Sunteți pe pagina 1din 11

Anatomía y patología Radiológica clase 2

Patología traumática y tumoral:

Formación y crecimiento óseo; se desarrolla mediante osificación intramembranosa la cual proviene del tejido
mesenquimático y osificación endocondral que proviene de cartílago hialino; a nivel topográfico la osificación
intramembranosa ocurre en la diáfisis ósea y la osificación endocondral en la epífisis, lo que nos da cuenta como se
repara el hueso frente a procesos traumáticos.

Una lesión traumática; se define como una fuerza mecánica que aplicada sobre distintas partes de nuestro organismo
generan distinto tipo y grado de lesiones, según la dirección y magnitud de la fuerza. Se pueden clasificar los tipos
de trauma, de acuerdo a la dirección de la magnitud de la fuerza, el tipo de fuerza que se utiliza, si es única o varios
sectores de fuerza.

Una fractura por avulsión puede ocurrir por dos fuerzas que van en sentido opuesto.

Dependiendo de la magnitud que se aplica puede ocurrir, desde una contusión hasta una luxo-fractura (la cual es el
peor escenario)

¿Qué es una fractura? Es una interrupción de la continuidad de un


hueso, al haber seccionamiento de algunas trabéculas óseas,
mientras otras quedan dobladas o intactas, la fractura es incompleta.

Existen fracturas completas e incompletas (tallo verde solo ocurre en


la corteza y puede generar un rasgo longitudinal del eje mayor pero
pequeño, caña de bambú, torus es un aplastamiento en relación al
eje mayor, y a nivel de su corteza ocurre una especie de arrugamiento
de la cortical y genera una pequeña prominencia) las fracturas
incompletas son más frecuente en los niños.

La manifestación clínica de la fractura es la impotencia funcional, el hematoma y el aumento de volumen. El estudio


de imágenes para las fracturas viene dado por como se clasifica el diagnóstico clínico del trauma, es decir, que lo
que se ve es un aumento de volumen de que las estructuras producto de que la fuerza fue bastante amplia y generó
una continuidad total o parcial de hueso, la técnica de imagen será la radiología. Pero si aumenta el volumen, debido
al tipo de urgencia que tiene el paciente y está más asociada a tejido ligamentoso, tejido articular o tejido capsular se
utilizarán otras técnicas de imagen.

Lo que debemos evaluar es: punto anatómico y extensión de la lesión, el tipo de fractura (quiere decir, si existe una
pérdida de continuidad, como puede ser una fractura completa o incompleta), el alineamiento de los fragmentos
(desplazamiento o no respecto al eje mayor del hueso), la dirección de la línea de fractura (si es vertical, horizontal,
oblicua, espiroidea; lo que nos indicará el nivel de complejidad que tendrá la fractura), si tengo solamente un
fragmento o múltiples fragmentos óseos (tenemos que evaluar si alguno de esos fragmentos genera impactación a
nivel articular, impactación intra-ósea; lo que tal vez con radiografía convencional por algo de superposición no se
puede evaluar, respecto a estas características complejas tendremos que complementar con tomografía).

Si un paciente presenta un trauma a nivel craneal, lo más complejo es una fractura a nivel de base de cráneo, y lo
más probable es que el estudio de elección es la tomografía, porque esta me permite evaluar que pasa adentro del
cráneo, como si se forma un hematoma intracraneal.

También debemos evaluar presencia de características especiales, presencia de anomalías asociadas y tipos
especiales de fracturas (hay fracturas que no son asociadas a una fuerza que se aplicó, que pueden estar asociadas
a enfermedades metabólicas, fracturas por stress).

Las fracturas según su etiología, es decir por su origen o causa, están las fracturas habituales o fracturas acordes,
fracturas por hueso patológico que no está asociada a una magnitud o una energía aplicada sino que el hueso tiene
condiciones especiales que hacen que baje su resistencia a golpes, por stress que es un continuo impacto que se
genera a nivel articular que puede generar edema y desgaste de tejido articular, por mecanismo directo o indirecto

Las fracturas habituales se forman por una gran magnitud aplicada con un vector x respecto al eje mayor de la
estructura; lo que vemos como imagen, es una visión de una pérdida de la cortical del hueso, que tiene una dirección
determinada.
1
Anatomía y patología Radiológica clase 2
Tipos especiales de fractura: por sobrecarga o por stress que puede ser por fatiga o por insuficiencia, la fatiga está
dada en aquellos pacientes que hacen mucho deporte y la insuficiencia quiere decir que el hueso tiene una pérdida
de mineralización tal cual como el hipertiroidismo; y las fracturas especiales de tipo patológica puede ser secundaria
a una anomalía preexistente o por insuficiencia.

Fracturas en hueso patológico: están asociadas a enfermedades óseas fragilizantes, sean metabólicas y/o
constitucionales, las enfermedades que nos puedes ocasionar este tipo de fracturas pueden ser como la osteoporosis,
la osteomielitis, artritis reumatoide, metástasis.

Enfermedad de Paguet: tiene distintas etapas, cuando está en una etapa mixta hay un aumento de la formación de
hueso y a su vez tiene una pérdida y aumento de la resistencia del hueso; a nivel de cráneo hay hallazgos en forma
de algodón (etapa mixta lisis y formación ósea)

Fracturas por stress, que es el resultado de acciones mecánicas repetidas (un paciente
puede tener dolor a nivel óseo, dentro de las primeras 2-4 semanas de ocurrido el evento
no se visualiza absolutamente nada) el dolor que genera la fractura por stress es agudo,
por radiografías no es visible hasta 2-4 semanas posterior al evento, porque generalmente
genera edemas, y el edema enmascara la fractura, por eso en algunos pacientes se les
pide resonancia, porque la resonancia puede ver la acumulación de líquido.

Otra clasificación es por mecanismo directo, las lesiones son producidas en el lugar de impacto de la fuerza
responsable.

Por mecanismo indirecto se tiene; Compresión (fuerza que sigue el eje mayor de la estructura, fuerzas axiales), flexión
(fuerza perpendicular a uno de los ejes), cizallamiento (son dos fuerzas que siguen el eje mayor de la estructura, pero
con diferente sentido, chocando) y tracción (es lo mismo que la avulsión dos fuerzas ejercidas en sentido contrario,
que genera un desgarro de ciertos elementos, a nivel ligamentoso generalmente)

Fracturas según patrón de interrupción, tenemos fracturas completas y


fracturas incompletas (torus, tallo verde, caña de bambú, fisuras). Las
fracturas incompletas que son predominantes en los niños, son el
arqueamiento, torus y en tallo verde.

La fractura tipo torus se genera por compresión a una magnitud


moderada, la fractura en tallo verde también se genera por compresión
pero su magnitud es mayor.

Las fracturas completas, presentan solución de continuidad y afecta a


todo el hueso y el periostio, puede ser simple, con desplazamiento, según
el eje longitudinal, según su eje transversal y conminutas, todo esto lo caracteriza la radiografía. Estas fracturas
conminutas en algunos casos se complementan con otras técnicas de imagen, un traumatólogo tiene que evaluar
con anterioridad si existen fragmentos intra-óseos o intra-articulares, porque los protocolos cambiarán respecto a la
ubicación de éstos.

Las fracturas simples, tienen un trazo único y sin desplazamiento, las conminutas tienen más de un rasgo de fractura
y sus fragmentos pueden ser, en alas de mariposa (son fracturas como en cuña, pero el fragmento sigue el eje mayor
del hueso), fractura segmentaria (múltiples fragmentos óseos pero estos fragmentos siguen estando en relación
respecto del eje mayor de la estructura), fractura en T o en Y (tienen más de un fragmento y estos múltiples
fragmentos se desplazan respecto al eje del hueso). El alineamiento de fragmentos se puede clasificar también, y el
elemento que se considera en el desplazamiento es el más distal, puede ser hacia medial, lateral. Según el eje
longitudinal, puede ser cabalgamiento, diástasis (separación, se puede generar en la sínfisis púbica, cráneo donde
es más compleja porque genera herniaciones) o rotación. Según eje transversal tiene desviación lateral o desviación
angular. Según la dirección de la línea de fractura, estas pueden ser transversa, oblicua, en espiral o longitudinal.

Clasificación según magnitud: hay fracturas estables (frente a un procedimiento de reparación tienen una respuesta
adecuada) y fracturas inestables (frente al mismo procedimiento no tendrá una buena respuesta, la cual puede
generar otra fractura o lesión a nivel óseo). Las fracturas estables poseen un trazo transversal u oblicuo menor de
45°, lo que hace que por un procedimiento simple, genera una reparación del hueso. Inestables es cuando la fractura
2
Anatomía y patología Radiológica clase 2
tiene un trazo oblicuo mayor de 45°, excepto las de trazo espiroideo, la estabilidad depende más de las partes blandas
que del plano de la fractura.

Se clasifican también en punto anatómico y extensión, se ubican respecto a su posición en el hueso: tales como las
fracturas proximales, distales, diafisarias (simples, en cuña, o complejas).

Fracturas según su relación con el ambiente: existen las fracturas cerradas (donde se pierde la indemnidad del
hueso pero la piel está intacta) y abiertas (se encuentra una comunicación del foco de la fractura con el exterior a
través de una herida en la piel). Las fracturas expuestas involucran lesión de partes blandas, desvascularización y
desvitalización con riesgo de necrosis de los tejidos incluyendo el hueso (la complejidad siempre es a nivel vascular)

Clasificación de fracturas complejas a nivel de cráneo, si la fuerza es de alto impacto y la magnitud llega nivel
craneofacial, el comportamiento es distinto porque dentro del desarrollo embrionario de la región craneofacial, existirá
un desarrollo de lo que es la región de la calota y la región de la base de cráneo. Las fracturas más frecuentes son
las de base de cráneo porque desde el punto de vista embriológico la base de cráneo tiene más tejido cartilaginoso
que a nivel de calota, por lo tanto, su resistencia es menor. Los impactos de energía a nivel de base de cráneo
producen fracturas con una alta tasa, que generan fistulas, por ejemplo, tenemos un paciente que tiene rinorrea
(secreciones por la nariz) que pueden no corresponder a secreciones de senos paranasales, por lo que puede
corresponder a liquido cefalorraquídeo, se hace una comunicación entre espacio subaracnoideo y la nariz.

También se puede generar un aplanamiento de la base de cráneo, generando un cráneo cifótico, se genera una
deformidad de la base fundamentalmente porque la resistencia de estos es menor.

A nivel de la cara, en este mismo desarrollo embrionario, existen pilares de


desarrollo óseo, que le dan la resistencia a la cara, se tienen pilares verticales y
pilares horizontales, el resto es tejido cartilaginoso, por lo tanto si se tiene un golpe
de alto impacto en la cara, hay una gran probabilidad de que se genere una
fractura.

En esta clasificación de fracturas de la cara, existe la clasificación de Le Fort, lo


que nos dice que pasa con esta magnitud de fuerza respecto a los pilares horizontales y verticales.

Le Fort I o Guerin: es una fractura subnasal horizontal y tiende a separar el bloque maxilar del resto del macizo facial
(lo que se ve afectado es uno de los pilares horizontales del subnasal), el golpe genera
una separación de la arcada dentaria del resto de la cara.

El rasgo de fractura pasa por encima de la espina nasal, atraviesa la parte baja de los
senos maxilares y promete hacia atrás la apófisis pterigoides, generando un paladar
libre o flotante.

La clínica del Le Fort I: Movilidad de toda la porción dento-alveolar del maxilar.


Normalmente el paciente tiene la boca abierta para que los dientes no le choquen con
los antagonistas y le produzcan dolor. Suele haber desviación de la línea media del
maxilar y las piezas de un lado están más bajas que las del otro. No tienen ni equimosis
ni edemas periorbitarios, pero suelen tener gran edema (inflamación) en el labio
superior, ya que este suele estar lesionado.

3
Anatomía y patología Radiológica clase 2
Le Fort II o fractura piramidal: Es la más frecuente de todas, tiene forma de pirámide
y esta si involucra pilares verticales. El rasgo de fractura compromete la glabela y el
macizo etmoidal, así como los dos senos maxilares por medial y las apófisis pterigoides.
Los rasgos son complejos y es necesario analizar la fractura en diferentes planos.

Un golpe produce una fractura de los pilares verticales mediales, compromete todo este
elemento que tiene muy poca resistencia.

Clinica de Le Fort II: Edema de los tejidos blandos del tercio medio. Equímosis bilateral
periorbitaria y subconjuntival. Deformación notoria de la nariz. Aplastamiento y
alargamiento de la cara. Dificultad al abrir y cerrar la boca. Mordida abierta. No hay
movilidad de malares ni arcos cigomáticos.

En Le Fort I se ve afectado el pilar horizontal inferior, en Le Fort II, tenemos los pilares verticales respecto al inferior,
en Le Fort III vemos comprometido el pilar horizontal superior.

Le Fort III es disyunción craneofacial: Es la más grave provocando una disyunción


craneofacial. Es una fractura de alto riesgo neurológico ya que compromete la lámina
cribosa, la órbita y su ápex, hasta la sutura cigomática frontal y temporal. Compromiso
hasta apófisis pterigoides. El diagnóstico es más fácil en cortes frontales.

Clínica de Le Fort III: gran edema de la cara, que impide separar los párpados para explorar
el globo ocular. Anestesia de las mejillas, con más frecuencia que en la Le Fort II, por
compromiso del nervio suborbitario. Desplazamiento y movilidad de malares y arcos
cigomátcos. Rinorrea, el paciente secreta líquido cefalorraquídeo. Movilidad de toda la
cara. Obstrucción de las vías respiratorias, por descenso del maxilar y, por lo tanto, del
paladar blando.

Trauma de cintura escapular

Clavícula:

• Simple o varios fragmentos Escápula:


• Extremo interno
• cuerpo
• Extremo externo
• cavidad glenoidea (fuerzas directas o indirectas)
• Medial
• cuello quirurgico
• acromion
• Apofisis coracoides (contracción muscular violenta)

Fracturas de codo:

Extremidad inferior del húmero: Extremidad superior del cúbito:

• Extraarticulares: • Extraarticulares
o Supracondíleas • Intraarticulares
o Epicondíleas o Olecranon
o Epitrocleares o Coronoides
• Intraarticulares:
o Cóndilo externo Extremidad superior del radio:
o Tróclea • Extraarticulares: cuello del radio
o Intercondíleas
• Intraarticulares: cúpula radial
o Diacondíleas
• Hahn – Steinthal
• Kocher-Lorenz

4
Anatomía y patología Radiológica clase 2
Fractura de codo: olecranon (Morrei modificada)

Tipo I: No desplazada

Tipo II: Desplazada y estable

Tipo III: Desplazada e intestable

Lo que le da la estabilidad al codo, es el compromiso de partes blandas.

Fractura de Radio: clasificación de Mason

Tipo I: Fracturas pequeñas con mínimo


desplazamiento

Tipo II: Fracturas marginales con


desplazamiento

Tipo III: Fracturas conminutas

Tipo IV: tipo I, II o III asociada a luxación


de codo

Fracturas diafisiarias de antebrazo:

Del cubito: Fractura por bastonazo, Luxofractura de monteggia

• Tipo I- Fractura del tercio proximal o medio del cúbito con angulación anterior de los fragmentos fracturarios
y luxación anterior de la cúpula radial.
• Tipo II- Fractura del tercio proximal o medio del cúbito con angulación posterior de los fragmentos fracturarios
y luxación posterior o posterolateral de la cúpula radial.
• Tipo III- Fractura metafisiaria del cúbito con dislocación lateral o anterolateral de la cúpula radial.
• Tipo IV- Fractura del tercio proximal o medio del cúbito y el radio con luxación anterior de la cúpula radial.

Fracturas diafisiarias del Radio: Galeazzi: Fractura union-terciomedio-distal del radio asociado a la luxación de
articulación radiocubital distal.

Fracturas de muñeca: Fractura de Colles (fractura de la porción distal del radio, desviación dorsal del extremo distal,
fractura de la apófisis estiloides del cubito), Smith o Goyrand (Asociado a caída con flexión de muñeca y apoyo del
dorso de la mano, trazo de fractura articular asociado a línea de fractura metafisiaria), Rhea-Barton (luxofractura,
extremidad distal del radio, en la cual su borde dorsal se desprende y desplaza acompañado al carpo y la mano),
Hutchinson.

Lesiones del carpo: Fracturas de escafoides, Fracturas de semilunar, Luxaciones huesos carpianos

Lesiones de la mano: Fracturas falange distal “dedo de béisbol”, fracturas falange media y distal, Fractura de Bennet,
Fractura del boxeador.

Clasificación de Tile para Fracturas de Pelvis: Considera el mecanismo productor como


la dirección de la energía cinética que provocó el traumatismo. Se dividen en estables e
inestables.

Tile A: Estables

• Tile A1: Sin compromiso anillo pelviano. Avulsiones de


espina o tuberosidad isquiática.
• Tile A2: Fractura del ala iliaca o compromiso del anillo
pelviano, sin desplazamiento
• Tile A3: Fracturas transversales del sacro-coxis sin compromiso anillo pelviano.

5
Anatomía y patología Radiológica clase 2
Tile B: Inestabilidad rotacional, estabilidad vertical

• Tile B1: Libro abierto, rotación externa.


• Tile B2: compresión lateral, rotación interna
o Tile B2.1: ipsilateral
o Tile B2.2: contralateral
• Tile B3: bilateral

Tile C: inestabilidad rotacional y vertical. Implica disrupción del piso pelviano, siempre se debe complementar con
tomografía, porque lo que nosotros debemos valorar es partes blandas, ocurre un descenso de los componentes
internos de la pelvis, tales como: el recto, intestino, etc.

• Tile C1: unilateral.


o Tile C1.2: disyunción sacroilíaca
o Tile C1.3: fractura de sacro
• Tile C2: bilateral
• Tile C3: asociado a fracturas de cotilo

Fracturas de cadera:

Se clasifican en intracapsulares (de cabeza femoral, subcapital, basicervicales, trancervicales o mediocervicales), o


extracapsulares (intertrocantericas o peritrcantericas, subtrocantericas)

Clasificación de Garden:

• Garden I fractura incompleta sin desplazamiento


• Garden II fractura completa sin desplazamiento
• Garden III fractura completa con desplazamiento
parcial
• Garden IV fractura completa con desplazamiento total, sin contacto de los fragmentos óseos

Lesiones de Rodilla

• Fractura de Fémur distal:


o Supracondíleas
o Cóndilos femorales
• Tibiales:
• Fractura Platillos Tibiales
o Espinas Tibiales
• Fracturas de Rotula
• Fracturas extremo proximal peroné

Fracturas de tobillo:

Mecanismos lesionales: en estas posiciones, fuerzas aplicadas al astrágalo dentro de la mortaja del tobillo, puede
resultar en fracturas de los maléolos y la rotura de los ligamentos; pueden ser por inversión o por eversión.

Clasificación de Weber para fracturas de tobillo.

• Tipo A: infra sindesmal: se produce por debajo de la sindesmosis


o Etapa 1: se produce fractura por avulsión del maléolo peroneo
o Etapa 2: Se produce fractura del maléolo tibial
• Tipo B: trans sindesmal: Se produce fractura transindesmal generalmente incompleta
o Etapa 1: se produce rotura de la sindesmosis anterior
o Etapa 2: fractura espiroidea del peroné
o Etapa 3: ruptura de sindesmosis posterior o fractura de maléolo Tertius (musculo peroneo corto que
pasa por anterior)
o Etapa 4: Fractura por avulsión del maléolo tibial

6
Anatomía y patología Radiológica clase 2
• Tipo C: supra sindesmal: es una fractura por encima del nivel de la sindesmosis. Inestabilidad del tobillo
o Etapa 1: avulsión del maléolo medial o rotura de ligamentos
o Etapa 2: rotura de la sindesmosis anterior
o Etapa 3: fractura de peroné, por arriba del plano sindesmal
o Etapa 4: avulsión del maléolo del tertius, o rotura sindesmal posterior

Lesiones del pie:

Lesiones de Calcáneo: Angulo de Boehler, <20 indica fractura por compresión. Mide
compromiso de articulación subastragalina

Luxo fractura de Lisfranc: Fractura tarsometatarsiana con luxación dorsal del metatarso

Luxación de Chopart: Relacionada a articulación mediotarsiana o de Chopart.

Luxaciones: Lesión compleja capsulo-ligamentosa, que presenta pérdida permanente del contacto de las superficies
articulares debido a trauma, puede ser total o parcial. Pueden ser hacia
anterior o posterior. Luxaciones de hombro hacia anterior son 95% mas
frecuentes, posterior 3-4%, inferior 1%.

Lesión de Hill-Sachs: fractura compresión, con impactación del margen


posterolateral de la cabeza humeral. Se ve en el 75% - 100% de
pacientes con inestabilidad anterior

Lesión de Bankart: Rotura o desinserción del labrum anteroinferior, con desgarro asociado del periostio. En el 95%
de las luxaciones de hombro ocurre un desgarro de Bankart

Luxación Posterior de Hombro: Hay menor desplazamiento en comparación con el anterior

Trauma Cintura escapular

Luxaciones:

• Luxación acromioclavicular (clasificación de Rockwood):


o Tipo 1: ligamentos acromioclaviculares normales
(calcificación acromioclavicular)
o Tipo 2: ruptura ligamentos acromioclaviculares y
cápsula
o Tipo 3: ruptura ligamento esternoclavicular,
cápsula, ligamento coracoclavicular y
desinserción del deltoides en la zona clavicular
o Tipo 4: igual a 3 más inserción clavicular en
espacio de trapecio
o Tipo 5: desgarro ligamentos acromio y
coracoclaviculares, cápsulas, deltoides y trapecio
separándose de la clavícula
o Tipo 6: por abducción forzada y clavícula se ubica
por detrás de los músculos de apófisis coracoides

Luxación de cadera:

• Displasias antropológicas: son de carácter hereditario, mayormente en niñas 7:1, cadera no nace luxada
• Displasias Teratológicas: se nace con la cadera luxada, son niños con malformaciones congénitas
asociadas, igual frecuencia en niños y niñas

7
Anatomía y patología Radiológica clase 2

Visualización indirecta de fracturas

Signos Indirectos: Inflamación partes blandas, Desplazamiento líneas grasas, reacción perióstica (cuando tengo una
reacción perióstica se tiende a generar un aumento en su resistencia y a formar láminas unilaminar que tienen un
periodo de vida mayor, una de las causas puede ser el crecimiento neoplásico o un proceso infeccioso, que es
benigno y la otra es formar multilaminar, la cual es una reacción tumoral del tipo maligna, porque hay una
desorganización mayor del periostio) y endóstica, derrame articular, nivel liquido-grasa intracapsular, doble línea
cortical, incurvación de la corteza, esquinas metafisiarias irregulares.

Consolidación de la fractura: es el proceso fisiopatológico de reparación del hueso afectado. La cual tiene una fase
inflamatoria (0-14 días), hematomas, tumefacción de tejidos blandos, una osteopenia regional (disminución de
componente óseo), asociado a un aumento de partes blandas. Fase de reparación (6-12 semanas) que tiene la
organización del hematoma, la formación del callo periostico externo (está asociado a la parte cortical) y el callo
primario (en el rasgo de fractura), luego el callo abundante y hay un borramiento del rasgo de fractura. Luego vendrá
la fase de remodelación, que puede durar entre meses y años, donde se pierde el callo, depende de la velocidad del
proceso de remodelación, hueso reticular-lamelar, consolidación completa con continuidad de las corticales.
Factores que influyen en la consolidación
Complicaciones post trauma: el paciente se trató, generó
callo, o el callo se dificultó en su formación, puede ocurrir una
osteonecrosis por un daño a nivel vascular de los vasos que
nutren al hueso.

La osteonecrosis está asociada a traumatismos (fracturas de


cuello femoral, luxación de cabeza femoral, fractura de
astragalo), procesos congénitos, hemoglobinopatías,
procesos metabólicos.

Osteonecrosis: hay una embolización arterial producto del


trauma, genera trombos y eso lleva a que la irrigación en esa
zona se pierda; por vasculitis estas enfermedades
vasculares generan que ese tejido o vasos que irrigan la
zona frente a un trauma o una magnitud elevada pueden
dañarse aún más y no repararse los vasos en esa zona;
acumulación anormal de células, presión intraósea elevada, inhibición de la angiogénesis, tensión mecánica,
exposición a la radiación, idiopática.

Lesiones óseas Tumorales, un tumor en radiología es equivalente a neoplasia. Benignas el doble de frecuentes que
las malignas, más frecuentes en los huesos que más crecen, crecen más entre los 14 y 20 años.

El osteosarcoma está dado por la edad, vs el sarcoma de Ewing que es más frecuente en la población menor, dentro
de los tumores óseos más frecuentes son las metástasis, sobre todo si proviene de un cáncer pulmonar.

Clasificación de tumores óseos: productores de tejido óseo, productores de tejido cartilaginoso, de células gigantes,
de médula ósea, de tejido conjuntivo, lesiones pseudo tumorales, metástasis.

Si tengo lesiones líticas en cráneo, puede ser metástasis, osteoporosis, enfermedad de Paget en su patron de lana
de algodón, la fase lítica de Paget produce zonas radiolucidez.

8
Anatomía y patología Radiológica clase 2
Clasificación general: hay benignos y malignos (primarios, secundarios que son transformaciones malignas de
procesos benignos, metástasis)

Grados de actividad celular, que está relacionado a la edad del paciente, depende de los rangos de edad la
distribución de médula roja y amarilla. Mientras más pequeño es el individuo hay una mayor diferencia de la presencia
de una respecto a la otra, porque hay un crecimiento mayor del tejido óseo.

Para diagnosticar una lesión ósea, se hace respecto


a la edad y sexo, por la morfología de la lesión, si es
única o multiple, su localización en el esqueleto (si es
en esqueleto axial, a nivel de diáfisis, epífisis, etc), y
la localización en el hueso en particular. Respecto a
esto clasificaremos el tumor.

La epidemiología

De acuerdo a la edad: tumores óseos primarios


aparecen en las primeras décadas de vida. Tumores
óseos secundarios son más frecuentes posterior a la
cuarta década de vida

De acuerdo al sexo: levemente superior en sexo masculino

De acuerdo a su localización, en columna y cráneo 20%, extremidades superiores 32% y extremidades inferiores
48%

Morfología: bordes, destrucción ósea, reacción perióstica, tumoración en


partes blandas, matriz. (no es lo mismo tener un aumento de volumen en
partes blandas y que esto genere tumoración ósea que tener una lesión
ósea que genere un aumento de volumen de partes blandas; cuando se
genera en el hueso la malignidad será mayor).

Bordes de la lesión: margen con demarcación nítida por esclerosis


(mientras más bordes, mientras más esclerosis hay más benigna será la
lesión), margen con demarcación nítida sin esclerosis (nos dará un mayor
grado de malignidad), margen con una región mal definida (parcial o
incompleta) que será mucho peor.

Tipo de la matriz tumoral:

Tejido osteoblástico: depósito de hueso nuevo, con densidades con


aspecto de pelusa, algodonosas o de nubes dentro de la cavidad
medular y en partes blandas adyacentes sugieren hueso tumoral.

Tejido cartilaginoso: calcificaciones típicas con aspecto de palomitas


de maíz, punteado, anular o de coma. Crecimiento lobular.

Según localización: intraóseo (transversal o longitudinal),


extraóseo (regiones características).

En el plano transversal, cuando es central asociado a la médula y


matriz cartilaginosa hablamos de un encondroma, cuando es
excéntrico lo más probable es que sea un osteosarcoma, cuando
es en la cortical del hueso es un osteoma osteoide (lesión benigna,
porque es una esclerosis marcada) y paraosteal el osteocondroma.

9
Anatomía y patología Radiológica clase 2
En el plano longitudinal, epifisiarios tumor de células gigantes y condroblastoma, metafisiarios osteosarcoma y
condrosarcoma, y los diafisiarios encondroma y quiste óseo aneurismático.

Tipo de destrucción ósea: se clasifica según el tipo de


destrucción, según el grado de crecimiento tumoral y no es
patognomica. Geográfica, moteada e infiltrante (es difusa,
como palomitas de maíz).

Cuando la respuesta perióstica es ininterrumpida puede tener


una reacción con capa unilaminar, es mayor probabilidad de
que sea benigno, y cuando es interrumpida, es maligno. La
reacción ininterrumpida está formada por capas solidad de
densidad perióstica, cuando la reacción es interrumpida
sugiere malignidad o un proceso no maligno muy agresivo. La
extensión hacia partes blandas indica una lesión agresiva o
maligna (destrucción del periostio en forma importante).

¿Qué surgió en primer lugar?

Si es una gran masa de partes blandas + lesión ósea pequeña es una afectación ósea secundaria, la probabilidad es
que sea benigno.

10
Anatomía y patología Radiológica clase 2
Si es una reacción perióstica rápida + extensión a partes blandas es una lesión ósea primitiva, la cual es mucho más
maligna.

Algunas lesiones benignas múltiples: displasia fibrosa poliquística, osteocondromas múltiples, encondomatrosis,
histiciotosis células de Langerhans, hemangiomatosis, fibromatosis.

Lesiones malignas múltiples: metástasis óseas, linfoma, mieloma múltiple.

11

S-ar putea să vă placă și