Sunteți pe pagina 1din 258

Medio

Loreto Alvarado Carrasco


Claudia Vásquez Ortíz
Guía didáctica del docente
Tomo 1

°
Matemática
AUTORES
1
Claudia Vásquez Ortíz
Licenciada en Educación
Medio

Licenciada en Matemática
Profesora de Matemática
Pontificia Universidad Católica de Chile
Magíster en Educación Matemática
Universidad de La Frontera
Magíster en Didáctica de la Matemática
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Doctora en Ciencias de la Educación
Universidad de Girona (España)

Loreto Alvarado Carrasco


Licenciada en Matemática
Profesora de Matemática
Pontificia Universidad Católica de Chile
Magíster en Didáctica de la Matemática
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 1 04-09-19 16:04


La Guía didáctica del docente de Matemática 1° Medio es una obra colectiva, creada y diseñada por el
Departamento de Investigaciones Educativas de Editorial Santillana, bajo la dirección editorial de:

RODOLFO HIDALGO CAPRILE

Subdirección editorial: Marisol Flores Prado


Coordinación Área Matemática: Cristian Gúmera Valenzuela
Edición: Javiera Setz Mena
Autoría de la Guía didáctica: Claudia Vásquez Ortíz
Loreto Alvarado Carrasco
Autoría del Texto del estudiante: Lesly Maldonado Rodríguez
Vivian Marambio Fuentes
Bastián Galasso Díaz
Corrección de estilo: Rodrigo Olivares de la Barrera
Carolina Ardiles Bonavía
Documentación: Cristian Bustos Chavarría

Subdirección de diseño: María Verónica Román Soto


Diseño y diagramación: Daniel Monetta Moscoso
Cubierta: Miguel Bendito López
Fotografía: Archivo editorial
Shutterstock
Ilustraciones: Archivo editorial
Producción: Rosana Padilla Cencever

PEFC/29-31-75

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del derecho de autor, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción
total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares de ella
mediante alquiler o préstamo público.

La editorial ha hecho todo lo posible por conseguir los permisos correspondientes para las obras con derecho de autor que aparecen en el
presente texto. Cualquier error u omisión será rectificado en futuras impresiones a medida que la información esté disponible.

© 2016, by Santillana del Pacífico S. A. de Ediciones.


Avda. Andrés Bello 2299, piso 10, Providencia, Santiago (Chile).
PRINTED IN CHILE. Impreso en Chile por RR Donnelley Chile
ISBN Obra Completa: 978-956-15-3040-9 - ISBN Tomo 1: 978-956-15-3041-6 – Inscripción nº 273.545
Se terminó de imprimir esta 4ª edición de 4.773 ejemplares, en el mes de octubre del año 2019.
www.santillana.cl infochile@santillana.com

Santillana® es una marca registrada de Grupo Santillana de Ediciones, S. L. Todos los derechos reservados.

Gui_Mat_1M_Inic_T1.indd 2 12-09-19 15:31


¿Por qué aprender matemática?

Comprender las matemáticas y ser capaz de aplicar sus conceptos y


procedimientos a la resolución de problemas reales es fundamental
para los ciudadanos en el mundo moderno. Para resolver e interpretar
problemas y situaciones de la vida diaria, en contextos profesionales,
personales, laborales, sociales y científicos, se requiere de un cierto nivel
de comprensión de las matemáticas, de razonamiento matemático y
del uso de herramientas matemáticas.
La matemática es una herramienta fundamental que explica la mayoría de los
avances de nuestra sociedad y les sirve de soporte científico. Los aportes de la
matemática están en la base de la innovación en tecnología, ciencia, transporte
y comunicaciones, y se aplican en otras áreas, como las artes, la geografía y
la economía.
Aprender matemática influye en el concepto que niños, niñas y jóvenes
construyen sobre sí mismos y sus capacidades, porque faculta para confiar en
el propio razonamiento y para usar de forma efectiva diversas estrategias para
resolver problemas significativos relacionados con su vida.
La formación matemática ofrece también la posibilidad de trabajar con entes
abstractos y con las relaciones entre ellos, preparando a los estudiantes para
comprender el medio en que se desenvuelven, un medio en que la cultura,
la tecnología y las ciencias se están redefiniendo y haciendo más complejas
permanentemente. Esto queda de manifiesto en la cantidad de información
que contiene datos e ideas abstractas acerca de temas económicos, técnicos y
científicos, entre otros.
Fuente: Bases Curriculares para la Educación Básica (2012), Ministerio de Educación de Chile.

¿Por qué aprender matemática? 3

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 3 04-09-19 16:04


Índice Tomo 1
›› Inicio de la Guía
Los pilares de la propuesta didáctica ...........................................................................................................................................................................8
Articulación de la propuesta editorial ........................................................................................................................................................................10
Fundamentación del modelo didáctico .....................................................................................................................................................................14
Visión global del año..................................................................................................................................................................................................16

Guía didáctica del docente Texto del estudiante

Unidad 1 • Números . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Unidad 1 • Números . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
¿Cuánto sé?  Evaluación inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Propósito de la Unidad ..........................................................................18
Tema 1 Operatoria en los números racionales . . . . . . . . . . . . 14
Información curricular ..........................................................................19
Planificación de la Unidad 1...................................................................20 • Números racionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Orientaciones didácticas para el inicio de Unidad..................................22
• Adición y sustracción de números racionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Tema 1: Operatoria en los números racionales................................................ 23
• Multiplicación y división de números racionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
* Inicio de Tema....................................................................................................24
* Números racionales.......................................................................................... 25 • Propiedades de la adición y multiplicación de números racionales . . . . . 26
* Adición y sustracción de números racionales................................................. 27 • Operaciones combinadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
* Multiplicación y división de números racionales.............................................31
¿Cómo voy?  Evaluación de proceso 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
* Propiedades de la adición y multiplicación de números racionales............... 33
* Operaciones combinadas................................................................................. 35
Tema 2 Potencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
* ¿Cómo voy? Evaluación de proceso................................................................. 36
Tema 2: Potencias..............................................................................................37 • Potencias de base y exponente entero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
* Inicio de Tema................................................................................................... 38 • Potencias de base racional y exponente entero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
* Potencias de base y exponente entero............................................................ 38 • Multiplicación y división de potencias de base racional. . . . . . . . . . . . . . . 50
* Potencias de base racional y exponente entero.............................................. 40
• Crecimiento y decrecimiento exponencial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
* Multiplicación y división de potencias de base racional................................. 42
* Crecimiento y decrecimiento exponencial...................................................... 43 ¿Cómo voy?  Evaluación de proceso 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
* ¿Cómo voy? Evaluación de proceso................................................................. 45
Orientaciones didácticas para el cierre de Unidad.................................45 • Actividades complementarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Solucionario: Actividades complementarias
¿Qué aprendí?  Evaluación final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
de Refuerzo y Profundización................................................................... 46
Material fotocopiable
Actividades complementarias: Refuerzo........................................... 47
Actividades complementarias: Profundización................................. 49
Evaluación complementaria de la Unidad..........................................51
Solucionario: Evaluación complementaria de la Unidad..............................55

4 Guía didáctica del docente

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 4 04-09-19 16:04


Guía didáctica del docente Texto del estudiante

Unidad 2 • Álgebra y funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68


Unidad 2 • Álgebra y funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
¿Cuánto sé?  Evaluación inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
Propósito de la Unidad ..........................................................................56
Información curricular ..........................................................................57 Tema 1 Productos notables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
Planificación de la Unidad 2...................................................................58
Orientaciones didácticas para el inicio de Unidad..................................62 • Cuadrado y cubo de un binomio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
Tema 1: Productos notables ............................................................................ 63 • Suma por su diferencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
* Inicio de Tema................................................................................................... 64 • Producto de binomios con un término en común . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
* Cuadrado y cubo de un binomio...................................................................... 64
* Suma por su diferencia y producto de binomios con un término ¿Cómo voy?  Evaluación de proceso 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
en común.......................................................................................................... 66
Tema 2 Factorización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
* ¿Cómo voy? Evaluación de proceso................................................................. 68
Tema 2: Factorización....................................................................................... 69 • Factorización por un factor en común . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
* Inicio de Tema................................................................................................... 70 • Factorización mediante productos notables: binomios. . . . . . . . . . . . . . . . 90
* Factorización por un factor en común............................................................. 70 • Factorización mediante productos notables: trinomios. . . . . . . . . . . . . . . . 94
* Factorización mediante productos notables: binomios.................................. 72
* Factorización mediante productos notables: trinomios..................................75 ¿Cómo voy?  Evaluación de proceso 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
* ¿Cómo voy? Evaluación de proceso..................................................................76
Tema 3: Sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas......................... 77 Sistema de ecuaciones lineales con
Tema 3
* Inicio de Tema................................................................................................... 78 dos incógnitas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
* Ecuación lineal de dos incógnitas.................................................................... 78 • Ecuación lineal de dos incógnitas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
* Sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas
• Sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas. . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
Método de resolución: gráfico......................................................................... 80
* Métodos de resolución: igualación, sustitución, reducción y Cramer............ 82 • Método de resolución: gráfico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
* ¿Cómo voy? Evaluación de proceso................................................................. 85 • Método de resolución: igualación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
Tema 4: Relación entre dos variables............................................................... 86 • Método de resolución: sustitución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
* Inicio de Tema................................................................................................... 87 • Método de resolución: reducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
* Relaciones lineales de la forma f(x, y) = ax + by.......................................... 87 • Método de resolución: Cramer. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
* Variación de parámetros.................................................................................. 89
* ¿Cómo voy? Evaluación de proceso................................................................. 91 Herramientas tecnológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
Orientaciones didácticas para el cierre de Unidad.................................91
¿Cómo voy?  Evaluación de proceso 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
Solucionario: Actividades complementarias
de Refuerzo y Profundización....................................................................92 Tema 4 Relación entre dos variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
Material fotocopiable
Actividades complementarias: Refuerzo............................................93 • Relaciones lineales de la forma f(x, y) = ax + by. . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
Actividades complementarias: Profundización................................. 95 • Variación de parámetros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
Evaluación complementaria de la Unidad......................................... 97
¿Cómo voy?  Evaluación de proceso 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
Solucionario: Evaluación complementaria de la Unidad............................101
• Actividades complementarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
Bibliografía y webgrafía......................................................................102 ¿Qué aprendí?  Evaluación final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138

Índice 5

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 5 04-09-19 16:04


Índice Tomo 2
›› Inicio de la Guía
Los pilares de la propuesta didáctica ...........................................................................................................................................................................8
Articulación de la propuesta editorial ........................................................................................................................................................................10
Fundamentación del modelo didáctico .....................................................................................................................................................................14
Visión global del año..................................................................................................................................................................................................16

Guía didáctica del docente Texto del estudiante

Unidad 3 • Geometría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104


Unidad 3 • Geometría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
Propósito de la Unidad ........................................................................104
Información curricular ........................................................................105
¿Cuánto sé?  Evaluación inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
Planificación de la Unidad 3.................................................................106
Orientaciones didácticas para el inicio de Unidad................................110 Tema 1 Sectores y segmentos circulares . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
Tema 1: Sectores y segmentos circulares ......................................................111
* Inicio de Tema..................................................................................................112 • Elementos de la circunferencia y del círculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
* Elementos de la circunferencia y del círculo...................................................112 • Perímetro de un sector y segmento circular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
* Perímetro de un sector y segmento circular..................................................114 • Área de un sector y segmento circular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
* Área de un sector y segmento circular...........................................................115
* ¿Cómo voy? Evaluación de proceso................................................................116 ¿Cómo voy?  Evaluación de proceso 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
Tema 2: Área y volumen del cono...................................................................117
* Inicio de Tema..................................................................................................118 Tema 2 Área y volumen del cono . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
* Área de un cono...............................................................................................118
• Área de un cono . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
* Volumen de un cono...................................................................................... 120
* ¿Cómo voy? Evaluación de proceso................................................................121 • Volumen de un cono. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
Tema 3: Homotecia y teorema de Tales......................................................... 122 ¿Cómo voy?  Evaluación de proceso 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
* Inicio de Tema..................................................................................................124
* Homotecia.......................................................................................................124 Tema 3 Homotecia y teorema de Tales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
* Homotecia de forma vectorial........................................................................127
* Teorema de Tales.............................................................................................128 • Homotecia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
* División proporcional de segmentos............................................................. 130 • Homotecia de forma vectorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
* ¿Cómo voy? Evaluación de proceso................................................................131 • Teorema de Tales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
Tema 4: Semejanza..........................................................................................132 • División proporcional de segmentos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
* Inicio de Tema..................................................................................................133
* Semejanza de figuras......................................................................................133 ¿Cómo voy?  Evaluación de proceso 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
* Criterios de semejanza....................................................................................135
* Teoremas de Euclides......................................................................................137 Tema 4 Semejanza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
* ¿Cómo voy? Evaluación de proceso................................................................139 • Semejanza de figuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
Orientaciones didácticas para el cierre de Unidad...............................139 • Criterios de semejanza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
Solucionario: Actividades complementarias
• Teoremas de Euclides. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
de Refuerzo y Profundización..................................................................140
Material fotocopiable ¿Cómo voy?  Evaluación de proceso 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
Actividades complementarias: Refuerzo..........................................141
Actividades complementarias: Profundización................................143 • Actividades complementarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
Evaluación complementaria de la Unidad....................................... 145
¿Qué aprendí?  Evaluación final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218
Solucionario: Evaluación complementaria de la Unidad............................149

6 Guía didáctica del docente

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 6 04-09-19 16:04


Guía didáctica del docente Texto del estudiante

Unidad 4 • Probabilidad y estadística . . . . . . . . . . . . . . . . 222


Unidad 4 • Probabilidad y estadística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
¿Cuánto sé?  Evaluación inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224
Propósito de la Unidad ........................................................................150
Información curricular ........................................................................151 Tema 1 Comparación de muestras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226
Planificación de la Unidad 4.................................................................152
Orientaciones didácticas para el inicio de Unidad................................156 • Relación entre dos variables cuantitativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
Tema 1: Comparación de muestras................................................................ 157 • Relación entre dos variables cualitativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234
* Inicio de Tema................................................................................................. 158 • Comparación de dos poblaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238
* Relación entre dos variables cuantitativas.....................................................159
* Relación entre dos variables cualitativas....................................................... 160 ¿Cómo voy?  Evaluación de proceso 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
* Comparación de dos poblaciones.................................................................. 163
* ¿Cómo voy? Evaluación de proceso............................................................... 165 Tema 2 Propiedades de la probabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . 244
Tema 2: Propiedades de la probabilidad........................................................ 166 • Unión e intersección de eventos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246
* Inicio de Tema................................................................................................. 167 • Reglas aditivas de la probabilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252
* Unión e intersección de eventos.................................................................... 167
• Reglas multiplicativas de la probabilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258
* Reglas aditivas de la probabilidad..................................................................170
* Reglas multiplicativas de la probabilidad...................................................... 172 ¿Cómo voy?  Evaluación de proceso 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264
* ¿Cómo voy? Evaluación de proceso................................................................174
Tema 3: Comportamiento aleatorio................................................................175 Tema 3 Comportamiento aleatorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266
* Inicio de Tema..................................................................................................176
• Paseos aleatorios y frecuencias relativas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268
* Paseos aleatorios y frecuencias relativas........................................................176
* Paseos aleatorios y probabilidad....................................................................179 Herramientas tecnológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
* ¿Cómo voy? Evaluación de proceso................................................................182
• Paseos aleatorios y probabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274
Orientaciones didácticas para el cierre de Unidad...............................183
Solucionario: Actividades complementarias ¿Cómo voy?  Evaluación de proceso 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278
de Refuerzo y Profundización..................................................................184
• Actividades complementarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280
Material fotocopiable
Actividades complementarias: Refuerzo......................................... 185 ¿Qué aprendí?  Evaluación final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282
Actividades complementarias: Profundización............................... 187
Evaluación complementaria de la Unidad....................................... 189
Solucionario: Evaluación complementaria de la Unidad............................193

Bibliografía y webgrafía......................................................................194

Índice 7

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 7 04-09-19 16:04


Los pilares de la propuesta didáctica
1 Metacognición
Buscando la motivación y la concientización de los estudiantes por su
propio aprendizaje, el Texto del estudiante, junto con la Guía didáctica del
docente promueve la reflexión y el cuestionamiento de cada desempeño
que niños y niñas van logrando a medida que trabajan las actividades
propuestas. Además, cada sección de autoevaluación planteada en
las evaluaciones del Texto apunta a que los estudiantes visualicen sus
dificultades y se vuelvan críticos respecto de sus resultados. De esta
manera, la discusión en torno a los errores y los preconceptos se vuelven
una oportunidad para aprender mejor.
“El proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas apunta al uso
de una lógica dialéctica, en la que intervienen no solo los conocimientos
y habilidades sino la movilización de actitudes de descubrimiento y
diálogo interno que construyen un espíritu crítico, un análisis reflexivo y un
pensamiento creativo.
Para el desarrollo de competencias metacognitivas, tan importantes son
los contenidos matemáticos como la forma en que se desarrolla el proceso
de enseñanza aprendizaje de los mismos, al mostrar aplicaciones dentro
de la disciplina en la que se inscribe el proceso y la reflexión sobre ello” (*).
*Peñalva, L. (2010). Las matemáticas en el desarrollo de la metacognición.
Política y cultura (33), 135-151.

2 Trabajo colaborativo
En términos generales, se considera que el trabajo colaborativo es una me-
todología de enseñanza basada en la creencia de que el aprendizaje y el
desempeño se incrementan cuando se desarrollan destrezas cooperativas
para aprender, dar solución a un problema o elaborar un plan de acción
que permite enfrentar una tarea. En otras palabras: “El aprendizaje colabora-
tivo (cooperativo) es el uso instruccional de pequeños grupos de tal forma
que los estudiantes trabajen juntos para maximizar su propio aprendizaje y
el de los demás. Este tipo de aprendizaje no se opone al trabajo individual,
ya que puede observarse como una estrategia de aprendizaje complemen-
taria que fortalece el desarrollo global del alumno” (*).
Algunas de las habilidades que los estudiantes deben poner en práctica en
estas instancias son: apertura al trabajo en equipo, capacidad de tener em-
patía con otros, valorar la diversidad y respetar las diferencias individuales
y comprometerse con la tarea y el aprendizaje. En el Texto del estudiante
se ofrecen diversas instancias de trabajo colaborativo tendientes a poner
en práctica estas habilidades, además del apartado Inteligencia colectiva,
el que propone una actividad de mayor desafío.
*Collazos, C. A., Guerrero, L., & Vergara, A. (2001). Aprendizaje colaborativo: un cambio en el rol del
profesor. Proceedings of the 3rd Workshop on Education on Computing, Punta Arenas, Chile.

8 Guía didáctica del docente

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 8 04-09-19 16:04


3 Resolución de problemas
Resolver un problema implica no solo poner en juego un amplio con-
junto de habilidades, sino también la creatividad para buscar y probar
diversas soluciones. Al poner el énfasis en la resolución de problemas,
se busca, por un lado, que los alumnos descubran la utilidad de las
matemáticas en la vida real y, por otro, abrir espacios para conectar
esta disciplina con otras asignaturas. En este contexto, muchas veces
lo que más aporta al aprendizaje de los estudiantes no es la solución
a un problema matemático, sino el proceso de búsqueda creativa
de soluciones.
La matemática se aprende haciendo matemática, reflexionando acerca de
lo hecho y confrontándolo con el conocimiento acumulado y sistematizado.
Por lo tanto, junto con el desarrollo del razonamiento matemático, es pri-
mordial que los estudiantes puedan observar ejercicios resueltos que les
permitan comprender los algoritmos y reconocer en qué casos pueden
utilizarlos, así como detectar cuáles son las situaciones que generan errores
para evitarlos. En la misma línea, es importante que observen demostracio-
nes, de manera de comprender las justificaciones lógicas y, en particular, el
uso de ejemplos y contraejemplos para validar o desechar una afirmación.

Los pilares de la propuesta didáctica 9

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 9 04-09-19 16:04


Articulación de la propuesta editorial
Inicio de Unidad
Texto del estudiante

La entrada de Unidad desarrolla una situación motivadora y contextualizada en el


hilo conductor de la Unidad, con la cual se proponen una serie de preguntas que
indagan algunas ideas previas en el Punto de partida.

4 Probabilidad y estadística 4 Planificación de la unidad 1 1


Unidad

Unidad
Información curricular
Unidad

Objetivos de aprendizaje Temas Secciones Tiempo Indicadores de evaluación Actitudes


Propósito de la Unidad Objetivos de aprendizaje e. Explicar:
• soluciones propias y los procedimientos utilizados ¿Cuánto sé? Evaluación inicial 2 horas • Resuelven ejercicios relativos a los prerrequisitos de la Unidad.
En esta Unidad, los estudiantes utilizan los Por otra parte, se busca que desarrollen las OA 12: Registrar distribuciones de dos características
distintas, de una misma población, en una tabla de • demostraciones de resultados mediante defini- Recuerdo lo que sé
conocimientos adquiridos en años anteriores reglas de probabilidad, empezando con
doble entrada y en una nube de puntos. ciones, axiomas, propiedades y teoremas 2 horas • Activan ideas previas y como motivación para el inicio del Tema.
para registrar distribuciones de dos caracterís- experimentos sencillos, obtener conjeturas Diseño mi estrategia
ticas de una población. Para ello, construyen y, luego, conseguir una fórmula. También se OA 13: Comparar poblaciones mediante la confección • generalizaciones por medio de conectores lógi-
tablas de doble entrada y nubes de puntos; espera que consoliden su noción de azar. de gráficos xy para dos atributos de muestras, de ma- cos y cuantificadores Números racionales 2 horas • Identifican el tipo de número, racional, entero y natural.
pueden analizar las características de la Para lograrlo, resuelven problemas y usan nera concreta y pictórica: f. Fundamentar conjeturas usando lenguaje alge-
• Resuelven adiciones y sustracciones de números racionales de manera simbólica.
población y luego ampliarlo al estudio y la el conocimiento adquirido para describir el • utilizando nubes de puntos en dos colores braico para comprobar o descartar la validez de Adición y sustracción de
los enunciados. 4 horas • Resuelven problemas que involucren adiciones y sustracciones de
comparación de dos poblaciones. comportamiento azaroso. números racionales
• separando la nube por medio de una recta trazada números racionales.
Se pretende que sean capaces de comparar Se comienza con la noción de distribución de manera intuitiva. g. Realizar demostraciones simples de resultados
dos poblaciones y trazar de manera intuitiva normal de manera visual; es decir, trabajan e identificar en una demostración si hay saltos • Resuelven multiplicaciones y divisiones de números racionales de
OA 14: Desarrollar las reglas de las probabilidades, la
una recta que separe la nube en dos secto- con la tabla de Galton y visualizan un compor- regla aditiva, la regla multiplicativa y la combinación
o errores. 1 manera simbólica.
res. El objetivo es comenzar con la regresión tamiento aleatorio normal, sin enfrentarse aún de ambas, de manera concreta, pictórica y simbólica, Modelar OA 1: Calcular operaciones con Operatoria Multiplicación y división de • Resuelven problemas que involucren la multiplicación y la división de
Guía didáctica

números racionales en forma simbólica. con números números racionales 6 horas


lineal que se estudiará en cursos superiores; a su definición formal. Para tratar los datos ob- de manera manual o con software educativo, en el números racionales.
h. Usar modelos, utilizando un lenguaje funcional para
por este motivo, solo se traza intuitivamente tenidos por experimentos aleatorios, emplean contexto de la resolución de problemas. racionales
resolver problemas cotidianos y para representar • Transforman expresiones del lenguaje natural a expresiones matemáticas OA C: Demostrar
esa recta. conceptos tratados en estadística.
del docente

OA 15: Mostrar que comprenden el concepto de azar: patrones y fenómenos de la ciencia y la realidad. y viceversa. interés, esfuerzo,
• experimentando con la tabla de Galton y con pa- i. Seleccionar modelos e identificar cuando dos Propiedades de la adición y la • Reducen expresiones numéricas de números racionales, aplicando las perseverancia y rigor
4 horas frente a la resolución
seos aleatorios sencillos de manera manual o con variables dependen lineal o afínmente en un in- multiplicación de números racionales propiedades de conmutatividad, asociatividad y distributividad.
software educativo tervalo de valores. de problemas y la
Unidad 4: Probabilidad y estadística • Realizan operaciones mixtas con números racionales, respetando la jerarquía de búsqueda de nuevas
• realizando análisis estadísticos, empezando por j. Ajustar modelos, eligiendo los parámetros adecua- Operaciones combinadas 6 horas
las operaciones y los paréntesis. soluciones para
frecuencias relativas dos para que se acerquen más a la realidad.
¿Cómo voy? problemas reales.
Correlación • utilizando probabilidades para describir el compor- k. Evaluar modelos, comparándolos entre sí y con la 2 horas • Aplican lo aprendido en el Tema 1. OA D: Abordar de
tamiento azaroso realidad y determinando sus limitaciones. Evaluación de proceso
Variables Nube de manera flexible y
cuantitativas Puntos aislados • resolviendo problemas de la vida diaria y de las Representar Recuerdo lo que sé
Tema 1: puntos creativa la búsqueda
otras asignaturas. 2 horas • Activan ideas previas y como motivación para el inicio del Tema.
Comparación de l. Elegir o elaborar representaciones de acuerdo a Diseño mi estrategia de soluciones a
Comparación de problemas de la
muestras Variables Tabla de doble Habilidades las necesidades de la actividad, identificando sus
dos poblaciones Potencias de base y • Comprenden las potencias cuya base y exponente son números enteros. vida diaria, de la
cualitativas entrada limitaciones y validez de estas. OA 2: Mostrar que comprenden las 4 horas
Resolver problemas exponente entero • Reconocen el significado del exponente 0 y de los exponentes enteros negativos. sociedad en general,
m. Transitar entre los distintos niveles de representa- potencias de base racional y exponente
a. Resolver problemas utilizando estrategias como: ción de funciones. entero: o propios de otras
Evento unión Diagrama de Venn • Comprenden las potencias cuya base es un número racional y el exponente, un
asignaturas.
• simplificar el problema y estimar el resultado n. Organizar, analizar y hacer inferencias acerca de • transfiriendo propiedades de la multi- número entero.
Potencias de base racional y
información representada en tablas y gráficos. 6 horas
Tema 2: Evento intersección Reglas aditivas • descomponer el problema en subproblemas plicación y división de potencias a los 2 exponente entero • Reconocen que la potencia de potencia es una multiplicación iterativa.
Propiedades de más sencillos o. Representar y ejemplificar utilizando analogías, ámbitos numéricos correspondientes
Potencias • Aplican las propiedades de la potenciación de potencias.
la probabilidad Eventos disjuntos • buscar patrones metáforas y situaciones familiares para resolver
Reglas multiplicativas • relacionándolas con el crecimiento y • Aplican las propiedades de la multiplicación y la división de potencias.
problemas.
• usar herramientas computacionales decrecimiento de cantidades Multiplicación y división de potencias
4 horas • Resuelven problemas de la vida diaria usando potencias de base racional y
Eventos independientes Probabilidad condicional b. Evaluar el proceso y comprobar resultados y solu- Actitudes • resolviendo problemas de la vida de base racional
exponente entero.
ciones dadas de un problema matemático. OA E: Mostrar una actitud crítica al evaluar las eviden- diaria y otras asignaturas
c. Utilizar lenguaje matemático para identificar sus cias e informaciones matemáticas y valorar el aporte Crecimiento y decrecimiento • Modelan procesos de crecimiento y decrecimiento en economía y en
6 horas
Experimento aleatorio Diagrama de árbol propias ideas o respuestas. de los datos cuantitativos en la comprensión de la exponencial ciencias naturales.
Tema 3: realidad social.
Comportamiento Argumentar y comunicar ¿Cómo voy? Evaluación de proceso 2 horas • Aplican lo aprendido en el Tema 2.
aleatorio OA F: Usar de manera responsable y efectiva las
Paseo aleatorio Probabilidad empírica d. Describir relaciones y situaciones matemáticas Actividad complementaria 2 horas • Resuelven una actividad que integra los contenidos de la Unidad.
tecnologías de la comunicación en la obtención de
usando lenguaje matemático, esquemas y gráficos.
información, dando crédito al trabajo de otros y res- ¿Qué aprendí? Evaluación final 2 horas • Aplican lo aprendido en la Unidad.
petando la propiedad y la privacidad de las personas.

150 Guía didáctica del docente Matemática 1° Medio 151 20 Guía didáctica del docente Matemática 1° Medio 21

En el inicio de la Unidad de la Guía didáctica se describe el propósito de la Unidad Se organiza la Unidad en una propuesta de planificación que presenta: Objetivos
y el hilo conductor que la articula. Además, se presenta un esquema que relaciona de aprendizaje (OA), Temas en que son abordados, secciones de los Temas, tiempo
cada Tema con los conceptos clave abordados. estimado de trabajo (en horas pedagógicas) e indicadores de evaluación (IE).

10 Guía didáctica del docente

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 10 04-09-19 16:04


En la sección ¿Cuánto sé? se presenta la evaluación inicial de la Unidad. Incluye un Cada Unidad se subdivide en Temas, los que se inician con las actividades Recuerdo
cuadro para que el estudiante pueda ver los criterios asociados a cada ítem y evaluar lo que sé y Diseño mi estrategia, cuya finalidad es reconocer las ideas previas y
dónde están sus fortalezas y debilidades. acercar a los estudiantes a los nuevos aprendizajes. Los alumnos registran sus ideas
previas, además de sus motivaciones personales y estrategias de aprendizaje para
el logro de sus propias metas.

Orientaciones didácticas para el inicio de Unidad 1 Sectores y segmentos circulares 2 Propiedades de la probabilidad
Tema
Tema

Inicio de Unidad ¿Cuánto sé? Evaluación inicial Propósito del Tema Inicio del Tema Orientaciones didácticas
Texto: páginas 142 y 143 Texto: páginas 144 y 145 Texto: páginas 244 y 245 En las actividades 5 y 6 los alumnos podrán desarro-
En este Tema, los estudiantes utilizan los conocimientos adquiridos en años anteriores para determinar la
En el desarrollo de esta Unidad se ha escogido como En estas páginas se entrega una serie de ejercicios probabilidad en eventos que corresponden a unión o intersección de eventos ya conocidos. Construyen dia- llar la habilidad de resolver problemas mediante la
Recuerdo lo que sé creación de una estrategia para responder la pregunta
hilo conductor la presencia de la geometría en diver- que permitirán a los alumnos revisar los prerrequisitos gramas de Venn, así como diagramas de árbol para analizar la independencia de los eventos, aplicar las reglas
sos espacios urbanos, tanto en relación con las cons- para la Unidad. Esta instancia evaluativa la puede uti- aditivas y multiplicativas de la probabilidad y, en casos de un evento dado que ha sucedido otro, establecer la El objetivo de esta sección es activar los conoci- planteada, y luego analizar cómo podría cambiar esta
trucciones en sí como con otros elementos presentes lizar como una evaluación diagnóstica que considera probabilidad condicional correspondiente. mientos previos que tienen los estudiantes acerca estrategia según las modificaciones a las condiciones
en los pueblos y ciudades. En el inicio se visualizan, los Objetivos de Aprendizaje de años anteriores, que del cálculo de probabilidades, el espacio muestral del problema, en este caso, si el dado es honesto o no.
por ejemplo, la presencia de sectores circulares y se detallan en el cuadro de la página 145. Prerrequisitos y la regla de Laplace. Para esto se propone una ac- En la sección Reflexiona sobre tu trabajo, se les pide
cómo se puede observar la homotecia y la semejanza tividad contextualizada en los posibles resultados a los estudiantes que comenten acerca de en qué
En la sección Reflexiona sobre tu trabajo se les pide • Probabilidades de eventos
en algunas construcciones. al lanzar dos dados, uno honesto y otro especial, lo ámbitos se utilizan las probabilidades.
a los estudiantes que identifiquen la actividad que les
generó más dificultades y que elaboren una estrate- • Diagrama de Venn que se relaciona con el hilo conductor de la Unidad:
la estadística y la probabilidad en la vida cotidiana. Para estimular la reflexión, puede plantear preguntas
gia para resolverla de otra manera. como las siguientes:
Conceptos clave Luego, establecerán estrategias propias para abordar
Para estimular la reflexión, puede plantear preguntas los nuevos contenidos y habilidades. ¿Cómo podrían cambiar las probabilidades cuando se
como las siguientes: • Diagrama de árbol
combinan dos eventos? La probabilidad de que ocurran
Orientaciones didácticas
¿Pueden resolver problemas en los que se aplique el teo- • Regla aditiva dos eventos, ¿crees que es mayor o menor que cada even-
rema de Pitágoras? Comente el enunciado con sus estudiantes guián- to por separado? ¿Por qué?
• Regla multiplicativa
dolos con preguntas como las siguientes: ¿Cuál es la
¿Saben calcular el área y perímetro del círculo? ¿Y el área • Probabilidad condicional diferencia entre el dado honesto y el dado especial que Unión e intersección de eventos
y volumen del cilindro? se describe? En este último dado, ¿cuál es el número con Texto: páginas 246 a 251

¿Comprenden el concepto de transformación isométrica? Objetivo de aprendizaje Indicadores de evaluación mayor probabilidad? También puede orientar la con- En estas páginas se presenta el concepto de unión
versación hacia el uso de las probabilidades en la vida e intersección de eventos aleatorios, en términos de
• Elaboran o completan diagramas de árbol con las diaria: ¿En qué situaciones se utilizan las probabilidades? cuál es el espacio muestral formado en cada caso y,
posibilidades de experimentos aleatorios para representar los con ello, cómo se pueden calcular las probabilidades
Punto de partida En la actividad 1 a, el alumno podrá conectar los
eventos y determinar sus probabilidades. y cuál es su relación con las probabilidades de cada
aprendizajes previos sobre espacio muestral de un
El objetivo de la actividad es invitar a los estudiantes a • Reconocen la regla multiplicativa de la probabilidad a lo largo experimento aleatorio con el contexto dado. En la evento por separado.
OA 14: Desarrollar las reglas de las de una “rama” que conduce de la partida al tramo exterior.
observar la relación entre el hilo conductor de la Unidad actividad 2 podrá aplicar la regla de Laplace para Orientaciones didácticas
y los contenidos que se abordarán en ella. Se busca mo-
probabilidades, la regla aditiva, la regla
• Reconocen la regla aditiva de la probabilidad en la unión de calcular la probabilidad de cada evento. En la activi-
tivarlos a partir de sus intereses y que puedan establecer multiplicativa y la combinación de En la situación inicial de exploración, el estudiante
distintas “ramas”. dad 3, el estudiante podrá aplicar sus conocimientos
sus propios objetivos. ambas, de manera concreta, pictórica podrá describir los espacios muestrales correspon-
sobre probabilidades para determinar qué ocurre con
y simbólica, de manera manual o con • Aplican la combinación de la regla aditiva y de la regla dientes al experimento presentado y cuáles de esos
el dado especial de Natalia. Finalmente, la actividad 4
Orientaciones didácticas software educativo, en el contexto de la multiplicativa para determinar probabilidades de eventos eventos consideran la obtención de un resultado
se centra en calcular la probabilidad de dos eventos
resolución de problemas. compuestos. específico. Luego, podrá observar cómo pueden
Comente las imágenes con sus alumnos guiándolos sucesivos.
con preguntas como las siguientes: ¿Qué otras figuras combinarse estos resultados para analizar un evento
• Calculan las probabilidades de eventos simples y compuestos.
geométricas pueden observar en las construcciones Diseño mi estrategia que agrupa dos o más eventos ya descritos.
urbanas? ¿Cuándo se dice que una construcción es pro- • Resuelven problemas de la vida diaria que involucran las
reglas aditiva y multiplicativa. En esta sección se aborda el diseño de las posibles
porcionada? ¿Cómo se puede determinar una medida
estrategias con las que el estudiante resolverá un pro-
que respete una proporción dada? Objetivos de aprendizaje Link de interés
Indicadores de evaluación blema que relaciona el hilo conductor de la Unidad
Observe que en la actividad 1 se realizan activida- actitudinales
con el desarrollo de nuevos aprendizajes. En la página web https://bubbl.us/ encontrará una
des respecto de la relación entre las construcciones • Cuestionan datos que les han sido entregados o que hayan aplicación para crear diagramas. La puede utilizar
urbanas y los contenidos, en este caso, la geometría. encontrado en los medios. con sus estudiantes tanto para construir diagramas
Luego, en la actividad 2, la pregunta se relaciona con OA E: Mostrar una actitud crítica al
• Usan procedimientos matemáticos para confirmar la de árbol como para desarrollar mapas conceptua-
los contenidos del Tema, pero apelando a los intere- evaluar las evidencias e informaciones
veracidad de una información y/o para complementarla. les cuando lo estime conveniente.
ses de los estudiantes. En la actividad 3 se busca que matemáticas y valorar el aporte de los
los alumnos declaren sus motivaciones para aprender datos cuantitativos en la comprensión • Intercambian opiniones sobre los motivos de la información
los temas propuestos. Finalmente, en la actividad 4, de la realidad social. manipulada.
cada uno debe establecer una meta personal que
• Toman decisiones basados en conocimientos matemáticos.
pueda cumplir en el desarrollo de esta Unidad.

110 Guía didáctica del docente 166 Guía didáctica del docente Matemática 1° Medio 167

En esta sección se presentan orientaciones didácticas para que el docente trabaje En el Inicio del Tema de la Guía didáctica se describe el propósito del Tema,
el Inicio de Unidad planteado en el Texto del estudiante enfatizando las secciones los prerrequisitos y los conceptos clave relativos a los contenidos de la Unidad.
Punto de partida y ¿Cuánto sé?. Además, se presenta una tabla que representa los Objetivos de aprendizaje (OA)
y los Objetivos de aprendizaje actitudinales del Tema, con sus correspondientes
Indicadores de evaluación (IE).

Articulación de la propuesta editorial 11

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 11 04-09-19 16:04


Articulación de la propuesta editorial

Desarrollo de la Unidad
Texto del estudiante

Los contenidos están organizados a partir de una situación inicial, que presenta un En la sección ¿Cómo voy? se presenta la evaluación de proceso del Tema. Incluye
problema y preguntas que guían la exploración del alumno. Luego, se formalizan un cuadro para que el estudiante pueda ver los criterios asociados a cada ítem y
los conceptos y procedimientos matemáticos en juego. Se incluyen actividades evaluar dónde están sus fortalezas y debilidades.
desarrolladas paso a paso y la sección Ejercicios, en la que el estudiante pondrá
en práctica lo estudiado.

Orientaciones didácticas para el Tema 2 Orientaciones didácticas para el Tema 2


4 3
Unidad

Unidad
Reglas aditivas de la probabilidad Errores frecuentes Ventana de profundización Actividad sugerida ¿Es posible construir dos conos de distintas dimensio- Errores frecuentes Soluciones
Texto: páginas 252 a 257 didáctica nes utilizando el mismo sector circular como manto?
Al lanzar un dado de seis caras, la simetría supone Área de un cono ¿Por qué? El volumen, ¿por dónde empezar?
En estas páginas se presentan métodos para calcular 1. a. 301 440 cm3, aproximadamente.
que ninguna cara se distingue de las demás. Esto Equiprobabilidad versus no equiprobabilidad en la enseñanza de la probabilidad (Serrano, L. y Ortiz, J.J.)
la probabilidad de la unión de dos o más eventos, 1. Si se hace girar una escuadra con forma de En nuestra vida cotidiana nos movemos en un
es tomado como argumento para aceptar la igual- b. 175,84 cm , aproximadamente.
3
En este trabajo estudiamos la opción de afrontar la enseñanza-aprendizaje de la probabilidad desde per- triángulo rectángulo de catetos 5 cm y 12 cm der no
conocidas las probabilidades de cada evento por se- Cu a Recomiende a sus estudiantes resolver mundo de tres dimensiones.
parado, tanto en el caso de eventos disjuntos como dad de probabilidad de cada resultado y llegar a cepciones equiprobables y no equiprobales, optando con ello por introducir al alumno en el mundo de la alrededor de cada cateto, se obtienen dos las actividades de las páginas 50 y 51
la regla de Laplace, que nos permite asignar una aleatoriedad desde diversas concepciones de la probabilidad, sin olvidar la concepción subjetiva. Se com- conos. Todos los objetos que existen en este mundo tie- En la sección Reflexiona sobre tu trabajo se les pide
en los que la intersección no sea vacía. Asimismo, del Cuaderno de ejercicios.
paran las respuestas que alumnos de secundaria dan en estas dos situaciones aleatorias, a fin de detectar nen volumen. Nuestros movimientos de manera a los estudiantes que comenten si pudieron deter-
se pretende contribuir al desarrollo de la habilidad probabilidad de 1 a cada uno de los resultados a. Calcula la generatriz. minar la relación entre el volumen del cono y el del
6 diferencias apreciables en sus juicios estocásticos. implícita toman en consideración nuestro propio
de resolución de problemas por medio de la identi- posibles. Una vez calculadas estas probabilidades volumen. Sabemos si podemos pasar o no por cilindro.
ficación de ideas propias y respuestas expresadas en elementales, podremos estimar la probabilidad http://www.seiem.es/docs/comunicaciones/GruposXIII/depc/Serrano_Ortiz_R.pdf Volumen de un cono debajo de una cerca. Sabemos si cabemos en el
lenguaje matemático. b. Calcula el área lateral de cada cono. Texto: páginas 168 a 171 Para estimular la reflexión, puede plantear preguntas
de sucesos más complejos como obtener un vagón del metro o esperamos otro tren. Con fre-
número par o una suma par al lanzar 2 o 3 dados. como las siguientes:
Orientaciones didácticas Actividad sugerida En estas páginas se presentan diversas estrategias cuencia podemos saber si un vestido nos queda,
Hay que recalcar que la equidistribución (igualdad para calcular el volumen de un cono, según los datos aun antes de medírnoslo. Si se conocen las medidas del radio de la base del cono y
En la situación inicial de exploración, el alumno podrá Reglas aditivas de la probabilidad de los que se disponga. También se ofrece una forma de su generatriz, ¿es posible calcular el volumen del cono?
completar el diagrama de árbol asociado al experi- de probabilidad) de los sucesos elementales de c. ¿Son iguales? ¿Por qué? También manejamos con destreza el volumen
un experimento no puede ser separada de la si- 1. En un experimento aleatorio se tienen dos eventos A y B, de modo que P(A) = 3 y que P(B) = 1 : de calcular el volumen de un cono truncado. ¿Por qué?
mento de lanzar cuatro monedas honestas, determi- 5 2 de los cuerpos que nos rodean y los espacios
nar su espacio muestral y calcular las probabilidades metría estadística, es decir, la simetría confirmada a. ¿Qué se puede decir respecto a la probabilidad del evento intersección? Orientaciones didácticas delimitados por paredes. Claro que a veces nos ¿Es posible que un cono y un cono truncado, con igual
de algunos de los eventos. Luego, podrá analizar si por los registros estadísticos de resultados del equivocamos y el mueble que tanto trabajo costó altura, tengan igual volumen? ¿De qué depende?
Guía didáctica

experimento. El que un dado u otro dispositivo d. Calcula el área total de cada cono. En la situación inicial de exploración, el alumno po-
existe alguna relación entre las probabilidades calcu- subir por la escalera no cabe en el espacio que
generador de resultados aleatorios cumpla las drá observar la justificación con la que se relacionan
ladas, decidir si esto se puede generalizar y argumen- b. Si se sabe que el evento unión es igual al espacio muestral, ¿cuál es entonces la probabilidad del habíamos previsto. der no
condiciones de simetría no es un hecho que las fórmulas para calcular el volumen del cono y del Cu a Recomiende a sus estudiantes resolver
del docente

tar su decisión. evento intersección? cilindro considerando un cono y un cilindro de igual http://www.matedu.cinvestav.mx/~maestriaedu/ las actividades de las páginas 52 y 53
pueda deducirse de la teoría matemática, sino
En los ejemplos 1 y 2 se puede observar cuál es la de la experiencia. De hecho, se han establecido e. ¿Cuál de ellos tiene mayor área? base e igual altura. docs/asig4/ConfMagist.pdf del Cuaderno de ejercicios.
diferencia al calcular la probabilidad de la unión de algunos principios, como que la simetría física Para calcular el volumen de un cono se requiere de
dos o más eventos dependiendo si estos son disjun- c. ¿Cuál es la probabilidad de que no ocurra el evento A?
implica la simetría estadística, aunque este prin- las medidas del radio de la base y de la altura, pero Actividad sugerida
tos o no. Es posible que los estudiantes recuerden cipio es insuficiente, puesto que, aunque el dado es posible que no se tengan estos datos, sino que la ¿Cómo voy? Evaluación de proceso
mecánicamente que la probabilidad de la unión de Texto: páginas 172 y 173
esté bien construido, podría haber un sesgo en el
d. Bajo el supuesto de que el evento unión es igual al espacio muestral, ¿cuál es entonces la probabi- medida de la generatriz o el perímetro de la base, por Volumen de un cono
dos o más eventos es la suma de las probabilidades jugador que lo lanza. En muchas situaciones es la
lidad del evento formado por los resultados que pertenecen a A y no a B?
Soluciones ejemplo. Comente con sus estudiantes cómo están 1. En una amasandería, al cernir harina sobre el
En estas páginas se entrega una serie de ejercicios
de cada evento por separado, y así obtengan valores hipótesis más adecuada, pero solo puede ser con- relacionadas las medidas, de modo que ellos puedan que permitirán a los alumnos aplicar lo aprendido
incorrectos en algunos casos. Incluso puede que ob- 1. a. 13 cm mesón se formó un cono de 1,2 m de diámetro
trastada a posteriori, por medio de la adecuación determinar las faltantes, tal como se muestra en el hasta ahora en la Unidad. Esta instancia la puede uti-
tengan valores mayores que 1, porque no consideran y 80 cm de altura. ¿Cuál es el volumen de la
del modelo. b. 65π cm2 y 156π cm2 ejemplo 1. lizar como una evaluación de proceso que considera
inicialmente si los eventos son disjuntos o no. Es una harina cernida? Considera π ≈ 3,14.
los Objetivos de Aprendizaje que se detallan en el
buena instancia para enfatizarles que antes de rea- Parece ser que la idea de simetría es difícil de c. No, porque aunque tienen igual generatriz,
cuadro al final de esta sección del Texto.
lizar los cálculos deben analizar si existe algún caso enseñar a los niños. Por este motivo y porque Soluciones su radio es distinto.
que pertenezca a todos los eventos de la situación los niños tienen creencias sobre que algunos En la sección Reflexiona sobre tu trabajo se les pide
d. 90π cm2 y 300π cm2
planteada. resultados son más fáciles que otros, a pesar de 1. a. Con los datos que hay no se puede obtener la c. La probabilidad es 2 . a los estudiantes que comparen las estrategias que
la simetría física. Solo con el trabajo repetido de 5 e. El cono cuya base mide 12 cm de radio. 2. Calcula el volumen del trompo que se muestra efectivamente usaron en el desarrollo del Tema con
probabilidad de la intersección.
ejemplos de diversos materiales simétricos y no d. La probabilidad es 1 . en la siguiente figura. las que se propusieron utilizar en su momento. Tam-
b. La probabilidad es 1 . 2
simétricos se irá desarrollando esta idea. 10 8 cm bién se les pide que recuerden sus metas iniciales y
Link de interés En la sección Reflexiona sobre tu trabajo, se les pide
analicen sus actitudes para alcanzarlas.
a los estudiantes que determinen si las factorizaciones
Para que observen ejemplos de las propiedades En la sección Reflexiona sobre tu trabajo se les pide resueltas fueron bien argumentadas y si acaso pudie- 3,5 cm Para estimular la reflexión, puede plantear preguntas
der no
de la probabilidad, puede sugerir a sus alumnos a los estudiantes que comenten qué estrategias uti- Cu a Recomiende a sus estudiantes resolver ron trabajar de manera autónoma. como las siguientes:
que visiten el sitio web que también está indicado lizaron para justificar el cálculo de probabilidades y las actividades de las páginas 76 y 77
cuáles de ellas les resultaron más complejas. Para estimular la reflexión, puede plantear preguntas 7 cm ¿Cuáles fueron las mayores dificultades en este Tema?
en el Texto: del Cuaderno de ejercicios.
como las siguientes: ¿Pudieron enfrentarlas?
http://www.hrc.es/bioest/Probabilidad_14.html Para estimular la reflexión, puede plantear preguntas
como las siguientes: ¿Crees que la altura del cono dependa del ángulo que tie- Si pudieran volver a empezar este Tema, ¿harían algo
ne el sector circular correspondiente al manto del cono? distinto? ¿Por qué?
En estos casos, ¿puede ser más efectivo utilizar un diagra- ¿Por qué?
ma de Venn que uno de árbol para calcular las probabili-
dades de los eventos asociados? ¿Por qué?

170 Guía didáctica del docente Matemática 1° Medio 171 120 Guía didáctica del docente Matemática 1° Medio 121

En la Guía didáctica se articulan una serie de orientaciones metodológicas y Se incluyen actividades sugeridas, todas con sus soluciones, así como orientaciones
recursos didácticos que permiten abordar el inicio, desarrollo y cierre de cada Tema referidas al tratamiento de errores frecuentes, que pueden contribuir al docente en
propuesto en el Texto del estudiante. También es posible encontrar ventanas de su rol de mediador del proceso de enseñanza-aprendizaje, especialmente en los
profundización didácticas y disciplinares. conceptos de mayor complejidad.

En el Cuaderno
de ejercicios
se presenta
de ejercicios
Cuaderno

variada
ejercitación
para cada
uno de los
contenidos
trabajados en
el Texto.

12 Guía didáctica del docente

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 12 04-09-19 16:04


Cierre de la Unidad

Se presentan actividades de un mayor nivel de dificultad o en contextos diversos para En la sección ¿Qué aprendí? se propone una evaluación final con ítems de desarrollo
que los estudiantes puedan aplicar y transferir lo aprendido a nuevas situaciones. y de selección múltiple que considera todos los contenidos y habilidades trabajados.

Actividades complementarias Refuerzo


Nombre: Curso: Fecha:
Orientaciones didácticas para el Tema 3
Solucionario Actividades complementarias Refuerzo y Profundización
Sectores y segmentos circulares Actividades complementarias Profundización
En la sección Reflexiona sobre tu trabajo se les pide
a los estudiantes que decidan si aplicaron la probabi-
¿Cómo voy? Evaluación de proceso Refuerzo Profundización 1. Calcula para cada sector circular su perímetro y su área. Considera en cada caso que el radio es de
Texto: páginas 278 y 279 5 cm y aproxima π ≈ 3,14. PuedesNombre:
usar una calculadora. Curso: Fecha:
lidad teórica o los datos observados para determinar
En estas páginas se entrega una serie de ejercicios Comparación de muestras Comparación de muestras
la probabilidad en cada caso.
Para estimular la reflexión, puede plantear preguntas
que permitirán a los alumnos aplicar lo aprendido
hasta ahora en la Unidad. Esta instancia la puede uti-
1. a. y b. 1. a. y b.
a.
C
Perímetro
Evaluación complementaria
Área
de la Unidad
Ventas A Sectores y segmentos circulares
Promedio de notas

como las siguientes: lizar como una evaluación de proceso que considera 40°
los Objetivos de aprendizaje que se detallan en el 6 24
Al variar las probabilidades, ¿cambia la forma de calcular B Nombre: Curso: Fecha:
cuadro al final de esta sección del Texto.
1. ¿Cuál es la razón entre el área del Δ ABC y el sector circular marcado? Considera π = 3,14.
el valor final? ¿Es el mismo proceso o no? ¿De qué depende? 5 20
C
En la sección Reflexiona sobre tu trabajo se les pide
b.
der no a los alumnos que comparen las estrategias que efec- 4 16
Marca la opción correcta en los ítems 1 al 10. (1 punto cada uno)
Cu a Recomiende a sus estudiantes resolver
tivamente usaron en el desarrollo del Tema con las
D
las actividades de las páginas 82 y 83 3 12 C A
que se propusieron utilizar en su momento. También A
B 1. ¿Cuál es el perímetro y área del sector circular de la figura, respectivamente?
del Cuaderno de ejercicios.
se les pide que recuerden sus metas iniciales y anali- 200° B
A. 2r + 2πr cm, 2πr cm2
2 8 2
cen sus actitudes para alcanzarlas. Para estimular la re- 3 3
flexión, puede plantear preguntas como las siguientes: 1 4 B
B. 2r + 4πr cm, 2πr cm2
2
r
¿Cuáles fueron las mayores dificultades en este Tema? c. 3 3 A
¿Pudieron enfrentarlas? Si pudieran volver a empezar este 1 2 3 4 5 6 7 8 10 Área y volumen del cono 120°
C. 2r + 2πr cm, πr cm2
1 2 3 4 5 6 7 8 10 2
Horas Horas
Tema, ¿harían algo distinto? ¿Por qué? Empresa A Empresa B A 3 3
c. No, los puntos están muy cerca de la línea recta. 1. Un reloj de arena formado con dos conos, como se muestra en la figura, será
c. Ambas empresas incrementan sus ingresos cuando tienen más C 4πr πr 2
d. Aparentemente, la inclinación de la recta disminuye.
horas de publicidad; sin embargo, la empresa A sobrepasa a la B.
75° B D. considerando
construido con plástico transparente, 2r + cm2
cm, las siguientes características:
3 3 C
Propiedades de la probabilidad D el diámetro de su base es 22 cm, su altura total 30 cm y es despreciable la separación
Propiedades de la probabilidad 2. Se tiene un cono cuya altura mide el triple del radio, y su capacidad es de 64π cm3. ¿Cuál es el área
entre una cavidad y otra (por donde pasa la arenilla). Considera π = 3,14.
1. a. Género: Hombre – Mujer d. C basal del cono?
1. a. Las variables son Género, Edad y Estudios previos.
Asistencia a taller: Sí – No
Las categorías de Género son Hombre y Mujer.
a. Calcula la cantidad de plástico que se requiere para elaborar 10 relojes idénticos
b. A. 9π cm2
Las categorías de Edad son: Entre 10 y 15 años, Entre 16 y 20 años. 160° con las dimensiones señaladas y teniendo presente que las tapas son necesarias
Género Las categorías de Estudios previos son Sí y No. A para contener la arenilla. B. 16π cm2
Asistencia Hombre Mujer b. Respuesta variada. Para construir una tabla de contingencia se B
pueden agrupar las variables. Por ejemplo, Género y Edad juntos:
Sí 18 11 C. 36π cm2
Con estudios Sin estudios
No 4 5 previos previos D. 64π cm2
c. Mujer entre 10 y 15 años 3 6 Área y volumen de un cono
22 Mujer entre 16 y 20 años 4 6 3. ¿Cuál de las siguientes alternativas muestra una homotecia inversa?

38
11 Hombre entre 10 y 15 años 4 7 1. Considera los siguientes conos y determina su área total y su volumen. A.
Aproxima π ≈D3,14. Puedes C. B

38 Hombre entre 16 y 20 años 5 4 usar calculadora. b. Considerando que la arenilla que se vacía por reloj ocupa 1 de la capacidad de una cavidad, calcula

9
c. Respuesta variada. Se podría preguntar por la probabilidad de:
D’ C 3
38
A = un joven tenga estudios previos. a. 14 cm Área cuántos cm3 de este material es utilizado en los 10 relojes mencionados anteriormente.
Volumen E A
B = una mujer tenga estudios previos. C’
Comportamiento aleatorio C C’ D’
C = un joven sea un hombre que tiene entre 10 y 15 años. A B’ D F
1. a. 0,47 16 A’ B A’ E’
P(A) = 11 cm
b. 0,35 39 E B’
c. 0,5018 7
P(B) =
19 B. B
D. B C
11 2 B’ C’ C
P(C) = B’ C’
b.
Material fotocopiable

39 15 mm D’
A A D
9 mm O
c. Si se construyen relojes ampliando al –4 –2
doble su radio y2 altura,
4 6
¿qué variación se produce en elF’uso E’
A’ F E
de materiales? –2

4. En la figura, Matemática
la medida 1°
del 141 EA es:
segmento
Medio H B
K E
Material fotocopiable

A. 4 cm 4+x
B. 5 cm
182 Guía didáctica del docente 184 Matemática 1° Medio A C
C. 5,5 cm 4x + 1
4 cm
D. 6 cm J
Material fotocopiable

Matemática 1° Medio 143


6 cm
D

Matemática 1° Medio 145

Se incluye material fotocopiable con Actividades complementarias, tanto de refuerzo


como de profundización y una Evaluación complementaria de la Unidad, todas con
sus respectivos solucionarios.

Se incluyen
En cada Unidad las soluciones
se ofrecen para todas las
actividades actividades
de selección propuestas en
múltiple. el Cuaderno de
ejercicios.

Articulación de la propuesta editorial 13

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 13 04-09-19 16:04


Fundamentación del modelo didáctico
Asumir la enseñanza y el aprendizaje bajo un mo- c. Identificar las conductas de entrada y las
delo de diseño instruccional supone mirar todos los características generales de los estudiantes.
actores y procesos que forman parte del sistema; dar Esta etapa es muy importante, pues identifica
cabida a las experiencias e ideas previas de los estu- qué aprendizajes tienen los alumnos y que sirven
diantes, implementar estrategias didácticas variadas, de cimiento para el logro de los aprendizajes
generar espacios de evaluación permanente, flexibles deseados. Justamente por eso es que deben
y coherentes con el qué y el cómo se enseñó, que diagnosticarse y, de no estar presentes,
reporten el funcionamiento del sistema y las desvia- implementar instancias de refuerzo y nivelación. A
ciones respecto al objetivo o meta que se pretende la vez, el modelo reconoce algunas características
alcanzar. En consecuencia, es fundamental que los que facilitan el logro de la meta, pero que por
materiales educativos tengan una estructura y or- su naturaleza es altamente probable que los
ganización pedagógica que considere los aspectos estudiantes las posean.
antes señalados, lo que implica la definición de un
d. Redacción de objetivos generales y específicos.
modelo instruccional que dé forma al texto escolar.
La etapa siguiente es redactar objetivos a partir
Con el propósito de que los estudiantes logren del análisis instruccional y de las conductas
aprendizajes significativos, el Texto se ha construi- de entrada detectadas. El texto escolar define
do sobre la base de un modelo instruccional que objetivos generales para cada unidad temática
establece tareas de aprendizaje organizadas en que, a su vez, se subdividen en objetivos
lecciones, cada una de las cuales comienza con la específicos, lo que origina las unidades de
identificación de los conocimientos de los alumnos, contenido más pequeñas denominadas lecciones.
continúa con la entrega y tratamiento didáctico de Los objetivos se declaran explícitamente en
los contenidos conceptuales, habilidades y actitudes, cada unidad para que los estudiantes conozcan
y el diseño e implementación de procedimientos desde el comienzo qué es lo que aprenderán
evaluativos de proceso, y finaliza con instancias y cómo lo que ya saben conecta con lo nuevo,
para evaluar sumativamente los aprendizajes lo- promoviendo aprendizajes significativos.
grados. Este modelo se replica consistentemente a lo
e. Desarrollo de instrumentos de evaluación
largo de todas las unidades que componen el Texto.
(formativa y sumativa). Para evaluar el desarrollo
Así, entonces, cada unidad temática se ha construido de la estrategia de instrucción propuesta, se
sobre la base de un conjunto de elementos clave han diseñado diversos materiales centrados
que forman parte de un sistema que se estructura tanto en las necesidades de aprendizaje del
siguiendo la propuesta de Dick y Carey (1988), y que alumno como en la labor educativa del docente.
se detallan a continuación: Cada instancia de evaluación (diagnóstica, de
proceso y final) permite monitorear el proceso
a. Identificar la meta de enseñanza. Esta etapa es
de enseñanza-aprendizaje, además de entregar
el inicio del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se
información para tomar decisiones relacionadas
basa en definir qué es lo que se espera que los
con las estrategias de instrucción. También se
alumnos sean capaces de saber o hacer luego de
han incluido instancias de metacognición, que
completar el proceso de enseñanza-aprendizaje
ayudan al estudiante a reflexionar acerca de sus
de cada unidad temática.
propios aprendizajes. Es importante señalar que
b. Implementar un análisis instruccional. Esta etapa el modelo instruccional utilizado incorpora esta
es muy relevante, pues implica determinar qué tipo etapa buscando garantizar que las instancias
de aprendizaje es el que se quiere que el estudiante de evaluación tengan directa relación con el
alcance: conceptual, procedimental o actitudinal. qué se enseñó (contenido) y el cómo se enseñó
Una vez identificado esto, hay que establecer las (habilidad), es decir, implementando el concepto
habilidades que están a la base, cuyo desarrollo de validez instruccional (Föester, 2008).
conducirá al logro del aprendizaje deseado.

14 Guía didáctica del docente

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 14 04-09-19 16:04


f. Desarrollo de la estrategia didáctica y selección escolar, destinado a promover el aprendizaje del
de materiales de instrucción. A lo largo de la estudiante, y la guía didáctica, que contiene la
unidad se han diseñado las estrategias didácticas explicitación de los aspectos pedagógicos que
que favorezcan el logro de las habilidades sustentan la propuesta: sugerencias de trabajo
y contenidos formulados en los objetivos página a página, solucionario, instrumentos de
de aprendizaje. Esta propuesta didáctica se evaluación fotocopiables, entre otros.
operacionaliza en dos materiales: el tex to

Lo anterior se traduce en un modelo pedagógico que sustenta la organización y estructura del Texto
Matemática 1° Medio, que se presenta en el siguiente diagrama:

Conocer los logros en el


Prerrequisitos Proceso de aprendizaje y detectar las
Conductas de enseñanza-aprendizaje dificultades
entrada
Habilidades
Reflexión acerca de los
al servicio del
aprendizajes logrados
Preconceptos
(correctos o Contenido
Compromiso con el
errados) conocimiento científico

Conectado con la experiencia y


contextos de los estudiantes

Actividades
Evaluación implícita

Evaluación diagnóstica Evaluación final


¿Cuánto sé? ¿Qué aprendí?
Inicio de Desarrollo de
unidad Conductas de entrada contenidos Evaluación
sumativa que
Presenta el Permite que los alumnos Conocimientos mide el resultado
propósito de sepan qué necesitan y habilidades del proceso
la unidad recordar para comenzar enseñanza-
la lección aprendizaje

Evaluación de proceso
¿Cómo voy?
Evaluación formativa que
mide el progreso de los
aprendizajes

Fundamentación del modelo didáctico 15

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 15 04-09-19 16:04


Visión global del año
Unidad 1: Números Unidad 2: Álgebra y funciones

OA 3: Desarrollar los productos notables de manera concreta,


pictórica y simbólica:
• transformando productos en sumas y viceversa
OA 1: Calcular operaciones con números
Tema 1 • aplicándolos a situaciones concretas
racionales de forma simbólica.
• completando el cuadrado del binomio
• utilizándolos en la reducción y desarrollo de
expresiones algebraicas.

OA 2: Mostrar que comprenden las potencias de


base racional y exponente entero: OA 3: Desarrollar los productos notables de manera concreta,
• transfiriendo propiedades de la pictórica y simbólica:
multiplicación y división de potencias a los • transformando productos en sumas y viceversa
Tema 2 ámbitos numéricos correspondientes. • aplicándolos a situaciones concretas
• relacionándolas con el crecimiento y • completando el cuadrado del binomio
decrecimiento de cantidades. • utilizándolos en la reducción y desarrollo de
• resolviendo problemas de la vida diaria y expresiones algebraicas.
otras asignaturas.

OA 4: Resolver sistemas de ecuaciones lineales (2x2)


relacionados con problemas de la vida diaria y de otras
Tema 3
asignaturas mediante representaciones gráficas y simbólicas,
de manera manual o con software educativo.

OA 5: Graficar relaciones lineales en dos variables de la forma


f(x, y) = ax + by; como un haz de rectas paralelas en el plano
cartesiano, líneas de nivel, propagación de olas en el mar y la
formación de algunas capas de rocas:
Tema 4 • creando tablas de valores con a, b fijo y x, y variable
• representando una ecuación lineal dada por medio de
un gráfico de manera manual o con software educativo
• escribiendo la relación entre las variables de un gráfico
dado; variando c en la ecuación ax + by = c; a, b, c ∈ 

Objetivos de aprendizaje transversales (OAT)


OA B: Demostrar curiosidad, interés por resolver OA A: Abordar de manera flexible y creativa la búsqueda de
desafíos matemáticos, con confianza en las soluciones a problemas de la vida diaria, de la sociedad en
propias capacidades, incluso cuando no se general o propios de otras asignaturas.
consigue un resultado inmediato.
OA D: Trabajar en equipo, de forma responsable y proactiva,
OA C: Demostrar interés, esfuerzo, perseverancia ayudando a los otros, considerando y respetando los
y rigor frente a la resolución de problemas y aportes de todos, y manifestando disposición a entender sus
la búsqueda de nuevas soluciones para argumentos en las soluciones de los problemas.
problemas reales.
Tiempo
56 horas pedagógicas 60 horas pedagógicas
estimado

16 Guía didáctica del docente

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 16 04-09-19 16:04


Unidad 3: Geometría Unidad 4: Probabilidad y estadística
OA 12: Registrar distribuciones de dos características
distintas, de una misma población, en una tabla de doble
entrada y en una nube de puntos.
OA 6: Desarrollar la fórmula de los valores del área y del perímetro
OA 13: Comparar poblaciones mediante la confección
de sectores y segmentos circulares, respectivamente, a partir
de gráficos xy para dos atributos de muestras, de manera
de ángulos centrales de 60°, 90°, 120° y 180°, por medio de
concreta y pictórica:
representaciones concretas.
• utilizando nubes de puntos en dos colores
• separando la nube por medio de una recta trazada de
manera intuitiva.

OA 7: Desarrollar las fórmulas para encontrar el área y el volumen


del cono: OA 14: Desarrollar las reglas de las probabilidades, la regla
• desplegando la red del cono para la fórmula del área aditiva, la regla multiplicativa y la combinación de ambas,
• experimentando de manera concreta para encontrar la relación de manera concreta, pictórica y simbólica, de manera
entre el volumen del cilindro y el cono manual o con software educativo, en el contexto de la
• aplicando las fórmulas a la resolución de problemas geométricos resolución de problemas.
y de la vida diaria.

OA 8: Mostrar que comprenden el concepto de homotecia:


• relacionándola con la perspectiva, el funcionamiento de
instrumentos ópticos y el ojo humano OA 15: Mostrar que comprenden el concepto de azar:
• midiendo segmentos adecuados para determinar las • experimentando con la tabla de Galton y con
propiedades de la homotecia paseos aleatorios sencillos de manera manual
• aplicando propiedades de la homotecia en la construcción de o con software educativo
objetos, de manera manual o con software educativo • realizando análisis estadísticos, empezando por
• resolviendo problemas de la vida cotidiana y de otras asignaturas. frecuencias relativas
OA 9: Desarrollar el teorema de Tales mediante las propiedades de la • utilizando probabilidades para describir el
homotecia para aplicarlo en la resolución de problemas. comportamiento azaroso
• resolviendo problemas de la vida diaria y de
OA 11: Representar el concepto de homotecia de forma vectorial, otras asignaturas.
relacionándolo con el producto de un vector por un escalar, de
manera manual o con software educativo.

OA10: Aplicar propiedades de semejanza y de proporcionalidad a


modelos a escala y otras situaciones de la vida diaria y
otras asignaturas.

Objetivos de aprendizaje transversales (OAT)


OA B: Demostrar curiosidad, interés por resolver desafíos OA E: Mostrar una actitud crítica al evaluar las evidencias
matemáticos, con confianza en las propias capacidades, incluso e informaciones matemáticas y valorar el aporte de los
cuando no se consigue un resultado inmediato. datos cuantitativos en la comprensión de la realidad social.
OA D: Trabajar en equipo, de forma responsable y proactiva, OA F: Usar de manera responsable y efectiva las
ayudando a los otros, considerando y respetando los aportes de tecnologías de la comunicación en la obtención
todos, y manifestando disposición a entender sus argumentos en las de información, dando crédito al trabajo de otros y
soluciones de los problemas. respetando la propiedad y la privacidad de las personas.

80 horas pedagógicas 62 horas pedagógicas

Visión global del año 17

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 17 04-09-19 16:04


Conoce tu texto
El texto Matemática 1° Medio se organiza en cuatro unidades y en cada una encontrarás:

Inicio de unidad

Punto de partida
Título de la unidad Iniciarás tu trabajo, en el
El título alude al eje que podrás expresar tus
temático que articula los motivaciones y plantear
contenidos propuestos tus metas respecto de
en la unidad. los aprendizajes de
la unidad.

Al iniciar la unidad, reconocerás la relación que hay entre los conocimientos matemáticos y tu
entorno, las actividades que desarrollarás y la actitud con la que debes enfrentarlas.

Evaluación inicial

¿Cuánto sé? 3
Unidad

Evaluación inicial

Activa tus conocimientos previos y desarrolla las siguientes actividades de evaluación. Área y volumen de un cilindro
¿Cuánto sé? Área y perímetro del círculo 5. Calcula el área (A) y volumen (V) de los siguientes cilindros. Considera π ≈ 3,14. (2 puntos cada uno)
a.
15 cm
b. c. 12 cm
1. Calcula el área (A) y perímetro (P) de cada círculo. (1 punto cada uno) 2,5 cm

Actividades para que a.

1,5 cm
b.

O
1 cm
c. 14 cm
8,5 cm
19 cm

actives tus conocimientos


1,7 cm
O
O

Transformaciones isométricas

previos y que te servirán


6. Aplica cada transformación isométrica. (3 puntos cada uno)
2. Resuelve los siguientes problemas. (2 puntos cada uno) a. Refleja el triángulo ABC según la recta L. b. Traslada el polígono según el vector v = (4, 2).

a. Si la base de una torta de forma circular tiene un diámetro de 20 cm como mínimo, ¿cuánto papel se L Y

en el desarrollo de
necesita para cubrir la base completamente? 4
C 3
b. Si el perímetro de un círculo es 24π cm2, ¿cuál es el área?
2

la unidad. Teorema de Pitágoras 1


A
B –6 –5 –4 –3 –2 –1 O 1 X

Podrás reconocer
3. En cada triángulo rectángulo, calcula la medida del lado que corresponda. (1 punto cada uno)
a. m(CA) b. m(DE) c. m(JG)
Verifica tus respuestas en el solucionario y con ayuda de tu profesor o profesora completa la tabla.
A F G J

tu desempeño en
Ítems Conocimientos y habilidades Tu puntaje Tu desempeño

10 cm 9 cm 15 cm
1y2 Calcular área y perímetro de un círculo.
5 cm 8 cm
Logrado: 16 puntos o más.
3y4 Aplicar el teorema de Pitágoras.

cada actividad de
B C Medianamente logrado:
12 cm D E H
13 a 15 puntos.
5 Calcular el área y el volumen de un cilindro .
4. Resuelve los siguientes problemas. (2 puntos cada uno) Por lograr: 12 puntos o menos.
6 Realizar transformaciones isométricas.
a. Se tiene un poste de 5 m de alto y se quiere poner un cable desde su extremo superior, anclado
al piso a una distancia de 3 m del poste. ¿Cuál es el largo del cable comprendido entre el extremo
superior del poste y el punto del piso al que se ancló?
Total
evaluación.
b. ¿Cuánto mide la diagonal del siguiente paralelepípedo?
Reflexiona sobre tu trabajo
• ¿Qué problemas consideras que fueron un desafío resolver? ¿Por qué?
5 cm

7,2 cm
• ¿Hay alguna actividad que no sabías resolver? ¿Cuál? Explica.
9,6 cm

144 Unidad 3 • Geometría Unidad 3 • Geometría 145

Reflexiono
Aquí podrás dejar registro de tu trabajo y la actitud
al enfrentar este primer acercamiento a la unidad.

4 Matemática 1° Medio

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 4 04-09-19 16:04


Inicio de tema
1 Sectores y segmentos circulares 3

Unidad
Tema
En esta sección recordarás lo que has estudiado en años anteriores y diseñarás una estrategia para Diseño mi estrategia
desarrollar el Tema 1.
2. Analiza cada caso y plantea una estrategia para desarrollar cada actividad.

Recuerdo lo que sé a. ¿A qué parte del círculo corresponde el arco BC? ¿Cómo lo determinaste? Explica.

Diseño mi estrategia
Resuelvo Mi estrategia Q
1. Lee la siguiente información.
B

En nuestro entorno podemos apreciar

Recuerdo lo que sé
diferentes formas, las que por sus carac-
terísticas se relacionan con elementos
geométricos, en particular la ventana que
se muestra tiene una forma de círculo.
C O
1,2 m
A Actividades relacionadas
A partir de una situación D
b. ¿Cómo calcularías el área y perímetro del sector circular relacionado con el arco BC? Explica.

Resuelvo Mi estrategia Q
con la situación del inicio de
unidad, que te permitirán
a. Completa con la medida solicitada. En un círculo de centro
O y radio r, el perímetro

vinculada con el hilo m(OC) = Diámetro del círculo =


(P) y área (A) se calculan
como:

conductor de la unidad,
b. ¿Es correcto afirmar que la medida de cualquier cuerda es menor que
2,4 m? ¿Por qué? Explica.
r
establecer estrategias
c. Comenta tus estrategias con un compañero o una compañera, luego escribe lo que te sirvió para

de resolución para el
O
mejorar la tuya.

desarrollarás actividades c. Escribe la medida de cada ángulo.

que te permitirán utilizar


m(AOB) = m(AOD) =

d. Calcula el perímetro del círculo. Considera π ≈ 3,14.


P = 2πr
A = πr2
Reflexiona sobre tu trabajo
desarrollo de los temas que
conocimientos de años
• ¿En qué otra situación has apreciado figuras que se relacionen con círculos? Explica.
componen la unidad.
• Al momento de responder las preguntas planteadas, ¿qué dificultades tuviste? ¿Cómo crees podrías
mejorar? Explica.

anteriores. e. Calcula el área del círculo. Considera π ≈ 3,14.


• Considerando lo estudiado en años anteriores, ¿qué conocimientos utilizaste?

• ¿Fuiste creativo al momento de plantear tus estrategias? Justifica de manera detallada.

146 Unidad 3 • Geometría Tema 1 • Sectores y segmentos circulares 147


Aquí encontrarás
la formalización
de los contenidos
Páginas de contenido
trabajados y variados
ejemplos desarrollados
paso a paso.

Situación exploratoria
relacionada con el hilo
conductor de la unidad.

Este ícono indicará


una actividad que se
desarrolla de manera
colaborativa. Cuaderno
Este ícono te indicará
Ejercicios 3 las páginas del
Unidad

Resuelve en tu cuaderno las siguientes actividades de los contenidos


y procedimientos que has estudiado.

1. Observa los siguientes cuerpos geométricos. Recuerda que el volumen (V) de un cilindro de radio r
y altura h se calcula utilizando la expresión V = πr 2h.
4. Resuelve los siguientes problemas.
a. ¿Cuánta agua podemos verter en un cono con las siguientes medidas:
10 cm Cuaderno de ejercicios
con las que podrás
diámetro de la base 10 cm y altura 15 cm?
b. Una carpa tiene forma cónica con radio basal igual a 3 m y su capacidad
9 cm 9 cm es de 5,25π m3, ¿cuál es la altura de la carpa?

Ejercicios a. Si el radio de la base del cono es igual al radio de las bases del cilindro, ¿qué fracción del volumen
c. En una convivencia Sandra le servirá jugo de diferentes sabores a sus
invitados. Para ello utilizará copas con forma cónica como las que se
muestran. Si dispone de 5 litros de jugo y todas las copas se llenarán hasta
20 cm

seguir ejercitando lo
del cilindro es igual al volumen del cono? su máxima capacidad. ¿Cuántas copas puede llenar? (Considera π ≈ 3,14 y

Actividades con variados b. Si el volumen del cilindro es igual a 1 296π cm3 y sin utilizar la expresión para calcular el volumen del
cono, ¿cuánto es el volumen del cono? Explica cómo lo calculaste.
que 1 litro equivale a 1 000 cm3).

5. Junto con un compañero resuelve el siguiente problema. que has estudiado.


tipos de ejercicios para que
2. Calcula el volumen de los siguientes conos. Se tiene un cono de radio R y altura h, el cual es cortado por un plano a una altura h1 (h1 < h),
formando un cono truncado, como se muestra a continuación:
a. c. 10 cm
e.

practiques lo estudiado. 15 cm
4,5 cm 12 cm

Reflexiono
h

Entre ellas podrás 4 cm 5 cm


h1 h1

encontrar conexiones con


R R

Autoevaluación con la
b. d. f.
6,2 cm Cono Cono truncado

21,5 cm Un estudiante afirma que, ya que el radio de una de sus caras es r, para calcular el volumen del cono
21 cm

otras asignaturas, creación


3,5 cm truncado se utiliza la expresión Vcono truncado = 1 πr 2h1.

que podrás registrar


8,2 cm 3

a. Están de acuerdo con el estudiante. ¿Por qué? Argumenta tu respuesta.

de problemas, actividades 3,5 cm b. Suponiendo las siguientes medidas, R = 6 cm, r = 4 cm, h = 12 cm y h1 = 5 cm, ¿cuánto es el volumen
del cono y del cono truncado? ¿En qué porcentaje el volumen del cono disminuye al cortarse
por el plano? cita
lo estudi el progreso de tus
Ejer

ado

grupales, que fomentan


3. Considerando un cono de radio r y área h, responde.
a. Si el radio aumenta al doble y su altura se reduce a la mitad, ¿cuál es la expresión que corresponde al
volumen del cono? Reflexiona sobre tu trabajo
Cuaderno de ejercicios
Páginas 52 - 53
aprendizajes y tus
el trabajo colaborativo, b. Si el radio disminuye a la mitad y su altura aumenta al doble, ¿cuál es la variación porcentual respecto
del cono original?

c. Es correcto afirmar que si el radio y altura aumentan al triple, el volumen también aumenta al triple
• ¿Cómo se relaciona el volumen del cono con el volumen de un cilindro? Explica.

actitudes durante el

entre otras.
¿En que contexto aplicarías la fórmula del volumen del cono? Explica de manera detallada.
respecto del volumen original, ¿por qué? Explica.

170 Unidad 3 • Geometría Tema 2 • Área y volumen del cono 171


desarrollo de la unidad.

Conoce tu texto 5

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 5 04-09-19 16:04


Conoce tu texto

Evaluación de proceso

¿Cómo voy? 1

Unidad
Evaluación de proceso 1

2. En la imagen se muestran algunas monedas que se usan en Estados Unidos y sus equivalencias.

¿Cómo voy?
Desarrolla las siguientes actividades de evaluación que te permitirán reconocer lo que has estudiado en
este tema. 1 dólar 50 centavos Quarter

Reflexiono
1. Biología En la imagen se muestra la longitud aproximada de un saltamontes y la de una pulga.

A partir de una situación Saltamontes ar


e g cm . vec
es 1 quarter

Aquí registrarás el nivel


e ll 50 centavos = 0,5 dólar = 25 centavos = 0,25 dólar
ed 450 220

realizarás actividades
Pu altar asta
as Pulga a h ño. Usa los datos para crear y resolver un problema que involucre una operación combinada. Luego, resuélvela
Salt tama
su utilizando las propiedades de la adición y multiplicación de números racionales. (4 puntos)

para que identifiques lo 0,025 m 1,5 mm


Problema Q

Resolución 1 Resolución 2 del logro de tus metas,


que has aprendido en
a. ¿A qué conjunto numérico pertenece cada uno de los números que aparecen en la imagen?
(2 puntos)
la evaluación de tus
estrategias y la actitud
Respuesta Q

cada tema.
b. ¿Cuántas veces su tamaño puede saltar un saltamontes? (3 puntos)
Verifica tus respuestas en el solucionario y con ayuda de tu profesor o profesora completa la tabla.
Realiza tus cálculos Respuesta Q

que has tenido al


Ítems Conocimientos y habilidades Tu puntaje Tu desempeño
Identifican el conjunto numérico al
1a y 1d
que pertenece cada número.
Logrado: 10 puntos o más.

desarrollar el tema.
Resuelven operaciones mixtas con
c. Al expresar en metros los saltos de una pulga y de un saltamontes, ¿cuánto suman las distancias que 1b y 1c Medianamente logrado:
números racionales.
alcanzan? Exprésalo simbólicamente y luego resuelve. (3 puntos) 8 a 9 puntos.
Aplican las propiedades de la Por lograr: 7 puntos o menos.
Realiza tus cálculos Respuesta Q 1e y 2 adición y multiplicación de
números racionales.
Total

d. La suma de las distancias del ítem anterior, ¿es un número entero? Explica. (2 puntos)
Reflexiona sobre tu trabajo
• ¿Utilizaste la estrategia que planteaste al inicio de este tema? ¿Cuáles otras usaste?
e. Si el saltamontes y la pulga saltan dos veces, ¿qué expresiones permiten calcular la suma de las
distancias recorridas? Explica qué propiedad las relaciona. (2 puntos)
• ¿Has cumplido tus metas iniciales? ¿Qué has hecho para cumplirlas? ¿Qué debes mejorar?
I. 2 • (4,5 + 0,33) m II. (2 • 4,5 + 0,33) m III. (4,5 • 2 + 0,33 • 2) m

Explicación Q • ¿Cómo resolviste las dificultades que se presentaron en el transcurso del tema?

34 Unidad 1 • Números Tema 1 • Operatoria en los números racionales 35

Evaluación final

¿Qué aprendí? Actividad de cierre


Actividades con variadas Podrás registrar lo que sabías
actividades de evaluación antes de comenzar, lo que
¿Qué aprendí? 2
para que sepas lo que Relación entre dos variables
Evaluación final

Actividad de cierre
Unidad

querías aprender al comienzo


aprendiste en la unidad. 9. Considera la relación en dos variables f(x, y) = 3x + 4y, con f(x, y) = –2. Completa la tabla, calcula la
pendiente (m) de la relación entre dos variables y luego elabora el gráfico. (6 puntos)

f(x, y) = –2
Y
Completa el esquema con tus conocimientos antes de empezar la unidad y lo que has aprendido
en ella.
y lo que aprendiste al finalizar
¿Qué sabías ¿Qué querías

la unidad.
3 ¿Qué aprendí
x y antes de aprender al
al finalizar?
2 Tema 1 comenzar? comienzo?

1 Reducir A calcular
Productos notables expresiones productos
–3 –2 –1 O 1 2 3 X algebraicas. notables.
–1
Tema 2
–2
m=

Reflexiono
Factorización
10. En el plano cartesiano se ha representado la relación entre dos variables ax + by = c. Marca la opción
que representa las condiciones para a, b y c. Luego justifica tu elección. (4 puntos) Tema 3
Y
Sistemas de Resolver

Aquí registrarás el logro de tus


ecuaciones lineales ecuaciones e
A. a = 0, b > 0, c = 0 con dos incógnitass inecuaciones.
B. a < 0, b = 0, c > 0
O
Tema 4
C. a < 0, b > 0, c = 0 X

D. a > 0, b = 0, c > 0 Relación entre dos


variables
metas, de tus aprendizajes y
Verifica tus respuestas en el solucionario y con ayuda de tu profesor o profesora completa la tabla.

Ítems Conocimientos y habilidades Tu puntaje Tu desempeño


Reflexiona sobre tu trabajo
• Las estrategias planteadas al comenzar cada tema, ¿te ayudaron a cumplir las metas planteadas? Explica.
las actitudes que desarrollaste
1y2

3y4
5, 6, 7
Comprender el uso de los productos notables.

Factorizar expresiones algebraicas.


Resolver sistemas de ecuaciones lineales de
Logrado: 28 puntos
o más.
Medianamente
logrado:


¿Qué modelo utilizaste para resolver problemas?

¿Demostraste interés, esfuerzo, perseverancia y rigor frente a la resolución de problemas? Si tu respuesta


a lo largo de la unidad.
y8 dos incógnitas. 23 a 27 puntos. es negativa, explica por qué no lo hiciste. Si es afirmativa, explica cómo lo hiciste.
Comprender la relación lineal de dos variables de la Por lograr: 22 puntos
9 y 10
forma f(x, y) = ax + by. o menos.
• ¿Qué aspectos mejorarías para desarrollar de mejor manera la próxima unidad? Explica.
Total

140 Unidad 2 • Álgebra y funciones Unidad 2 • Álgebra y funciones 141

Cápsulas e íconos

Objetivos Habilidad Actitud Atención


Se describe el objetivo Se destaca el desarrollo Se declara la actitud que Información que
que se trabajará en las de una habilidad en un se desarrollará. complementa y
páginas que tratan el determinado contenido. profundiza los contenidos
contenido. abordados a lo largo de
la unidad.

6 Matemática 1° Medio

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 6 04-09-19 16:04


Actividades complementarias Actividades en las que vincularás
lo estudiado en la unidad con una
situación contextualizada a través
de distintos tipos de actividades.

ades comp lement ar ias


Ac t i v i d
A A A Lanzamiento de un dado

A Tres compañeros quieren calcular la probabilidad de
sacar un puntaje igual a 1 y 2 al lanzar dos dados.
El tercero razona de la siguiente manera: La
probabilidad de sacar un 1 o un 2 en un dado

egos de azar A
AJuA • El primero razona de la siguiente manera: La es 2 y la probabilidad de sacar un 1 o un 2 en el
6
A probabilidad de sacar un 1 es 1 y la probabili-
6
otro dado es de 2, por lo tanto la probabilidad
6
Juegos de probabilidades dad de sacar un 2 es 1, por lo tanto la probabili-
de que salga un 1 y un 2 es 2 + 2 = 4 = 2.
6 6 6 3
6
a. Los tres cálculos son incorrectos. ¿Cuál fue el
dad de que salga un 1 y un 2 es 1 + 1 = 1. error en cada caso?
6 6 3
• El segundo razona de la siguiente manera: La
b. Determina correctamente la probabilidad de sa-
probabilidad de sacar un 1 es 1 y la probabili- car un puntaje igual a 1 y 2 al lanzar dos dados.
6
dad de sacar un 2 es 1 , por lo tanto la proba-
6
El error del duque de Toscana bilidad de que salga un 1 y un 2 es 1 · 1 = 1 .
6 6 36
Alrededor del año 1560, el duque de Toscana, un gran jugador de juegos de azar, había observado que a
lo largo de su experiencia al lanzar tres dados y sumar sus puntos, el 10 aparecía con más frecuencia que
el 9, a pesar de que, según él, para ambas sumas había seis maneras de lograrlas.

El problema del sorteo discutido


Para él, las maneras de sumar 9 eran: Y las maneras de sumar 10 eran:
Un profesor decidió sortear un obsequio entre los Uno de los alumnos, sentado al fondo de la sala, res-
1+6+2 1+3+5 1+4+4 1+3+6 1+4+5 2+2+6 30 alumnos de su clase. Un alumno propuso tomar pondió que no estaba de acuerdo con este método,
30 papelitos, marcar uno de ellos y, después de do- argumentando que él tendría menos posibilidades
2+2+5 2+3+4 3+3+3 2+3+5 2+4+4 3+3+4
blarlos y mezclarlos, repartir uno a cada estudiante. El de acertar que los primeros, y que lo más probable
profesor propuso un método más sencillo y rápido: es que ni siquiera llegara la oportunidad de decir
a. ¿Qué error cometió el duque de Toscana en sus cálculos? Pensaré en un número entre 1 y 30, y lo anotaré en el número, por que antes otro alumno ya lo habría
un papel y, luego, siguiendo el orden en el que están acertado. ¿Este alumno estaba en lo cierto o, por el
b. Según la regla de Laplace, ¿cuál es el espacio muestral al lanzar tres dados? sentados, cada alumno dirá un número distinto hasta contrario, el profesor propuso un sorteo justo?
c. ¿Cuál es la probabilidad de que la suma sea 9? ¿Y que la suma sea 10? que uno acierte el número que he pensado.

d. ¿Qué puedes concluir sobre este error? Explica tu respuesta.

Problema de la apuesta interrumpida


Juegos de azar Dos hermanos, Beatriz y Andrés, están apostando a. ¿Cómo deben repartir la apuesta? Explica tu
En Chile existen diferentes juegos de azar. Entre los poco posible que escojan la combinación 1, 2, 3, 4 en un juego, en el que gana el primero que con- respuesta.
juegos que consisten en extraer cierta cantidad y 5, porque creen que tienen menos posibilidades. sigue 10 puntos. En cada ronda ambos tienen la
misma probabilidad de ganar y el que gana obtiene b. Conversa con tus compañeros y compañeras la
de bolitas desde una tómbola para completar un solución del problema.
cartón existe la posibilidad de escoger los números a. Según el cálculo de probabilidades, ¿sería un punto. El partido se encuentra en un punto cul-
del cartón. correcto pensar de esta manera? Justifica tu minante. Beatriz lleva 9 y Andrés, 8 puntos, pero por c. La solución correcta del problema dependerá
respuesta. motivos extraordinarios, deben interrumpir el juego. de aspectos que pueden no ser matemáticos,
En este contexto, las personas escogen números Dado que ninguno ha llegado a los 10 puntos, deci-
que en lo posible se encuentren distribuidos dentro b. ¿Se podría hacer un análisis de las frecuencias re- pero intenta llegar a una solución mediante el
den repartir el dinero de la apuesta realizada. uso de probabilidades. Puedes usar un diagra-
del total de las bolitas, por ejemplo, si las bolitas lativas con los resultados de los sorteos anteriores
son 20 y deben escoger 5 números, una persona para obtener información sobre la probabilidad ma de árbol con las jugadas que quedan.
podría escoger; los números 2, 7, 11, 15 y 19. Es muy de las combinaciones? Explica tu respuesta.

Herramientas tecnológicas
280 Unidad 4 • Probabilidad y estadística Unidad 4 • Probabilidad y estadística 281

A medida que avances en el


tema encontrarás diferentes
instancias en las que
podrás resolver los temas
tratados utilizando alguna
herramienta tecnológica o
software educativo.

Conexión con Invitado especial Visita la Web


Pequeña reseña de Se muestra un link donde
Se vincula el contenido algún personaje que encontrarás información
trabajado con otra área haya aportado al área relacionada con los
del conocimiento. Matemática. contenidos trabajados.

Conoce tu texto 7

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 7 04-09-19 16:04


1
Unidad
Números
Propósito de la Unidad
En la Unidad de Números se aborda el estudio para realizar operaciones con ellas y utilizar-
de los distintos conjuntos numéricos conte- las en contextos de situaciones cotidianas.
nidos en el conjunto de los números racio- Estos contenidos establecen las bases para el
nales, así como las operaciones con números desarrollo del pensamiento algebraico, que
racionales, incluyendo fracciones y decimales permitirá a los alumnos modelar situaciones
negativos, enfatizando en que los alumnos que se asocien al crecimiento y decrecimien-
comprendan tanto las operaciones al resolver- to exponencial.
las numéricamente, como utilizando símbolos
La Unidad se desarrolla en dos Temas co-
para generalizarlas por medio de representa-
herentemente relacionados mediante un
ciones y en la resolución de problemas.
hilo conductor (el uso de la tecnología en
También se aborda el uso de las potencias, situaciones cotidianas) y la progresión del
tanto para representar los números como contenido matemático.

Unidad 1: Números

Números
enteros Relaciones
de orden Adición
Tema 1: Números
Fracciones
racionales Sustracción
Operaciones en
Números forma simbólica
decimales Multiplicación

División

Multiplicación
Base número
racional Operaciones
División
Tema 2:
Potencias Crecimiento
exponencial
Exponente
número entero
Decrecimiento
exponencial

18 Guía didáctica del docente

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 18 04-09-19 16:04


1

Unidad
Información curricular
Objetivos de aprendizaje f. Fundamentar conjeturas usando lenguaje alge-
braico para comprobar o descartar la validez de
OA 1: Calcular operaciones con números racionales los enunciados.
en forma simbólica.
g. Realizar demostraciones simples de resultados
OA 2: Mostrar que comprenden las potencias de base e identificar en una demostración si hay saltos
racional y exponente entero: o errores.
• transfiriendo propiedades de la multiplicación Modelar
y división de potencias a los ámbitos numéricos
correspondientes h. Usar modelos, utilizando un lenguaje funcional
para resolver problemas cotidianos y representar
• relacionándolas con el crecimiento y decrecimiento patrones y fenómenos de la ciencia y la realidad.
de cantidades
i. Seleccionar modelos e identificar cuándo dos
• resolviendo problemas de la vida diaria y otras variables dependen lineal o afínmente en un in-
asignaturas tervalo de valores.
Habilidades j. Ajustar modelos, eligiendo los parámetros adecua-
dos para que se acerquen más a la realidad.
Resolver problemas
k. Evaluar modelos, comparándolos entre sí y con la
a. Resolver problemas utilizando estrategias como realidad, y determinando sus limitaciones.
las siguientes:
Representar
• simplificar el problema y estimar el resultado
l. Elegir o elaborar representaciones de acuerdo a
• descomponer el problema en subproblemas las necesidades de la actividad, identificando sus
más sencillos limitaciones y validez de estas.
• buscar patrones m. Transitar entre los distintos niveles de representa-
• usar herramientas computacionales ción de funciones.
b. Evaluar el proceso y comprobar resultados y solu- n. Organizar, analizar y hacer inferencias acerca de
ciones dadas de un problema matemático. información representada en tablas y gráficos.
c. Utilizar lenguaje matemático para identificar sus o. Representar y ejemplificar utilizando analogías,
propias ideas o respuestas. metáforas y situaciones familiares para resolver
problemas.
Argumentar y comunicar
d. Describir relaciones y situaciones matemáticas Actitudes
usando lenguaje matemático, esquemas y gráficos. OA C: Demostrar interés, esfuerzo, perseverancia y ri-
e. Explicar: gor frente a la resolución de problemas y la búsqueda
de nuevas soluciones para problemas reales.
• soluciones propias y procedimientos utilizados
OA D: Trabajar en equipo, en forma responsable
• demostraciones de resultados mediante defini-
y proactiva, ayudando a los otros, considerando y
ciones, axiomas, propiedades y teoremas
respetando los aportes de todos y manifestando dis-
• generalizaciones por medio de conecto- posición a entender sus argumentos en las soluciones
res lógicos y cuantificadores utilizándolos de los problemas.
apropiadamente.

Matemática 1° Medio 19

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 19 04-09-19 16:04


Planificación de la unidad 1
Objetivos de aprendizaje Temas Secciones Tiempo

¿Cuánto sé? Evaluación inicial 2 horas


Recuerdo lo que sé
2 horas
Diseño mi estrategia
Números racionales 2 horas

Adición y sustracción de
4 horas
números racionales

1
OA 1: Calcular operaciones con Operatoria Multiplicación y división de
números racionales en forma simbólica. con números números racionales 6 horas
racionales

Propiedades de la adición y la
4 horas
multiplicación de números racionales

Operaciones combinadas 6 horas

¿Cómo voy?
2 horas
Evaluación de proceso
Recuerdo lo que sé
2 horas
Diseño mi estrategia
Potencias de base y
OA 2: Mostrar que comprenden las 4 horas
exponente entero
potencias de base racional y exponente
entero:
• transfiriendo propiedades de la multi- Potencias de base racional y
6 horas
plicación y división de potencias a los 2 exponente entero
ámbitos numéricos correspondientes
Potencias
• relacionándolas con el crecimiento y
decrecimiento de cantidades Multiplicación y división de potencias
4 horas
• resolviendo problemas de la vida de base racional
diaria y otras asignaturas
Crecimiento y decrecimiento
6 horas
exponencial
¿Cómo voy? Evaluación de proceso 2 horas

Actividad complementaria 2 horas

¿Qué aprendí? Evaluación final 2 horas

20 Guía didáctica del docente

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 20 04-09-19 16:04


1

Unidad
Indicadores de evaluación Actitudes

• Resuelven ejercicios relativos a los prerrequisitos de la Unidad.

• Activan ideas previas y como motivación para el inicio del Tema.

• Identifican el tipo de número, racional, entero y natural.


• Resuelven adiciones y sustracciones de números racionales de manera simbólica.
• Resuelven problemas que involucren adiciones y sustracciones de
números racionales.
• Resuelven multiplicaciones y divisiones de números racionales de
manera simbólica.
• Resuelven problemas que involucren la multiplicación y la división de
números racionales.
• Transforman expresiones del lenguaje natural a expresiones matemáticas OA C: Demostrar
y viceversa. interés, esfuerzo,
• Reducen expresiones numéricas de números racionales, aplicando las perseverancia y rigor
propiedades de conmutatividad, asociatividad y distributividad. frente a la resolución
de problemas y la
• Realizan operaciones mixtas con números racionales, respetando la jerarquía de búsqueda de nuevas
las operaciones y los paréntesis. soluciones para
problemas reales.
• Aplican lo aprendido en el Tema 1. OA D: Abordar de
manera flexible y
• Activan ideas previas y como motivación para el inicio del Tema. creativa la búsqueda
de soluciones a
problemas de la
• Comprenden las potencias cuya base y exponente son números enteros. vida diaria, de la
• Reconocen el significado del exponente 0 y de los exponentes enteros negativos. sociedad en general,
o propios de otras
• Comprenden las potencias cuya base es un número racional y el exponente, un
asignaturas.
número entero.
• Reconocen que la potencia de potencia es una multiplicación iterativa.
• Aplican las propiedades de la potenciación de potencias.
• Aplican las propiedades de la multiplicación y la división de potencias.
• Resuelven problemas de la vida diaria usando potencias de base racional y
exponente entero.
• Modelan procesos de crecimiento y decrecimiento en economía y en
ciencias naturales.
• Aplican lo aprendido en el Tema 2.

• Resuelven una actividad que integra los contenidos de la Unidad.

• Aplican lo aprendido en la Unidad.

Matemática 1° Medio 21

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 21 04-09-19 16:04


Orientaciones didácticas para el inicio de Unidad
Inicio de Unidad ¿Cuánto sé? Evaluación inicial
Texto: páginas 10 y 11 Texto: páginas 12 y 13

En el desarrollo de esta Unidad se ha escogido como En estas páginas se entrega una serie de ejercicios
hilo conductor la presencia de las tecnologías de la que permitirán a los alumnos revisar los prerrequisitos
información en diversos ámbitos de la vida cotidiana. para la Unidad. Esta instancia evaluativa la puede uti-
lizar como una evaluación diagnóstica que considera
En el inicio se visualiza cómo los números racio-
los Objetivos de aprendizaje de años anteriores, que
nales y las potencias nos permiten cuantificar la
se detallan en el cuadro de la página 13.
información que se puede obtener y transmitir en
diversos contextos. En la sección Reflexiona sobre tu trabajo se les pide
a los estudiantes que identifiquen la actividad que les
generó más dificultades y que elaboren una estrate-
gia para resolverla de otra manera.
Para estimular la reflexión, puede plantear preguntas
tales como:
¿Pueden resolver ejercicios con números enteros?
¿Saben operar con fracciones y con números decimales?
¿Recuerdan la relación entre potencias y raíces cuadradas?

Punto de partida
El objetivo de la actividad es invitar a los estudiantes
a observar la relación entre el hilo conductor de la
Unidad y los contenidos que se abordarán en ella.
Se busca motivarlos a partir de sus intereses y que
puedan establecer sus propios objetivos.
Orientaciones didácticas
Comente las imágenes de estas páginas con sus
estudiantes, guiándolos con preguntas como las si-
guientes: ¿Alguna vez has escuchado sobre cuál es el
origen de las unidades de almacenamiento Mb o Gb?
¿Qué crees que significan? ¿Cuál es su equivalencia?
Observe que en la actividad 1 y 2 se realizan preguntas
respecto de la relación entre la tecnología y los conteni-
dos, en este caso los números racionales y las potencias
y, luego, en la actividad 3, la pregunta se relaciona con
los contenidos del Tema, pero apelando a los intereses
de los estudiantes. Finalmente, en la actividad 4, cada
uno debe establecer una meta personal que pueda
cumplir en el desarrollo de esta Unidad.

22 Guía didáctica del docente

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 22 04-09-19 16:04


Tema
1 Operatoria en los números racionales
Propósito del Tema
Los alumnos conocen los números racionales, saben operar con fracciones, números mixtos y decimales (finitos,
periódicos y semiperiódicos), pero hasta ahora han utilizado números racionales positivos. En este Tema se
estudian las cuatro operaciones con números tanto positivos como negativos, se expresan estas operaciones
de manera algebraica (simbólica) y se abordan las propiedades para la adición y la multiplicación en este
conjunto numérico.

Prerrequisitos
• Adición y sustracción de números enteros.
• Multiplicación y división de números enteros.
• Números racionales.

Conceptos clave
• Adición y sustracción de números racionales.
• Multiplicación y división de números racionales.
• Propiedades de la adición y de la multiplicación.
• Operaciones con números racionales en forma simbólica.

Objetivo de aprendizaje Indicadores de evaluación

• Identifican el tipo de número, racional, entero y natural, y las


operaciones involucradas.
• Realizan operaciones mixtas con números racionales, respetando la
OA 1: Calcular operaciones jerarquía de las operaciones y los paréntesis.
con números racionales en
forma simbólica. • Reducen expresiones numéricas de números racionales aplicando las
propiedades de conmutatividad, asociatividad y distributividad.
• Transforman expresiones del lenguaje natural a expresiones
matemáticas y viceversa.
Objetivos de aprendizaje
Indicadores de evaluación
actitudinales
OA C: Demostrar interés, • Tienen ideas propias y las defienden, sin rendirse fácilmente.
esfuerzo, perseverancia y
rigor frente a la resolución • Planifican su trabajo y los procedimientos detalladamente.
de problemas y la búsqueda • Buscan, aceptan sus errores y repiten procesos.
de nuevas soluciones para
problemas reales. • Comprueban en forma autónoma para validar su resultado.

Matemática 1° Medio 23

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 23 04-09-19 16:04


Orientaciones didácticas para el Tema 1

Inicio de Tema Orientaciones didácticas


Texto: páginas 14 y 15 Guíe el desarrollo de esta actividad a la propuesta de
distintas estrategias, más que al cálculo y búsqueda
Recuerdo lo que sé de los resultados del problema. Fomente la justifica-
El objetivo de esta sección es activar los conocimien- ción de las estrategias que los alumnos puedan ma-
tos previos que tienen los estudiantes acerca de la nifestar y que sean ellos quienes evalúen sus ventajas
operatoria con los números racionales. Para esto, se y desventajas. Esta actividad puede evidenciar los dis-
propone una actividad en la que revisarán contenidos tintos estilos de trabajo de cada uno. Procure acoger
de años anteriores, contextualizada en la capacidad esta diversidad y mostrar que no siempre existe un
de memoria de un computador y que se relaciona único camino para resolver un problema.
con el hilo conductor de la Unidad: el uso de la tec- En la actividad 2 a se ofrece al alumno una estrategia
nología en la vida cotidiana. Luego, establecerán es- para resolver el problema dado y se le indica que
trategias propias para abordar los nuevos contenidos busque una estrategia alternativa. En la actividad
y habilidades. 2 b, dada una situación, cada uno podrá modelarla
utilizando una expresión algebraica, mientras que en
Orientaciones didácticas
la actividad 3 se abre una instancia para que com-
Comente las imágenes con sus alumnos, guiándolos parta sus estrategias con un compañero y luego cada
con preguntas como las siguientes: ¿Alguna vez has re- uno escriba si son similares o distintas y qué pudo
visado la capacidad de un computador o de un pendrive? aprender de esa estrategia.
¿Sabes lo que significa Gb? ¿Y a qué se refiere? También
En este caso, en la sección Reflexiona sobre tu tra-
puede orientar la conversación hacia el uso de los
bajo se les pide a los estudiantes que analicen en
números racionales en la vida diaria y en particular en
qué situaciones cotidianas utilizan operaciones con
la tecnología: ¿En qué situaciones se utilizan números
fracciones y números decimales y que reconozcan los
decimales? ¿Y fracciones?
conocimientos de años anteriores que utilizaron.
En la actividad 1 a, el estudiante podrá analizar la
Para estimular la reflexión, puede preguntar:
relación entre números decimales y fracciones y la
caracterización de los decimales según su parte deci- ¿Cómo se puede escribir un número decimal como
mal. En la actividad 1 b y c, podrá observar cómo se fracción? ¿Siempre es posible?
explicita la relación entre número decimal y fracción,
¿Cuáles son las ventajas de sumar números decimales
mientras que en la actividad 1 d, podrá reconocer la
en lugar de sumar las fracciones correspondientes?
suma correcta y utilizarla en el contexto de la activi-
¿Y las desventajas?
dad para crear un problema. Observe si sus alumnos
tienen dificultades para contestar estas actividades y
procure aclararlas antes de continuar.

Diseño mi estrategia
En esta sección se aborda el diseño de las posibles
estrategias con las que el estudiante resolverá un pro-
blema que relaciona el hilo conductor de la Unidad
con el desarrollo de nuevos aprendizajes.

24 Guía didáctica del docente

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 24 04-09-19 16:04


1

Unidad
Números racionales 
Texto: páginas 16 y 17  
En estas páginas se presenta el conjunto de los nú-
meros racionales como el que agrupa a casi todos
los números que los alumnos ya conocen, esto es,
los números enteros ( ), las fracciones y los números También puede mostrar una tabla con algunos sím-
decimales, tanto positivos como negativos. Para reali- bolos matemáticos, usados para definir los conjuntos
zar esta agrupación, se formaliza su definición como por comprensión y representar algunas propiedades
conjunto numérico. de las operaciones, que se pueden ver en el desarrollo
Orientaciones didácticas de esta Unidad.

En la situación inicial de exploración, el estudiante Símbolo Se lee


podrá comprender la relación entre las fracciones y
los números decimales. Además, identificará la per- ∈ pertenece
tenencia de ciertos números al conjunto de números ∉ no pertenece
racionales ( ). números racionales excepto el cero
 – {0}
Explique la notación conjuntista que se utiliza en la –
números enteros negativos

sección Conceptos si fuera necesario, así como el
signo de pertenencia y la idea de que son “todos
los términos que cumplen las condiciones descritas”. En la sección de Ejercicios
Puede usar, por ejemplo, un diagrama como el En la actividad 2, se espera que los alumnos ubiquen
siguiente para definir el conjunto P de los números cada número en su conjunto numérico. Observe
positivos pares: si tienen dificultades para representar los números
decimales como fracciones y viceversa; en particular,
P = {x ∈ tal que x es par} quizás deba revisar con ellos el algoritmo que permi-
te escribir un número decimal semiperiódico como
fracción.
Conjunto numérico al Característica
En la actividad 4, se espera que los alumnos decidan
que pertenecen todos común de todos los
si la solución es un número natural, entero o racional.
los elementos de P. elementos de P.
Si observa que no lo resuelven en términos algebrai-
cos, pueden asignar algunos valores numéricos a los
Y enfatizar que esta notación se interpreta como “los
términos a, b y c, para que reconozcan a qué conjunto
elementos del conjunto P son todos los números per-
pertenecería la solución.
tenecientes a los números naturales que sean pares”.
En el caso de los números racionales, se interpreta
como todos los números que puedan escribirse como Errores frecuentes / Conjunto 
a , con a y b números enteros y b distinto de cero.
b ¿Ha observado que algunos estudiantes no con-
sideran los números enteros o algunos números
Revise con sus estudiantes el diagrama que muestra decimales como racionales, porque a simple
los tipos de números, ya que puede ilustrar la relación vista no se escriben como fracción? Explique
de inclusión de un conjunto en otro o mostrar, por esto apelando a la definición del conjunto, en el
ejemplo, que si un número es periódico, no puede
sentido de que, ya que es posible escribir 4 como
ser a la vez un número decimal finito. Respecto de los 8 , por ejemplo, entonces 4 es un número racional
números que son conocidos por ellos, los únicos que 2
no pertenecen al conjunto de los números racionales (y también es natural y entero).
son el número π y las raíces no exactas que pudieran
Como contraejemplo, puede utilizar π o raíces no
conocer, como 2 y 3 .
exactas como 2 .

Matemática 1° Medio 25

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 25 04-09-19 16:04


Orientaciones didácticas para el Tema 1

Actividad sugerida

Conversión de números decimales infinitos


Analiza la siguiente representación y responde:
2 enteros
3 centésimas 5 diez milésimas
2,43257 = 2 + 4 + 3 + 2 + 5 + 7
10 100 1 000 10 000 100 000
4 décimas 2 milésimas ...
2,43257

2 3
• ¿Cómo representarías el número –2,43257?
• ¿Podrías explicar el procedimiento para representar un decimal finito como una fracción?

De manera análoga, todo número racional escrito como fracción tiene una representación como
número decimal:
7 = 0,875  Decimal finito      4 = 1,333333…   Decimal infinito periódico
8 3
1. Completa según corresponda:

a. 0,5 = 5 – 0 = c. 4,125 = 4 125 – =


9 999

b. 2,31 = 231 – 2 = d. 1,43 = 143 – =


99

2. Completa según corresponda:

a. 0,25 = 25 – 2 = c. 1,526 = 1 526 – =


90

b. 4,371 = 4 371 – 43 = d. 2,5325 = – =


990

26 Guía didáctica del docente

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 26 04-09-19 16:04


1

Unidad
Soluciones Adición y sustracción
de números racionales
1. a. 5 2. a. 23 Texto: páginas 18 a 21
9 90
b. 229 b. 328
4 En estas páginas se revisan las operaciones de adición
99 990 y sustracción tanto de fracciones como de números
c. 121
4 c. 511
1 decimales, finitos, periódicos y semiperiódicos,
999 990 y en algunos casos usando ambas representacio-
d. 142 d. 25 300 nes. Finalmente, se expresan estas operaciones de
99 9 990 forma simbólica.
Orientaciones didácticas
Ventana de profundización
didáctica En la situación inicial de exploración, el estudiante
podrá determinar si es necesario aplicar la adición o
“El hombre que calculaba”. ¿Leer en matemáticas? la sustracción de números decimales en la situación.
(J. L. González Fernández) En años anteriores los alumnos ya han estudiado la
Este artículo resume una experiencia llevada a cabo adición y sustracción de números decimales y frac-
en el Colegio Ntra. Sra. del Prado de Ciudad Real ciones positivas, pero ahora se introducen números
durante el último trimestre del curso 2007-2008. racionales negativos, por lo que es necesario que
En ella se pretende estimular a los alumnos median- apliquen sus conocimientos sobre números enteros
te los textos literarios en los cuales las matemáticas al calcular. Para concluir el proceso de aprendizaje, en
hacen acto de presencia. El trabajo comienza con las que ha transitado por distintas representaciones,
una descripción general de la experiencia, en la que también se explicita su algoritmo de forma simbólica.
podemos encontrar apartados como el contexto en Puede enfatizar la notación simbólica propuesta y
el que surgió, los alumnos a los que va dirigida y preguntar: ¿la suma de dos números racionales sigue
los objetivos. En la segunda parte se explica el di- siendo un número racional? Aunque se desarrollará
seño por el que se optó y una evaluación, separada en las páginas siguientes, observe si tienen dificulta-
en tres partes: logros, dificultades y valoración de des al trabajar con notación simbólica.
los alumnos.
En la sección de ejemplos los estudiantes desarro-
http://www.sinewton.org/numeros/numeros/73/ llarán la habilidad de resolver problemas, ya que
Experaula_01.pdf podrían reconocer formas de plantear diversas estra-
tegias que permiten abordar los problemas propues-
En la sección Reflexiona sobre tu trabajo se les pide tos. Es importante que sean capaces de evaluar sus
a los estudiantes que analicen los conjuntos numéri- procedimientos, de comprobar sus resultados en un
cos estudiados y que logren ver una estrategia para problema matemático y de contrastar sus procedi-
identificar los elementos que pertenecen a cada uno mientos con los de sus compañeros.
de ellos.
En la sección de Ejercicios
Para estimular la reflexión, puede preguntar:
En la actividad 3, existen varios caminos para resolver
¿Conocen algún otro conjunto numérico? los valores pedidos, y algunos de ellos son necesarios
¿Conocen algún número que no pertenezca a los conjuntos para calcular los otros. Estos cálculos se pueden faci-
numéricos que hemos estudiado? litar o complicar según si deciden usar fracciones o
decimales. Sugiera a sus alumnos que analicen cuál
podría ser el mejor orden antes de realizar los cálculos.
der no
Cu a Recomiende a sus estudiantes resolver Actitud. Es una buena oportunidad para fomentar la
las actividades de las páginas 6 y 7 del perseverancia como una actitud positiva en la bús-
Cuaderno de ejercicios. queda de las soluciones para este tipo de ejercicios.

Matemática 1° Medio 27

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 27 04-09-19 16:04


Orientaciones didácticas para el Tema 1

Ventana de profundización
matemática
Fracciones egipcias Vamos a ver un ejemplo:
Se denomina fracción egipcia a la expresión de un
R = 19
número racional como suma de fracciones unitarias 20
distintas, es decir, de fracciones de numerador 1 20 ≈ 1 → la primera es 1
y cuyos denominadores sean naturales distintos. 19 2
Se puede demostrar que cualquier número racional 19 – 1 = 9
positivo puede escribirse como fracción egipcia. 20 2 20
Vamos a ver un algoritmo mediante el cual podemos 20 ≈ 2 → la segunda es 1
representar cualquier número racional R entre 0 y 1 9 3
como fracción egipcia. Supongamos que tenemos 9 –1= 7
una fracción así: 20 3 60
60 ≈ 8 → la tercera es 1
R = a , con R < 1 7 9
b
7 –1= 1
El algoritmo consiste en lo siguiente: 60 9 180
1. Encontrar la fracción unitaria más cercana a R
Por tanto, obtenemos lo siguiente:
pero menor que él. El numerador será siempre 1 y
el denominador será el cociente de la división de 19 = 1 + 1 + 1 + 1
b entre a, más 1. Si en alguna de esas divisiones 20 2 3 9 180
no hay resto es que hemos llegado a una fracción
unitaria y por tanto hemos terminado.
 La representación de un número racional entre 0 y
1 usando fracciones egipcias no es única. De hecho,
2. Calcular la resta entre R menos esa fracción uni- por ejemplo, esta misma fracción se puede represen-
taria y aplicar de nuevo el paso 1 utilizando la di- tar de una manera más sencilla:
ferencia entre las dos fracciones como el nuevo R.
19 = 1 + 1 + 1
20 2 4 5
http://gaussianos.com/fraccion-egipcia/

Errores frecuentes / Operatoria En la sección Reflexiona sobre tu trabajo se les pide


a los estudiantes que identifiquen la estrategia utiliza-
con fracciones
da al sumar fracciones y decimales simultáneamente
La adición y sustracción de fracciones puede ser y que evalúen su propia perseverancia al resolver
uno de los algoritmos que más limitan a quienes los ejercicios.
no lo han aprendido correctamente. Si algunos Para estimular la reflexión, puede preguntar:
de sus alumnos presentan dificultades al realizar
estas operaciones, quizá sea bueno mostrarles Si las operaciones tienen fracciones y decimales, ¿qué pre-
“el camino largo”, esto es, amplificar cada fracción fieres, usar las fracciones o los decimales para calcular?
por separado para luego sumar o restar fracciones ¿Por qué?
de igual denominador. Ya que su capacidad de Cuando se enfrentan a un ejercicio que no saben resol-
comprensión es distinta a la que tenían en quinto ver, ¿revisan si ya han resuelto algún ejercicio similar?
básico, si observan ahora el argumento detrás del ¿Por qué?
algoritmo se puede evitar que continúen come-
tiendo el mismo error en cursos superiores.

28 Guía didáctica del docente

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 28 04-09-19 16:04


1

Unidad
Actividad sugerida

Análisis de tu respuesta
Unos amigos tienen dos grupos de tarjetas, uno de color azul y otro rojo. Participan en un juego que
consiste en sumar el número de la tarjeta azul con el número de la tarjeta roja. Se ganan 2 puntos si el
resultado es correcto y se pierde 1 si el resultado es erróneo. En la tabla se muestran los números de cada
tarjeta y la respuesta dada por los jugadores en una ronda.

Jugador Tarjeta azul Tarjeta roja Respuesta

Laura –0,03 1 0,095


8

Julián 1  2 1 5
3 3 3

Boris 1,5 –0,25 –1,75

Gabriela –1 1 – 1 –2


2 2

1. ¿Cuál de las siguientes tablas representa los puntajes obtenidos por los jugadores?
A.
Jugador Laura Julián Boris Gabriela

Puntaje 2 –1 –1 2

B.
Jugador Laura Julián Boris Gabriela

Puntaje –2 –1 –1 2

C.
Jugador Laura Julián Boris Gabriela

Puntaje 2 –1 –1 –2

D.
Jugador Laura Julián Boris Gabriela

Puntaje –1 2 2 –1

Matemática 1° Medio 29

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 29 04-09-19 16:04


Orientaciones didácticas para el Tema 1

2. Para resolver la actividad anterior, puedes considerar los siguientes pasos:


Paso 1: Identifica la información relevante.
a. ¿En qué consiste el juego?

b. ¿Cómo se asignan los puntajes en el juego?

Paso 2: Comprende la información.


a. ¿Qué información se muestra en la tabla?

b. Escribe las adiciones entre números racionales que debe resolver cada jugador.

Paso 3: Relaciona lo que te preguntan con tus conocimientos.


a. Explica, paso a paso, cómo se resuelve una adición entre números racionales.

b. Resuelve las adiciones presentadas por cada jugador. Luego, asigna el puntaje correspondiente
según la respuesta que cada uno entregó.

Paso 4: Analiza lo que te preguntan y marca la alternativa correcta.


a. ¿Qué te preguntan?

b. Si se elige la alternativa B o C como la correcta, ¿qué jugadores tendrían mal asignado su puntaje?

30 Guía didáctica del docente

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 30 04-09-19 16:04


1

Unidad
completar los espacios vacíos, en cambio en las
Soluciones secciones c y d se debe dividir también. Además,
1. A la sección a tiene solo decimales, la sección b solo
fracciones, mientras que en las secciones c y d se
2. Respuesta abierta. combinan fracciones y decimales, lo que obliga a
escoger una de las representaciones para calcular
las operaciones dadas. Todo esto puede demorar el
der no proceso más de lo esperado.
Cu a Recomiende a sus estudiantes resolver
las actividades de las páginas 8 y 9 del
Cuaderno de ejercicios.
Ventana de profundización
didáctica
Algunas dificultades en el aprendizaje de los nú-
Multiplicación y división meros decimales
de números racionales La escritura decimal de los números ha producido
Texto: página 22 a 25
confusiones entre lo que es un número decimal y lo
En estas páginas se revisan las operaciones de mul- que no lo es, identificando más al número decimal
tiplicación y división, tanto de fracciones como de por su escritura decimal que por sus propiedades
números decimales, finitos, periódicos y semiperió- intrínsecas, lo que ha originado cierta ambigüedad
dicos, y en algunos casos usando ambas representa- entre la escritura decimal y el número decimal, de
ciones. Finalmente, se expresan estas operaciones de tal manera que decimal está asociado a números
forma simbólica. con comas en contraposición al número entero
o número sin comas; esta acepción del término
Orientaciones didácticas decimal es origen de diferentes errores”. (Godino y
En la situación inicial de exploración, el alumno podrá Batanero, 2003, p. 369-370)
aplicar la multiplicación de números racionales. En el documento anterior, además, se hace referen-
Los estudiantes ya trabajaron en años anteriores la cia a algunos errores frecuentes, por ejemplo:
multiplicación y división de números decimales y • Relacionados con la lectura y escritura de los
fracciones positivas; ahora se agregan los números números: valor de posición.
racionales negativos a estas operaciones, por lo que
es necesario que apliquen sus conocimientos sobre • Relacionados con el cero.
números enteros para determinar el signo del resul- • En la interpretación de decimales como fracciones.
tado. Para concluir el proceso de aprendizaje de estas
• Relacionados con las operaciones.
operaciones, en las que han transitado por lo concre-
to y lo pictórico, también se explicita su algoritmo de http://www.ugr.es/~jgodino/edumat-maestros/
forma simbólica. manual/2_Sistemas_numericos.pdf
Ponga especial atención en si sus alumnos tienen
dificultades para transformar decimales a fracción y
viceversa. Recuérdeles también en qué casos es po-
sible simplificar una fracción o bien algunos factores Link de interés
antes de multiplicar.
Para que revisen la multiplicación de números
Actitud: Fomente en sus estudiantes la autonomía, racionales y sus propiedades puede sugerir a sus
que sean capaces de revisar sus resultados y corregir alumnos que visiten el sitio web que también está
sus errores. indicado en el Texto:
En la sección de Ejercicios http://www.vitutor.com/di/r/a_12.html
En la actividad 3, observe que al aplicar la clave en
las secciones a y b, es necesario multiplicar para

Matemática 1° Medio 31

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 31 04-09-19 16:04


Orientaciones didácticas para el Tema 1

Actividad sugerida

Juego grupal: La baraja de las fracciones


Analiza la siguiente representación y responde:

Reúnete con un compañero o compañera, y lleven a cabo el siguiente juego:


a. Elaboren tarjetas con los números del 1 al 10, dos para cada uno y otras dos para los símbolos de la
operaciones ( · y : ).
b. Antes de jugar, determinen el tipo de jugada que harán (jugada 1 o jugada 2) y cuántas partidas tendrá
su juego.

Jugador 1 Jugador 2

= =

= =

• Barajen las tarjetas y colóquenlas sobre la mesa, de manera que no se vean los números. Cada jugador
toma cuatro o seis tarjetas con números, dependiendo de la jugada elegida, y una o dos con el símbolo
que representa la operación.
• Cada jugador pone los números en las casillas correspondientes. Es importante que reconozcan la dis-
posición de cada fracción para calcular el producto o el cociente correspondiente.
• Gana un punto quien tenga el producto o el cociente correcto.
• Gana el juego quien, al final, tenga la mayor cantidad de puntos.
Para finalizar este juego:
Describan las dificultades y los procedimientos que siguieron para realizar este juego.

En la sección Reflexiona sobre tu trabajo se les pide


a los estudiantes que analicen las operaciones estu-
der no
diadas y que expliquen sus algoritmos. Cu a Recomiende a sus estudiantes resolver
las actividades de las páginas 10 y 11
Para estimular la reflexión, puede preguntar: del Cuaderno de ejercicios.
Considerando fracciones entre 0 y 1, ¿es posible que
el cociente entre ellas sea mayor que el producto entre
ellas? ¿Por qué?
¿Ocurre lo mismo con otras fracciones? ¿Es siempre así?

32 Guía didáctica del docente

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 32 04-09-19 16:04


1

Unidad
Propiedades de la adición y En la actividad 5, se comenta la propiedad de la den-
sidad en los números racionales, propiedad de la que
multiplicación de números carecen los demás conjuntos numéricos conocidos.
racionales Ni el conjunto  ni el  son conjuntos densos. Al-
Texto: páginas 26 a 29 gunos estudiantes se muestran perplejos ante la
Aunque las propiedades de la adición y de la mul- afirmación “Existen infinitos números entre el 0 y el 1”,
tiplicación de números racionales pueden resultar por ejemplo, o cuando se solicita intercalar fracciones
muy naturales, es necesario utilizarlas para justificar entre dos que para ellos son inmediatas, por ejemplo
algunos algoritmos que se revisan más adelante. 2 y 3.
5 5
También es la mejor forma de mostrar cómo se utili-
za la simbología en matemática para representar una En la actividad 7 se propone demostrar la propiedad
propiedad común que cumplirán todos los números de clausura para la multiplicación, a partir del proceso
racionales ( ). descrito para demostrarla en la adición. Coménteles
la estructura de la demostración: dadas ciertas con-
Orientaciones didácticas diciones, necesariamente se cumple la conclusión,
y enfatice cómo se usan las propiedades de los núme-
En la situación inicial de exploración, el estudiante
ros enteros para justificar la propiedad.
podrá comprender la propiedad distributiva de la
multiplicación respecto de la adición en los números
racionales.
Ventana de profundización
didáctica
Para mostrar que no todo es siempre tan evidente
Ideas para enseñar: El contraejemplo como recur-
y enfatizar la ventaja de estas operaciones, puede
so didáctico en la enseñanza del cálculo (Orlando
mostrar a sus alumnos algunos contraejemplos, en
García Marimón, Luisa Morales)
este caso conjuntos y operaciones en los que no se
cumplan las propiedades, tal como se muestra con la Estructurar un pensamiento matemático en los es-
sustracción de números racionales (Ejemplo 3). En los tudiantes es un fenómeno didáctico al que se debe
ejemplos se muestra a los estudiantes cómo desarro- poner atención. ¿Incorporar el contraejemplo y la
llar la habilidad de argumentar y comunicar, ya que conjetura en el aula posibilita que los estudiantes
se fundamenta el uso de cada una de las propiedades transiten de un pensamiento ingenuo a un pen-
en la resolución de una operación combinada. Ocurre samiento matemático? En cuanto al pensamiento
también cuando se fundamentan correctamente las ingenuo, este se caracteriza como un pensamiento
conjeturas presentadas usando lenguaje matemático. inmediato e irracional, el cual evita dar pie a acceder
Es importante que los alumnos puedan describir re- al conocimiento de la realidad de manera científica
laciones y situaciones matemáticas de manera verbal porque está mal organizado, y se percibe como una
y usando símbolos. característica predominante en muchos estudiantes
de diversos niveles educativos. Por otro lado, un
En la sección de Ejercicios pensamiento matemático requiere elementos tales
En la actividad 1, observe si sus estudiantes comien- como la inducción, el pensamiento crítico y analíti-
zan a realizar los cálculos en cada caso o si están co, la modelación y la abstracción, así como el uso
aplicando las propiedades que se revisaron en estas adecuado de contraejemplos y conjeturas.
páginas. Si es necesario, coménteles que la intención http://www.fisem.org/www/union/revistas/2013/35/
de establecer estas propiedades es aplicarlas para archivo14.pdf
fundamentar algunas relaciones entre las operacio-
nes y, en ocasiones, reducir los tiempos destinados a
desarrollar dichos cálculos.

Matemática 1° Medio 33

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 33 04-09-19 16:04


Orientaciones didácticas para el Tema 1

Actividad sugerida Errores frecuentes / Contraejemplos


Errores frecuentes:
En grupo en matemática
Operatoria con fracciones

Revisa junto a un compañero o compañera lo • ¿Cómo se justifica correctamente una afirma-


La adición y sustracción de fracciones puede ser
que han aprendido sobre la operatoria en . ción como “Si a ∈  y b ∈ , entonces siempre
uno de los algoritmos que más limita a quienes
ocurre que a + b ∈  ”, por ejemplo? Comente
1. Dada una fracción que no se pueda expresar no lo han aprendido correctamente. Si algunos
a sus alumnos que cuando se propone una
como número entero, ¿cómo se puede re- de sus alumnos presentan dificultades al realizar
relación para un conjunto de números, antes
conocer si su representación decimal es un estas operaciones, quizá sea bueno mostrarles
de decidir si es verdadera o no, que revisen
decimal finito o infinito sin calcular la división? “el camino largo”, esto es, amplificar cada fracción
variados ejemplos, en el sentido de que no les
por separado para luego sumar o restar fracciones
2. Expliquen cómo encontrar diferentes formas baste con solo uno para concluir que sea cierta.
de igual denominador. Ya que su capacidad de
de escribir un mismo número racional. • En cambio,es
comprensión para justificar
distinta quetenían
a la que una afirmación
en quinto
3. ¿Siempre es posible encontrar un número ra- es falsa,
básico, usualmente
si observan ahora elbasta con mostrar
argumento un
detrás del
cional entre otros dos? Si es así, ¿cuántos? contraejemplo,
algoritmo, se puedeesevitar
decir,que
números quecome-
continúen satis-
fagan
tiendo el la o las error
mismo condiciones
en cursosiniciales, pero no
superiores.
su conclusión.
Soluciones
En la sección Reflexiona sobre tu trabajo se les
1. Factorizando su denominador. Si los factores pide a los estudiantes que expresen verbalmente las
primos incluyen solo al 2 o al 5, el número de- propiedades de la adición y de la multiplicación, y
cimal es finito. En cambio, si incluyen al 3, 7, 11 u también que comenten las planificaciones que han
otro número primo, es infinito, ya sea periódico aplicado sobre su trabajo escolar.
o semiperiódico.
Para estimular la reflexión, puede plantear preguntas
2. Si es un número decimal finito, se puede es- tales como:
cribir como fracción decimal. Si es infinito pe-
riódico o semiperiódico, también puede trans- ¿Conocen alguna operación relacionada con un
formarse a fracción. Cuando es una fracción, es conjunto numérico que no cumpla con alguna de las
posible amplificarla, multiplicando numerador propiedades? ¿Cuál?
y denominador por un número natural, y a ve-
ces es posible simplificarla. Además, se puede der no
Cu a Recomiende a sus estudiantes resolver
escribir como número decimal, dividiendo el las actividades de las páginas 12 y 13
numerador por el denominador. del Cuaderno de ejercicios.
3. Cuando son números distintos, sí. Son infinitos,
por la propiedad de la densidad en el conjunto
de los números racionales.

34 Guía didáctica del docente

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 34 04-09-19 16:04


1

Unidad
Operaciones combinadas Errores frecuentes
Texto: páginas 30 a 33

Naturalmente, las situaciones que pueden resolverse


Prioridad operatoria
utilizando números racionales pueden requerir de En las operaciones combinadas de números racio-
varias operaciones, y es necesario establecer cómo nales, pueden aparecer las siguientes dificultades:
escribir el orden correspondiente y cómo reconocer • Los estudiantes ignoran la prioridad de
dicho orden en una operación. las operaciones.
Orientaciones didácticas • En las multiplicaciones y divisiones combina-
das, los alumnos resuelven primero las multi-
En la situación inicial de exploración, el estudiante
plicaciones, no considerando el orden en que
podrá comprender la prioridad que se establece entre
aparecen dichas operaciones.
las operaciones al calcular operaciones combinadas.
• En la operatoria combinada, en que sí hay
Luego de resolver algunos ejercicios que combinen
paréntesis, los alumnos olvidan resolver prime-
fracciones y decimales, pídales a sus estudiantes que
ro el paréntesis. O bien, aplican la operación
comparen ambos procedimientos: calcular escribien-
previa al paréntesis solo al primer término, sin
do cada fracción como un número decimal o bien
utilizar la distributividad.
representar cada número decimal como una fracción
y luego realizar las operaciones correspondientes. Puede sugerirles las siguientes estrategias:
Que planteen las ventajas y las desventajas de ambos
• Destacar la presencia de un paréntesis. Por
procedimientos y escriban una conclusión.
ejemplo, usando colores.
En la sección de Ejercicios • Desarrollar una planificación de los cálculos
La actividad 2 permite evidenciar si los alumnos que va a realizar, en el sentido de especificar
no tienen clara la prioridad de las operaciones al de acuerdo al ejercicio cuál es el primer paso,
desarrollar los cálculos. Al contrario que en algunos después el segundo paso a seguir y así, hasta
ejercicios para ilustrar las propiedades de la adición obtener el resultado final.
y la multiplicación, en este caso los resultados de las • Fomentar la utilización de la prioridad de
distintas celdas de cada fila deberían ser distintos, las operaciones, tanto dentro como fuera de
porque aplicando la prioridad de las operaciones hay un paréntesis.
diferencias si la expresión algebraica tiene el primer
paréntesis de corchete o no. En esta oportunidad, • También puede plantear actividades en que los
no advierta a sus alumnos de esto, ya que le permitirá estudiantes tengan que identificar los errores
reconocer quienes aún tienen dudas al respecto. cometidos en ejercicios resueltos y realizar el
correcto desarrollo de ellos, argumentando
En la actividad 6 del Cuaderno de ejercicios se pre- cada paso.
sentan las fracciones complejas, que es solo otra
manera de escribir operaciones combinadas con • Es recomendable que se refuerce la idea de
números racionales, de modo que las líneas más que el paréntesis se usa para señalar la agru-
largas corresponden a divisiones entre numerador y pación de todas esas cantidades y que el signo
denominador. Si sus alumnos tienen dudas del orden menos o el factor que se encuentra fuera de él
de las operaciones, puede sugerirles que antes de afecta a todo su contenido.
calcular las escriban en una línea, ocupando todos los Rencoret B., M. (2002). Iniciación matemática-Un
paréntesis que sean necesarios. Así podrán ver cómo modelo de jerarquía de enseñanza. Santiago:
están comprendiendo la expresión y corregir el error Andrés Bello.
si se presentase.

Matemática 1° Medio 35

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 35 04-09-19 16:04


Orientaciones didácticas para el Tema 1

Ventana de profundización der no


didáctica Cu a Recomiende a sus estudiantes resolver
las actividades de las páginas 14 y 15
Análisis de los errores del Cuaderno de ejercicios.
El análisis de los errores cometidos por los alum-
nos en su proceso de aprendizaje provee una rica
información acerca de cómo se construye el cono- ¿Cómo voy? Evaluación de proceso
cimiento matemático; por otro lado, constituye una Texto: páginas 34 y 35
excelente herramienta para relevar el estado de co- En estas páginas se propone un grupo de ejercicios
nocimiento de los alumnos, imprescindible a la hora que permitirán a los estudiantes aplicar lo aprendido
de realimentar el proceso de enseñanza-aprendizaje hasta ahora en la Unidad. Esta instancia la puede uti-
con el fin de mejorar los resultados. lizar como una evaluación de proceso.
Los procesos mentales no son visibles, y solo es En la sección Reflexiona sobre tu trabajo se les pide
posible conjeturar su ocurrencia a través de mani- a los alumnos que comparen las estrategias que efec-
festaciones indirectas. Los errores cometidos por los tivamente usaron en el desarrollo del Tema con las
alumnos, la regularidad con que estos aparecen, los que se propusieron utilizar en su momento. También
patrones comunes a que obedecen, son algunos de se les pide que recuerden sus metas iniciales y anali-
los elementos que permiten hacer acerca de estos cen sus actitudes para alcanzarlas.
procesos mentales, y acerca de las estructuras en
Para estimular la reflexión, puede preguntar:
que se van organizando los conocimientos.
¿Cuáles fueron las mayores dificultades en este Tema?
Es precisamente la regularidad con que aparecen
¿Pudieron enfrentarlas?
ciertos errores lo que ha permitido elaborar cla-
sificaciones de los mismos. Las categorías no son Si pudieran volver a empezar este Tema, ¿harían algo
compartimentos estancos, y suelen solaparse unas distinto?, ¿por qué?
con otras (ya que rara vez un error obedece a una
única causa), pero permiten postular posibles razo-
nes para su aparición, y guiar, de ese modo, en la
elección de actividades remediales.
Análisis de los errores: una valiosa fuente de informa-
ción acerca del aprendizaje de las matemáticas.

En la sección Reflexiona sobre tu trabajo se les pide


a los estudiantes que analicen las dificultades que les
presentan las operaciones combinadas.
Para estimular la reflexión, puede plantear preguntas
tales como:
Si tuvieron errores en los ejercicios, ¿fue por errores en la
prioridad en las operaciones o por errores aritméticos?
¿Cómo pueden mejorar sus resultados?

36 Guía didáctica del docente

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 36 04-09-19 16:04


Tema
2 Potencias
Propósito del Tema
Los alumnos ya trabajaron en años anteriores las po- numéricos. Naturalmente, se aplican estas operacio-
tencias, saben su definición y cómo calcular el valor nes a la resolución de problemas de la vida cotidiana
de la potencia para bases y exponentes naturales; y se enfatiza en el estudio tanto del crecimiento expo-
ahora esto se extiende al exponente cero, las bases nencial como del decrecimiento exponencial, que se
racionales y los exponentes enteros. presentan en algunos modelos matemáticos.
Junto con calcular el valor de la potencia, los estu- En este primer acercamiento, se privilegia la compren-
diantes extienden sus conocimientos sobre multipli- sión de los fenómenos y cómo continuar con una
cación y división de potencias a los nuevos conjuntos tabla que respete este modelo, por ejemplo.

Prerrequisitos
• Potencias de base y exponente natural.
• Multiplicación y división de potencias de base y exponente natural.

Conceptos clave
• Potencias de base racional y exponente entero.
• Multiplicación y división de potencias de base racional y exponente entero.
• Crecimiento y decrecimiento exponencial.

Objetivo de aprendizaje Indicadores de evaluación


OA 2: Mostrar que comprenden
las potencias de base racional y • Reconocen que la potencia de una potencia es una
exponente entero multiplicación iterativa.
• transfiriendo propiedades de • Reconocen el significado del exponente 0 y de los exponentes
la multiplicación y división enteros negativos.
de potencias a los ámbitos • Aplican las propiedades de la multiplicación, la división y la
numéricos correspondientes. potenciación de potencias en ejercicios.
• relacionándolas con el • Modelan procesos de crecimiento y decrecimiento en economía
crecimiento y decrecimiento y en ciencias naturales.
de cantidades.
• Resuelven problemas de la vida diaria y de otras asignaturas
• resolviendo problemas de la vida relacionados con potencias de base racional y exponente entero.
diaria y otras asignaturas.
Objetivos de aprendizaje
Indicadores de evaluación
actitudinales

Abordar de manera flexible y • Aplican estrategias conocidas para obtener una solución.
creativa la búsqueda de soluciones • Buscan y prueban estrategias propias y alternativas.
a problemas de la vida diaria, de la
sociedad en general, o propios de • Escuchan los planteamientos de otros.
otras asignaturas. • Crean tácticas propias.

Matemática 1° Medio 37

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 37 04-09-19 16:04


Orientaciones didácticas para el Tema 2

Inicio de Tema Fomente en sus alumnos la autonomía, respete los


Texto: páginas 36 y 37 distintos estilos de trabajo de cada uno, procure
acoger esta diversidad al interior del aula y evidenciar
Recuerdo lo que sé que el camino para resolver un problema no siempre
es único.
El objetivo de esta sección es activar los conocimien-
tos previos que tienen los estudiantes acerca de las En la actividad 5 se presenta el problema y se indica
potencias de base y exponente natural. Para ello, se plantear una estrategia para resolverlo, mientras que
propone una actividad contextualizada en las uni- en la actividad 6 se sugiere (si el alumno no la hu-
dades de medida de capacidad de almacenamiento biera aplicado) la estrategia de utilizar potencias para
de la información, lo que se relaciona con el hilo resolver el problema.
conductor de la Unidad, el uso de la tecnología en la En la sección Reflexiona sobre tu trabajo se les pide
vida cotidiana. Luego, los alumnos establecerán es- a los estudiantes que comenten las situaciones en las
trategias propias para abordar los nuevos contenidos que se utilizan las potencias, que identifiquen las difi-
y habilidades. cultades que tuvieron y que elaboren una estrategia
para resolverlas.
Orientaciones didácticas
Para estimular la reflexión, puede preguntar:
Comente las imágenes con sus estudiantes, guián-
dolos con preguntas tales como: ¿Cómo puedes ¿Cuáles son las ventajas de utilizar potencias? ¿Cuáles son
reconocer la capacidad de una tarjeta de memoria o de sus desventajas?
un pendrive? Puede orientar la conversación hacia el ¿Recuerdan qué operaciones conocen con potencias?
uso de potencias en la vida diaria: ¿En qué situaciones
se utilizan potencias? ¿Qué tipo de información es mejor Potencias de base y exponente
representar y comunicar usando potencias? ¿Por qué?
entero
En la actividad 1, el alumno podrá conocer (o reco- Texto: páginas 38 a la 43
nocer) las distintas unidades de medida de almacena-
Las potencias se abordan a partir de lo que los alum-
miento tecnológico, según a cuántos bytes equivale
nos saben de años anteriores: potencias de base y
cada una. En la actividad 2, se expresan las mismas
exponente natural. Primero el ámbito se extiende
cantidades, pero utilizando potencias de base 2,
a las potencias cuya base es un número entero, en
mientras que en la actividad 3 se expresan usando
particular, cuando es negativo y luego al caso en el
la descomposición aditiva en cada caso. Luego, en la
que el exponente es cero.
actividad 4, dada una operación, el alumno la debe
resolver e interpretar según el contexto dado en Orientaciones didácticas
la actividad.
En la situación inicial de exploración, el estudiante po-
Diseño mi estrategia drá comprender la relación entre el exponente de una
potencia y cuándo el valor de la potencia conserva el
En esta sección se aborda el diseño de las posibles signo negativo de la base (y cuándo no).
estrategias con las que el estudiante resolverá un pro-
En la situación inicial y las actividades asociadas
blema que relaciona el hilo conductor de la Unidad
los alumnos pueden desarrollar la habilidad de
con el desarrollo de nuevos aprendizajes.
representar, mientras elaboran esquemas o tablas
Orientaciones didácticas que les permitan establecer las relaciones entre los
distintos datos del problema. Es importante que los
Enfatice la propuesta de distintas estrategias, más alumnos sean capaces de relacionar y contrastar in-
que el cálculo y resolución del problema planteado. formación entre distintos niveles de representación,
Fomente que sus alumnos justifiquen el porqué de ya sean tablas, esquemas, gráficos, expresiones alge-
las estrategias que escogen y que sean ellos quienes braicas, etcétera.
evalúen sus ventajas y desventajas.

38 Guía didáctica del docente

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 38 04-09-19 16:04


1

Unidad
Cuando desarrollen el trabajo junto con un compa- Ventana de profundización
ñero, fomente en sus alumnos el respeto mutuo, que didáctica
se escuchen con atención y valoren las opiniones del
otro, y que sean capaces de terminar su tarea con o En ocasiones, a los estudiantes, el uso del 0 como
sin supervisión. exponente les sorprende, pero aceptan la notación
al ver ejemplos como el de la página 31. En el caso
En la sección de Ejercicios de exponentes negativos, aunque siguen el mismo
Considere que se presentan algunos ejercicios en los principio y se pueden demostrar de igual manera,
que para resolverlos aplicando propiedades de po- a ellos no les resulta tan fácil de asimilar. Si observa
tencias es necesario escribir algunos números como esto en sus alumnos, puede recurrir a la siguiente
potencias. Antes de empezar, puede preguntar a sus demostración:
alumnos los valores de algunas potencias simples, a4 = a•a•a•a Definición de potencia
como los cuadrados y cubos de números naturales a7 a• a• a • a• a• a
a•
= a • a • a • a • 1
menores que diez, de modo que los tengan a la a4 Propiedad asociativa
vista y puedan reconocerlos fácilmente y aplicar las a7 a a a a a• a• a de la multiplicación
propiedades. a4 =1•1•1•1• 1 Simplificando
a7 a• a• a
Errores frecuentes a4 1 Elemento neutro de
=
a7 a• a• a la multiplicación
Signo en una potencia a 4 = 1 = d 1 n3 Definición de potencia
¿Ha observado la confusión que surge en algu- a7 a 3 a
nos estudiantes entre, por ejemplo, –2 4 y (–2)4?
Por otra parte a7 = a 4 – 7 = a–3
4
Coménteles que, según la prioridad de las opera- a
ciones, el primer caso es un número negativo que Entonces, se cumple que a–3 = 13 = d 1 n
3

tiene valor absoluto 2 4 y el segundo es la potencia a a


de base –2 y exponente 4. Aunque en los casos
de exponente impar estos valores coinciden, no En la sección Reflexiona sobre tu trabajo se les pide
deben interpretarse como idénticos. En el ejem- a los estudiantes que expresen el significado del
plo 1 se muestra la diferente interpretación que exponente 0 y los exponentes enteros negativos en
recibe la potencia según si el signo está dentro o una potencia, y que comenten sobre sus actitudes de
fuera del paréntesis y su resolución paso a paso. respeto hacia sus compañeros.
Otra confusión que tienen algunos alumnos es la Para estimular la reflexión, puede preguntar:
idea que 2–4, por ejemplo, debe ser un número
negativo porque su exponente es negativo. El signo de una potencia, ¿depende del signo de la base
Coménteles que el uso del signo negativo para el o del exponente? ¿Por qué?
exponente se desprende de las propiedades de Si el exponente de una potencia es cero, ¿su valor puede
las potencias, lo que se muestra en el ejemplo 3 ser negativo?
en el Texto, y que para determinar el signo del
valor de la potencia es necesario observar el signo
der no
de la base y la paridad del exponente, lo que se Cu a Recomiende a sus estudiantes resol-
revisa en el ejemplo 4. ver las actividades de la página 16 del
Cuaderno de ejercicios.
Hacia una explicación sistémica de los fenómenos
didácticos. El caso de las convenciones en el tratamiento
de los exponentes no naturales.
Gustavo Martínez Sierra.

Matemática 1° Medio 39

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 39 04-09-19 16:04


Orientaciones didácticas para el Tema 2

Actividad sugerida

Potencias de base y exponente entero


Reúnanse en parejas para jugar al memorice de las potencias.
El objetivo del juego es formar parejas de tarjetas que representen expresiones equivalentes.

1 • 1 1 1 • 1 1 • 1 1 • 1 1 1 • 1 1 • 1 • 1 • 1
256 9 9 2–4 • 2–4
24 24 43 43 4 64 32 32 28 22 22 22 22

1 1 1 • 1 1 • 1
5–2 • 5–2 4–1 • 4–5 2–8 5–4 3–4 3–2 • 3–2
34 81 25 25 4 45
1 • 1 1
2–2 • 2–2 • 2–2 • 2–2 4–3 • 4–3
52 52 625

Soluciones
Los conjuntos de expresiones equivalentes son:

1 • 1 1 1 • 1 1 1 • 1 • 1 • 1
2–4 • 2–4 2–2 • 2–2 • 2–2 • 2–2 2–8
24 24 256 4 64 28 22 22 22 22

1 1 1 • 1 1 • 1 1 • 1
9 9 3–4 3–2 • 3–2 4–3 • 4–3
34 81 32 32 4 45

1 • 1 1 • 1 1 1 • 1
5–2 • 5–2 5–4 4–1 • 4–5
52 52 25 25 625 43 43

Potencias de base racional En la situación inicial y las actividades asociadas los


alumnos pueden desarrollar la habilidad de modelar,
y exponente entero ya que están usando expresiones matemáticas para
Texto: páginas 44 a 49
describir situaciones y generalizarlas. Es importante
En estas páginas se extiende la definición de potencia que los estudiantes aprendan a usar variadas formas
a aquellas que tienen base racional, tanto si se expre- para representar datos, y a aplicar los métodos mate-
san como fracciones como con números decimales. máticos apropiados para resolver problemas.
Considere mostrar a sus alumnos que su definición
En las actividades 1 y 2, guíe a los alumnos para que
simbólica se puede explicar por las propiedades de
puedan deducir que existen casos en que los núme-
la multiplicación y la división de potencias de base y
ros, a pesar de estar escritos en distintos registros de
exponente entero. Es bueno comentar el origen de
representación (fracción y número decimal), repre-
estas expresiones simbólicas para lograr la compren-
sentan el mismo valor; por lo tanto, las potencias con
sión de los alumnos al respecto.
dichas bases también representarán el mismo valor.
Orientaciones didácticas Por ejemplo: (0,5)2 = d1n
2

2
En la situación inicial de exploración, el alumno podrá En la fase exploratoria de estas páginas se presenta
conocer el fractal llamado triángulo de Sierpinski, y un fractal conocido como el triángulo de Sierpinski,
representar las medidas de los lados de los triángulos mientras que en el Cuaderno se replica la actividad
que se extraen sucesivamente utilizando potencias de usando el cuadrado de Sierpinski. Ambas figuras son
base fraccionaria.

40 Guía didáctica del docente

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 40 04-09-19 16:04


1

Unidad
fractales. A continuación, puede observar cuál es su
descripción y luego se propone que sus alumnos
puedan visitar una página web con otros ejemplos. Link de interés

Ventana de profundización Para observar un ejemplo del triángulo de Sier-


matemática pinski, junto con sus alumnos pueden visitar
el sitio
Un fractal es un conjunto matemático que puede
gozar de autosimilitud a cualquier escala, y su di- http://www.dmae.upm.es/cursofractales/capitulo1/
mensión no es entera o si es entera, no es un entero frames.htm
normal. El hecho de que goce de autosimilitud Si avanzan usando los botones de la página web,
significa que el objeto fractal no depende del ob- pueden ver también el cuadrado de Sierpinski,
servador para ser en sí, es decir, si tomamos algunos sus versiones en tres dimensiones (el tetraedro y
tipos de fractales podemos comprobar que al hacer el cubo) y otros fractales interesantes.
un aumento doble el dibujo es exactamente igual al
inicial, si hacemos un aumento 1 000 comprobare-
mos la misma característica, así pues si hacemos un Errores frecuentes
aumento n, el dibujo resulta igual, luego las partes
se parecen al todo. Fracciones y potencias
Hay muchos objetos comunes que, debido a su Según los números presentes en el numerador y
estructura o comportamiento, son considerados el denominador de la base, calcular potencias de
fractales naturales, aunque no los reconozcamos. base racional y exponente entero puede enten-
Las nubes, las montañas, las costas, los árboles y los derse como una larga operación de productos
ríos son fractales naturales aunque finitos; ergo, no y cocientes de números enteros, y a veces es
ideales; no así como los fractales matemáticos que posible reordenarla o bien simplificar las fraccio-
gozan de infinidad y son ideales. nes antes que aplicar las potencias o viceversa.
Algo similar sucede con el signo del valor de la
Propiedades de los fractales: potencia. Muestre a sus alumnos cómo podrían
aplicarse las propiedades en distinto orden y lle-
Dimensión no entera. La dimensión de un fractal
gar a igual resultado.
no es un número entero sino un número general-
mente irracional. En cambio, cuando además de potencias la
expresión incluye adiciones y sustracciones, es
Compleja estructura a cualquier escala. Los fracta-
imprescindible recordar las prioridades de las
les muestran estructuras muy complejas indepen-
operaciones, ya que la gran mayoría de las veces
dientemente de la escala a la cual lo observemos.
el resultado que se obtiene es distinto. Puede
Infinitud. Se consideran infinitos ya que a medida sugerir a sus alumnos colocar algunos paréntesis
que aumentamos la precisión del instrumento de accesorios, que les ayuden a marcar qué opera-
medición observamos que el fractal aumenta en ciones deben resolver primero, fundamental-
longitud o perímetro. mente al separar adiciones y sustracciones de las
multiplicaciones y divisiones.
Autosimilitud en algunos casos. Existen fractales
plenamente autosimilares, de manera que el todo
está formado por pequeños fragmentos parecidos
al todo.
Germán Ros Sánchez http://webs.um.es/jmz/Dise-
GrafSimula/alumnos_08_09/german_ros/index.files/
fractal1_Intro%201.htm

Matemática 1° Medio 41

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 41 04-09-19 16:04


Orientaciones didácticas para el Tema 2

En la sección Reflexiona sobre tu trabajo se les pide Errores frecuentes / Propiedades de


a los estudiantes que expliquen de manera verbal
las potencias
los casos que se presentan al calcular potencias de
base racional y exponente entero, y que comenten su En esta sección ya se pueden calcular las opera-
autonomía en el trabajo junto a un compañero. ciones aplicando todas las propiedades aprendi-
Para estimular la reflexión, puede preguntar: das en este curso. Enfatice el hecho de que estas
propiedades se heredan de las que ya conocen
¿Es posible que una potencia de base racional y ex- y que básicamente son dos las novedades: las
ponente entero tenga menor valor que el valor de la potencias de exponente cero y las de exponente
base? ¿Y puede tener mayor valor que el de la base? entero. Observe si los alumnos las comprenden
¿De qué depende? bien, ya que en los cursos siguientes se agregarán
las potencias con exponente fraccionario junto
der no con su relación con las raíces.
Cu a Recomiende a sus estudiantes resol-
ver las actividades de la página 17 del Hacia una explicación sistémica de los fenómenos
Cuaderno de ejercicios. didácticos. El caso de las convenciones en el
tratamiento de los exponentes no naturales.
Gustavo Martínez Sierra.
Multiplicación y división de
potencias de base racional En la sección Reflexiona sobre tu trabajo se les pide
Texto: páginas 50 a 55 a los estudiantes que describan la relación entre mul-
Las propiedades de la multiplicación y la división de tiplicaciones y divisiones de potencias de base entera
potencias de base racional se heredan naturalmente con las mismas operaciones de potencias, pero con
de las de multiplicación y división cuando la base es base racional, y que comenten de qué forma demues-
un número entero. tran el respeto hacia sus compañeros cuando trabajan
en equipo.
Orientaciones didácticas
Para estimular la reflexión, puede preguntar:
En la situación inicial de exploración, el estudiante po-
¿Podría representarse una potencia de base racional
drá comprender cuál es la relación entre una situación
como alguna operación entre potencias de base entera?
y su representación numérica, usando multiplicacio-
¿Qué ventajas tendría resolverlo así?
nes y divisiones y algunas potencias de base racional.
Además, podrá discriminar cuál es la operación co-
der no
rrecta en cada caso y resolver el problema, la relación Cu a Recomiende a sus estudiantes resolver
entre las fracciones y los números decimales. las actividades de las páginas 18 y 19
En las actividades 1 y 2, recuerde a los alumnos que del Cuaderno de ejercicios.
existen casos en que los números tienen el mismo
valor, a pesar de que estén escritos en registros dis-
tintos como fracción o número decimal; por lo tanto,
las potencias con dichas bases también pueden
representar el mismo valor. También mencione que
se pueden igualar las bases de algunas potencias
para facilitar los cálculos, por ejemplo 0,5 y 4 pueden
escribirse como potencias de base 2.

42 Guía didáctica del docente

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 42 04-09-19 16:04


1

Unidad
Actividad sugerida

Aprendamos del error


1. Un estudiante realizó el siguiente cálculo:
1 + d 1 n2 : d 1 n2+ 1 : d 1 n –2= 1 + d 1 n2 – –2 + d 1 n1 – 2 = 1 + d 1 n4 + d 1 n –1 = 1 + 1 – 1 = 1
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 16 2 16

a. ¿Por qué la resolución no es correcta?

b. ¿Qué contenido matemático sugerirías reforzar?

c. Realiza aquí la corrección.

Soluciones Crecimiento y decrecimiento


exponencial
1. a. Porque se confundió con las propiedades Texto: páginas 56 a 59
de potencia.
Además de algunos problemas de combinatoria o de
b. Operaciones con potencias de base racio- cálculo de volumen, las potencias se utilizan para mo-
nal y exponente negativo. delar situaciones de interés compuesto, crecimiento
poblacional y decaimiento radiactivo.
c. 1 + d1n : d1n + 1 : d1n
2 2 –2

2 2 2 2 2 Orientaciones didácticas
= 1 + d1n + d1n
2–2 1 – –2

2 2 2 En la situación inicial de exploración, el estudiante po-


drá comprender el uso de potencias de base racional
= 1 + d1n + d1n
0 3
en situaciones que pueden modelarse mediante el
2 2 2 crecimiento exponencial. Además, podrán construir
= 1 + 1 + 1 un gráfico y observar la representación gráfica de
2 8 la situación.
= 4 + 8 + 1 = 13 = 1 5 Las actividades en estas páginas son una aproximación
8 8 8
a lo que luego se verá como la función exponencial,
solo que en este nivel se abordan en términos discretos,

Matemática 1° Medio 43

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 43 04-09-19 16:04


Orientaciones didácticas para el Tema 2

esto es, con el dominio restringido generalmente a los


números naturales. Por esta razón, al trazar los gráficos,
los valores de la tabla se dibujan punto a punto y no Link de interés
como una línea continua. Los puntos se ubican siguien-
Para observar un ejemplo concreto sobre creci-
do una curva exponencial, pero no puede trazarse
miento poblacional, y relacionar una simulación
la curva hasta que efectivamente el dominio sea un
con el gráfico correspondiente, puede visitar
intervalo de los números reales.
el sitio
Comente a sus alumnos cómo a partir de una instruc-
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/mate-
ción que puede parecer simple, con valores peque-
rial082/actividades/ecosistema_terrestre_crecimien-
ños, al pasar el tiempo, o las distintas etapas, según
to/dinámica_crecimiento_a.swf
sea el caso, crece rápidamente (o decrece, si la base
de la potencia es menor que 1). Por lo general, ellos
no advierten cuál sería el valor para la décima etapa, Errores frecuentes / Gráficos
por ejemplo.
Tanto en la situación inicial y sus actividades como en Tal como ocurre al trazar gráficos en general, uno
el ejemplo, los alumnos pueden desarrollar la habilidad de los errores que presentan los alumnos al gra-
de modelar, ya que están usando potencias para des- ficar situaciones de crecimiento o decrecimiento
cribir el crecimiento o el decrecimiento exponencial de exponencial es que mantienen la misma escala
alguna situación. Es importante que los alumnos pue- en ambos ejes del gráfico, lo que no siempre les
dan construir un modelo físico o abstracto que capture permite presentar correctamente los datos.
parte de las características de una realidad para poder Advierta a los estudiantes que primero, antes de
estudiarla, modificarla o evaluarla. ubicar cualquiera de los puntos, calculen todos los
Actitud Cuando desarrollen el trabajo junto con un valores requeridos, para que solo entonces deci-
compañero, fomente en sus alumnos el respeto mu- dan cuál es la escala más adecuada en cada caso.
tuo, que valoren las opiniones del otro y que cada
uno sea capaz de asumir la responsabilidad en la tarea En la sección Reflexiona sobre tu trabajo se les
que estén realizando. pide a los estudiantes que comenten verbalmente
el crecimiento exponencial y que mencionen las
Cuaderno de ejercicios responsabilidades asumidas en el trabajo en equipo.
Las actividades 1 y 5 incluyen un gráfico que los Para estimular la reflexión, puede preguntar:
alumnos pueden completar con los datos obtenidos. ¿Cualquier situación que presente crecimiento puede
En la actividad 1, no se incluyen los valores en el eje representarse como crecimiento exponencial? ¿Qué con-
de las ordenadas, para que ellos mismos decidan cuál dición debe cumplir?
es la escala necesaria. Puede preguntar, antes de que
calculen, cuántas bacterias estiman que habrá al cabo ¿Qué puede suceder en el desarrollo de un trabajo en
de 8 horas y luego contrastar esta estimación con los equipo si los integrantes no acuerdan cuáles son las
valores reales. Este es un buen ejemplo de cómo el responsabilidades de cada uno? ¿Puede completarse
crecimiento exponencial puede ser mucho mayor a un trabajo en equipo cuando uno de sus integrantes no
lo esperado. cumple con lo comprometido? ¿Cómo?

44 Guía didáctica del docente

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 44 04-09-19 16:04


1

Unidad
los Objetivos de aprendizaje que se detallan en el
der no
Cu a Recomiende a sus estudiantes resolver cuadro al final de esta sección del Texto.
las actividades de las páginas 20 y 21 En la sección Reflexiona sobre tu trabajo se les pide
del Cuaderno de ejercicios. a los estudiantes que comparen las estrategias que
efectivamente usaron en el desarrollo del Tema con
las que se propusieron utilizar en su momento. Tam-
¿Cómo voy? Evaluación de proceso bién se les pide que recuerden sus metas iniciales y
Texto: páginas 60 y 61
analicen sus actitudes para alcanzarlas.
En estas páginas se entrega una serie de ejercicios
Para estimular la reflexión, puede preguntar:
que permitirán a los alumnos aplicar lo aprendido
hasta ahora en la Unidad. Esta instancia la puede uti- ¿Cuáles fueron las mayores dificultades en este Tema?
lizar como una evaluación de proceso que considera ¿Pudieron enfrentarlas? Si pudieran volver a empezar este
Tema, ¿harían algo distinto? ¿Por qué?

Orientaciones didácticas para el cierre de Unidad


Actividades complementarias Para estimular la reflexión, puede preguntar:
Texto: páginas 62 y 63 ¿Cuáles fueron las mayores dificultades en esta Unidad?
En estas páginas se entrega una actividad que permi- ¿Pudieron enfrentarlas? Si pudieran volver a empezar esta
tirá a los alumnos integrar lo aprendido en la Unidad y Unidad, ¿harían algo distinto? ¿Por qué?
aplicarla a situaciones de la vida cotidiana. En este caso,
la actividad muestra cómo se puede representar la ex- Actividad de cierre
Texto: página 67
pansión de esta cadena de favores utilizando potencias
y, en rigor, cómo se calcula la suma de una progresión En esta sección se propone una actividad de au-
geométrica, la que puede aplicarse en muchas de las toevaluación y metacognición respecto del aprendi-
situaciones de crecimiento exponencial. zaje que los alumnos desarrollaron durante la Unidad.
Es importante tanto que ellos contrasten la idea inicial
¿Qué aprendí? Evaluación final que tenían en relación con los contenidos abordados
Texto: páginas 64 a 66 con sus actuales conocimientos, como que revisen
En estas páginas se entrega una serie de ejercicios cuáles fueron sus conductas frente a las distintas ins-
que permitirán a los alumnos aplicar lo aprendido tancias, si fueron perseverantes, rigurosos o si pudie-
hasta ahora en la Unidad. Esta instancia la puede uti- ron desarrollar de buena forma los trabajos en equipo.
lizar como una evaluación de proceso que considera
Actividades propuestas
los Objetivos de aprendizaje que se detallan en el
cuadro al final de esta sección del Texto. En las siguientes páginas se entrega una actividad que
puede fotocopiar y que le permitirá profundizar los
der no Recomiende a sus estudiantes resol- aprendizajes que han logrado los estudiantes con los
Cu a contenidos trabajados en este Tema, en cada caso.
ver los ítems de selección múltiple de
las páginas 22 a la 25 del Cuaderno Con los resultados de esta actividad, se puede tomar
de ejercicios. la decisión de reforzar algunos temas que no hayan
sido aún comprendidos a cabalidad por sus alumnos.
En la sección Reflexiona sobre tu trabajo se les pide Evaluación complementaria
a los estudiantes que comparen las estrategias que
efectivamente usaron en el desarrollo de la Unidad Luego, se entrega una evaluación complementaria
con las que se propusieron utilizar en su momento. que puede fotocopiar y que le permitirá tanto profun-
También se les pide que reflexionen acerca de las dizar como evaluar los aprendizajes que han logrado
actitudes que manifestaron en su trabajo personal y los estudiantes con los contenidos trabajados en
con sus compañeros. la Unidad.

Matemática 1° Medio 45

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 45 04-09-19 16:04


Solucionario Actividades complementarias de Refuerzo y Profundización
Refuerzo Profundización
Números racionales Números racionales
 1. a. V  1. a. F, entre 5 y 6 no hay otra fracción de denominador 9.
9 9
b. F, entre 2 y 4 no hay un número entero. b. F, en las fracciones está definida la relación de orden, pero no
3 5
c. F, b debe ser distinto de cero. existe algo similar al antecesor y sucesor de los números enteros.
 2. a. Daniela ganó.  2. a. Respuesta variada, por ejemplo: 3 > 1 o 2 > 3 .
10 4 5 10
b. 4 1 tazas de azúcar, 10 1 tazas de harina, 3 3 kg de manjar y b. Respuesta variada, por ejemplo: –43 > –9 o 1 > 51 .
2 2 4 100 20 2 100
1 1 kg de crema.  3. a. V
2 b. F, ninguno de los robots “pisa” el 9.
c. 281,25 km c. F, con 4 pasos el robot E llega a 8 , mientras que con 9 pasos el
3
robot F llega a 8.
d. Sí, recorrieron 43 13 km.
20
d. F, ambos robots “pisan” el 24 , y todos sus múltiplos, como el 48 ,
 3. a. 5,3 mg 9 9
b. 54 mg el 8, el 96 , etcétera.
9
c. Calcio: 225 mg, magnesio: 24 mg, sodio: 79,75 mg,
e. F, los pasos del robot E son 3 de los pasos del F.
potasio: 15,5 mg, bicarbonato: 13,25 mg. 4
 4. a. Naranjas b. Peras. c. 6 13 kg
15
Potencias
Potencias
 1. a. 1
b. 2–6  1. a. F, si a = –2 y n = 3 se tiene que (–2)3 = –8 < 1
c. 63 b. V
d. 520  2. 63
e. 4–8 64
f. –75  3. a. Cuando 0 < m < 1.
b. Cuando m < –1.
 2. a. V, 0 < 2 < 1, f 2 p = 8 < 1
3

5 5 125  4. No existe tal número m, ya que debería cumplir: m10 = m10 + m.
 5. a. ≠ Porque d 5 + 3 n = d11n = 1 331 ,
3 3
b. F, resultaría 1 = a + 1 4 2 4 64
b
c. V
mientras que d 5 n + d 3 n = 125 + 27 = 341
3 3

 3. a. 8 4 2 64 8 64
625
b. ≠ Porque ddd 1 n n n = d 1 n
3 –1 –7 21
b. 1
c. –81 5 5
 4. a. El volumen esta aproximado a la milésima. c. Aplicando propiedades d– 10 n = dd– 10 n n = d–  3 n
–2 –1 2 2

3 3 10
Tiempo (minutos) Volumen de hielo (cm3)  6. a. 78 125 peces.
1 1,800 b. 9 765 625 : 5n, n ∈  , n ≤ 10
2 1,620 c. 4 años.
3 1,458
4 1,312
5 1,181
6 1,063
7 0,957
8 0,861

b. H(t) = 2 • (0,9)t, donde t corresponde al tiempo.


c. Quedará aproximadamente 0,861 cm3 de hielo.

46 Matemática 1° Medio

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 46 04-09-19 16:04


Actividades complementarias Refuerzo
Nombre: Curso: Fecha:

Números racionales
1. Verifica si cada afirmación es verdadera (V) o falsa (F). Da un ejemplo o un contraejemplo en cada caso.

a. Entre dos números racionales siempre hay otro número racional.

b. Entre dos fracciones siempre hay un número entero.

c. a es un número racional para cualquier valor entero de a y b.


b

2. Resuelve los siguientes problemas.


a. En una competencia de salto largo, Andrés saltó 7 3 m, Cristián logró 7,56 m, Carola 7 23 m y
4 30
Daniela 7,92 m. ¿Quién ganó la competencia?

b. Para hacer una torta se necesitan 1 1 taza de azúcar, 3 1 tazas de harina, 1 1 kg de manjar y 1 kg
2 2 4 2
de crema. ¿Qué cantidad de ingredientes se requiere para hacer tres tortas iguales a la anterior?

c. El rendimiento de la motocicleta de Patricio es de 37,5 km por cada litro de bencina. Si el estanque


tiene una capacidad de 7,5 L de bencina, ¿cuántos kilómetros podrá recorrer Patricio sin abastecerse
de combustible?

d. Alejandro y Paulina practican ciclismo. Esta semana hicieron los siguientes recorridos: 8,3 km el
lunes; 9,25 km el jueves; 12 3 km el sábado, y 13 1 km el domingo. Si su meta es recorrer 40 km
5 2
cada semana, ¿cumplieron su objetivo?

3. Analiza la composición de 1 L de agua mineral. Composición


mineral
a. Calcula la cantidad de bicarbonato contenido en un litro de esta agua mineral. (en mg por litro)
Calcio 90
b. ¿Qué cantidad de calcio hay en una botella de 600 mL de esta agua mineral? Magnesio 9,6
Sodio 31,9
Potasio 6,2
Material fotocopiable

c. ¿Qué cantidad de cada tipo de minerales hay en dos litros y medio de esta
agua mineral? Bicarbonato …
Total 143

Matemática 1° Medio 47

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 47 04-09-19 16:04


Actividades complementarias Refuerzo

Potencias

1. Escribe las siguientes expresiones como una sola potencia:


a. (56) • 5–6 = d. (–5)16 • (–5)4 =
b. ((2)–3)2 = e. (–4)–6 : (–4)2 =
c. (62) : 6 –1 = f. (–7)2 • (–73) =

2. Verifica si cada afirmación es verdadera (V) o falsa (F). Da un ejemplo o un contraejemplo en cada caso.

a. Si 0 < a < 1 y n ∈  , entonces an < 1.

Si a, b, c y d, ∈  , entonces d + n = d n + d n
a c 0 a c 0
b.
b d b d

Si a y b ∈  , entonces a n ÷ a m = d a n
n m n–m
c.
b  b  b
3. Resuelve las siguientes operaciones aplicando las propiedades de las potencias:

b. (–2) • (2) • (64) =


–2 6 –1
a. (–4) • (5) = c. (3 ) • (3 ) • (–9) =
4 –2 3 2 –1

800 16 • 8 –2
27 • 81–1

4. Un cubito de hielo de 2 cm3 se introduce en un vaso de agua. Cada minuto que pasa, el 10 % de su
volumen se transforma en agua líquida.
a. Completa la tabla y luego el gráfico correspondiente.

Tiempo Volumen de
(minutos) hielo (cm3)
3
4
5
6
7
8
1 2 3 4 5 6 7 8

b. ¿Qué expresión permite representar la relación entre el tiempo transcurrido y el volumen de


hielo restante?

c. ¿Qué cantidad de hielo quedará al cabo de 8 minutos?


Material fotocopiable

48 Guía didáctica del docente

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 48 04-09-19 16:04


Actividades complementarias Profundización
Nombre: Curso: Fecha:

Números racionales

1. Verifica si cada afirmación es verdadera (V) o falsa (F). Da un ejemplo o un contraejemplo en cada caso.
a. Entre dos fracciones de igual denominador siempre hay una fracción con ese mismo
denominador.

b. Es posible encontrar la fracción anterior a una dada.

2. Completa con dos números racionales que cumplan con la relación dada en cada caso.

a. 2 > > >1


3 5

b. –3 > > > –8


7 15

3. Dos robots, E y F, parten de 0. Los pasos del robot E miden 2 y los del F, 8. Con esa información, señala
3 9
cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones es o son verdaderas y cuál(es), falsas.

a. El robot E llega al 2 en 3 pasos.

b. Ambos robots “pisan” el 9.

c. Si el robot E da 4 pasos, llega al mismo lugar que el F al dar 9 pasos.

d. Hay un solo número que “pisan” ambos robots.

e. Los pasos del robot E son 9 de los pasos del F.


4
4. Resuelve el siguiente problema:
La familia Varela consume, en una semana, 1,5 kg de manzanas, 5 kg de plátanos, 1 1 kg de peras y 2,5 kg
3 5
de naranjas.
a. ¿Cuál es la fruta que más consumen?

b. ¿Cuál es la que consumen menos?


Material fotocopiable

c. En total, ¿cuántos kilos de fruta consume la familia cada semana?

Matemática 1° Medio 49

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 49 04-09-19 16:04


Actividades complementarias Profundización

Potencias

1. Verifica si cada afirmación es verdadera (V) o falsa (F). Da un ejemplo o un contraejemplo en cada caso.

a. Si a < –1 y n es un número natural, entonces an > 1

b. Si 0 < a < 1 y n es un número entero negativo, entonces an > 1

2. ¿Cuál es el resultado de esta adición?


1 1 1 1 1 1
+ + + + +
2 22 23 24 25 26
a. Prueba sumando los dos primeros, luego los tres primeros. ¿El resultado te sugiere el valor total?

3. Si m es un número racional, ¿en qué casos estas expresiones se cumplen?


a. m2 < m b. m3 < m

4. Encuentra, si fuera posible, un número racional m, distinto de cero, de manera que se cumpla:
m3 • m7 = m • (m9 + 1).

5. Compara y completa con el signo = o ≠, según corresponda. Justifica usando las propiedades de
potencias.

a. d 5 + 3 n d5n + d3n
2 3 3

4 2 2 2

b. ddd 1 n n n d1n
2 –1 –7 –5

5 5

c. d– 10 n d–  3 n
–2 2

3 10

6. Resuelve el siguiente problema:


Una población de aproximadamente 9 765 625 peces decrece por la contaminación de las aguas a un quinto
de su población anualmente.
a. ¿Cuántos peces hay el tercer año?

b. ¿Qué expresión permite calcular la población luego de n años?


Material fotocopiable

c. ¿Después de cuántos años la población es de 15 625 peces?

50 Guía didáctica del docente

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 50 04-09-19 16:04


Evaluación complementaria de la Unidad
Nombre: Curso: Fecha:

Marca la opción correcta en los ítems 1 al 10. (1 punto cada uno)

1. ¿Entre qué números se encuentra el cociente de dos fracciones menores que 1?


A. Entre 0 y 1.
B. Entre 1 y 10.
C. Entre 10 y 100.
D. Depende de las fracciones.

2. Sin calcular, ¿qué expresión es igual a 2,3 • 5,2 + 2,3 • 3,6?


A. (2,3 + 5,2) • 3,6
B. (5,2 + 3,6) • 2,3
C. 2,3 • 5,2 • 3,6
D. 2,3 • 2,3 + 5,2 + 3,6

3. Si x, y, z son tres números racionales negativos tales que x < y, y > z y x > z, el orden de menor a mayor es
A. x, y, z
B. z, y, x
C. z, x, y
D. y, x, z

4. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?


A. En la recta numérica es mayor el número ubicado más a la derecha.
B. En la recta numérica los números más cercanos a cero son menores que los más lejanos.
C. El inverso aditivo de un número entero x es aquel que sumado con cero resulta el mismo x.
D. En la recta numérica los números positivos están a la izquierda de los negativos.

5. ¿Qué fracción corresponde a un número decimal finito?

A. 8
27
B. 4
25
C. 7
36
D. 55
Material fotocopiable

15

Matemática 1° Medio 51

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 51 04-09-19 16:04


Evaluación complementaria de la Unidad

6. Si el valor de una potencia es positivo, entonces es siempre cierto que


A. su exponente es positivo.
B. su base es positiva.
C. su exponente es negativo.
D. su base es negativa.

7. ¿A qué potencia equivale la expresión: 23 + 5 3 + 6 2?


A. 132
B. 135
C. 138
D. 60 5

8. ¿Cómo se representa el valor de la expresión 0,5 • 0,25 • 0,0625 escrita como una sola potencia?
A. 0,57
B. 0,56
C. 56
D. 0,257

9. Considerando a, b, ∈ , b ≠ 0 y n ∈  la relación que siempre es incorrecta corresponde a:


A. (a : b)n = (an : bn)
B. an • bn = (a • b)n
C. an + b n = (a + b)n
D. an • a m = a(n + m)

10. Un cubito de hielo de 8 cm3 se introduce en un vaso de agua fría. Al derretirse, cada minuto que pasa
pierde el 10 % de su volumen, ya que se transforma en agua líquida. ¿Cuál es el volumen aproximado
del cubito 5 minutos después?
A. 0,6 cm3
B. 4,7 cm3
C. 7,2 cm3
D. 36 cm3
Material fotocopiable

52 Guía didáctica del docente

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 52 04-09-19 16:04


Evaluación complementaria de la Unidad

11. Observa los siguientes números y luego ubícalos en el conjunto numérico que corresponda. (2 puntos)

15 –8,6 0,452 –4 –512  6   –17  98 5,28 π


35 243

  

12. Analiza el siguiente tangrama y calcula a qué fracción del cuadrado corresponden las uniones de
las partes. (1 punto cada uno)

a b

a. a + b = c. b + c + e = d
c

f
b. c + f = d. d + e + g = e
g

13. Resuelve los siguientes problemas: (2 puntos cada uno)


a. Los primeros medios saldrán de excursión y cada uno llevará una cantimplora de 0,75 L para
hidratarse. Si disponen de 3 bidones de 12,5 L de agua potable para repartir, ¿cuántas cantimploras
podrán llenar?

b. Si Ricardo compró en la feria 5 kg de manzanas, 0,8 kg de cerezas, 2,3 kg de naranjas y 3 kg de


2 2
plátanos, ¿cuántos kilos de fruta compró en total?

14. Compara y anota el signo = o ≠, según corresponda. Si son iguales, escribe la propiedad que las
relaciona. (2 puntos cada uno)

a. 1 • d 5 + 1 n d 1 • 5 n + d 1 • 1 n   
5 8 9 5 8 5 9

b. 3 • 1 1 + 3   
7 7
Material fotocopiable

Matemática 1° Medio 53

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 53 04-09-19 16:04


Evaluación complementaria de la Unidad

15. Resuelve aplicando las propiedades de las potencias. En algunos casos deberás hacer modificaciones
para igualar las bases. (2 puntos cada uno)

a. d 2 n 4 = b. d 3 n d7n =
3 6 4
• • c. (2,8)4 : (0,4)4 =
3 9 7 3

16. Usa las propiedades de las potencias para reducir la siguiente expresión. (3 puntos)

d3n • d5n : d 9 n
–3 –2

5 3 25
=
d5n dd 3 n n • d 125 n
0 2 3 3

3 2 27

17. ¿En qué cifra terminará el resultado de (–4)12 • 520 ?, ¿es positivo o negativo? (3 puntos)

18. La cantidad de una sustancia radiactiva (en mg) está dada según la siguiente expresión:
1 000 • d 9 n , donde el tiempo t está en años. (2 puntos cada uno)
t

10
a. ¿Cuánta sustancia queda luego de 2 años?

b. Completa la tabla y luego completa el gráfico, graduando el eje Y según sea necesario.

Desintegración de una sustancia Sustancia radiactiva (mg)


Sustancia
Tiempo (años)
radiactiva (mg)
1
2
3
4
5
6
7
1 2 3 4 5 6 7 8
8 Tiempo (años)

c. ¿Cuántos años deberán pasar para que se desintegre la mitad de la sustancia?


Material fotocopiable

54 Guía didáctica del docente

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 54 04-09-19 16:04


Solucionario Evaluación complementaria de la Unidad 1

Unidad
18. a. 1 000 • d 9 n = 810
2
 1. D  3. C  5. B  7. A  9. C
 2. B  4. A  6. B  8. A  10. B 10
b.
 11. Desintegración de una sustancia

  Tiempo (minutos) Sustancia radiactiva (mg)
15
98 1 900
π
–4 –512 2 810

–8,6 0,452 –17 3 729


6 5,28
35 243
4 656,1
12. a. 1 5 590,49
8
b. 3 6 531,441
8
7 7 478,2969
c.
16 8 430,46721
d. 1
2
13. a. 50 cantimploras. Sustancia radiactiva (mg)
b. 7,1 kg 1 050
14. a. =, por distributividad.
b. ≠ 900

15. a. d 2 n = 32
5
750
3 243

b. d 3 n = 9
2
600
7 49
450
c. 74 = 2 401

311 • 26 300
16.
517
17. La cifra termina en 0. Es un número positivo. 150

O 1 2 3 4 5 6 7 8
Tiempo (años)
c. Más de seis años.

Indicadores para la evaluación complementaria


A continuación, se detallan los niveles de logro para los Objetivos de aprendizaje de la evaluación complementaria:

Objetivos de aprendizaje a evaluar Ítems Niveles de logro

Calcular operaciones con números racionales en 1,2, 3, 4, 5, 11, Logrado: 10 puntos o más.
forma simbólica. 12, 13, 14 Por lograr: menos de 10 puntos.

Realizar operaciones con potencias de base racional 6, 7, 8, 9, 15, Logrado: 10 puntos o más.
y exponente entero. 16, 17 Por lograr: menos de 10 puntos.

Relacionar el crecimiento o decrecimiento Logrado: 4 puntos o más.


exponencial con potencias de base racional y 18
exponente entero. Por lograr: menos de 4 puntos.

Resolver problemas de la vida diaria o de otras Logrado: 1 punto o más.


asignaturas con potencias de base racional y ex- 10
ponente entero. Por lograr: menos de 1 punto.

Matemática 1° Medio 55

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 55 04-09-19 16:04


1
Unidad Números
Los números están presentes en la tecnología, por ejemplo, para presentar
información, al momento de calcular la memoria disponible de un compu-
tador, al determinar equivalencias entre unidades para medir la capacidad
de un disco duro o en las planillas de cálculo, para representar coordenadas
de GPS, entre otras.

Estudiarás... Para que puedas... En las páginas...

1 Operatoria en Resolver problemas y ejercicios de


14 a la 35
Tema

los números racionales manera simbólica.

2 Potencias
Comprender las potencias con base racional
36 a la 61
Tema

y exponente entero.

10 Unidad 1 • Números

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 10 04-09-19 16:04


Punto de partida
Te invitamos a observar la imagen para
responder las siguientes preguntas que te
ayudarán a desarrollar los aprendizajes en
esta unidad.

1. ¿Cómo crees que se relacionan los


contenidos de esta unidad con
la tecnología?

2. ¿Notaste que hay información


numérica que se relaciona con la
tecnología? Explica.

3. Reúnete con un compañero o una


compañera y comenten si hay algún
otro tema de vuestro interés que se
relacione con los contenidos
que estudiarán.

4. Respecto de los nuevos aprendizajes


de esta unidad, ¿qué meta te
propones cumplir al finalizar esta
unidad? ¿Cómo piensas cumplirla?

Actitud
jar esta
os a traba
Te invitam manera activa,
unidad de te frente a los
n
persevera e te presenten y
q u e s n tus
desafíos en equipo co
n d o
trabaja ros.
compañe
n
as éxito e
¡Que teng miento
el cumpli tas!
de tus me

Unidad 1 • Números 11

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 11 04-09-19 16:05


¿Cuánto sé? Evaluación inicial

Activa tus conocimientos previos y desarrolla las siguientes actividades de evaluación.

Multiplicación y división de números enteros


1. Calcula el resultado en cada caso. (1 punto cada uno)

a. 9 : (–3) = b. –2 • (–6) = c. –8 : 8 =

2. Resuelve los siguientes problemas. (2 puntos cada uno)


a. Un día de julio en Santiago, la temperatura a las 7:30 horas fue de –4 °C, y tres horas más tarde subió
8 °C. Si la temperatura máxima fue el triple de la registrada a las 10:30 horas, ¿cuál fue la temperatura
máxima del día?

b. En el interior de una cámara frigorífica la temperatura puede descender 4 °C cada hora. Si la


temperatura inicial de la cámara es de 1 °C, ¿qué temperatura habrá dentro de 3 horas?

c. Un buzo descendió hasta una profundidad de 30 m en 5 etapas. Si en cada una se sumergió la


misma cantidad de metros, ¿cuántos metros descendió en cada etapa?

Fracciones y números decimales


3. Escribe la fracción y el número decimal marcados con un en la recta numérica. (1 punto cada uno)

–2 A –1 D 0 E 1 2

Fracción Decimal Fracción Decimal Fracción Decimal

a. A  �  b. D  �  c. E  � 

4. Resuelve cada operación. (1 punto cada uno)

a. 7 • d– 16 n = b. 4 2 + 5 1 = c. 7,8 – 2,8 =


9 6 8 6

5. Resuelve. (1 punto cada uno)


a. Se quiere repartir 5,5 kg de harina en bolsas de 1 kg. ¿Cuántas bolsas se llenan?
2
b. El producto de dos números es 15. Si uno de sus factores es 2,5, ¿cuál es el otro?

c. El cociente entre dos números es –7, si el dividendo es 7, ¿cuál es el divisor?


2

12 Unidad 1 • Números

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 12 04-09-19 16:05


1

Unidad
6. Analiza la siguiente situación y luego responde. (2 puntos cada uno)
En una base meteorológica se registraron las siguientes temperaturas:

Día Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo


Temperatura (°C) 0,1 –0,1 0,2 –0,4 –0,2 –0,3 –0,3

a. Calcula la diferencia entre la mayor y la menor temperatura registrada.

b. Alexis afirma que el promedio entre las temperaturas registradas esa semana es igual a –0,2 °C, en
cambio Daniela dice que el promedio de las temperaturas es 0,1 °C mayor que la temperatura dicha
por Alexis. ¿Quién se encuentra en lo correcto? Explica.

Potencias y raíces
7. Calcula las siguientes potencias y raíces. (1 punto cada uno)

a. 52 = b. 25 = c. 82 = d. 64 =

8. Escribe V si la afirmación es verdadera o F si es falsa. Justifica las falsas. (2 puntos cada uno)
a. 1 En la igualdad a = 9, el valor de a es 18.

b. 1 Resolver 35 • 34 es equivalente a resolver 35 4. •

c. 1 El valor de una potencia de base 3 y exponente 3 es 27.


Verifica tus respuestas en el solucionario y con ayuda de tu profesor o profesora completa la tabla.

Ítems Conocimientos y habilidades Tu puntaje Tu desempeño


Resolver operaciones en el conjunto de
1y2
los números enteros. Logrado: 6 puntos o más.
Resolver operaciones considerando Medianamente logrado:
3, 4, 5 y 6
fracciones y números decimales. 4 a 5 puntos.
Calcular potencias y raíces cuadradas de Por lograr: 3 puntos o menos.
7y8
números naturales.
Total

Reflexiona sobre tu trabajo


• ¿Qué realizarías para tener una actitud positiva al resolver los desafíos complejos? Explica.

• ¿Qué estrategia utilizarías para resolver la actividad de mayor dificultad?

Unidad 1 • Números 13

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 13 04-09-19 16:05


Tema

1 Operatoria en los números racionales


En esta sección recordarás lo que has estudiado en años anteriores y diseñarás una estrategia para
desarrollar el Tema 1.

Recuerdo lo que sé
Nombre del dispositivo Tamaño Espacio libre Estado
1. Lee la siguiente información.
WinXP (C:) 195,3 GB 174,6 GB Listo
Los números decimales se utilizan en Negocios (D:) 97,7 GB 76,3 GB Listo
diferentes situaciones. Por ejemplo, Personal (E:) 97,7 GB 64,1 GB Listo
una de ellas es representar la capaci-
dad de memoria en un computador. Respaldo (F:) 75,1 GB 21,7 GB Fase 1

a. Completa la tabla usando los números destacados con azul.


Un número decimal racional
Número decimal Clasificación Fracción ( ) se puede clasificar como:
• Finito
• Infinito periódico
• Infinito semiperiódico
Nombre del dispositivo Tamaño Espacio libre Estado
b. ¿Cuál es la fracciónWinXP (C:)
que representa a 195,3 GB ? ¿Hay174,6 GB que
otra fracción Listo
lo represente? Explica.
Negocios (D:) 97,7 GB 76,3 GB Listo
Realiza tus cálculos Explicación �
Personal (E:) 97,7 GB 64,1 GB Listo
Respaldo (F:) 75,1 GB 21,7 GB Fase 1

c. La fracción 1 953 , ¿con qué número decimal de la tabla la relacionas? Explica.


10
Realiza tus cálculos Explicación �

d. Remarca en cada caso la igualdad correcta. Luego, crea un problema a partir de la situación inicial.

195,3 + 97,7 + 97,7 + 75,1 = 455,8 195,3 + 97,7 + 97,7 + 75,1 = 465,8

Problema �

14 Unidad 1 • Números

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 14 04-09-19 16:05


1

Unidad
Diseño mi estrategia
2. Analiza cada caso y plantea una estrategia para desarrollar cada actividad.
a. Para determinar la tercera
Nombre
partedeldel
dispositivo
total de Tamaño , Julio
Espacio libre
dice Estado "Se debe dividir
lo siguiente:
cada uno de los Gigabytes que se muestran
WinXP (C:) por un tercio
195,3 GB y luego
174,6sumar
GB las cantidades obtenidas".
Listo
¿Es correcto lo propuesto porNegocios
Julio? Explica.
(D:) 97,7 GB 76,3 GB Listo
Personal (E:) 97,7 GB 64,1 GB Listo
Respuesta � Mi estrategia �
Respaldo (F:) 75,1 GB 21,7 GB Fase 1

Nombre del dispositivo Tamaño Espacio libre Estado Nombre del dispositivo Tamaño Espacio l
b. Si el tamaño de WinXP (C:) se designa195,3porGB x y el 174,6 GBde libre
espacio Listode WinXP (C:) 195,3 GB 174,6
seNombre delpor
designa dispositivo
y, remarca laTamaño
Negocios (D:) Espacio
expresión que97,7libre
GB Estadoa76,3
corresponde determinar
GB el espacio utilizado
Listo Negociosde(D:) 97,7 GB 76,3
WinXP (C:) . Explica
195,3
tu GB
elección.
Personal (E:) 174,6 GB
97,7 GB Listo64,1 GB Listo Personal (E:) 97,7 GB 64,1
Negocios (D:) Respaldo
97,7 GB(F:) 76,3
75,1GB GB Listo21,7 GB Fase 1 Respaldo (F:) 75,1 GB 21,7
Personal
x+y (E:) 97,7 GBx–y 64,1 GB Listo x•y x:y
Respaldo (F:) 75,1 GB 21,7 GB Fase 1

Explicación �

3. Comparte tus estrategias con las de tus compañeros o compañeras, luego escribe cómo mejorarías
la tuya.

Reflexiona sobre tu trabajo


• ¿En qué otro ámbito o situaciones crees que se utilizan operaciones con fracciones y números decimales,
tanto positivos como negativos?

• ¿Qué dificultades tuviste para responder las preguntas anteriores? ¿Cómo podrías resolverlas?

• ¿Qué conocimientos de años anteriores o de tu experiencia utilizaste?

• ¿Qué realizaste para ser perseverante en la búsqueda de nuevas estrategias al resolver las actividades?
Explica.

Tema 1 • Operatoria en los números racionales 15

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 15 04-09-19 16:05


Tema 1: Operatoria en los números racionales

Números racionales
Objetivo De los pendrives que se muestran en la imagen, si
• Conocer el conjunto de compraras el de color rojo y utilizaras la quinta parte
los números racionales. de su capacidad para guardar archivos de música.
• Escribe la fracción y el número decimal que re-
presenta la capacidad de música que utilizarías.

Fracción � Número decimal �

La fracción y el número decimal que representa la capacidad utilizada en guardar


estos archivos, son números racionales.
Atención
Todo número natural Si un número pertenece a algún conjunto numérico se anota ∈, en caso contrario
o entero puede ser se anota ∉. Gráficamente esto se podría representar como:
representado como un
número racional: 
–1,5 ∈  –1,5 ∉  –1,5 ∉  
Ejemplos: 5 =  5 
1 –5 ∈  –5 ∈  –5 ∉  –1,5 –5 4
–3 = – 3 4 ∈  4 ∈  4 ∈ 
1

• A continuación, reconocerás algunos conjuntos numéricos estudiados en años


anteriores y formalizarás de manera simbólica el conjunto de los números ra-
cionales ( ).
Conceptos
RR Los números naturales (  ) se representan por  = {1, 2, 3, …}.
RR Los números enteros ( ) se representan por  = {…–2, –1, 0, 1, 2…}.
RR Los números racionales ( ) se representan por:

 = (a tal que a, b ∈  , b ≠ 02
b
RR El siguiente diagrama te ayudará a comprender el conjunto de los números racionales.

Fracciones � 2
5
Números
Finitos � –3,5
racionales
Decimales Periódicos � 0,5353... = 0,53

Infinitos
Semiperiódicos � –2,34747... = –2,347

Simbólicamente se tiene que:  ⊂  ⊂  , es decir, todo número natural es un número entero y todo
número entero puede ser representado como un número racional.

16 Unidad 1 • Números

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 16 04-09-19 16:05


Ejercicios 1

Unidad
Resuelve en tu cuaderno las siguientes actividades de los contenidos
y procedimientos que has estudiado.

1. Anota ∈ si el número pertenece al conjunto numérico, en caso contrario anota ∉ (no pertenece).
a. 2,5  c. 125  e. –4 

b. – 2  d. 4,2  f. –2,5 


7
2. Observa el siguiente diagrama. Luego, ubica en el conjunto numérico correspondiente.

3   –7,4  –0,265  9  –15   8    –8   98  1,2   15


15 923 33


3. Analiza la siguiente situación. Luego, responde las preguntas y compara tus procedimientos con los
de tus compañeros.

Las focas y los elefantes marinos son mamíferos que pasan la mayor parte del tiempo en los océanos. La
foca común llega a medir 1,9 m; la foca de Largha, 9 m; la foca de Baikal, 1,4 m, y la foca anillada, 1,6 m.
5

a. Entre estas especies, ¿cuál es la foca de menor longitud? ¿Concuerdas con tus compañeros? Explica.

b. ¿Cuál es la fracción que representa la medida de la foca común?

4. Álgebra Determina, en cada caso, a qué conjuntos numéricos pertenece la solución de la ecuación
ax + b = c, donde las variables a, b y c representan números naturales.
a. b < c y (b – c) es múltiplo de a. c. b < c y (b – c) no es múltiplo de a. lo estudi
cita
Ejer

ado

b. b > c y (b – c) es múltiplo de a. d. b > c y (b – c) no es múltiplo de a.


Cuaderno de ejercicios
Páginas 6 - 7
Reflexiona sobre tu trabajo
• ¿En qué otra situación cotidiana utilizas los números racionales? Explica.

• ¿Qué estrategias ocupaste para clasificar números según el conjunto numérico al que pertenecen?

Tema 1 • Operatoria en los números racionales 17

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 17 04-09-19 16:05


Tema 1: Operatoria en los números racionales

Adición y sustracción de números racionales


Objetivos Un grupo de montañistas se propone escalar el monte Everest. Debido a las dificul-
• Resolver adiciones tades climáticas deciden usar como recurso una tablet para buscar la mejor ruta y así
y sustracciones de conseguir su objetivo.
números racionales de
manera simbólica.
• Resolver problemas que
involucren adiciones
y sustracciones de
números racionales.

Actitud
¿A qué distancia del campamento 2 está la cumbre del monte Everest?
Algunos montañistas
chilenos han escalado el
• Relaciona la información anterior y completa según corresponda.
monte Everest; sin duda
perseveraron en lo que se
habían propuesto hasta Cumbre del monte Everest
lograr su objetivo. Sé
perseverante al momento Operación por realizar Altura campamento 2
de resolver un problema y
cumple los objetivos que
te propongas.
• Responde la pregunta del problema. �

• En esta actividad pudiste realizar una operación entre números racionales para
responder la pregunta planteada. Ahora generalizarás la adición y sustracción
de números racionales de manera simbólica.
Conceptos
Para resolver una adición o sustracción de números racionales, considera lo siguiente:
RR Si están representados como números decimales, los ordenas de manera vertical, con la condición de
que la coma decimal quede alineada, y resuelves.
RR Si están representados como fracciones, simbolicamente resuelves:

a c a•d+b•c a – c = a•d–b•c
Adición: + = Sustracción:
b d b•d b d b•d

Donde a, b, c, d ∈  , con b ≠ 0, d ≠ 0.
RR En el caso que los números sean enteros, utilizas los procedimientos que ya has estudiado.

18 Unidad 1 • Números

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 18 04-09-19 16:05


1

Unidad
La recta numérica está graduada en partes iguales.
Ejemplo 1

C Atención
B A Recuerda que hay una
–2 –1 0 1 2
relación entre lo escrito en
¿Cuál es el resultado de la diferencia entre A y B aumentada en C? lenguaje natural con ciertas
operaciones matemáticas.
Para responder la pregunta, puedes realizar lo siguiente:
Determinas el número racional que Lenguaje
1 A = – 46, B = – 96, C = 1, natural
Operación
paso a paso

representa cada letra.

2 A – B + C = – 46 – d–9 n + 1


Aumentado,
Remplazas en la expresión. +
6 sumado

3 – 46 – d–9 n + 6 = –4 + 9 + 6 = 11


Disminuido,
Resuelves.
6 6 6 6 restado, –
diferencia
Respuesta: El resultado de A – B + C es 11 = 1,83 = 1 5.
6 6

Considera que x = 5 y z = 3,2. ¿Cuál es el resultado de la adición entre x y z?


Ejemplo 2

7
Para responder la pregunta, puedes seguir estos pasos: Habilidad
1 x + z = 57 + 3,2 Remplazas en la expresión.
Cuando eliges una
estrategia estás
desarrollando la habilidad
2 x + z = 57 + 29 32 – 3 29
paso a paso

Representas como una fracción: 3,2 = = . de resolver problemas.


9 9 9

3 x + z = 248
63
5 29 5 • 9 + 29 • 7 248
Sumas las fracciones: +
7 9
=
7•9
=
63
.

Respuesta: El resultado de x + z es 248 .


63

Resuelve el siguiente problema. Atención


Ejemplo 3

De un pendrive de 16 Gb se utilizan 2,5 Gb en música y 1 1 Gb en documentos. Si en el ejemplo 2


4
¿Cuánta memoria queda disponible? representas como un
número decimal la
Analiza los siguientes pasos que te ayudarán a resolver el problema. 5
fracción , ¿el resultado
7
1 A la capacidad del pendrive le restas la memoria utilizada: 16 – 2,5 – 114. sería el mismo?
paso a paso

2 Puedes representar 114 con el número decimal 1,25 y luego resuelves:


16 – 2,5 – 11 = 13,5 – 1,25 = 12,25
4
Respuesta: Quedan disponibles 12,25 Gb.

CC En una adición o una sustracción de números racionales, ¿podrías obtener


como resultado un número entero? ¿Por qué? Comenta con un compañero
o una compañera.

Tema 1 • Operatoria en los números racionales 19

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 19 04-09-19 16:05


Ejercicios Resuelve en tu cuaderno las siguientes actividades de los contenidos
y procedimientos que has estudiado.

1. Cada recta numérica está graduada en partes iguales.

–1 B A 0 C 1 –4 E –3 F –2 D –1 0

Calcula el valor según corresponda.

a. A + B + C d. D – E – F

b. D + E + F e. A + D – E

c. A – B – C f. B – D + C

2. Analiza la siguiente información y responde.

Entre 4 grupos de un colegio recolectaron 200 kg de papel para reciclarlo. El primer grupo recogió
60 1 kg; el segundo, 13 1 kg, y el tercero, 45,93 kg.
4 5

a. Si lo recolectado por el cuarto grupo se anota como x, ¿qué expresión representa la relación entre
todas la cantidades involucradas?

b. ¿Cuántos kilogramos de papel recolectó el cuarto grupo?

c. ¿Qué grupo recolectó más kilogramos de papel? ¿Cuál menos? ¿Cuántos kilogramos de diferencia
hay entre estos grupos?

d. ¿Cuántos kilogramos más de papel recolectó el primer grupo que el segundo?

3. Determina los valores de A, B, C, D, E, F, G y H según corresponda.


a. 9 b. 13
0,4 + A = –0,3 + E =
10 60
– – – + – –

B C
3
+ = F + 0,725 = H
15
= = = = = =
3 D – 1 –  61
+ 0,1 = + G =
5 3 120

4. A partir del ítem anterior, responde.


a. ¿Cuál es el valor de A + B – C + D?

b. ¿Cuál es el valor de E – G – F + H?

20 Unidad 1 • Números

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 20 04-09-19 16:05


1

Unidad
Altura total
Asta
5. A partir de la imagen, responde las siguientes preguntas.
a. ¿Cuál es la altura del asta de la bandera azul?

b. ¿Cuál es la altura total de la bandera roja? 1,79 m


2,15 m

c. ¿Cuál es la diferencia positiva de las medidas


Base Base
de las astas de las bandera? 0,35 m 0,28 m

6. Geometría El perímetro de un polígono corresponde a la suma de la medida de sus lados.


Considerando lo anterior, calcula el perímetro (P) de los siguientes polígonos.
a. ABCD cuadrado. b. EFGH rectángulo.
D C 4,9 cm
H G

3,75 cm
1,97 cm

A B
E F

7. Elige uno de los circuitos, y pídele a un compañero o una compañera que resuelva el otro. Luego,
comparen sus respuestas y expliquen cómo lo resolvieron.
a. + +5 5 b. 9 9– –
3 3
–5–5
8 8 2 2 1,41,4 9 9 4 4 –2,12
–2,12 1 1 145145

suma
suma – suma
suma resta
resta
+ resta
resta

resta
resta suma
suma

AA BB

lo estudi
cita
Ejer

ado

Cuaderno de ejercicios
Páginas 8 - 9
Reflexiona sobre tu trabajo
• ¿Qué estrategia utilizaste al resolver adiciones o sustracciones de números racionales que involucraban su
forma decimal y fraccionaria al mismo tiempo?

• ¿Fuiste perseverante al resolver problemas? ¿Cómo demostraste esa actitud?

Tema 1 • Operatoria en los números racionales 21

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 21 04-09-19 16:05


Tema 1: Operatoria en los números racionales

Multiplicación y división
de números racionales
Objetivos En diversas situaciones, el uso de calculadora te ayudará a comprobar ciertos cál-
culos que involucren números racionales.
• Resolver
multiplicaciones y En este caso, Sandra utiliza su calculadora para ayudar a Cristian a determinar la
divisiones de números cantidad de metros de hilo que está usando para elevar su volantín.
racionales de manera
simbólica.
• Resolver problemas as
que involucren la yard
550
multiplicación y la
división de números
racionales.

Para calcularlo, Sandra sabe que 1 yarda equivale a 0,9144 m, por lo que presiona
Atención las siguientes teclas.
En algunas calculadoras

0 . 9 1 4 4 5 5 0
el punto corresponde a la
coma decimal. X
• ¿Es correcto lo anterior? ¿Por qué? Explica.

Actitud • Encierra el resultado que te permite responder la pregunta.


Es importante que,
cuando te enfrentes a
una situación problema,
compruebes siempre
tus resultados y corrijas • Para resolver algunos problemas de la vida real es necesario aplicar la multipli-
los posibles errores que cación o la división de números racionales. A continuación, se generalizarán
cometas en su resolución. estas operaciones de manera simbólica.

Conceptos
Para multiplicar números racionales debes tener en cuenta lo siguiente:
RR Si son números decimales, los multiplicas de manera habitual, considerando
que la posición de la coma decimal se desplaza, de derecha a izquierda,
tantos lugares como cifras decimales tenga cada número decimal.
RR Si están representados como fracciones, simbólicamente resuelves.
a • c = a • c , donde a, b, c, d ∈  , con b ≠ 0, d ≠ 0.
b d b•d

22 Unidad 1 • Números

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 22 04-09-19 16:05


1

Unidad
Considera que X = – 8, Y = 2,13, ¿cuál es el producto entre X e Y? Atención
Ejemplo 1

3
Recuerda que hay una
Para responder la pregunta puedes seguir estos pasos: relación entre lo escrito
en lenguaje natural con
1 X • Y = – 83 • 2,13 Remplazas en la expresión. ciertas operaciones
213 – 21 192 32 matemáticas.
2 X • Y = – 83 • 32 Representas como una fracción: 2,13 = = =
paso a paso

15 90 90 15
Lenguaje
Operación
3 X • Y = – 256 Resuelves: – 8 • 32 = –  8 • 32 = – 256 natural
45 3 15 3 • 15 45
Multiplicado,

Respuesta: El resultado de X • Y es – 256 , o sea, el número decimal –5,68. producto
45
Dividido,
:
cociente

Conceptos
En el conjunto de los números racionales se tiene lo siguiente:
RR El inverso multiplicativo o recíproco de un número a ∈  , a ≠ 0, se
representa por 1, y cumple que a • 1 = 1.
Visita la Web
a a Para saber más sobre
RR Para calcular el cociente entre dos números racionales, es posible resolver multiplicación de números
una multiplicación en la que el dividendo se multiplica por el inverso racionales, visita el
multiplicativo del divisor. siguiente sitio web:
a http://www.vitutor.com/
b a c a•d a•d di/r/a_12.html
Simbólicamente: = : = =   a, b, c, d ∈  , con b ≠ 0, c ≠ 0, d ≠ 0.
c b d b c b•c
d

Considera que A = 2, B = 1,2. ¿Cuál es el cociente de la división A : B? Atención


Ejemplo 2

5
Si utilizas solo números
Para responder a la pregunta, puedes seguir estos pasos: decimales en los ejercicios
1 y 2, ¿qué procedimiento
2 emplearías?
A= 5
1 B 1,2
Remplazas en la expresión.

A = 2 : 11 12 – 1 11
2 B 5 9
Representas como una fracción: 1,2 = = .
paso a paso

9 9
A=2• 9 11 9
3 B 5 11
El inverso multiplicativo de es .
9 11
A = 18 2 9 18
4 B 55
Resuelves • = .
5 11 55

Respuesta: El resultado de A es 18 , que corresponde al número decimal 0,327.


B 55

CC La multiplicación o la división de dos números racionales, ¿puede dar


como resultado un número entero? ¿Por qué? Comenta con un compañero
o una compañera.

Tema 1 • Operatoria en los números racionales 23

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 23 04-09-19 16:05


Ejercicios Resuelve en tu cuaderno las siguientes actividades de los contenidos
y procedimientos que has estudiado.

1. Resuelve cada operación según corresponda.


a. Si X = – 6, Y = 2,5, calcula X • Y. c. Si C = 1 7, D = 2 1, calcula C • D.
5 9 7
b. Si Z = 2,5, W = 7, calcula W . d. Si M = –0,14, L = 3 1, calcula M .
6 Z 5 L

2. Completa cada recuadro según corresponda.

a. 2 :3 • 3 : (–5) • (–5)
9

b. –0,5 • 1,2 :6 : –0,2 • 1


5 8

c. 2,3 : – 7 • 3 1 : 0,1 • –10


3 5

3. Completa cada representación según la clave entregada.

Clave a•b

a b

a. c.

23
18
3,1 –2 4,2 –5 2,5 0,75 8
3

b. d.

19
1 215
19
81
– 1 1 – 3 4 1 0,4
5 2 4 9 9

24 Unidad 1 • Números

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 24 04-09-19 16:05


1

Unidad
4. Representa cada expresión del lenguaje natural en una expresión numérica y luego calcula su valor.
a. El producto entre la suma de tres y cuatro con la diferencia de siete y nueve.
b. La suma del producto entre cinco y menos cuatro y el cociente entre dos y ocho.
c. La resta del cociente entre menos diez y cinco con el producto entre cuatro y veinte.
d. El cociente entre el inverso aditivo de diez con el inverso multiplicativo de cuatro.

5. Resuelve los siguientes problemas.

a. Jesús y Magdalena tienen un bidón con 6 1 L de agua y además vasos de 0,25 L. Jesús afirma que
2
puede llenar 30 vasos, en cambio Magdalena dice que son cuatro vasos menos. ¿Quién está en lo
correcto? Explica tu respuesta.

b. Sara y Fernando viajaron a un parque nacional a participar en labores de limpieza, pues les gusta
colaborar con la conservación de la naturaleza. Gastaron 2 del dinero que llevaban en la compra de
21
un protector solar y 3 en pasajes de autobús.
11
• Si tenían $ 75 000, aproximadamente ¿cuánto dinero gastaron en la compra del protector solar y
de los pasajes, respectivamente?
• Sara usó 70 del dinero sobrante para comprar 2 almuerzos, aproximadamente, ¿cuánto dinero
123
costó cada almuerzo?

6. Dados los siguientes números racionales.

7; –0,3; 0,75; 3 ; 14 ; 0,75; 7


4 10 20 10

Ubícalos en cada recuadro de manera que el produc-


to de cada rama sea igual a –  7 .
40
lo estudi
cita
Ejer

ado
Cuaderno de ejercicios
Páginas 10 - 11
Reflexiona sobre tu trabajo
• Explica cómo se resuelve una multiplicación y una división entre números racionales.

• Al revisar el solucionario de tu texto, ¿cometiste algún error en los ejercicios?, ¿qué realizarías para no volver
a cometerlo? Explica.

Tema 1 • Operatoria en los números racionales 25

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 25 04-09-19 16:05


Tema 1: Operatoria en los números racionales

Propiedades de la adición y multiplicación


de números racionales
Objetivo Para comprobar la velocidad de banda 42,85 28,29
• Reducir expresiones ancha de su notebook, Elena realiza un
numéricas aplicando test de velocidad de descarga y veloci-
las propiedades de dad de carga.
las operaciones en el
conjunto de los Luego de cotizar en diferentes em-
números racionales. presas, una le propone aumentar al
doble ambas velocidades. Si luego de
aumentar al doble se suman ambas
velocidades, ¿cuál es su resultado?
• Completa con las cantidades según corresponda.
Velocidad de descarga Velocidad de carga
2•f + p=2• +2•

= +

• Responde a la pregunta planteada. �


• Si primero se hubiese sumado la cantidad entre paréntesis y luego se aumenta
al doble, ¿el resultado es el mismo? Explica.

Conceptos
En el conjunto , para la adición y multiplicación se cumplen las siguientes propiedades:
RR Clausura: Si a, b ∈  entonces (a + b) ∈  y (a • b) ∈  .
RR Conmutativa: Si a, b ∈  entonces a + b = b + a  y a • b = b • a.
RR Asociativa: Si a, b, c ∈  entonces a + (b + c) = (a + b) + c  y a • (b • c) = (a • b) • c.
RR Elemento neutro: Para todo a ∈  existe un único elemento neutro, tal que:
Neutro aditivo Neutro multiplicativo
a+0=0+a=a a•1=1•a=a

RR Elemento inverso: Para todo a ∈  existe:


Inverso aditivo Inverso multiplicativo
–a ∈  tal que a + (–a) = (–a) + a = 0 1 ∈  (a ≠ 0) tal que a • 1 = 1 • a = 1
a a a
RR Distributiva: Si a, b, c ∈  entonces a • (b + c) = (a • b) + (a • c).

26 Unidad 1 • Números

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 26 04-09-19 16:05


1

Unidad
Aplica las propiedades de la adición y calcula el resultado: Atención
Ejemplo 1

0,3 – 9,1 + 0,56.


La propiedad conmutativa
Para resolver la operación, puedes seguir estos pasos: de la adición (o de la
multiplicación) dice que el
1 0,3 + (–9,1) + 0,56 Representas como una adición de números racionales. orden de los sumandos
(o de los factores) no
3 + d– 91 n + 56 altera el resultado.
2 10 10 99 Representas los números decimales como fracciones.
Mientras que la propiedad
paso a paso

3 + 56 n + d– 91 n
3 d 10
asociativa muestra que
Aplicas la propiedad asociativa.
99 10 no importa el orden de
agrupación, ya que su
857 + d– 91 n resultado no se altera.
4 990 10 Resuelves la adición entre fracciones.

5 –8990
152
Obtienes el resultado.

Aplica las propiedades de la multiplicación y calcula el resultado:


Ejemplo 2

0,5 • 1,2 + 9,1 • 0,5.

Para resolver la operación, puedes seguir estos pasos:

1 0,5 • 1,2 + 0,5 • 9,1 Aplicas la propiedad conmutativa para ordenar los factores. Habilidad
Al fundamentar
2 0,5 • (1,2 + 9,1)
paso a paso

Aplicas la propiedad distributiva. conjeturas usando


lenguaje matemático
3 0,5 • 10,3 Calculas el producto. están desarrollando la
habilidad de argumentar
4 5,15 Obtienes el resultado. y comunicar.

¿Existe el elemento neutro para la sustracción?


Ejemplo 3

Para determinar el neutro de la sustracción debe existir un único número n que


al restarlo con un número cualquiera a resulte el mismo número a.

1 De lo anterior se deduce que se debe cumplir que a – n = n – a = a.


2 De las ecuaciones anteriores, se tiene que:
paso a paso

a–n=a⇒n=0 n – a = a ⇒ n = 2a

3 Ya que el elemento neutro debe ser único, y en este caso se ha demostrado que
no. Para la sustracción no existe un elemento neutro.

CC ¿En qué conjunto(s) numérico(s) no existe el elemento inverso o el


elemento neutro para la adición? ¿Y qué ocurre con el elemento
inverso o el elemento neutro para la multiplicación? Comenta con
un compañero o una compañera.

Tema 1 • Operatoria en los números racionales 27

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 27 04-09-19 16:05


Ejercicios Resuelve en tu cuaderno las siguientes actividades de los contenidos
y procedimientos que has estudiado.

1. Completa con = (igual) o ≠ (distinto) según corresponda.

a. 4 + d3 + 1 n    d4 + 3n + 1 d. 4 • 1,75   1,75 • 4
7 5 10 7 5 10 5 5

b. 2 + d– 5 + 0,7n    d2 • d– 5nn • 0,7 e. 3,5 • (–2) – 1,1 • 2    (3,5 – 1,1) • 2


7 8 7 8

c. 0,4 + (–0,4)    (–0,4) + 0,4 f. 3 • d3,2 + 1n    3 • 3,2 + 3 • 1


7 2 7 7 2

2. Completa con el nombre de la propiedad que se utilizó en cada paso de la resolución.


a. 1,2 • 4 + 1,2 • 5 b. 8 + 2 + 1
9 9 10 10 10

= 1,2 • d4 + 5n � =d8 + 2n+ 1 �


9 9 10 10 10
= 1,2 • 1 � =1+ 1
10
= 1 • 1,2 � = 1 +1 �
10
= 1,2 � = 11
10
3. Responde.
a. Al sumar dos números naturales, ¿su resultado es un número natural?

b. Si se restan dos fracciones, ¿su resultado es una fracción?

c. Si sumas o restas dos números racionales, ¿su resultado es un número racional?

d. Al multiplicar dos números naturales, ¿su resultado es un número natural? ¿Qué se obtiene si se
dividen dos números naturales?

e. Si se multiplican o dividen dos fracciones, ¿su resultado es siempre un número entero?

f. Si se multiplican o dividen dos números racionales, ¿su resultado es un número racional?

4. Escribe V si la afirmación es verdadera o F si es falsa. Justifica las falsas.


a. Si a ∈  y b ∈ , entonces siempre ocurre que a + b ∈ .

b. Si a ∈  y b ∈ , entonces siempre ocurre que a • b ∈ .

c. Si a = 0 y b ∈ , entonces siempre ocurre que a + b = 0.

d. Si a ∈  , b ∈  y c ∈ , entonces siempre ocurre que a • (b + c) = a • b + a • c.

28 Unidad 1 • Números

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 28 04-09-19 16:05


1

Unidad
5. Lee la siguiente información, sigue el ejemplo y luego para cada par de números racionales intercala
tres números decimales.

Siempre es posible ubicar un número racional entre dos números


racionales distintos, por muy “cerca” que estén. 0 1 1 1
Por ejemplo, al ubicar una fracción entre 1 y 1, puedes calcular el 3 2
2 3
promedio, es decir:
Promedio
1+1 5
3 2 6 1 1
= = 5 +
2 2 12 3 2
Luego esta fracción puedes ubicarla en la mitad de 1 y 1, como
2
2 3
se muestra en la recta numérica.
Gracias a la densidad de los números racionales siempre puedes 1 5 1
encontrar otro número racional entre dos números racionales 3 12 2
distintos por muy cercanos que se encuentren.

a. – 3, –0,4 b. 5 , 9 c. 1, 3 d. –0,73, –  6 e. – 1, – 1 f. 0,99, 100


5 12 12 2 4 15 6 7 99

6. Comenta con un compañero o una compañera lo siguiente: la propiedad descrita en el ítem anterior,
¿se puede aplicar a los números naturales? ¿Y a los números enteros? Argumenten sus ideas.

7. Álgebra Demuestra la propiedad de la clausura para la multiplicación de números racionales.


Para esto utiliza la demostración de la clausura de la adición de números racionales, que se
presenta como ejemplo.
Si a y b son números racionales distintos de cero, tales que a + b = c, hay que demostrar que c es un número
racional. Por definición de un número racional, a = x y b = z  , con x, y, w, z números enteros distintos de
y w
cero. Su adición es:
Hay que demostrar que c es un número racional. Como la adición y la
multiplicación de números enteros da como resultado un número entero,
x + z = xw + zy = c
y w yw entonces xw + zy es un número entero, además yw es un número entero
distinto de cero. Por lo tanto, c es un número racional por ser el cociente de
números enteros.
lo estudi
cita
Ejer

ado

Cuaderno de ejercicios
Páginas 12 - 13

Reflexiona sobre tu trabajo


• Explica con tus palabras las propiedades conmutativa, asociativa y distributiva.

• ¿Cómo planificaste tu trabajo en las actividades que has desarrollado? Explica.

Tema 1 • Operatoria en los números racionales 29

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 29 04-09-19 16:05


Tema 1: Operatoria en los números racionales

Operaciones combinadas
Objetivo Un 1º medio planifica realizar una completada para juntar dinero y de esta forma
• Realizar operaciones ayudar a un compañero. El pan y algunos aderezos fueron donados, el resto se
mixtas con números cotizó y se obtuvo lo siguiente:
racionales, respetando
la jerarquía de las
operaciones y
los paréntesis.

$ 40K0ilo $ 90 0
1 Kilo $$14800K0
0ilo 001 0K0iloK0ilo
$$$994 800
$$19 00
1 Kilo
$$9108$04
0 00ilo $ 90$090
K
0
1 Kilo $ 1 800 $ 900
2 2 2 2

Para ordenar cada uno de los aportes, los estudiantes lo registraron en una planilla
de cálculo.

Actitud
Cuando realices cálculos, ¿Cuánto dinero gastaron en total los estudiantes que colaboraron?
busca y corrige tus
posibles errores. • Completa con los resultados que corresponden.
Tomates Paltas Vienesas Mayonesa

5 • 1 • 400 + 6 • 0,5 • 900 + 3 • 1 800 + 2 • 900


2
• + • + +

+ + +

• Escribe la respuesta del problema.

En muchas situaciones cotidianas es necesario realizar operaciones combinadas


que involucran números racionales, como es el caso de la actividad inicial. En el
cuadro de conceptos se describe cómo realizar operaciones combinadas.

30 Unidad 1 • Números

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 30 04-09-19 16:05


1

Unidad
Conceptos
Para resolver una operación combinada, resuelves en el siguiente orden:
1. Las operaciones que están en los paréntesis desde el más interior hasta el
más exterior, de izquierda a derecha.
2. Las potencias.
3. Las multiplicaciones o las divisiones, de izquierda a derecha.
4. Las adiciones o las sustracciones.

Calcula el resultado de la siguiente expresión.


Ejemplo 1

Atención
d1 • 2 – 0,4n – 2 • d3 + 1n – d42 – 3 : 0,2n
2 5 2 5 5 La expresión 42
corresponde a una
1 Resuelves los paréntesis por separado. potencia y representa la
multiplicación 4 • 4 = 16.
d1 • 2 – 0,4n = 1 – 0,4 Resuelves la multiplicación. En el tema 2 de esta
2 5 5
unidad estudiarás las
=1–4 Conviertes el decimal en fracción. potencias de base
5 9
racional y exponente
= 9 – 20 = – 11 Calculas la resta. entero, extendiendo
45 45
lo que estudiaste en
2 • d3 + 1n = 2 • d 15 + 2 n = 2 • d 17 n Resuelves la adición del paréntesis.
años anteriores.
2 5 10 10
= 17
Resuelves la multiplicación.
5

d42 – 3 : 0,2n = d16 – 3 : 2 n


paso a paso

Resuelves la potencia.
5 5 10
= (16 – 3) Resuelves la división.
= 13 Calculas la resta.

2 Remplazas los resultados y calculas las operaciones correspondientes.


d1 • 2 – 0,4n – 2 • d3 + 1n – d42 – 3 : 0,2n = – 11 – 17 – 13
2 5 2 5 5 45 5

= d– 11 n + d– 17 n + (–13) Escribes como una adición de


45 5 números racionales.

= (–11 5) + (–17 45) + (–13)


• • Resuelves la adición de fracciones
45 • 5 negativas.

= (–55) + (–765) + (–13) Calculas los productos del numerador.


45 • 5

= –820 + (–13) = (–820) + (–13 225)



Resuelves la adición de fracciones.
225 225

= –3 745
225

Tema 1 • Operatoria en los números racionales 31

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 31 04-09-19 16:05


Ejercicios Resuelve en tu cuaderno las siguientes actividades de los contenidos
y procedimientos que has estudiado.

1. Realiza las operaciones. Expresa tu resultado como una fracción irreductible.

a. 1 – ;1 • d;1 – 5E + 0,3nE e. ;d –7 + 0,9 + 1n : d72 – 1nE + 251


3 5 3 2 15 5 2 195

b. ;d10 1 – 2n + 154 E • 1 f. ; 11 : d1 – 5n + 6–7@E : 3


3 3 17 2 7 7 2 4

22 + 2 0,025 : (5 + 0,9)
3 g.
c.
5 – 169 11 – 131
7 28 20 240

3 – 12 d2 + 2n • 5
3 3 5
d. h.
3– 1 5– 6
5 10 7 28

2. Completa la tabla según corresponda.

a b c (a – b • [c + a]) ([a – b] • [c + a])

5
0,15 0,1
7

4
–1,5 0,001
3

0,14 13 – 4
4 5

3. Álgebra Escribe numéricamente las siguientes expresiones y calcula el resultado.


a. Resta el cuadrado del número 5 al doble de la suma de 3 y 9 .
7 10
b. Divide el cuadrado de la diferencia entre 17 y 5 por el triple de la suma de 5 y 3.

c. Tres veces la suma de 0,7 y 2,3 se disminuye por el cuádruple de la diferencia de 8,7 y 5,2.

d. El producto entre el número 8 y la suma de sus primeros dos sucesores se aumenta en el triple de la
diferencia de 115,7 y 7,7.

e. El doble de un quinto disminuido en el triple de cuatro novenos.

32 Unidad 1 • Números

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 32 04-09-19 16:05


1

Unidad
4. La profesora de Matemática pidió a Alejandro y a Claudia que expliquen la razón del uso de
paréntesis para resolver operaciones combinadas.
En este ejemplo
Las operaciones en la es cierto. Sin embargo, en
2+3•3 2 3 n• 3 una gran cantidad de casos,
d +
pizarra prueban que el uso
de los paréntesis no altera 5 7 3 5 7 3 sí se altera el resultado.
el resultado.
2+3•1 29 • 3
5 7 35 3
2+3 29 • 1
5 7 35
29 29
35 35

¿Quién está en lo correcto? ¿Por qué? Da un ejemplo que apoye su respuesta.

5. Estudiantes de 1º medio limpiaron los alrededores de un río. El área total por limpiar fue dividida en
4 más pequeñas para distribuir el trabajo en grupos.

Área 3 = 300,8 m2
384 2
Área 1 =  m Área 4 =
5
1 2
(área 3) – 20  • 4 m
2
Área 2 =
2 • (área 1) m2

a. Calcula el área total que limpiaron los estudiantes.

b. Determina, con una calculadora, qué fracción del área total limpió cada equipo y súmalas. ¿Cuál fue
el resultado? ¿Por qué crees que se obtuvo ese resultado?

c. Elabora junto con tres compañeros un diagrama que muestre las principales áreas verdes
de su colegio. Determinen cuáles se pueden limpiar para sembrar plantas o árboles.
lo estudi
Comenten por qué es necesario que lleven a cabo este tipo de acciones. cita
Ejer

ado

Cuaderno de ejercicios
Páginas 14 - 15
Reflexiona sobre tu trabajo
• ¿Cuál es la mayor dificultad que tuviste al realizar operaciones combinadas?

• Cuando efectuaste operaciones combinadas, ¿buscaste errores en tus cálculos? ¿Los corregiste? ¿Cuál fue
tu mayor error?

Tema 1 • Operatoria en los números racionales 33

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 33 04-09-19 16:05


¿Cómo voy? Evaluación de proceso 1

Desarrolla las siguientes actividades de evaluación que te permitirán reconocer lo que has estudiado en
este tema.

1. Biología En la imagen se muestra la longitud aproximada de un saltamontes y la de una pulga.

Saltamontes ar es
ll eg cm. 0 vec
e
ed 450 22
Pu altar as ta .
h ño
as Pulga ta
Sal tama
su

0,025 m 1,5 mm

a. ¿A qué conjunto numérico pertenece cada uno de los números que aparecen en la imagen?
(2 puntos)

b. ¿Cuántas veces su tamaño puede saltar un saltamontes? (3 puntos)

Realiza tus cálculos Respuesta �

c. Al expresar en metros los saltos de una pulga y de un saltamontes, ¿cuánto suman las distancias que
alcanzan? Exprésalo simbólicamente y luego resuelve. (3 puntos)

Realiza tus cálculos Respuesta �

d. La suma de las distancias del ítem anterior, ¿es un número entero? Explica. (2 puntos)

e. Si el saltamontes y la pulga saltan dos veces, ¿qué expresiones permiten calcular la suma de las
distancias recorridas? Explica qué propiedad las relaciona. (2 puntos)

I. 2 • (4,5 + 0,33) m II. (2 • 4,5 + 0,33) m III. (4,5 • 2 + 0,33 • 2) m

Explicación �

34 Unidad 1 • Números

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 34 04-09-19 16:05


1

Unidad
2. En la imagen se muestran algunas monedas que se usan en Estados Unidos y sus equivalencias.

1 dólar 50 centavos Quarter

1 quarter
50 centavos = 0,5 dólar = 25 centavos = 0,25 dólar

Usa los datos para crear y resolver un problema que involucre una operación combinada. Luego, resuélvela
utilizando las propiedades de la adición y multiplicación de números racionales. (4 puntos)
Problema �

Resolución 1 Resolución 2

Respuesta �

Verifica tus respuestas en el solucionario y con ayuda de tu profesor o profesora completa la tabla.

Ítems Conocimientos y habilidades Tu puntaje Tu desempeño


Identifican el conjunto numérico al
1a y 1d
que pertenece cada número.
Logrado: 10 puntos o más.
Resuelven operaciones mixtas con
1b y 1c Medianamente logrado:
números racionales.
8 a 9 puntos.
Aplican las propiedades de la Por lograr: 7 puntos o menos.
1e y 2 adición y multiplicación de
números racionales.
Total

Reflexiona sobre tu trabajo


• ¿Utilizaste la estrategia que planteaste al inicio de este tema? ¿Cuáles otras usaste?

• ¿Has cumplido tus metas iniciales? ¿Qué has hecho para cumplirlas? ¿Qué debes mejorar?

• ¿Cómo resolviste las dificultades que se presentaron en el transcurso del tema?

Tema 1 • Operatoria en los números racionales 35

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 35 04-09-19 16:05


Tema

2 Potencias
En esta sección recordarás lo que has estudiado en años anteriores y diseñarás una estrategia para
desarrollar el Tema 2.

Recuerdo lo que sé son:


uivalencias
Algunas eq
Lee la siguiente información. quivale
• 1 kiloby te e
s.
Un bit es el acrónimo de binary digit (dígito binario). Un a 1 024 by te
le
by equiva
te
bit es un dígito del sistema de numeración binario, o sea, • 1 mega
by tes.
un 1 o un 0. Considerando como referencia que 1 byte a 1 024 kilo
y te equivale
corresponde a 8 bits. • 1 gigab aby tes.
a 1 024 meg
te equivale
1. Completa las siguientes equivalencias. • 1 teraby by tes.
a 1 024 giga
a. 1 megabyte equivale a bytes.

b. 1 gigabyte equivale a bytes.

c. 1 terabyte equivale a bytes.

2. Completa con el exponente de la potencia de 2 de cada una de las equivalencias anteriores.

a. 1 megabyte equivale a 2 bytes. Las potencias con


exponente natural se
pueden interpretar como
b. 1 gigabyte equivale a 2 bytes. una multiplicación iterada.
Por ejemplo: 3 • 3 • 3 • 3 = 34
c. 1 terabyte equivale a 2 bytes.

3. Escribe la descomposición aditiva de cada equivalencia.

a. 1 kilobyte equivale a bytes. La descomposición aditiva


de un número corresponde
a la suma de sus valores
b. 1 megabyte equivale a bytes. posicionales.
Por ejemplo:
c. 1 gigabyte equivale a bytes. 452 = 4 • 102 + 5 • 101 + 2 • 100

d. 1 terabyte equivale a bytes.

4. ¿Cuál es el resultado de 240 : 220? ¿Qué significa, en el contexto anterior, el valor obtenido?

36 Unidad 1 • Números

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 36 04-09-19 16:05


1

Unidad
Diseño mi estrategia
5. Analiza cada caso y plantea una estrategia para desarrollar cada actividad.
Si un pendrive tiene una capacidad de 16 gigabytes y un CD tiene una de 700 megabytes, ¿cuántas veces
más información puede almacenar el pendrive que el CD?

Respuesta � Mi estrategia �

6. A partir del problema anterior, responde las siguientes preguntas.


a. ¿Qué operación te permitió responder la pregunta anterior?

b. ¿Utilizaste potencias para resolverlo? ¿Por qué?

c. ¿Es posible escribir el resultado de la operación como una potencia? En el caso de que sea posible,
explica cómo hacerlo.

7. Comenta con un compañero o compañera la estrategia que utilizaste para resolver la actividad 5 y
anota lo que te serviría para mejorar tu estrategia.

Reflexiona sobre tu trabajo


• ¿En qué otro ámbito crees que se utilicen las potencias? ¿Por qué razón crees que se usan?

• ¿Qué dificultades tuviste en las actividades anteriores? ¿Cómo podrías resolverlas?

• ¿Qué conocimientos previos utilizaste?

Tema 2 • Potencias 37

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 37 04-09-19 16:05


Tema 2: Potencias

Potencias de base y exponente entero


Objetivos Juan y Andrea resuelven ejercicios de potencias.
• Comprender las
potencias cuya base Juan Andrea
y exponente son
números enteros. (–2)3 = (–2) • (–2) • (–2) (–2)4 = (–2) • (–2) • (–2) • (–2)
• Comprender el =  4 • (–2) = 4 • (–2) • (–2)
significado del
exponente 0 y de =    –8 = (–8) • (–2)
los exponentes
enteros negativos. = 16

Su profesor lo revisa y les dice que ambos cálculos están correctos:


• Comprueba los cálculos usando la calculadora.
• ¿Qué relación observas entre cada potencia y su resultado? Explica.

Completa la siguiente tabla y luego responde.


Actitud
Multiplicación ¿Exponente Signo del
Cuando trabajes en Potencia Resultado
iterada par o impar? resultado
equipo, recuerda respetar
y valorar las opiniones de (–2)5
los demás. (–2)6
(–3)4
(–3)5
(–1)7
(–1)8

• ¿Qué signo tiene el resultado de una potencia cuya base es un número negativo?
¿Depende del exponente? Comenta con un compañero o una compañera.
Habilidad
Cuando elaboras
esquemas o tablas
para dar respuesta a
distintas situaciones estás Al igual que las potencias que tienen como base un número natural, las potencias
desarrollando la habilidad que tienen como base un número entero negativo y exponente natural se pueden
de representar. considerar como una multiplicación iterada.

38 Unidad 1 • Números

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 38 04-09-19 16:05


1

Unidad
Conceptos
RR Una potencia cuya base es un número entero negativo dará como
resultado un número positivo si el exponente es par, y dará como
resultado un número negativo si el exponente es impar.
RR Al representar simbólicamente esta relación, se tiene que: Si a ∈ – y n ∈ ,
se cumple que:
• Si n es par, entonces an > 0.
• Si n es impar, entonces an < 0.
Atención
¿El resultado de –5 es igual que el de (–5) ?
4 4
Recuerda la regla
Ejemplo 1

de los signos para


Para responder a la pregunta, puedes seguir estos pasos: la multiplicación de
números enteros.
1 Calculas por separado ambas potencias. +•+=+ +•–=–
–54 = –(54) = –(5 • 5 • 5 • 5) (–5)4 = (–5) • (–5) • (–5) • (–5) –•–=+ –•+=–
= –(25 • 5 • 5) = 25 • (–5) • (–5)
= –(125 • 5) = –125 • (–5)
= –625 = 625
paso a paso

2 En el desarrollo de la potencia del lado izquierdo se observa que el signo de la


potencia en todo el desarrollo es negativo.

3 En el lado derecho se observa que el signo de la potencia influye en cada una


de las multiplicaciones.
Respuesta: El resultado de –54 es distinto al de (–5)4.

Conceptos Atención
 – {0} significa que se
Cuando el exponente de una potencia es 0, su resultado es 1 siempre que la
considera el conjunto de
base de la potencia no sea 0. los números enteros pero
Simbólicamente: Si a ∈  – {0} entonces a 0 = 1. menos el cero.

Verifica con un ejemplo que a 0 = 1 para a ≠ 0.


Ejemplo 2

Se utilizará a = 3, entonces se tiene que la división 3 : 3 = 1, que se escribe como


31 : 31 usando potencias.
Luego al aplicar la regla de la división de potencias de igual base se tiene:
1 = 31 : 31 = 31 – 1 = 30
Por lo tanto 30 = 1, es decir, se verifica la propiedad.
CC En vez de usar la base 3 si se utiliza una base negativa o cualquier otra
base distinta de cero, ¿cómo desarrollarías el ejemplo? Comenta con
un compañero o una compañera.

Tema 2 • Potencias 39

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 39 04-09-19 16:05


Tema 2: Potencias

Hasta ahora has calculado potencias con exponente positivo, pero ¿qué sucede
si el exponente es un número negativo? Por ejemplo, calculemos el valor de 2–3.
Observa lo siguiente:
2–3 = 20 – 3 = 23 = 13
0

2 2
Entonces, 2–3 = 13 = 1
2 8
• ¿Se utilizó alguna propiedad de potencia? Explica.

Conceptos
Si el exponente de una potencia de base natural es un número entero
negativo, su valor será igual al del inverso multiplicativo de la potencia cuyo
exponente es positivo.
Simbólicamente: Si n ∈  y a ∈  , entonces a–n = 1n .
a
Esta propiedad también se cumple si la base de la potencia es un número
entero distinto de cero.

Calcula el cociente entre 37 y 39 y escríbelo como potencia.


Ejemplo 3

Para resolver el problema, puedes seguir estos pasos:

1 Escribes el valor de cada potencia.


Valor de 37.
37 = 3 • 3 • 3 • 3 • 3 • 3 • 3 = 2 187
Valor de 39.
paso a paso

39 = 3 • 3 • 3 • 3 • 3 • 3 • 3 • 3 • 3 = 19 683.

2 Calculas el cociente empleando la regla de la división de potencias de igual base


y usando sus valores.
Usando potencias Usando valores
2 187 : 19 683 = 3 : 3 2 187 : 19 683 = 2 187 = 1 = 12
7 9

= 37 – 9 = 3–2 19 683 9 3

1
3 Igualas los dos resultados y obtienes que 3 –2
=
32
.
Por lo tanto, 37 : 39 = 2 187 : 19 683 = 3–2.

CC ¿Es correcto afirmar que siempre se cumple que a–n = 1n ? ¿Por qué?
a
CC ¿Cuál es la importancia del conjunto numérico al que pertenecen a y n?

40 Unidad 1 • Números

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 40 04-09-19 16:05


1

Unidad
Calcula el valor de (–2)–4 y de (–3)–3.
Ejemplo 4

• (–2)–4 = 1 4 Aplicas la regla de una potencia de


(–2) exponente negativo.
= 1
Desarrollas la potencia.
(–2) • (–2) • (–2) • (–2)
Multiplicas, en el denominador, los números
= 1 = 1
4 • 4 16 enteros de a pares siguiendo la regla de los signos.

= 14 Escribes el denominador como potencia.


2
Aplicas la regla de una potencia de
• (–3)–3 = 1
(–3)3 exponente negativo.
= 1
Desarrollas la potencia.
(–3) • (–3) • (–3)
Multiplicas, en el denominador, los números
= 1 = 1
9 • (–3) –27 enteros de a pares siguiendo la regla de los signos.
= –  1
27
= –  13 Escribes el denominador como una potencia.
3
1 1
Por lo tanto, (–2)–4 = 4 y (–3)–3 = –  3 .
2 3

CC ¿Cómo se puede expresar una fracción cuyo denominador es una


potencia de exponente negativo? Comenta con un compañero o
una compañera.
Usa las propiedades de las potencias de base entera para simplificar la Atención
Ejemplo 5

expresión algebraica y escribirla como potencia. Considera que a, b, c ∈  y


Cuando el exponente de
a ≠ 0, b ≠ 0 y c ≠ 0. una potencia no se anota,
a2 • b 2 • b 3 • c 4 se asume que es 1, es
c • a 2 • b 5 • c3 decir, a = a1.
Para simplificar la expresión, puedes seguir estos pasos:

a2 • b 2 + 3 • c 4 = a2 • b 5 • c 4 Aplicas la propiedad de multiplicación de


a2 • b5 • c1 + 3 a2 • b5 • c 4 potencias de igual base.
= a2 • b 5 • c 4
2 5 4
Escribes como producto de fracciones.
a b c
= a2 – 2 • b5 –5 • c 4 –4 Aplicas la propiedad de la división de potencias.
= a 0 • b0 • c0 Aplicas la propiedad de las potencias con
exponente cero.
=1•1•1=1

CC ¿Cómo explicarías usando argumentos matemáticos que el valor de una


potencia de exponente 0 es 1? Explica con tus palabras.

Tema 2 • Potencias 41

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 41 04-09-19 16:05


Ejercicios Resuelve en tu cuaderno las siguientes actividades de los contenidos
y procedimientos que has estudiado.

1. Escribe positivo o negativo, dependiendo del valor de cada potencia.


a. (–6)7 c. (–5)4 e. 185

b. 83 d. –67 f. 23

2. Representa los siguientes productos como potencias.


a. (–6) • (–6) • (–6) • (–6) • (–6) • (–6) • (–6) • (–6) d. (–8) • (–8) • (–8)

b. –(4 • 4 • 4 • 4 • 4 • 4) e. –(8 • 8 • 8)

c. (–4) • (–4) • (–4) • (–4) • (–4) • (–4) f. 2 • 2 • 2 • 2 • 2 • 2 • 2 • 2 • 2

3. Escribe cada potencia como un producto de factores iguales.


a. –36 c. 84 e. –73

b. (–11)2 d. 23 f. –(15)2

4. Realiza las siguientes operaciones aplicando las propiedades de las potencias.

a. (–3) (–5) b. (–5 ) (5 ) –2(125)


–2
3 • 2 • 4 • –1
c. (3 ) • (3 ) • (–27)
2 4 –1

225 25 • 5 81 • 243 –1

5. Calcula el valor de las siguientes potencias.


a. 54 c. 112 e. (–3)5

b. –44 d. 104 f. –122

6. Explica si cada igualdad es correcta o no. Corrige las incorrectas.


a. –75 = 16 807 c. 84 = 1–4 e. –72 + (–2)3 = –57
8
b. –5 = –  4
–4 1 d. 2 = 1
–3
f. 1 =6
5 9 2–3
7. Lee y responde.
La profesora de Matemática pidió a sus estudiantes, como tarea, que anotaran en un cartel 6 potencias con
exponente 0 y sus respectivos resultados. Andrés elaboró el cartel que se muestra. ¿Cuáles de las igualdades
son incorrectas? Explica.

Potencias con exponente 0

20 = 1 –20 = 1
10 = 1 (–2)0 = 1
–(–3)0 = 1 (–3)0 = –1

42 Unidad 1 • Números

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 42 04-09-19 16:05


1

Unidad
8. Resuelve los siguientes problemas.
a. Don Pedro instaló un tanque cúbico en su casa para almacenar agua. Si la arista del tanque es de
8 dm, ¿qué potencia representa al volumen de ese tanque?

b. Carlos y David jugaron 5 partidas de ajedrez, de las que David ganó 3. Carlos le preguntó a su amigo
qué quería como premio. David, que es aficionado a la Matemática y le gustan mucho las frutas, le
pidió que le llevara naranjas:
– Sí, está bien. ¿Cuántas quieres? —preguntó Carlos.
– Quiero que me traigas 1 por la primera casilla del tablero de ajedrez, 2 por la segunda, 4 por la tercera
y así sucesivamente; es decir, en cada casilla el doble de la anterior, hasta la casilla 32.
– Está bien, mañana las traigo —dijo Carlos sin imaginarse lo que le habían pedido.
• Escribe como potencia la cantidad de naranjas que debería llevar Carlos.
• Usa una calculadora científica para determinar esa cantidad de naranjas.

c. Observa la siguiente situación.

–42 = 16, porque el


exponente es par.
? ? No, –42 = –16
?
?

Marcos
Daniela

Gloria

• Para colaborar con su amigo y su amiga, Gloria debe decir quién tiene la razón. ¿A quién debe
escoger? ¿Qué explicación les podría dar? Comenta con un compañero o una compañera.
lo estudi
cita
Ejer

ado
Cuaderno de ejercicios
Página 16

Reflexiona sobre tu trabajo


• ¿Qué significan el exponente 0 y los exponentes enteros negativos en una potencia?

• Cuando trabajaste con tus compañeros, ¿respetaste y valoraste sus opiniones? ¿Qué actitud mostraste?

Tema 2 • Potencias 43

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 43 04-09-19 16:05


Tema 2: Potencias

Potencias de base racional y exponente


entero
Objetivos El triángulo de Sierpinski es una estructura que se genera por un proceso recur-
sivo a partir de un triángulo del cual se extraen triángulos de menor tamaño. La
• Comprender las secuencia de la construcción es la siguiente:
potencias cuya base es
un número racional
y el exponente un 1° La figura original es un triángulo (Figura 0).
número entero.
2° La figura siguiente se genera dibujando triángulos con vértices en los puntos
• Reconocer el significado medios de los lados y extrayendo el triángulo central.
del exponente 0 y
de los exponentes 3° Se repite este proceso en cada triángulo no extraído.
enteros negativos.

Figura 0 Figura 1 Figura 2 Figura 3

Trabaja y comenta las siguientes preguntas con tus compañeros, considerando


Actitud que el triángulo usado anteriormente es equilátero.
Cuando trabajes en • Si la medida de los lados del triángulo inicial es 1 cm, ¿cuánto miden los lados
grupo, es muy importante de los triángulos más pequeños de las figuras 1, 2 y 3?
que lleves a cabo las
actividades aun cuando
no te supervisen.

• Escriban los resultados anteriores usando potencias.

• ¿Cuántos triángulos sin extraer tienen las figuras 1, 2 y 3? Usen potencias para
escribir cada resultado.

Habilidad
El uso de expresiones
matemáticas para
describir situaciones
y generalizarlas se • ¿Cuántos triángulos de color tendrá la figura 4? Usen potencias para escribir el
relaciona con la habilidad resultado.
de modelar.

44 Unidad 1 • Números

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 44 04-09-19 16:05


1

Unidad
• En la actividad anterior pudiste notar que las medidas de los lados de los trián- Waclaw Sierpinski
gulos se podían escribir como multiplicación iterada. Este resultado motiva el 1882 -1969
uso de potencias con base racional (que puede ser fraccionaria o decimal).

Conceptos

Si a ∈ , la potencia de base a y exponente n, con n ∈  , se define como:


b b
dan = a • a • … • a
n

b b b b
n - veces
Como un número racional se puede representar como el cociente de dos
números enteros, en el caso de una potencia de base racional, se tiene que:
Fue un matemático polaco
d a n = an
n n
que, entre sus aportes,
b b estudió la teoría de la curva
que describe un camino
Calcula el valor de las potencias 0,53, c– 4m , c– 5m .
3 4 cerrado que contiene todos
Ejemplo 1

3 2 los puntos interiores de


un cuadrado.
• 0,53 = 0,5 • 0,5 • 0,5 Desarrollas la potencia.
= 0,25 • 0,5 Multiplicas sucesivamente los números decimales.
= 0,125
Otra manera de calcular el valor de la potencia es expresando los números Atención
decimales en su forma fraccionaria: Recuerda que:

0,53 = c1m = 1 • 1 • 1 = 1
3

2 2 2 2 8 –  a = –a = a
b b –b
• c– 4m = –4 • –4 • –4
3
Desarrollas la potencia. con a, b números enteros
3 3 3 3 distintos de cero.
Aplicas la propiedad del producto de fracciones
= 16 • –4
9 3 respetando la regla de los signos.
= –64
27
• c– 5m = c –5 m • c –5 m • c –5 m • c –5 m
4
Desarrollas la potencia.
2 2 2 2 2
Aplicas la propiedad del producto de fracciones
= 25 • 25
4 4 respetando la regla de los signos.
= 625
16
CC ¿Qué propiedad de las potencias de base entera negativa se podría
haber aplicado en las últimas dos potencias del ejemplo 1?

CC En el triángulo de Sierpinski, ¿qué medidas se podrían escribir como


potencias de base fraccionaria y exponente natural? Comenta con
un compañero o una compañera.

Tema 2 • Potencias 45

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 45 04-09-19 16:05


Tema 2: Potencias

Conceptos

Si a ∈  – {0} y n ∈  , entonces: d a n = d b n .
–n n

b b a

¿Cuál es el valor de 0,3 –3? Justifica tu respuesta aplicando propiedades de


Ejemplo 2 potencias de base entera y exponente entero.
Usando directamente la propiedad, se tiene: 0,3–3 = c3m = c9m = 33 = 27.
–3 3

9 3
Aplicando las propiedades de las potencias de base entera:

Atención 0,3–3 = c3m


–3
Expresas el número decimal periódico en fracción.
9
Recuerda que para 3 –3

expresar un número = –3 Aplicas la propiedad de la división de potencias de igual exponente.


9
decimal periódico en
su forma fraccionaria,
= 3–3 : 9–3 Escribes como una división.
Aplicas la propiedad de la potencia con exponente negativo
en el denominador se = 13 : 13
deben poner tantos 3 9 y base entera.
nueves como cifras 9
= 3
3
Calculas la división de fracciones.
tenga el período, y 3
= c9m
en el numerador, el 3

número con el período, Aplicas la propiedad de la división de potencias de igual exponente.


3
sin considerar la coma
= 33 = 27
decimal, menos el
número formado por la Respuesta: El valor de 0,3–3 es 27.
parte entera. Luego, si es
el caso, simplificas.
Por ejemplo: Conceptos
3–0 3 1 Una potencia de base un número racional distinto de cero con exponente
0,3 = = =
9 9 3
0 es igual a 1.
121 – 1 120
1,21 = =
Simbólicamente: Si a ∈  – {0}, entonces d a n = 1.
0
99 99
b b
40
=
33
¿Cuál es el valor de c– 2m ? Justifica tu respuesta aplicando propiedades de
0
Ejemplo 3

Para representar números 7


decimales como una potencias que tienen como base entera y exponente un número entero.
fracción, ¿qué otro
Usando directamente la propiedad, se tiene que: c– 2m = 1.
0
procedimiento utilizarías?
7
Otra manera es usar las propiedades de las potencias de base entera:

c– 2m = (–2)0
0 0
Aplicas la propiedad de la división de potencias de igual exponente.
7 7
=1=1 Aplicas la propiedad de la potencia de exponente 0 y base entera.
1
Respuesta: El valor de c– 2m es 1.
0

46 Unidad 1 • Números

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 46 04-09-19 16:05


1

Unidad
Conceptos
La propiedad de la potencia de una potencia establece que:
Si a ∈  – {0} y n, m ∈  , entonces:
b
=d a n G = d a n
n m n•m

b b

Explica por qué (0,2–3)2 = 0,2–6 y luego calcula su valor. Atención


Ejemplo 4

La propiedad se obtiene al multiplicar en forma reiterada cada potencia: Generalmente: (an)m ≠ an


m

Desarrollas el Por ejemplo,


(0,2–3)2 = 0,2–3 • 0,2–3
exponente cuadrado. (23)2 ≠ 23
2

Aplicas la propiedad 26 ≠ 29
=c 1 m •c 1 m
3 3
de la potencia de
0,2 0,2 ¿En qué casos crees que
exponente negativo.
se cumple la igualdad?
=c 1 m•c 1 m•c 1 m•c 1 m•c 1 m•c 1 m Desarrollas cada cubo.
0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2

=c 1 m
6
Escribes el producto
0,2 como potencia.
Aplicas la propiedad
= 0,2 –6
de la potencia de
exponente negativo.

Para calcular el valor podemos, seguir estos pasos:

(0,2–3)2 = 0,2–3 • 2 = 0,2–6 Aplicas la propiedad de la potencia de una potencia.

= c2m
–6
Expresas el número decimal como una fracción.
9

= c9m
6
Aplicas la propiedad de la potencia
2 con exponente negativo.

=9•9•9•9•9•9 Desarrollas la potencia.


2 2 2 2 2 2

= 531 441 Calculas el valor de la potencia.


64

CC ¿Por qué crees que, para calcular el valor, se expresó el número decimal
periódico en su forma fraccionaria? Explica.
CC ¿Siempre se cumple que [(an)m]k = an • m • k?, ¿qué condiciones deben
cumplir a, m, n y k? Justifica tu respuesta y da un ejemplo.

Tema 2 • Potencias 47

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 47 04-09-19 16:05


Ejercicios Resuelve en tu cuaderno las siguientes actividades de los contenidos
y procedimientos que has estudiado.

1. Escribe cada potencia con exponente positivo.

a. d3n b. d–0,43n c. d– 10 n


–2 –8 –1

2 9

2. Calcula el valor de cada potencia.

a. d2n c. d– 3n
0 4
e. 0,032
5 8

b. d –1 n
3
d. 0,42 f. (–0,2)2
6

3. Remplaza en cada expresión a = 3, b = 2, c = –2, calcula y simplifica cada vez que sea necesario.

a. d a n • d9n b. 1 + =d 14 n G c. d 2 n – d 3 n + 1
3 c –c –1 b c

b 4 b a 3 7 a

4. Completa para que se cumpla cada igualdad.

a. d– 1n : d– 1n = d– 1n b. =(0,125)2G c. d– 7n = d– 4n


–3 5 –3
= 88
3 3 3 4 7

5. Observa el siguiente desarrollo de propiedades de las potencias presentado por dos alumnos de
1º medio.

Alejandro Beatriz

Presenta el siguiente desarrollo: d2n = d– 2n Presenta el siguiente desarrollo: d2n = d3n
3 –3 3 –3

3 3 3 2

¿Quién tiene la razón? Justifica tu respuesta.

6. Comprueba que se cumplen las siguientes igualdades.

a. =d2n G = 1 b. =d3n G = =d3n G


0 3 2 3 3 2

3 4 4

7. Opera de forma separada en ambos lados de la desigualdad para demostrar que la potenciación no
es distributiva respecto de la adición y la sustracción.

a. d1 + 2n ≠ d1 n + d2 n b. d3 – 1n ≠ d3 n – d1 n
2 2 2 2 2 2

3 5 3 5 4 4 4 4

8. Geometría Calcula el área de la región sombreada en cada caso.


a. b.
2,6
cm

3,4 cm
2,5 cm
3,7 cm

cm
2,6

2,5 cm 3,4 cm
3,7 cm

48 Unidad 1 • Números

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 48 04-09-19 16:05


1

Unidad
9. Resuelve el siguiente problema.
La profesora copió la siguiente información en la pizarra: El virus del sida mide aproximadamente 1,1 • 10–5 cm
y el de la influenza, 1 • d 1 n cm aproximadamente. Ella pidió a sus estudiantes que determinen cuál de los
5

10
dos virus tiene mayor tamaño. Si todos la resolvieron correctamente, ¿cuál fue la respuesta?

10. Junto con un compañero o una compañera realicen la siguiente actividad. Consideren el triángulo
equilátero de Sierpinski de la página 44.
a. Si el perímetro de la figura inicial es a, ¿cuánto mide el perímetro de cada uno de los triángulos
blancos de las figuras 0, 1 y 2?

b. ¿Cuánto mide el perímetro de cada uno de los triángulos blancos de la figura n?

11. Ciencias Sociales Analiza la siguiente información y luego responde.

Cuenta la historia que en una batalla egipcia el ojo de Horus fue seccionado en distintas partes, las
cuales fueron denominadas ''fracciones del ojo de Horus'', como se muestra a continuación:

Pupila 1 Cejas
4
Parte izquierda
Parte derecha
de la pupila de la pupila 1
2
Parte inferior diagonal Parte inferior
bajo el ojo d 1 n
5
vertical del ojo 2–6
2

a. La fracción de la parte derecha de la pupila se relaciona con elevar a la cuarta la fracción de la parte
izquierda de la pupila, ¿cuál es dicha fracción?

b. Si la ceja corresponde al valor de la potencia 2–3, ¿a cuánto corresponde dicho valor?

c. ¿Cuál es la fracción de la parte inferior vertical bajo el ojo?

d. ¿Cuál de todas las fracciones es la menor? ¿A qué parte del ojo de Horus corresponde?

e. Si todas las fracciones del ojo de Horus se relacionan con la expresión d1n , ¿qué valores
–n

2 lo estudi
podría tener n? Explica. cita
Ejer

ado

Cuaderno de ejercicios
Página 17
Reflexiona sobre tu trabajo
• Explica con tus palabras lo que entiendes por potencia con base racional y exponente entero.

• ¿Cómo mejorarías el trabajo grupal con tus compañeros?

Tema 2 • Potencias 49

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 49 04-09-19 16:05


Tema 2: Potencias

Multiplicación y división de potencias de


base racional
Objetivos Paula contrató los servicios de un jardinero para construir un jardín en un terreno
• Aplicar las propiedades con forma cuadrada que tiene 3,5 m de lado. El jardinero hizo un jardín que ocu-
de la multiplicación y la paba 1 de la mitad del terreno de Paula. Por el trabajo cobró $ 4 500 por metro
división de potencias.
10
cuadrado de jardín construído. ¿Cuánto gastó Paula? ¿Cuántos terrenos con forma
• Resolver problemas cuadrada de 0,2 m de lado se pueden construir en el jardín?
de la vida diaria
usando potencias de • Explica por qué la siguiente expresión permite responder la primera pregunta.
base racional.
1 • 1 • (3,5)2 • 4 500
10 2

• ¿Cuál de las siguientes expresiones es equivalente a la anterior? Remárcala.

1 d 1 n • 72 • d 1 n • 4 500 1 d 1 n • 7 • d 1 n • 4 500
2 2 2
• •
5 2 2 5 2 2

• Explica por qué la siguiente expresión permite responder la segunda pregunta.

d1 •
1 • (3,5)2n : (0,2)2
10 2

• ¿Cuál de las siguientes expresiones es equivalente a la anterior? Remárcala.

< 1 d 1 n • (3,5)2F : d 1 n < 1 1 7•d 1 nF:d 1 n


2 2 2 2
• • •
5 2 5 5 2 2 5

• Resuelve y explica cada operación usando propiedades de las potencias de


base entera y responde las preguntas del problema.

• En multiplicaciones y divisiones de potencias se pueden usar propiedades


para simplificar su cálculo. Estas propiedades se emplean cuando la base o el
exponente es el mismo.

50 Unidad 1 • Números

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 50 04-09-19 16:05


1

Unidad
Conceptos
Para multiplicar potencias de igual base racional y con exponente entero, se
conserva la base y se suman los exponentes.
Simbólicamente: Si a ∈  – {0}, entonces esta propiedad se expresa como:
b
dan • dan = dan
n m n+m
, donde m, n ∈  .
b b b

Muestra con un ejemplo la aplicación de la propiedad de la multiplicación de


Atención
Ejemplo 1

potencias de igual base racional.


Cada número racional
Un ejemplo puede ser la multiplicación c– 9m • c– 9m .
3 5
se puede expresar
4 4 como la división de dos
números enteros, con el
c– 9m • c– 9m = (–9)3 • (–9)5
3 5 3 5
Aplicas la propiedad de la división
4 4 4 4 denominador distinto de
de potencias de igual exponente.
cero; de esta manera, las
= (–9)3 (–9)
3 5
• propiedades propuestas
Multiplicas fracciones.
4 •4 5
para las potencias de
Aplicas la propiedad de la base un número entero
= (–9)3 + 5
3+5

4 multiplicación de potencias. se relacionan con las


propiedades de base un
= c –9 m
3+5 Aplicas la propiedad de la división número racional.
4 de potencias de igual exponente.

Por lo que queda mostrada la propiedad con un ejemplo.

Conceptos
Para multiplicar potencias de igual exponente se conserva el exponente y se
multiplican las bases.
Simbólicamente: Si a y c ∈  – {0}, se tiene:
b d
d a n • d c n = d a • c n , donde n ∈  .
n n n

b d b d

Muestra con un ejemplo la aplicación de la propiedad de la multiplicación de


Ejemplo 2

potencias de igual exponente.


Un ejemplo puede ser la multiplicación c– 3m • c2m .
3 3

4 5

c– 3m • c2m = c– 3m • c– 3m • c– 3m • 2 • 2 • 2


3 3 Escribes las potencias como
4 5 4 4 4 5 5 5 multiplicación iterada.

= c– 3m • 2 • c– 3m • 2 • c– 3m • 2


Aplicas la conmutatividad
4 5 4 5 4 5 para reordenar los factores.
= c–  6 m • c–  6 m • c–  6 m = c–  6 m Multiplicas cada par de factores y
3

20 20 20 20 representa como una potencia.


Por lo que queda mostrada la propiedad con un ejemplo.

Tema 2 • Potencias 51

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 51 04-09-19 16:05


Tema 2: Potencias

Las propiedades que has estudiado para la multiplicación de potencias se extien-


den para la división de potencias de igual base o de igual exponente.

Conceptos
Para dividir potencias de igual base racional distinta de 0 y de exponente
entero se conserva la base, y al exponente del dividendo se le resta el expo-
nente del divisor.
Simbólicamente: Si a ∈  – {0}, esta propiedad se expresa como:
b
dan : dan = dan
n m n–m
, donde m, n ∈  .
b b b

Muestra con un ejemplo la aplicación de la propiedad de la división de


Ejemplo 3

potencias de igual base racional.

Un ejemplo puede ser la división c– 5m : c– 5m .


3 5

2 2

c– 5m : c– 5m = (–5)3 : (–5)5


3 5 3 5
Aplicas la propiedad de la división
2 2 2 2 de potencias de igual exponente.
Representas la división de fracciones
= (–5)3 25
3

2 (–5)5 como una multiplicación.

= (–5)
3
• 25
Multiplicas fracciones.
2 • (–5)5
3

Aplicas la propiedad de la división


= (–5)3 – 5
3–5

2 de potencias de igual base.

= c –5 m
3–5 Aplicas la propiedad de la división
2 de potencias de igual exponente.

Por lo tanto, c– 5m : c– 5m = c –5 m .


3 5 3–5

2 2 2
CC En este ejemplo se aplicaron propiedades de potencias de base entera.
¿Cómo se podría mostrar la propiedad solo usando la interpretación de
potencias como multiplicación iterada? Explícale a un compañero
o compañera.
Actitud
Recuerda tener una
actitud respetuosa Conceptos
cuando trabajes con
Para dividir potencias de igual exponente entero se conserva el exponente
tus compañeros.
y se dividen los números racionales de las bases.
Simbólicamente: Si a , c ∈  – {0}, entonces esta propiedad se expresa como:
b d
d a n : d c n = d a : c n , donde n ∈  .
n n n

b d b d

52 Unidad 1 • Números

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 52 04-09-19 16:05


1

Unidad
Muestra con un ejemplo la aplicación de la propiedad de la división de
Ejemplo 4

potencias de igual exponente y base racional.

Un ejemplo puede ser la división c– 2m : c4m .


3 3

3 7

c– 2m : c4m = c– 2m : 43


3
Aplicas la propiedad de la división
Atención
3 3 3

3 7 3 7 de potencias de igual exponente.


Las propiedades de la
= c– 2m • 73
3 3
Representas la división de fracciones multiplicación y división
3 4 como una multiplicación. de potencias de igual
exponente con base
= c– 2m • c7m
3 3 Escribes el segundo factor como
racional también son
3 4 potencia de base racional.
aplicables cuando la base
= c– 2 • 7m
3
Aplicas la propiedad de la multiplicación es un número entero
3 4 de potencias de igual exponente. distinto de cero o un
número natural.
= c– 2 : 4m
3
Escribes el producto como cociente.
3 7

= c– 14 m
3
Calculas la división de fracciones.
12

Por lo tanto, c– 2m : c 4m = c– 14 m .


3 3 3

3 7 12

Aplica las propiedades de las potencias para simplificar la expresión.


Ejemplo 5

;c4m : c4m E • ;c–  2 m : c5m E


7 10 3 3

5 5 20 2

1 En el primer paréntesis resuelves una división de potencias de igual base.


c4m : c4m = c4m = c4m = c5m
7 10 7 – 10 –3 3

5 5 5 5 4

2 En el segundo paréntesis resuelves una división de potencias de igual exponente.


paso a paso

c–  2 m : c5m = c–  2 : 5m = c–  2 • 2m = c–  4 m


3 3 3 3 3

20 2 20 2 20 5 100

3 Resuelve la multiplicación.
c5m • c–  4 m = ;5 • c–  4 mE = ;–  20 E = ;–  1 E = –  1
3 3 3 3 3

4 100 4 100 400 20 8 000

Por lo tanto, ;c4m : c4m E • ;c–  2 m : c5m E = –  1 .


7 10 3 3

5 5 20 2 8 000

CC ¿Crees que conocer las propiedades de las potencias te ayudará al


calculo de su valor? Explica.

Tema 2 • Potencias 53

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 53 04-09-19 16:05


Ejercicios Resuelve en tu cuaderno las siguientes actividades de los contenidos
y procedimientos que has estudiado.

1. Calcula las siguientes multiplicaciones de potencias.

a. d3n •(1,3)5 • d3n c. <1,252 • d5n E


5 2 3 2

4 7 4

b. <d1n E d. d– 10 n • d– 2n • 0,42


4 2 6 4
• 48
2 8 5

2. Calcula las siguientes operaciones combinadas de potencias.

a. d1n • d3n c. d4n : d– 2n • d 3 n


3 2 3 2 3

3 2 3 5 10

b. d3n • d3n : 0,756 d. 0,64 • ;d2n E : d–  32 n


3 3 3 3 2

4 4 3 243

3. Completa los recuadros de manera que las igualdades sean verdaderas.

=f p =f p
2+3

a. d6n • d6n
2
=
5 5

b.  f p :f p =f p
–4

–1
= d –1 n =
9

2
2

4. Comenta con un compañero o una compañera por qué el desarrollo de este ejercicio es incorrecto.
Describan el error que se cometió y corríjanlo.

20 + 21 + 22 = 20 + 1 + 2 = 23

5. Demuestra cada igualdad utilizando las propiedades estudiadas.

a. 1 = d a n –n, a ∈  – {0}, n ∈  b. d a n = d b n , a ∈  – {0}, n ∈ 


n –n

b b b a b
dan
n

6. Tecnología En telecomunicaciones la directividad (D) de una antena es su capacidad de concentrar


las señales y depende del tipo de señal que se transmita. La directividad de una antena de un canal
de televisión UHF se calcula con la expresión

D = 18 • 12
5 L
donde la letra L representa una magnitud llamada longitud de onda, que en el caso de las señales
UHF está entre 3 m y 3 m. ¿Cuál es la directividad de una antena que emite una señal de L = 9 m?
10 5 20

54 Unidad 1 • Números

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 54 04-09-19 16:05


1

Unidad
7. Resuelve los siguientes problemas:
a. Don José quiere comprar un terreno en el que el área sin construir sea mayor que el área construida,
ya que piensa sembrar. Abajo se muestra el esquema de una propiedad. ¿Cumple el terreno la
condición solicitada por don José? Escribe las operaciones necesarias para justificar tu respuesta.

1 km
2

d1n km
2

3
Superficie
construida
2–2 km
d1n km
2

3 Superficie
d1n km
2 sin construir
3

1 km
3

b. En una división de fracciones, el dividendo es d1n y el divisor d 12n . ¿Cuánto es la mitad del cociente?
–3 –1

4 2
c. Danilo le dijo a Rosa que al dividir potencias de igual base racional y con exponente entero se
conserva la base y se dividen los exponentes, en vez de restarlos. Para demostrar su afirmación,
elaboró lo siguiente.

d5n : d5n = d5n = d5n = 25 pues d5n : d5n = 54 : 52 = 625 : 25 = 25


4 2 4:2 2 4 2 4 2

7 7 7 7 49 7 7 7 7 2 401 49 49

• Explica por qué, en el caso ilustrado en la tarjeta, la afirmación de Danilo sí se cumple. Escribe un
ejemplo que contradiga lo que él asegura.
lo estudi
cita
Ejer

ado
Cuaderno de ejercicios
Páginas 18 - 19

Reflexiona sobre tu trabajo


• Explica cómo se relacionan las potencias de base entera con las potencias de base racional. Da un ejemplo.

• ¿Cómo demostraste respeto a tus compañeros en el trabajo en equipo? Explica.

Tema 2 • Potencias 55

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 55 04-09-19 16:05


Tema 2: Potencias

Crecimiento y decrecimiento exponencial


Realiza la siguiente actividad con un compañero o una compañera.

Objetivo Emilia abre una cuenta de ahorro en un banco con $ 60 000. Todos los meses el
banco le da un interés del 1 % de lo que hay en la cuenta. Esto quiere decir que la
• Modelar procesos
cantidad que está en la cuenta se multiplica cada mes por 1,01.
de crecimiento
y decrecimiento • Completa la tabla. Si es necesario, utiliza una calculadora.
exponencial en
diversos contextos. Mes Dinero ($)
1 60 000
2 60 000 • 1,01 =
3 (60 000 • 1,01) • 1,01 = 60 000 • 1,012 =
Atención 4 (60 000 • 1,012) • 1,01 = 60 000 • 1,013 =
Un ejemplo de 5
crecimiento exponencial
relacionado con la 6
potencia 2x es el
siguiente gráfico. • ¿Por qué cada mes se debe multiplicar por 1,01? Expliquen.
Y
8
7
• ¿Qué expresión matemática permitiría determinar los ahorros de Emilia en el
mes 11? ¿y en un mes n?
6
5
4
• Grafiquen en un procesador de texto (por ejemplo, Word, Openoffice, Libreoffice,
3 entre otros) los ahorros de Emilia. Para esto, sigan estos pasos.
2
1 1° Abran el programa y con el mouse seleccionen Insertar, luego Gráfico.
En Gráfico seleccionen Tipo de gráfico… y elijan un gráfico de líneas;
–2 –1 O 1 2 3 X después seleccionen el primer subtipo de gráfico y aparecerá un ejemplo.

2° Remplacen la columna de categorías por los valores de "Mes" y la serie 1,


por los valores de "Dinero ($)".

3° Observen que en la primera fila se pueden poner los nombres de las varia-
Habilidad bles, es decir, "Mes" y "Dinero ($)".
Cuando usas potencias
para describir el 4° Dependiendo del software, es posible cambiar algunas características del
crecimiento o el gráfico. Indaguen en las opciones que da el programa para hacer modifi-
decrecimiento caciones al gráfico. Por ejemplo, pueden agregar lo siguiente:
exponencial de
alguna situación estás • En Título de gráfico: "Ahorro de Emilia".
desarrollando la habilidad • En Eje de categorías: "Mes".
de modelar. • En Eje de valores: "Dinero".
• Describan el gráfico que construyeron.

56 Unidad 1 • Números

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 56 04-09-19 16:05


1

Unidad
Conceptos
Cuando se modela una situación de crecimiento exponencial, la base de la
potencia es mayor que 1. Por otra parte, cuando la base de la potencia es menor
que 1 y mayor que cero, se está modelando un decrecimiento exponencial.

La cantidad de masa del elemento radiactivo cesio 137 en un tiempo t (en Atención
Ejemplo 1

años) disminuye, aproximadamente, como se muestra en la tabla:


Para realizar el cálculo
de la potencia con
Tiempo 1 2 3 4 5 la calculadora de la
Cálculo de imagen se debe teclear
10 10 • 0,9773 10 • 0,97732 10 • 0,97733 10 • 0,97734 lo siguiente:
la masa
Masa (g) 10 9,773 9,551 9,334 9,122 10 0.9771 80

¿Qué cantidad de cesio 137 hay inicialmente?

En la primera columna de la tabla se puede observar la cantidad inicial de


cesio 137, que corresponde a 10 g.

¿Qué cantidad de cesio 137 habrá en 80 años?

Para determinar la cantidad de cesio 137 en un año t determinado se debe


calcular la expresión 10 • 0,9773t – 1.

Cuando t = 80, se tiene:


10 • 0,977380 – 1
Usando una calculadora científica como la de la imagen, se obtiene que la can-
tidad de cesio 137 en 80 años es de 1,63 g, aproximadamente.

Grafica algunos valores del decrecimiento de la masa del cesio 137.


Conexión con
Siguiendo los pasos de la actividad inicial, se puede obtener un gráfico como Ciencia
el siguiente: El cesio 137 es una
sustancia radiactiva que
Cantidad de cesio 137
se utiliza generalmente
12 en la industria y en
Cantidad de cesio 137

10 la medicina.
8
6
4
2
0
10 20 30 40 50 60 70 80
Años

CC ¿En qué se diferencian y asemejan los gráficos de la actividad inicial y


el gráfico del ejemplo 1? Comenta con un compañero o una compañera.

Tema 2 • Potencias 57

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 57 04-09-19 16:05


Ejercicios Resuelve en tu cuaderno las siguientes actividades de los contenidos
y procedimientos que has estudiado.

1. En el transcurso de sus investigaciones un biólogo trazó una curva, la que se asimila a la de un


decrecimiento exponencial.

Y
• Si x = 0, entonces y = 1 1

• Si x = 1, entonces y = 0,5 0,75

• Si x = 2, entonces y = 0,25 0,5

• Si x = 3, entonces y = 0,125 0,25


0,125
0
Si x = 0,5, ¿cuál es el valor de y? 1 2 3 4 X
¿Y cuál si x = 4?

2. Resuelve los siguientes problemas.


a. En una competencia entre cuatro personas, acordaron repartirse como premio $ 240 000, de manera
que el primer lugar se lleva el triple del premio del segundo lugar, lo que se extiende al tercer y
cuarto lugar. ¿Cuáles son los premios correspondientes a cada uno?

b. Un alfarero recibe, el día lunes, el encargo de hacer 400 vasijas para el viernes, para lo cual habla con
sus ayudantes. Pero el martes se retiran enfermos dos de ellos y cada día fabrican dos terceras partes
de vasijas del día anterior. Si el último día fabrican 32 vasijas, ¿lograrán terminar la tarea a tiempo?

c. En una población de 10 000 conejos se detectó una epidemia que los está exterminando a razón de
10 000 • 2–t, en la que t es el tiempo expresado en días. Después de 3 días, ¿cuántos conejos quedan?

d. Una persona aplaude una vez y, luego, 1 minuto después, vuelve a aplaudir. Espera 3 minutos y
aplaude nuevamente; luego lo hace después de 9 min, de 27 min, de 81 min, y así sucesivamente.
Esto es, se triplica el intervalo de minutos entre los aplausos sucesivos. Si siguiera haciendo esto
durante 6 horas, ¿cuántas veces aplaudiría?

e. Juan decide ahorrar $ 1 000 cada mes en una alcancía. Diego, al ver lo que hacía Juan, decide
imitarlo, pero cada mes ahorrará un 10 % más de lo que ahorró el mes anterior. Calcula la cantidad
final ahorrada por Juan y Diego después de 5 meses.

f. María observa que en su casa el consumo de energía eléctrica aumenta cada mes en 1 respecto del
5
mes anterior. Si hace tres meses pagaba $ 15 000, ¿cuánto pagó este mes?

3. Ciencias Una población de bacterias A decrece a la mitad cada semana, mientras que una
población B crece en un tercio cada semana. Inicialmente, la población A es de 1 000 bacterias
y la población B, de 243.
a. ¿Cuántas bacterias tiene cada población luego de transcurridos tres semanas?

b. ¿Cuál es el total de las dos poblaciones al cabo de las tres semanas?

58 Unidad 1 • Números

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 58 04-09-19 16:05


1

Unidad
4. Luis es muy responsable con su higiene personal porque sabe que las bacterias se reproducen muy
rápido. Él leyó la siguiente información en una revista de salud:

Las bacterias se reproducen por bipartición: de 1 se


forman 2, de 2 se forman 4, de 4 se forman 8, y así
cada vez se duplica la cantidad de bacterias.

a. Expresa, como una multiplicación de potencias de igual base, la cantidad de bacterias si inicialmente
hay 2 y se reproducen 5 veces.

b. Expresa, como una multiplicación de potencias de igual base, la cantidad de bacterias si inicialmente
hay 4 y se reproducen 6 veces.

5. Tecnología Para una campaña en defensa de los delfines Francisca decidió iniciar una cadena de
correos electrónicos. Ella envió a 5 amigos un mensaje en el que daba a conocer la situación de los
cetáceos y pedía que cada receptor enviara ese correo a 5 personas más. Para calcular el alcance de
la cadena, Francisca elaboró la siguiente tabla:

Cadena de correos electrónicos


Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Etapa 4 Etapa 5 Etapa 6 Etapa 7
5 0
51
52
5 3

1 5 25 125

Para elaborar esta tabla, Francisca consideró como etapa 1 el mensaje que ella escribió; como etapa 2,
los 5 textos que después se mandaron; como etapa 3, los correos de sus amigos a otras 5 personas, y
así sucesivamente.

a. Completa la tabla anterior hasta la etapa 7 de la cadena.

b. Escribe una potencia que represente cuántos mensajes se han enviado en la etapa 30.
lo estudi
c. Utiliza una calculadora científica para determinar cuántos correos se han enviado en total cita
Ejer

hasta la etapa 7. ado


Cuaderno de ejercicios
Páginas 20 - 21
Reflexiona sobre tu trabajo
• ¿Cómo le explicarías a tus compañeros lo que es el crecimiento exponencial?

• Cuando trabajaste en grupo, ¿asumiste responsabilidades? ¿Cuáles? ¿Por qué?

Tema 2 • Potencias 59

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 59 04-09-19 16:05


¿Cómo voy? Evaluación de proceso 2

Desarrolla las siguientes actividades de evaluación que te permitirán reconocer lo que has estudiado en
este tema.

1. Lee la situación y responde las preguntas.

Un chef decidió enseñar a cocinar a los habitantes de una ciudad. Como no era posible enseñar a todos
los habitantes a la vez, comenzó con 10 (semana 0), cada uno de los cuales se comprometió a instruir
a otras 2 personas durante la semana siguiente (o sea, en una semana existen 20 nuevos cocineros
que junto con los 10 iniciales hacen un total de 30). Además, cada uno de esos 30 habitantes enseña
a otros 2 durante la semana siguiente, y así sucesivamente.

Para responder las preguntas, considera el supuesto de que se les instruye siempre a personas distintas y
que ninguno de los habitantes ha fallado en su compromiso.

a. ¿Cuántos nuevos cocineros existen en cada una de las primeras 5 semanas? Explica cómo lo calculaste.
(2 puntos)

Realiza tus cálculos Respuesta �

b. Escribe el término general de la secuencia de los nuevos cocineros en cada semana (iniciando la
secuencia en la semana 1). ¿Se puede escribir como potencia? Justifica tu respuesta. (2 puntos)

Realiza tus cálculos Respuesta �

c. Escribe el término general de la secuencia del total de cocineros al final de n semanas. (2 puntos)

2. Las siguientes adiciones de fracciones tienen infinitos términos, pero su resultado es un número
finito. Determina el resultado de cada una. Sugerencia: representa las fracciones como números
decimales. (2 puntos cada uno)

a. c 1 m + c 1 m + c 1 m + c 1 m + ...
0 1 2 3

10 10 10 10

b. (3–2)–1 • 10 –1 + (3–2)–1 • 10 –2 + (3–2)–1 • 10 –3 + ...

60 Unidad 1 • Números

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 60 04-09-19 16:05


1

Unidad
3. En la siguiente tabla se muestran algunos de los prefijos del Sistema Internacional de Unidades (SI):

Prefijo nano micro mili centi deci deca hecto kilo mega giga tera
Símbolo n µ m c d da h k M G T
Factor 10–9 10–6 10–3 10–2 10–1 101 102 103 106 109 1012

Para utilizar los prefijos, basta juntarlos con el nombre de la unidad, por ejemplo, nanosegundo (ns),
micrometro (µm), decalitro (daL), megawatt (MW), entre otras.

a. ¿Cuál es el valor, en segundos, de 5 nanosegundos (ns)? ¿Y de 0,34 gigasegundos (Gs)? (3 puntos)


Realiza tus cálculos Respuesta �

b. El virus de la gripe mide aproximadamente 0,00000003 m. ¿Es correcto afirmar que el virus de la gripe
mide aproximadamente 30 µm? Justifica tu respuesta. (3 puntos)
Realiza tus cálculos Respuesta �

Verifica tus respuestas en el solucionario y con ayuda de tu profesor o profesora completa la tabla.

Ítems Conocimientos y habilidades Tu puntaje Tu desempeño


Reconocer la potencia de una potencia como Logrado: 10 puntos o más.
2 multiplicación iterada y el significado de exponentes
Medianamente logrado:
que pertenecen a  – ∪ {0}.
8 a 9 puntos.
3 Aplicar las propiedades de las potencias. Por lograr: 7 puntos
1 Modelar procesos de crecimiento y decrecimiento. o menos.

Total

Reflexiona sobre tu trabajo


• ¿Utilizaste la estrategia que planteaste al inicio de este tema? ¿Cuáles otras usaste? Explica.

• ¿Has cumplido tus metas iniciales? ¿Qué has hecho para ello? ¿Qué debes mejorar?

• Las dificultades que tuviste al inicio, ¿las resolviste en el transcurso del tema? ¿Cuáles otras te surgieron?

Tema 2 • Potencias 61

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 61 04-09-19 16:05


d e s comp leme
ida nt ari
v
A c ti as

La película Cadena de favores narra el desarrollo de un trabajo escolar


en el que un niño (Trevor), a través de un proyecto, genera una
cadena de favores: “Al ayudar a una persona de alguna forma, esta
debía retribuir ayudando a tres personas más”. Así, se establecería
una secuencia de favores que harían de la vida algo mejor.

A continuación, estudiaremos la cadena de favores. La notación que usaremos:


Hn: corresponde a la cantidad de personas que hay en el nivel n.
Vn: corresponde a la cantidad total de personas que hay hasta el nivel n.

Analicemos la cantidad de personas en los primeros tres niveles de la cadena.


• Nivel 0: 1 (Trevor).
• Nivel 1: El triple de personas del nivel 0, es decir, 3 personas.
• Nivel 2: El triple de personas del nivel 1, es decir, 3 • 3 = 32, que corresponde a 9 personas.
• Nivel 3: El triple de personas del nivel 2, es decir, 3 • 32 = 33, que corresponde a 27 personas.

En general, la cantidad de personas del nivel n es 3n, es decir, Hn = 3n, n ∈  0 =  ∪ {0}.

Determinar el número total de personas hasta el nivel 100 será algo más complicado. Hay que sumar la canti-
dad de personas de cada nivel, es decir:
V100 = H0 + H1 + H2 + H3 + H4 + H5 + ... + H100 = 30 + 31 + 32 + 33 + 34 + 35 + ... + 3100

Para sumar 101 términos, considera lo siguiente:


1° V100 = 1 + 3 + 32 + 33 + 34 + 35 + ... + 3100 (ecuación 1)

2° 3 • V100 = 3 • 1 + 3 • 3 + 3 • 32 + 3 • 33 + 3 • 34 + 3 • 35 + ... + 3 • 3100 Multiplicamos por 3

3° 3 • V100 = 3 + 32 + 33 + 34 + 35 + 36 +... + 3101 (ecuación 2)

62 Unidad 1 • Números

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 62 04-09-19 16:05


YO

Ahora, si restamos la ecuación 2 con la ecuación 1, nos queda:


1° 3 • V100 – V100 = 3 + 32 + 33 + ... + 3101 – (1 + 3 + 32 + ... + 3100) = 3101 – 1 ecuación 2 – ecuación 1
2° (3 – 1) • V100 = 3101 – 1 Su factor común es V100

3° V100 = 3 – 1
101
Despejamos V100
2
n+1
De forma análoga, es posible obtener la expresión general para el nivel n, Vn = 3 – 1, n ∈  .
2 0

En consecuencia, si funcionara la cadena de favores de Trevor solamente hasta 10 niveles, lograría que la vida
fuera algo mejor para V10 = 3 – 1 = 88 573 personas, incluido Trevor.
11

Responde
1. Determina las fórmulas para Hn y Vn en el caso de que cada uno deba retribuir a cuatro personas.
Compara con tus compañeros y explica cómo lo obtuviste.
2. Aplica lo aprendido con la cadena de favores para analizar el crecimiento de una población
de bacterias.
Un cultivo de bacterias se reproduce de la siguiente forma:
• Al inicio del cultivo hay 5 bacterias.
• 1 hora después hay 25 nuevas bacterias.
• 2 horas después hay 125 nuevas bacterias, y cada hora aumenta el quíntuple.
a. ¿Cuántas nuevas bacterias hay después de un día?, ¿después de 2 días?, ¿y después de 10 días?
b. Deduce una fórmula para el crecimiento del cultivo de bacterias para n horas (con n ∈  ).

Unidad 1 • Números 63

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 63 04-09-19 16:05


¿Qué aprendí? Evaluación final

Desarrolla las siguientes actividades de evaluación que te permitirán reconocer lo que has estudiado en
esta unidad.

Operatoria en los números racionales


1. Determina a qué conjunto numérico pertenecen los siguientes números:  ,  o . Recuerda que un
número puede pertenecer a más de un conjunto numérico. (0,5 puntos cada uno)
a. –0,5 c. 11 e. – 21
13 25
b. 0,3 d. –100 f. 0,9881

2. Realiza las siguientes operaciones y simplifica si es posible. (1 punto cada uno)

a. 3,04 : 1 + 2 • 2,75 b. 1 + 1,2 – 1,05 c. 3,1 • 0,4 + 1,7 : 6


5 3 2 5
3. Escribe qué propiedades de la adición se cumplen en cada caso y, luego, compruébalas.
(1 punto cada uno)

a. 5 – 2 = d– 2n + 5 b. ;d– 5n + 7E + 1 = d– 5n + d7 + 1 n


3 5 5 3 3 4 2 3 4 2

4. Completa la tabla según corresponda. Sigue el ejemplo de la primera fila. (1 punto cada uno)

Expresión numérica Lenguaje natural


La suma entre el producto de seis y cinco con el
6 • 5 + (–7) : (–2)
cociente entre menos siete y menos dos.

d5 + 1n – (–2) • 7
3

Un cuarto menos la resta entre diez y menos seis.

7 : (–8) – d–6 + 2n
5

5. Indica las condiciones que deben cumplir los números enteros a, b y c, para que la ecuación
ax + b = c, a ≠ 0, cumpla lo pedido en cada caso. (2 puntos cada uno)
a. La solución sea un número entero negativo. b. La solución sea un número racional positivo.

6. Resuelve el siguiente problema. (2 puntos)


El submarinismo o buceo es el acto en el cual una persona permanece bajo el agua. Si una persona se
sumerge a 25,5 m bajo el nivel del mar y luego desciende 4 1 m más, ¿a cuántos metros bajo el nivel del
3
mar se encuentra?

64 Unidad 1 • Números

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 64 04-09-19 16:05


1

Unidad
Potencias
d2n • d2n • d2n : d 81 n
5 0 –3 –2

3 3 3 16
7. Usa las propiedades de las potencias para reducir la siguiente expresión: .
d3n • d2n • ;d2n E : d 8 n
2 2 3
(1 punto)
2 3 3 27
8. Completa usando algunas de las cuatro operaciones de modo que el resultado de cada una de las
expresiones numéricas sea igual a 1. (1 punto cada uno)

c1m
–2
a. 43 23 23 c. (–6)2 (–6)4
6

b. c4m c 25 m d. c2m c1m


2 –1 4 –4
44 (–5,23)0
5 16 3 6

9. Desarrolla cada potencia y calcula su valor. (1 punto cada uno)

a. c 4 m b. ;c–0,02m E c. ;c6m E
–4 2 –1 2 3 2

7 5

10. Determina si cada afirmación es verdadera o falsa. Si es verdadera, explícala usando argumentos
matemáticos; y si es falsa, muestra un ejemplo que no la cumpla. (1 punto cada uno)
a. La propiedad a n = am + n, con a, b ≠ 0, y a, b, n, m ∈  siempre es verdadera.
m

b. La propiedad c a m = c b m , con a ∈  – {0}, y n ∈  es siempre verdadera.


–n n

b a b

11. Los lados del cuadrado ABCD miden 4 cm. Los puntos medios P, Q, R, S de los lados se han unido
formando un segundo cuadrado. (1 punto cada uno)
a. Calcula el área de PSRQ. Usa el teorema de D Q C
Pitágoras y recuerda que ( 2 )2 = 2.
Al unir los puntos medios W, X, Y, Z de
los lados del cuadrado PSRQ se forma P R
otro cuadrado.

b. Muestra que las áreas de los cuadrados


ABCD, PSRQ y WXYZ pueden ser escritas A S B
de la forma:
D Q C
16 cm2, 16 • 1 cm2, 16 • c1m cm2
2

2 2 W Z
c. Si el proceso de formar cuadrados más
pequeños continúa con las mismas P R
características anteriores, ¿cuál es el área
del sexto y décimo cuadrado formado? X Y
A S B

Unidad 1 • Números 65

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 65 04-09-19 16:05


¿Qué aprendí? Evaluación final

12. En una laguna de 4 m de profundidad la intensidad de la luz (I) que entra al agua disminuye cada
metro el equivalente a 3 de la intensidad anterior. (0,5 puntos cada uno)
5
a. ¿En qué porcentaje ha disminuido la intensidad a los 4 m?

b. Escribe una expresión, con potencias, para determinar la intensidad de la luz según la profundidad p.

c. En otra laguna, la intensidad de la luz (I) baja cada metro a la mitad del valor anterior. Determina qué
parte de la intensidad original hay a los 6 m de profundidad y exprésalo como potencia.

13. Es muy difícil doblar un papel más de 7 veces, haciéndolo


siempre en sentido contrario al paso anterior y duplicando
su espesor. Supongamos que esto fuera posible y que el
espesor del papel es de 13 mm. (0,5 puntos cada uno)
256
a. ¿Cuál es la potencia que representa el espesor de una hoja
doblada 9 veces?

b. ¿Cuántas veces será necesario doblar la hoja para que


supere 1 cm de espesor?

c. Formula una expresión para el espesor luego de n dobleces (con n ∈  ).

14. Lee y responde. (1 punto cada uno)


Andrea y Cristian juegan de la siguiente manera: trazan un segmento de recta de 50 cm; Andrea borra la
mitad; Cristian borra la mitad del segmento sin borrar; y así sucesivamente. El juego termina cuando el
segmento alcanza una longitud inferior a 1 cm. Vence el jugador que ha hecho la última jugada.

a. ¿Quién es el vencedor de este juego? Justifica tu respuesta.

b. Muestra que, después de la quinta jugada, la longitud del segmento es 50 • 2–5 cm.

Verifica tus respuestas en el solucionario y con ayuda de tu profesor o profesora completa la tabla.

Ítems Conocimientos y habilidades Tu puntaje Tu desempeño


1, 2, 3, 4, Calcular operaciones con números racionales en
5y6 forma simbólica.
Logrado: 21 puntos
Realizar operaciones con potencias de base racional y o más.
exponente entero.
Medianamente
Relacionar el crecimiento o decrecimiento logrado:
7, 8, 9, 10,
exponencial con potencias de base racional y 18 a 20 puntos.
11, 12, 13
exponente entero.
y 14 Por lograr:
Resolver problemas de la vida diaria o de otras 17 puntos o menos.
asignaturas con potencias de base racional y
exponente entero.
Total

66 Unidad 1 • Números

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 66 04-09-19 16:05


1

Unidad
Actividad de cierre
Completa el siguiente esquema. Para ello, responde las preguntas planteadas.

¿Qué sabías ¿Qué querías


¿Qué aprendí
antes de aprender al
al finalizar?
Tema 1 comenzar? comienzo?

Calcular
Representar
Operatoria en operaciones
operaciones
los números con números
con números
racionales racionales en
racionales.
forma simbólica.

Tema 2

Potencias

Reflexiona sobre tu trabajo


• ¿Usaste las estrategias que planteaste al comienzo de la unidad o de cada tema? ¿te permitieron cumplir
con las metas planteadas? Explica.

• ¿Pudiste modelar situaciones reales usando números racionales o potencias? Explica.

• ¿Demostraste interés, esfuerzo, perseverancia y rigor frente a la resolución de problemas? Si tu respuesta


es negativa, explica por qué no lo hiciste. Si fue afirmativa, explica cómo lo hiciste.

• Explica cómo fue tu trabajo en equipo. ¿Fuiste responsable y proactivo?, ¿ayudaste a tus compañeros?

• ¿Qué aspectos sobre la perseverancia y el trabajo en equipo crees que debes mejorar? ¿Por qué?

Unidad 1 • Números 67

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 67 04-09-19 16:05


2
Unidad
Álgebra y funciones
Propósito de la Unidad
En esta Unidad se abordan las expresiones permitirá a los alumnos modelar situaciones
algebraicas en contextos multiplicativos, desa- que se asocien a la representación algebraica
rrollando los productos notables, así como su de medidas variables y de relaciones lineales
camino recíproco, las factorizaciones. También de dos variables, así como la resolución de
se aborda el estudio de las ecuaciones lineales sistemas de ecuaciones lineales.
con dos incógnitas, observando las infinitas so-
La Unidad se desarrolla en cuatro Temas co-
luciones que generan, para luego conocer los
herentemente relacionados mediante un hilo
sistemas de ecuaciones y sus diversos métodos
conductor (la presencia de la geología en
de resolución. Finalmente, se enfrentarán a rela-
diversos aspectos cotidianos) y la progresión
ciones lineales, analizando cómo se comportan
del contenido matemático.
al variar sus parámetros.
Estos contenidos establecen las bases para el
desarrollo del pensamiento algebraico, que

Unidad 2: Álgebra y funciones

Cuadrado de un binomio
Tema 1:
Productos notables Suma por su diferencia Diferencia de cuadrados

Cubo de un binomio
Tema 2:
Factorización Trinomio cuadrado
Trinomio con un factor común
perfecto
Suma o diferencia de cubos
Igualación
Compatible
Sustitución
Tema 3: Sistemas de
Compatible Métodos de Reducción
ecuaciones lineales
indeterminado resolución
con dos incógnitas
de Cramer
Incompatible Resolución
de problemas Gráfico
Tema 4:
Relación lineal Variación de
de dos variables parámetros

56 Guía didáctica del docente

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 56 04-09-19 16:05


2

Unidad
Información curricular
Objetivos de aprendizaje e. Explicar
• soluciones propias y los procedimientos utilizados
OA 3: Desarrollar los productos notables de manera
• demostraciones de resultados mediante defini-
concreta, pictórica y simbólica:
ciones, axiomas, propiedades y teoremas
• transformando productos en sumas y viceversa
• generalizaciones por medio de conectores lógi-
• aplicándolos a situaciones concretas cos y cuantificadores.
• completando el cuadrado del binomio f. Fundamentar conjeturas usando lenguaje alge-
• utilizándolos en la reducción y desarrollo de expre- braico para comprobar o descartar la validez de
siones algebraicas. los enunciados.
OA 4: Resolver sistemas de ecuaciones lineales g. Realizar demostraciones simples de resultados
(2x2) relacionados con problemas de la vida diaria e identificar en una demostración si hay saltos
y de otras asignaturas, mediante representaciones o errores.
gráficas y simbólicas, de manera manual o con
Modelar
software educativo.
OA 5: Graficar relaciones lineales en dos variables h. Usar modelos, utilizando un lenguaje funcional para
de la forma f(x, y) = ax + by; como un haz de rectas resolver problemas cotidianos y para representar
paralelas en el plano cartesiano, líneas de nivel en patrones y fenómenos de la ciencia y la realidad.
planos inclinados, propagación de olas en el mar y la i. Seleccionar modelos e identificar cuando dos
formación de algunas capas de rocas: variables dependen lineal o afínmente en un in-
• creando tablas de valores con a, b fijo y x, y variable tervalo de valores.
• representando una ecuación lineal dada por j. Ajustar modelos, eligiendo los parámetros adecua-
medio de un gráfico, de manera manual o con dos para que se acerquen más a la realidad.
software educativo k. Evaluar modelos, comparándolos entre sí y con la
• escribiendo la relación entre las variables de un realidad y determinando sus limitaciones.
gráfico dado; variando c en la ecuación ax + by = c; Representar
a, b, c ∈  (decimales hasta la décima).
l. Elegir o elaborar representaciones de acuerdo a
Habilidades las necesidades de la actividad, identificando las
limitaciones y validez de estas.
Resolver problemas m. Transitar entre los distintos niveles de representa-
a. Resolver problemas utilizando estrategias como: ción de funciones.
• simplificar el problema y estimar el resultado n. Organizar, analizar y hacer inferencias acerca de
información representada en tablas y gráficos.
• descomponer el problema en subproblemas
más sencillos o. Representar y ejemplificar utilizando analogías,
metáforas y situaciones familiares para resolver
• buscar patrones
problemas.
• usar herramientas computacionales.
b. Evaluar el proceso y comprobar resultados y solu- Actitudes
ciones dadas de un problema matemático. OA C: Demostrar interés, esfuerzo, perseverancia y ri-
c. Utilizar lenguaje matemático para identificar sus gor frente a la resolución de problemas y la búsqueda
propias ideas o respuestas. de nuevas soluciones para problemas reales.
Argumentar y comunicar OA D: Trabajar en equipo, en forma responsable
y proactiva, ayudando a los otros, considerando y
d. Describir relaciones y situaciones matemáticas
respetando los aportes de todos, y manifestando dis-
usando lenguaje matemático, esquemas y gráficos.
posición a entender sus argumentos en las soluciones
de los problemas.

Matemática 1° Medio 57

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 57 04-09-19 16:05


Planificación de la unidad 2
Objetivos de aprendizaje Temas Secciones

¿Cuánto sé? Evaluación inicial

Recuerdo lo que sé
Diseño mi estrategia

Cuadrado y cubo de un binomio


1
Productos
notables Suma por su diferencia y producto de
binomio con un término en común
OA 3: Desarrollar los productos notables de
manera concreta, pictórica y simbólica:
¿Cómo voy? Evaluación de proceso
• transformando productos en sumas y
viceversa
Recuerdo lo que sé
• aplicándolos a situaciones concretas
Diseño mi estrategia
• completando el cuadrado del binomio
• utilizándolos en la reducción y desarrollo de Factorización por un factor en común
expresiones algebraicas.

2 Factorización de binomios
Factorización

Factorización de trinomios

¿Cómo voy? Evaluación de proceso

58 Guía didáctica del docente

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 58 04-09-19 16:05


2

Unidad
Tiempo Indicadores de evaluación Actitudes
• Resuelven ejercicios relativos a los prerrequisitos de la
2 horas
Unidad.

• Activan ideas previas y como motivación para el inicio


2 horas
del Tema.

• Calculan el cuadrado de un binomio.


4 horas
• Calculan el cubo de un binomio.
• Aplican la suma por su diferencia. OA C: Demostrar interés,
esfuerzo, perseverancia y
4 horas • Aplican el producto de binomio con un término rigor frente a la resolución
en común. de problemas y la búsqueda
de nuevas soluciones para
2 horas • Aplican lo aprendido en el Tema 1. problemas reales.
OA D: Trabajar en equipo,
• Activan ideas previas y como motivación para el inicio en forma responsable y
2 horas proactiva, ayudando a los otros,
del Tema.
considerando y respetando
los aportes de todos, y
• Factorizan una expresión algebraica por un
4 horas manifestando disposición a
factor común.
entender sus argumentos en las
soluciones de los problemas.
• Factorizan un binomio utilizando la suma por
4 horas
diferencia, la suma de cubos y la diferencia de cubos.

• Factorizan un trinomio utilizando los


4 horas
productos notables.

2 horas • Aplican lo aprendido en el Tema 2.

Matemática 1° Medio 59

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 59 04-09-19 16:05


Planificación de la unidad 2
Objetivos de aprendizaje Temas Secciones

Recuerdo lo que sé
Diseño mi estrategia

Ecuación lineal de dos variables


OA 4: Resolver sistemas de ecuaciones lineales 3
(2x2) relacionados con problemas de la Sistema de
vida diaria y de otras asignaturas, mediante Sistema de ecuaciones lineales con
ecuaciones dos incógnitas
representaciones gráficas y simbólicas, de lineales con dos
manera manual o con software educativo. incógnitas
Métodos de soluciones de sistemas de
ecuaciones lineales con dos incógnitas

¿Cómo voy? Evaluación de proceso

OA 5: Graficar relaciones lineales en dos Recuerdo lo que sé


variables de la forma f(x, y) = ax + by;
como un haz de rectas paralelas en el plano Diseño mi estrategia
cartesiano, líneas de nivel en planos inclinados,
propagación de olas en el mar y la formación
de algunas capas de rocas: Relaciones lineales de la forma
f(x, y) = ax + by
• creando tablas de valores con a, b fijo y 4
x, y variable
Relación entre
• representando una ecuación lineal dada por dos variables
medio de un gráfico, de manera manual o Variación de parámetros
con software educativo
• escribiendo la relación entre las variables de
un gráfico dado; variando c en la ecuación
ax + by = c; a, b, c ∈  (decimales hasta ¿Cómo voy? Evaluación de proceso
la décima).

Actividad complementaria

¿Qué aprendí? Evaluación final

60 Guía didáctica del docente

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 60 04-09-19 16:05


2

Unidad
Tiempo Indicadores de evaluación Actitudes

• Activan ideas previas y como motivación para el inicio


2 horas
del Tema.

2 horas • Comprenden ecuaciones lineales en dos variables.

• Comprenden sistemas de ecuaciones lineales con


4 horas
dos incógnitas.

6 horas • Resuelven sistemas de ecuaciones.

OA A: Abordar de manera
2 horas • Aplican lo aprendido en el Tema 3. flexible y creativa la búsqueda
de soluciones a problemas de
la vida diaria, de la sociedad
• Activan ideas previas y como motivación para el inicio en general, o propios de otras
2 horas asignaturas.
del Tema.
OA D: Trabajar en equipo,
en forma responsable y
• Comprenden una función de dos variables. proactiva, ayudando a los otros,
4 horas considerando y respetando
• Resuelven problemas de funciones de dos variables. los aportes de todos, y
manifestando disposición a
entender sus argumentos en las
• Varían los parámetros en la ecuación soluciones de los problemas.
2 horas
ax + by = c, con a, b, c ∈ .

2 horas • Aplican lo aprendido en el Tema 4.

• Resuelven una actividad que integra los contenidos de


2 horas
la Unidad.

2 horas • Aplican lo aprendido en la Unidad.

Matemática 1° Medio 61

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 61 04-09-19 16:05


Orientaciones didácticas para el inicio de Unidad
Inicio de Unidad ¿Cuánto sé? Evaluación inicial
Texto: páginas 68 y 69 Texto: páginas 70 y 71

En el desarrollo de esta Unidad se ha escogido como En estas páginas se entrega una serie de ejercicios
hilo conductor la presencia de la geología en diversos que permitirán a los alumnos revisar los prerrequisitos
ámbitos de la vida cotidiana. En el inicio se visualiza para la Unidad. Esta instancia evaluativa la puede uti-
cómo las expresiones algebraicas y los sistemas de lizar como una evaluación diagnóstica que considera
ecuaciones lineales nos permiten representar la los Objetivos de aprendizaje de años anteriores, que
información que se puede obtener y transmitir en se detallan en el cuadro de la página 71.
diversos contextos.
En la sección Reflexiona sobre tu trabajo se les pide
a los estudiantes que identifiquen la actividad que les
generó más dificultades y que elaboren una estrate-
gia para resolverla de otra manera.
Para estimular la reflexión, puede plantear preguntas
como las siguientes:
¿Pueden resolver ejercicios con expresiones algebraicas?
¿Saben resolver ecuaciones con números racionales?
¿E inecuaciones?
¿Comprenden el concepto de función?

Punto de partida
El objetivo de la actividad es invitar a los estudiantes
a observar la relación entre el hilo conductor de la
Unidad y los contenidos que se abordarán en ella.
Se busca motivarlos a partir de sus intereses y que
puedan establecer sus propios objetivos.
Orientaciones didácticas
Comente las imágenes con sus estudiantes guiándo-
los con preguntas como las siguientes: ¿Alguna vez
has observado las líneas de sedimento que pueden verse
en algunas costas? ¿Por qué crees que se forman líneas
paralelas? ¿Cómo podrían representarse?
Observe que en la actividad 1 se realizan preguntas
respecto de la relación entre la geografía y los conte-
nidos, en este caso el álgebra y las funciones, y luego,
en la actividad 2 y 3, la pregunta se relaciona con los
contenidos del Tema, pero apelando a los intereses
de los estudiantes. Finalmente, en la actividad 4, cada
uno debe establecer una meta personal que pueda
cumplir en el desarrollo de esta Unidad.

62 Guía didáctica del docente

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 62 04-09-19 16:05


Tema
1 Productos notables
Propósito del Tema
Los alumnos conocen la importancia del lenguaje algebraico para expresarse en matemática. Asimismo, han
comprendido la operatoria con expresiones algebraicas, las representan de manera pictórica y simbólica.
En este Tema, estas expresiones se relacionan con áreas de cuadrados y rectángulos y con volúmenes de
prismas rectos, para que los alumnos exploren diversos contextos multiplicativos de expresiones algebraicas
que los lleven a reconocer y desarrollar los productos notables.

Prerrequisitos
• Coeficiente numérico
• Términos semejantes
• Expresiones algebraicas

Conceptos clave
• Cuadrado de un binomio • Producto de binomios con un término común
• Cubo de un binomio • Completación de cuadrados
• Suma por su diferencia

Objetivo de aprendizaje Indicadores de evaluación


• Aplican la propiedad distributiva de la multiplicación en
productos de sumas.
OA 3: Desarrollar los productos notables • Representan los tres productos notables mediante la
de manera concreta, pictórica y composición y descomposición de cuadrados y rectángulos.
simbólica:
• Reconocen los productos notables como caso especial del
• transformando productos en sumas producto de dos sumas o diferencias.
y viceversa
• Reconocen la estructura de los productos notables en su
• aplicándolos a situaciones concretas expresión aditiva.
• completando el cuadrado • Aplican los productos notables en el desarrollo de
del binomio expresiones algebraicas.
• utilizándolos en la reducción y • Aplican los productos notables en la factorización y la
desarrollo de expresiones algebraicas. reducción de expresiones algebraicas a situaciones concretas.
• Aplican la estructura de los productos notables para
completar sumas al cuadrado de una suma.
Objetivos de aprendizaje
Indicadores de evaluación
actitudinales

OA C: Demostrar interés, esfuerzo, • Tienen ideas propias y las defienden, sin rendirse fácilmente.
perseverancia y rigor frente a la • Planifican su trabajo y los procedimientos detalladamente.
resolución de problemas y la
búsqueda de nuevas soluciones para • Buscan, aceptan sus errores y repiten procesos.
problemas reales. • Comprueban en forma autónoma para validar su resultado.

Matemática 1° Medio 63

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 63 04-09-19 16:05


Orientaciones didácticas para el Tema 1

Inicio de Tema Orientaciones didácticas


Texto: páginas 72 y 73 Guíe el desarrollo de esta actividad a la propuesta de
distintas estrategias, más que al cálculo y búsqueda
Recuerdo lo que sé de los resultados del problema. Fomente la justifica-
El objetivo de esta sección es activar los conocimien- ción de las estrategias que los alumnos puedan ma-
tos previos que tienen los estudiantes acerca de la nifestar y que sean ellos quienes evalúen sus ventajas
operatoria con expresiones algebraicas. Para esto, se y desventajas. Esta actividad puede evidenciar los dis-
propone una actividad en la que revisarán contenidos tintos estilos de trabajo de cada uno. Procure acoger
de años anteriores, contextualizada en el volumen de esta diversidad y mostrar que no siempre existe un
una roca de forma cúbica y que se relaciona con el único camino para resolver un problema.
hilo conductor de la Unidad: la geología. Luego, esta- En la actividad 2 a se ofrece al alumno una estrate-
blecerán estrategias propias para abordar los nuevos gia para resolver el producto de un binomio por un
contenidos y habilidades. trinomio cuadrado perfecto, para lo cual él debe aso-
ciar dicho trinomio con el desarrollo del cuadrado de
Orientaciones didácticas
binomio. En la actividad 2 b se ofrece una estrategia
Comente las imágenes con sus estudiantes orientan- que permite constatar la equivalencia de expresiones
do la conversación hacia el uso de las expresiones algebraicas para el caso del cuadrado de binomio.
algebraicas en la vida diaria: ¿En qué situaciones se En la actividad 2 c se da una instancia para compartir,
utilizan expresiones algebraicas? ¿Cuándo se requiere discutir y argumentar distintas estrategias de resolu-
reducir términos semejantes? ción de un mismo problema.
En la actividad 1 a, el alumno podrá completar una En la sección Reflexiona sobre tu trabajo se les pide
tabla en la que se muestran los desarrollos del cuadra- a los estudiantes que analicen en qué situaciones
do y del cubo de binomio, pidiéndoles que evalúen cotidianas utilizan expresiones algebraicas y que
dichas expresiones para dos valores dados. En la ac- reconozcan los conocimientos de años anteriores
tividad 1 b, podrá identificar y establecer la relación que aplicaron.
de igualdad existente entre las columnas 3 y 4 de la
Para estimular la reflexión, puede plantear preguntas
tabla (correspondientes al cuadrado de binomio) y
como:
entre las columnas 5 y 6 (correspondientes al cubo
de binomio). Mientras que en la actividad 1 c, po- ¿Cómo se pueden reducir términos semejantes? ¿Siempre
drá conjeturar a partir de la tabla de la actividad 1 a es posible?
y establecer de manera formal la relación entre la
expresión presentada y el cuadrado de binomio. Cuadrado y cubo de binomio
Texto: páginas 74 a 77
Observe si sus alumnos tienen dificultades para
contestar estas actividades y procure aclararlas antes En estas páginas se presentan los primeros productos
de continuar. notables (el cuadrado y el cubo de un binomio) desde
una perspectiva algebraica y geométrica. Para ello, se
Diseño mi estrategia enfatiza en la visualización de identidades mediante
diagramas fundamentados en conceptos geométricos
En esta sección se aborda el diseño de las posibles
y que permiten establecer conjeturas con relación al
estrategias con las que el estudiante resolverá un pro-
cuadrado y cubo de binomio.
blema que relaciona el hilo conductor de la Unidad
con el desarrollo de nuevos aprendizajes.

64 Guía didáctica del docente

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 64 04-09-19 16:05


2

Unidad
Orientaciones didácticas ellos son iguales y en qué casos no lo son, y así evitar
cometer errores algebraicos.
En la situación inicial de exploración, el estudiante
podrá observar la interpretación geométrica del cua- Actitud. Cuando desarrollen el trabajo junto con
drado de binomio y comprender por qué siempre se un compañero, fomente en sus alumnos el respeto
cumple esta identidad. mutuo, que valoren las opiniones del otro y que cada
uno sea capaz de asumir la responsabilidad en la tarea
Frecuentemente, los alumnos confunden las distintas
que estén realizando.
expresiones algebraicas asociadas a cada producto
notable porque intentan memorizarlas sin entender-
Errores frecuentes / Suma de cuadrados
las. Revise con ellos la representación geométrica del
cuadrado de binomio; aunque no es una demostra- ¿Ha observado que algunos alumnos se confun-
ción formal, sí permite que los estudiantes compren- den y pueden asociar a2 + b2 como el desarrollo
dan mejor la validez de las igualdades y ayuda a que de (a + b)2? Puede pedirles que en algunos casos
la recuerden correctamente. De manera similar, en la desarrollen (2x + 3y)2, por ejemplo, sin utilizar
página 75 se muestra la representación geométrica productos notables y luego lo comparen con
del cubo de binomio. Aunque es más difícil de re- (2x)2 + (3y)2.
producir, puede revisarla con ellos, ya que es útil para
También sucede que confunden el signo que
comprender la razón de cada coeficiente numérico.
debe tener el término central. Generalmente
Muestre a sus alumnos que a partir de la igualdad recuerdan bien que el primer y el tercer término
(a + b)2 = a 2 + 2ab + b 2 se pueden obtener otras son siempre positivos, pero no asocian el signo
como: (a – b)2 = a2 – 2ab + b2, escribiendo (a + (–b))2 del término intermedio de manera correcta.
y desarrollando la expresión considerando el signo
negativo para b. Para ilustrar cuál es la idea, puede
relatarles el “principio de la tetera”, que ilustra una Ventana de profundización
conducta recurrente entre los matemáticos; remitirse didáctica
a un problema ya resuelto. Dinamización matemática: Deducción geomé-
trica de los productos notables en el espacio
Un matemático le plantea a un físico: tridimensional como recurso didáctico en el pro-

—Ante usted hay una tetera vacía y una cocinilla ceso de enseñanza-aprendizaje de la matemática
de gas apagada, ¿qué hacer para hervir el agua? (Julio César Barreto García)

—Debe llenar la tetera con agua, prender el gas En este artículo deduciremos geométricamente los
y poner la tetera sobre la cocinilla –contestó el físico. productos notables que se construyen y se visuali-

—Correcto –dijo el matemático–. Un segundo zan en el espacio tridimensional, los cuales generan
problema: ante una cocinilla encendida hay una un volumen por integración o suma de diversas
tetera llena. ¿Cómo hervir el agua? áreas de figuras geométricas planas, formando un

—Esto es más sencillo: hay que poner la tetera sólido en el espacio. Esto se realiza partiendo de
sobre la cocinilla. conceptos y proposiciones de la geometría plana,
—¡De— ninguna manera! –exclamó el matemáti- en donde se parte de figuras geométricas básicas
co–. Hay que apagar la cocinilla y vaciar la tetera, como son algunos polígonos regulares o irregulares.
así llegamos al primer problema, que ya sabemos Dentro de estos productos notables, deduciremos el
resolver. cuatrinomio cubo perfecto que se genera del cubo
de una suma y de una diferencia de un binomio
En la sección de Ejercicios además deduciremos geométricamente los pro-
ductos notables que generan la suma y la diferencia
En la actividad 1, se espera que los alumnos puedan de cubos.
comparar con valores numéricos las semejanzas y las
diferencias entre distintos desarrollos que pueden http://www.fisem.org/www/union/revistas/2014/38/
calcularse de dos términos, para observar cuáles de archivo11.pdf

Matemática 1° Medio 65

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 65 04-09-19 16:05


Orientaciones didácticas para el Tema 1

Actividad sugerida Suma por su diferencia


Completación de cuadrados y producto de binomios
1. ¿Qué número debería sumarse a cada expre- con un término en común
Texto: páginas 78 a 81
sión para que corresponda a un cuadrado de
binomio? En estas páginas se presentan, desde una perspecti-
va algebraica y geométrica, los conceptos de suma
a. x2 – 8x c. 4x2 – 8x
por su diferencia y de producto de binomios con un
b. x2 + 14x d. 9x2 + 12x término común. El alumno podrá visualizar que los
productos notables son identidades que ayudan a la
La completación de cuadrados consiste en “agre- realización de cálculos y a la demostración de propie-
gar un cero” a una expresión algebraica, de tal dades geométricas.
manera que se forme un trinomio cuadrado per-
fecto, como se muestra en el siguiente ejemplo: Orientaciones didácticas
Si a la expresión x² + 8x + 10 se añade “6 + –6“ y
En la situación inicial de exploración, el alumno podrá
luego se asocia (x² + 8x + 10 + 6) + –6, se obtiene
observar la interpretación geométrica de la suma por
(x² + 8x + 16) + –6, que se puede factorizar como
su diferencia, que le puede ayudar a comprender por
(x + 4)² + –6, logrando un cuadrado perfecto.
qué siempre se cumple esta identidad.
2. Realiza dicho procedimiento en los siguientes
Los estudiantes suelen memorizar las identidades que
trinomios, dejando expresado el resultado con
corresponden a los distintos productos notables sin
el cuadrado perfecto buscado:
comprenderlas, con el riesgo de cometer errores. Para
a. y² – 12y + 20 fomentar la comprensión del producto con un térmi-
no en común, puede sugerirles que ellos, basados en
b. 4a² – a + 1
la actividad de exploración, tracen una interpretación
geométrica para dicho producto (la que está ilustrada
más adelante en el Texto, en la actividad 5 a).
Soluciones
En el ejemplo 5 se muestra una aplicación de los pro-
1. a. 16 b. 49 c. 4 d. 4 ductos notables a multiplicaciones de números (que
cumplan la estructura de tales productos notables).
b. d2a – 1n + 15
2
2. a. (y – 6)2 – 16 Una ventaja de realizar este tipo de ejercicios es que
4 16
los alumnos cuentan con una forma independiente
de comprobar si los productos notables están bien
En la sección Reflexiona sobre tu trabajo se les pide aplicados, resolviendo las multiplicaciones de forma
a los estudiantes que reconozcan si son capaces de tradicional, o bien usando una calculadora.
calcular el cuadrado y el cubo de un binomio.
En la sección de Ejercicios
Para estimular la reflexión, puede plantear preguntas
como: En la actividad 6, el alumno podrá determinar cuál
es el error cometido en el desarrollo de los productos
¿Cuáles son las diferencias entre el cuadrado y el cubo de notables. Observe si tienen dificultades acerca de
un binomio? cómo se aplican los exponentes de las potencias en
Los signos de los coeficientes al desarrollar el cuadrado o cada caso (desde el ítem e al h). Aunque corresponde
el cubo de un binomio, ¿de qué dependen? aplicar una potencia a un término algebraico, es po-
sible que algunos se confundan y solo escriban el 2
como exponente.
der no
Cu a Recomiende a sus estudiantes resolver
las actividades de las páginas 26 y 27
del Cuaderno de ejercicios.

66 Guía didáctica del docente

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 66 04-09-19 16:05


2

Unidad
Errores frecuentes
La simbolización en álgebra y la traducción desde Link de interés
el lenguaje natural al lenguaje algebraico supo-
Para que observen ejemplos de productos nota-
ne algunas dificultades para los alumnos, sobre
bles y algunas preguntas PSU comentadas, puede
todo cuando hay que vincular a una perspecti-
sugerir a sus alumnos que visiten el sitio web que
va geométrica. Ponga especial atención en las
también está indicado en el Texto:
dificultades que pueden presentar sus alumnos
para escribir expresiones algebraicas, sobre todo http://profesorenlinea.cl/matematica/AlgebraProductos
cuando estas implican problemas de enunciado. notables.htm

“Los problemas de enunciado esconden igualdades.


La lectura inicial de un problema de enunciado debe Actividad sugerida
provocar una abstracción. No queremos que los es-
1. En un taller se utilizan piezas cuadradas de car-
tudiantes los lean cuidadosamente o de forma literal,
tón para fabricar cajas (sin considerar la tapa).
queremos que lean de una forma tal que después
Para esto, cortan en cada esquina cuadrados
ignoren casi todo. Un lector hábil filtrará los detalles
de 4 cm de lado, para plegar el cartón y darle
cuantitativos que contienen la esencia.
forma a la caja.
Leer problemas de enunciado de forma experta es
algo parecido a lavar oro en las arenas de un río:
debe separarse gran cantidad de arena. Como bus-
cadores, los estudiantes deben saber lo que son las
igualdades físicas antes de que puedan encontrarlas
en los problemas de enunciados”. Blaiss (1988).

Ventana de profundización a. Si la medida del largo de la caja es variable,


didáctica
¿qué expresión representaría su capacidad?
Dificultades en la práctica de productos notables
y factorización. (Teresita Mendez)
Uno de los conceptos que en el proceso de ense-
ñanza-aprendizaje no llegan a dominar los alumnos, b. Si se desean confeccionar cajas cuya capa-
durante gran parte de la enseñanza media, es el de- cidad sea como mínimo 1 000 cm3, ¿cuál
sarrollo de identidades notables y la factorización. es la menor medida posible del lado del
Muchos de ellos no tienen éxito al resolver ejerci- cuadrado inicial?
cios, ni ponen en obra los procedimientos correctos
cuando se enfrentan a situaciones en las que este
concepto es parte de la solución. En este artículo se
analizan las principales dificultades que presentan
los alumnos en relación con los productos notables
y la factorización.
http://matesup.utalca.cl/portal/revista/2008/8.pdf Soluciones
1. a. (x – 8)3 cm3
b. La menor medida para el lado sería 18 cm.

Matemática 1° Medio 67

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 67 04-09-19 16:05


Orientaciones didácticas para el Tema 1

En la sección Reflexiona sobre tu trabajo se les pide ¿Cómo voy? Evaluación de proceso
a los estudiantes que reconozcan si son capaces de Texto: páginas 82 y 83
calcular la suma por su diferencia y el binomio con un
En estas páginas se entrega una serie de ejercicios
término en común.
que permitirán a los alumnos aplicar lo aprendido
Para estimular la reflexión, puede plantear preguntas hasta ahora en la Unidad. Esta instancia la puede uti-
como por ejemplo: lizar como una evaluación de proceso que considera
¿Cuál de los dos les parece más difícil de aplicar? ¿Por qué? los Objetivos de aprendizaje que se detallan en el
cuadro al final de esta sección del Texto.
¿Se puede considerar la suma por diferencia como un
caso especial de producto con un término en común? En la sección Reflexiona sobre tu trabajo se les
¿Por qué? pide a los estudiantes que comparen las estrategias
que efectivamente usaron en el desarrollo del Tema
con las que se propusieron utilizar en su momento.
der no
Cu a Recomiende a sus estudiantes resolver También se les pide que recuerden sus metas iniciales
las actividades de las páginas 28 y 29 y analicen sus actitudes para alcanzarlas.
del Cuaderno de ejercicios.
Para estimular la reflexión, puede plantear preguntas
tales como:
¿Cuáles fueron las mayores dificultades en este Tema?
¿Pudieron enfrentarlas?
Si pudieran volver a empezar este Tema, ¿harían algo
distinto? ¿Por qué?

68 Guía didáctica del docente

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 68 04-09-19 16:05


Tema
2 Factorización
Propósito del Tema
Los alumnos ya reconocen y desarrollan los productos notables de cuadrado y cubo de binomio, la suma por
su diferencia y el producto de binomio con un término común. En este Tema se realiza el proceso inverso,
esto es, factorizar una expresión algebraica, que consiste en escribir tal expresión como un producto de otras
expresiones algebraicas. Desde esta perspectiva, la factorización no es más que una consecuencia de la pro-
piedad distributiva.

Prerrequisitos
• Expresiones algebraicas
• Productos notables

Conceptos clave
• Factorización por un factor común
• Diferencias de cuadrados
• Trinomio cuadrado perfecto
• Suma y diferencia de cubos

Objetivo de aprendizaje Indicadores de evaluación

• Aplican la propiedad distributiva de la multiplicación en


productos de sumas.
OA 3: Desarrollar los productos notables • Representan los tres productos notables mediante la
de manera concreta, pictórica composición y descomposición de cuadrados y rectángulos.
y simbólica:
• Reconocen los productos notables como caso especial del
• transformando productos en sumas producto de dos sumas o diferencias.
y viceversa
• Reconocen la estructura de los productos notables en su
• aplicándolos a situaciones concretas expresión aditiva.
• completando el cuadrado del • Aplican los productos notables en el desarrollo de
binomio expresiones algebraicas.
• utilizándolos en la reducción y • Aplican los productos notables en la factorización y la
desarrollo de expresiones algebraicas. reducción de expresiones algebraicas a situaciones concretas.
• Aplican la estructura de los productos notables para
completar sumas al cuadrado de una suma.
Objetivos de aprendizaje
Indicadores de evaluación
actitudinales

OA C: Demostrar interés, esfuerzo, • Tienen ideas propias y las defienden, sin rendirse fácilmente.
perseverancia y rigor frente a la • Planifican su trabajo y los procedimientos detalladamente.
resolución de problemas y la
búsqueda de nuevas soluciones • Buscan, aceptan sus errores y repiten procesos.
para problemas reales. • Comprueban en forma autónoma para validar su resultado.

Matemática 1° Medio 69

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 69 04-09-19 16:05


Orientaciones didácticas para el Tema 2

Inicio del Tema perímetro y área, respectivamente, y de este modo


Texto: páginas 84 y 85 evidenciar que aunque algunas expresiones algebrai-
cas parezcan distintas pueden representar lo mismo.
Recuerdo lo que sé En la actividad 3 se busca que los alumnos desarro-
El objetivo de esta sección es activar los conocimien- llen la habilidad de argumentación y comunicación
tos previos que tienen los estudiantes acerca de las de resultados, mediante la argumentación y discusión
expresiones algebraicas y cuáles son sus componen- colectiva sobre la solución de un problema.
tes: los términos algebraicos, y a su vez, las partes de En la sección Reflexiona sobre tu trabajo se les pide
un término: el coeficiente numérico y el factor literal. a los estudiantes que comenten acerca de en qué
Para esto, se propone una actividad contextualizada ámbitos es recomendable factorizar una expresión.
en las posibles medidas de un muro de adobe, lo
que se relaciona con el hilo conductor de la Unidad: Para estimular la reflexión, puede plantear preguntas
la geología. Luego, establecerán estrategias propias del siguiente estilo:
para abordar los nuevos contenidos y habilidades. ¿Cómo podrían reconocer si una expresión algebraica se
puede factorizar?
Orientaciones didácticas
¿Cuál podría ser una ventaja de operar con una expresión
Comente las imágenes con sus estudiantes guiándo- algebraica factorizada?
los con preguntas como las siguientes: Si las expresio-
nes algebraicas representan medidas de longitud, ¿qué Factorización por un factor
condiciones podrían tener los valores de x e y? También
puede orientar la conversación hacia el uso de expre-
en común
Texto: páginas 86 a 89
siones algebraicas en la vida diaria: ¿En qué situaciones
se utilizan expresiones algebraicas? En estas páginas se presenta el concepto de factori-
zación y los métodos para realizarla usando un factor
En la actividad 1 a, el alumno podrá conectar los común, aplicando dicho proceso a la resolución de
aprendizajes previos sobre aplicaciones geométricas situaciones problema. De este modo, se espera que el
del álgebra y la reducción de términos semejantes. alumno pueda comprender que factorizar nos puede
Enfatice sobre la necesidad de reducir y expresar de ayudar a simplificar expresiones y demostrar propie-
forma factorizada una expresión algebraica. En la dades generales.
actividad 1 b, se muestra una situación cuyo propó-
sito es que el alumno pueda visualizar las dos formas Orientaciones didácticas
de expresar el área. Al mismo tiempo, se fomenta el En la situación inicial de exploración, el estudiante
desarrollo de la habilidad de argumentar y comunicar podrá determinar si la expresión correspondiente al
para comentar sobre la validez de sus resultados. Final- área total del cilindro está bien factorizada y, si no es
mente, la actividad 1 c se centra en recordar las distin- así, cómo se puede mejorar.
ciones entre elementos ya estudiados, como expresión
algebraica, coeficiente numérico y factor literal. En el proceso de aprendizaje del álgebra es im-
portante trabajar específicamente la resolución de
Diseño mi estrategia problemas, de manera que los alumnos evidencien
su capacidad de aplicar sus conocimientos a la reso-
En esta sección se aborda el diseño de las posibles lución de problemas. Precisamente esto es lo que se
estrategias con las que el estudiante resolverá un pro- busca al presentar las actividades 4, 5 y 6, en las que
blema que relaciona el hilo conductor de la Unidad se puede relacionar la factorización por un factor en
con el desarrollo de nuevos aprendizajes. común con las diversas aplicaciones, en este caso, a
Orientaciones didácticas situaciones del campo de la física, biología y geome-
tría, respectivamente.
En la actividad 2 a y b, se presentan dos situaciones
en las cuales los alumnos podrán valorizar las expre-
siones planteadas y compararlas con la expresión del

70 Guía didáctica del docente

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 70 04-09-19 16:05


2

Unidad
En la sección de Ejercicios Errores frecuentes
En las actividades 4 y 5, se solicita a los alumnos
El carácter no algorítmico del álgebra trae varias
identificar si una expresión algebraica puede seguir
consecuencias que pueden producir errores y
factorizándose. Establezca con sus estudiantes qué se
dificultades en los alumnos, sobre todo en lo que
va a entender por expresión factorizada, en el sen-
respecta al proceso de factorización.
tido de que en algunos casos es posible hacerlo en
cuatro factores, por ejemplo, y para ellos baste con En aritmética, la tarea de descomponer en fac-
dos factores, aplicando solo la factorización con un tores es clara, los factores son números y existen
término en común. Coménteles cuál es finalmente reglas que permiten realizar la descomposición
el propósito de las factorizaciones, para qué las van de manera mecánica. En cambio, en álgebra, la
a utilizar más adelante y por qué es importante o misma tarea involucra mayores dificultades; los
recomendable que logren realizar la factorización factores pueden ser números, letras o sumas
completa de una expresión algebraica. y diferencias de números con letras, por lo que
en muchas ocasiones se recurre a determinar los
Ventana de profundización valores por tanteo, a establecer asociaciones con
didáctica productos conocidos o a resolver ecuaciones.
Los primeros aprendizajes de las herramientas Algo similar ocurre si se desea reducir o simplificar
algebraicas. Cuando las letras entran en la clase expresiones algebraicas.
de Matemática. (Panizza M., Sadovsky P., y Sessa C., Es por esto que surge la necesidad de poner es-
1996) pecial atención en el aprendizaje de la correcta
Se presentan los principales errores algebraicos a los manipulación operativa de las expresiones alge-
cuales se enfrentan los estudiantes durante su inicia- braicas. Para ello, se recomienda que los alumnos
ción al estudio del álgebra escolar, cuestionándose, • se den cuenta de que una expresión algebraica
por ejemplo: es “algo” que se ha construido como respuesta
• ¿Qué situaciones ponen de manifiesto la insufi- a una determinada experiencia
ciencia y la necesidad de representar relaciones • lleguen a apreciar la necesidad de hacer
que requieran el uso de variables e incógnitas? transformaciones como forma de comprobar
• ¿Cuál es la complejidad máxima de una situación la identidad de expresiones algebraicas, en
para que sea abordable por quienes recién se principio “diferentes”
están aproximando a la herramienta algebraica? • consigan un cierto dominio de los automatis-
¿Cuál es la mínima, para que tenga sentido dicha mos de cálculo con expresiones algebraicas.
herramienta?
(Grupo Azarquiel, 1993).
http://documents.mx/documents/los-primeros-
aprendizajes-algebraicos.html

Matemática 1° Medio 71

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 71 04-09-19 16:05


Orientaciones didácticas para el Tema 2

Actividad sugerida

Factorización por un factor en común


1. Verifica si cada afirmación es verdadera (V) o falsa (F). Justifica las falsas.
a. 20cd 2 – 15d factorizado es 5d(4cd 2 – 3).

b. Si el área de un rectángulo cuyo largo es (a – 1) cm es (5a 4 – 5a3) cm2, entonces su ancho


es 5a3 cm.
c. Si el perímetro de un triángulo isósceles de base (2a + 1) mm es (2a2 + 2a + 5) mm2, entonces
la medida de uno de sus lados iguales es (a2 + 4) mm.
2. Completa con la expresión faltante para que la identidad sea correcta.
a. 3x – 2 + 6xy – 4y = (3x – 2) ( + 2y)

b. 4a3 – 8a + 3a2 – 6 = (4a + )(a2 – 2)

c. x 3 – x2 – x + 1 = (x – 1)(x2 + )

d. ab – ac + db – dc + eb – ec = ( + + )(b – c)

Soluciones
1. a. F, factorizado es 5d(4cd – 3). b. V c. F, la medida de cada lado igual es (a2 + 2) mm.
2. a. (3x – 2)(1 + 2y) b. (4a + 3)(a2 – 2) c. (x – 1)(x2 + –1) d. (a + d + e)(b – c)

En la sección Reflexiona sobre tu trabajo se les pide Factorización mediante productos


a los estudiantes que verbalicen qué entienden por
factorización algebraica y qué estrategias utilizaron notables: binomios
Texto: páginas 90 a 93
para las actividades desafiantes.
En estas páginas se presentan métodos que ilustran el
Para estimular la reflexión, puede plantear preguntas
proceso de factorizar un binomio utilizando la suma
como:
por su diferencia, la suma de cubos y la diferencia de
¿Existen expresiones algebraicas que no puedan factori- cubos. Asimismo, se pretende contribuir al desarrollo
zarse? ¿Por qué? de la habilidad de resolución de problemas por me-
dio de la identificación de ideas propias y respuestas
¿En qué casos puede ser más útil contar con las expresio-
expresadas en lenguaje matemático.
nes factorizadas?
Orientaciones didácticas
C uader no Recomiende a sus estudiantes resol- En la situación inicial de exploración, el alumno podrá
ver las actividades de la página 30 del decidir cuál de las factorizaciones presentadas es co-
Cuaderno de ejercicios. rrecta y argumentar su decisión.

72 Guía didáctica del docente

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 72 04-09-19 16:05


2

Unidad
La factorización de la diferencia de cuadrados es bas- Ventana de profundización
tante natural para los estudiantes, ya que han visto el didáctica
proceso inverso: desarrollar la suma por su diferencia.
En cambio, en el caso de la suma de cubos y la dife- El juego como recurso didáctico para reforzar
rencia de cubos, no les parece tan claro. Como un métodos de factorización en el grado octavo
paso previo al desarrollo de los ejemplos 3 y 4, puede (Diana Jiménez y Esteban Márquez)
pedir a sus alumnos que desarrollen, por ejemplo, Este trabajo pretende resaltar la importancia que
(3a + 2b)(9a2 – 6ab + 4b 2), y comenten qué les lla- el profesor debe darle al juego como estrategia de
mó la atención de su resultado. Entonces, les puede refuerzo y aprendizaje. Pero esa importancia debe ir
presentar el proceso inverso y así darles una justifica- más allá de tomar el juego como una simple recrea-
ción apropiada. ción; su objetivo fundamental consiste en ayudarles
En la sección de Ejercicios a desarrollar su mente y potencialidades intelectua-
les, sensitivas, afectivas, físicas, de modo armonioso.
Durante el proceso de aprendizaje del álgebra es
importante aprender de los errores cometidos, de http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bits-
modo que los estudiantes puedan comprender mejor tream/123456789/7147/2/130046.pdf
la diversidad de métodos algebraicos y cuándo estos
métodos son correctos o no. Este tipo de instancias
de aprendizaje se ejemplifica en la actividad 5, en la
que se presentan algunos de los errores más frecuen-
tes cometidos por los alumnos al factorizar binomios.

Errores frecuentes
Un error común es suponer que se puede facto-
rizar el binomio r 2 + s 2 como (r + s)2. Del mismo
modo, muchos estudiantes intentan factorizar el
binomio (r – s)2 como r 2 – s2. Una forma de evitar
este tipo de errores es comparar y evaluar dichas
expresiones en su forma expandida a partir de su
desarrollo término a término.
Otro error es la confusión entre las distintas
expresiones utilizadas al factorizar, de modo
que se resuelve r 3 + s3 como (r + s)(r 2 – 2rs + s 2),
por ejemplo. Recomiende a sus alumnos que
se acostumbren a revisar ellos mismos cuándo
una factorización está incorrecta: si al desarrollar
el producto no se obtiene la expresión original,
hay algún problema, ya sea al factorizar o bien
al desarrollar.

Matemática 1° Medio 73

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 73 04-09-19 16:05


Orientaciones didácticas para el Tema 2

Actividad sugerida

Encontrando y clasificando tríos pitagóricos


El teorema de Pitágoras afirma que en un triángulo rectángulo el cuadrado de la medida de la hipo-
tenusa (z) es igual a la suma de los cuadrados de las medidas de los catetos (x, y).
z2 = x 2 + y 2
Cuando tres números naturales satisfacen esta igualdad, se les llama un trío pitagórico. Una manera
de generar tríos pitagóricos es considerar la igualdad
(a2 – b2)2 + (2ab)2 = (a2 + b2)2
Es decir, si damos valores a a y b, entonces x = a2 – b2, y = 2ab, z = a2 + b2 son números que forman un
trío pitagórico. Dicho trío se dice primitivo si a y b son primos entre sí; de lo contrario, el trío se dice
derivado. Por ejemplo, como a = 2, b = 1, son primos entre sí, generan el trío primitivo x = 3, y = 4, z = 5.
1. Ahora aprenderás a reconocer tríos primitivos y derivados para el caso en que uno de los catetos es un
número par y el otro un número impar. Trabajen en grupos de tres integrantes.
a. Para tríos pitagóricos que conozcan, intenten probar si existen valores de a y b que lo generan.
b. ¿Cómo saber, dado un trío pitagórico, si se trata de uno primitivo o derivado?
c. Discutan en conjunto una manera de determinar qué tipo de trío es cada uno de ellos.

Soluciones
1. a. Por ejemplo, para el trío 5, 12 y 13, los valores son a = 3 y b = 2.
b. Cuando es primitivo, el máximo común divisor entre los números es 1, es decir, no tienen factores
en común.
c. Respuesta abierta. Por ejemplo, puede que concluyan que un trío pitagórico donde los tres números
son pares es necesariamente derivado.

En la sección Reflexiona sobre tu trabajo se les pide


a los estudiantes que comenten si utilizaron las fac-
der no
torizaciones para resolver ejercicios y problemas, así Cu a Recomiende a sus estudiantes resol-
como en qué casos tuvieron dificultades para deter- ver las actividades de la página 31 del
minar la factorización correcta. Cuaderno de ejercicios.
Para estimular la reflexión, puede plantear preguntas
como las siguientes:
¿Existen binomios que no puedan factorizarse? ¿Por qué?
¿En qué casos puede ser más útil contar con las expresio-
nes factorizadas?

74 Guía didáctica del docente

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 74 04-09-19 16:05


2

Unidad
Factorización mediante productos Errores frecuentes
notables: trinomios ¿Ha observado que los alumnos demoran en
Texto: páginas 94 a 97
reconocer si un trinomio es cuadrado perfecto,
En estas páginas se presenta la factorización de tri- porque esperan que sea a2 + 2ab + b 2, textual-
nomios a partir de la utilización de productos nota- mente? Revise con ellos el orden óptimo en que
bles, comenzando con la identificación del trinomio deben comprobar las condiciones:
cuadrado perfecto, para luego dar a conocer otros
métodos para factorizar. Finalmente, se presenta la • primero verificar la existencia de dos términos
resolución de problemas aplicados al ámbito de la que sean cuadrados,
geometría, enfatizando el trabajo en equipo y el de- • comprobar que tengan igual signo
sarrollo de las habilidades de argumentación, comu-
• y determinar si el término restante corresponde
nicación, resolución de problemas y representación.
al doble producto esperado.
Orientaciones didácticas Con frecuencia, este “doble” es ignorado y decla-
En la situación inicial de exploración, el estudiante ran que el trinomio no se puede factorizar. Si ya
podrá relacionar una expresión algebraica con un han reconocido los términos asociados a a y b,
cuadrado de binomio, expresión conocida como puede sugerirles que desarrollen el cuadrado de
trinomio cuadrado perfecto. binomio y así verificar si el término central es el
correcto o no.
En los ejemplos 3 y 4, en cambio, se muestra cómo
factorizar un trinomio que no es cuadrado perfecto,
sino que resultado del producto con un término en Ventana de profundización
común. En estos casos, la dificultad radica en deter- didáctica
minar el valor de los demás términos. Puede reco-
mendar a sus alumnos que para facilitar la búsqueda Factorización de polinomios (Sandra Schmidt Q.)
primero se concentren en determinar los términos En este artículo se presenta la factorización de
que cumplan la condición del producto (incluido polinomios, concentrándose especialmente en
el análisis del signo: si este producto es positivo, los factorización de polinomios utilizando las fórmulas
términos tienen igual signo y si es negativo, tienen notables y llegando por medio de ellas a la fórmula
distinto signo) y luego comprueben si (al sumar) algu- general para factorizar polinomios de grado dos.
na de las combinaciones posibles para los signos de
cada término satisface la otra condición. https://tecdigital.tec.ac.cr/revistamatematica/
Secciones/Temas_de_Matematica/S_Schmidt_
En el proceso de factorización es importante enfatizar V12N1_2011/S_ Schmidt_V12N1_2011.pdf
en la noción de igualdad. Para comprender y enfren-
tar los errores y dificultades asociados a la igualdad
es necesario reconocer variados usos del signo igual
y trabajar a partir de la equivalencia entre distintas
expresiones algebraicas.
En la sección de Ejercicios
En la actividad 4, los alumnos pueden practicar la bús-
queda de números asociados a una suma y un produc-
to sin distraerse con la expresión algebraica completa.
Recuérdeles considerar las condiciones para los sig-
nos y resolver primero los factores y con ellos verificar
los sumandos, en lugar de intentar determinar los
sumandos y con ellos verificar el producto, ya que
este camino puede tener infinitos casos posibles, en
cambio revisar los factores es más acotado.

Matemática 1° Medio 75

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 75 04-09-19 16:05


Orientaciones didácticas para el Tema 2

Actividad sugerida

Factorización de trinomios
1. Marca con un ✔ aquellos trinomios que corresponden a cuadrados perfectos y con una 8 los que no.
Los que son cuadrados perfectos, factorízalos.
a. 25x2 – 10x + 1 d. a 4b4 – 8a2b2 + 16

b. x6 – 3x3 – 4 e. z10 + z5 + 0,25

c. y 2 – 13y + 36 f. c2 – c + 1

2. Completa las siguientes oraciones:


a. El largo de un rectángulo es (x – 4) cm, el ancho es cm, por lo que su área
corresponde a (x2 – 7x + 12) cm2.
b. El área de un cuadrado de lado mm, es (9y 2 – 30y + 25) mm2.
c. El producto de dos expresiones correspondientes a números enteros consecutivos
y es (x2 + 11x + 30).
d. La expresión 3x2 – 21x + 18 se puede descomponer como el producto de tres factores:
, y .

Soluciones
1. a. ✔ (5x – 1)2 b. 8 c. 8 d. ✔ (a2b2 – 4)2 e. ✔ (z5 + 0,5)2 f. 8
2. a. (x – 3) b. (3y – 5) c. (x + 5) y (x + 6) d. 3, (x – 1), (x – 6)

En la sección Reflexiona sobre tu trabajo se les pide ¿Cómo voy? Evaluación de proceso
a los estudiantes que comenten si utilizaron las fac- Texto: páginas 98 y 99
torizaciones para resolver ejercicios y problemas, así
En estas páginas se entrega una serie de ejercicios
como en qué casos tuvieron dificultades para deter-
que permitirán a los alumnos aplicar lo aprendido
minar la factorización correcta.
hasta ahora en la Unidad. Esta instancia la puede uti-
Para estimular la reflexión, puede plantear preguntas lizar como una evaluación de proceso que considera
como: los Objetivos de aprendizaje que se detallan en el
¿Existen trinomios que no puedan factorizarse? ¿Por qué? cuadro al final de esta sección del Texto.

¿En qué casos puede ser más útil contar con las expresio- En la sección Reflexiona sobre tu trabajo se les pide
nes factorizadas? a los estudiantes que comparen las estrategias que
efectivamente usaron en el desarrollo del Tema con
las que se propusieron utilizar en su momento. Tam-
der no
Cu a Recomiende a sus estudiantes resolver bién se les pide que recuerden sus metas iniciales y
las actividades de las páginas 32 y 33 analicen sus actitudes para alcanzarlas. Para estimular
del Cuaderno de ejercicios. la reflexión, puede plantear preguntas como:
¿Cuáles fueron las mayores dificultades en este Tema?
¿Pudieron enfrentarlas? Si pudieran volver a empezar este
Tema, ¿harían algo distinto? ¿Por qué?

76 Guía didáctica del docente

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 76 04-09-19 16:05


Tema
3 Sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas
Propósito del Tema
Los alumnos conocen las ecuaciones lineales con una incógnita, pueden resolverlas y determinar cuándo
no tienen solución. En este Tema se abordan primero las ecuaciones lineales, pero con dos incógnitas, y se
muestra que tienen más de una solución. Luego, se aborda el estudio de los sistemas de ecuaciones lineales,
sus características, cuándo tienen solución única, infinitas soluciones o no tienen solución, explicitando sus
métodos de resolución y aplicándolos a problemas cotidianos.

Prerrequisitos
• Concepto de función
• Ecuaciones lineales con números racionales
• Función afín y función lineal

Conceptos clave
• Ecuaciones lineales con dos incógnitas
• Sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas
• Métodos de resolución de sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas

Objetivo de aprendizaje Indicadores de evaluación

• Verifican que una sola ecuación en dos variables ax + by = c


(con a, b, c fijo) tiene como solución infinitos pares ordenados
(x, y) de números.
• Transforman ecuaciones de la forma ax + by = c a la forma
y = – a • x + c , reconociendo la función afín.
b b
OA 4: Resolver sistemas de ecuaciones • Representan sistemas de ecuaciones lineales y sus soluciones,
lineales (2x2) relacionados con de manera concreta (balanzas), pictórica (gráficos) o simbólica.
problemas de la vida diaria y de otras
asignaturas, mediante representaciones • Elaboran los gráficos de un sistema de la forma
gráficas y simbólicas, de manera ax + by = c
manual o con software educativo. dx + ey = f
• Resuelven sistemas de ecuaciones lineales utilizando métodos
algebraicos de resolución, como eliminación por igualación,
sustitución y reducción.
• Modelan situaciones de la vida diaria y de ciencias con
sistemas 2x2 de ecuaciones lineales.

Objetivos de aprendizaje
Indicadores de evaluación
actitudinales

OA A: Abordar de manera flexible y • Aplican estrategias conocidos para obtener una solución.
creativa la búsqueda de soluciones • Buscan y prueban estrategias propias y alternativas.
a problemas de la vida diaria, de la
sociedad en general, o propios de • Escuchan los planteamientos de otros.
otras asignaturas. • Crean tácticas propias.

Matemática 1° Medio 77

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 77 04-09-19 16:05


Orientaciones didácticas para el Tema 3

Inicio del Tema En la actividad 2 a y b, dada una situación, el alumno


Texto: páginas 100 y 101 la debe modelar utilizando una ecuación y comentar
la estrategia que usará para resolverla, mientras que
Recuerdo lo que sé en la actividad 3 se abre una instancia para que com-
parta sus estrategias con un compañero y luego cada
El objetivo de esta sección es activar los conocimien- uno escriba si son similares o distintas y qué pudo
tos previos que tienen los estudiantes acerca de la aprender de la estrategia de su compañero.
resolución de ecuaciones lineales. Para esto, se propo-
ne una actividad contextualizada en la proporción de En la sección Reflexiona sobre tu trabajo se les pide
oro y otros metales que se utilizan en las aleaciones a los estudiantes que comenten en qué ámbitos se
de oro para mejorar sus características, lo que se rela- utilizan ecuaciones para resolver una situación.
ciona con el hilo conductor de la Unidad, la geología. Para estimular la reflexión, puede plantear preguntas
Luego, establecerán estrategias propias para abordar del siguiente tipo:
los nuevos contenidos y habilidades.
¿Cómo podrían resolver una ecuación con dos incógnitas?
Orientaciones didácticas ¿Tiene solución? ¿Puede tener más de una solución?
¿Por qué?
Comente la contextualización presentada con sus
estudiantes, guiándolos con preguntas como las Ecuación lineal de dos incógnitas
siguientes: ¿Sabías de los distintos tipos de oro que se Texto: páginas 102 a 105
describen? ¿Sabes de otras aleaciones de metales? ¿Cuá-
En estas páginas se presentan las ecuaciones lineales
les son las ventajas de realizar aleaciones de metales?
en dos variables, mostrando contextos en los que
También puede orientar la conversación hacia otros
las condiciones del problema pueden representarse
aspectos de las ecuaciones e inecuaciones lineales
como una ecuación lineal con dos incógnitas y cómo
y su relación con la vida diaria: ¿En qué situaciones se
ahora puede tener más de una solución, aunque la
utilizan ecuaciones con dos incógnitas?
ecuación sea de primer grado.
En la actividad 1 a, el alumno podrá revisar cómo
representar los datos de un problema en términos Orientaciones didácticas
algebraicos, mediante una ecuación de primer gra- En la situación inicial de exploración, el estudiante
do, mientras que en la actividad 1 b podrá resolver podrá conocer una ecuación lineal con dos incógnitas
una inecuación y analizar si el conjunto solución es y apreciar la principal diferencia que tiene respecto de
pertinente al problema. las ecuaciones lineales con una incógnita: la cantidad
de soluciones.
Diseño mi estrategia
Comente con sus estudiantes qué es lo que cambia
En esta sección se aborda el diseño de las posibles aquí respecto de las ecuaciones que ellos conocen:
estrategias con las que el estudiante resolverá un pro- esta ecuación tiene dos variables, generalmente x e y,
blema que relaciona el hilo conductor de la Unidad luego su solución ahora corresponde a dos valores
con el desarrollo de nuevos aprendizajes. (uno para x y otro para y). Y como están relacionados,
ya que generalmente cada una de las variables de-
Orientaciones didácticas pende de la otra, puede tener más de una solución,
Guíe el desarrollo de esta actividad a la propuesta de aunque sea una ecuación lineal. Por ejemplo, en la
distintas estrategias, más que al cálculo y búsqueda situación inicial, dada la condición para el perímetro
de los resultados del problema. Fomente la justifica- de un rectángulo, el ancho depende de la medida
ción de las estrategias que los alumnos puedan ma- del largo, pero también puede interpretarse que el
nifestar y que sean ellos quienes evalúen sus ventajas largo depende de la medida del ancho. En ocasiones,
y desventajas. Esta actividad puede evidenciar los dis- al considerar el contexto del problema se advierten al-
tintos estilos de trabajo de cada uno. Procure acoger gunas restricciones a los valores (por ejemplo, en este
esta diversidad y mostrar que no siempre existe un caso, las medidas de longitud no pueden ser números
único camino para resolver un problema. negativos), si no es así, las soluciones son infinitas.

78 Guía didáctica del docente

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 78 04-09-19 16:05


2

Unidad
Como las soluciones son infinitas, la mejor forma de Errores frecuentes
representarlas es con la misma expresión algebraica,
pero también se pueden mostrar algunos valores des- A pesar de que las ecuaciones son un tema que
tacados en una tabla o con su representación gráfica, se comienza a trabajar de manera gradual desde
que corresponde a una línea recta. muy temprana edad, son muchos los alumnos
Si se escribe la ecuación con dos variables de manera que cometen errores al momento de plantear
normal, esto es, despejando la variable y, se puede y resolver ecuaciones, sobre todo en lo que se
asociar a una función lineal o a una función afín, refiere a las ecuaciones lineales en dos variables,
según corresponda. Esto permite reconocer caracte- siendo algunos de los más recurrentes:
rísticas como la pendiente y el coeficiente de posi- • dificultad en el cambio de concepto del
ción, que son útiles para determinar algunos valores signo igual,
específicos que satisfagan la ecuación y para trazar la
• dificultades con el signo menos,
gráfica de la función afín o la función lineal asociada.
• dificultad con los números racionales.
Un buen ejercicio que puede proponer es identificar
cuándo una pareja de variables se relaciona de ma- De acuerdo con Grupo Azarquiel (1993), en la base
nera lineal y cuándo no. Por ejemplo, cuando las de estas y otras dificultades se encuentra una
variables son el largo y el ancho de un rectángulo, razón profunda que se inicia en la manipulación
pero la condición que las relaciona se refiere a su área, de ecuaciones de primer grado, las cuales supo-
estas variables no cumplen las características de una nen una ruptura con el estilo de pensamiento
relación lineal. previo, de carácter aritmético. Este nuevo tipo
de ecuaciones proporciona nuevas fuentes de
En la sección de ejercicios ruptura. Una ecuación con una incógnita puede
En la actividad 6, los alumnos podrán representar los entenderse como la condición que cumple cierto
problemas como una ecuación lineal con dos varia- número desconocido que es preciso encontrar.
bles y buscar algunas de sus soluciones. Coménteles Una ecuación con dos incógnitas puede verse
que según el contexto del problema, pueden encon- también como una condición que cumple no
trar algunas restricciones, especialmente en casos en cierto número, sino una infinidad de parejas de
que las variables se refieran a medidas, ya que deben números desconocidos. Esta noción es previa a
ser positivas o cero. Es importante que los estudiantes la de sistemas de ecuaciones y el problema de
posean un adecuado dominio del lenguaje común fondo, como señala Vergnaud (1987), está preci-
y su tránsito al lenguaje algebraico, de modo que samente ahí, en la relación conceptual entre las
puedan plantear las ecuaciones respectivas y luego nociones de incógnita y ecuación, por un lado, y
proceder al proceso de resolución. las de variable y función, por otro.

Ventana de profundización
didáctica
La ecuación lineal con dos variables: entre la unicidad y el infinito (Panizza, M., Sadovsky, P. y Sessa, C.)
Este trabajo es parte de una investigación que investigación se ubica en la compleja problemática
venimos desarrollando desde 1994 y que busca del pasaje de la aritmética al álgebra. Como parte
identificar condiciones de apropiación del álgebra de nuestros análisis previos, hemos considerado los
elemental en alumnos de la escuela media. Inscri- aportes que diferentes investigadores realizan tanto
bimos la misma en el marco teórico y metodoló- para caracterizar la ruptura que supone este pasaje
gico de la teoría de situaciones (Brousseau, 1986) y como para describir los elementos esenciales de la
de la ingeniería didáctica (Artigue, 1988). Nuestra actividad algebraica.
www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/download/21603/21437

Matemática 1° Medio 79

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 79 04-09-19 16:05


Orientaciones didácticas para el Tema 3

Actividad sugerida

Ecuación lineal de dos variables


1. Plantea una ecuación lineal de dos variables que satisfaga las condiciones presentadas y dos posibles
soluciones en cada caso.
a. La suma de las variables es un número par.
Ecuación:    Soluciones:
b. La diferencia entre el doble de una variable y el triple de la otra es igual a 3.
Ecuación:    Soluciones:
c. El exceso de una sobre la otra es de 1 unidad.
Ecuación:    Soluciones:

Soluciones
1. Respuesta variada, se muestra un ejemplo, las soluciones quedan a cargo del estudiante.
a. x + y = 2n, n ∈  b. 2a – 3b = 3 c. m – n = 1

En la sección Reflexiona sobre tu trabajo se les pide Orientaciones didácticas


a los estudiantes que determinen si fueron capaces
En la situación inicial de exploración, el estudiante
de representar y resolver ecuaciones lineales en
podrá representar un problema mediante un sistema
dos variables.
de ecuaciones lineales con dos incógnitas y compren-
Para estimular la reflexión, puede plantear preguntas der cuál es el objetivo: encontrar una solución que
como: satisfaga ambas ecuaciones.
¿Cuáles son las semejanzas y diferencias entre las ecua- Los alumnos han trabajado en años anteriores con
ciones lineales con una y con dos incógnitas? ecuaciones con una incógnita, pero siempre han de-
¿En qué casos una situación no puede representarse con bido encontrar la solución para una ecuación, cuando
una ecuación lineal con dos incógnitas? ¿Por qué? existe. Ahora la condición es diferente, ya que la so-
lución debe resolver las dos ecuaciones lineales, con
las dos incógnitas, simultáneamente. Se recomienda
der no
Cu a Recomiende a sus estudiantes resolver vincular las soluciones algebraicas con su representa-
las actividades de la página 34 del ción gráfica, de modo tal que ellos logren vincular el
Cuaderno de ejercicios. sentido de la solución como un punto que pertenece
a ambas rectas, que se asocia a un par ordenado que
satisface ambas ecuaciones.
Sistema de ecuaciones lineales Sin mencionar todavía los métodos de resolución, en-
con dos incógnitas frente a sus alumnos al desafío de resolver un sistema
Método de resolución: gráfico de ecuaciones, es decir, que ellos mismos busquen
Texto: páginas 106 a 111 alguna forma de resolverlo. Permita que exploren algu-
nos caminos posibles, por ejemplo podrían determinar
En estas páginas se presentan los sistemas de ecua-
alguna solución para una de las ecuaciones y remplazar
ciones lineales con dos incógnitas, se aborda su repre-
estos valores en la otra, hasta encontrar la solución al
sentación algebraica, cómo se reconoce una solución
sistema. Realizar estos intentos previamente puede per-
del sistema, su representación gráfica y su aplicación
mitirles comprender mejor cada uno de los métodos de
a la resolución de problemas.
resolución y valorar la existencia de estos algoritmos.

80 Guía didáctica del docente

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 80 04-09-19 16:05


2

Unidad
En la sección de Ejercicios Errores frecuentes
En las actividades 1 y 2 se solicita realizar la repre-
Las principales dificultades se vinculan a la resolu-
sentación gráfica de los sistemas de ecuaciones para
ción de problemas, a la matematización (recono-
así obtener su solución. “La representación gráfica de
cer las variables involucradas y las relaciones entre
un sistema de ecuaciones puede considerarse un método
ellas) y su desmatematización (interpretación de
paralelo al de igualación en cuanto a que se basa en los
las soluciones obtenidas) necesaria para dar res-
mismos principios; sirve aquí, por una parte, para apoyar
puesta al problema. Se recomienda la utilización
la adquisición de destreza en este método, pero, sobre
de la representación gráfica de las ecuaciones
todo, proporciona un apoyo, en cierta medida, concreto.
lineales de dos variables y, de este modo, facilitar
Exige, sin embargo, la necesidad de tener asumida la
el proceso de desmatematización.
relación: representación gráfica → expresión algebraica,
que lleva consigo dificultades añadidas”.
(Grupo Azarquiel, 1993).

Actividad sugerida

Sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas


1. Reúnanse en parejas, analicen cada sistema de ecuaciones y decidan cuál es el método más conveniente
para solucionarlos. Después justifiquen su elección y resuélvanlos.

Sistema de Método de
Justificación Solución
ecuaciones resolución
x + y = 12
x–y=3

a = 6y + 12
2a + 2b = 6

4p + 7q = 17
5p – 7q = 10

m = 4n + 2
5
m = 5n + 2
10

Soluciones
1. x = 7,5, y = 4,5; a = 30 , b = –9 ; p = 3, q = 5; m = –2 , n = –2 .
7 7 7 15 3

Matemática 1° Medio 81

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 81 04-09-19 16:05


Orientaciones didácticas para el Tema 3

Ventana de profundización
didáctica
Sistemas de ecuaciones lineales: una secuencia didáctica (Sandra Mabel Segura de Herrero)
Este artículo detalla la construcción y aplicación de explicación de problemas que atañen a la aprehen-
una secuencia didáctica que facilita el aprendizaje sión de objetos matemáticos.
y solución de sistemas de ecuaciones lineales, al
El objetivo del trabajo consiste en diseñar y poner
conjugar en ella situaciones que, además, implican
a prueba una secuencia de enseñanza de calidad
un trabajo en diferentes registros de representación
que vuelva accesible el aprendizaje y solución de los
semiótica y pasaje.
objetos sistemas de ecuaciones lineales, con miras a
La base para elaborar dicha secuencia son investi- propiciar comportamientos matemáticos y cogniti-
gaciones hechas tanto sobre fenómenos relativos al vos en el quehacer de los alumnos, haciendo que el
uso de representaciones semióticas en el aprendi- tratamiento y pasaje de registros de representación
zaje –es decir, la necesidad de plantear al alumno sea el eje alrededor del cual gire la construcción de
actividades que lo induzcan a pasar por situaciones las actividades.
de acción, formulación y validación– como sobre la
Relime Vol. 7, Núm.1, marzo 2004, pp. 49-78

En la sección Reflexiona sobre tu trabajo se les pide de encontrar un punto de equilibrio en las ecuaciones
a los estudiantes que determinen si fueron capaces de de oferta y demanda, que se utilizan en economía.
representar y resolver sistemas de ecuaciones lineales
Los estudiantes podrán comprender mediante cada
con dos incógnitas, así como modelar algunos proble-
ejemplo los distintos métodos algebraicos de reso-
mas usando estos sistemas.
lución. Después de revisar estos métodos, un buen
Para estimular la reflexión, puede plantear preguntas ejercicio puede ser analizar algunos sistemas de ecua-
tales como: ciones, observar los coeficientes de las variables en
cada caso y decidir cuál puede ser el mejor método
¿En qué casos la mejor representación para una situación
para resolverlo. Finalmente, la mayoría de los alumnos
es un sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas?
los resuelve aplicando el método de reducción o el
¿Cuándo un sistema de ecuaciones lineales tiene más de de Cramer, pero usted puede mostrarles que si ob-
una solución? servan atentamente cada sistema, en algunos casos
es mucho más fácil aplicar el método de igualación,
der no por ejemplo.
Cu a Recomiende a sus estudiantes resol-
ver las actividades de la página 35 del De manera general, podría comentar las ventajas
Cuaderno de ejercicios. o desventajas de usar cada uno de los métodos.
Por ejemplo, si una de las ecuaciones tiene coeficien-
tes grandes, probablemente el método gráfico no sea
Métodos de resolución: igualación, una buena opción. O podría mostrar algún sistema de
sustitución, reducción y Cramer ecuaciones cuya solución incluya números raciona-
les (que no sean enteros) y pedirles que lo resuelvan
Texto: páginas 112 a 119
usando el método gráfico. Este ejercicio les permite
En estas páginas se presenta la resolución de sistemas reconocer que determinar la solución correctamente
de ecuaciones lineales con dos incógnitas, por medio dependerá de la calidad del trazado de las gráficas
de métodos algebraicos, tales como los métodos de asociadas a cada ecuación. Es un buen momento para
igualación, sustitución, reducción y de Cramer. sugerir que al aplicar este método se recomienda
Orientaciones didácticas siempre remplazar las soluciones en las ecuaciones
originales, precisamente para evitar que los errores al
En la situación inicial de exploración, el alumno podrá graficar generen soluciones erróneas.
aplicar el concepto de sistema de ecuaciones a la idea

82 Guía didáctica del docente

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 82 04-09-19 16:05


2

Unidad
Link de interés

Wolfram Alpha es un buscador de respuestas Stephen Wolfram y está en funcionamiento desde


desarrollado por la compañía Wolfram Research. Es el 15 de mayo de 2009.
un servicio en línea que responde a las preguntas
Puede acceder al buscador (en inglés) en http://
directamente, mediante el procesamiento de la
www.wolframalpha.com/
respuesta (a diferencia de Google, que entrega
una lista de los documentos o páginas web que Puede observar algunos ejemplos de la resolución
podrían contener la respuesta). Wolfram Alpha no de diversos ejercicios matemáticos en http://www.ta-
es un motor de búsqueda, aunque las consultas y ringa.net/comunidades/matematicas/6119908/Aporte-
procesamientos de cálculos también se hacen en un Tutorial-WolframAlpha-Resolver-ejercicios-OnLine.html
cuadro de texto, las respuestas y las visualizaciones Para conocer algunas de las posibilidades de Wol-
adecuadas dinámicamente se procesan en lugar de fram Alpha fuera del campo de la matemática, pue-
producirlas a partir de un banco de respuestas. Fue de visitar: http://es.gizmodo.com/16-cosas-para-bus-
anunciado en marzo de 2009 por el físico británico car-en-wolfram-alpha-que-google-no-sab-1734658344

Errores frecuentes
Un error común que es transversal a los distintos solución de un sistema y de la discusión del número
métodos de resolución de los sistemas de ecuacio- de soluciones de un sistema con dos incógnitas.
nes consiste en que los estudiantes presentan rec- Asimismo, se recomienda tener en cuenta que, aun
tas paralelas como la única configuración gráfica de cuando el docente explique detenidamente en
un sistema sin solución, identifican punto de corte clase qué es un sistema y qué es la solución de un
con solución del sistema o creen que un sistema sistema, es necesario proporcionar a los estudiantes
es un conjunto de dos ecuaciones. Para evitar este las experiencias necesarias para que a partir de ellas
tipo de situaciones se recomienda no comenzar vayan extrayendo ejemplos y no-ejemplos de los
exclusivamente la enseñanza de los sistemas por diferentes conceptos. Los alumnos pueden repetir
el caso 2x2, sino presentar a estos sistemas entre las definiciones que el profesor da y no necesaria-
tantos otros con dos incógnitas, al menos en las mente resolver las tareas con éxito.
fases de presentación del concepto de sistema, de

Ventana de profundización
didáctica
Consideraciones para el uso del GeoGebra en ecuaciones, inecuaciones, sistemas de ecuaciones y funciones
(C. Hernández Hechavarría)
Entre las principales dificultades en la enseñanza y de distintas áreas para justificar procedimientos y
el aprendizaje de la matemática se encuentran la no resultados. Los ejercicios y consideraciones que se
profundización en sus fundamentos, la escasa aten- presentan en la unidad contribuyen a solucionar las
ción a la creatividad de los escolares y el inadecuado dificultades antes señaladas, ilustran la posibilidad de
uso de software. GeoGebra, convenientemente integrar contenidos que generalmente se tratan de
utilizado, permite profundizar en fundamentos de manera fragmentada y la posibilidad de diferenciar
la matemática escolar, pues permite integrar, com- la enseñanza a partir de estos.
prender y utilizar, con facilidad y rapidez, contenidos
http://www.sinewton.org/numeros/numeros/82/Enlared_01.pdf

Matemática 1° Medio 83

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 83 04-09-19 16:05


Orientaciones didácticas para el Tema 3

Link de interés

Para observar métodos analíticos y gráficos con miras a la resolución de ecuaciones lineales con dos incóg-
nitas, junto con sus alumnos pueden visitar el sitio:
http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=14973
En esta secuencia se trabajará con distintos métodos de resolución de sistemas de ecuaciones lineales
con dos incógnitas. Para ello, los estudiantes investigarán en páginas especializadas u otras fuentes los
distintos métodos de resolución, y también mediante el uso del programa GeoGebra graficarán los sistemas
y verificarán la solución.

Actividad sugerida

Resolver un sistema de tres ecuaciones y tres incógnitas


Un sistema de ecuaciones lineales puede extenderse a tres ecuaciones con tres incógnitas.
ax + by + cz = d
ex + fy + gz = h
ix + jy + kz = l

Gráficamente, cada ecuación representa un plano en el espacio, y la solución, si existe, es un punto


de la forma (x, y, z) que corresponde al corte de los tres planos en el espacio. Tal como en los demás
sistemas, estas coordenadas satisfacen las tres ecuaciones del sistema simultáneamente.
Un sistema como este se puede resolver aplicando sucesivamente el método de reducción. Lee atenta-
mente las siguientes instrucciones:
• Considera dos de las ecuaciones y, aplicando el método de reducción, elimina una incógnita.
• Considera otro par de ecuaciones y elimina la misma incógnita.
• Resuelve el sistema formado por las ecuaciones resultantes para obtener los valores de dos incógnitas.
• Remplaza los valores obtenidos en cualquiera de las ecuaciones originales para obtener el valor de la
incógnita restante.
1. Resuelve los siguientes sistemas:
a. 2x – y + z = –3 b. –2x – y + 2z = –1
–x + 2y – z = 7 –4x – 2y – 2z = 10
x + y – 2z = 11 3x – 6y + 3z = –12

Soluciones
1. a. x = 3, y = 5, z = –7 b. x = –8, y = 1, z = –2
2 2 2 5 5

84 Guía didáctica del docente

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 84 04-09-19 16:05


2

Unidad
En la sección Reflexiona sobre tu trabajo se les pide ¿Cómo voy? Evaluación de proceso
a los estudiantes que describan si fueron capaces de Texto: páginas 120 y 121
utilizar todos los métodos de resolución descritos y de
En estas páginas se entrega una serie de ejercicios
modelar problemas utilizando sistemas de ecuaciones
que permitirán a los alumnos aplicar lo aprendido
lineales.
hasta ahora en la Unidad. Esta instancia la puede uti-
Para estimular la reflexión, puede plantear preguntas lizar como una evaluación de proceso que considera
como por ejemplo: los Objetivos de aprendizaje que se detallan en el
¿Cuál de los métodos presentados te parece más sencillo cuadro al final de esta sección del Texto.
de utilizar? ¿Por qué? En la sección Reflexiona sobre tu trabajo se les pide
¿Cómo se reconoce en cada método cuando el sistema a los estudiantes que comparen las estrategias que
de ecuaciones lineales no tiene solución? efectivamente usaron en el desarrollo del Tema con
las que se propusieron utilizar en su momento. Tam-
bién se les pide que recuerden sus metas iniciales y
der no
Cu a Recomiende a sus estudiantes resolver analicen sus actitudes para alcanzarlas.
las actividades de las páginas 36 a 39
Para estimular la reflexión, puede plantear preguntas
del Cuaderno de ejercicios.
como las siguientes:
¿Cuáles fueron las mayores dificultades en este Tema?
¿Pudieron enfrentarlas?
Si pudieran volver a empezar este Tema, ¿harían algo
distinto? ¿Por qué?

Matemática 1° Medio 85

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 85 04-09-19 16:05


4 Relación entre dos variables
Tema

Propósito del Tema


Los alumnos conocen la función lineal y la función afín, pueden completar tablas de valores y trazar su grá-
fica. En este Tema se estudian las relaciones lineales en dos variables, mediante las relaciones de la forma
f(x, y) = ax + by. En esta etapa, el trabajo se limita a reconocer la gráfica correspondiente a un valor z dado para
f(x, y) = z y, con ello, trazar el haz de rectas paralelas asociado en el plano cartesiano.

Prerrequisitos
• Función lineal
• Gráfica de la función lineal

Conceptos clave
• Relaciones lineales en dos variables
• Parámetros

Objetivo de aprendizaje Indicadores de evaluación


• Elaboran tablas y gráficos para ecuaciones de la forma
OA 5: Graficar relaciones lineales en dos ax + by = c con a, b valores fijos y c con valores variables.
variables de la forma f(x, y) = ax + by; • Reconocen el cociente – a como pendiente de la recta con la
como un haz de rectas paralelas en b
ecuación ax + by = c.
el plano cartesiano, líneas de nivel en
planos inclinados, propagación de olas • Confeccionan modelos 3D (figuras rectangulares o poligonales
en el mar y la formación de algunas en niveles equidistantes) y los proyectan al plano para
capas de rocas: identificar la proyección de los bordes como líneas de la forma
ax + by = c.
• creando tablas de valores con a, b fijo
y x, y variable • Reconocen que las líneas con mayor densidad en el plano
de proyección representan mayor cambio (pendiente) en el
• representando una ecuación lineal modelo 3D.
dada por medio de un gráfico, de ma-
nera manual o con software educativo • Confeccionan un haz de gráficos de funciones afines, sobre la
base de la función f(x, y) = ax + by (con a y b fijo).
• escribiendo la relación entre las varia-
bles de un gráfico dado; variando c en • Resuelven en el plano cartesiano problemas geométricos que
la ecuación ax + by = c; a, b, c ∈  involucren ecuaciones de la forma ax + by = c.
(decimales hasta la décima). • Representan fenómenos geográficos y cotidianos mediante
funciones lineales f(x, y) en dos variables.
Objetivos de aprendizaje
Indicadores de evaluación
actitudinales
• Respetan y valoran las opiniones y logros de otros.
OA D: Trabajar en equipo, en forma
• Comparten, obedecen y asumen responsabilidades.
responsable y proactiva, ayudando a
los otros, considerando y respetando • Manejan formas de convivencia, como trabajo entre pares, en
los aportes de todos, y manifestando grupos chicos, en pleno o en forma individual.
disposición a entender sus argumentos
• Aceptan reglas y plazos.
en las soluciones de los problemas.
• Trabajan sin supervisión.

86 Guía didáctica del docente

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 86 04-09-19 16:05


2

Unidad
Inicio del Tema En la actividad 2 a, se ofrecen al alumno dos argu-
Texto: páginas 122 y 123 mentos respecto de las rectas paralelas y se le pide
que escoja uno de ellos y muestre una estrategia para
Recuerdo lo que sé justificarlo. En la actividad 2 b se abre una instancia
para que comparta sus estrategias con un compañero,
El objetivo de esta sección es activar los conocimien- y luego cada uno escriba si son similares o distintas, y
tos previos que tienen los estudiantes acerca de la qué pudo aprender de la estrategia de su compañero.
gráfica de una función lineal. Para esto, se propone
una actividad contextualizada en los trazos que pue- En la sección Reflexiona sobre tu trabajo se les pide
den observarse en algunos tipos de rocas, lo que se a los estudiantes que comenten en qué ámbitos se
relaciona con el hilo conductor de la Unidad, la geo- utilizan las funciones lineales y afines.
logía. Luego, establecerán estrategias propias para Para estimular la reflexión, puede preguntar:
abordar los nuevos contenidos y habilidades.
¿Que característica tienen en común las funciones aso-
Orientaciones didácticas ciadas a tres rectas paralelas? ¿Cuáles son sus diferencias?
Comente las imágenes con sus estudiantes guiándo- Relaciones lineales de la forma
los con preguntas como las siguientes: ¿Alguna vez
has visto formaciones rocosas como estas? ¿Cómo crees f(x, y) = ax + by
Texto: páginas 124 a 129
que se formaron? También puede orientar la conversa-
ción hacia el uso de las funciones lineales en la vida En estas páginas se presentan las relaciones lineales
diaria: ¿En qué situaciones se utilizan funciones lineales? de la forma f(x, y) = ax + by. Se aborda su relación con
¿Y afines? las ecuaciones lineales en dos variables y su interpre-
En la actividad 1 a, el alumno podrá analizar la inter- tación gráfica en el plano cartesiano como un haz de
sección de los trazos con los ejes de coordenadas, que rectas paralelas.
permite graficar rectas que no pasen por el origen. Orientaciones didácticas
En la actividad 1 b, podrá determinar el valor de la
pendiente y el coeficiente de posición de la recta AB. En la situación inicial de exploración, el estudiante
En la actividad 1 c, el estudiante podrá reconocer la podrá observar dos rectas paralelas en el plano car-
función correcta. Observe si sus alumnos tienen difi- tesiano, reconocer la ecuación de una de ellas y, con
cultades para contestar estas actividades y procure esto, determinar la ecuación de la otra, para introducir
aclararlas antes de continuar. las relaciones lineales de dos variables.
Comente a sus alumnos que aunque seguimos
Diseño mi estrategia hablando de relaciones lineales en dos variables,
En esta sección se aborda el diseño de las posibles realmente en una tabla de valores se observan tres
estrategias con las que el estudiante resolverá un pro- valores relacionados: los de las variables independien-
blema que relaciona el hilo conductor de la Unidad tes x e y y un tercer valor que es el resultado de la
con el desarrollo de nuevos aprendizajes. relación f(x, y), tal como se muestra en el ejemplo 2.
En este caso, y no depende de x (como en la función
Orientaciones didácticas lineal) sino que de un valor que podríamos llamar z,
depende de x y de y, simultáneamente.
Guíe el desarrollo de esta actividad a la propuesta de
distintas estrategias, más que al cálculo y búsqueda La gráfica de f(x, y) no corresponde a una única rec-
de los resultados del problema. Fomente la justifica- ta, sino que podría verse como un plano inclinado,
ción de las estrategias que los alumnos puedan ma- si tuviéramos acceso a una representación gráfica
nifestar y que sean ellos quienes evalúen sus ventajas tridimensional. En lugar de intentar representar el
y desventajas. Esta actividad puede evidenciar los dis- espacio cartesiano en una hoja de papel, se trazan
tintos estilos de trabajo de cada uno; procure acoger en un plano cartesiano las líneas o curvas de nivel,
esta diversidad y mostrar que no siempre existe un que en este caso es un haz de rectas paralelas. Según
único camino para resolver un problema. lo juntas o separadas que estén las rectas, se puede
apreciar cuál es la inclinación de la gráfica de f(x, y).

Matemática 1° Medio 87

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 87 04-09-19 16:05


Orientaciones didácticas para el Tema 4

En la sección de Ejercicios Ventana de profundización


En la actividad 2, se espera que el alumno relacione didáctica
cuál es la gráfica de la recta asociada a un valor dado Dificultades y concepciones de los alumnos
para f(x, y). Es decir, se puede reescribir la condición de educación secundaria sobre la representa-
como una ecuación lineal de dos variables y trazar ción gráfica de funciones lineales y cuadráticas
su gráfica. Después de que sus alumnos realicen las (Mª Teresa González Astudillo)
gráficas, puede preguntarles qué cambiaría si el valor
dado fuera otro, como una forma de anticipar el haz A pesar de que tanto desde la administración edu-
de rectas que se verá más adelante. cativa como desde la didáctica de la matemática se
insiste en la utilización de las nuevas tecnologías en
Errores frecuentes la enseñanza de las matemáticas, se han hecho po-
cas investigaciones que faciliten su uso. Los nuevos
Como se ha hablado de funciones o relaciones medios tecnológicos obligan a repensar el currículo,
lineales, y usado la notación y = f(x), junto con la la organización del aula, la formación de los profe-
forma y = ax + b, es probable que los alumnos sores y las dificultades en el aprendizaje de los con-
interpreten la relación f(x, y) = ax + by como otra ceptos matemáticos. En este sentido, hemos realiza-
forma de escribir lo mismo y no perciban el carác- do una investigación acerca de las dificultades que
ter tridimensional del plano asociado a la relación. tienen los alumnos en torno a la conversión entre
Use una hoja o cartón inclinado en el aire sobre los sistemas gráfico y simbólico de la representación
un cuaderno que represente el plano cartesiano de funciones, puesto que los programas de cálculo
para mostrarles visualmente la relación y por qué simbólico más potentes y efectivos en cuanto a la
se utiliza el haz de rectas para representarla. enseñanza se fundamentan en estas dos formas de
representación. Por ello, y antes de diseñar la ense-
ñanza más adecuada, hemos querido diagnosticar
las dificultades más características que tienen nues-
tros alumnos para intentar solventarlas mediante
una instrucción apropiada. En esta comunicación
hacemos referencia a las dificultades encontradas
relativas a la representación e identificación gráfica
de las funciones lineales y cuadráticas de alum-
nos de 4º de enseñanza secundaria obligatoria y
1º de bachillerato.
www.iberomat.uji.es/carpeta/comunicaciones/
77_teresa_gonzalez_2.doc
Actividad sugerida

Relaciones lineales de la forma f(x, y) = ax + by


1. Corrige las siguientes afirmaciones:
a. Si f(x, y) = y – x, entonces f(–1, 1) = 0.

b. Si f(x, y) = 3x + 2y, f(x, y) = 0 se puede representar como una recta que pasa por el punto (3, 2).

c. La recta que pasa por los puntos (1, 0) y (0, 1) se representa como la relación f(x, y) = x + y, f(x, y) = 2.

88 Guía didáctica del docente

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 88 04-09-19 16:05


2

Unidad
Soluciones
1. a. f(–1, 1) = 2
b. Ya que 3x + 2y = 0 es la recta asociada a la relación, no pasa por el (3, 2) ya que 3 · 3 + 2 · 2 = 13 ≠ 0.
c. La recta es f(x, y) = x + y, f(x, y) = 1.

En la sección Reflexiona sobre tu trabajo se les pide Errores frecuentes


a los alumnos que determinen si pudieron resolver
problemas usando relaciones con dos variables. Una dificultad presente en ecuaciones de la forma
Para estimular la reflexión, puede plantear preguntas ax + by = c consiste en la imposibilidad de vincu-
tales como: lar la ecuación con la gráfica de una línea recta e
identificar la pendiente y la ordenada al origen,
¿Cuál es la relación entre la función lineal y la relación respectivamente.
lineal en dos variables? ¿En qué se diferencian?
Para ello se recomienda otorgar distintos valores
a las pendientes y solicitar a los alumnos que las
der no
Cu a Recomiende a sus estudiantes resolver grafiquen y conjeturen acerca de la forma en
las actividades de la página 40 del que las gráficas varían cuando los coeficientes
Cuaderno de ejercicios. varían, ya sea a medida que los valores aumentan
o disminuyen.

Variación de parámetros
Texto: páginas 130 a 133

En estas páginas se muestran las distintas representa- Ventana de profundización


didáctica
ciones gráficas que tiene una relación en dos variables
al observar la variación de sus parámetros. Primer acercamiento de un análisis didáctico de
la recta para el diseño de una propuesta de inter-
Orientaciones didácticas
vención en el aula desde un enfoque funcional
En la situación inicial de exploración, el alumno (Mora, M., Gutierrez, F. y Herrera, F.)
podrá comprender las semejanzas entre las rectas
Por medio de un estudio conceptual y cognitivo se
correspondientes a una relación con dos variables, a
pretende en esta comunicación presentar los avan-
medida que se observan los valores que tal relación
ces realizados en una investigación para realizar un
puede tomar.
diseño de intervención en el aula, donde se realiza
En el ejemplo 3 se justifica algebraicamente lo que un análisis didáctico sobre el estudio de la recta
el alumno pudo haber notado en la situación de ex- utilizando un enfoque funcional de contenido mate-
ploración: las gráficas generadas para una relación en mático. El análisis didáctico se basa en un análisis de
dos variables, al comparar los distintos valores para c, contenido, cognitivo, de instrucción y de actuación.
corresponden a rectas paralelas. Observe si sus estu- Se tomarán solamente las tres primeras etapas. Este
diantes comprenden finalmente la relación lineal de trabajo es una investigación en proceso, de la cual
dos variables y si la pueden distinguir de una función pretendemos mostrar nuestros avances.
lineal, y cuándo y cómo se relacionan.
http://www.iip.ucr.ac.cr/sites/default/files/
Curriculum/Francisco_Herrera/
acercamientoanalisisdidactico.pdf

Matemática 1° Medio 89

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 89 04-09-19 16:05


Orientaciones didácticas para el Tema 4

Actividad sugerida

Variación de parámetros
1. Encierra en un círculo la ecuación correcta para cada recta.
a. Y
4
3 y – 4 = 0     y + 4 = 0
2
1

–2 –1 O 1 2 3 4 5 X
x – 4 = 0     4x – y = 0
–1

b. Y
4
3 2x + y = 0    x + 2y = 0
2
1

–2 –1 O 1 2 3 X
2x + 2y = 0    x + y = 2
–1

c. Y
1
y + 3 = 0     x – 3 = 0
–2 –1 O 1 2 3 4 5 X
–1
–2
–3 y + x = 0    y – 3 = 0
–4

Soluciones
1. a. x – 4 = 0            b. x + y = 2            c. y + 3 = 0

En la sección Reflexiona sobre tu trabajo se les


pide a los alumnos que decidan si fueron capaces de
observar la variación de parámetros en una relación
der no
lineal con dos variables. Cu a Recomiende a sus estudiantes resol-
ver las actividades de la página 41 del
Para estimular la reflexión, puede plantear preguntas
Cuaderno de ejercicios.
como por ejemplo:
Al variar los parámetros, ¿qué se observa en su represen-
tación gráfica? ¿Cómo se justifica esto?

90 Guía didáctica del docente

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 90 04-09-19 16:05


2

Unidad
¿Cómo voy? Evaluación de proceso efectivamente usaron en el desarrollo del Tema con
Texto: páginas 134 y 135 las que se propusieron utilizar en su momento. Tam-
bién se les pide que recuerden sus metas iniciales y
En estas páginas se entrega una serie de ejercicios
analicen sus actitudes para alcanzarlas.
que permitirán a los alumnos aplicar lo aprendido
hasta ahora en la Unidad. Esta instancia la puede uti- Para estimular la reflexión, puede plantear preguntas
lizar como una evaluación de proceso que considera como las siguientes:
los Objetivos de aprendizaje que se detallan en el ¿Cuáles fueron las mayores dificultades en este Tema?
cuadro al final de esta sección del Texto. ¿Pudieron enfrentarlas? Si pudieran volver a empezar este
En la sección Reflexiona sobre tu trabajo se les pide Tema, ¿harían algo distinto? ¿Por qué?
a los estudiantes que comparen las estrategias que

Orientaciones didácticas para el cierre de Unidad


Actividad complementaria Para estimular la reflexión, puede plantear preguntas
Texto: páginas 136 a 137 tales como:
En estas páginas se entrega una actividad que permi- ¿Cuáles fueron las mayores dificultades en esta Unidad?
tirá a los alumnos integrar lo aprendido en la Unidad ¿Pudieron enfrentarlas? Si pudieran volver a empezar esta
y aplicarla a situaciones de la vida cotidiana. En este Unidad, ¿harían algo distinto? ¿Por qué?
caso, la actividad muestra las características de un CD,
ampliamente utilizado para almacenar información. Actividad de cierre
Texto: página 141
Una vez que sus estudiantes revisen el Tema sobre
sectores y segmentos circulares, puede volver a esta En esta sección se propone una actividad de autoeva-
sección y calcular algunos sectores y segmentos cir- luación y metacognición respecto del aprendizaje
culares de un CD utilizando las medidas presentadas que los alumnos desarrollaron durante la Unidad. Es
en la página 63. importante tanto que ellos contrasten la idea inicial
que tenían en relación con los contenidos abordados
¿Qué aprendí? Evaluación final con sus actuales conocimientos, como que revisen
Texto: páginas 138 a 140 cuáles fueron sus conductas frente a las distintas ins-
En estas páginas se entrega una serie de ejercicios tancias, si fueron perseverantes, rigurosos o si pudie-
que permitirán a los alumnos aplicar lo aprendido ron desarrollar de buena forma los trabajos en equipo.
hasta ahora en la Unidad. Esta instancia la puede uti-
Actividades propuestas
lizar como una evaluación de proceso que considera
los Objetivos de aprendizaje que se detallan en el En las siguientes páginas se entrega una actividad que
cuadro al final de esta sección del Texto. puede fotocopiar y que le permitirá profundizar los
aprendizajes que han logrado los estudiantes con los
der no contenidos trabajados en este Tema, en cada caso.
Cu a Recomiende a sus estudiantes resolver Con los resultados de esta actividad, se puede tomar
las actividades de las páginas 42 a la la decisión de reforzar algunos temas que no hayan
45 del Cuaderno de ejercicios. sido aún comprendidos a cabalidad por sus alumnos.
Evaluación complementaria
En la sección Reflexiona sobre tu trabajo se les pide
a los alumnos que comparen las estrategias que Luego, se entrega una evaluación complementaria
efectivamente usaron en el desarrollo de la Unidad que puede fotocopiar y que le permitirá tanto profun-
con las que se propusieron utilizar en su momento. dizar como evaluar los aprendizajes que han logrado
También se les pide que reflexionen acerca de las ac- los estudiantes con los contenidos trabajados en
titudes que manifestaron en su trabajo personal y con la Unidad.
sus compañeros.

Matemática 1° Medio 91

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 91 04-09-19 16:05


Solucionario Actividades complementarias de Refuerzo y Profundización
Refuerzo Profundización
Productos notables Productos notables
 1. a. Error: término central. Debe decir 48a y no 24a.  1. a. (1 – 21xy + 147x2y 2 – 343x3y 3) m3
b. Error: faltan dos términos, el desarrollo correcto es
8x3 – 36x2y + 54xy 2 – 27y 3. b. (a2 + 8abc + 16b2c2) mm²
c. Error: la potencia del primer término y el signo del segundo c. c25x + 5x + 9m cm²
2

término, el desarrollo correcto es 49c2 – 56c + 16. 9 4


d. Error: las potencias tienen sus exponentes incorrectos, debería d. (d 6 + 3d 4 c3 + 3d2c6 + c9) cm3
decir 1 + 3x3 + 3x6 + x9.  2. a. a2 – 1 c. a2 – 9 e. a2 + 3a + 2
 2. a. 25 – 16x2 b. a +a–6
2
d. a – 3a + 2
2
f. a2 + 3a – 4
b. x 4 + x2 – 6  3. a. 8b – 26
c. y6 – z 4 b. 2x2 + 10x + 7
d. 18 + 11c + c2 c. 10a – 50

Factorización Factorización
 1. a. Factor común: 5  1. a. (x – y)(x + y)(x2 – xy + y 2)(x2 + xy + y 2)
b. Factor común: x2 b. 2(3a + 2b)(9a2 – 6ab + 4b2)
c. Factor común: 4 c. (2y – 1)(2y + 1)(2y 2 + 1)(4y4 + 1)
d. Factor común: 3x d. z2(z + 1)(z2 – z + 1)
2  2. Restas de cuadrados: 4 – y6 b8 – 9 121q² – 49
e. Factor común: –2a Suma de cubos: 8a3 + 1 z12 + 125 c3 + 343d 3
 2. Resta de cubos: 27 – z12 64a 6– 216b9
Binomio Factor Factor
x + 13 Sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas
y + 10yz + 100z
2 2
 1. a. F, si tiene más de una solución, entonces son infinitas. Nunca
196x 2 – 81 sucede que tenga exactamente dos soluciones.
b. V
a2 + 3b5
c. F, un sistema de ecuaciones lineales no tiene solución cuando las
rectas asociadas a las ecuaciones son paralelas.
Sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas d. V
 2. Planteamiento de problemas a cargo del estudiante, se muestran
 1. a. F, la pendiente es – 3 las soluciones del sistema.
2
b. F, al sustituir x = 5, y = –1 se obtiene 26 (y no –1). a. x = 10, y = 2 b. x = 110, y = 10 c. x = 1, y = 1
c. V
d. V Relación con dos variables
 2. a. x = –3 , y = – 11
10 10  1. a. Por ejemplo, b. Por ejemplo,
b. x = 3, y = 6
x y f(x, y) x y f(x, y)
c. x = 35 , y = 5
8 8 1 3 –17 4 5 60
d. x = – 5 , y = 13
7 7 3 4 –16 –2 7 46
 3. El sistema 1 corresponde al gráfico 2, el sistema 2 al gráfico 1 y el
–2 5 –43 8 –3 16
sistema 3, al gráfico 3.
0 –3 21 5 0 25
6 0 24 0 –4 –32

92 Matemática 1° Medio

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 92 04-09-19 16:05


Actividades complementarias Refuerzo
Nombre: Curso: Fecha:

Productos notables

1. Determina el error en el desarrollo de los siguientes productos, márcalo y luego realiza su corrección.
a. (8a + 3)2 = 64a2 + 24a + 9 Corrección:

b. (2x – 3y)3 = 8x3 – 27y 3 Corrección:

c. (7c – 4)2 = 7c2 + 56c + 16 Corrección:

d. (1 + x3)3 = 1 + 3x + 3x2 + x3 Corrección:

2. Encierra el resultado correcto para cada producto propuesto.


a. (4x + 5)(5 – 4x) = 8x – 10 16x2 – 25 25 – 16x2 16x2 + 25
b. (x2 – 2)(x2 + 3) = x2 + x – 6 x 4 + x2 – 6 x2 – 5x – 6 x 4 – 6x – 5
c. (y 3 – z2)(y 3 + z2) = y6 – z 4 2y 3 – 2z2 y 3 – 2yz + z2 y6 – 2y 3z2 + z 4
d. (9 + c)(c + 2) = c2 + 18 9c + 2c 18 + 11c + c c2 + 18c + 11

Factorización

1. Identifica en cada caso los factores comunes presentes en las expresiones:


a. 15a, 10b Factor común:

b. x2, x3 Factor común:

c. 12cd, 4d, 8c Factor común:

d. 15 x2, 12 xy 2, 18 xy Factor común:


8 14 10
e. –16a , –6a, –18a2
3
Factor común:

2. Completa el cuadro con el elemento faltante.

Binomio Factor Factor


x2 – 169 x – 13

y 3 – 1 000z y – 10z

14x + 9 14x – 9

a 6 + 27b15 a 4 – 3a2b5 + 9b10


Material fotocopiable

Matemática 1° Medio 93

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 93 04-09-19 16:05


Actividades complementarias Refuerzo

Sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas

1. Verifica si cada afirmación es verdadera (V) o falsa (F). Justifica las falsas.
a. La ecuación 4 – 3x = 2y representa una recta de pendiente –3.

b. El punto (5, –1) pertenece a la recta 5x – y= –1.

c. La recta x – y – 2 = 0, es equivalente a la recta y – x + 2 = 0.

d. Los coeficientes m y n en la ecuación 5 – 6y = 7x, son –  7 y 5 , respectivamente.


6 6

2. Resuelve cada sistema de ecuaciones con el método indicado.


a. 4x – 1 = 2y Usando sustitución
3y + 3 = x

b. 4(x – 2) = 1 + x Usando igualación


5 – (8 – y) = x

c. x = 7y Usando reducción
5=x+y

d. –x + 3 = 2y Usando Cramer
4 – 6y = 10x

3. Relaciona uniendo con una línea cada sistema de ecuaciones con su representación gráfica.
1. x + y = 3 2. x–y=2 3. x–y=1
2x – y = 5 3x – 3y = 7 10x – 2y = 2

1. Y 2. Y 3. Y
4 4 4
3 3 3
2 2 2
1 1 1
Material fotocopiable

–2 –1 O 1 2 3 4 5 X –2 –1 O 1 2 3 4 5 X –2 –1 O 1 2 3 4 5 X
–1 –1 –1

94 Guía didáctica del docente

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 94 04-09-19 16:05


Actividades complementarias Profundización
Nombre: Curso: Fecha:

Productos notables
1. Calcula, utilizando productos notables.
a. Volumen de un cubo de arista (1 – 7xy) m.
b. Área de un cuadrado de lado (a + 4bc) mm.
c. Área basal de un cubo de arista 5x + 3 cm.
3 2
d. Volumen de un cubo de arista (d2 + c3) cm.

2. Une el concepto asociado a su respuesta.


a. Área de un rectángulo de lados (a – 1) y (a + 1). a2 + 3a + 2
b. Área de un rectángulo de lados (a – 2) y (a + 3). a2 – 1
c. Doble del área de un triángulo de base (3 + a) y altura (a – 3). a2 + 3a – 4
d. Producto entre dos enteros consecutivos, si el menor es (a – 2). a2 + a – 6
e. Producto entre dos enteros consecutivos, si el mayor es (a + 2). a2 – 9
f. Área de un paralelogramo de base (a + 4) y altura (a – 1). a2 – 3a + 2

3. Resuelve.
a. (4b – 5)(4b + 5) – (4b – 1)2 =

b. (x + 3)(x + 2) + (x + 4)(x + 1) =

c. (a – 5)(a + 5) – (a – 5)2 =

Factorización
1. Factoriza completamente.
a. x6 – y 6 =

b. 54a3 + 16b3 =

c. 16y 8 – 1 =

d. z5 + z2 =

2. Marca con rojo todas las expresiones algebraicas que corresponden a diferencias de cuadrados, con
azul las diferencias de cubos y con verde las sumas de cubos.
4 – y6 8a3 + 1 27 – z12 z12 + 125 12a2 – 15 cd² – 25
1 + 3x 25a2 + 16 b8 – 9 121q2 – 49 64a6 – 216b9 c3 + 343d 3
Material fotocopiable

¿Hay alguna expresión algebraica que hayas marcado con más de un color? ¿Por qué?

Matemática 1° Medio 95

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 95 04-09-19 16:05


Actividades complementarias Profundización

Sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas

1. Verifica si cada afirmación es verdadera (V) o falsa (F). Justifica en cada caso.
a. Dado un sistema de dos ecuaciones lineales, este puede tener ninguna, una o dos soluciones.

b. Un sistema de dos ecuaciones lineales tiene solución única cuando las rectas asociadas a las
ecuaciones del sistema se intersecan.

c. Un sistema de ecuaciones lineales no tiene solución cuando las rectas asociadas a las
ecuaciones son perpendiculares.

d. Para graficar un sistema de ecuaciones lineales, basta conocer dos puntos que satisfagan
cada ecuación y trazar una recta que pase por ellos. Una manera de hacerlo es encontrar el
valor de y cuando x = 0 y viceversa.

2. Plantea un problema que se pueda resolver con cada uno de los sistemas presentados. Luego,
resuelve el sistema y escribe tu respuesta.
a. 2x + 5y = 30
x–y=8

b. x – y = 100
200x + 200y = 24 000

c. x=y
3x + 2y = 5

Relación con dos variables

1. Para cada una de las siguientes relaciones de dos variables confecciona una tabla de valores.
a. f(x, y) = 4x – 7y b. f(x, y) = 5x + 8y

x y f(x, y) x y f(x, y)
Material fotocopiable

96 Guía didáctica del docente

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 96 04-09-19 16:05


Evaluación complementaria de la Unidad
Nombre: Curso: Fecha:

Marca la opción correcta en los ítems 1 al 8. (1 punto cada uno)

1. ¿Cuál de las alternativas presenta una igualdad incorrecta?


A. (x + 2y)² = 4xy + x² + 4y²
B. (3a + 1)(1 – 3a) = 1 – 9a²
C. (ab + 3)(ab – 2) = a²b² + ab – 6
D. (x + 2)3 = x3 + 8

2. Si el largo de un rectángulo es (y – 6) m y su área es (y² – y – 30) m2, ¿cuál es el ancho?


A. (y – 24) m
B. (y + 5) m
C. (5 – y) m
D. (5y – 1) m

3. ¿Cuál o cuáles términos son posibles agregar a la expresión 9y 8 + 1 para formar un cuadrado de
binomio?
I. 6y 4 II. 3y III. –6y 4
A. Solo I.
B. Solo II.
C. Solo I y II.
D. Solo I y III.

4. ¿Cuál es el alto de un prisma recto de área basal (4x² + 2x + 1) y volumen (8x 3 – 1)?
A. 2x + 1
B. 2x – 1
C. x – 2
D. x + 2

5. ¿Cuál es la factorización de la expresión 3x – 6 – yx + 2y?


A. 3xy(x – 2)
B. (x – 2)(3 – y)
C. (y + 2)(x – 3)
Material fotocopiable

D. (3 + x)(y + 2)

Matemática 1° Medio 97

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 97 04-09-19 16:05


Evaluación complementaria de la Unidad

6. ¿Cuál de los siguientes pares ordenados no pertenece a la recta de ecuación 5 – x = 2y?


A. (0, 0)
B. (1, 2)
C. (–1, 3)
D. (5, 0)

7. ”Esteban y David fueron a apostar al casino. Las fichas rojas valen $ 5 000 y las negras, $ 10 000.
Si ganaron 30 fichas en total y cobraron $ 240 000, ¿cuántas tenían de cada color?”. ¿Cuál de los
siguientes sistemas permite resolver este problema?
A. x + y = 100
30x + 30y = 240 000

B. 5 000x + 10 000y = 30
x + y = 240 000

C. x + y = 30
5 000x + 10 000y = 240 000

D. x = 30 y
5 000x + 10 000y = 240 000

8. ¿Cuál de los siguientes sistemas es incompatible?


A. x = 2y
3y + x = 1

B. 7x – 7 = 9y
–y + x = 4

C. 2x – 4y = 6
11 + 6y = 3x

D. 3 + 4x – y = 0
2+y +x=0

9. ¿Cuál es la solución del sistema 2x – 3y = 2 ?


6x – 9y = –1
A. x = 4, y = 2
B. x = 2, y = 4
C. No tiene solución.
D. Tiene infinitas soluciones.
Material fotocopiable

98 Guía didáctica del docente

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 98 04-09-19 16:05


Evaluación complementaria de la Unidad

10. Aplicando productos notables, desarrolla y reduce las siguientes expresiones algebraicas: (1 punto
cada uno)
a. (x – 2)(x + 3) + (x + 1)3 =

b. (x – y)3 – x(x – y)(x + y) =

c. 2(a + 3b2)2 – 3(2a – b)3 =

d. (2m – n)3 – (2m + n3) =

11. Factoriza cada uno de estos binomios. (1 punto cada uno)


a. x2 – 25 =

b. 4x2 – 16 =

c. 27a3 – 8b3 =

d. 64x3 + 1 =

12. Expresa en forma de cuadrado de binomio los siguientes términos: (1 punto cada uno)
a. m4 + 9 – 6m2 =

b. 16a2 – 24ac + 9c2 =

c. 49x2 – 42xy + 9y 2 =

d. x8 + 36y 6 – 12x 4y 3 =

13. Factoriza en dos binomios cada uno de los siguientes trinomios: (1 punto cada uno)
a. a2 – 12a + 11 =

b. n2 – 16n – 36 =

c. 2x2 + 5x – 3 =

d. a2by – a2bc + a2 xy – a2cx =

14. Considera la recta presentada en el gráfico y marca con un ✔ aquellas afirmaciones correctas y con
una 8 las incorrectas. (1 punto cada uno)
Y
a. Su pendiente es 5. 4
3
b. Pasa por el origen. 2
1
c. Es paralela a f(x, y) = 5x – 2y, f(x, y) = 6.
–2 –1 O 1 2 3 4 5 X
–1
d. Se cumple f(1, –1) = 3. –2
Material fotocopiable

–3

Matemática 1° Medio 99

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 99 04-09-19 16:05


Evaluación complementaria de la Unidad

15. Representa utilizando la idea de balanza los siguientes sistemas: (2 puntos cada uno)
a. 3x + 2y = 14
x + 2y = 10

b. x + 5y = 6
4x + y = 5

16. Para cada una de las siguientes relaciones de dos variables confecciona una tabla de valores.
(2 puntos cada uno)
a. f(x, y) = 6x – 11y c. f(x, y) = 9x – 4y

x y f(x, y) x y f(x, y)

b. f(x, y) = x + 2y d. f(x, y) = 1,3y + 0,6x


3 5
x y f(x, y) x y f(x, y)

17. Representa en el plano cartesiano cada una de las relaciones presentadas. (2 puntos cada uno)
a. f(x, y) = 4x – y, f(x, y) = 0 b. f(x, y) = 3y + 2x, f(x, y) = –1
Y Y
4 4
3 3
2 2
1 1

–6 –5 –4 –3 –2 –1 1 2 3 4 5 6 X –6 –5 –4 –3 –2 –1 1 2 3 4 5 6 X
–1 –1
Material fotocopiable

–2 –2
–3 –3
–4 –4

100 Guía didáctica del docente

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 100 04-09-19 16:05


Solucionario Evaluación complementaria de la Unidad 2

Unidad
 1. D  4. B  7. C 17. a.
 2. B  5. B  8. C Y
 3. D  6. A  9. C 5
10. a. x3 + 4x2 + 4x – 5 4
b. –3x2y + 4xy 2 – y 3
c. –24a3 + 36a2b + 2a2 – 6ab2 + 18b4 + 3b3 3
d. 8m3 – 12m2n + 6mn2 – 2m + 2n3 2
11. a. (x + 5)(x – 5) c. (3a – 2b)(9a2 + 6ab + 4b2) 1
b. (2x – 4)(2x + 4) d. (4x + 1)(16x2 – 4x + 1)
12. a. (m2 – 3)2 c. (7x – 3y)2 –6 –5 –4 –3 –2 –1 O 1 2 3 4 5 6 X
b. (4a – 3c)2 d. (x 4 – 6y 3) –1
13. a. (a – 11)(a – 1) c. (2x – 1)(x + 3) –2
b. (n + 2)(n – 18) d. a2(b + x)(y – c) –3
14. a. 8 b. 8 c. ✔ d. ✔
–4
15. a.

b.
Y
b.
5
4
3
16. a. Por ejemplo, c. Por ejemplo,
2
x y f(x, y) x y f(x, y)
0 4 –44 1 1 5 1

–5 0 –30 2 –2 26 –6 –5 –4 –3 –2 –1 O 1 2 3 4 5 6 X
3 7 –59 0 5 –20 –1

8 –4 92 3 0 27 –2

–1 6 –72 4 –7 64 –3
–4
b. Por ejemplo, d. Por ejemplo,
x y f(x, y) x y f(x, y)
2 3 –4 1,5
2 0 3
8 0 3 1,8
0 4
5 –2 0 –2,6
5
–1 5 3 5 –2 5,3
6 –9 – 8 4 5 8,2
5
11
3 3 5

Indicadores para la evaluación complementaria


A continuación, se detallan los niveles de logro para los Objetivos de aprendizaje de la evaluación del Texto:

Objetivos de aprendizaje a evaluar Ítems Niveles de logro

Resolver productos notables y factorizar 1, 2, 3, 4, 5, 10, Logrado: 14 puntos o más.


expresiones algebraicas. 11, 12 y 13 Por lograr: menos de 14 puntos.

Logrado: 4 puntos o más.


Representar y resolver sistemas de ecuaciones. 7, 8, 9 y 15
Por lograr: menos de 4 puntos.

Representar y analizar expresiones de la forma Logrado: 12 puntos o más.


6, 14, 16 y 17
f(x, y) = ax + by. Por lograr: menos de 12 puntos.

Matemática 1° Medio 101

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 101 04-09-19 16:05


Unidad

2 Álgebra
y funciones
Existe distinta geografía con características geológicas que son típicas
de nuestro país, lo cual se relaciona con el estudio de esta unidad. Por
ejemplo, las líneas de sedimento que se encuentran en la imagen las puedes
representar en un plano cartesiano y de esta manera relacionarlas con rectas
que la representan.

Estudiarás... Para que puedas... En las páginas...

1 Productos notables
Desarrollar los productos notables de manera
72 a la 83
Tema

concreta, pictórica y simbólica.

2 Factorización Factorizar expresiones algebraicas. 84 a la 99


Tema

3 Sistemas de ecuaciones Resolver sistemas de ecuaciones lineales


100 a la 121
Tema

lineales con dos incógnitas relacionándolos con situaciones cotidianas.

4 Relación lineal entre Graficar relaciones lineales en dos variables de la


122 a la 135
Tema

dos variables forma f(x, y) = ax + by.

68 Unidad 2 • Álgebra y funciones

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 68 04-09-19 16:05


Punto de partida
Te invitamos a observar la imagen para
responder las siguientes preguntas que te
ayudarán a desarrollar los aprendizajes en
esta unidad.

1. ¿Con qué zona de nuestro país


relacionas la imagen? Escríbela.

2. De los temas propuestos, ¿cuál es de


tu interés?

3. ¿Qué otro tema de tu interés se


relaciona con los que estudiarás
en esta unidad? ¿Qué te motiva
a estudiarlo? Coméntalo con tu
compañero o compañera.

Algunas
ro
se puede cas tienen forma
calcular s d e cu b o
u volume y 4. ¿Qué meta te propones cumplir al
n asociad
o. finalizar esta unidad? Explica cómo
la cumplirás.

Actitud
ipar de
os a partic
Te invitam va y creativa en
cti
manera a de esta unidad,
llo
el desarro respetuosamente
n d o
escucha ntarios y aportes
los co m e s
mpañero
de tus co ñeras.
io que y compa
par te del med
Las casas son cas ¡¡Mucho é
xito!!
en característi
nos rodea y tien icación.
según su ub

Unidad 2 • Álgebra y funciones 69

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 69 04-09-19 16:05


¿Cuánto sé? Evaluación inicial

Activa tus conocimientos previos y desarrolla las siguientes actividades de evaluación.

Expresiones algebraicas
1. Reduce cada expresión algebraica. (2 puntos cada uno)

a. a + b – 3a + b = b. 2(z – x) + z(x – 2) =

2. Calcula el área (A) en cada caso. (3 puntos cada uno)


a. D C b. E H

(2x – y) cm (2x + 3y) cm

A B F G
(x + 2y) cm (2x + 2y) cm

A= A=

Ecuaciones
3. Resuelve las siguientes ecuaciones. (1 punto cada uno)
a. 0,5x – 2,4 = 1,6 d. 1 (4y – 2,1) = 3 y
4 4
b. 3 z + 1,2 = z e. 1,2(y – 9) = 0,2y
5
c. 0,5x – 0,21 = 0,2x f. 12 (z – 0,3) = 12 (0,3 – z)
5 5

4. Resuelve los siguientes problemas. (2 puntos cada uno)


a. En un triángulo equilátero cada uno de sus lados mide 0,5x cm. Si su perímetro es de
9 cm, ¿cuál es el valor de x?

b. La edad de Inés, en años, es la quinta parte de la de su abuelo, y la suma de sus edades


es de 84 años. ¿Qué edad tiene cada uno?

Inecuaciones
5. Determina el conjunto solución de cada inecuación, considera x ∈ . (2 puntos cada uno)
a. –0,5x + 1,4 < 2,5 b. 3 (x – 1,2) > 12 c. 2,2 – 3,2x > 21
5 25 9

70 Unidad 2 • Álgebra y funciones

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 70 04-09-19 16:05


2

Unidad
6. Si es la inecuación x ∈  , ¿cuántas soluciones tiene? Explica. (3 puntos)

0,2 dx + 3n < 1  d0,5 + 3n


5 10 5

Funciones
7. Identifica si los siguientes diagramas representan una función. Explica. (1 punto)
a. f b. g c. h d. k
A B C D M N P Q
–6 –5 0 –2 8 5
1 1 8
–2 2 6
0 36 0 2 10 3
1 3 –5 3 7
6 4 2 4 12 10 10

8. Completa cada tabla a partir de las funciones dadas. (3 puntos cada uno)
a. f:  → , tal que f(x) = 3x b. g:  → , tal que g(x) = 0,1 – 0,2x

x –2,5 0 3,5 x –4,5 0 5,3


f(x) g(x)

Verifica tus respuestas en el solucionario y con ayuda de tu profesor o profesora completa la tabla.

Ítems Conocimientos y habilidades Tu puntaje Tu desempeño

1y2 Aplicar la operatoria de expresiones algebraicas.


Logrado: 23 puntos o más.
3y4 Resolver ecuaciones con coeficientes racionales. Medianamente logrado:
20 a 22 puntos.
5y6 Resolver inecuaciones con coeficientes racionales. Por lograr: 19 puntos
o menos.
7y8 Comprender el concepto de función.

Total

Reflexiona sobre tu trabajo


• De las actividades propuestas, ¿hay alguna que te resultó más difícil desarrollar? ¿Cuál o cuáles? Explica.

• ¿Qué deberías mejorar respecto de las actividades en las que obtuviste menor puntaje?

Unidad 2 • Álgebra y funciones 71

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 71 04-09-19 16:05


Tema

1 Productos notables
En esta sección recordarás lo que has estudiado en años anteriores y diseñarás una estrategia para
desarrollar el Tema 1.

Recuerdo lo que sé
1. Interpreta la siguiente información y responde.
Te has dado cuenta que existen situaciones de la vida real que se relacionan con cuerpos geométricos,
en particular una piedra como se muestra a continuación.

(a + b) (a + b)
(a + b)
(a + b)

(a + b) (a + b)

a. Considerando que la medida de una de sus aristas es (a + b) cm, completa la siguiente tabla y
luego responde.

a b (a + b)2 a2 + 2ab + b2 (a + b)3 a 3 + 3a 2b + 3ab2 + b3


3 2
1 5

b. Explica la relación entre los valores obtenidos anteriormente.

c. La expresión algebraica, a2 + ab + b2 + ab, ¿la puedes reducir? ¿Con qué expresión de la tabla la
relacionas? Explica.
Para reducir expresiones
algebraicas se asocian los
términos semejantes, es
decir, se suman o se restan
sus coeficientes numéricos y
se conserva el factor literal.

Explicación � Para multiplicar un


polinomio por un
polinomio puedes aplicar
la propiedad distributiva de
la multiplicación y luego
reducir términos semejantes.

72 Unidad 2 • Álgebra y funciones

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 72 04-09-19 16:05


2

Unidad
Diseño mi estrategia
2. Analiza cada caso y plantea una estrategia para desarrollar cada actividad.
a. ¿Puedes afirmar que la expresión algebraica que representa el desarrollo de (a + b)2 es a2 + 2ab + b2?
Justifica tu afirmación.

Mi resolución Explicación �

b. ¿Cómo resolverías la multiplicación (a + b) • (a2 + 2ab + b2)?


¿Es lo mismo que resolver (a + b) • (a + b) • (a + b)? ¿Qué estrategia utilizaste en cada caso? Explica.

Mi resolución Mi estrategia �

c. Comenta tus estrategias con tus compañeros, luego escribe lo que te sirvió para mejorar la tuya.

Reflexiona sobre tu trabajo


• ¿En qué otra situación crees que se utilicen productos entre expresiones algebraicas? Nombra una.

• ¿Qué dificultades tuviste para responder las preguntas anteriores? ¿Cómo podrías resolverlas? Explica.

• Considerando lo estudiado en años anteriores, ¿qué conocimientos utilizaste? Justifica detalladamente.

• ¿Abordaste de manera creativa la búsqueda de soluciones a las actividades planteadas? Explica.

Tema 1 • Productos notables 73

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 73 04-09-19 16:05


Tema 1: Productos notables

Cuadrado y cubo de un binomio


Objetivos
El área de un cuadrado de lado igual a x se calcula utilizando la expresión x2. En la
• Calcular el cuadrado
figura se muestra un cuadrado cuyo lado mide (a + b).
de un binomio.
• Calcular el cubo de • Anota las medidas que faltan en el cuadrado ABCD y luego completa el cálculo
un binomio. del área.

D C (a + b)2 = (a + b) • (a + b)
Propiedad
= a • (a + b) + b • (a + b) distributiva.
a2 ba a Multiplicas.
= a2 + + ba +
Propiedad
= a + ab + ab + b
2 2 conmutativa.
ab b2 b
Área cuadrado
Habilidad A (a + b) B
= a2 + 2ab + b2
ABCD.
Al fundamentar conjeturas
usando lenguaje
algebraico estás usando la • Lo que resolviste anteriormente corresponde al cuadrado de un binomio y en
habilidad de argumentar este caso coincide con el área del cuadrado ABCD.
y comunicar.
Conceptos
El cuadrado de un binomio es igual al cuadrado del primer término, más
(o menos si el binomio es una diferencia) el doble del producto del primer por
el segundo término, más el cuadrado del segundo término:
(a + b)2 = a2 + 2ab + b2 (a – b)2 = a2 – 2ab + b2

¿Qué expresión resulta al resolver (3x – 2y)2?


Ejemplo 1

Cuadrado del Doble del producto Cuadrado del


primer término. de los términos. segundo término.

1 (3x – 2y) 2
= (3x)2 – 2 • (3x) • (2y) + (2y)2 Aplicas la definición.
paso a paso

2 = 9x2 – 2 • (3x) • (2y) + 4y2 Aplicas propiedades de las potencias.

8 cm 2 cm
3 = 9x2 – 12xy + 4y2 Resuelves el doble producto de los términos.

Respuesta: Finalmente, se obtiene que: (3x – 2y)2 es 9x2 – 12xy + 4y 2.


8 cm

A1 A2

CC Utiliza un trozo de papel cuadrado de 10 cm, recórtalo como se muestra


en la imagen. Calcula el área del cuadrado y cada una de las áreas que lo
componen, ¿qué relación tiene lo anterior con los productos notables?
2 cm

A4 A3
Justifica tu afirmación.
8 cm 2 cm

74 Unidad 2 • Álgebra y funciones

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 74 04-09-19 16:05


2

Unidad
En la siguiente igualdad, ¿qué número debe ir en cada recuadro?
Ejemplo 2

(5x + 2y)2 = 25x2 + +

1 En el lado izquierdo de la igualdad el primer término es 5x y el segundo término, 2y.


2 El número que debe ir en el primer recuadro será: “el doble del producto del
paso a paso

primer por el segundo término”, es decir, 2 • 5x • 2y = 20xy. El número que debe


ir en el segundo recuadro será: “el cuadrado del segundo término”, es decir,
Atención
(2y)2 = 4y2. Puedes representar
gráficamente un producto
3 Finalmente, se obtiene que: (5x + 2y) 2
= 25x2 + 20xy + 4y 2 notable a partir de un
cubo de arista (a + b).
a b
a b
Conceptos b

a b a
El cubo de un binomio corresponde a la multiplicación de un binomio por sí a b
mismo tres veces, y se representa como: (a + b)(a + b)(a + b) = (a + b)3. Se tienen b

los siguientes casos: a

Al descomponerlo en
(a + b)3 = a3 + 3a2b + 3ab2 + b3 (a – b)3 = a3 – 3a2b + 3ab2 – b3 cubos y prismas más
pequeños, se obtienen los
siguientes cuerpos
2
ab conabsus
2
¿Qué expresión resulta al resolver (4x – 5)3? respectivos volúmenes:
Ejemplo 3

ab2 3 b3
a2
ab 2 2
aab
b
1 (4x) 3
– 3 • (4x)2 • 5 + 3 • (4x) • 52 – 53 Utilizas el desarrollo del cubo de un binomio.
2
aabb2 ab2 b
3
a3
2 64x 3
– 3 • 16x • 5 + 3 • 4x • 25 – 125
2
Calculas el valor de las potencias. a2b
paso a paso

2
ab 2
3 64x 3
– 240x2 + 300x – 125 Calculas los productos. ab

Respuesta: La expresión que resulta es: 64x3 – 240x2 + 300x – 125. Al sumar los volúmenes de
cada cuerpo se obtiene el
volumen del cubo original.
Si la roca tiene forma de cubo, ¿cuál es su volumen?
Ejemplo 4

a3 + 3a2b + 3ab2 + b3
1 La arista mide (5y + 2x) cm. = (a + b)3
2 El volumen se calcula con la expresión (5y + 2x) cm
(5y + 2x) cm .
3 3
paso a paso

3 (5y + 2x) 3
cm3 = (125y3 + 150y2x + 60yx2 + 8x3) cm3.

Respuesta: El volumen es (125y3 + 150y 2 x + 60yx2 + 8x3) cm3.

CC ¿Cómo calcularías el resultado de (a + b)4? Explica.

Tema 1 • Productos notables 75

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 75 04-09-19 16:05


Ejercicios Resuelve en tu cuaderno las siguientes actividades de los contenidos
y procedimientos que has estudiado.

1. Completa cada tabla y luego responde.


a.
a b (a + b)2 a 2 + b2 a 2 + 2ab + b2 (a – b)2 a 2 – b2 a 2 – 2ab + b2
3 2

1 0

CC ¿La expresión (a + b)2 es siempre igual a la expresión a2 + b2, y la expresión (a – b)2 es siempre
igual a la expresión a2 – b2? Explica.
b. x y (x + y)3 x 3 + y3 (x – y)3 x 3 – y3
2 –4

1 0

CC ¿La expresión (x + y)3 es siempre igual a la expresión x 3 + y 3, y la expresión (x – y)3 es siempre


igual a la expresión x 3 – y 3? Explica.
2. Calcula el cuadrado o cubo de un binomio.
a. (4 + 1)2 b. (2 – y)2 c. (3x + 2y2)3 d. (4z2 – 5w3)3

3. Completa cada recuadro.

a. d c. d2a + n = 8a3 +
2 3
+ 3n = a2 + 6a + + 54ab2 + 27b3

b. (3a2 – 2b)2 = – 12a2b + d. (5x2 – 2y3)3 = 125x 6 – + 60x2y6 +

4. Analiza la siguiente información y luego utilízala en cada trinomio.


La completación de cuadrado es una técnica que permite representar un trinomio como una expresión
que contenga un cuadrado de binomio. En el trinomio de la forma x2 + bx + c, realizas lo siguiente:

x2 – bx + dbn – dbn + c
2 2
x2 – bx + c  R 
Consideras el valor de b y lo divides por 2, y esta
2 2
expresión la elevas al cuadrado, luego la sumas
dx – bn – dbn + c
2 2
x2 – bx + c  R  y restas a la expresión original.
2 2

Por ejemplo:

Cuadrado de binomio
x2 – 6x + d6 n – d6 n + 15
2 2
x2 – 6x + 15  R 
2 2
x2 – 6x + 32 – 32 + 15  R (x – 3)2 + 6
Por lo tanto, x2 – 6x + 15 = (x – 3)2 + 6.

a. x2 – 10x + 32 b. y 2 – 14y – 1 c. z2 + 2z + 2 d. w 2 – w – 5

76 Unidad 2 • Álgebra y funciones

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 76 04-09-19 16:05


2

Unidad
5. Completa la siguiente representación geométrica.
El área del cuadrado de lado (a – b) se obtiene a partir de lo siguiente:
a
b a–b
(a – b)
b b2 ab – b2

ab – b2

ab – b2
a (a – b) a2
ab – b2

= – + + b2
a–b (a – b)2

(a – b)2 = – + +

Por lo tanto, el área del cuadrado de lado (a – b) es: .

6. Geometría Calcula el área del cuadrado y el volumen del cubo.


a. C D b.

(2,5a + 0,2b) m
d3 x + 2,1yn cm
5

A B

7. Economía El capital C a un porcentaje x en 2 años se convierte en C(1 + x)2.


a. Desarrolla el binomio (1 + x)2 y calcula el producto de C(1 + x)2.
b. Si el capital es de $ 10 000 000 y el porcentaje es 21 % anual, ¿cuánto capital se obtiene luego de 2 años?

8. Resuelve los siguientes problemas.


a. Calcula el valor de a + b, teniendo en cuenta que a2 + b2 = 58 y a • b = 21. lo estudi
cita
Ejer

ado

b. Julio afirma que el resultado de (a + b + c)2 es igual a a2 + b2 + c2, mientras que Josefa afirma
que (a + b + c)2 es a2 + b2 + c2 + 2ab + 2bc + 2ca. ¿Quién está en lo correcto? Explica. Cuaderno de ejercicios
Páginas 26 - 27

Reflexiona sobre tu trabajo


• ¿Qué actividades consideraste un desafío de resolver? Explica.

• Explica con tus palabras lo que entiendes por cuadrado y cubo de un binomio.

Tema 1 • Productos notables 77

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 77 04-09-19 16:05


Tema 1: Productos notables

Suma por su diferencia


La representación geométrica de una suma por diferencia, (a + b) • (a – b), corresponde
al área de un rectángulo de lados (a + b) y (a – b).
Objetivos
• Anota las medidas que faltan en el rectángulo DEFG y luego completa.
• Aplicar la suma por
su diferencia.
a Área DEFG = m(GD) • m(DE)
• Aplicar el producto de
binomio con un término G F b = (a + b) • (a – b) Remplazas.
en común.
= a(a – b) + b • (a – b) Propiedad
a(a – b) distributiva.
a
= – ab + ba – Multiplicas.
= a2 – ab + ab – b2 ba = ab.
b(a – b) b
D E = a2 – b2 Reduces términos
semejantes.

• Lo que resolviste anteriormente corresponde a una suma por diferencia y en


este caso es el área del rectángulo DEFG.

Conceptos
La suma por diferencia corresponde al cuadrado del primer término menos el
Actitud
cuadrado del segundo término, es decir:
Aborda de manera
creativa la búsqueda de (a + b) • (a – b) = a2 – b2
soluciones a problemas.

¿Qué expresión resulta al resolver (2x2 – 5)(2x2 + 5)?


Ejemplo 1

Cuadrado del primer término Cuadrado del segundo término

(2x2 – 5)(2x2 + 5) = (2x2)2 – (5)2 = 4x 4 – 25

Respuesta: Se obtiene la expresión 4x 4 – 25.

¿Cuál es el área (A) del rectángulo ABCD?


Ejemplo 2

D C
(x – 10) cm

A B
(x + 10) cm

A = (x + 10)(x – 10) = (x)2 – (10)2 = x2 – 100


Respuesta: El área del rectángulo ABCD es (x2 – 100) cm2.

CC ¿Cómo calcularías el resultado de (a + b – 1)(a + 1 + b)? Explica.

78 Unidad 2 • Álgebra y funciones

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 78 04-09-19 16:05


2

Unidad
Producto de binomios con un término
en común
Conceptos
El producto de dos binomios con un término común (x + a)(x + b) es igual
Atención
al cuadrado del término común (x2), más el producto de la suma de los dos Se puede interpretar el
términos no comunes por el término común (a + b)x, más el producto de los producto de dos binomios
con un término en común
términos no comunes (ab).
considerando el área (A)
de un rectángulo de lados
(x + a) • (x + b) = x2 + (a + b)x + ab
(x + a) y (x + b), como se
muestra a continuación:
¿Cuál es el resultado de (x + 4)(x + 9)? x a
Ejemplo 3

(x + 4)(x + 9) = (x)2 + (4 + 9)x + 4 • 9 Aplicas el producto notable. bx ab b

x+b
= x2 + 13x + 36 Calculas.
Respuesta: Se obtiene la expresión x2 + 13x + 36. x2 ax x

x+a
¿Cuál es el resultado de (y 3 – 5)(y 3 + 8)?
Ejemplo 4

A = (x + a) • (x + b)
(y 3 – 5)(y3 + 8) = (y 3)2 + (–5 + 8)y3 + (–5) • 8 Aplicas el producto notable.
Al descomponerlo en
Calculas la potencia y aplicas
= y6 + 3y3 – 40 las propiedades.
un cuadrado y tres
rectángulos se obtiene:
Respuesta: El resultado de (y3 – 5)(y3 + 8) es y6 + 3y3 – 40.
x2 + ax + bx + ab
Calcula el producto 17 • 13, aplicando el producto (x + a)(x + b).
Ejemplo 5

1 17 • 13 = (10 + 7)(10 + 3) Se expresa 17 como (10 + 7) y 13 como (10 + 3). x2 + ax + bx + ab


2 = 10 + 10 • (7 + 3) + 7 • 3
2
Se aplica el producto (x + a)(x + b). Es decir: (x + a) • (x + b) =
x2 + xa + xb + ab
paso a paso

3 = 221
O en forma equivalente:
Respuesta: El resultado de 17 • 13 aplicando el producto (x + a)(x + b) es 221. (x + a) • (x + b) =
x2 + x(a + b) + ab

¿Cuál es el área del rectángulo EFGH?


Ejemplo 6

H G
(x + 2) cm Visita la Web
F Para saber más sobre
E (x + 9) cm productos notables, visita
el siguiente sitio web:
(x + 9)(x + 2) = (x)2 + (9 + 2)x + 9 • 2 = x2 + 11x + 18
http://www.profesoren
Respuesta: El área del rectángulo EFGH es (x + 11x + 18) cm .
2 2 linea.cl/matematica/Algebra
Productosnotables.htm

Tema 1 • Productos notables 79

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 79 04-09-19 16:05


Ejercicios Resuelve en tu cuaderno las siguientes actividades de los contenidos
y procedimientos que has estudiado.

1. Utiliza la suma por diferencia y calcula cada producto.


a. (x + 9)(x – 9) d. (z3 – 3,1)(z3 + 3,1)

b. dx + 1n dx – 1n e. dan – 11n dan + 11n


2 2 5 5

c. (x + 11)(x – 11) f. (x2p – 3 – 5z3) (x2p – 3 + 5z3)

2. Utiliza el producto de dos binomios con un término en común y calcula cada producto.
a. 150 • 210 d. (w2 – 3)(w2 – 9)

b. da + 3n da + 7n e. (bn + 3a)(bn + 2a)


5 9

c. dy 2 – 1 n dy2 + 5n f. (y 3(p + 3) – 10z3) (y 3(p + 3) + z2)


10 8

3. Completa cada recuadro según corresponda.


a. (5 + y)(12 + y) = 60 + + y2 d. d + 15n d – 12n = 16b10 + – 180

b. (12 – z)(12 + z) = – z2 e. d + 2xn d – 2xn = 225 –

c. d + 15n d – 15n = b4 – 225 f. (3x2 + 8)d3x2 + n= + 51x2 +

4. Geometría Calcula el área de cada rectángulo.

a. H G d. R M
(z + 3) cm (9b – 4) cm
E F L A
(z + 7) cm (9b + 4) cm

b. N Q e. D C

(4x – 5) cm (y – 3) cm

P A B
M (4x + 5) cm (y + 3) cm

c. G F f. J H
(3y – 2) cm (5a – 9) cm

A D F G
(3y + 4) cm (5a – 2) cm

80 Unidad 2 • Álgebra y funciones

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 80 04-09-19 16:05


2

Unidad
5. Escribe una expresión algebraica para determinar el área de todo el terreno según corresponda.
a. x b. x–5

x+2

x+3
x–4

9m

18 m

6. Encierra el error cometido en cada caso y luego corrígelo.


a. (y + 9a)(y – 9a) = y 2 + 9a2 e. (a2n + 1)(a2n – 3) = a4n – 2a2n – 2

b. (a + 12)(a – 8) = a2 + 4a – 4 f. (x3 – 5)(x3 + 5) = x5 – 25

c. (b – 5)(b + 5) = b2 + 5b – 15 g. (10 – a x)(10 + a x) = 20 – 2a x

d. (c – 13)(c + 1) = c2 – 14c + 13 h. (a2n + 1 – 3)(a2n + 1 – 4) = a2n +1 – 7a2n – 1 – 12

7. Junto con un compañero resuelvan los siguientes productos y luego argumenten su resolución.
a. (a + b – 9)(a – 9 + b) d. (2a3 – b3 + 5)(8 – b3 + 2a3)

b. (x + y – 3)(x – 5 + y) e. (y 2n + zn – 2)(y 2n – 1 + zn)

c. (a2 + y 2 – 12)(–15 + y 2 + a2) f. (b2n + 3 + a3n – 4) (b2n + 3 – 5 + a3n)

8. Resuelve los siguientes problemas.


a. Jorge tiene un jardín de forma rectangular de (5a – 7) m de ancho y (5a + 7) m de largo. ¿Cuál es el
área del jardín? ¿A cuántos metros cuadrados equivale si a = 2?

b. Elizabeth mide el piso de la sala de clases que tiene forma rectangular, cuyo ancho mide (2b – 3) m
y el largo mide (2b + 10) m. ¿Cuál será el área del piso de la sala de clases de Elizabeth? a lo estud cit i
Ejer

ado

Cuaderno de ejercicios
Páginas 28 - 29
Reflexiona sobre tu trabajo
• ¿Qué realizas para calcular la suma por diferencia y el producto de binomios con un término en común?
Explica.

• ¿Abordaste de manera creativa la solución a las distintas actividades propuestas? Explica.

Tema 1 • Productos notables 81

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 81 04-09-19 16:05


¿Cómo voy? Evaluación de proceso 1

Desarrolla las siguientes actividades de evaluación que te permitirán reconocer lo que has estudiado en
este tema.

1. Se construyó una caja de base cuadrada a partir de un cuadrado de 20 cm de lado, recortando


cuadrados de lado x en las esquinas, como se muestra a continuación.

Red
I H
x
K J G F

20 cm

x L A E
D
x x B C

a. ¿Cuál es la medida de la arista en su base? Escríbela. (1 punto)

b. Remarca el producto notable que se relaciona con el área de la base de la caja y luego calcúlalo.
(2 puntos)

(20 – x)2 (20 – 2x)2

(20 + x)2 (20 + 2x)2

c. ¿Cuál es el área total de la red de la caja? Explica cómo lo calculaste. (2 puntos)

Realiza tus cálculos Respuesta �

d. Si luego de finalizar lo anterior se construye una nueva caja pero con forma de cubo y el área de
una de sus caras es (50 – y)2 cm2, ¿qué expresión representa cada una de sus aristas? ¿Cuál será el
volumen de esta caja? (2 puntos)

82 Unidad 2 • Álgebra y funciones

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 82 04-09-19 16:05


2

Unidad
2. Una fotografía con forma rectangular se pondrá en un cuadro como el que se
muestra a continuación: (4 puntos)
a. ¿Es correcto afirmar que los lados de la fotografía miden (x – z) cm
y (y – z) cm? Explica.

b. ¿Cuántos cm2 tiene la fotografía?


z
z

x
3. Detecta el error cometido en la resolución del siguiente ejercicio y luego corrígelo. (3 puntos)

Distribuyes Multiplicas Reduces términos semejantes


(3x + 5y )(3x – 5y ) = 3x • (3x – 5y ) + 5y • (3x – 5y ) = 9x – 15x y + 15y3x2 – 25y9 = 9x 4 – 25y9
2 3 2 3 2 2 3 3 2 3 4 2 3

Error � Corrección

Verifica tus respuestas en el solucionario y con la ayuda de tu profesor o profesora completa la tabla.

Ítems Conocimientos y habilidades Tu puntaje Tu desempeño


Resolver problemas utilizando cuadrado de un Logrado: 23 puntos o más.
1
binomio y cubo de un binomio. Medianamente logrado:
Resolver problemas utilizando suma por diferencia 20 a 22 puntos.
2y3
y binomio con un término en común. Por lograr: 19 puntos o menos.
Total

Reflexiona sobre tu trabajo


• Explica una estrategia que hayas utilizado para resolver alguno de los problemas planteados.

• ¿Cumpliste las metas que te propusiste al iniciar el tema? Explica de manera detallada.

Tema 1 • Productos notables 83

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 83 04-09-19 16:05


Tema

2 Factorización
En esta sección recordarás lo que has estudiado en años anteriores y diseñarás una estrategia para
desarrollar el Tema 2.

Recuerdo lo que sé
1. Lee la siguiente información.

(7x + 2y) m
Diferentes expresiones algebraicas te
permiten representar variadas situa-
ciones. Por ejemplo, en el muro se han 5x m
registrado algunas medidas.

a. Remarca la expresión que representa el perímetro de la pared, luego explica si tiene algún factor que
se repita en uno de sus términos.

Explicación �
(12x + 2y) m (24x + 4y) m

14xy m (24x + 2y) m

b. Emilia dice que el área de la pared es 5x(7x + 2y) m2, en cambio Luis dice que es (35x2 + 10yx) m2,
¿quién crees que está en lo correcto? Explica.

c. Completa la siguiente tabla y luego responde.

Una expresión algebraica


Expresión Coeficientes Factores
es aquella en la que se
algebraica numéricos literales combinan letras, números y
24x + 4y operaciones, y está formada
por términos algebraicos.
35x2 + 10xy Coeficiente
numérico Factor literal
• ¿Cuántos términos algebraicos tiene cada expresión algebraica?
¿Se puede clasificar cada expresión como un binomio? Explica. 8 x 3y2 + 3x 2
Términos
algebraicos

84 Unidad 2 • Álgebra y funciones

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 84 04-09-19 16:05


2

Unidad
Diseño mi estrategia
2. Analiza cada situación y plantea una estrategia para desarrollar cada actividad.
a. Respecto del muro propuesto en 1. Si y = 5, es correcto afirmar que la expresión que representa
el perímetro será 4(3x + 5) m. ¿Es correcta esta expresión? ¿Podrías plantear una estrategia para
responder este tipo de problemas? Escríbela.

Respuesta � Mi estrategia �

b. Al valorizar con x = 10, en la expresión algebraica que representa el área del muro, ¿cuál de las
siguientes expresiones resultaría? Remárcala y luego explica por qué la seleccionaste.

Explicación �
(35 + y)10 m2 (7 + 2y)50 m2

(70 + 2y)5 m2 (35 + y)100 m2

3. Comenta tus estrategias con tus compañeros, luego escribe lo que te sirvió para mejorar la tuya.

Reflexiona sobre tu trabajo


• ¿En qué otra situación crees que se utilice la factorización? Explica.

• ¿Qué dificultades tuviste para responder las preguntas anteriores? ¿Cómo podrías resolverlas?

Tema 2 • Factorización 85

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 85 04-09-19 16:05


Tema 2: Factorización

Factorización por un factor en común


Objetivo El área total (AT) de un cilindro de radio r y altura h corresponde a:
• Comprender la
factorización de una r
expresión algebraica por
un factor común.
AT = 2πrh + 2πr2 h

• Un estudiante afirma lo siguiente:

Solo el coeficiente numérico se repite en cada uno de los sumandos de la


Habilidad expresión algebraica, por lo que el área total también se puede expresar
Al describir situaciones como: AT = 2π(rh + r2).
matemáticas utilizando
lenguaje matemático
estás desarrollando la ¿Estás de acuerdo con la afirmación anterior? ¿Por qué? Explica.
habilidad de argumentar
y comunicar.
• En este caso, el factor común corresponde a un monomio y el coeficiente nu-
mérico de este monomio será el máximo común divisor entre los coeficientes
numéricos de los términos que forman la expresión, mientras que el factor
literal corresponderá a la o las potencias en común con el menor exponente
de cada término.

Conceptos
Factorizar una expresión consiste en escribirla como una multiplicación de
Atención expresiones algebraicas.
Un término algebraico
corresponde a cada uno El factor común monomio es el producto del máximo común divisor de los
de los términos que coeficientes de todos los términos por los factores literales comunes de todos
componen una expresión los términos con sus respectivos exponentes.
algebraica.
Según la cantidad de ¿Como factorizarías la expresión 7zyx 4 – 8x5y?
Ejemplo 1

términos que tenga una


expresión algebraica, esta 1 Los coeficientes numéricos son 7 y –8, y su máximo común divisor es 1.
se puede clasificar en:
• Monomio: un término. 2 Los factores literales son zyx 4
y x5y, y estos tienen en común y y x.

• Binomio: dos términos.


paso a paso

3 En el caso de y, ya que tienen igual exponente, el factor común es y, mientras


• Trinomio: tres términos. que en el caso de x su menor exponente es 4, por lo que el factor común será x 4.
• Polinomio: cuatro o más Respuesta: Una factorización para la expresión 7zyx 4 – 8x5y será x 4y(7z – 8x).
términos.

86 Unidad 2 • Álgebra y funciones

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 86 04-09-19 16:05


2

Unidad
La expresión algebraica que representa el área del rectángulo PALM es
Ejemplo 2

(6x2 + 9yx) cm2, ¿qué expresión representará la medida del lado LM?
M L
3x cm

P A
paso a paso

1 Como el área del rectángulo PALM se puede expresar como el producto de la


medida de los lados AL y LM, se tiene que: AL • LM = (6x2 + 9yx) cm2. Además,
puedes observar que la medida del lado AL es 3x cm.

2 Al resolver la expresión 3x • LM = 6x 2
+ 9yx, y factorizar la expresión 6x2 + 9yx se
obtiene: 3x(2x + 3y). Finalmente, se tiene lo siguiente:
AL • LM = 6x2 + 9yx

3x • LM = 3x(2x + 3y)
Respuesta: La expresión que representa la medida del lado LM es: (2x + 3y) cm.

Conceptos
En algunas expresiones algebraicas existen factores comunes que no son mo-
nomios sino polinomios, por lo que se puede factorizar utilizando como factor
común un polinomio.

¿Cómo se factoriza la expresión m(m + n) – n2(m + n)?


Ejemplo 3

Un factor común corresponde al binomio (m + n).


Respuesta: Una factorización de m(m + n) – n2(m + n) es (m – n2) • (m + n).

Conceptos
En algunos casos, en el polinomio que se busca factorizar no hay un factor
común para todos sus términos, pero al agruparlos sí se puede determinar una
expresión común para cada agrupación.

¿Cuál es la factorización de am + bm + an + bn?


Ejemplo 4

1 am+ bm + an + bn = (am + bm) + (an + bn) Asocias los términos.

= m(a + b) + n(a + b) Factorizas cada paréntesis


2 por factor común.
paso a paso

3 = (m + n)(a+ b) Factorizas utilizando como


factor común un polinomio.
Respuesta: Por lo tanto, am + bm + an + bn = (m + n)(a + b).

CC ¿Qué propiedad de la multiplicación se aplicó en el ejemplo anterior?

Tema 2 • Factorización 87

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 87 04-09-19 16:05


Ejercicios Resuelve en tu cuaderno las siguientes actividades de los contenidos
y procedimientos que has estudiado.

1. Si la expresión algebraica puedes factorizarla remarca en Sí, en caso contrario remarca en No.
Explica tu elección.
a. 9x + 3 d. 15(x + y) + 4(y + x) g. 4a + 2b – 5a2 + 7b2

Sí No Sí No Sí No

b. 10a + b e. 8(w + z2) – 10(w + z) h. 3x – 5yx + 3y – 5y2

Sí No Sí No Sí No

c. 7ab + b f. 5(a + b) – y (a – b) i. 7a – 3b – 4a 4 + b3

Sí No Sí No Sí No

2. Determina el factor común en cada caso.


a. 5p + 10q d. 7b – 8b3 + 10b2 g. 7xyz + 8zxy 2 – 9yxz3

b. 10(x3 + x2) + x2 + x3 e. a(b + c2) + x(c2 + b) h. –x2z3w2 – z2 xw3 – wx3

c. 7(a – b) – b + a f. 10bc + 2b2c2 – 4b3c3 i. –4a2b2c3 – 8a3b3c 4 – 12a 4b4 c 4

3. Factoriza cada expresión algebraica.


a. 8xy – 10yx + 2x2y 2 + 3x2y 2 d. 3a – b2 + 2b2 x – 6ax g. 3ax – 2by – 2bx – 6a + 3ay + 4b

b. pq – cd + pq – 2cd + qp e. w(x – 3y) + z(3y – x) h. (a + 3)(a + 1) – 4(a + 1)(a – 2)

c. 1 – b + 2a(1 – b) f. 2w 3x2z 4 + 4w2z3 – 6w2z2 x3 i. 12x3y5 – 30x2y 2 + 42x3y4 – 6x3y3

4. Física El impulso (I) se calcula mediante la expresión:

I = mvf – mvi

Donde m corresponde a la masa del objeto, vi corresponde a la rapidez inicial del objeto y v f corres-
ponde a la rapidez final del objeto.

a. ¿Cuál es el factor común de la expresión?

b. Factoriza la expresión que corresponde al impulso.

c. Si m = 0,5 g, vi = 0 [m/s] y vf = 15 [m/s], ¿cuál es el valor de I?

88 Unidad 2 • Álgebra y funciones

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 88 04-09-19 16:06


2

Unidad
5. Biología En los vasos sanguíneos el flujo de sangre es más rápido cuando se dirige hacia el centro
del vaso y más lento cuando se dirige hacia el exterior. La rapidez del fluido sanguíneo está dada
por la expresión:

V = P R2 – P r 2
4lK 4lK

Donde R es el radio del vaso sanguíneo, r es la distancia que recorre la sangre y P, l, K son constantes
físicas relacionadas con la presión.

a. ¿Cuál es el factor común?

b. La expresión que se muestra es equivalente a V = Pd R – r n, ¿puede seguir factorizándose?


2 2

4lK 4lK
Justifica tu afirmación.

6. Geometría Calcula la medida de cada lado en los polígonos que se muestran.


a. El área (A) del rectángulo DEFG es: b. El perímetro (P) del triángulo isósceles LMR es:
A = (10x2 + 8x) cm2 P = (6y + 26) m

G F R

2x cm

D E
L (2y + 6) m M

7. Resuelve el siguiente problema.


Se construirá un muro con forma rectangular y se utilizarán solo ladrillos como los que se muestran. Si para
construirlo se pondrán 50 ladrillos de largo y de ancho 25 ladrillos, sin considerar las capas de cemento
entre cada ladrillo, ¿cuál es la expresión factorizada que corresponde al área que cubre el muro?

(x + y) cm

lo estudi
cita
Ejer

ado

(3x + 3y) cm
Cuaderno de ejercicios
Página 30

Reflexiona sobre tu trabajo


• ¿Podrías explicar con tus palabras qué significa factorizar una expresión algebraica? Explica.

• ¿Qué actividades consideras que fueron un desafío resolver? ¿Utilizaste alguna estrategia? Explica.

Tema 2 • Factorización 89

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 89 04-09-19 16:06


Tema 2: Factorización

Factorización mediante productos notables:


binomios
Objetivo ¿Qué forma
• Comprender la es correcta?
factorización de un
binomio utilizando la Forma 1 Forma 2
suma por diferencia, 2
9 – x = (3 + x)(3 – x) 2
9 – x = (3 + 2x)(3 – 2x)
la suma de cubos y la
diferencia de cubos. Ya que: Ya que:
(3 + x)(3 – x) = 3(3 – x) + x(3 – x) (3 + 2x)(3 – 2x) = 3(3 – 2x) + x(3 – 2x)
= 9 – 3x + x3 – x 2 = 9 – 6x + 6x – x 2
2
=9–x = 9 – x2

Habilidad
Al identificar ideas propias
y respuestas en lenguaje • Remarca la(s) igualdad(es) correcta(s).
matemático estás
desarrollando la habilidad 32 = 9 (x)2 = x2 (x)2 = 2x
de resolver problemas.

• ¿Cuál sería tu respuesta a lo que plantea el profesor? Explica.

• En el producto notable de la suma por la diferencia se estableció que


(a + b)(a – b) = a2 – b 2. Esto significa que la diferencia de dos cuadrados se
Atención puede expresar como el producto de dos factores, es decir, se puede factorizar.
Ya que a2 = b, se tiene
que b = a. Por ejemplo, Conceptos
como 92 = 81, entonces
81 = 9.
La diferencia de cuadrados (a2 – b 2) es igual al producto de la suma por la
diferencia de los términos involucrados, es decir:
a2 – b2 = (a + b)(a – b)

¿Cómo se factoriza la expresión 81 – 4x 4?


Ejemplo 1

1 La expresión algebraica tiene dos términos, por lo que corresponde a un binomio.


Además es una diferencia de cuadrados.

2 Ya que 81 = 92 y además 4x4 = (2x ) , se tiene la siguiente igualdad:


2 2
paso a paso

81 – 4x 4 = 92 – (2x2)2 = (9 + 2x2)(9 – 2x2)

Respuesta: Se obtiene que 81 – 4x 4 = (9 + 2x2)(9 – 2x2).

90 Unidad 2 • Álgebra y funciones

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 90 04-09-19 16:06


2

Unidad
Factoriza la expresión 16a2b6 – 9x2y4. Atención
Ejemplo 2

Como 16a2b3 = (4ab3)2 y 9x2y4 = (3xy2)2 Utilizando propiedades de


potencia se tiene:
Luego, se tiene la siguiente igualdad: 16a2b6 – 9x2y4 = (4ab3 + 3xy2)(4ab3 – 3xy2). b6 = (b3)2
Además, se cumple que:
CC ¿Crees que se puede factorizar x + 1? Explica.
2
b6 = (b3)2 = Ib3I

Conceptos
La suma y la diferencia de cubos se pueden factorizar como el producto de
un binomio y de un trinomio de la siguiente manera:

Suma de cubos Diferencia de cubos


x + y = (x + y)(x – xy + y )
3 3 2 2
x – y3 = (x – y)(x2 + xy + y2)
3

Srinivasa Ramanujan
1887 -1920
¿Cómo factorizarías 64 + b3?
Ejemplo 3

1 64 + b 3
= (4)3 + (b)3 Expresas cada término al cubo.

2 = (4 + b)(42 – 4 • b + b2) Factorizas la suma de cubos.


paso a paso

3 = (4 + b)(16 – 4b + b2) Calculas las potencias y productos.

Respuesta: Al factorizar 64 + b3, se obtiene (4 + b)(16 – 4b + b2).

Factoriza el binomio 512a12 – 8b15. Una vez, en un taxi de


Ejemplo 4

Londres, a Hardy le llamó la


1 512a 12
– 8b15 = (8a4)3 – (2b5)3 Expresas cada término al cubo. atención su número: 1 729.
Cuando llegó a visitar a
Factorizas la diferencia
2 = (8a4 – 2b5)((8a4)2 + 8a4 • 2b5 + (2b5)2)
de cubos. Ramanujan en el hospital,
Hardy le manifestó que
paso a paso

3 = (8a4 – 2b5)(64a8 + 16a4b5 + 4b10) Calculas. tal número era aburrido,


obteniendo una respuesta
Respuesta: La factorización es (8a 4 – 2b5)(64a 8 + 16a 4b5 + 4b10). inmediata de Ramanujan:
es un número muy
interesante, ya que es el
Para que se cumpla la igualdad, ¿qué término falta? número más pequeño
Ejemplo 5

que se puede expresar


27a3 – b3 = (3a – b)(9a2 + + b2) como suma de dos cubos
de dos formas diferentes.
Se tiene que 27a3 = (3a)3 y b3 = (b)3. El término que debe ir en el recuadro corres- Matemáticamente, si 1 729
ponde al producto entre 3a y b, es decir, 3ab. es igual a 13 por 133 y 19
por 91, ¿cómo se puede
expresar 1 729 por suma
de cubos?

Tema 2 • Factorización 91

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 91 04-09-19 16:06


Ejercicios Resuelve en tu cuaderno las siguientes actividades de los contenidos
y procedimientos que has estudiado.

1. Completa con el término que falta para que se cumpla la igualdad.

a. d n = 9w2 c. d n = 4q2p8 e. d n = 121a 4w2


2 2 2

b. d n = 1 p8 d. d n = 169q6r2s4 f. d n = 16w10x 4y8


2 2 2

36

2. Identifica el tipo de factorización que se puede realizar en cada binomio. Para ello encierra la
clasificación correspondiente.
a. 8p3 + q3 c. 225a2 – 1 e. 100b8 – 1
Suma de cubos. Suma de cubos. Suma de cubos.
Diferencia de cubos. Diferencia de cubos. Diferencia de cubos.
Diferencia de cuadrados. Diferencia de cuadrados. Diferencia de cuadrados.

b. x 4 – y4 d. z9 + q12 f. 125r9 – 1
Suma de cubos. Suma de cubos. Suma de cubos.
Diferencia de cubos. Diferencia de cubos. Diferencia de cubos.
Diferencia de cuadrados. Diferencia de cuadrados. Diferencia de cuadrados.

3. Factoriza cada binomio.


a. 1 – 8w3 d. 81w4z 6 – 121q4 g. 27x3 + 8y6 x9

b. 4w2 – 9 e. w4n6 – 4z 8 h. 125m6 – 512a3

c. 1 + q9 f. 343m3 + 64 i. 1 000b6 – 729a9b12

4. Dada la factorización, determina el binomio que lo genera.


a. (3m – 10n)(9m2 + 30mn + 100n2) d. (7b4 + 1)(49b8 – 7b4 + 1)

b. (9x + 8)(9x – 8) e. (5a3 – 4b)(25a 6 + 20a3b + 16b2)

c. (13z + 11w)(169z2 – 143zw + 121w2) f. (15x3 – 4y 2)(15x3 + 4y 2)

5. Encierra el error cometido en cada factorización y luego corrígelo.


a. 1 – 512m3 = (1 – 8m)(1 – 8m – 64m2) d. 16c 4 – 4 = (4c2 – 4)(4c2 + 4)

b. 4a2 – 9b4 = (2a – 3b)(2a + 3b) e. 64 – 125n6 = (5n2 – 4)(25n 4 + 20n2 + 16)

c. y3 + 1 728 = (y + 12)(y 2 + 243 + 144) f. 216m3 + 1 331 = (6m – 11)(36m2 + 66m + 121)

92 Unidad 2 • Álgebra y funciones

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 92 04-09-19 16:06


2

Unidad
6. Resuelve los siguientes problemas.
a. Una arquitecta diseñó ventanas rectangulares con un área de (16x2 – 81) cm2. Una de las dimensiones
de cada ventana es del tipo (ax + b) cm, donde a y b son números enteros. Determina el valor de
a2 + b 2 .

b. Luego de realizar diferentes mediciones, Alejandro determinó que la expresión que corresponde al
área de su jardín que tiene forma rectangular está dada por (729 – 64z2) m2. ¿Cuáles son las posibles
medidas de sus lados?

7. Geometría Calcula lo pedido en cada paralelepípedo recto.


a. Si el volumen es (8x3 + 27) cm3, ¿qué expresión c. Si el volumen es (125x3 + 64) cm3, ¿qué
corresponde al área de su base? expresión corresponde al área de su base?

(2x + 3) cm (5x + 4) cm

b. Si el volumen es (343b3 + 512z3) cm3, ¿qué d. Si el volumen es (343y 3 + 125) cm3, ¿qué
expresión corresponde a la altura? expresión corresponde a la altura?

A = (49b2 – 56bz + 64z2) cm2 A = (49y2 – 35y + 25) cm2

lo estudi
cita
Ejer

ado
Cuaderno de ejercicios
Página 31

Reflexiona sobre tu trabajo


• Al resolver las actividades propuestas, ¿qué factorizaciones utilizaste? Explica.

• ¿Qué actividad te fue de mayor dificultad? Explica.

Tema 2 • Factorización 93

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 93 04-09-19 16:06


Tema 2: Factorización

Factorización mediante productos notables:


trinomios
Objetivo En algunas calles, pasos peatonales o plazas se han utilizado rocas cuya forma se
• Comprender la asimila a la de un cubo. En particular, el adoquín que se remarca tiene dicha forma. En
factorización de un la imagen la expresión algebraica propuesta representa el área de una de sus caras.
trinomio utilizando los
productos notables.
A = (x2 + 2xy + y 2) cm2

¿Qué expresión algebraica representa la medida de cada lado?


• Remarca el nombre del producto notable con el que relacionas el área (A)
mostrada en la imagen anterior.

Cuadrado de binomio. Suma de cubos. Cubo de un binomio.

• Completa con = o ≠ según corresponda y luego argumenta tu elección.

(a + b)2  1 2a + 2ab + 2b    (p + q)2  1  p2 + 2pq + q2

• Responde la pregunta planteada.

Conceptos
Factorizar un trinomio es el proceso inverso a encontrar el desarrollo del cua-
drado de la suma o diferencia de dos términos. La factorización de un trinomio
utilizando el cuadrado de un binomio es:
x2 + 2ax + a2 = (x + a)2 x2 – 2ax + a2 = (x – a)2

En la expresión 9x2 – 6xy + y 2, ¿cuál es su factorización?


Ejemplo 1

Respecto del primer término, tenemos que (3x)2 = 9x2; en el caso del tercer tér-
mino, tenemos que (y)2 = y 2, y luego en el caso del segundo término, tenemos
que 2 • 3x • y = 6xy, por lo que tendríamos la siguiente factorización:
9x2 – 6xy + y 2 = (3x – y)2

94 Unidad 2 • Álgebra y funciones

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 94 04-09-19 16:06


2

Unidad
¿Qué término se debe agregar al binomio 4x2 + y4 para factorizarlo?
Ejemplo 2

1 En ambos términos tienes que: 4x2 = (2x)2, y4 = (y2)2.


2 El otro término corresponde al doble producto de lo considerado anteriormente,
es decir: 2 • 2x • y 2 = 4xy2.
paso a paso

Respuesta: Al sumar 4xy 2 al binomio se tiene el trinomio 4x 2 + 4xy 2 + y4 y su


factorización es (2x + y 2)2.
CC ¿Existe otro término para que cumpla con lo solicitado? Explica.

Conceptos
El trinomio de la forma x 2n + bx n + a, con n ∈  , se puede factorizar como
(xn + p)(xn + q), si existen valores p y q tal que p + q = b y p • q = a:
x2n + bxn + a = (xn + p)(xn + q) con p + q = b y p • q = a.

¿Cuál es la factorización de y 2 + 8y – 20?


Ejemplo 3

1 Respecto del primer término, se tiene, (y)2 = y2.


2 Determinas dos números p y q, con la condición de que p + q = 8 y p • q = –20.
3 Los números son 10 y –2, ya que 10 + (–2) = 8 y 10 • (–2) = –20.
paso a paso

Respuesta: La factorización de y 2 + 8y – 20 es (y + 10)(y – 2).


CC ¿Qué propiedad permitiría justificar que la factorización (y – 2)(y + 10)
también es correcta?

El área del rectángulo DEFG es (z2 + 12z + 35) m2. ¿Qué expresión representa
Ejemplo 4

la medida del lado FG?


G F

(z + 5) m

D E

En el contexto del problema se tiene la igualdad:


(z2 + 12z + 35) = (z + a)(z + 5)
La expresión (z + a) corresponde a la medida del otro lado, el valor de a debe ser
7, ya que es el único número que cumple la igualdad. Por lo tanto, la medida del
otro lado es (z + 7) m.

Tema 2 • Factorización 95

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 95 04-09-19 16:06


Ejercicios Resuelve en tu cuaderno las siguientes actividades de los contenidos
y procedimientos que has estudiado.

1. Identifica si cada trinomio se puede factorizar utilizando productos notables o no. Para ello encierra
Sí o No, según corresponda. Justifica tu elección.
a. z2 + 5z + 9 d. x2 – 18x + 81 g. 4p4 – 8p2 + 16

Sí No Sí No Sí No

b. y 2 + 10y + 25 e. w2 – 11w + 121 h. 16q4 – 20q2 + 25

Sí No Sí No Sí No

c. a2 + 5a + 25 f. b2 + 12b + 36 i. 9m 4 – 24m2 + 16

Sí No Sí No Sí No

2. Determina el término que debe ir en cada recuadro para que se pueda factorizar y luego factorízalo.

a. x2 + 12x + c. + 6pz + 9z2 e. a 4 + 2a2b2 +

f. w6 + 2w +
3
b. 81 – + z2 d. 25z2 + + 16x2
5
3. Responde.
a. Si (x – 9)(x + 5) = x2 + sx + m, ¿cuál es el valor numérico de s + m?

b. Si (y + 6)(y – 7) = y2 + py + q, ¿cuál es el valor numérico de p • q?

c. Si (a – 7)2 = a2 + ba + c, ¿cuál es el valor numérico de b2 – c2?

d. Si (2z + 5)2 = az2 + bz + c, ¿cuál es el valor numérico de a + b + c?

4. Determina los números p y q que cumplen la suma y el producto en cada caso. Revisa el
ejemplo destacado.

p+q p•q p q p+q p•q p q


–5 6 –3 –2 5 –24

6 8 –6 –40

–3 –10 –11 28

3 –18 1 –380

4 4 2 –120

96 Unidad 2 • Álgebra y funciones

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 96 04-09-19 16:06


2

Unidad
5. Factoriza cada trinomio.
a. y 2 – 8y + 16 d. x2 + 7 x + 1 g. –9a2 – 3a + 2
10 10
b. p2 + 6pq + 9q2 e. q2 + q – 132 h. 4b2 + b + 1
16
c. z2 + 3z – 28 f. 1 – 6w + 9w2 i. k2 – 24k + 140

6. Geometría Calcula lo solicitado en cada caso.


a. El área del rectángulo es (p2 + 11p + 18) m2, b. El área del rectángulo es (x2 + 4x + 3) m2,
¿cuánto mide el lado KL? ¿cuánto es el perímetro?

L K C B

(p + 2) m (x + 1) m

H J P M

7. Analiza el siguiente rectángulo y luego responde.


9 cm

2 cm
2x cm

x cm

a. Determina una expresión factorizada para calcular el área de la parte pintada.


lo estudi
cita
b. Si x ≠ 0, anota un posible valor para x. Existe alguna restricción para x, ¿cuál? Explica.

Ejer

ado
Cuaderno de ejercicios
Páginas 32 - 33

Reflexiona sobre tu trabajo


• ¿Identificaste tus fortalezas y debilidades al momento de resolver las actividades? ¿Cuáles son?

• ¿Qué actividad consideras que te resultó más fácil resolver? ¿Cómo lo replicarías en las otras actividades?
¿Por qué? Explica.

• De los trinomios que factorizaste, ¿cómo resolviste el que te tomó mayor tiempo en resolver? Explica.

Tema 2 • Factorización 97

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 97 04-09-19 16:06


¿Cómo voy? Evaluación de proceso 2

Desarrolla las siguientes actividades de evaluación que te permitirán reconocer lo que has estudiado en
este tema.

1. Calcula la expresión que corresponde a la medida de cada lado en los polígonos que se muestran.
(2 puntos cada uno)

a. El área (A) del rectángulo PALM es: b. El perímetro (P) del triángulo isósceles AJR es:
A = (10y5 + 40y) cm2 P = (6y 3 + 14y) m

R
M L

5y cm

P A A J
(2y 3 + 6y) m

2. Calcula lo pedido en cada paralelepípedo recto. (2 puntos cada uno)


a. Si el volumen es (64b3 + 1) m3, ¿qué expresión b. Si el volumen es (1 000a3 + 1 331) m3, ¿qué
corresponde al área de su base? expresión corresponde a la altura?

A = (100a2 – 110a + 121) m2

(4b + 1) m

98 Unidad 2 • Álgebra y funciones

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 98 04-09-19 16:06


2

Unidad
Marca la opción correcta en los ítems 3 al 7. (1 punto cada uno)

3. ¿Cuál es la factorización del trinomio x2 – 8px – 48p2?


A. (x + 4p)(x – 12p) C. (x + 4)(xp – 12p)
B. (xp + 4)(xp – 12) D. (xp + 4p)(p – 12p)

4. Para que se cumpla la igualdad (x + )(x + 3) = x2 – 6x – 27, ¿qué número debe ir en el recuadro?
A. 9 B. –6 C. 24 D. –9

5. Si (x – 7)(x + 1) = x2 + nx + m, ¿cuál es el valor de m2 + n2?


A. 13 B. 85 C. 169 D. –85

6. ¿Qué factorización es correcta?


A. x2 + 3x + 9 = (x + 3)2 C. a2 – 5a + 25 = (a – 5)2
B. y 2 – 16y – 64 = (y + 8)2 D. b2 – 6b + 9 = (b – 3)2

7. El área del rectángulo es (x2 + 16x + 63) m2, ¿cuánto mide el lado PM?
C B
A. (x – 9) m C. (x + 9) m
(x + 7) m
B. (x – 6) m D. (x + 6) m
P M

Verifica tus respuestas en el solucionario y con ayuda de tu profesor o profesora completa la tabla.

Ítems Conocimientos y habilidades Tu puntaje Tu desempeño


Comprender la factorización de expresiones
1
algebraicas por un factor en común. Logrado: 8 puntos o más.
Comprender la factorización de expresiones Medianamente logrado:
2
algebraicas en un binomio. 6 a 7 puntos.
3, 4, 5, Comprender la factorización de expresiones Por lograr: 5 puntos o menos.
6 y 7 algebraicas en un trinomio.
Total

Reflexiona sobre tu trabajo


• ¿Utilizaste las estrategias propuestas al inicio de la unidad? Explica.

• ¿Cómo resolviste las dificultades que se presentaron en el transcurso del tema? Explica.

Tema 2 • Factorización 99

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 99 04-09-19 16:06


Tema

3 Sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas


En esta sección recordarás lo que has estudiado en años anteriores y diseñarás una estrategia para
desarrollar el Tema 3.

Recuerdo lo que sé
1. Analiza la siguiente información y responde.

El oro que se extrae de la tierra es un mineral metálico y de un característico color amarillo cuando
está refinado. Para el uso en joyería, el oro se mezcla con otros metales, principalmente cobre y plata,
formando una aleación. Este procedimiento le proporciona cualidades mecánicas que el oro puro no
presenta, como dureza, resistencia y color.
Normalmente, se ignora que el oro aleado puede presentar diferentes colores. Por cada 1 kg de aleación,
además de 0,75 kg de oro puro, se tienen diferentes aleaciones de oro.

Una ecuación lineal con


a. Si se quiere tener oro amarillo, se mezclan 0,125 kg de plata coeficientes racionales es aquella
fina y el resto de cobre. Considerando como x la cantidad en la que están involucrados
que representa el cobre, remarca la ecuación que representa números racionales, ya sean
la situación y luego justifica tu elección y resuélvela. fracciones o números naturales,
enteros, decimales. Estas
ecuaciones son de la forma:
0,125 + x = 0,75 + 1 0,125 + x + 0,75 = 1
ax + b = c, con a, b, c ∈  y a ≠ 0.

Realiza tus cálculos Explicación �

b. Suponiendo que la siguiente inecuación modela la cantidad x de bronce que se necesita para
confeccionar un collar.

x + 0,25 < 1

¿Cuál será el conjunto solución de la inecuación? Una inecuación lineal con


coeficientes racionales
es una desigualdad que
tiene una incógnita y
sus coeficientes son
números racionales.
Estas inecuaciones son de
la forma:
ax + b > c; ax + b < c, con
a, b, c ∈  y a ≠ 0.

100 Unidad 2 • Álgebra y funciones

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 100 04-09-19 16:06


2

Unidad
Diseño mi estrategia
2. Analiza cada situación y plantea una estrategia para desarrollar cada actividad.
Para responder las siguientes preguntas considera que, por cada 1 kg de aleación, además de 0,75 kg de
oro puro, se tienen diferentes aleaciones de oro.

a. Si se quiere tener oro rosa se mezclan 0,2 kg de cobre y el resto es plata fina. Considerando como y
la cantidad que representa la plata fina, ¿cuál es la ecuación que corresponde a la situación anterior?
¿Cuántos kg de plata fina se necesitan? Explica tu estrategia para responder las preguntas.

Mi estrategia � Respuesta �

b. Si se quiere tener oro gris, se necesitan x kg de níquel e y kg de cobre, ¿qué ecuación representa lo
anterior? ¿Qué estrategia podrías plantear para responder este tipo de preguntas? Explica.

Ecuación �

Explicación �

3. Comenta tus estrategias con un compañero o compañera. Luego escribe lo que te sirvió para
mejorar la tuya.

Reflexiona sobre tu trabajo


• ¿En qué otra situación has utilizado una ecuación? Explica.

• ¿Qué dificultades tuviste para responder las preguntas anteriores? ¿Cómo podrías resolverlas?

Tema 3 • Sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas 101

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 101 04-09-19 16:06


Tema 3: Sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas

Ecuación lineal de dos incógnitas


Objetivo En una construcción se utilizará un trozo de mármol que tiene forma rectangular,
como se muestra a continuación.
• Comprender el concepto
de ecuación lineal de y
dos incógnitas.
• Representar la solución
de una ecuación lineal
de dos incógnitas.
x

Si solo se tiene como condición que el perímetro sea igual a 270 cm, ¿qué posibles
medidas puede tener cada uno de sus lados?
• Remarca la expresión que representa al perímetro del trozo de mármol.

x + y = 270 2x + y = 270 2x + 2y = 270

Habilidad • ¿Qué posibles medidas puede tener cada lado? Explica y escribe algunas.
Al utilizar un lenguaje Explicación � Medidas
funcional para resolver
problemas y representar
fenómenos estás
utilizando la habilidad
de modelar.

• Para determinar una expresión para el perímetro del trozo de mármol se ha


utilizado una ecuación lineal en dos variables.

Conceptos
RR Una ecuación lineal de dos incógnitas (x e y) tiene la forma ax + by = c, donde a, b y c son números racionales
(a ≠ 0, b ≠ 0). Estas ecuaciones se pueden escribir como: y = – a  x + c , al representarla en el plano
b b
cartesiano la gráfica interseca al eje X en el punto d c , 0n y al eje Y en el punto d0, c n. Además – a
a b b
c
corresponde a la pendiente de la recta y es el coeficiente de posición de la recta.
b
RR Estas ecuaciones tienen infinitas soluciones.
RR Es posible representarla utilizando una función afín (f: A → B), tal que f(x) = – a x + c .
b b

102 Unidad 2 • Álgebra y funciones

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 102 04-09-19 16:06


2

Unidad
Si la ecuación 2x + 3y = 5 se quisiera expresar en la forma y = mx + n, ¿cuál
Ejemplo 1

sería la ecuación que la representaría?

1 Para determinar la ecuación de la forma solicitada, se ''despejará'' y de la ecuación.


2 2x + 3y – 2x = 5 – 2x Restas 2x en ambos lados de la ecuación.
3y = – 2x + 5
Multiplicas por 1 .
paso a paso

3 3 3 3
y = –  + 5 2x
Simplificas. Actitud
3 3
Aborda de manera
3 La ecuación es y = – 2x + 5. flexible y creativa la
3 3
solución a problemas.

Representa en una tabla algunas soluciones que satisfacen la ecuación


Ejemplo 2

x + y = 2, luego ubica los pares ordenados (x, y) en el plano cartesiano.

La ecuación x + y = 2, se puede escribir como y = –x + 2.


Y
x y = –x + 2 (x, y) (–2, 4)
4
–2 –(–2) + 2 = 4 (–2, 4)
3
(–1, 3)
–1 –(–1) + 2 = 3 (–1, 3) (0, 2)
2
0 –(0) + 2 = 2 (0, 2) (1, 1)
1
1 –(1) + 2 = 1 (1, 1) (2, 0)
–2 –1 O 1 2 3 X
2 –(2) + 2 = 0 (2, 0)
–1
(3, –1)
3 –(3) + 2 = –1 (3, –1)

¿Qué ecuación se representó en el plano cartesiano?


Ejemplo 3

La recta interseca al eje Y en el punto (0, 1), es Y


decir, se tiene que:
2
y = – a x + c   R  y = – a x + 1
b b b 1
Además la recta pasa por el punto (–1, –1), al rem-
plazar se obtiene: –2 –1 O 1 X

–1 = a + 1  R  –2 = a, es decir – a = 2 –1
b b b
–2
La pendiente de la recta es 2 y su coeficiente
de posición es 1, luego la ecuación es: y = 2x + 1,
es decir 2x – y = –1.
CC La ecuación y – 2x = 1 corresponde a la misma recta representada en
el ejercicio anterior, ¿por qué? Explica.

Tema 3 • Sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas 103

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 103 04-09-19 16:06


Ejercicios Resuelve en tu cuaderno las siguientes actividades de los contenidos
y procedimientos que has estudiado.

1. Representa cada ecuación lineal con dos incógnitas en la forma y = mx + n.


a. 3x + y = 5 c. –4x – 2y = 6 e. x – 2 y = 8
4
b. –2x – y = 7 d. –3x – 9y = 0 f. 1,2x + 0,5y = 1,2

2. Completa cada tabla según corresponda.


a. 4x – 5y = 6 b. 2x + 3y = 1 c. 7x + 8y = 0

x y (x, y) x y (x, y) x y (x, y)


–2 –1 0

–1 –2 –2

0 0 0,5

1 3 –9,5

3 7 10

4,2 3,5 1

3. Determina 5 pares ordenados que cumplan cada ecuación propuesta.


a. 2x + y = 6 c. 7x – y = 11 e. 0,5x – y = 7

b. x + y = 7 d. – x + 2 y = 8 f. –0,4x – 1 y = 0


3 4 9

4. La balanza se encuentra equilibrada y en ella se han puesto peras de igual masa (x) y sandías de
igual masa (y).

1 850 g

a. ¿Qué ecuación representa la situación anterior?

b. Suponiendo que la masa de 1 pera es de 125 g, ¿cuál es la masa de 1 sandía?

104 Unidad 2 • Álgebra y funciones

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 104 04-09-19 16:06


2

Unidad
5. En el plano cartesiano se ha representado una recta.
Y

–7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 O 1 2 3 4 5 X
–1

–2

–3

a. ¿En qué puntos la recta corta al eje X e Y?

b. Determina la ecuación de la forma ax + by = c, además de la ecuación de la forma y = mx + n.

c. ¿Cuántas soluciones tiene la ecuación? Determina al menos 4 pares ordenados de puntos que
pertenezcan a la recta.

6. Plantea una ecuación para cada situación y luego determina 4 posibles soluciones.
a. La suma de dos números es 50. ¿Cuáles son los números?

b. Un número más el doble de otro es 8. ¿Cuáles son los números?

c. Un número excede a otro en 15 unidades. ¿Cuáles son los números?

d. El perímetro de un rectángulo es 60 m. ¿Cuánto miden sus lados?

e. Dos ángulos son suplementarios. ¿Cuánto mide cada ángulo?

lo estudi
cita
Ejer

ado
Cuaderno de ejercicios
Página 34

Reflexiona sobre tu trabajo


• ¿Qué dificultad tuviste al representar una ecuación lineal con dos incógnitas? ¿La superaste? Explica.

• ¿Cómo crees que las ecuaciones lineales de dos incógnitas te ayudan a resolver problemas? Explica.

Tema 3 • Sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas 105

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 105 04-09-19 16:06


Tema 3: Sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas

Sistema de ecuaciones lineales con


dos incógnitas
Objetivos Un grupo de artesanos tienen un trozo de mármol. Para trabajarlo de mejor manera,
moldearán una parte para obtener un trozo, de forma rectangular y con la condición
• Comprender sistemas de de que la medida de su largo (y) sea el doble de la medida de su ancho (x).
ecuaciones lineales con
dos incógnitas. y
• Resolver de manera
gráfica sistemas de
ecuaciones lineales con x
dos incógnitas.

P = 132 cm
¿Cuáles son las medidas del largo (y) y el ancho (x)?
• ¿Es correcto afirmar que para responder a la pregunta planteada se deben
resolver simultáneamente las restricciones que se muestran? Explica.
1 2x + 2y = 132 Perímetro rectángulo.
2 2x – y = 0 El largo mide el doble del ancho.

• Completa la siguiente tabla con valores para cada ecuación.


1 2x + 2y = 132 � y = –x + 66 2 2x – y = 0 � y = 2x

x y (x, y) x y (x, y)
22 0
0 12
4 44

• ¿Qué valores se repiten? Responde a la pregunta planteada.

Conceptos
Un sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas tiene la forma:

ax + by = c Donde a, b, c, d, e y f son números racionales y x e y


dx + ey = f son las incógnitas.

Una solución al sistema corresponde a un valor para cada incógnita, de modo


que al remplazarlas en las ecuaciones se satisfacen ambas igualdades.

106 Unidad 2 • Álgebra y funciones

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 106 04-09-19 16:06


2

Unidad
Catalina y Cristian preparan bombones de chocolate para vender. Para
Ejemplo 1

comprar todos los ingredientes disponen de $  45 000. La materia prima


necesaria para completar una caja grande les cuesta $ 500 y para una caja
pequeña, $ 300. Si ambos quieren completar 100 cajas en total, ¿cuál es el
sistema de ecuaciones que modela la situación descrita?

1 Defines las incógnitas.


x: cantidad de cajas grandes.     y: cantidad de cajas pequeñas.

2 Defines las ecuaciones.


paso a paso

La materia prima para una caja grande (x) les cuesta $ 500, y para una caja
pequeña (y) les cuesta $ 300. Además para comprar todos los ingredientes
disponen de $ 45 000. Lo anterior se modela por la ecuación:
500x + 300y = 45 000.
Además, en total quieren completar 100 cajas, es decir, la ecuación que lo
modela es: x + y = 100

3 Planteas el sistema de ecuación: 500x + 300y = 45 000


x + y = 100

¿Cómo representarías gráficamente el sistema de ecuaciones? Atención


Ejemplo 2

x+y=3 Para graficar una recta


2y – x = 3 en el plano cartesiano,
como mínimo necesitas
1 Se registrarán en una tabla algunos valores para luego ubicarlos en el 2 puntos.
plano cartesiano.
x + y = 3 � y = –x + 3 2y – x = 3 � y = x + 3
2 2
x y (x, y) x y (x, y)
0 3 (0, 3) –1 1 (–1, 1)
1 2 (1, 2) 1 2 (1, 2)
paso a paso

2 En el plano cartesiano, se obtiene que:


Y

3
y=x+3
2 2
2

1 y = –x + 3

–2 –1 O 1 2 3 X

CC Analizando el gráfico se puede afirmar que su solución es x = 1, y = 2,


¿Por qué? Explica.

Tema 3 • Sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas 107

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 107 04-09-19 16:06


Tema 3: Sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas

Método de resolución: gráfico


Conceptos
Para resolver gráficamente un sistema de ecuaciones lineales, se representan
en el plano cartesiano las rectas correspondientes a cada ecuación. La solu-
ción del sistema, cuando existe y es única, será al punto de intersección de
ambas rectas.
ax + by = c
Al graficar el sistema de ecuaciones: dx + ey = f .

Con a, b, c, d, e y f números racionales distintos de cero, se tienen 3 posibles casos:


Solución (x, y)
Caso 1. El sistema es compatible, es decir, tiene Y
L1 L2
una única solución y es cuando las dos rectas son
secantes. Además, se cumple que: y
a ≠ b 
d e O x X

Y L1, L2
Caso 2. El sistema es compatible indeterminado,
es decir, tiene infinitas soluciones y es cuando las
dos rectas son coincidentes. Además, se cumple que:
a = b = c 
d e f O X

Y L1
Caso 3. El sistema es incompatible, es decir, no
L2
tiene solución, y es cuando las dos rectas son
paralelas no coincidentes. Además, se cumple que:
a = b ≠ c 
d e f O X

¿Cuál es el punto de intersección entre las rectas L1 y L2?


Ejemplo 3

2
Las rectas se intersecan en el punto (–1, 2),
por lo tanto el sistema tiene solución única 1
y es compatible.
–2 –1 O 1 X
–1

108 Unidad 2 • Álgebra y funciones

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 108 04-09-19 16:06


2

Unidad
¿Cuál es la clasificación del sistema de ecuaciones? ¿Cuál es la gráfica que
Ejemplo 4

lo representa?
5x + 2y = 2
10x + 4y = 8

5 = 0,5; 2 = 0,5; 2 = 0,25,


1 Al calcular el cociente correspondiente, se tiene: 10 4 8
es decir, el sistema es incompatible.

2 Su gráfico representa a dos rectas paralelas no coincidentes.


paso a paso

2
10x + 4y = 8 5x + 2y = 2
1

–1 O 1 2 X
–1

¿Cuál es el valor de k para que el sistema de ecuaciones tenga infinitas


Ejemplo 5

soluciones? ¿Cuál es su representación gráfica?


kx + 3y = 1
2x + 3y = 1

Para que el sistema tenga infinitas soluciones, se debe cumplir lo siguiente:


k=3=1
2 3 1

Luego k = 1, de donde se obtiene k = 2. El sistema de ecuaciones es


2
2x + 3y = 1
2x + 3y = 1

Su representación gráfica corresponde a dos rectas coincidentes.

–2 –1 O 1 2 X
–1

CC Si el sistema anterior es compatible, ¿cuál debe ser el valor de k?

Tema 3 • Sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas 109

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 109 04-09-19 16:06


Ejercicios Resuelve en tu cuaderno las siguientes actividades de los contenidos
y procedimientos que has estudiado.

1. Representa gráficamente cada sistema de ecuaciones.


a. 7x + 4y = 1 d. 2x + 3 = 4y
x + 2y = 5 x + 2y = 5y

b. x + 2y = 1 e. 3(x + 3) = 2(y + 5)
x=5 y + 5 – x = 2x + 3y

c. 3x = 4y + 1 f. –3x – 4y = –17
y=5–x –x + y = –1

2. Resuelve de manera gráfica cada sistema de ecuaciones.


a. 3x + 2y = 1 d. x = –2y
2x + 3y = –1 0=y–x

b. x + 5 = 1 e. 2(y – 1) = x
y + 4 = –1 2x – 4y = 2 + x

c. x = –2y + 3 f. 5(x + 1) = 5(y + 1)


2 = 3y – x x+5+x=y+2

3. Escribe el sistema de ecuaciones que se representó en cada caso.


a. Y b. Y

1 O
–2 –1 1 X

–1
–2 –1 O 1 2 3 X

–1 –2

–2 –3

4. Determina la restricción sobre k para que cada sistema de ecuaciones sea compatible.
a. kx + 4y = 1 c. 4x + 2y = –7
x + 2y = 0 3x + ky = 12

b. 2x + ky = 1 d. x + 2y = 14
3x + 5y = 2 kx + y = –7

110 Unidad 2 • Álgebra y funciones

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 110 04-09-19 16:06


2

Unidad
5. Plantea un sistema de ecuaciones para cada problema.
a. La edad de un padre (x) y su hija (y) suman 77 años, y dentro de dos años la edad del padre será el
doble de la de su hija. ¿Cuál es la edad del padre y su hija?

b. La diferencia de dos números es 85 y uno de ellos es 20 unidades más que el doble del otro. ¿Cuáles
son los números?

c. La suma de los ángulos de un paralelogramo es 360°. Si la diferencia de los ángulos consecutivos es


20°, determina el valor de cada ángulo.

d. Las edades de Andrés (x) y Luisa (y) suman 61 años. La edad de Luisa es 11 años más que la de
Andrés. ¿Cuáles son las edades de cada uno?

e. Julián (x) y Sebastián (y) tienen ahorrados $ 250 000 entre los dos. Si Julián ha ahorrado $ 70 000 más
que Sebastián, ¿cuánto ha ahorrado cada uno?

6. Clasifica cada sistema de ecuaciones según las soluciones que tenga. Luego escribe el sistema de
ecuaciones que lo representa.
a. Y b. Y

1 1

–3 –2 –1 O 1 X –4 –3 –2 –1 O 1 X

–1 –1

–2 –2

lo estudi
cita
Ejer

ado
Cuaderno de ejercicios
Página 35

Reflexiona sobre tu trabajo


• ¿En qué te puede ayudar resolver de manera gráfica los sistemas de ecuaciones? Explica.

• ¿En qué situación de la vida cotidiana utilizarías un sistema de ecuaciones? Justifica tu respuesta.

Tema 3 • Sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas 111

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 111 04-09-19 16:06


Tema 3: Sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas

Método de resolución: igualación


En economía se denomina punto de equilibrio a aquel donde coinciden las ecua-
ciones de las rectas de las ecuaciones de oferta y demanda.
Objetivo
• Utilizar los métodos Ecuación de la demanda. � 2y – x = 8
de resolución de
igualación, sustitución, Ecuación de la oferta. � 6y – 5x = 12
reducción y Cramer para
resolver problemas. ¿Cuál es el punto de equilibrio?
• ''Despeja'' y en ambas ecuaciones y luego escríbelas.
Demanda Oferta

Atención
El concepto de punto de
equilibrio hace referencia
al nivel de venta donde
se encuentran cubiertos
los costos fijo y variables, • Iguala ambas ecuaciones y luego resuelve.
es decir, no gana dinero,
pero tampoco pierde.

• Comprueba la solución obtenida y luego responde la pregunta planteada.


Respuesta �

• Para resolver sistemas de ecuaciones existen diferentes métodos. A continuación,


se formaliza el método de igualación.

Conceptos
Para resolver un sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas por el
método de igualación, considera:
1° ''Despejas'' la misma incógnita en las dos ecuaciones.
2° Igualas las expresiones obtenidas en el primer paso y ''despejas'' la incóg-
nita restante.
3° Determinas el valor de la otra incógnita remplazando en alguna de las ecua-
ciones ''despejadas'' el valor de la incógnita calculada anteriormente.
4° Verificas las soluciones.

112 Unidad 2 • Álgebra y funciones

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 112 04-09-19 16:06


2

Unidad
Resuelve utilizando el método de igualación el sistema de ecuaciones.
Ejemplo 1

3x – 5y = 3
5x – 3y = 7

Luego represéntala gráficamente identificando el punto de intersección.


Atención
1 De ambas ecuaciones, ''despejas'' y. Para resolver una
ecuación con
1 3x – 5y = 3  R  y = 3 x – 3     2 5x – 3y = 7  R  y = 5 x – 7 coeficientes fraccionarios
5 5 3 3
puedes calcular el mínimo
2 Al igualar y resolver las ecuaciones 1 y 2 obtienes: común múltiplo (mcm)
entre los denominadores
paso a paso

3 x – 3 = 5 x – 7  / • 15   y multiplicar cada término


�  9x – 9 = 25x – 35   �  x = 13
5 5 3 3 8 de la ecuación por dicho
número para dejar los
3 Para calcular el valor de y remplazas x = 13
8
en la ecuación 1 o 2, coeficientes enteros y
y luego resuelves. resuelves. Luego, si es
el caso, simplificas
y = 3 d 13 n – 3     �  y = 39 – 3     �  y = 3 hasta obtener una
5 8 5 40 5 8 fracción irreducible.
4 Compruebas las soluciones remplazando las soluciones en las ecuaciones iniciales.
En 3x – 5y = 3 se tiene: 3 d 13 n – 5 d3n = 39 – 15 = 24 = 3, se mantiene la igualdad.
8 8 8 8 8
En 5x – 3y = 7 se tiene: 5 d n – 3 d n = – = = 7, se mantiene la igualdad.
13 3 65 9 56
8 8 8 8 8
Respuesta: La solución al sistema de ecuaciones es x = 13 , y = 3. Su represen-
8 8
tación gráfica es
Y

2 5x – 3y = 7

1 3x – 5y = 3
3
8
–2 –1 O 1 13 2 3 X
8
–1

–2

–3

Tema 3 • Sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas 113

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 113 04-09-19 16:06


Tema 3: Sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas

Método de resolución: sustitución


Conceptos
Para resolver un sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas por el
método de sustitución, considera:
1° ''Despejas'' una de las incógnitas en cualquiera de las ecuaciones dadas.
2° Remplazas la expresión obtenida en la otra ecuación del sistema
y resuelves.
3° Remplazas la solución de la ecuación en una de las ecuaciones del
sistema y resuelves para la incógnita restante.
4° Verificas las soluciones.

¿Cuál es la medida de dos ángulos complementarios si la medida del ángulo


Ejemplo 2

mayor excede la medida del ángulo menor en 40°?

1 Plantearás la ecuación que modela la situación del problema y luego resolverás


utilizando el método de sustitución.
Defines las incógnitas:

x: Medida del ángulo mayor.     y: Medida del ángulo menor.

El sistema de ecuaciones es:


1 x + y = 90° La suma de dos ángulos complementarios es de 90°.
2 x = y + 40° La medida del ángulo mayor excede la medida del
ángulo menor en 40°.
paso a paso

2 Al plantear el sistema de ecuaciones, la incógnita x está ''despejada'' en la ecuación


2 , por lo tanto remplazas esta incógnita en la ecuación 1 .

x + y = 90°   �  (y + 40°) + y = 90°   �  2y + 40° = 90°   �  y = 25°

3 Remplazas y = 25° en la ecuación 2 , de donde obtienes, x = 25° + 40° = 65°.


Habilidad
Cuando usas lenguaje 4 Compruebas las soluciones remplazando las soluciones en las ecuaciones iniciales.
funcional para resolver En x + y = 90°, tienes 65° + 25° = 90°.
problemas estás
utilizando la habilidad En x = y + 40°, tienes 65° = 25° + 40°.
de modelar.
Respuesta: La solución al sistema de ecuaciones es x = 65°, y = 25°, es decir, la
medida de los ángulos es de 65° y 25°, respectivamente.

114 Unidad 2 • Álgebra y funciones

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 114 04-09-19 16:06


2

Unidad
Método de resolución: reducción
Conceptos
Para resolver un sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas por el método de reducción, considera:
1° Multiplicas una o ambas ecuaciones del sistema por números tales que para una de las incógnitas
obtienes coeficientes numéricos que son inversos aditivos o son iguales.
2° Sumas o restas ambas ecuaciones, de manera que quede una ecuación con una incógnita.
3° Resuelves la ecuación con una incógnita que resulta del paso anterior.
4° Remplazas la solución de la ecuación en una de las ecuaciones del sistema y resuelves la ecuación
obtenida para la incógnita restante. Luego verificas las soluciones.

Las balanzas se encuentran formadas por cubos de igual masa, cilindros de


Ejemplo 3

igual masa y esferas de igual masa.

Balanza 1 Balanza 2

Si se sabe que la masa de cada esfera es igual a 1 kg, ¿cuál es la masa de los
otros cuerpos geométricos?

1 Para plantear el sistema de ecuaciones, defines las incógnitas.


Actitud
a: Masa en kg del .      b: Masa en kg del . Aborda de manera flexible
y creativa la búsqueda de
2 Planteas las ecuaciones para cada balanza. soluciones a problemas.
paso a paso

Balanza 1 4a = 3b + 5 � 4a – 3b = 5 4a – 3b = 5
El sistema es 3a – 4b = 2
Balanza 2 3a = 4b + 2 � 3a – 4b = 2

3 Resuelves el sistema multiplicando la primera ecuación por 3 y la segunda por –4.


4a – 3b = 5 / • 3 12a – 9b = 15 Sumas ambas
3a – 4b = 2 / • –4 –12a + 16b = –8 ecuaciones. 7b = 7   �  b = 1

4 Al remplazar b = 1 en la ecuación que representa la balanza 1, obtienes:


4a = 3b + 5   �  4a = 3(1) + 5   �  4a = 8   �  a = 2.
5 Al comprobar las soluciones, tienes que la solución al sistema de ecuaciones es
a = 2, b = 1.
Respuesta: La masa del es 2 kg y la del es 1 kg.

Tema 3 • Sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas 115

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 115 04-09-19 16:06


Tema 3: Sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas

Método de resolución: Cramer


Conceptos
Para resolver un sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas de la forma:
ax + by = c Donde a, b, c, d, e y f son números racionales y x e y
dx + ey = f son incógnitas.

Utilizando el método de Cramer se calcula el determinante (Δ) del sistema y el


que se relaciona con cada incógnita. Luego se calcula la solución del sistema.
Determinante del Determinante de la Determinante de la
sistema incógnita x incógnita y
a b c b a c
Δ= = ae – bd Δx = = ce – bf Δy = = af – cd
d e f e d f
Δx Δ
La solución del problema se obtiene calculando: x = , y = y.
Δ Δ
Para obtener el valor de las incógnitas x e y es necesario que Δ ≠ 0.

Resuelve utilizando el método de Cramer el sistema de ecuaciones.


Ejemplo 4

2x – 7y = 2(y + 4)
2(y – 4x) = 3(x + 5)

ax + by = c
1 Se expresarán las ecuaciones en la forma dx + ey = f y luego se resolverá
utilizando el método de Cramer.

2x – 7y = 2(y + 4) � 2x – 7y = 2y + 8 � 2x – 9y = 8 2x – 9y = 8


–11x + 2y = 15
2(y – 4x) = 3(x + 5) � 2y – 8x = 3x + 15 � –11x + 2y = 15

2 Los determinantes a calcular son:


2 –9
paso a paso

Determinante del sistema: Δ = = 2 • 2 – (–11) • (–9) = –95.


–11 2
8 –9
Determinante para x: Δx = = 8 • 2 – (15) • (–9) = 151.
15 2
2 8
Determinante para y: Δy = = 2 • 15 – (–11) • 8 = 118.
–11 15
Δ Δ
3 Utilizando el método de Cramer, se tiene x = x = – 151 , y = y = – 118 .
Δ 95 Δ 95
4 Luego de comprobar las soluciones, se tiene que la solución al sistema de
ecuaciones es x = – 151 , y = – 118 .
95 95

116 Unidad 2 • Álgebra y funciones

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 116 04-09-19 16:06


2

Unidad
Herramientas
tecnológicas
Otra manera de resolver un sistema de ecuaciones es utilizando algún software educativo o
página web. En particular, utilizando el programa podrás resolver los sistemas
de manera más rápida. Al ingresar a https://www.wolframalpha.com/, te encontrarás con lo siguiente:

Por ejemplo, para resolver el sistema planteado tecleas lo que se muestra:

5x – 23 y = 2y + 4
10
2 (y + 2x) = –3x + 1 5x – 23/10 y = 2y + 4; 2/5 * (y + 2x) = –3x + 1
5

Luego haces clic en , o simplemente presionas enter en el computador.

Sistema de ecuaciones Atención


representado de
Para anotar las
diferentes maneras. ecuaciones utilizando
este programa, puedes
Solución del sistema separarlas utilizando
de ecuaciones. “,” o “;”. Además, para
anotar los números
decimales en lugar de
“,” debes anotar “.”.
Solución gráfica del Por ejemplo, para 1,1
sistema de ecuaciones. escribes 1.1.

Utiliza lo anterior y resuelve los siguientes sistemas de ecuaciones.

a. 2(y + 3x) = –5(x + y) b. 0,4(y – 1) = –0,5x + 2 c. 2,1x + 0,4y + 3,2 = –0,1x + 2,3y
–5x + 3y = 5x – 7 + y –1,5x + 0,3y = 7,4 –0,2(x + 1,3y) = 5(x + y) – 2,8

Tema 3 • Sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas 117

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 117 04-09-19 16:06


Ejercicios Resuelve en tu cuaderno las siguientes actividades de los contenidos
y procedimientos que has estudiado.

1. Resuelve cada sistema de ecuaciones utilizando el método que estimes conveniente.


a. 5x – 4y = –2 d. 1(x + 3) = 4y g. 2(x + 4y) = –1
–2x + 2y = 5 4 –5x + 3y = 5
3x + 2y = 5(y + 1)

b. x – 2y = 1 – x e. 2x – 3 = 2(y + 5) h. 2(x – 1) = y
5
x – 7 = 5 + 2y 3
4y + 5 – 2x = x + 3y 7x + y = y – 1

c. 2,5x = 4,1y + 0,1 f. y = 3(x – 1) + 5 i. 4x – 2y + 5 = –3(y + x)


–2,3y = 1 – x x = y + 3(x – 4) –x + 4y – 7x = 5(y + 2)

2. Las balanzas se encuentran formadas por cubos de igual masa, cilindros de igual masa y esferas de
igual masa. Plantea el sistema de ecuaciones que corresponde a cada situación y luego resuelve.
a. Si cada esfera tiene una masa de 1 kg, ¿cuánto es la masa de cada cubo y cilindro?

b. Si cada esfera tiene una masa de 0,5 kg, ¿cuánto es la masa de cada cubo y cilindro?

3. Determina los valores de A y B para que el par ordenado sea solución del sistema de
ecuaciones lineales.
a. (–2, –1) c. (–6, 3) e. (3, 1)

Ax + By = –8 5Ax + 2By = –66 3Ax – 2By = 7


3Ax – 5By = 8 2Ax + 5By = 24 2Ax + 5By = 11

b. (3, 2) d. (–1, –2) f. (2, 1)

Ax + By = 24 3Ax + 5By = –8 2Ax – By = 3


–Ax + 7By = 30 7Ax – 4By = 1 Ax + 2By = 4

118 Unidad 2 • Álgebra y funciones

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 118 04-09-19 16:06


2

Unidad
4. Ciencias La rapidez v de un automóvil de carrera en función del tiempo t, se determina con la
expresión: v(t) = v0 + at, donde v0 es la rapidez inicial y a es la aceleración. Si la rapidez se mide en
m/s, el tiempo en s y se cumple con las condiciones: v(5) = 20 y v(9) = 28, ¿cuál será la rapidez inicial
y la aceleración con la que se desplaza ese automóvil?

5. Resuelve los siguientes problemas.


a. La diferencia de dos números es 126 y uno de ellos es 14 unidades menos que el triple del otro.
¿Cuáles son los números?

b. El perímetro de un triángulo isósceles es de 97 cm. La medida de cada uno de los lados iguales
excede en 11 cm la medida del lado diferente. ¿Cuáles son las medidas de los lados?

c. Las edades de Gaspar y Paula suman 68. La edad de Gaspar excede en 5 años el doble de la edad de
Paula. Señala las edades de ambos.

d. Entre Manuel y Alberto han ganado $ 126 000 en un casino de juegos. Manuel ganó $ 25 000 más
que Alberto. ¿Cuánto dinero ganó cada uno?

e. En un condominio hay 104 apartamentos repartidos en dos edificios. Si en el primer edificio hay
8 apartamentos más que en el segundo, ¿cuántos apartamentos hay en cada edificio?

6. Junto con un compañero escriban dos problemas que tengan sentido y que puedan resolver con el
siguiente sistema de ecuaciones. Luego, resuélvanlo utilizando dos métodos diferentes.
x + y =  8
10y + x = 35

7. Ubica en el plano cartesiano los puntos A(–1, 0), B(2, 3), C(–2, 2) y D(3, 1), traza las rectas AB y CD y
luego responde.
a. ¿Cuál es el sistema de ecuaciones que representa la situación?

b. ¿Cuáles son las coordenadas del punto de intersección?


lo estudi
cita
Ejer

ado
Cuaderno de ejercicios
Páginas 36 - 39

Reflexiona sobre tu trabajo


• De los métodos de resolución estudiados, ¿prefieres uno por sobre otro? ¿Por qué? Explica.

• Al modelar problemas utilizando sistemas de ecuaciones, ¿qué método prefieres utilizar para resolverlos?
¿Por qué? Justifica de manera detallada.

Tema 3 • Sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas 119

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 119 04-09-19 16:06


¿Cómo voy? Evaluación de proceso 3

Desarrolla las siguientes actividades de evaluación que te permitirán reconocer lo que has estudiado en
este tema.

1. La balanza se encuentra equilibrada y en ella se han puesto manzanas de igual masa (x) y melones
de igual masa (y). (3 puntos cada uno)

1 580 g

a. Escribe la ecuación en la forma ax + by = c b. Suponiendo que la masa de 1 manzana es de


y en la forma y = – a x + c , que representa la 180 g, ¿cuál es la masa de 1 melón?
b b
situación anterior.

2. Escribe el sistema de ecuaciones representado en el plano. (3 puntos)


Y

–6 –5 –4 –3 –2 –1 O X

3. Representa el sistema de ecuaciones en el plano cartesiano. (3 puntos)


Y

3
x+y=1
–x + y = 5 2

–6 –5 –4 –3 –2 –1 O X

120 Unidad 2 • Álgebra y funciones

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 120 04-09-19 16:06


2

Unidad
4. Resuelve cada sistema de ecuaciones utilizando el método que estimes conveniente.
(2 puntos cada uno)

a. 4x – y = –2,1 b. 2x = 0,1y + 1
–x + 2y = 0,5 –2y = 3 – 2x

5. Resuelve el siguiente problema. (2 puntos)


Para producir leche semidescremada, se mezclan dos tipos de leche: una con 20 % de grasa y otra con 70 %
de grasa. ¿Cuántos litros de cada tipo de leche se necesitan para producir 200 L de leche con 40 % de grasa?

Verifica tus respuestas en el solucionario y con ayuda de tu profesor o profesora completa la tabla.

Ítems Conocimientos y habilidades Tu puntaje Tu desempeño


Resuelven y representan ecuaciones lineales de la
1 forma ax + by = c en ecuaciones de la forma
Logrado: 11 puntos o más.
y = ax + c .
b b Medianamente logrado:
Representan sistemas de ecuaciones lineales de 9 a 10 puntos.
2y3
distintas maneras. Por lograr: 8 puntos o menos.
4y5 Resuelven sistemas de ecuaciones lineales.
Total

Reflexiona sobre tu trabajo


• ¿Has cumplido las metas que te propusiste al iniciar este tema? Explica.

• ¿Cómo crees que los contenidos estudiados sean de utilidad en tu vida cotidiana? Explica.

Tema 3 • Sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas 121

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 121 04-09-19 16:06


Tema

4 Relación entre dos variables


En esta sección recordarás lo que has estudiado en años anteriores y diseñarás una estrategia para
desarrollar el Tema 4.

Recuerdo lo que sé
1. Interpreta la siguiente información y luego responde.

Y
A
8
Existen formaciones geológicas que tienen características que 7
se pueden estudiar considerando una parte que la represente. 6
En particular, la imagen que se muestra corresponde a una for- 5
mación de roca arenisca en “North Coyote Buttes” en Arizona,
4
(Estados Unidos).
3
En el plano cartesiano se representa con una recta AB parte de 2
la roca arenisca, la que se relaciona con una línea recta. 1
B
O 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 X

a. Escribe las coordenadas de los puntos en los cuales la recta corta a cada eje.

Una función f de un
Eje X � Eje Y �
conjunto A en un conjunto
B (f: A → B) es una relación
b. Escribe la pendiente (m) y el coeficiente de posición (n) de la recta. que asocia a cada elemento
Luego explica con qué representación del plano la relacionas. x de A un único elemento
y de B.
m=� n=� Conjunto
de partida

Conjunto
f: A → B
de llegada
x → y = f(x)
c. Remarca la función que se relaciona con parte de la roca arenisca.
Preimagen Imagen
Luego explica tu elección y el tipo de función que es.
Una función lineal tiene
la forma:
g: C → D: g(x) = x – 8 h: E → F: h(x) = –x + 8
f(x) = mx, m ≠ 0
Una función afín tiene
la forma:
f(x) = mx + n, m ≠ 0, n ≠ 0
m es la pendiente y n es el
coeficiente de posición.

122 Unidad 2 • Álgebra y funciones

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 122 04-09-19 16:06


2

Unidad
Diseño mi estrategia
2. Analiza la siguiente situación y plantea una estrategia para desarrollar la actividad.
a. Para determinar si se cumple que la recta AB es paralela a la recta CD, Emilio y Constanza afirman
lo siguiente:

Y Las rectas no son


Las rectas son paralelas A
ya que en el gráfico que se 8 paralelas, ya que la distancia
muestra nunca se cortan. 7 que las separa no es siempre
6 la misma.

5
4 C
3
2
1
D B
O 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 X

¿Con quién estás de acuerdo? Idea y explica tu estrategia para determinar si dichas rectas son
o no paralelas.
Respuesta R

Mi estrategia R

b. Comenta tus estrategias con un compañero. Luego escribe lo que te sirvió para mejorar la tuya.

Reflexiona sobre tu trabajo


• ¿En qué otra situación crees que se utilicen las funciones lineal y afín? Explica.

• ¿Qué dificultades tuviste para responder las preguntas anteriores? ¿Cómo podrías resolverlas?

• ¿Respetaste los aportes de tus compañeros para desarrollar estas actividades? Explica.

Tema 4 • Relación entre dos variables 123

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 123 04-09-19 16:06


Tema 4: Relación entre dos variables

Relaciones lineales de la forma f(x, y) = ax + by


Objetivos Antofagasta es una de las regiones que forman parte de nuestro país. En ella se
pueden apreciar variadas formas geográficas que se destacan por sus llamativas
• Comprender una características. En particular el farellón costero de Antofagasta, del que se ha con-
relación lineal de
siderado una parte y se ha representado en un plano cartesiano.
dos variables.
• Resolver problemas que Y
se modelan con una 8
A
relación lineal de ∆y AB = 0,4 7 B
dos variables. 6
5 C
∆y CD = 0,4 4 D

3
2
1
O 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 X

• Para calcular la pendiente de cada recta, completa con las cantidades que
Conexión con correspondan.
Geografía
En algunas partes del ∆y AB ∆y CD
m AB = = m CD = =
norte de Chile, la cordillera 10 10
de la Costa cae en forma
abrupta al mar, formando • Remarca la ecuación que representa a la recta AB .
acantilados, lo que da
origen al farellón costero.
y = –0,04x – 7 y = –0,04x + 7 y = 0,04x – 7 y = 0,04x + 7

• Determina la ecuación de la recta CD y luego explica cómo la determinaste.


Explicación �

Atención
La pendiente de una recta
AB corresponde a la
razón entre la variación
vertical (∆yAB ) y la
variación horizontal
(∆xAB ), es decir, Conceptos
∆y
mAB = AB . Una relación lineal de dos variables se puede representar con una expresión
∆xAB
de la forma:
f(x, y) = ax + by, con a, b ∈ 
Si c = f(x, y), esta expresión se relaciona con una ecuación lineal en dos
incógnitas de la forma:
ax + by = c, con c ∈ 

124 Unidad 2 • Álgebra y funciones

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 124 04-09-19 16:06


2

Unidad
Si f(x, y) = 3 x – 0,2y, y además f(x, y) = 5, ¿se cumple que f(5, 20) es igual a 5?
Ejemplo 1

5
Al valorizar la expresión, se tiene:
f(5, 20) = 3 • 5 – 0,2 • 20
5
= 15 – 4
5
= –1
Respuesta: No se cumple que f(5, 20) es igual a 5.

Se tiene la relación entre dos variables representada por la expresión.


Ejemplo 2

f(x, y) = 0,9x + 5y
Construye una tabla de valores para x e y.
Se registrarán en una tabla distintos valores para x e y.

x y f(x, y) = 0,9x + 5y x y f(x, y) = 0,9x + 5y


–2 4 0,9 • (–2) + 5 • 4 = 18,2 –2 –3 0,9 • (–2) + 5 • (–3) = –16,8
5 –2,1 0,9 • 5 + 5 • (–2,1) = –6 0 –0,4 0,9 • 0 + 5 • (–0,4) = –2
0 0 0,9 • 0 + 5 • 0 = 0 10 5,2 0,9 • 10 + 5 • 5,2 = 35
1 1 0,9 • 1 + 5 • 1 = 5,9 3 4,1 0,9 • 3 + 5 • 4,1 = 23,2

Considerando f(x, y) = 2x + 5y , tal que f(x, y) = 5, ¿qué expresión de la forma


Ejemplo 3

y = mx + n representa esta relación?


Se sabe que f(x, y) = 2x + 5y, y además f(x, y) = 5, se tiene lo siguiente: Atención
2x + 5y = 5 En una ecuación de
la forma:
5y = –2x + 5
ax + by = c
y = – 2 x + 1
5 con a, b, c ∈  – {0}, el
Respuesta: La expresión es y = – 2 x + 1. cociente – a se relaciona
5 b
con la pendiente de
la recta.
En la expresión f(x, y) = 5x + 3y y considerando que f(x, y) = 9, ¿cuál es la
Ejemplo 4

pendiente y coeficiente de posición de la recta que representa dicha relación


entre x e y?
De lo anterior se tiene la siguiente igualdad:
5x + 3y = 9
3y = –5x + 9
y = – 5 x + 3
3
Respuesta: La pendiente de la recta es – 5 y el coeficiente de posición es 3.
3

Tema 4 • Relación entre dos variables 125

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 125 04-09-19 16:06


Tema 4: Relación entre dos variables

Conceptos
Una relación lineal de dos variables de la forma f(x, y) = ax + by, con a, b ∈ 
y f(x, y) = c, con c ∈  se puede graficar con una recta en el plano cartesiano.

Si f(x, y) = 4, y además f(x, y) = 3x + 2y , ¿cuál es la gráfica asociada?


Ejemplo 5
Una manera de construir la gráfica es representar la expresión en la forma
y = mx + n para luego construir una tabla y graficarla:
f(x, y) = 4 R 3x + 2y = 4 Y
R y = –1,5x + 2 5
Habilidad 4
Al explicar una solución x y = –1,5x + 2
3
y el procedimiento
–2 5
utilizado para hallarla, 2
estás desarrollando la –1 3,5
habilidad de argumentar 1
y comunicar. 0 2
–2 –1 O 1 2 X
1 0,5
–1
2 –1

En el plano cartesiano se ha representado la Y


Ejemplo 6

relación f(x, y) = ax + by con la condición que 3


f(x, y) = 5, ¿cuáles son los valores de a y b?
2
1 Del gráfico se deduce que pasa por los puntos (–3, 3)
y (–2, 1), por lo que se puede formar un sistema de 1
ecuaciones, es decir:
–3 –2 –1 O X
f(–3, 3) = 5 R –3a + 3b = 5  f(–2, 1) = 5 R –2a + b = 5 –1
paso a paso

–2a + b = 5
2 El sistema de ecuaciones es: –3a + 3b = 5
3 Para resolverlo se puede aplicar cualquier método. En particular, utilizando el
método de Cramer, se tiene:

–2 1 5 1 –2 5
Δ= = –3 Δa = = 10 Δb = =5
–3 3 5 3 –3 5

Respuesta: Los valores son a = – 10 y b = – 5, es decir, se tiene que – 10  x – 5 y = 5.
3 3 3 3
CC ¿Cómo resolverías el problema anterior sin utilizar sistemas
de ecuaciones?

126 Unidad 2 • Álgebra y funciones

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 126 04-09-19 16:06


2

Unidad
Resuelve el siguiente problema.
Ejemplo 7

En una pirámide de base rectangular se han realizado diferentes


1 cortes de forma transversal y paralela a su base, todos separados
a la misma distancia.

Un estudiante representa lo anterior utilizando micas transpa-


2 rentes de forma rectangular y para ver cómo se aprecia la vista
superior reflejada en un plano, la ilumina desde lo alto.

Finalmente, el estudiante utiliza otras


2 micas de color azul y amarillo, las
apoya en los costados y marca con
3 un plumón los segmentos de línea
(líneas de nivel) en los que se apoya,
como se muestra.

• En 2 , ¿qué representa el rectángulo más oscuro reflejado en el plano? Atención


Respuesta: El rectángulo más oscuro representado en el plano corres- Una línea de nivel es la
ponde al que se encuentra más cercano a la linterna, es decir, el que se línea que representa en
encuentra en la parte superior. un plano o mapa aquellos
puntos que tienen la
• En 3 , en las micas de color azul y amarillo, ¿cómo se relacionan los misma altura respecto de
segmentos de línea dibujados? un plano de referencia.

Respuesta: Los segmentos de líneas pintados en la mica de color azul son todos paralelos y se
encuentran cercanos uno del otro, de igual manera los segmentos de líneas pintados en la mica
de color amarillo son paralelos y la distancia que las separa es mayor que la distancia
que separa los segmentos de línea en la mica de color amarillo.

CC ¿Qué puedes concluir de las pendientes relacionadas con las micas de color azul y amarillo?
Justifica tu respuesta.

Tema 4 • Relación entre dos variables 127

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 127 04-09-19 16:06


Ejercicios Resuelve en tu cuaderno las siguientes actividades de los contenidos
y procedimientos que has estudiado.

1. Completa la tabla con los valores que correspondan.


a. x y b. x y f(x, y) = –0,1x + 2y
f(x, y) = 4x + 2y
–3 2 3 –0,5

7 4 1,3 2

2 –5 –2,1 4

2. Representa cada gráfica en el plano cartesiano según la información entregada.


a. Si f(x, y) = 3, y f(x, y) = x + y. b. Si f(x, y) = 2, y f(x, y) = –x + 2y.

Y Y
5 5

4 4
3
3
2
2
1
1
–5 –4 –3 –2 –1 O 1 X
–2 –1 O 1 2 3 4 5 X –1
–1 –2
–2 –3

3. Grafica la recta que pasa por cada par de puntos P y Q, luego determina la ecuación de la recta que
pasa por dichos puntos y grafica 2 rectas que sean paralelas.
a. P(–1, 2) y Q(1, 3) b. P(–2, 1) y Q(1, –1)

Y Y
5 5
4 4
3 3
2 2
1 1

–4 –3 –2 –1 O 1 2 3 4 X –4 –3 –2 –1 O 1 2 3 4 X
–1 –1
–2 –2

128 Unidad 2 • Álgebra y funciones

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 128 04-09-19 16:06


2

Unidad
4. Determina la relación lineal de la forma f(x, y) = ax + by que se representa en cada tabla.
a. x y b. x y f(x, y) = 5
f(x, y) = 7
1 –5 7 –2 –3 5

0 –3,5 7 –0,25 4 5

5. Junto con un compañero o una compañera y considerando la información del recuadro, responde.

En el plano cartesiano se muestran las proyecciones de líneas de nivel que resultan de una proyección
vertical de la unión de dos techos con diferentes inclinaciones.

Proyecciones de
Perfil del techo A Perfil del techo B
las líneas de nivel
Y

O X

a. Determina qué perfil de techo corresponde a dicha proyección.

b. ¿Qué puedes concluir respecto de la relación entre las proyecciones de las líneas de nivel en el plano
con la pendiente del techo? Argumenten sus respuestas.

6. Resuelve los siguientes problemas.


a. Si f(x, y) = 10x – 3y, además f(x, y) = 2, ¿se cumple que f(2, 3) es igual a 10? Explica.

b. En una relación lineal de dos variables de la forma f(x, y) = ax + by se sabe que f(x, y) = 3 y que la
gráfica pasa por los puntos P(–5, –1) y Q(–1, 1), ¿cuáles son los valores de a y b? cita
lo estudi
Ejer

ado

Cuaderno de ejercicios
Página 40
Reflexiona sobre tu trabajo
• ¿Te fue útil el estudio de los sistemas de ecuaciones para desarrollar este tema? Explica de manera detallada.

• ¿Trabajaste en equipo en forma responsable y proactiva? ¿Respetaste la opinión de tus compañeros? Explica.

Tema 4 • Relación entre dos variables 129

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 129 04-09-19 16:06


Tema 4: Relación entre dos variables

Variación de parámetros
Objetivo Se tiene una ecuación lineal de dos variables de la forma 0,5x + y = c, donde c ∈ .
• Aplicar la variación • Completa cada tabla según sea el valor dado para c.
de parámetros en
expresiones de la a. 0,5x + y = –1 b. 0,5x + y = 0 c. 0,5x + y = 1
forma ax + by = c,
con a, b, c ∈ . x y x y x y
–5 3 –5

–2 1 2

0 0 0

2 –1 2

4 –2 4

• Realiza las 3 gráficas en el mismo plano cartesiano y luego responde.


Y

3
Habilidad 2
Al transitar entre distintas
representaciones estás 1
desarrollando la habilidad
de representar. O
–6 –5 –4 –3 –2 –1 1 2 3 4 X
–1

–2

–3

–4

• ¿Las tres gráficas se intersecan en algún punto? ¿Cómo clasificarías estas rectas?
Explica.

130 Unidad 2 • Álgebra y funciones

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 130 04-09-19 16:06


2

Unidad
Conceptos
Respecto de la ecuación ax + by = c, con a, b, c ∈  dependiendo de los valores para a, b, c, es posible
reconocer lo siguiente.

• Si a = 0 y b, c ≠ 0, se • Si b = 0 y a, c ≠ 0, se • Si c ≠ 0 y a > 0, b > 0 • Si c ≠ 0 y a > 0, b < 0


tienen rectas parale- tienen rectas parale- o a < 0, b < 0, se o a < 0, b > 0, se
las al eje X. las al eje Y. tienen rectas con tienen rectas con
pendiente negativa. pendiente positiva.
Y Y
Y Y

O X O X
O X O X

De las rectas L1, L2 y L3, ¿es correcto afirmar que son paralelas? ¿Cuál es la ecuación en la forma
Ejemplo 1

ax + by = c que representa cada recta?


Se calculará la pendiente de cada recta. Y

L1 = ∆y = 1   L2 = ∆y = 1   L3 = ∆y = 1 3
∆x 2 ∆x 2 ∆x 2 ∆y
2
Al tener igual pendiente, es correcto afirmar que las ∆x ∆y
rectas son paralelas. 1
L2 ∆x
La ecuación de cada recta es:
–3 –2 –1 O 1 2 3 X
L1: y = 1 x – 2 R 2y = x – 4 R x – 2y = 4 –1
2 L3 ∆y
L2: y = 1 x + 2 R 2y = x + 4 R x – 2y = –4 –2
2 L1 ∆x
1
L3: y =  x R 2y = x R x – 2y = 0
2
Y
Lo anterior se puede generalizar considerando el haz
3
de rectas paralelas de la forma:
2
x – 2y = c, con c ∈ .
1

En el plano se muestran algunas rectas. –3 –2 –1 O 1 2 3 X

CC ¿Qué forma tendría el haz de rectas representado –1


por la ecuación x + 2y = c? Explica.
–2

Tema 4 • Relación entre dos variables 131

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 131 04-09-19 16:06


Ejercicios Resuelve en tu cuaderno las siguientes actividades de los contenidos
y procedimientos que has estudiado.

1. Traza 2 rectas paralelas a cada recta representada en el plano cartesiano. Luego escribe la recta
correspondiente y explica si a, b, c, varía en la ecuación de la forma ax + by = c.
a. Y b. Y
2 2
1 1

–2 –1 O 1 2 3 X –2 –1 O 1 2 3 X
–1 –1

2. Responde las siguientes preguntas.


En cada recuadro se han graficado varios puntos que pertenecen a una recta.

1 Y
2 Y

O X O X

3 Y
4 Y

O X O X

Considerando c ≥ 0, en cuál o cuáles de los gráficos los puntos satisfacen ax + by = c, con:


a. a > 0, b > 0 b. a < 0, b > 0 c. a = 0, b < 0 d. a < 0, b = 0

132 Unidad 2 • Álgebra y funciones

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 132 04-09-19 16:06


2

Unidad
3. Ciencias El fenómeno conocido como mar de leva o mar de fondo consiste en el aumento anormal
de la altura del oleaje. Cuando la mar de fondo llega a una playa, la alineación de sus líneas de
monte se relaciona con líneas rectas que son paralelas a la costa, como se muestra a continuación.

Monte
Longitud de onda

En la imagen se muestran diferentes líneas de monte, las que se han ubicado en un plano cartesiano.
Determina las ecuaciones de las rectas destacadas y explica cuál es el término que varía en la ecuación de
la forma ax + by = c.
Y

16
12
10

O 5 10 15 X

4. Junto con un compañero o compañera realicen la siguiente actividad.


Utiliza que se explicó en la página 117. Para ello ingresa a https://www.wolframalpha.com/,
y anota la ecuación de la forma ax + by = c, para los siguientes valores:

a = b = 5, c = 7   a = b = –5, c = 7   a = b = 3, c = 7   a = b = –3, c = 7

a. ¿Qué conclusión puedes obtener respecto de la pendiente de la recta?


lo estudi
b. ¿Puede ser a = b = 0 y c cualquier número? Explica. cita
Ejer

ado

Cuaderno de ejercicios
Página 41

Reflexiona sobre tu trabajo


• ¿Qué puedes concluir respecto de la variación de parámetros en una relación lineal de dos variables? Explica.

• ¿En qué contexto aplicarías los contenidos estudiados? Explica.

Tema 4 • Relación entre dos variables 133

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 133 04-09-19 16:06


¿Cómo voy? Evaluación de proceso 4

Desarrolla las siguientes actividades de evaluación que te permitirán reconocer lo que has estudiado en
este tema.

1. Completa la tabla con los valores que correspondan, luego represéntala en el plano cartesiano y
anota la pendiente (m) de cada recta. (3 puntos cada uno)
a. x y f(x, y) = 3x + 2y b. x y f(x, y) = –2x + 3y
–2 2 –1 –1

0 –1 1 –1
Y Y

3 3

2 2

1 1

–2 –1 O 1 2 X –2 –1 O 1 2 X
–1 –1

–2 –2

m= m=

2. Relaciona correctamente las proyecciones de las líneas de nivel con sus planos inclinados en el
espacio. Justifica tu elección. (6 puntos)

Proyecciones

Plano inclinado

Justificación �

134 Unidad 2 • Álgebra y funciones

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 134 04-09-19 16:06


2

Unidad
3. Grafica 3 rectas paralelas a la representada en el plano, luego escribe la ecuación de la recta en la
forma ax + by = c explica la función afín que las representa. (3 puntos cada uno)
a. Y b. Y

2 2

1 1

–3 –2 –1 O 1 2 X –3 –2 –1 O 1 2 X
–1 –1

–2 –2

4. En el plano cartesiano se muestra la roca arenisca en North Y


7
Coyote Buttes en Arizona, (Estados Unidos). Elige 3 líneas de
sedimento y represéntalas en la forma f(x, y) = c. (6 puntos) 6
5
4
3
2
1
O 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 X

Verifica tus respuestas en el solucionario y con ayuda de tu profesor o profesora completa la tabla.

Ítems Conocimientos y habilidades Tu puntaje Tu desempeño


Elaborar tablas y gráficos para ecuaciones de la forma
1 ax + by = c, reconociendo la pendiente de la ecuación de la Logrado:
recta asociada. 14 puntos o más.

Reconocer que las líneas con mayor densidad en el plano de Medianamente


2 logrado:
proyección representan mayor cambio (pendiente).
12 a 13 puntos.
Confeccionar un haz de gráficos de funciones afines, sobre la
3 Por lograr:
base de f(x, y) = ax + by (con a y b fijo).
11 puntos
Representar fenómenos geográficos y cotidianos mediante o menos.
4
expresiones f(x, y) en dos variables.
Total

Reflexiona sobre tu trabajo


• Explica si cumpliste las metas que te propusiste en un principio.

• ¿Cómo resolviste las posibles dificultades que te surgieron al desarrollar el tema? Explica.

Tema 4 • Relación entre dos variables 135

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 135 04-09-19 16:06


dades complement
c tivi aria
s
A Escuchar la música de un
CD (compact disc) o ver
una película registrada
en un DVD (digital
video disc) hace parte
de las actividades
cotidianas sencillas,
lo cual contrasta
con la complejidad de
su elaboración.

La materia prima de un CD o un DVD es el policar-


bonato, un plástico térmico de gama alta de gran
transparencia y resistencia mecánica al impacto. Por
cada centímetro cúbico de un CD, se requieren 6,9
gramos de policarbonato.

Para fabricar un CD, se vierte el policarbonato A


en un molde que le da la forma redonda y plana. En
la máquina donde se hace esto, ya se encuentra el
stamper o matriz, una placa compuesta de níquel, con
agujeros microscópicos de alto relieve que contienen
la información (música o video) que llevará el disco.

Luego, el CD es enfriado y enviado a una cámara de


vacío donde recibe moléculas de aluminio para darle
capacidad de reflexión B . Después, recibe un baño
de laca acrílica C , que cumple la función de protec-
ción y, luego, es secado con luz ultravioleta.

Posteriormente, el disco pasa por un verificador


óptico de alta velocidad E donde se analiza si
cumple con los parámetros técnicos internacionales.
Finalmente, el CD pasa por una máquina que le hace
el estampado D y queda listo para salir al mercado.

136 Unidad 2 • Álgebra y funciones

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 136 04-09-19 16:06


Área de datos
58 mm

23 mm
15 mm
120 mm
25 mm

Guía interna
Guía externa

Diámetro del disco


Para saber la cantidad de policarbonato que se requiere para fabricar
(2R): 120 mm = 12 cm
un CD, es necesario calcular su volumen.
Diámetro de la abertura
Para esto, el CD se puede considerar como un cilindro hueco cuyas
en el centro
alturas corresponden al espesor del CD, por lo que su volumen se
(2r): 15 mm = 1,5 cm
puede determinar así:
Espesor
1 V = πR 2h – πr2h     2 V = πh(R 2 – r2)
(h): 1,2 mm = 0,12 cm

Responde
Junto con un compañero o compañera consideren la expresión 1 o 2 para responder las
siguientes preguntas.

1. Calcula la cantidad de policarbonato que se requiere para fabricar un CD. Compárala con
tu compañero o compañera y explica por qué obtienen esos resultados.

2. Calcula el volumen de una torre que tenga 100 CD, ¿qué resultado obtiene tu compañero
o compañera?

3. ¿Por qué crees que en las preguntas 1 y 2 obtienen esos resultados? Escribe una conclusión
con tu compañero o compañera.

Unidad 2 • Álgebra y funciones 137

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 137 04-09-19 16:06


¿Qué aprendí? Evaluación final

A continuación, te proponemos preguntas que tendrás que desarrollar considerando lo que has aprendido
en esta unidad.

Productos notables
1. En la imagen se muestra un cuadrado, un rectángulo y un cubo. (2 puntos cada uno)
D b C H z G

b 10 cm (x + 2y) cm

a z (x + 2y) cm

A a B E 10 cm F (x + 2y) cm

Responde y luego explica el producto notable con el cual relacionas cada producto notable.
(2 puntos cada uno)

a. ¿Cuál es el área del cuadrado ABCD? ¿Qué propiedad utilizas para calcularlo? Justifica.

b. ¿Cuál es el área de la parte pintada del rectángulo? ¿Qué propiedad utilizas para calcularlo? Justifica.

c. ¿Cuánto es el volumen del cubo? ¿Qué propiedad utilizas para calcularlo? Justifica.

2. Completa con los términos que faltan. (1 punto cada uno)

a. (2x + 3y)(2x – 3y) = – c. (3x2 – 5xy2)2 = – 30x2yz2 +

b. (z + 12)(z – 15) = z2 + + d. (w – 16)(w – 9) = w2 + +

Factorización
3. Factoriza cada expresión algebraica. (1 punto cada uno)
a. x2 – 7x – 120 = d. t2 + 8st + 16s2 =

b. w4 – 400 = e. 81a 4 – 64b4 =

c. 225 – 120q + 16q2 = f. 0,25r2 – 5rs + 25s2 =

4. Responde. (2 puntos cada uno)


a. Si (w – 12)(w + 4) = w2 + sw + m, ¿cuánto es el valor de s2 – m2?

b. Si (y + 15)(y – 18) = y2 + py + q, ¿cuánto es el valor de (p • q)2?

138 Unidad 2 • Álgebra y funciones

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 138 04-09-19 16:06


2

Unidad
Sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas
5. Representa cada ecuación en la forma y = mx + n, explica qué representa m y n, luego determina al
menos 4 pares ordenados que sean solución de dicha ecuación. (1 punto cada uno)
a. 4x + 2y = 8 b. –6x + 2y = 12 c. 0,25x + 0,2y = 0,4

6. Representa cada sistema de ecuaciones en el plano cartesiano y luego resuélvelas utilizando el


método que estimes conveniente. (3 puntos cada uno)
a. 3x + 2y = –8 b. x + 2y = –14
–x + y = 6 –x + 3y = –10
Y Y
8
–8 –7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 O X
7 –1

6 –2

5 –3

4 –4

3 –5

2 –6

1 –7

–8
–8 –7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 O X

7. Las balanzas se encuentran formadas por cubos de igual masa, cilindros de igual masa y esferas de
igual masa. Si cada cilindro tiene una masa de 3 kg, ¿cuál es la masa de cada cubo y esfera? (3 puntos)

8. Resuelve los siguientes problemas. (2 puntos cada uno)


a. Antonia tiene la mitad de la edad de Emilia. En 20 años, Emilia será 10 años mayor que Antonia. ¿Cuál
es la edad de cada una?

b. En una librería, han vendido 20 libros a dos precios distintos, unos a $ 8 000 y otros a $ 12 000, con los
que han obtenido $ 192 000. ¿Cuántos libros han vendido de cada precio?

Unidad 2 • Álgebra y funciones 139

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 139 04-09-19 16:06


¿Qué aprendí? Evaluación final

Relación entre dos variables


9. Considera la relación en dos variables f(x, y) = 3x + 4y, con f(x, y) = –2. Completa la tabla, calcula la
pendiente (m) de la relación entre dos variables y luego elabora el gráfico. (6 puntos)
Y
f(x, y) = –2
3
x y
2

–3 –2 –1 O 1 2 3 X
–1

–2
m=

10. En el plano cartesiano se ha representado la relación entre dos variables ax + by = c. Marca la opción
que representa las condiciones para a, b y c. Luego justifica tu elección. (4 puntos)
Y

A. a = 0, b > 0, c = 0
B. a < 0, b = 0, c > 0
O X
C. a < 0, b > 0, c = 0
D. a > 0, b = 0, c > 0

Verifica tus respuestas en el solucionario y con ayuda de tu profesor o profesora completa la tabla.

Ítems Conocimientos y habilidades Tu puntaje Tu desempeño


1y2 Comprender el uso de los productos notables. Logrado: 28 puntos
o más.
3y4 Factorizar expresiones algebraicas.
Medianamente
5, 6, 7 Resolver sistemas de ecuaciones lineales de logrado:
y8 dos incógnitas. 23 a 27 puntos.
Comprender la relación lineal de dos variables de la Por lograr: 22 puntos
9 y 10
forma f(x, y) = ax + by. o menos.
Total

140 Unidad 2 • Álgebra y funciones

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 140 04-09-19 16:06


2

Unidad
Actividad de cierre
Completa el esquema con tus conocimientos antes de empezar la unidad y lo que has aprendido
en ella.

¿Qué sabías ¿Qué querías


¿Qué aprendí
antes de aprender al
al finalizar?
Tema 1 comenzar? comienzo?

Reducir A calcular
Productos notables expresiones productos
algebraicas. notables.

Tema 2

Factorización

Tema 3

Sistemas de Resolver
ecuaciones lineales ecuaciones e
con dos incógnitas inecuaciones.

Tema 4

Relación entre dos


variables

Reflexiona sobre tu trabajo


• Las estrategias planteadas al comenzar cada tema, ¿te ayudaron a cumplir las metas planteadas? Explica.

• ¿Qué modelo utilizaste para resolver problemas?

• ¿Demostraste interés, esfuerzo, perseverancia y rigor frente a la resolución de problemas? Si tu respuesta


es negativa, explica por qué no lo hiciste. Si es afirmativa, explica cómo lo hiciste.

• ¿Qué aspectos mejorarías para desarrollar de mejor manera la próxima unidad? Explica.

Unidad 2 • Álgebra y funciones 141

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 141 04-09-19 16:06


Solucionario
Unidad 1: Números

¿Cuánto sé? Evaluación inicial (Páginas 12 y 13) Adición y sustracción de números racionales (Página 18)

Multiplicación y división de números enteros 8,848 Cumbre del monte Everest

Operación por realizar – 7,5 Altura campamento 2


 1. a. –3 b. 12 c. –1
 2. a. 12 °C b. –11 °C c. 6 m en cada etapa. 1,348

Fracciones y números decimales La cumbre del monte Everest se encuentra a 1,348 km de distancia del campamento 2.
Página 20
 3. a. – 10 ; –1,6 b. –  1 ; –0,16 c. 3 ; 0,5
6 6 6  1. a. –  5 b. – 15 c. –  3 d. 29 e. 119 f. 41
11 2 11 6 66 33
 4. a. – 56 b. 9 
5 c. 5
27 12  2. a. 60 1 + 13 1 + 45,93 + x = 200
4 5
 5. a. 11 bolsas. b. El cuarto grupo recolectó 80,62 kg.
b. 6 c. El cuarto grupo recolectó más (80,62 kg).
c. El divisor es –0,5, o en forma equivalente – 1 . El segundo grupo recolectó menos (13,2 kg).
2
La diferencia entre ambos grupos es de 67,42 kg.
 6. a. Entre la mayor y menor temperatura hay una diferencia de 0,6°C.
d. El primer grupo recolectó 47,05 kg. más que el segundo.
b. El promedio es –0,142857 °C o en forma equivalente d– 1 m °C; por lo que  3. a. A = 0,5 B = –0,2 C = 0,4 D = 0,7
ninguno de los dos se encuentra en lo correcto. 7 b. E = 0,55 F = 0 G = –0,175 H = 0,725
Potencia y raíces  4. a. 0,6 b. 1,45
Página 21
 7. a. 25 b. 5 c. 64 d. 8
 5. a. 1,87 m b. 2,14 m c. 0,08 m
 8. a. F, el valor de a es 81. b. F, es equivalente a 35+4. c. V
 6. a. 15 cm b. 13,74 cm
Tema 1: Operatoria en los números racionales
 7. a. A = –  43 = –5,375 b. B = 643 = 3,572
8 180
Recuerdo lo que sé (Página 14) Multiplicación y división de números racionales (Página 22)
 1. a.
Número decimal Clasificación Fracción Es correcto, ya que 1 yarda = 0,9144 m, luego x = 502,92 m.
550 yarda xm
751
75,1 Finito Página 24
10
217  1. a. –3 b. 21 c. 80 d. –  13
21,7 Finito 46 21 288
10
 2. a. 2 2 –  2 2 b. –  3 –  1 5 5 c. –1 – 16 –32 320
b. 1 953, y cualquier fracción equivalente a ella podría representar a 195,3. 27 9 45 9 5 2 2 16 5
10  3. a. c. 69
c. Con el tamaño del dispositivo WinXP(C:), ya que 1 953 = 195,3. 9 186,912 192
10 23 3
52,08 176,4
d. 195,3 + 97,7 + 97,7 + 75,1 = 465,8 48 4
3
Los problemas que se pueden crear son variados, a continuación se –6,2 –8,4 –21 2
8
muestran dos ejemplos. 1
Ejemplo 1: Al sumar el tamaño de los distintos dispositivos que se 2
proponen, ¿cuántos GB resultan? b. 3 d. 38
Ejemplo 2: ¿Cuál es el tamaño de los GB del computador? 640 151 875
3 1 2
Diseño mi estrategia (Página 15) 80 8 125
1 1 6
–  – 3 – 1
 2. a. Es necesario modificar la estrategia propuesta por Julio, ya que lo que se 10 8 3 8 25
debería hacer es multiplicar por un tercio, y luego sumar. 19 3
9 5
b. x – y al restar ambas cantidades se obtiene el espacio utilizado de
WinXP (C:) Página 25
 4. a. (3 + 4) • (7 – 9) = –14 c. (–10 : 5) – (4 • 20) = –82
Números racionales (Página 16)
8 ; 1,6 b. (5 •(–4)) + (2 : 8) = – 79 d. –10 : 1 = –40
4 4
5
 5. a. Magdalena está en lo correcto, ya que, 6 1 : 0,25 = 13 : 1 = 13 • 4 = 26.
Página 17 2 2 4 2
 1. a. ∉ b. ∉ c. ∈ d. ∈ e. ∉ f. ∈ b. En el protector gastaron aproximadamente $ 7 143.
En los pasajes en autobús gastaron aproximadamente $ 20 455.
 2.
8 Cada almuerzo costó aproximadamente $ 13 488.
–7,4 15  6. – 1
–15 98 3
15 –1,2 3
33
9 7 7
4 7 10
–8 –0,265 10
923
 3. a. La foca Baikal b. 19 3
10 10 0,75
0,75
 4. a. x ∈  b. x ∈  c. x ∈  d. x ∈ 

286 Matemática 1° Medio

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 286 04-09-19 16:06


Propiedades de la adición y multiplicación de números El ejemplo es variado, a continuación se muestran dos ejemplos:
racionales. (Página 26) Ejemplo 1 Ejemplo 2
2 • (42,85 + 28,29) = 2 • 42,85 + 2 • 28,29
= 85,7 + 56,58
0,2 + 0,3 • 0,4 (0,2 + 0,3) • 0,4 2+3•2 d2 + 3m • 2
0,2 + 0,12 0,5 • 0,4 5 7 5 7
El resultado es 142,28. 2+6 29 • 2
0,32 0,2
Si se hubiera sumado primero la cantidad entre paréntesis y luego aumentar al 5 7 35
doble, el resultado es el mismo. 44 58
2 • (42,85 + 28,29) = 2 • 71,14 = 142,28 35 35
Página 28  5. a. 750 m2
 1. a. = b. ≠ c. = d. = e. ≠ f. = b. Área 1: 384 m2  Área 2: 768 m2  Área 3: 1 504 m2  Área 4: 1 094 m2
5 5 5 5
 2. a. Distributiva, Elemento neutro, Conmutativa, Elemento neutro.
b. Asociativa, Conmutativa. Al sumarlas se obtiene, que es el área total que limpiaron los estudiantes.
 3. a. Sí ¿Cómo voy? Evaluación de proceso 1 (Páginas 34 y 35)
b. No siempre ya que el resultado puede ser una fracción o un número entero.
c. Sí  1. a. 0,025 ∈   450 ∈  ,  ,   1,5 ∈   220 ∈  ,  , 
d. La multiplicación de 2 números naturales es siempre un número b. Un saltamontes puede saltar 180 veces su tamaño.
natural, sin embargo la división no, ya que si el divisor no es múltiplo del c. Las distancias que alcanzan suman 4,83 m. (4,5 m. de saltamontes + 0,33 m.
dividendo, el cociente será un número racional. de pulga).
e. No siempre ya que, el resultado puede ser una fracción o un número entero. d. No, ya que es un número decimal, es decir, un número racional.
f. Sí e. La I y la III, ya que están relacionadas mediante la propiedad distributiva.
 4. a. F, a + b ∈  b. F, a • b ∈  c. F, a + b = b d. V  2. Respuesta variada, a continuación se muestran dos posibles problemas.
Ejemplo 1: Juan me ha regalado 7 dólares y 75 centavos para cambiarlos
Página 29
a pesos chilenos. Además yo tenía guardados 3,5 dólares que también he
 5. Las respuestas son variadas, a continuación se muestran dos ejemplos a decidido cambiar. Si un quarter equivale a $ 175, ¿cuánto dinero recibiré al
cada ejercicio. efectuar el cambio?
Respuesta: $ 7 875
a. –  9 , – 1 , –  11 y –0,59; –0,5; –0,42 d. – 3 , –  7 , –  8 y –0,6; –0,5; –0,41 Ejemplo 2: Francisca junta un dinero que le regaló su tía de Estados Unidos
20 2 20 5 15 15
con el de su hermano, para hacerle un regalo a su mamá. Si Francisca tiene
b. , 7 , 1 y 6 , 7 , 8
1 e. –  25 , – 13 , –  9 y –  33 , –  3 , –  41 5 dólares 60 centavos y 6 quarter, y su hermano tiene el doble de dólares
2 12 3 12 12 12 168 84 56 200 20 280 y la tercera parte de centavos que su hermana, ¿cuánto dinero lograrán
c. 9 , 5 , 11 y 0,6; 0,7; 0,71 f. 9 899 , 9 901 y 0,999; 1; 1,005 juntar?
16 8 16 9 900 9 900 Respuesta: 17 dólares y 30 centavos.
 6. No, porque los números naturales y enteros no son densos (es decir, entre
dos números consecutivos no es posible encontrar tantos números como
Tema 2: Potencias
quisiera, dentro del mismo conjunto).
 7. Si a y b son números racionales distintos de cero, tales que a • b = c, hay
Recuerdo lo que sé (Página 36)
que demostrar que c es un número racional. Sabemos que a = x y b = z ,  1. a. 1 048 576 bytes
con números enteros distintos de cero. y w b. 1 073 741 824 bytes
x
Su multiplicación es: • =z xz = c. c. 1 099 511 627 776 bytes
y w yw  2. a. 20 b. 30 c. 40
Como la multiplicación de números enteros da como resultado un número
 3. a. 1 • 103 + 2 • 103 + 4 • 10 0
entero, entonces xz e yw son números enteros distintos de cero. Por lo
tanto, c es un número racional por ser cociente de números enteros. b. 1 • 10 6 + 4 • 104 + 8 • 103 + 5 • 102 + 7 • 101 + 6 • 10 0
c. 1 • 109 + 7 • 107 + 3 • 10 6 + 7 • 105 + 4 • 104 + 1 • 103 + 8 • 102 + 2 • 101 + 4 • 10 0
Operaciones combinadas (Página 30) d. 1 • 1012 + 9 • 1010 + 9 • 109 + 5 • 10 8 + 1 • 107 + 1 • 10 6 + 6 • 105 + 2 • 104 +
5 • 200 + 6 • 450 + 5 400 + 1 800 7 • 103 + 7 • 102 + 7 • 101 + 6 • 10 0
1 000 + 2 700 + 5 400 + 1 800  4. El resultado es 220 y equivale a la cantidad de bytes en 1 megabyte.
10 900 Diseño mi estrategia (Página 37)
Los estudiantes gastaron $ 10 900
 5. Aproximadamente 23 veces más.
Página 32
 6. a. División.
 1. a. 53 c. – 392 e. 1 1 906 g. 1 b. Idealmente debió haber sido así, para no trabajar con números tan grandes.
75 447 6 305
c. Sí, pues la capacidad del pendrive es 234 bytes, y la del CD es 700 • 220 bytes,
b. 9 37 d. 2 2 f. –10 2 h. 5 1 luego el cociente es 1 • 214 bytes.
102 3 9 3 700
 2. Potencias de base y exponente entero (Página 38)
(a – b • [c + a]) ([a – b] • [c + a])
Si se multiplica una cantidad impar de veces el resultado es negativo, si se
–  1 –  79 multiplica una cantidad par de veces el resultado es positivo.
35 560
46 021 52 039 (–2)5 (–2) • (–2) • (–2) • (–2) • (–2) –32 Impar –
13 500 13 500 (–2)6 (–2) • (–2) • (–2) • (–2) • (–2) • (–2) 64 Par +
427 103 831
(–3)4 (–3) • (–3) • (–3) • (–3) 81 Par +
330 98 010
(–3)5 (–3) • (–3) • (–3) • (–3) • (–3) –243 Impar –
 3. a. 2 • d 3 + 9 m – 52 = – 782 c. 3 • (0,7 + 2,3) – 4 • (8,7 – 5,2) = –5 (–1)7 (–1) • (–1) • (–1) • (–1) • (–1) • (–1) • (–1) –1 Impar –
7 10 35 d. 8 • (9 + 10) + 3 • (115,7 – 7,7) = 476 (–1)8 (–1) • (–1) • (–1) • (–1) • (–1) • (–1) • (–1) • (–1) 1 Par +
b. (17 – 5) = 6
2

3 • (5 + 3) e. 2 • 1 – 3 • 4 = – 14
5 9 15 Página 40
 4. La opinión correcta es la de Claudia, pues efectivamente en una gran • Se utilizó la propiedad de división de potencias con igual base para mostrar
cantidad de casos, la existencia de los paréntesis altera el resultado. que 2–3 = 13.
2

Solucionario 287

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 287 04-09-19 16:06


Solucionario

Página 42 Multiplicación y división de potencias de base racional (Página 50)


• El terreno de Paula tiene un área de (3,5)2 m2, y de la mitad de ello d 1 • (3,5)2m el
 1. a. Negativo c. Positivo e. Positivo
b. Positivo d. Negativo f. Positivo 2
jardinero ocupó 1 , es decir d 1 • 1 • (3,5)2m. Y como por cada m2 cobró $ 4 500,
 2. a. (–6)8 b. –4 6 c. (–4)6 d. (–8)3 e. –83 f. 29 10 10 2
 3. a. –(3 • 3 • 3 • 3 • 3 • 3) c. 8 • 8 • 8 • 8 e. –(7 • 7 • 7) esto se multiplica por ese valor.
b. (–11) • (–11) d. 2 • 2 • 2 f. –(15 • 15) • La primera expresión.
 4. a. –3 c. –81 • El área del jardín construido es 1 • 1 • (3,5)2 m2, y se quiere saber cuántos
b. – 1 10 2
5 terrenos de área (0,2)2 m2 se pueden construir en él, por esto se divide.
 5. a. 625 c. 1 e. –243 • La primera expresión.
b. –256 d. 10 000 f. –144 • Paula gastó aproximadamente $ 2 756.
 6. a. No, debe ser –16 807. c. Sí e. Sí • Se pueden construir aproximadamente 15 terrenos con forma cuadrada de
b. Sí d. No, debe ser 1 . f. No, debe ser 8. 0,2 m. de lado.
8 Página 54
 7. Son incorrectas:
 1. a. 9 c. d 5 m = 9 765 625 d. 1
10
–20 = 1, pues –20 = –1 b. 256
–(–3)0 = 1, pues –(–3)0 = –1 49 4 1 048 576 64
(–3)0 = –1, pues (–3)0 = 1  2. a. 1 b. 1 c. 2 d. 8
Página 43 12 5 27

 3. a. d 6 m • d 6 m = d 6 m = d 6 m = 7 776 b. –  1
2 3 2+3 5
 8. a. 83 dm3
5 5 5 5 3 125 512
b. • 20 + 21 + 22 + 23 + … + 231
• 4.294.967.295  4. Error: Se utilizó la propiedad de multiplicación de potencias con igual
base, siendo que lo propuesto es una suma de potencias.
c. Debe escoger a Marcos, por que el 2 solo eleva al 4 y no al (–4) como cree
Daniela. Lo correcto es: 20 + 21 + 22 = 1 + 2 + 4 = 7

 5. a. 1 = 1 : an = 1 • bn = d b m n = d a m –n
Potencias de base racional y exponente entero (Página 44) bn an a
d m
a n
b
• Los lados de los triángulos de la figura 1 miden 0,5 cm., los de la figura 2 miden b
0,25 cm. y los de la figura 3 miden 0,125 cm.
b. d a m = an = a • 1n = 1–n • b = d b m
n n n –n –n

• 0,51 cm; 0,52 cm; 0,53 cm b b 1 b a 1 a


• En la figura 1, 3 triángulos (31).
En la figura 2, 9 triángulos (32).  6. D = 160 m2
9
En la figura 3, 27 triángulos (33).
• Tendría 34 triángulos de color. Página 55

 7. a. Superficie construida: d 1 m + d 1 m = 1 + 1 = 1 + 3 = 4 km2


4 3
Página 48
3 3 81 27 81 81
 1. a. d 2 m b. d– 30 m c. d–  9 m Superficie total: 1 • 1 km2 = 1 km2
2 8 1

3 13 10 2 4 8
b. –  1 c. 81 Superficie sin construir: d 1 – 4 m km2 = 49 km2
 2. a. 1 d. 0,16 e. 0,0009 f. 0,04 8 81 648
216 4 096
Y como 49 > 4 , el terreno cumple con la condición solicitada por don
 3. a. 2 b. 107 c. – 14 José. 648 81
3 196 3
b. La mitad del cociente es 8.
 4. a. 2 b. –4 c. 3
c. En el caso propuesto por Danilo sí se cumple, pues 4 – 2 = 4 : 2, pero esto
Beatriz tiene la razón, ya que la potencia d 3 m al tener exponente
–3
 5. no siempre es así, a continuación se muestran dos contraejemplos:
2
negativo, su valor es igual al del inverso multiplicativo de la potencia cuyo Contraejemplo 1:

d2m : d2m = d2m = d2m = 8


exponente es positivo. 6 2 6:2 3

 6. a. d 2 m = 1 y 13 = 1. Se cumple.
0 3 3 3 3 27

Sin embargo: d 2 m + d 2 m = 26 : 22 = 64 : 4 = 16 , y ocurre que 8 ≠ 16


6 2
3 6 2

b. Cuando se tiene potencia de una potencia, los exponentes se multiplican, 3 3 3 3 729 9 81 27 81


y como la multiplicación es conmutativa, entonces se cumple la igualdad.
Contraejemplo 2:
 7. a. 121 ≠ 61 b. 1 ≠ 1
d1m : d1m = d1m = d1m = 1
9 3 9:3 3
225 225 4 2
2 2 2 2 8
 8. a. 19,94 cm2 b. 4,8 cm2
Sin embargo lo correcto es: d 1 m : d 1 m = 19 : 13 = 1 : 1 = 1
9 3 9 3

Página 49 2 2 2 2 512 8 64
 9. El virus de mayor tamaño es el del sida.
Crecimiento y decrecimiento exponencial (Página 56)
10. a. En la figura 0, el perímetro del triángulo blanco es: 1 a.
2 Mes Dinero $
En la figura 1, el perímetro de cada uno de los triángulos blancos es: 1 a. 1 60 000
4
2 60 600
En la figura 2, el perímetro de cada uno de los triángulos blancos es: 1 a.
8 3 61 206
n+1

b. Considerando n ∈ 0, el perímetro de cada triángulo mide d m a.


1 4 61 818,06
3 5 62 436,2406
6 63 060,60301
11. a. 1 b. 1 c. 1
16 8 64
• Porque en términos de porcentaje: 1,01 = 100 % + 1 %
d. 1 Corresponde a la parte inferior vertical del ojo. • En el mes 11: 60 000 • 1,0110
64
• En el mes n : 60 000 • 1,01n–1
e. n = 1, 2, 3, 4, 5, 6

288 Matemática 1° Medio

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 288 04-09-19 16:06


Ahorro de Emilia  3. a. Conmutatividad b. Asociatividad
Dinero 5 – 2 = d–  2 m + 5
63 500 =d–  5 m + 7 G + 1 = d–  5 m + d 7 + 1 m
63 000 3 5 5 3 3 4 2 3 4 2
62 500 25 – 6 = –6 + 25 1 +1=5+9
62 000 15 15 12 2 3 4
61 500 19 = 19 7 = 7
61 000 15 15 12 12
60 500
60 000  4. Número decimal Fracción
59 500
59 000 d5 + 1 m – (–2) • 7 La diferencia entre la suma de cinco y un tercio
58 500 3 con el producto entre menos dos y siete.
58 000 1 – (10 – (–6))
0 Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes Un cuarto menos la resta entre diez y menos seis.
4
7 : (–8) – d–6 + 2 m
Página 58 La diferencia entre el cociente de siete y menos
5 ocho, con la suma entre menos seis y dos quintos.
 1. Si x = 0,5, entonces y ≈ 0,7071…
Si x = 4, entonces y = 0,0625  5. a. (c – b) debe ser divisible por a; (c – b) y a deben tener signos opuestos.
 2. a. 1° lugar: $ 162 000; 2° lugar: $ 54 000; 3° lugar: $ 18 000; 4° lugar: $ 6 000 b. (c – b) no debe ser divisible por a; (c – b) y a deben tener igual signo.
b. Sí, a ese ritmo logran hacer más de 400 vasijas.  6. Se encuentra a 29 5 bajo el nivel del mar.
c. Después de 3 días se han exterminado 1.250 conejos, por lo que quedan 6
8 750. Potencias
d. 6 veces en 6 horas (En 6 horas y 4 minutos aplaudiría una 7° vez).
3
e. Juan: $ 5 000; Diego: $ 6 105.  7.
2
f. Este mes paga $ 25 920.
 8. a. 43 : 23 : 23
c. (–6)2 : (–6)4 • d 1 m
–2
 3. a. La población A tendrá 125 bacterias y la población B tendrá 576.
b. d 4 m : d 25 m
b. 701 bacterias
2 –1
6

d. d 2 m • d 1 m : 44 • (–5,23)0
5 16 4 –4
Página 59
3 6
 4. a. 2 • 25 = 26 b. 22 • 26 = 28 1
 9. a. b. 2 500 c. 46 656
 5. a. Etapa 5 Etapa 6 Etapa 7 3 211 264 15 625
54 55 56 10. a. Falsa
625 3 125 15 625 23 ≠ 23–5
45
b. 529 c. 19 531 mensajes 8 ≠ 256
Contraejemplo:
1 024
¿Cómo voy? Evaluación de proceso 2 (Página 60 y 61) 1 ≠ 256
 1. a. Semana Cocineros nuevos b. Semana Cocineros nuevos 128
0 10 1 20 • 30 b. Verdadera
d m = –n = a–n • 1n • = d m
1 20 2 20 • 31 a –n a–n bn b n
2 60 3 20 • 32 b b a 1 a
3 180 4 20 • 33 11. a. 8 cm2
4 540 5 20 • 34 b. Área ABCD = 42 cm2 = 16 cm2

Área PSRQ = (2 2)2 cm2 = 8 cm2 = 16 • d 1 m cm2


1
5 1 620
2
El término general de los cocineros nuevos es 20 • 3 , n ∈ . n–1

Área WXYZ = 22 cm2 = 4 cm2 = 16 • d 1 m cm2


2
c. El término general de los cocineros totales al finalizar la semana n es,
10 • 3n , n ∈  . 2

c. Sexto cuadrado: Área = 16 • d 1 m cm2


5

 2. a. 1,1 = 10 b. 0,9 = 1 2


9
d. Décimo cuadrado: Área = 16 • d 1 m cm2
9
 3. a. 5 ns = 5 • 10 –9 s = 0,000000005 s
0,34 Gs = 0,34 • 109 s = 340 000 000 s 2
b. No es correcto, ya que 30 µm = 3 • 10 –5 m 12. a. Disminuye aproximadamente en un 87 %.

b. d 3 m
P

Actividades complementarias (Página 63) 5

c. d 1 m • 6 = 3
6
n+1
 1. Hn = 4n, n ∈ 0  y  Vn = 4 –1
3 2 32
 2. a. En 1 día habrán 525 nuevas bacterias; después de 2 días habrán 549 nuevas 13. a. 29 • 13 mn = 2 • 13 mn = 26 mn
bacterias y después de 10 días habrán 5241 nuevas bacterias. 256
b. Transcurridas n horas hay 5n+1 nuevas bacterias. b. Es necesario doblarla al menos 8 veces.
c. 2n • 13 = 2n–8 • 13, n ∈ .
¿Qué aprendí? Evaluación final (Página 64 a la 66) 256
14. a. El vencedor es Cristian, pues en la 6° jugada, él deja un segmento de
Operatoria en los números racionales 0,78125 cm.
 1. a. ∈  b. ∈  c. ∈  d. ∈ ,  e. ∈  f. ∈  b. En la 1° jugada= 50 = 50 • 1
2 2
 2. a. 511 b. 121 c. 797 En la 2° jugada= 50 • • = 50 • 12
1 1
30 180 300 2 2 2
En la 5° jugada= 50 • 15 = 50 • 2–5
2

Solucionario 289

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 289 04-09-19 16:06


Solucionario
Unidad 2: Álgebra y funciones
¿Cuánto sé? Evaluación inicial (Páginas 70 y 71) b.
x y ( x + y )3 x 3 + y3 ( x – y )3 x 3 – y3
Expresiones algebraicas 2 –4 –8 –56 216 72
1 0 1 1 1 1
 1. a. –2a + 2b  2. a. (2x² + 3xy – 2y²) cm2
b. xz – 2x b. (4x² + 10xy + 6y²) cm 2 No, ya que se cumple que (a + b)3 = a3 + 3a2b + 3ab2 + b3 y que
(a – b)3 = a3 – 3a2b + 3ab2 – b3
Ecuaciones  2. a. 25 c. 27x 3 + 54x 2y2 + 36xy4 + 8y6
 3. a. x = 8 d. y = 2,1 b. 4 – 4y + y 2 d. 64z6 – 240z4w3 + 300z 2w6 – 125w9

b. z = 3 e. y = 11  3. a. a ; 9 c. 3b ; 36a2b
b. 9a 4 ; 4b2 d. 150x 4y 3 ; –8y 9
c. x = 19 f. z = 0,3
 4. a. (x – 5)2 + 7 c. (z + 1)2 + 1
30
b. (y – 7)2 – 50 d. dw – 1 n – 21
2
 4. a. x = 6
b. Inés tienes 14 años y su abuelo 70 años. 2 4

Inecuaciones Página 77
 5. a
 5. a. {x ∈  / x > –2,2} b. {x ∈  / x > 2} c. 'x ∈  / x < 1 1 b a–b
(a – b)
29 b b2 ab – b2
 6. No tiene solución en los naturales ya que x < 1 .

ab – b2

ab – b2
(a – b)
20 a = a2 – + + b2

ab – b2
(a – b)2

a–b
Funciones
 7. a. No, pues 0 no tiene una imagen asociada.
b. No, 2 es pre imagen de 0 y 4. (a – b)2 = a2 – ab – b2 + ab – b2 + b2
c. No, –2 es pre imagen de 8 y 2.
d. Sí, cada pre imagen tiene una única imagen. Por lo tanto, el área del cuadrado de lado (a – b) es: a2 – 2ab2 + b2 .
 8. a. x –2,5 0 3,5 b. x –4,5 0 5,3
 6. a. A = 9 x2 + 63 xy + 441 y 2
f(x) –7,5 0 10,5 g(x) 1 0,1 –0,96 25 25 100
b. V = 125a3 + 15 a2b + 3 ab2 + 1 b3
Tema 1: Productos notables 8 4 10 125
 7. a. C + 2Cx + Cx2 b. $ 14 641 000
Recuerdo lo que sé (Página 72)  8. a. 10
b. Josefa, ya que:
 1. a. a b (a + b)2 a 2 + 2ab + b2 (a + b)3 a 3 + 3a 2b + 3ab2 + b3
(a + b + c)(a + b + c) = a2 + ab + ac + ba + b2 + bc + ca + cb + c2
3 2 25 25 125 125 = a2 + b2 + c2 + ba + 2ab + 2ac + 2bc
1 5 36 36 216 216
Suma por su diferencia (Página 78)
b. Resolver (a + b) es equivalente con a + 2ab + b , y resolver (a + b)3
2 2 2

también es equivalente a resolver a3 + 3a2b + 3ab2 + b3.


c. Sí, al reducir términos semejantes se relaciona con (a + b)2 y a2 + 2ab + b2 a–b
Diseño mi estrategia (Página 73)
 2. a. Sí, pues (a + b)(a + b) = a2 + ab + ab + b2 = a2 + 2ab + b2. Por ejemplo:
a+b a2 b2
(1 + 2)2 = 12 + 2 • 1 • 2 + 22
9=1+4+4
9=9
b. Es lo mismo ya que (a + b)2(a2 + 2ab + b2) = (a + b)(a + b)(a + b). Una buena
estrategia sería utilizar la propiedad (a + b)3 = a3 + 3a2b + 3ab2 + b3.
Página 80
Cuadrado y cubo de un binomio (Página 74)
 1. a. x2 – 81 c. x2 – 121 e. a2n – 1 11 z 6
25
a b b. x2 – 1 d. z 6 – 9,61 f. x 4p – 6 – 25z 6
4
 2. a. (100 + 50)(100 + 110) = 1002 + 160 • 100 + 5 500 = 31 500
b. a2 + 62 a + 7
ab b2 45 15
a+b
c. y4 + 21 y 2 – 1
40 16
d. w4 – 12w 2 + 27
e. b2n + 5abn + 6a2
f. y6(p + 3) + (z2 – 10z3)y 3(p + 3) – 10z5
Página 76  3. a. 17y c. b2 ; b2 e. 15 ; 15 ; 4x2
 1. a. b. 144 d. 4b5 ; 4b5 ; 12b5 f. 9 ; 9x 4 ; 72
 4. a. z2 + 10z + 21 d. 81b2 – 16
a b (a + b)2 a 2 + b2 a 2 + 2ab + b2 (a – b)2 a 2 – b2 a 2 – 2ab + + b2 b. 16x2 – 25 e. y 2 – 9
3 2 25 13 25 1 5 1 c. 9y 2 + 6y – 8 f. 25a2 – 55a + 18
1 0 1 1 1 1 1 1 Página 81
No, ya que se cumple que (a + b)2 = a2 + 2ab + b2 y que (a – b) = a2 –2ab + b2  5. a. x2 + 27x + 162 b. 2x2 – 4x – 23

290 Matemática 1° Medio

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 290 04-09-19 16:06


 6. A continuación se encierra el error y su corrección se muestra en rojo. Página 89
a. (y + 9a)(y – 9a) = y 2 + 9a2 / y 2 – 81a p
 5. a.
b. (a + 12)(a – 8) = a2 + 4a – 4 / 4a – 96 4IK
c. (b – 5)(b + 5) = b2 + 5b – 15 / b2 – 25 p
b. Sí, existe otro factor común. La expresión resulta: V = (R 2 – r 2)
d. (c – 13)(c + 1) = c2 – 14c + 13 / c2 –12c – 13 4IK
 6. a. (5x+4) cm = DE = GF
e. (a2n + 1)(a2n – 3) = a4n – 2a2n – 2 / a 4n – 2a2n – 3 b. (2y + 10) m = LR = MR
f. (x 3 – 5)(x 3 + 5) = x5 – 25 / x 6 – 25
 7. 50 • 25 • 3(x + y)2
g. (10 – a x)(10 + a x) = 20 – 2a x / 100 – a2x
h. (a2n + 1 – 3)(a2n + 1 – 4) = a2n +1 – 7a2n – 1 – 12 / a 4n + 2 – 7a2n + 1 + 12 Factorización de binomios (Página 90)
 7. a. a2 + 2ab – 18a + b2 – 18b + 81, agrupando y aplicando cuadrado de • 32 = 9 y (x)2 = x 2.
binomio • La forma 1, en la forma 2 se comete error al factorizar.
b. x2 + 2xy – 8x + y 2 – 8y + 15, agrupando y aplicando binomio con término
Página 92
común
c. a 4 + 2a2y 2 – 27a2 + y4 – 27y 2 + 180, agrupando y aplicando binomio con  1. a. 3w c. 2p4 q e. 11a2w
término común p4 d. 13q3rs2 f. 4x2y4w5
b.
d. 4a 6 – 4a3b3 + 26a3 + b 6 – 13b3 + 40, agrupando y aplicando binomio con 6
término común  2. a. Suma de cubos d. Suma de cubos
e. 2y 2nzn – 3y 2n + y4n + z2n – 3zn + 2, agrupando y aplicando binomio con b. Diferencia de cuadrados e. Diferencia de cuadrados
término común c. Diferencia de cuadrados f. Diferencia de cubos
f. 2a3nb2n + 3 – 9a3n + a 6n – 9b2n + 3 + b4n + 6 + 20, agrupando y aplicando binomio  3. a. (1 – 2w)(1 + 2w + 4w 2)
con término común b. (2w – 3)(2w + 3)
 8. a. Área= (25a2 – 49)m2, si a = 2 entonces Área = 51m2. c. (1 + q3)(1 – q3 + q 6)
b. Área= (4b2 + 14b – 30)m2. d. (9w 2 z3 – 11q2)(9w 2 z3 + 11q2)
e. (w 2n3 – 2z 4)(w 2n3 + 2z 4)
¿Cómo voy? Evaluación de proceso 1 (Páginas 82 y 83)
f. (7m + 4)(49m2 – 28m + 16)
 1. a. (20 – 2x) cm g. x 3(3 + 2y 2 x2)(9 – 6x2y 2 + 4y4 x 4)
b. (20 – 2x)2 cm2 = (400 – 8x + 4x 2) cm2 h. (5m2 – 8a)(25m 4 + 40am2 + 64a2)
c. 400 – 4x2 cm2, se calcula el área del cuadrado y de los rectángulos que i. b 6(10 – 9a3b2)(100 + 90a3b2 + 81a 6 b4)
componen la red y luego se reducen términos semejantes.  4. a. 27m3 – 1 000n3 d. 343b12 + 1
d. Arista = (50 – y) cm, volumen= (50 – y)3 cm3. b. 81x2 – 64 e. 125a9 – 64b3
 2. a. No, miden (x – 2z ) cm e (y – 2z) cm. c. 2 197z3 + 1 331w 3 f. 225x 6 – 16y4
b. (xy – 2xz – 2yz + 4z2) cm2  5. a. 1 – 512m3 = (1 – 8m)(1 – 8m – 64m2) / (1 + 8m + 64m2)
 3. b. 4a2 – 9b4 = (2a – 3b)(2a + 3b) / (2a – 3b2)(2a + 3b2)
Distribuyes Multiplicas Reduces términos semejantes c. y 3 + 1 728 = (y + 12)(y 2 + 243 + 144) / (y 2 – 12y + 144)
(3x 2 + 5y 3)(3x 2 – 5y 3) = 3x 2 • (3x 2 – 5y 3) + 5y 3 • (3x 2 – 5y 3) = 9x 4 – 15x 2y 3 + 15y 3 x 2 – 25y 9 = 9x 4 – 25y 9 d. 16c 4 – 4 = (4c2 – 4)(4c2 + 4) / (4c2 – 2)(4c2 + 2)
25y6 = 9x 4 – 25y6 e. 64 – 125n 6 = (5n2 – 4)(25n 4 + 20n2 + 16) / (4 – 5n2)(25n 4 + 20n2 + 16)
f. 216m3 + 1 331 = (6m – 11)(36m2 + 66m + 121) / (6m + 11)(36m2 – 66m + 121)
Tema 2: Factorización
Página 93
Recuerdo lo que sé (Página 84)  6. a. 97
b. (27 + 8z) o (27 – 8z) metros.
 1. a. (24x + 4y) m , se repite el factor 4 en ambos términos.
b. Ambos, son expresiones equivalentes.  7. a. (4x2 – 6x + 9) cm2 c. (25x2 – 20x + 16) cm2
c. 2 coeficientes numéricos y b. (7b + 8z) cm d. (7y + 5) cm
Expresión Coeficientes Factores
2 factores literales cada uno.
algebraica numéricos literales Sí se pueden clasificar como Factorización de trinomios (Página 94)
24x + 4y 24, 4 x, y binomios, ya que cada uno • Cuadrado de binomio.
se compone de 2 términos • ≠ ; =
35x 2 + 10xy 35, 10 x 2, xy
algebraicos. • La medida de cada lado es: (x + y) cm.
Diseño mi estrategia (Página 85) Página 96
 2. a. No, la expresión correcta es 4(6x + 5). Otra estrategia es multiplicar por 2 el  1. a. No d. Sí, (x – 9)2 g. No
ancho y luego el largo, sumando estas expresiones. 2 • 5x + 2 • (7x + 2y). b. Sí, (y + 5)2 e. No h. No
b. (35 + y)100 m2, esta expresión es la única equivalente a (3 500 + 100y) m2. c. No f. Sí, (b + 6)2 i. Sí, (3m2 – 4)2
Factorización por un factor en común (Página 86)  2. a. 36 y la factorización es (x + 6)2
b. 18z y la factorización es (9 – z)2
• No, ya que r también es un factor común.
c. p2 y la factorización es (p + 3z)2
Página 88 d. 40xz y la factorización es (5z + 4x)2
 1. a. Sí, 3(3x + 1) d. Sí, 19(x + y) g. No e. b4 y la factorización es (a2 + b2)2
f. 1 y la factorización es dw 3 + 1 n
2
b. No e. Sí, 2(4z2 – 5z – w) h. Sí, (x + y)(3 – 5y)
c. Sí, b(7a + 1) f. No i. No 25 5
 3. a. –49 b. 42 c. –2 205 d. 49
 2. a. 5 d. b g. xyz
b. x2(1 + x) e. (c2 + b) h. –xw  4. p+q p•q p q p+q p•q p q
c. (a – b) f. 2bc i. –4a2b2c3 –5 6 –3 –2 5 –24 8 –3
 3. a. xy(5xy – 2) d. (b2 – 3a)(2x – 1) g. (3a – 2b)(x + y – 2) 6 8 2 4 –6 –40 –10 4
b. 3(pq – cd) e. (x – 3y)(w – z) h. (a + 1)(11 – 3a) –3 –10 –5 2 –11 28 –7 –4
c. (1 – b)(1 + 2a) f. 2w 2 z2(x 2w + i. 6x2y 2(2xy 3 + 7xy 2 – 3 –18 6 –3 1 –380 –19 20
2z – 3x 3) xy – 5) 4 4 2 2 2 –120 12 –10
 4. a. m b. I = m(v f –vi) c. I = 7,5

Solucionario 291

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 291 04-09-19 16:06


Solucionario

Página 97  6. a. x + y = 50 d. x + y = 30
 5. a. (y – 4)2 d. dx + 1 ndx + 1 n g. (1 – 3a)(3a + 2) x : número 1 y: número 2 x : largo y: ancho
2 5
b. (p + 3q)2 h. d2b + 1 n
2
25 25 18 12
e. (q + 12)(q – 11) 4
c. (z + 7)(z – 4) 0 50 20,5 9,5
f. (1 – 3w)2 i. (k – 14)(k –10)
2 48 16 14
 6. a. (p + 9) m b. (4x + 8) m
20 30 29,5 0,5
 7. a. (x – 6)(x – 3)
b. x debe ser menor que 1 y mayor que 0, por ejemplo 0,8 cm. b. x + 2y = 8 e. x + y = 180°

¿Cómo voy? Evaluación de proceso 2 (Páginas 98 y 99) x : número 1 y: número 2 x : ángulo 1 y: ángulo 2

 1. a. (2y4 + 8) cm = 2(y4 + 4) cm 0 4 90 90


b. AR = JR = (2y 3 + 4y) cm = 2y(y 2 + 2) m –2 5 0 180
 2. a. (16b2 – 4b + 1) m2 2 3 30 150
b. (10a + 11) m 4 2 42 138
 3. A  4. D  5. B  6. D  7. C
c. x – y = 15
Tema 3: Sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas x : número 1 y: número 2
20 5
Recuerdo lo que sé (Página 100)
0 –15
 1. a. 0,125 + x + 0,75 = 1, en esta ecuación se suman todas las expresiones que
representan cada metal de la aleación para igualar a 1. 10 –5
b. $x ∈  / 0 ≤ x < 0,75. 3 –12

Diseño mi estrategia (Página 101)


Sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas. (Página 106)
 2. La estrategia es plantear una ecuación, 0,2 + y + 0,75 = 1; luego se • Sí es correcto, ya que debe cumplir ambas condiciones a la vez.
necesitan 0,05 kg de plata fina.
b. x + y + 0,75 = 1 y = –x + 66 y = 2x
Página 102 x y (x, y) x y (x, y)
• 2x + 2y = 270 22 44 (22, 44) 0 0 (0, 0)
• Son infinitos los valores para x e y, por ejemplo x = 10 cm, y = 125 cm 66 0 (66, 0) 12 24 (12, 24)
o x = 60, y = 75
4 62 (4, 62) 22 44 (22, 44)
Página 104
• Se repite el par ordenado (22, 44), el ancho del rectángulo es 22 cm y el
 1. a. y = –3x + 5 c. y = –2x – 3 e. y = 2x – 16 largo es 44 cm.
b. y = –2x – 7 x f. y = –2,4x + 2,4
d. y = –  Página 110
3
 2.  1. a.
a. b. c. 7x + 4y = 1 Y
x y (x, y) x y (x, y) x y (x, y) 5
14
–2 –  d–2, – 14 n 2 –1 (2, –1) 0 0 (0, 0)
x + 2y = 5
4
5 5 7
–2 d 7 , –2n 16
–2 d 16 , –2n 3
1
–1 d 1 , –1n 2 2 7 7
4 4
d 1 , 0n –  7 d0,5, –  7 n
1 2
0 0,5
3
0 d 3 , 0n 2 2 16 16
1
2 2
3 –  5 d3, –  5 n 76
–9,5 d , –9,5n
76
1 –  2 d1, –  2 n 3 3 7 7
–4 –3 –2 –1 O 1 2 3 4 X
5 5
7 – 13 d7, – 13 n 10 – 35 d10, – 35n –1
21
3 d 21 , 3n 3 3 4 4
4 4 –4,75 3,5 (–4,75; 3,5) –  8 1 d–  8 , 1n b.
4,2 2,16 (4, 2; 2, 16) 7 7
x + 2y = 1 Y
 3. Respuesta variada. 2
a. (0, 6) ; (1, 4) ; (–3, 12) ; (4, –2) ; (–2, 10) x=5
b. (0, 7) ; (7, 0) ; (–1, 8); (3, 4) ; (2, 5) 1

c. (0, –11); (1, –4) ; d 11 , 0n; (2, 3) ; (–1, –18)


7 –4 –3 –2 –1 O 1 2 3 4 5 6 X
d. (–3, 14); (6, 20); (–9, 10); (0, 16); (–24, 0) –1
e. (0, –7) ; (14, 0); (6, –4); (-6, –10); (8, –3)
–2
f. (0, 0); (5, –18); (10, –36); d1, 18 n; d–1, 18 n
5 5 –3
 4. a. 3x + y = 925
b. La masa de una sandía es 550 g.
Página 105
 5. a. Al eje X en (–3, 0) y al eje Y (0, –1)
x
b. x + 3y = –3, y = –  – 1
3
c. La ecuación tiene infinitas soluciones, por ejemplo:
(–6, 1); (–3, 0); (0, –1); (3, –2).

292 Matemática 1° Medio

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 292 04-09-19 16:06


c. b. Solución x = –4, y = –5
Y Y
3x = 4y + 1
5
–5 –4 –3 –2 –1 O X
4 –1
y=5–x x+5=1
3 –2

2 –3

1 –4

–5
–1 O 1 2 3 4 5 6 7 X y + 4 = –1
–1
c. Solución x = 1, y = 1

d. Y
3
Y
2 x = –2y + 3 2
2 = 3y – x
1 1
2x + 3 = 4y

–6 –5 –4 –3 –2 –1 O X –3 –2 –1 O 1 2 3 4 5 X
–1 –1
x + 2y = 5y
–2
d. Solución x = 0, y = 0

e. Y
3
Y
x = –2y
3 2
3(x + 3) = 2(y + 5)
2 1 0=y–x
1
–4 –3 –2 –1 O 1 2 X
–1
–1 O 1 2 3 4 5 X
–1 –2
y + 5 – x = 2x + 3y
–2 –3

f. e. Solución x = –6, y = –2
Y Y
4 –3x – 4y = –17 1

3
–6 –5 –4 –3 –2 –1 O X
2 2(y – 1) = x –1

1 2x – 4y = 2 + x –2

–1 O 1 2 3 4 5 X f. Solución x = –3, y = –3
–1
–x + y = –1 Y
–2 x+5+x=y+2 1

 2. a. Solución x = 1, y = –1 –6 –5 –4 –3 –2 –1 O X
–1
Y
3x + 2y = 1 –2
3

2 –3
5(x + 1) = 5(y + 1)
1 –4
2x + 3y = –1

–5 –4 –3 –2 –1 O 1 2 X  3. a. x + 2y = 0 b. 2x + y = –4
–1 x+y=1 –x + 2y = –3
–2  4. a. k ≠ 2 b. k ≠ 10 c. k ≠ 3 d. k ≠ 1
3 2 2
–3
Página 111
 5. a. x + y = 77 c. x – y = 20 e. x + y = 250 000
x + 2 = 2(y + 2) x + y = 180 x – y = 70 000
b. x – y = 85 d. x + y = 61
x – 2y = 20 –x + y = 11

Solucionario 293

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 293 04-09-19 16:06


Solucionario

 6. a. Compatible b. Incompatible  3. Y


–x + 2y = 1 x + 2y = 0 x+y=1 5
x + y = –1 x + 2y = –2
4
Métodos de resolución: igualación (Página 112 ) 3
• Demanda y = x + 8, Oferta x = 5x + 12 2
2 6
x + 8 = 5x + 12 1
2 6 –x + y = 5
6 (x + 8) = (5x + 12)
2 –5 –4 –3 –2 –1 O 1 X
3x + 24 = 5x + 12 El punto de equilibrio es (6, 7). –1
12 = 2x
6=x
 4. a. x = –  37   y = –  1
luego, y = 7 70 70
Herramientas tecnológicas (Página 117) b. x = 17   y = – 20
38 19
a. x = 49   y = 77  5. 80 litros de leche con 70 % de grasa, y 120 litros de leche con 20 % de grasa.
92 92
b. x ≈ –2,98667  y ≈ 9,73333 Tema 4: Relación entre dos variables
c. x ≈ –0,53664  y ≈ 1,06284
Página 118 Recuerdo lo que sé (Página 122)
 1. a. x = 8  y = 21  1. a. Eje X en (8, 0) y Eje Y en (0, 8)
2 b. m = –1; n = 8, m se relaciona con la pendiente de la recta y n es el punto en
b. x = – 11  y = –23 donde la recta interseca al eje Y.
2 c. h(x) = –x + 8 ; es una función afín, ya que es una recta en donde m ≠ 0 y
c. x = – 129   y = –  16 n ≠ 0.
55 11
d. x = 89   y = 14 Diseño mi estrategia (Página 123)
45 45
 2. a. Respuesta R Constanza tiene la razón, ya que por tener distinta inclinación
e. No tiene solución.
en algún momento se intersecarán.
f. x = 2  y = 8
Estrategia R La estrategia es variada, a continuación se muestran dos
g. x = –  43   y = 5 posibles estrategias, una es prolongar las rectas y determinar que en un
46 46 punto se cortan, otra es calcular la pendiente de cada recta y determinar
h. x = –  1   y = –  16 que son distintas, por lo que no serían paralelas.
7 35
i. x = –5  y = 30 Relaciones lineales de la forma f(x , y) = ax + by (Página 124)
• mAB = –0,04  mCD = –0,04
 2. a. Cubo 1 kg y el cilindro 2 kg. b. Cubo 1,5 kg y el cilindro 0,75 kg.
• y = –0,04x + 7
x – y = –1 3x – 8y = –1,5 • y = –0,04x + 4,4, ya que tienen la misma pendiente que la recta AB y la recta
5x – 4y = –3 2x – 4y = 0 CD corta al eje Y en el punto (0; 4,4)
 3. a. A = 2, B = 4 c. A = 3, B = 4 e. A = 1, B = 1 Página 128
b. A = 23 , B = 27 d. A = 27 , B = 59 f. A = 1, B = 1
 1. a. x y f(x, y) = 4x + 2y
4 8 47 94
Página 119 –3 2 –8
 4. v0 = 10 m/s y a = 2 m/s 2 7 4 36
 5. a. Los números son 196 y 70. 2 –5 –2
b. Los lados miden 25 cm, 36 cm y 36 cm.
b. x y f(x, y) = –0,1x + 2y
c. Gaspar tiene 47 años y Paula 21.
d. Manuel ganó $ 75 500 y Alberto ganó $ 50 500. 3 –0,5 –1,3
e. 56 y 48 apartamentos. 6 1,3 2
 6. Respuesta variada, dos problemas pueden ser: –82 –2,1 4
La suma de dos números (x e y) es 8 y el resultado de multiplicar por 10 el
número menor (y) aumentado en el número mayor (x) es 35, ¿cuáles son  2. a.
los números? Y
Entre Aurora (x) y Aldo (y) tienen 8 bolitas. Si se multiplica por 10 la
5
cantidad de bolitas que tiene Aldo (y) más la cantidad de bolitas que tiene
Aurora (x) se obtienen 35 bolitas, ¿cuántas bolitas tienen Aldo y Aurora? 4
En ambos la solución al sistema de ecuaciones es x = 5 e y = 3.
3
 7. a. x – y = –1 b. d 1 , 3 n
x + 5y = 8 2 2 2

¿Cómo voy? Evaluación de proceso 3 (Páginas 120 y 121) 1

 1. a. 2x + y = 790
y = –2x + 790 –2 –1 O 1 2 3 4 5 X
–1
b. La masa de un melón es 430 gr.
 2. x – 2y = –6 –2
2x + y = –2

294 Matemática 1° Medio

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 294 04-09-19 16:06


b. Y
Y 4
3 c 3
2 b
2
a
1
1

–5 –4 –3 –2 –1 O X
–1 –6 –5 –4 –3 –2 –1 O 1 2 3 X
–1
–2
–2

 3. a. La recta que pasa por los puntos P(–1, 2) y Q(1, 3) es: –x + 2y = 5. La gráfica • No se intersecan, ya que son paralelas entre sí.
de las rectas paralelas depende de cada estudiante, se muestran algunas
a continuación. Página 132
Y  1. a.
6 Y
x + 2y = 5
5 x + 2y = 3 2

4 1
Q
3
–2 –1 O 1 2 3 X
2 –1
P x + 2y = 1
1 –2

–3 –2 –1 O 1 2 3 X • a y b no varía, c sí varía.
–1 b.
–2 Y
2

b. La recta que pasa por los puntos P(–2, 1) y Q(1, –1) es: 2x + 3y = –1. La 1
gráfica de las rectas paralelas depende de cada estudiante, se muestran
algunas a continuación.
–2 –1 O 1 2 3 X
Y –1
4
–2
3
x = –1 x=1 x=3
2
• a no varía; b = 0 y c sí varía.
P 1  2. a. En 3 b. En 1 c. En 4 d. En 2
Página 133
–2 –1 O 1 2 3 4 X
–1 Q  3. Las ecuaciones son: y = 16 ; y = 12 ; y = 10. El término que varía en ellas es c,
a = 0 y b = 1.
–2  4. a. En todas las rectas la pendiente es igual a –1. Son rectas paralelas.
b. En este caso, al reemplazar los valores dados queda:
0 • x + 0 • y = c ⇒ c = 0. Por lo tanto c no puede tomar cualquier valor.
Página 129
 4. a. f(x, y) = –3x – 2y  ⇒ –3x – 2y = 7
¿Cómo voy? Evaluación de proceso 4 (Páginas 134 y 135)
b. f(x, y) = –4x + y  ⇒ –4x + y = 5  1.
 5. a. Perfil del techo A. a. b.
b. Respuesta variada, algunas respuestas pueden ser:
x y f(x, y) = 3x + 2y x y f(x, y) = –2x + 3y
Mientras menor sea la pendiente el perfil del techo será más inclinado.
Mientras mayor sea la pendiente el perfil del techo será menos inclinado. –2 2 –2 –1 –1 –1
 6. a. No, da como resultado 11. 0 –1 –2 2 1 –1
b. a = –1 y b = 2
Y Y
Variación de parámetros (Página 130) 2 2

a. 0,5x + y = –1 b. 0,5x + y = 0 c. 0,5x + y = 1 1 1


x y x y x y
–5 1,5 –6 3 –5 3,5 –2 –1 O 1 2 X –2 –1 O 1 2 X
–1 –1
–2 0 –2 1 –2 2
0 –1 0 0 2 0 –2 –2
2 –2 2 –1 2 0
4 –3 4 –2 4 –1
m = – 3 m=2
2 3

Solucionario 295

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 295 04-09-19 16:06


Solucionario

 2. b.
L2
Y
Proyecciones L3
L4
2
L1
1
L5

Plano inclinado L6 –3 –2 –1 O 1 2 X
–1

–2
 3. La gráfica depende de cada estudiante, a continuación se muestran 5
posibles rectas paralelas a la recta de color rojo. –3
a.
–4
L2 L3 L 4 L1
Y
3 • L1: 2x + 3y = –4, la función afín que se representa se relaciona con
L5 f1: A → B, f1(x) = – 2 x – 4 .
2 3 3
L6 • L2: 2x + 3y = 5, la función afín que se representa se relaciona con
1
f2: A → B, f2(x) = – 2 x + 5 .
3 3
• L3: 2x + 3y = 2, la función afín que se representa se relaciona con
–3 –2 –1 O 1 2 X
–1 f3: A → B, f3(x) = – 2 x + 2 .
3 3
–2 • L 4: 2x + 3y = –1, la función afín que se representa se relaciona con
f4: A → B, f4(x) = – 2 x – 1 .
3 3
• L1: –3x + 2y = –1, la función afín que se representa se relaciona con • L5: 2x + 3y = –7, la función afín que se representa se relaciona con
f1: A → B, f1(x) = 3 x – 1 . f5: A → B, f5(x) = – 2 x – 7 .
2 2 3 3
• L2: –3x + 2y = 5, la función afín que se representa se relaciona con • L 6: 2x + 3y = –10, la función afín que se representa se relaciona con
f2: A → B, f2(x) = 3 x + 5 . f6: A → B, f6(x) = – 2 x – 10 .
2 2 3 3
• L3: –3x + 2y = 3, la función afín que se representa se relaciona con  4. Respuesta variada, a continuación se muestran 4 posibles rectas.
f3: A → B, f3(x) = 3 x + 3 . Y
2 2
• L 4: –3x + 2y = 1, la función afín que se representa se relaciona con 7
f4: A → B, f4(x) = 3 x + 1 . 6
2 2
• L5: –3x + 2y = –3, la función afín que se representa se relaciona con
5
f5: A → B, f5(x) = 3 x – 3 .
2 2 4
• L 6: –3x + 2y = –5, la función afín que se representa se relaciona con
f6: A → B, f6(x) = 3 x – 5 . 3
2 2
2

O 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 X
L1 L2 L3 L 4
• Para L1, asumimos que pasa por A(0, 2) y B(2,2; 0), f(x, y) = 2x + 2,2y, con
f(x, y) = 4,4.
• Para L2, asumimos que pasa por C(0, 3) y D(4, 0), f(x, y) = 3x + 4y, con
f(x, y) = 12.
• Para L3, asumimos que pasa por E(0, 5) y F(5,5, 0), f(x, y) = 5x + 5,5y, con
f(x, y) = 27,5.
• Para L 4, asumimos que pasa por G(0, 7) y H(7, 0), f(x, y) = x + y, con
f(x, y) = 7.

296 Matemática 1° Medio

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 296 04-09-19 16:06


Actividades complementarias (Página 137) b. La solución del sistema es: d– 22 , –  24 n
5 5
 1. Se requiere 4,2525π cm , considerando π ≈ 3,14, se obtiene 13,35285 cm .
3 3

 2. Se multiplica el volumen de 1 CD por 100, obteniendo 425,25π cm3, Y


considerando π ≈ 3,14, se obtiene Es 1.335,285 cm3.
–8 –7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 O X
 3. Se obtienen esos resultados ya que ambas son equivalentes; una se –1
encuentra sin factorizar y la otra se encuentra factorizada.
–2
¿Qué aprendí? Evaluación final (Página 138 a la 140)
–3
Productos notables
–4
 1. a. A = a2 + 2ab + b2 = (a + b)2. Se suman las áreas de los rectángulos y –5
cuadrados que se forman dentro de la figura. Esta área se relaciona con el
cuadrado de binomio. –6
b. A = 100 – z2 = (10 + z) • (10 – z). Se determinan los lados del rectángulo
sombreado considerando los datos que proporciona la figura. Esta área se –7
relaciona con la suma por diferencia. –8
c. A = (x + 2y)3 = x 3 + 6x2y + 12xy 2 + 8y 3. Se multiplican las medidas del largo,
ancho y alto del cubo. Esta área se relaciona con el cubo de binomio. –9
 2. a. 4x2; 9y 2 b. –3z; –180 c. 9x 4; 25x2y4 d. –25w; 144
Factorización  7. Cubo 1,5 kg. y Esfera 2 kg.
 8. a. Antonia tiene 10 años y Emilia 20 años.
 3. a. (x – 15)(x + 8) d. (t + 4s)
2
b. 12 libros que cuestan $ 8 000 y 8 libros que cuestan $ 12 000.
b. (w 2 – 20)(w 2 + 20) e. (9a2 – 8b2)(9a2 + 8b2)
c. (15 – 4q)2 f. (0,5r – 5s)2 Relación entre dos variables
 4. a. –2 240 b. 656 100  9.
Sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas f(x, y) = –2 Y
3
 5. a. y = –2x + 4 . Algunos pares ordenados que son solución de esta ecuación x y
son: (0, 4); (2, 0); (1, 2); (–1, 6). 2
0 – 1
b. y = 3x + 6. Algunos pares ordenados que son solución de esta ecuación 2
son: (0, 6); (–2, 0); (1, 9); (–1, 3). 1
–2 1
c. y = – 5 x + 2. Algunos pares ordenados que son solución de esta ecuación 2 –2
4 –3 –2 –1 O 1 2 3 X
son: (0, 2); d 8 , 0n; (4, –3); (8, –8). – 5
–1
5 1
4
En cada recta, 'm' representa a la pendiente, y 'n' al coeficiente de posición. –2
 6. a. La solución del sistema es: (–4, 2). m = – 3
4
Y
 10. La alternativa correcta es la B, la justificación depende de cada estudiante,
8 a continuación se muestran 2 posibles justificaciones:
7 • Se le asignan valores según la condición, ax + by = c, con a = –2, b = 0,
c = 2, se tiene x = –1, es decir se ubica al lado izquierdo del eje Y.
6 • Al observar el gráfico se observa que la recta es paralela al eje Y, por
lo que necesariamente b = 0 y a, c es distinto de cero, al ubicarse a la
5
izquierda del eje Y, debe ocurrir que a < 0 y c > 0.
4

–8 –7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 O X
–1

Solucionario 297

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 297 04-09-19 16:06


Glosario
A E
Abscisa:  valor que se representa en el eje horizontal o Ecuación:  igualdad entre expresiones algebraicas que
eje X en el plano cartesiano. solo se cumple para algunos valores de la incógnita.
Altura:  cada uno de los segmentos perpendiculares Eje de simetría:  recta que divide una figura en dos
trazados desde un vértice de una figura al lado opuesto partes de igual forma y tamaño.
o a una prolongación de este. Evento:  subconjunto del espacio muestral.
Ángulo interior:  es el formado por dos lados conti- Experimento aleatorio:  experimento en el que no
guos de un polígono y se encuentra dentro de este. se tiene certeza de lo que pasará aunque se conocen
Arco de una circunferencia:  parte de la circunferen- todos los casos posibles. Por lo tanto, no se puede pre-
cia comprendida entre dos puntos de ella. decir el caso que se obtendrá.
Área:  medida de una superficie. Expresión algebraica:  términos algebraicos rela-
cionados entre sí mediante operaciones de adición o
B sustracción.
Base de una potencia:  corresponde al factor que se Exponente entero:  término de una potencia que
repite en una potencia. indica cuántas veces se repite la base.
C F
Círculo:  región del plano delimitada por una Factor literal:  parte no numérica de un término
circunferencia. algebraico.
Circunferencia:  es el lugar geométrico de todos los Frecuencia absoluta:  número de veces que se repite
puntos del plano que están a una distancia r de un un determinado valor en la variable estadística que se
punto O. estudia.
Coeficiente numérico:  constante que multiplica la I
parte literal de un término algebraico.
Constante de proporcionalidad:  valor de la razón Inecuación:  desigualdad en la que aparecen una o
entre dos variables proporcionales. más incógnitas.
Cuadrado:  cuadrilátero cuyos cuatro ángulos interio- L
res miden 90° y sus lados tienen la misma medida. Longitud:  distancia entre dos puntos.
Cuadrado perfecto:  es el resultado de multiplicar un
número por sí mismo. M
Cuadrilátero:  región del plano limitada por cuatro Media aritmética (x):  promedio entre todos los datos
segmentos, entre los cuales no hay tres colineales. de una distribución estadística.
Cuerda:  segmento trazado entre dos puntos cuales- Mediana (Me):  valor que ocupa el lugar central en una
quiera de una circunferencia. distribución de datos.
D Medidas de tendencia central:  valores alrededor
de los cuales tienden a concentrarse los datos de una
Decimal finito:  numero decimal con una cantidad distribución estadística.
finita de cifras decimales. Medidas de posición:  indican el valor de la variable
Diámetro:  cuerda de mayor longitud en una que divide a un conjunto ordenado de datos en una
circunferencia. cantidad determinada de partes.
Moda (Mo):  valor que tiene la mayor frecuencia abso-
luta en una distribución estadística.
Muestra:  subconjunto de la población a partir de
la cual se pretende realizar inferencias para dicha
población.

312 Matemática 1° Medio

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 312 04-09-19 16:06


N R
Números enteros (¢ ):  conjunto numérico formado Radio:  segmento de recta que une el centro de una
por los números naturales (  ), el cero y los inversos circunferencia con un punto de ella.
aditivos de los números naturales. Razón:  comparación de dos números mediante el
Número decimal:  está formado por una parte entera cociente entre ellos.
y una parte decimal separada por una coma decimal. Rectángulo:  paralelogramo en el que sus ángulos
Número mixto:  número representado por un número interiores miden 90° y sus lados opuestos tienen la
entero y por una fracción. misma medida.
O Reflexión:  transformación isométrica en el plano que
consiste en reflejar una figura a partir de una recta lla-
Ordenada:  valor que se representa en el eje vertical mada eje de reflexión.
(eje Y) en el plano cartesiano.
Regla de Laplace:  forma de calcular la probabilidad
Origen:  punto en el que se intersecan los ejes del de un evento, determinando el cociente entre los casos
plano cartesiano. Se representa con el punto (0, 0). favorables y los casos posibles, en un experimento alea-
P torio, cuando sus resultados son equiprobables.
Rombo:  paralelogramo cuyos lados son todos de igual
Paralelógramo:  cuadrilátero que tiene dos pares de medida y sus ángulos interiores opuestos son iguales
lados paralelos. (dos ángulos son agudos y los otros dos obtusos).
Paralelepípedo:  es un cuerpo geométrico formado Romboide:  paralelogramo en el que sus lados opues-
por seis caras que son paralelogramos, las caras opues- tos miden lo mismo y la medida de sus ángulos interio-
tas tienen iguales características y son paralelas entre sí. res opuestos es la misma.
Par ordenado:  en el plano cartesiano corresponde a
una dupla de elementos, el primero indica la abscisa y S
el segundo la ordenada. Sector circular:  corresponde a la porción del círculo
Perímetro (P):  longitud del borde de una figura. En limitada por un arco y los dos radios que lo conforman.
un polígono se calcula como la suma de las medidas Segmento circular:  corresponde a la porción del cír-
de sus lados. culo limitada por una cuerda y el correspondiente arco.
Pi (π):  número irracional que corresponde a la razón T
entre el perímetro (P) y el diámetro de un círculo.
Plano cartesiano:  es el plano euclidiano provisto de Término algebraico:  cada uno de los sumandos que
un sistema de coordenadas en el que se distinguen dos aparecen en una expresión algebraica.
ejes perpendiculares (rectas numéricas) que determi- Trapecio:  cuadrilátero que tiene un par de lados
nan cada punto en el plano. paralelos.
Población:  conjunto de individuos, objetos o fenó- V
menos de los cuales se quiere estudiar una o varias
características. Vector:  segmento orientado determinado por su ori-
gen y su extremo. Se caracteriza por tener magnitud,
Polígono:  figura plana formada por una línea poligo- dirección y sentido.
nal cerrada y su interior.
Porcentaje:  razón cuyo consecuente es 100. Se repre-
senta por el símbolo %.
Probabilidad:  posibilidad de ocurrencia de un evento.
Toma valores entre 0 y 1, pero también se puede escri-
bir como porcentaje.
Producto notable:  son multiplicaciones entre expre-
siones algebraicas con características determinadas y
cuyo resultado puede obtenerse de manera simple.
Proporción:  igualdad de dos razones.

Glosario 313

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 313 04-09-19 16:06


Bibliografía y Webgrafía
Bibliografía
• Arenas, F. y equipo (1993). Geometría elemental. • Guedj, D. (1998). El imperio de las cifras y los números.
Santiago, Chile: Ediciones Universidad Católica Barcelona, España: Ediciones B S. A.
de Chile.
• Gustafson, D. (1997). Álgebra intermedia. México:
• Bell, e.t. (1948). Los grandes matemáticos. Buenos International Thomson Editores.
Aires, Argentina: Editorial Losada S. A.
• Guzman, I. (2002). Didáctica de la matemática como
• Brousseau, Guy. Fundamentos y métodos de la disciplina experimental. Chile: Pontificia Universidad
didáctica de la matemática. Traducción realizada Católica de Valparaíso.
por Dilma Fregona. (FaMAF), Universidad de
• Linares, S. (1988). Fracciones, la relación parte-todo.
Córdoba, y Facundo Ortega, Centro de Estudios
Madrid, España: Editorial Síntesis.
Avanzados, UNC, Argentina, 1993.
• Mateos, M. (2001). Metacognición y educación.
• Cantoral, R., Montiel, G. (2001). Funciones:
Buenos Aires, Argentina: Editorial Aique.
visualización y pensamiento matemático. Pearson
Educación México. • Mena, A. (2002). Elementos de matemática: grupos.
Valparaíso: Pontificia Universidad Católica
• Chevallard Y. La transposición didáctica. Del saber
de Valparaíso.
sabio al saber enseñado. Aique, Buenos Aires, 1991.
• Matemática, Programa de Estudios, Primer Año
• Chevallard, Y., Bosch, M. y Gascón, J. Estudiar
Medio. Ministerio de Educación, República de Chile.
matemáticas. El eslabón perdido entre enseñanza y
Santiago de Chile, 2016.
aprendizaje. Horsori, Barcelona, 1997.
• Novak, J. (1988). Aprendiendo a aprender.
• Cortés, C. (1994). Rectas: software de apoyo
Barcelona, España: Ediciones Martínez Roca S. A.
al aprendizaje.
• Ontoria, A. (1993). Mapas conceptuales. España:
• Memoria de la VIII reunión centroamericana y del
Editorial Nancea, 2a edición.
Caribe sobre formación de profesores e investigación
en matemática educativa. Costa Rica, 1994. • Piaget, J. (1963). Las estructuras matemáticas y
las estructuras operatorias de la inteligencia; la
• Coxeter, H. S. M.; Greitzer, S. L. (1967). Geometry
enseñanza de las matemáticas. Madrid: Aguilar.
Revisited. EEUU: The Mathematical Association
of America. • Saavedra Gallardo, E. (2005). Contenidos básicos
de estadística y probabilidades. Chile: Editorial
• Dickson, L., Brown, M. y Gibson, O. (1991).
Universidad de Santiago.
El aprendizaje de las matemáticas. Barcelona, España:
Editorial Labor. • Sternberg, R., Apear-Swerling L. (1996). Enseñar a
pensar. España: Aula XXI, Santillana.
• Duval, R. (2004). Semiosis y pensamiento humano,
Capítulo V. Universidad del Valle, Instituto de • Stewart, Ian (1990). Ingeniosos encuentros entre
Educación y Pedagogía, Grupo de Educación juegos y matemáticas. Barcelona, España:
Matemática. Peter Lang S. A. Editions scientifiques Editorial Gedisa.
européennes, 1995.
• Vygotski, L. (1995). El desarrollo de los procesos
• Duval, R. (1998). Gráficas y ecuaciones: la articulación psicológicos superiores. Barcelona, España:
de dos registros. Traducción del Departamento de Editorial Libergraf, S. A.
Matemática Educativa del CINVESTAV-IPN, México.
• Winston, H., Elphick, D. y equipo. (2001).
• Figueroa, L. (2001). Para qué sirve medir. España: 101 actividades para implementar los Objetivos
Cuadernos de Pedagogía, n° 302. Fundamentales Transversales. Santiago, Chile:
LOM Ediciones.

102 Matemática 1° Medio

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 102 04-09-19 16:06


Webgrafía
• Comisión Nacional de Energía: • OECD-Pisa:
http://www.cne.cl/ http://www.oecd.org
• El paraíso de las matemáticas: • Profesor en línea:
http://www.matematicas.net http://www.profesorenlinea.cl/matematica/
Decimalafraccion.htm
• El portal de las matemáticas:
http://www.sectormatematica.cl • Propiedad de las probabilidades:
http://www.hrc.es/bioest/Probabilidad_14.html
• Elige vivir sano:
http://www.eligevivirsano.cl/mueve-tucuerpo/ • Recursos matemáticos Redemat:
indice-masa-corporal/ http://www.recursosmatematicos.com/redemat.html
• Fundación Futuro: • Recursos matemáticos Eduteka:
http://www.fundacionfuturo.cl/ http://www.eduteka.org
• Gobierno de Chile: • Real Academia Española de la lengua:
http://www.gob.cl/ http://www.rae.es
• Homotecias: • Simce:
http://www.disfrutalasmatematicas.com/geometria/ http://www.simce.cl/
reescala.html
• Sociedad Chilena de Educación Matemática:
• Instituto Nacional de Estadísticas: http://www.sochiem.cl
http://www.ine.cl/
• Sociedad de Matemática de Chile:
• Máquina de Galton: http://www.somachi.cl
https://tube.geogebra.org/m/10276
• Software geométrico:
• Ministerio de Educación: http://www.geogebra.org
http://www.mineduc.cl
• Software Regla y Compás.
• Ministerio de Salud: http://db-maths.nuxit.net/CaRMetal/index_es.html
http://www.minsal.cl/
• Teorema de Pitágoras:
• Multiplicación de números racionales: http://mimosa.pntic.mec.es/clobo/geoweb/trian9.htm
http://www.vitutor.com/di/r/a_12.html
• Wolfram alpha:
• Ojo científico: http://www.wolframalpha.com/
www.ojocientifico.com

Bibliografía y Webgrafía 103

Lib_Gui_Mat_1M_T1.indb 103 04-09-19 16:06


Recursos Digitales Complementarios Matemática 1° Medio
Cada Recurso Digital Complementario que se generó para esta propuesta didáctica se basa
en los Objetivos de Aprendizaje propios del nivel y de la asignatura.

N° RDC N° unidad del Texto N° página del Texto Objetivo del RDC
del Estudiante del Estudiante
Reconocer conocimientos previos y activar
RDC 1 1 15
los aprendizajes.
Apoya el desarrollo de conocimientos y
RDC 2 1 31
habilidades de la unidad.
Apoya el desarrollo de conocimientos y
RDC 3 1 57
habilidades de la unidad.
Reconocer conocimientos previos y activar
RDC 4 2 74
los aprendizajes.
Apoya el desarrollo de conocimientos y
RDC 5 2 107
habilidades de la unidad.
Apoya el desarrollo de conocimientos y
RDC 6 2 127
habilidades de la unidad.
Reconocer conocimientos previos y activar
RDC 7 3 165
los aprendizajes.
Apoya el desarrollo de conocimientos y
RDC 8 3 169
habilidades de la unidad.
Apoya el desarrollo de conocimientos y
RDC 9 3 191
habilidades de la unidad.
Reconocer conocimientos previos y activar
RDC 10 4 227
los aprendizajes.
Apoya el desarrollo de conocimientos y
RDC 11 4 261
habilidades de la unidad.
Apoya el desarrollo de conocimientos y
RDC 12 4 275
habilidades de la unidad.

RDC Matemática 1.indd 1 01-08-18 10:07


Medio
Loreto Alvarado Carrasco
Claudia Vásquez Ortíz

S-ar putea să vă placă și