Sunteți pe pagina 1din 11

DEPARTAMENTO DE DERECHOS HUMANOS CTU USCTRAB

SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE AGRESIONES CONTRA DIRECTIVOS Y AFILIADOS DE LA CTU USCTRAB

El SIADACTU es el sistema de información que permite llevar una estadística de los casos de agresiones que pueden poner en
riesgo el disfrute de los derechos humanos individuales y colectivos, además de las libertades fundamentales consagrados en
tratados, convenios, convenciones internacionales como son la DUDH, CADH, DESCA, DCP entre otras y los emanados de la OIT
en el mundo del trabajo que hacen parte del Bloque de Constitucionalidad, en contra de las y los afiliados y directivos de primer,
segundo y tercer grado de la organización sindical en todo el territorio nacional.

Esta herramienta permite el registro, recopilación, análisis y sistematización de amenazas, asesinato, desplazamiento forzado,
atentados, detenciones arbitrarias, uso arbitrario del sistema penal, robo de información sensible, acoso laboral, despido
injustificado, violación del fuero sindical, tolerancia de actos de violencia antisindical, persecución y constreñimiento sindical, además
de violación a la negociación colectiva.

Conforme a la información recopilada durante una anualidad se presenta en los primeros diez (10) días del mes de diciembre el
informe de derechos humanos CTU USCTRAB (IDHCTU) ante las directivas de la Confederación para luego ser publicada en la
página web de la organización.

Para efectos de recopilación de la información del SIADACTU de manera confiable debe realizarse a través de los presidentes o su
delegado, de las organizaciones de base o primer nivel, Subdirectivas, Federaciones y de la Confederación por medio de correo
electrónico al Departamento de derechos humanos de la CTU USCTRAB los últimos diez días del mes de noviembre, describiendo
de manera sucinta tiempo, modo, lugar de lo sucedido, presunto responsable y las acciones de denuncia iniciadas de forma
individual o por parte de la organización. La dirección de correo electrónico dispuesto para tal efecto es
derechoshumanosusctrab@gmail.com.

TIPO I. INDIVIDUAL: amenazas, asesinato, desplazamiento forzado, atentados, detenciones arbitrarias, uso arbitrario del sistema
penal.
N° TIPO FECHA Y LUGAR VICTIMA MODO P. RESPONSABLES ACCIONES LEGALES
DEPARTAMENTO DE DERECHOS HUMANOS CTU USCTRAB

TIPO II. COLECTIVAS: Robo de información sensible, acoso laboral, despido injustificado, violación del fuero sindical, tolerancia de
actos de violencia antisindical, persecución sindical, constreñimiento sindical y violación a la negociación colectiva.

N° TIPO FECHA Y LUGAR VICTIMAS MODO P. RESPONSABLES ACCIONES LEGALES

CUADROS DE ANALISIS POR AÑO.

TIPO I.
2019 2020 2021
Amenazas

Asesinato

Desplazamiento Forzado

Atentados

Detenciones Arbitrarias

Uso Arbitrario Del Sistema

Penal
TOTAL
DEPARTAMENTO DE DERECHOS HUMANOS CTU USCTRAB

TIPO II.

2019 2020 2021


Robo De Información Sensible

Acoso Laboral

Despido Injustificado

Violación Del Fuero Sindical

Persecución Sindical

Constreñimiento

Violación A La Negociación

Colectiva
TOTAL

CONCEPTO JURISPRUDENCIA COLOMBIANA TRATADOS INTERNACIONALES DESARROLLO CONCEPTUAL

AMENAZAS  Ley 599 de 2000 artículo 347. En Colombia la sentencia C-


AMENAZAS. El que por cualquier medio 370 proferida por la Corte
atemorice o amenace a una persona, Constitucionalestablece
familia, comunidad o institución, con el como víctima o
propósito de causar alarma, zozobra o
perjudicado de un delito
terror en la población o en un sector de
penal: “A la persona que ha
ella, incurrirá por esta sola conducta, en
sufrido un daño real,
prisión de cuatro (4) a ocho (8) años. Si la
concreto y específico,
amenaza o intimidación recayere sobre
un miembro de una organización sindical cualquiera sea la naturaleza
legalmente reconocida, un defensor de de éste y el delito que lo
Derechos Humanos, periodista o en un ocasionó”.
servidor público perteneciente a la Rama
Judicial o al Ministerio Público o sus
DEPARTAMENTO DE DERECHOS HUMANOS CTU USCTRAB

familiares, en razón o con ocasión al


cargo o función que desempeñe, la pena
se aumentará en una tercera parte.
 ley 599 de 2000 artículo 165
DESAPARICIÓN FORZADA. el particular
que someta a otra persona a privación de
su libertad cualquiera que sea la forma,
seguida de su ocultamiento y de la
negativa a reconocer dicha privación o de
dar información sobre su paradero,
sustrayéndola del amparo de la ley,
incurrirá en prisión de trescientos veinte
(320) a quinientos cuarenta (540) meses.
a la misma pena quedará sometido, el
servidor público, o el particular que actúe
bajo la determinación o la aquiescencia
de aquél, y realice la conducta descrita en
el inciso anterior.
HOMICIDIO  Ley 599 de 2000, artículo 103. Jurisprudencia colombiana
HOMICIDIO. El que matare a otro, adoptando jurisprudencia
incurrirá en prisión de doscientos ocho internacional.
(208) a cuatrocientos cincuenta (450)
meses. Ley 599 de 2000, artículo 104.
CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACIÓN. La Mediante sentencia del 14 de
pena será de cuatrocientos (400) a marzo de 2011, radicado 33.118,
seiscientos (600) meses de prisión, si la la Sala de Casación Penal de la
conducta descrita en el artículo anterior Corte Suprema de
se cometiere: 1. (…)10. Si se comete en
persona que sea o haya sido servidor Justicia retoma la jurisprudencia
de la Corte Interamericana de
DEPARTAMENTO DE DERECHOS HUMANOS CTU USCTRAB

público, periodista, juez de paz, Defensor Derechos Humanos en cuanto a


de Derechos Humanos, miembro de una que “la prescripción
organización sindical legalmente
de la acción penal no puede
reconocida, político o religioso en razón
operar válidamente para generar
de ello. Al igual que en el caso del delito
impunidad en los delitos de lesa
de concierto para delinquir, las penas
humanidad”, y
previstas para el homicidio, así como
para las causales de agravación punitiva concluye que “darles validez a las
fueron aumentadas en 1/3 parte normas de prescripción en estos
respecto del mínimo y 1/2 respecto del casos sería una violación de la
máximo por la ley 890 de 2004. El obligación del
numeral 10 del artículo 104 de la ley 599
de 2000 fue modificado por la ley 1426 Estado, en especial en la máxima
de 2010 que incluyó la categoría de autoridad de la Rama Judicial del
defensor de derechos humanos y cambió poder público de garantizar los
la categoría de dirigente sindical a derechos
miembro de una organización sindical humanos consagrados en los
legalmente reconocida. instrumentos internacionales
 Ley 599 de 2000 artículo 135. HOMICIDIO referidos en esta decisión”
EN PERSONA PROTEGIDA. El que, con
ocasión y en desarrollo de conflicto
armado, ocasione la muerte de persona
protegida conforme a los Convenios
Internacionales sobre Derecho
Humanitario ratificados por Colombia,
incurrirá en prisión de cuatrocientos
ochenta (480) a seiscientos (600) meses.
las penas previstas para este delito
fueron aumentadas en 1/3 parte
respecto del mínimo y 1/2 respecto del
DEPARTAMENTO DE DERECHOS HUMANOS CTU USCTRAB

máximo por la ley 890 de 2004


DESPLAZAMIEN  4 Ley 599 de 2000 artículo 180.
TO FORZADO DESPLAZAMIENTO FORZADO. El que de
manera arbitraria, mediante violencia u
otros actos coactivos dirigidos contra un
sector de la población, ocasione que uno
o varios de sus miembros cambie el lugar
de su residencia, incurrirá en prisión de
noventa y seis (96) a doscientos dieciséis
(216) meses.

ATENTADOS
DETENCIONES
ARBITRARIAS

USO
ARBITRARIO
DEL SIS. PENAL
ROBO DE
INFORMACIÓN
SENSIBLE

ACOSO
LABORAL
DESPIDO
INJUSTIFICADO

VIOLACIÓN DEL
FUERO
DEPARTAMENTO DE DERECHOS HUMANOS CTU USCTRAB

SINDICAL
TOLERANCIA
DE ACTOS DE
VIOLENCIA
ANTISINDICAL

PERSECUCIÓN Permisos sindicales


Y
CONSTREÑIMIE
NTO SINDICAL
VIOLACIÓN A
LA
NEGOCIACIÓN
COLECTIVA

Cordial saludo, el compartir el siguiente documento tiene como finalidad que podamos realizar un trabajo colaborativo de la mejor manera y
hacer los aportes que consideren necesarios para adelantar el trabajo desde el dpto en la construcción de la plataforma de DDHH.

La actividad esta propuesta de la siguiente manera:

1. cada uno de nosotros (Ana, Tatiana, Ramón, Mauricio) completará tres de los conceptos propuestos.
2. realizaremos una reunión para socializar los aportes el día viernes 9 de noviembre a las 10am en la oficina de DDHH.
3. pueden hacer los complementos que consideren necesarios tanto a sus conceptos como proponiendo nuevos.

Por favor confirmar si están de acuerdo con aportar a esta tarea.

Muchas gracias.
DEPARTAMENTO DE DERECHOS HUMANOS CTU USCTRAB

Por lo anterior, y para efectos de claridad conceptual, la Sala considera necesario establecer una sencilla escala de
riesgos, con base en la cual se puede delimitar objetivamente en campo de aplicación del derecho a la seguridad
personal en nuestro ordenamiento. De acuerdo con sus grados de intensidad y sus demás características - que son
correlativos a (i) los niveles de tolerabilidad jurídica del riesgo por los ciudadanos en virtud del principio de
igualdad ante las cargas públicas, y (ii) los títulos jurídicos con base en los cuales se puede invocar la intervención
protectiva de las autoridades -, se pueden establecer los siguientes cinco niveles de riesgo:

Nivel de riesgo mínimo.


Nivel de riesgo ordinario, soportado por igual por quienes viven en sociedad. En otras palabras, no hay título
jurídico para que las personas invoquen medidas de protección especial por parte de las autoridades frente a riesgos
de este nivel, que vayan más allá de las medidas generales de protección que se señalan, puesto que el principio de
igualdad ante las cargas públicas hace que todas las personas deban someterse en igualdad de condiciones a esta
categoría de riesgos.

Nivel de riesgo extraordinario, que las personas no están obligadas a soportar. Es este nivel el de los riesgos
extraordinarios, que las personas no están jurídicamente obligadas a soportar, por lo cual tienen derecho a recibir
protección especial de las autoridades frente a ellos. Para determinar si un riesgo tiene las características y el nivel
de intensidad suficiente como para catalogarse de extraordinario y justificar así la invocación de un especial deber
de protección estatal, es indispensable prestar la debida atención a los límites que existen entre este tipo de riesgo y
los demás. Así, el riesgo en cuestión no puede ser de una intensidad lo suficientemente baja como para contarse
entre los peligros o contingencias ordinariamente soportados por las personas; pero tampoco puede ser de una
intensidad tan alta como para constituir un riesgo extremo, es decir, una amenaza directa contra los derechos a la
vida e integridad personal de quien se ve sometido a él. En esa medida, los funcionarios estatales ante quienes se
ponga de presente la existencia de determinados riesgos, deberán efectuar un importante ejercicio de valoración de
DEPARTAMENTO DE DERECHOS HUMANOS CTU USCTRAB

la situación concreta, para establecer si dichos riesgos son extraordinarios. Para establecer si un riesgo puesto en
conocimiento de las autoridades tiene una intensidad suficiente como para ser extraordinario, el funcionario
correspondiente debe analizar si confluyen en él algunas de las siguientes características: (i) debe ser específico e
individualizable, es decir, no debe tratarse de un riesgo genérico; (ii) debe ser concreto, es decir, estar basado en
acciones o hechos particulares y manifiestos, y no en suposiciones abstractas; (iii) debe ser presente, esto es, no
remoto ni eventual; (iv) debe ser importante, es decir, que amenace con lesionar bienes o intereses jurídicos
valiosos para el sujeto, por lo cual no puede tratarse de un riesgo menor; (v) debe ser un riesgo serio, de
materialización probable por las circunstancias del caso, por lo cual no puede ser improbable; (vi) debe tratarse de
un riesgo claro y discernible, no de una contingencia o peligro difuso; (vii) debe ser un riesgo excepcional, en la
medida en que no es uno que deba ser soportado por la generalidad de los individuos; y (viii) debe ser
desproporcionado, frente a los beneficios que deriva la persona de la situación por la cual se genera el riesgo. En la
medida en que varias de estas características concurran, la autoridad competente deberá determinar si se trata de un
riesgo que el individuo no está obligado a tolerar, por superar el nivel de los riesgos sociales ordinarios, y en
consecuencia será aplicable el derecho a la seguridad personal; entre mayor sea el número de características
confluyentes, mayor deberá ser el nivel de protección dispensado por las autoridades a la seguridad personal del
afectado. Pero si se verifica que están presentes todas las citadas características, se habrá franqueado el nivel de
gravedad necesario para catalogar el riesgo en cuestión como extremo, con lo cual se deberá dar aplicación directa a
los derechos a la vida e integridad personal, como se explica más adelante. Contrario sensu, cuandoquiera que
dicho umbral no se franquee - por estar presentes sólo algunas de dichas características, mas no todas- el riesgo
mantendrá su carácter extraordinario, y será aplicable –e invocable - el derecho fundamental a la seguridad
personal, en tanto título jurídico para solicitar la intervención protectiva de las autoridades.

Nivel de riesgo extremo que amenaza la vida o la integridad personal. Este es el nivel de los riesgos que, por su
intensidad, entran bajo la órbita de protección directa de los derechos a la vida e integridad personal. Cuando los
DEPARTAMENTO DE DERECHOS HUMANOS CTU USCTRAB

riesgos puestos en conocimiento de las autoridades reúnen todas las características señaladas anteriormente –esto
es, cuando son específicos, individualizables, concretos, presentes, importantes, serios, claros y discernibles,
excepcionales y desproporcionados, y además se llenan los siguientes requisitos, los derechos a la vida y a la
integridad personal estarían amenazados. Estos requisitos adicionales son (i) que el riesgo sea grave e inminente, y
(ii) que esté dirigido contra la vida o la integridad de la persona, con el propósito evidente de violentar tales
derechos. Cuando el riesgo tiene estas características adicionales, su nivel se torna extremo, y serán aplicables en
forma inmediata los derechos fundamentales a la vida y a la integridad, como títulos jurídicos para exigir la
intervención del Estado con miras a preservar al individuo. Pero como ya se dijo, en la medida en que alguna de
estas características vaya disminuyendo de intensidad, o vaya faltando, el riesgo dejará de ser extremo, sin perder su
carácter de extraordinario, por lo cual se ubicará bajo la órbita de protección del derecho a la seguridad personal.

Como consecuencia de lo anterior, se tiene que el derecho fundamental a la seguridad personal opera para proteger
a las personas de los riesgos que se ubican en el nivel de los riesgos extraordinarios, que el individuo no tiene el
deber jurídico de soportar-, mientras que los derechos a la vida e integridad personal se aplican para precaver
riesgos que sean lo suficientemente intensos como para catalogarse de extremos, por reunir la totalidad de las
características indicadas: especificidad, carácter individualizable, concreción, presencia, importancia,
seriedad, claridad, discernibilidad, excepcionalidad y desproporción, además de ser graves e inminentes. En la
medida en que una de estas variables vaya perdiendo fuerza en el caso concreto, o esté ausente, el riesgo pasará a la
órbita de protección del derecho a la seguridad personal. En ese mismo sentido, si el riesgo no cobra la suficiente
intensidad como para reunir alguna de estas características, y ser por lo mismo extraordinario, cesará de operar el
citado derecho a la seguridad personal, y el riesgo deberá ser asumido por la persona, en virtud del principio de
igualdad ante las cargas públicas. Como ya se dijo, tales riesgos pueden haber sido causados por las mismas
autoridades, por terceros o por factores externos; en esa medida, el derecho a la seguridad personal permite a sus
titulares (i) estar libres de riesgos extraordinarios generados por la acción u omisión estatal, o por causas ajenas al
DEPARTAMENTO DE DERECHOS HUMANOS CTU USCTRAB

Estado pero que éste debe evitar o mitigar, así como (ii) ser objeto de medidas específicas de protección por parte
de las autoridades.

Se observa, por lo tanto, que las circunstancias en las cuales se puede invocar y hacer aplicable el derecho a la
seguridad personal, en tanto derecho a recibir protección estatal frente a riesgos extraordinarios que el individuo no
tiene el deber jurídico de soportar, dependen esencialmente del caso concreto, y deben ser evaluadas como un todo,
desde una perspectiva integral, para establecer la naturaleza, alcance, intensidad y continuidad de los riesgos que
gravitan sobre cada individuo. El funcionario competente, ante quien se haya puesto de presente la situación de
riesgo, deberá evaluar en el caso concreto si se trata de riesgos específicos, individualizables, concretos,
presentes, importantes, serios, claros, discernibles, excepcionales y desproporcionados para el sujeto. Si
detecta que están presentes todas estas características, y que además se trata de riesgos graves e inminentes, deberá
dar aplicación a los derechos fundamentales a la vida e integridad personal; pero si están presentes algunas, y no
todas, o unas con mayor fuerza que otras, manteniendo el riesgo su carácter extraordinario, habrá de dar aplicación
al derecho a la seguridad personal, determinando las medidas procedentes, según se establece a continuación.

S-ar putea să vă placă și