Sunteți pe pagina 1din 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
SEDE: COMPLEJO CULTURAL- ESTADO VARGAS
PNF: ESTUDIOS JURIDICOS / FINES DE SEMANA
UC: “ESTADO Y RESOLUCION DE CONFLICTOS”
PERIODO 2020-I / 2° AÑO.

ANALISIS REFLEXIVO

Facilitador: Alumna:
Rojas Leonardo Céspedes Yarima
C.I. N° 6.498.501

Abril, 2020.
ANALISIS REFLEXIVO
Cumpliendo con los requerimientos exigidos por Ud. Como facilitador, en el
desarrollo de este analisis describo las pautas:

Interrogantes que deben ser respondidas:

1. ¿Cuál es el papel del estado Democrático y social de derecho y justicia, como


garante de la Tutela judicial efectiva?

La necesidad de adaptar las leyes de manera que los estados garantizaran mejores
condiciones de vida a sus ciudadanos y una aplicación legal más justa llevaron a la creación
del Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia.

Dando respuesta a esta interrogante citaría, en primer lugar, el artículo 2, de Nuestra


Carta Magna; establece que “Venezuela se constituye en un Estado Democrático y Social
de Derecho y de Justicia que propugna como valores superiores de su ordenamiento
jurídico y de su actuación, la vida, la justicia, la igualdad…

Claramente se desprende de todo lo anterior textual, que Venezuela se establece


como un país donde el Estado defiende un sistema democrático, su sociedad organizada
está bajo los lineamientos jurídicos respetando y haciendo valer los derechos de todos sus
ciudadanos. En ella se define, la organización jurídico-politica que adopta la nación
venezolana.

El bienestar social y la realización de justicia aparecen como funciones prioritarias


del estado, manteniendo el principio de legalidad establecido en el estado de derecho. Este
nuevo sistema está al servicio del hombre, y debe ser garante del bien común, basado en los
principios de justicia social y dignidad humana. El estado debe crear, conservar y
comprometerse a materializar esos derechos para satisfacer las necesidades de sus
habitantes, logrando así un bienestar general. Por ello la justicia, la educación, la salud, la
seguridad social, el desarrollo integral del individuo y de la sociedad y la protección de sus
derechos humanos, se transforman en funciones prioritarias del Estado.

Es por esto que, en un Estado de Derecho la aplicación de la ley es imperante, en un


Social de Derecho y de Justicia el estado está obligado a ayudar a aquellos ciudadanos que
se encuentren en minusvalía jurídica. El Estado Social de Derecho y de Justicia protege a
los asalariados ajenos al poder económico, tutela la salud, la vivienda, la educación y las
relaciones económicas.

Cabe destacar que el estado tiene la obligación de ser garante de satisfacer las
necesidades vitales de todos los ciudadanos, en el caso del estado venezolano este estimula
a sus conciudadanos a fomentar el espíritu de solidaridad, responsabilidad y ponderación en
sus acciones ante los demás organismos que no se apuntan en la función social.

De acuerdo con esto el estado propugna el bienestar de los venezolanos, cuando


propicia condiciones necesarias para so desarrollo social, y espiritual, procurando igualdad
de oportunidades para sus ciudadanos, y el disfrute de sus derechos y la búsqueda de la
suma felicidad.

Los principios de solidaridad y bien común lo conducen a un estado social,


sometido a la Constitución y de la Ley, convirtiéndolo en un Estado de Derecho. Es un
Estado Social y Democrático comprometido con el progreso integral que los venezolanos
aspiran, con el desarrollo humano que permita la calidad de vida digna, aspectos que
configuran el Estado de justicia.

En cuanto a la garantía que debe proveer el Estado, con respecto a la Tutela Judicial
efectiva, la misma esta expresada de igual forma en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, en su artículo 26, es derecho a la Tutela Judicial fundada en la
posibilidad de reclamar a los órganos judiciales, la apertura de un proceso para obtener la
resolución motivada y argumentada sobre una petición amparada por la ley.

En el mismo orden de idea, la tutela judicial efectiva garantiza: la posibilidad de


acceder a los órganos jurisdiccionales, iniciando un proceso; la obtención de una sentencia
motivada que declare el derecho de cada una de las partes; la posibilidad de las partes de
poder interponer los recursos que la ley provea, y la posibilidad de obtener el cumplimiento
efectivo de la sentencia.

También es importante, tomar en cuenta que, de igual forma la obligación que tiene
la administración de justicia, con respecto del derecho Constitucional a la igualdad prevista
en el artículo 21 de la CRBV, a decidir una controversia de una manera imparcial y
equitativa. Otros articulos que hacen también referencia al tema y no de menor importancia
sería concatenar los articulos 49 y 253.

2. ¿Realizar un esquema donde se pueda visualizar la estructura del Poder Judicial,


visto desde el máximo órgano rector de justicia en Venezuela?

Ahora dando respuesta a la segunda interrogante, donde solicita la descripción de la


estructura del Poder Judicial a través de un esquema que facilite la comprensión del mismo,
partiendo desde el máximo órgano rector, en la actualidad ejercida por el Tribunal Supremo
de justicia.

El Poder Judicial de Venezuela es ejercido por el Tribunal Supremo de Justicia y otros


tribunales que se subdividen en Tribunales de Jurisdicción ordinaria: Las Cortes de
Apelaciones, Tribunales Superiores, Tribunales de Primera Instancia y Tribunales de
Municipio, y especial como la Corte Marcial, esto se fundamenta en la Constitución de la
República, en la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia y en la Ley Orgánica del
Poder Judicial.

1.Sala Constitucional
2. Sala Político-administrativa
TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA 3. Sala Electoral
Art. 262 CRBV: Sala Plena
4. Sala de Casación Civil
5.Sala de Casación Penal
6. Sala de Casación Social

1. Corte de Apelación o Juzgados Superiores


Jurisdicción Ordinaria Civil
2. Tribunales de 1era Instancia

3. Tribunales de Municipio
Jurisdicción Ordinaria Penal

1. Jurisdicción Laboral Tribunal del Trabajo: 1era y 2da Instancia

2. Jurisdicción de Transito 1era Instancia y Superior de Transito

3.Jurisdicción Corte Primera Contencioso Administrativo


Contencioso-Administrativa
Tribunal Contencioso Administrativo

4. Jurisdicción Agraria 1era Instancia y Superiores Agrario

5.Jurisdicción Inquilinaria Juzgados de Municipios, Juzgados Superior Civil y


Contencioso-Administrativo
Jurisdicción 6. Jurisdicción Fiscal Juzgado Contencioso Tributario
Ordinaria 7° y 9° de Primera Instancia Mercantil
Especializada 7. Jurisdicción Bancaria
Tribunal de Protección del niño y
8. Jurisdicción Familia y Adolescente
Adolescente
9. Jurisdicción Militar Corte Marcial, Consejo de Guerra permanente,
jueces Militares Permanentes de 1era Instancia
10. Jurisdicción de Paz

11. Jurisdicción Indígena

1. Esquema elaborado por: Yarima Céspedes, tomando referencias sobre la estructura


del Poder Judicial Venezolano. ( http://doctrina.vlex.com.ve/vid/organizacion-
judicial-venezolana-tribunales-212796597.)
3. ¿Cuáles son los principios rectores que rigen el funcionamiento del Poder Judicial?
Nombrar y definir.

Para finalizar con la tercera interrogante referente a los principios que rigen
el funcionamiento del Poder Judicial. Es necesario tener presente que, la
Constitución busca garantizar que se respeten los principios esenciales necesarios
para el correcto funcionamiento del Poder Judicial.
Cabe destacar realizando una revisión bibliográfica investigando aclarar las
dudas sobre estos principios, busque en la Ley Organica del Poder Judicial; en su
artículo 3, el cual describe que los jueces en el ejercicio de sus funciones deben ser
autónomos, independientes, imparciales, responsables, inamovibles e intrasladables.
En el Código de Ética de los Jueces y Juezas, en su artículo 3, describe los
principios de Jurisdicción Disciplinaria; sustenta que dichos principios deben
garantizar el debido proceso, además de nombrarlos: legalidad, oralidad, publicidad,
igualdad, imparcialidad, contradicción, economía procesal, eficacia,
proporcionalidad, adecuación, concentración, inmediación, idoneidad, excelencia e
integridad.
Además, en el artículo 4 y 5 del citado Código, el primero establece y
describe claramente sobre la independencia judicial y el segundo profundiza sobre
la importancia de la imparcialidad.
A continuación, describiré y definiré los principios más relevantes tratando
de hacerlo de una manera clara y concisa que facilite su comprensión:

Principio de Imparcialidad.
 
Como garantía de una Tutela Judicial efectiva para todos los Ciudadanos a
través de la Constitución, la normativa reguladora del Poder Judicial aboga por la
intervención de Jueces y Magistrados para entrar a conocer y para la decisión
respecto a asuntos en los que pudiera tener interés como parte, sea a título personal
o en calidad de representantes de otras personas. En el caso de que se produjera un
incumplimiento de esta premisa, los Jueces y Magistrados se encontrarían en la
obligación de abstenerse de conocer o decidir sobre tales asuntos. Si llegado este
supuesto no lo hiciera, podrían ser recusados por la parte que entienda que, en caso
de que sea dicho Juez o Magistrado quien decida sobre el asunto, pudiera no ser
imparcial por tener alguna relación con la otra parte. 

Será un Tribunal jerárquicamente superior quien deba decidir sobre el


denominado Incidente de Recusación y, en caso de que se considere fundamentado
el planteamiento, apartará de la causa al Juez o Magistrado recusado.  

Se consideran causas de recusación, entre otras, las siguientes: 


1. La existencia de amistad íntima o enemistad manifiesta del Juez o Magistrado con
las Partes o sus Letrados, Procuradores, Peritos y Testigos;  

2. La existencia de Parentesco hasta el cuarto o segundo grado consanguíneo, según


los casos, con las mismas personas. 

Principio de Independencia. 

Los juzgados y tribunales son independientes de toda autoridad o persona en


el desempeño del ejercicio de su potestad jurisdiccional, incluso respecto de Tribunales
Superiores y de los Órganos de Gobierno del propio Poder Judicial. 

Principio de Legalidad. 

Los Jueces y Magistrados se encuentran sujetos a la Constitución, así como al resto


del Ordenamiento Jurídico, tanto dentro como fuera del ejercicio de sus funciones
jurisdiccionales, de la misma forma que el resto de Autoridades y que el conjunto de los
Ciudadanos.  
Principio de Responsabilidad. 

Tanto los Jueces como los Magistrados son responsables de forma personal por la
comisión de infracciones de tipo disciplinario y penal que cometan en el ejercicio de sus
funciones.  Esta responsabilidad sólo puede exigirse por la vía disciplinaria que legalmente
se encuentre establecida, sin que pueda haber interferencia por parte del Poder Ejecutivo o
Legislativo o, en su defecto, a través del Procedimiento Penal Ordinario. 

Principio de Inamovilidad. 

Los Jueces y Magistrados solamente pueden ser trasladados, suspendidos,


separados no jubilados por las causas establecidas en la ley y con las garantías que en ésta
también se prevén, por lo que tienen la consideración de inamovibles. Ello implica
que, fuera de dichas causas y con arreglo a ese procedimiento, nadie puede impedir a un
Juez o Magistrado, sea de forma temporal o definitiva, la permanencia en su cargo y el libre
ejercicio del mismo, es decir, se prohíbe toda forma de interferencia en la Carrera Judicial. 

Inspira el desarrollo de los Procesos Judiciales e implica la posibilidad de la que


disponen las partes de discutir los aspectos jurídicos y fácticos de la controversia en el
marco del propio Proceso

Yarima Josefina
Céspedes Benítez
C.I. N° 6.498.501

S-ar putea să vă placă și