respecto a la divisa del país local.

MERCADO DE DIVISAS: Es aquel que permite que la banca pueda comprar


y vender billetes y monedas extranjeras (divisas), tanto para cubrir las
operaciones comerciales como para fines especulativos de financiación,
inversiones internacionales y de garantía.
135
OFERTA: precio que se paga por una cosa que se subasta o vende.
PARIDAD: Comparación de una cosa con otra por ejemplo o símil. Igualdad o
gran semejanza de las cosas entre sí.
REVALUACION: aumentar el valor de una moneda de un país respecto a los
de los otros.
SUPERAVIT: en el comercio, exceso del haber o caudal sobre el debe u
obligaciones de la caja. En la administración pública, exceso de los ingresos
sobre los gastos.
VARIACION: cambio de valor de una magnitud o de una cantidad.

ADUANA: Servicios administrativos responsables de aplicar la legislación aduanera y


de recaudar los derechos e impuestos que se aplican a la importación, a la
exportación, al movimiento o al almacenaje de mercancías, y encargados asimismo de
la aplicación de otras leyes y reglamentos relativos a esas operaciones.

ABANDONO DE MERCANCÍAS: Acto por medio del cual las mercancías extranjeras
que no son oportunamente nacionalizadas, pasan a propiedad del Fisco, ya sea
porque el abandono es "expreso" o "presuntivo".

AD. VAL. AD-VALOREM: Frase que significa "según el valor", usada de varias
maneras cuando se hacen cotizaciones, tasas de seguro o tasas de flete. La
expresión aparece también relacionada con los derechos de aduana, muchos de los
cuales se calculan al valorar las mercancías.

APERTURA COMERCIAL: Reducción o eliminación de barreras arancelarias, y otras


restricciones a las importaciones de carácter no arancelario.

AGENTE DE ADUANA: Persona autorizada por la aduana o habilitada ante ésta por
la autoridad competente, para despachar mercaderías por cuenta ajena. También
llamado Agente Aduanal o Aduanero, Despachante de Aduana, Corredor Aduanero.

AD-VALOREM Gravamen Arancelario a que están afectadas las mercancías en el


Arancel Aduanero, cuya aplicación se hace tomando como base impositiva el valor
aduanero o el valor CIF de las mercancías.

ARANCEL AD-VALOREM Sistema tarifario en el que solamente se grava a las


mercancías con derechos ad-valorem, es decir, aquellas que tributan únicamente de
acuerdo a su valor.

ARANCEL ADUANERO Lista oficial de mercancías, en la cual aquéllas (mercancías)


están estructuradas en forma ordenada y aparecen los derechos arancelarios (ad-
valorem y/o específico) frente a cada producto que puede ser objeto de una operación
de carácter comercial.

ARANCEL CONVENCIONAL Tarifa arancelaria que fue determinada como


consecuencia de tratados bilaterales o multilaterales, con el objeto de incrementar el
comercio internacional de esos países.

ARANCEL DE EXPORTACIÓN Uno de los tipos de aranceles menos empleado por la


mayor parte de los países, ya que las mercancías exportadas deberán quedar exentas

136
de todo tipo de derecho arancelario. En todo caso, un arancel de exportación
determina un derecho arancelario para los productos exportados.

ARANCEL DE IMPORTACIÓN Empleado por todos los países y en todas las épocas,
su finalidad es gravar solamente a las mercancías en su importación a un territorio
aduanero.

ARANCEL DE VALORACIÓN Consiste en el sistema de tributación de las mercancías


según su valor, tipo arancel ad-valorem, es decir, aquel en que tributa más el artículo
de mayor valor, por lo tanto, es el sistema que ofrece mayor justicia tributaria.

ARANCEL DIFERENCIAL Sistema tarifario cuyo fin principal es otorgar ventajas


preferenciales al o a los países que han tomado parte de ese Acuerdo, preferencia
que se traduce en una verdadera discriminación contra cierta mercancía o
determinados países.

ARANCEL ESPECÍFICO Es aquel arancel aduanero en que las mercancías tributan,


principalmente, según el cálculo que se produce de multiplicar la unidad arancelaria.

ARANCEL EXTERNO COMÚN Arancel Común o Regional que se estructura para


regir dentro de un espacio económico denominado, generalmente, Unión Aduanera, y
en función de las relaciones entre los países que han suscrito un Acuerdo para ser
aplicado a las mercancías provenientes de terceros países.

ARBITRAJE Proceso de someter los asuntos en disputa o de naturaleza contenciosa,


al juicio de una determinada persona o personas sin recurrir a los Tribunales de
Justicia. Es normal que todos los conocimientos de embarque y los contratos de
fletamento incluyan una cláusula de arbitramento para el arreglo de controversias.

AVAL Persona natural o jurídica que, por medio de la firma que se consigna en un
documento de crédito, responde por el pago en el caso que no lo haga la persona
comprometida para ello.

AVISO DE CONFORMIDAD Documento que es emitido por las empresas llamadas


"verificadoras", contratadas especialmente por los Gobiernos de varios países para la
fiscalización de su comercio exterior, las cuales otorgan su visto bueno al momento de
la importación o exportación de mercancías, una vez verificados: precio, cantidad y
calidad de los productos.

BIENES EN TRÁNSITO. Se tratan de aquellos bienes que entran y salen de un país


con el único propósito de llegar a un tercer país.

BIENES PARA ELABORACIÓN. Los bienes para elaboración son bienes enviados al
extranjero o importados por un país para someterlos a cualquier actividad de acuerdo
con contrato, como el refino del petróleo, la elaboración de metales, el montaje de
vehículos o las manufacturas de prendas de vestir. Estos bienes, así como los
productos resultantes de la elaboración, se registrarán como exportaciones o
importaciones y se valorarán antes y después de la elaboración.

BIENES PARA REPARACIÓN Son aquellos bienes que cruzan temporalmente las
fronteras para ser reparados en el extranjero. En estos casos, sólo se incluirá en los
totales de exportaciones e importaciones de mercancías el valor de la reparación
(honorarios pagados o recibidos, costo de las piezas sustituidas, etc.) Sobre el valor
de la reparación se genera el pago de tributos (plus valía). (Ver admisión temporaria).

137
BROKER Corredor de seguros o de reaseguros. Agente o corredor que representa al
dueño o comprador de una mercancía, cuyas funciones son las de actuar como
intermediario entre el cedente y el reasegurador, encargándose -a cambio de una
comisión- de encontrar colocación para determinados riesgos, cuyo volumen o
especial peligrosidad hacen aconsejable su reaseguro.

CARGA Todo bien, mercancía o artículo de cualquier clase transportado en un


vehículo, nave, aeronave o ferrocarril, con exclusión del equipaje de los tripulantes,
suministros y repuestos para el vehículo.

CARGA A GRANEL Término náutico usado cuando una nave recibe su carga suelta o
a granel.

CARGA DE TRÁNSITO Todo tipo de mercancías transportadas en una nave, excepto


la exclusión que se hace en el concepto "Carga", que prosigue a bordo de la nave con
destino a otro punto.

CARGA EN CUBIERTA Carga que se transporta en cubierta. Todo embarque sobre


cubierta está sujeto a las regulaciones de la Cámara de Comercio y a un arreglo
especial con el embarcador. El transporte sobre cubierta, normalmente, no constituye
bodegaje.

CAUCIÓN Garantía que se deberá rendir en todos aquellos casos en que se retiren
mercancías de la Potestad Aduanera, sin que previamente sean cancelados los
correspondientes gravámenes aduaneros, que ellas causen en su nacionalización.

CERTIFICADO DE ORIGEN Documento oficialmente válido que acredita que las


mercancías amparadas en él son originarias de un determinado país.

CERTIFICADO DE SEGURO Documento extendido por una compañía de seguros o


su agente para establecer que una mercancía está cubierta contra determinados
riesgos.

CERTIFICADO FITOSANITARIO Certificado oficial expedido por una autoridad


sanitaria competente del país de origen, en el que se hace constar que el material
vegetal inspeccionado se considera exento de plagas.

CERTIFICADO SANITARIO Documento expedido por los organismos


correspondientes del país de origen, en el que se hace constar que la mercancía
analizada está exenta de elementos patógenos.

CERTIFICADO ZOOSANITARIO Certificado extendido por una entidad competente


del país de origen, en el que se hace constar el buen estado sanitario de las
mercancías de origen animal en él consignadas.

CHARTEO Arrendamiento por viaje o por período de tiempo, de un medio de


transporte (usualmente aéreo o marítimo) para el transporte de pasajeros y/o carga.

CÓDIGO ARANCELARIO Estructura numérica asignada para la clasificación de las


mercancías con fines de facilitar su identificación en el comercio internacional.

CONOCIMIENTO DE EMBARQUE Documento de carácter comercial por medio del


cual el capitán de la nave o el cargador reconocen el embarque de cierta mercancía,
bajo ciertas condiciones.

138
CONTAINER Es un receptáculo (metálico o de otro material) especialmente diseñado
para facilitar el transporte y la protección de las mercancías contenidas en su interior,
desde el lugar de embalaje o puerto de embarque hasta la bodega de sus dueños o
consignatarios en el país.

CONTROL ADUANERO Método que utiliza un Servicio de Aduanas con el objeto de


aplicar un conjunto de medidas cuyo fin es ejercer la Potestad Aduanera a través de la
intervención en el tráfico de las mercancías y de las personas.

CORECCIÓN MONETARIA. Es la tasa que se utiliza para actualizar el valor de


la Unidad de Valor Real (UVR antes UPAC). A esta tasa se redefine el valor de
las deudas o los ahorros denominados en UPAC. Se calcula como un
porcentaje de la DTF.

DECLARACIÓN DE MERCANCÍAS Una declaración que debe realizarse del modo


prescrito por la Aduana, mediante la cual las personas interesadas indican qué
régimen aduanero pretenden aplicar a las mercancías y suministran los detalles
informativos que la Aduana requiere para la aplicación del régimen elegido.

DEPÓSITO ADUANERO Almacenamiento de mercancías en lugares designados al


efecto, bajo potestad del Servicio de Aduanas.

Son lugares físicos controlados por Aduana y con el fin de depositar allí mercancías
extranjeras, ya sea con el fin de simple depósito o con el objeto que sean sometidas a
una transformación.

DEPÓSITO DE EXPORTACIÓN Sistema empleado con el objeto de almacenar


mercancías destinadas, ya sea a la exportación o al rancho, las que quedarán libres
de gravámenes aduaneros y otros tributos que se exijan en el comercio interno.

DERECHO A LA EXPORTACIÓN Es aquel gravamen arancelario que se aplica a


todas o determinadas mercancías al consumarse la exportación. Este es un tipo de
tributo muy poco usado en el comercio internacional.

DERECHO ADUANERO Conjunto de normas jurídicas codificadas que sirven para


regular el comercio exterior y las actividades que desarrollan los hombres en la
intervención ante las Aduanas.

DERECHO DE IMPORTACIÓN También denominado derecho aduanero, por tratarse


de un impuesto que cobra la aduana de un país para permitir el ingreso de mercancías
al territorio nacional.

DERECHOS ADUANEROS Derechos establecidos en los aranceles de Aduana, a los


cuales se encuentran sometidas las mercancías tanto a la entrada como a la salida del
territorio aduanero.

DESTINATARIO Persona natural o jurídica a cuyo nombre están manifestadas,


consignadas, o se envían las mercancías y que como tal es designada en el
conocimiento de embarque que ampara su transporte, o que por una orden posterior a
su emisión o por endoso, le corresponde.

EMBALAJE Cualquier medio material, que sirve para acondicionar, presentar,


embalar, manipular, almacenar, conservar y transportar una mercancía. Todo aquello
que agrupa, contiene y protege debidamente los productos envasados, facilitando el

139
manejo en las operaciones de transporte y almacenamiento, e identifica su contenido.
Por medio del embalaje se protegen los productos contra los riesgos de transporte a
que están expuestos durante su traslado a puntos distantes, con objeto de que lleguen
al comprador sin sufrir mermas o deformaciones y en aceptables condiciones de
calidad y presentación.

EN TRÁNSITO Se dice de los productos que están siendo transportados pero aún no
llegan a su destino.

El pasaje por el territorio aduanero de un país, de mercaderías o bienes que podrán


desembarcarse, depositarse, que sólo podrán ser objetos de operaciones destinadas
a asegurar su conservación e impedir su deterioro, tales como reparar, precintar y
otras similares, debiendo salir dentro un plazo pre-fijado por las autoridades.

ENCLAVE Parte del territorio del país, en cuyo ámbito geográfico las disposiciones
aduaneras no son aplicables. O también, la parte del territorio del país, en cuyo ámbito
geográfico se permite, la aplicación de las disposiciones aduaneras de otro país.

EXONERACIÓN DE GRAVÁMENES ADUANEROS Franquicia tributaria que otorga la


exoneración total o parcial de los derechos e impuestos a la importación o exportación
de ciertas mercancías en razón de su uso o destino, o por el carácter del importador

EXPORTACIÓN Salida de cualquier mercadería de un territorio aduanero.

EXPORTACIÓN A TÍTULO DEFINITIVO Régimen aduanero aplicable a las


mercancías en libre circulación que abandonan el territorio aduanero y que están
destinadas a permanecer definitivamente fuera de éste.

EXPORTACIÓN GLOBAL FOB Corresponde al valor total de las mercaderías que se


restan del acervo material de un país debido al movimiento de salida de los bienes al
exterior a todo destino, que es registrado por las aduanas. La valoración FOB (free on
board) incluye el transporte de los bienes a la frontera aduanera, los gravámenes a las
exportaciones y los gastos de carga de las mercaderías al medio de transporte
utilizado.

EXPORTACIÓN TEMPORAL Régimen aduanero destinado a facilitar la re-


importación total o parcialmente libre de derechos e impuestos a la importación de
mercancías exportadas con suspensión, si fuere el caso, de los derechos e impuestos
a la exportación. "Se puede exigir que las mercancías sean exportadas con un fin
determinado y reimportadas dentro de un plazo establecido".

EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DEVUELTAS Cuando un bien exportado se


devuelve se incluirá como una reimportación y el bien importado y posteriormente
devuelto se incluirá como una reexportación. Las exportaciones e importaciones
devueltas se registrarán por separado.

La reexportación consiste en la salida de un país o territorio aduanero, de mercaderías


o bienes que oportunamente fueron introducidos; no se considera exportación a los
fines estadísticos.

La reimportación o retorno de mercaderías y bienes que fueron exportadas, o salidas,


de un país o territorio aduanero y que se reimportan no se consideran a los fines
estadísticos, importaciones.

140
EXPORTADOR Es la persona natural o jurídica que está dedicada a enviar productos
nacionales o nacionalizados al exterior, legalmente, con el objeto que aquellos sean
usados y consumidos en el extranjero.

FACTURA ADUANERA Consiste en un documento solicitado por el Servicio de


Aduanas, de algunos países, y cuyas características son similares a la factura
comercial o consular.

FACTURA COMERCIAL Documento privado que el vendedor de una mercancía


extiende a favor de su adquirente.

Este documento contiene alguna información que la diferencia de una factura propia
del comercio interno de un país, como: condiciones en que se proporcionará la
mercancía; vía de transporte; cláusula de compra; nombre del exportador y del
comprador; No. del registro del importador, etc.

FRANQUICIA ADUANERA Exención total o parcial del pago de los derechos e


impuestos a la importación y/o exportación aplicables a las mercaderías que entran o
salen del territorio aduanero.

GARANTÍA Aquella que asegura a satisfacción de la aduana el cumplimiento de una


obligación contraída con la misma. La garantía se denomina global cuando asegura el
cumplimiento de las obligaciones resultantes de varias operaciones

GARANTÍA PERSONAL Persona que se obliga, de conformidad con las normas


legales prescritas, a responder financieramente por el cumplimiento de los
compromisos contraídos por otra persona ante la aduana.

GARANTÍA REAL Dinero u otros valores depositados provisoriamente, que


responden por el pago de los gravámenes y otras sumas exigibles, de conformidad
con los compromisos contraídos ante la aduana

GRAVÁMENES Son los derechos aduaneros y cualquier otro recargo de efectos


equivalentes, sean de carácter fiscal, monetario, cambiario, que inciden sobre las
importaciones. No están comprendidos en este concepto, las tasas y recargos
análogos cuando corresponden al costo aproximado de los servicios prestados.

INFLACIÓN Se debe entender como el incremento general y sostenido de los


precios en el tiempo. Un incremento de precios por una sola vez no es inflación
pero si se generaliza sí.

IMPORTACIÓN Introducción de cualquier mercadería a un territorio aduanero.

IMPORTACIÓN PARA EL CONSUMO Régimen aduanero por el cual las mercancías


importadas pueden entrar en libre circulación dentro del territorio aduanero, previo
pago de los derechos e impuestos a la importación exigibles, con cumplimiento de las
formalidades necesarias.

IMPORTACIÓN TEMPORAL PARA PERFECCIONAMIENTO ACTIVO El régimen


aduanero que permite recibir dentro del territorio aduanero nacional, bajo un
mecanismo suspensivo de derechos de aduana, impuestos y otros cargos de
importación, aquellas mercancías destinadas a ser enviadas al exterior después de
haber sido sometidas a un proceso de ensamblaje, montaje, incorporación a
conjuntos, máquinas, equipos de transporte en general o aparatos de mayor

141
complejidad tecnológica y funcional, elaboración, obtención, transformación,
reparación, mantenimiento, adecuación, producción o fabricación de bienes.

INFRACCIÓN ADUANERA Toda violación o tentativa de violación de la legislación


aduanera.

INSPECCION: Operación de reconocer las mercancías, verificar su naturaleza y valor,


establecer su peso, cuenta o medida, clasificarlas en la nomenclatura arancelaria,
determinando los aranceles e impuestos que les son aplicables.

INSPECCION POR EXAMEN: Operación que consiste en la clasificación arancelaria,


avaluación y aplicación de las disposiciones legales que correspondan que la Aduana
practique sobre aquellas mercancías amparadas por Declaraciones de Importación
Tramitación Simplificada y de Formulario de Importación Vía Postal.

ITEM Subdivisiones de las subpartidas de la Nomenclatura base de los Aranceles


nacionales, que se efectúa a nivel nacional para una mayor especificación de las
mercancías.

JURISDICCIÓN ADUANERA Es la potestad que tiene el Estado en todo el territorio


del país para controlar y fiscalizar conforme a derecho las operaciones de comercio
exterior, la percepción de gravámenes aduaneros y tributos de importación y
exportación cuando corresponda por medio de la aduana nacional. También tiene
competencia para conocer y resolver las causas del contrabando y defraudación u
otras concernientes a la impugnación de los actos de las autoridades aduaneras
relacionadas con las operaciones de comercio exterior de acuerdo a disposiciones
legales en vigencia.

LEVANTE O DESADUANAMIENTO Acto por el cual la aduana autoriza a los


interesados a disponer de una mercancía que ha sido objeto de un despacho.

LIBERACIÓN ADUANERA Procedimiento aduanero en virtud del cual se autoriza la


exportación o importación de la carga.

LIQUIDACIÓN DE DERECHOS E IMPUESTOS Determinación del monto de


derechos e impuestos que deben ser pagados.

LISTA DE EMPAQUE. (PACKING LIST) La Lista de Empaque guarda estrecha


relación con la factura y normalmente la acompaña en todo momento. Documento que
proporciona datos sobre la forma de embalaje de las mercancías, el contenido de los
diferentes envases, y especifica los pesos y dimensiones de cada uno de los bultos de
la expedición. Es un documento que facilita a las autoridades de aduanas realizar su
inspección, y al cliente, identificar el contenido de la expedición.

MANIFIESTO DE CARGA Documento que contiene una lista de las mercaderías que
constituyen el cargamento de la nave, aeronave y demás vehículos de transporte, en
el momento de su llegada o salida a/o desde el territorio aduanero.

MEDIDAS ARANCELARIAS Gravámenes aplicados a la importación de mercancías,


que tienen por objetivos modificar los precios relativos para proteger las actividades
nacionales, influir en la asignación de recursos, en la distribución del ingreso e
incrementar la recaudación impositiva.

La recaudación impositiva por razones fiscales, en la actualidad ha perdido

142
importancia pues los gravámenes arancelarios han sido sustituídos por impuestos de
distinta naturaleza, por ejemplo los impuestos al consumo.
Los gravámenes arancelarios, generalmente se aplican en la fecha del registro de la
respectiva solicitud de destinación de importación para consumo.

MERCADERÍAS EN LIBRE CIRCULACIÓN Mercaderías de las cuales se puede


disponer sin restricciones, desde el punto de vista aduanero.

MERCANCÍA Todo bien corporal mueble.


Es todo producto, manufactura, semovientes y otros bienes corporales muebles, sin
excepción alguna.

MUESTRA Parte representativa de una mercadería o de su naturaleza, que se utiliza


para su demostración o análisis, no comerciables.

OBLIGACIÓN TRIBUTARIA ADUANERA Obligación que tiene una persona de pagar


el monto de los derechos, impuestos, tasas, tarifas, multas y otros gravámenes que se
adeuden por actos en operaciones aduaneras.

OFICINA ADUANERA Unidad administrativa competente para llevar a cabo las


formalidades aduaneras. Instalaciones u otras áreas habilitadas a tal efecto por las
autoridades competentes.

ORIGEN (RÉGIMEN DE) Normas específicas para determinar el país en el que las
mercancías fueron producidas o elaboradas cumpliendo determinados requisitos,
condición indispensable para beneficiarse de las preferencias otorgadas en el Acuerdo
de que se trate.

El régimen comprende, tanto las disposiciones referidas a los criterios de calificación


para que los productos sean considerados originarios, como los procedimientos para
la declaración, certificación y comprobación del origen

PAÍS DE DESTINO (EXPORTACIÓN) País de destino es aquel conocido en el


momento del despacho como el último país en que los bienes serán entregados.

PAÍS DE ORIGEN (IMPORTACIÓN) El país de origen es aquel en que se cultivaron


los productos agrícolas, se extrajeron los minerales y se fabricaron los artículos
manufacturados total o parcialmente, en este último caso el país de origen es el que
ha completado la última fase del proceso de fabricación para que el producto adopte
su forma final.

PAÍS DE PROCEDENCIA (IMPORTACIÓN) El país de procedencia es el del cual se


despacharon inicialmente las mercaderías al país importador sin que hubiera ninguna
transacción comercial en los países intermedios.

PERFECCIONAMIENTO ACTIVO Régimen aduanero que suspende la aplicación de


gravámenes aduaneros para materias primas importadas, cuyo objeto sea la
fabricación, en el país, de artículos terminados, los que serán destinados a la
exportación.

PREFERENCIA Ventaja que beneficia a las importaciones de los productos


negociados y originarios de los países participantes de un determinado acuerdo. Las
preferencias arancelarias consisten en una reducción de los gravámenes que se
aplican a las importaciones desde terceros países.

143
PREFERENCIA ARANCELARIA Reducción o eliminación de los impuestos de
importación, concedida por un país a otro en el marco de un acuerdo.

RECONOCIMIENTO DE MERCANCÍAS Inspección física de las mercancías por parte


de la Aduana, a fin de cerciorarse de que la naturaleza, el origen, la condición, la
cantidad y el valor de las mercancías se encuentran conformes a los detalles
suministrados en la declaración de mercancías.

REEMBARQUE Es el acto de remitir al exterior del territorio aduanero nacional o a


otras Aduanas del país, las mercaderías extranjeras, volviéndolas a cargar en
cualquier medio de transporte habilitado, bajo jurisdicción aduanera.

REEXPORTACIÓN Exportación desde un territorio, de mercaderías que han sido


importadas anteriormente o introducidas en Admisión Temporaria.

RÉGIMEN ADUANERO Tratamiento aplicable a las mercaderías sometidas al control


de la aduana, de acuerdo con las leyes y reglamentos aduaneros, según la naturaleza
y objetivos de la operación.

RÉGIMEN DE DEPÓSITO DE ADUANA Régimen aduanero en virtud del cual las


mercancías importadas son almacenadas bajo control de la Aduana en un lugar
designado a este efecto (depósito de Aduana) sin pago de los derechos e impuestos a
la importación.

RÉGIMEN TRANSITORIO Sistema aduanero constituido, esencialmente, por el


tránsito y la redestinación.

REGÍMENES DEFINITIVOS Régimen aduanero mediante el cual las mercancías se


nacionalizan en forma definitiva una vez que se cumplen todas las formalidades
legales, (importación, exportación, etc.).

REGÍMENES ESPECIALES Disposiciones legales de excepción aplicables a ciertas


mercancías en su importación, ya sea que aquellas sean destinadas a la fabricación
de nuevos artículos o porque están destinadas a un Régimen de tratamiento Aduanero
Especial.

REIMPORTACIÓN O RETORNO Importación de un territorio aduanero de


mercaderías que han sido exportadas anteriormente desde el mismo territorio

REPOSICIÓN DE MATERIAS PRIMAS Régimen aduanero que permite importar, con


exoneración de los gravámenes respectivos, mercaderías equivalentes a otras que,
habiendo pagado anteriormente dichos gravámenes, han sido utilizadas en la
producción de artículos exportados previamente a título definitivo

RETIRO DE MERCANCÍAS Acto por el cual la Aduana permite a los interesados


disponer de las mercancías que son objeto de un desaduanamiento.

SEGURO DE CRÉDITO A LA EXPORTACIÓN Instrumento complementario de los


mecanismos financieros, cuya finalidad es proteger al exportador contra los riesgos
que entraña la falta de pago del comprador extranjero. Abarca los riesgos comerciales,
políticos y extraordinarios.

TASAS DE INTERÉS La tasa de interés es el precio del dinero en el mercado


financiero. Al igual que el precio de cualquier producto, cuando hay más dinero la tasa
baja y cuando hay escasez sube.

144
TASA ADUANERA Pago por servicio prestado a las mercaderías de importación
/exportación (almacenaje, manipuleo, etc.)

TERRITORIO ADUANERO Territorio en el cual es aplicable la legislación aduanera de


un país.

TRÁNSITO ADUANERO Régimen aduanero bajo el cual las mercaderías sujetas a


control aduanero son transportadas de una aduana a otra (ALADI/CR/Resolución 53
(1986)).

UNIÓN ADUANERA Consiste en la sustitución de dos o más territorios aduaneros por


un solo territorio aduanero, de tal forma que los derechos de aduanas y demás
reglamentaciones restrictivas son eliminados respecto de lo esencial de los
intercambios comerciales entre los territorios constitutivos de la unión o al menos en
los que concierne a lo esencial de los intercambios comerciales de los productos
originarios de dichos territorios. Cada uno de los miembros de la unión aplica al
comercio con los territorios que no estén comprendidos en ella derechos de aduana y
demás reglamentaciones del comercio que, en substancia sean idénticos.

VALOR Propiedad que caracteriza a los bienes económicos y constituye el


funcionamiento de su intercambio. Precio en el que se comercia un producto.

ZONA FRANCA Régimen aduanero que permite recibir mercaderías en un espacio


delimitado de un Estado, sin el pago de gravámenes a la importación por considerarse
que no se encuentran en el territorio aduanero y donde no están sujetas al control
habitual de la aduana. La naturaleza de las operaciones a que pueden someterse las
mercaderías en el interior de una zona franca determina que puede ser calificada
como zona franca comercial o industrial.

145
Anexos Cuadros.

Anexo 1
El proceso de expansión de los depósitos en cuenta corriente a través del
sistema bancario.

Razón de reserva 0.4


(caso base)

Nuevos Nuevos Nuevas


Depósitos Créditos Reservas
Banco 1 Inicial 1000.00 600.00 400.00
Banco 2 600.00 360.00 240.00
Banco 3 360.00 216.00 144.00
Banco 4 216.00 129.60 86.40
Banco 5 129.60 77.76 51.84
Banco 6 77.76 46.66 31.10
Banco 7 46.66 27.99 18.66
Banco 8 27.99 16.80 11.20
Banco 9 16.80 10.08 6.72
Banco 10 10.08 6.05 4.03
Suma Diez bancos o vueltas 2484.88 1490.93 993.95
Bancos restantes 15.12 9.07 6.05
Total sistema bancario 2500.00 1500.00 1000.00

Multiplicador Monetario 2.5000

146
Anexo 2
El proceso de expansión de los depósitos en cuenta corriente a través del
sistema bancario.

Razón de reserva 0.4


(Disminuye en $200 la reserva del sistema bancario)

Nuevos Nuevos Nuevas


Depósitos Créditos Reservas
Banco 1 Inicial 800.00 480.00 320.00
Banco 2 480.00 288.00 192.00
Banco 3 288.00 172.80 115.20
Banco 4 172.80 103.68 69.12
Banco 5 103.68 62.21 41.47
Banco 6 62.21 37.32 24.88
Banco 7 37.32 22.39 14.93
Banco 8 22.39 13.44 8.96
Banco 9 13.44 8.06 5.37
Banco 10 8.06 4.84 3.22
Suma Diez bancos o vueltas 1987.91 1192.74 795.16
Bancos restantes 12.09 7.26 4.84
Total sistema bancario 2500.00 1200.00 800.00

Multiplicador Monetario 2.5000

Anexo 3
El proceso de expansión de los depósitos en cuenta corriente a través del
sistema bancario.

Razón de reserva 0.4

Nuevos Nuevos Nuevas


Depósitos Créditos Reservas
Banco 1 Inicial 1200.00 720.00 480.00
Banco 2 720.00 432.00 288.00
Banco 3 432.00 259.20 172.80
Banco 4 259.20 155.52 103.68
Banco 5 155.52 93.31 62.21
Banco 6 93.31 55.99 37.32
Banco 7 55.99 33.59 22.39
Banco 8 33.59 20.1612.09 13.44
Banco 9 20.16 12.09 8.06
Banco 10 12.09 7.26 4.84
Suma Diez bancos o vueltas 2981.86 1789.12 1192.74
Bancos restantes 18.14 10.88 7.26
Total sistema bancario 3000.00 1800.00 1200.00

Multiplicador Monetario 2.5000

147
Anexo 4
El proceso de expansión de los depósitos en cuenta corriente a través del
sistema bancario.

Razón de reserva 0.2

Nuevos Nuevos Nuevas


Depósitos Créditos Reservas
Banco 1 Inicial 1000.00 800.00 200.00
Banco 2 800.00 640.00 160.00
Banco 3 640.00 512.00 128.00
Banco 4 512.00 409.60 102.40
Banco 5 409.60 327.68 81.92
Banco 6 327.68 262.14 65.54
Banco 7 262.14 209.72 52.43
Banco 8 209.72 167.77 41.94
Banco 9 167.77 134.22 33.55
Banco 10 134.22 107.37 26.84
Suma Diez bancos o vueltas 4463.13 3570.50 892.63
Bancos restantes 536.87 429.50 107.37
Total sistema bancario 5000.00 4000.00 1000.00

Multiplicador Monetario 5.0000

Anexo 5
El proceso de expansión de los depósitos en cuenta corriente a través del
sistema bancario.

Razón de reserva 0.6

Nuevos Nuevos Nuevas


Depósitos Créditos Reservas
Banco 1 Inicial 1000.00 400.00 600.00
Banco 2 400.00 160.00 240.00
Banco 3 160.00 64.00 96.00
Banco 4 64.00 25.60 38.40
Banco 5 25.60 10.24 15.36
Banco 6 10.24 4.10 6.14
Banco 7 4.10 1.64 2.46
Banco 8 1.64 0.66 0.98
Banco 9 0.66 0.26 0.39
Banco 10 0.26 0.10 0.16
Suma Diez bancos o vueltas 1666.49 666.60 999.90
Bancos restantes 0.17 0.07 0.10
Total sistema bancario 1666.67 666.67 1000.00

Multiplicador Monetario 1666.67

148
FERNÁN FORTICH PACHECO

feforpa1@hotmail.com

149

S-ar putea să vă placă și