Sunteți pe pagina 1din 6

COLEGIO ACACIA II - INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

CATEDRA DE LA PAZ

NOMBRE DEL PROYECTO

IMPLEMENTACIÓN DE LA CATEDRA DE LA PAZ A NIVEL INSTITUCIONAL DE


ACUERDO AL MARCO NORMATIVO NACIONAL Y DISTRITAL, CON EL OBJETIVO
DE FORTALECER LAS COMPETENCIAS CIUDADANAS QUE PERMITA LA
CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN LOS ESTUDIANTES DESDE EL NIVEL
PREESCOLAR HASTA GRADO ONCE, J.M Y J.T

ANTECEDENTES

Panorama nacional:

En Colombia han existido numerosos intentos por construir la paz y superar el conflicto
armado de varias décadas. En el gobierno de César Gaviria se dieron procesos de paz
que demostraron la posibilidad real de lograr la paz con grupos armados al margen de
la ley a pesar de las concesiones especiales como los indultos a ex guerrilleros y la
participación en política expresada en la Asamblea Nacional Constituyente; cuyo
resultado fue una nueva Constitución Política que consagró derechos fundamentales
para todos los colombianos, entre ellos el derecho a la paz (artículo 22).

Sin embargo, a pesar del gran consenso y vinculación de diversos actores políticos de
la sociedad colombiana en la elaboración de la carta magna, el grupo guerrillero Farc
no hizo parte de ese proceso y se dedicó con mayor decisión al crecimiento
exponencial de su capacidad militar. La influencia de su accionar militar llegó a tal punto
que capturaron la agenda política del país siendo los protagonistas de la campaña
presidencial del año 1998 donde resultó elegido el candidato que obtuvo la foto con los
máximos líderes de esa guerrilla. No obstante, el proceso de paz que se inició con el
gobierno Pastrana resultó ser un rotundo fracaso en todos los ámbitos de la vida
nacional: en lo político, en lo militar, en lo económico y en lo social. La frustración moral
del fallido acuerdo se transformó en la apertura a una propuesta de gobierno de
extrema derecha, que defendió en todo momento la tesis de la derrota militar como
única salida al conflicto con las guerrillas alzadas en armas ante el Estado colombiano.
Con la iteración sustantiva de esta tesis a través de todos los medios de comunicación
y demás espacios de la opinión pública colombiana, se logró la reelección del
mandatario para garantizar la derrota militar.

A pesar de los esfuerzos multimillonarios del gobierno Uribe para combatir a la guerrilla
de las Farc, el camino de la guerra frontal contra el enemigo interno se desvió hacia
prácticas que superaban las reglas de la guerra y llegaron a la combinación de todas
las fuerzas de lucha por parte de los dos extremos enfrentados: las guerrillas de
izquierda y los grupos paramilitares de ultra derecha. La política de seguridad
democrática era, prima facie, exitosa en cuanto a la contención del accionar de la
guerrilla, pero el gobierno Uribe presentaba un factor de agotamiento en otras de sus
políticas y la posibilidad de una segunda reelección generaba la incertidumbre de estar
próximos a una concentración del poder nunca antes vista en Colombia.
COLEGIO ACACIA II - INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
CATEDRA DE LA PAZ

Finalmente, el candidato Juan Manuel Santos recibió el beneplácito del presidente de


turno y se proyectaba como un continuador de muchos de los derroteros del anterior
gobierno. Sin embargo, desde el mismo discurso de posesión el presidente Santos
habló en un tono mucho más moderado frente al problema del conflicto armado en
Colombia, diciendo que “las llaves de la paz no estaban perdidas” y que era voluntad
del presidente buscarlas para encontrar así el camino a una solución negociada a este
problema político y social de cinco décadas. El equilibrio de fuerzas entre el Estado
colombiano y la guerrilla de las Farc llevó a sus dirigentes a sentarse a negociar con el
gobierno Santos. La esperanza del pueblo colombiano sobre la posibilidad de la paz
revivió con un impacto positivo en la opinión pública nacional, pues a diciembre de 2013
el proceso de paz era apoyado por el 68% de la población. El nuevo proceso de paz
duró cuatro años de negociaciones en que tuvo apoyos y contradictores de todo tipo,
culminando con una primer afirma del acuerdo final, la consideración a la sociedad
colombiana en el plebiscito de 2016 con una estrecha derrota del No y una
reformulación del acuerdo para su firma final y definitiva. A partir de allí se cambia el
lenguaje y los discursos sobre el panorama político en Colombia, pues se habla del
posconflicto y la urgente necesidad de construir escenarios de paz en todo el territorio
nacional.

CONTEXTUALIZACIÓN

El proceso de paz y la educación (marco normativo)

Un acierto del gobierno nacional fue el de involucrar diversos ámbitos de la vida


nacional a los temas de negociación tratados en el proceso de paz. En ese sentido, el
Gobierno nacional, junto con el Ministerio de Educación, firmaron el decreto que
reglamenta la Ley 1732 de 2015, relacionado con la implementación de la Cátedra de
La Paz, en todos los establecimientos educativos de preescolar, básica y media de
carácter oficial y privado.

Ley 1732 de 2015: Catedra de la Paz.

La ley establece que todas las instituciones educativas deberán incluir en sus planes de
estudio la materia independiente de Cátedra de La Paz antes del 31 de diciembre del
2015, "con el fin de garantizar la creación y el fortalecimiento de una cultura de paz en
Colombia". Esta asignatura será de carácter obligatorio, "Para corresponder al mandato
constitucional consagrado en los artículos 22 y 41 de la Constitución Nacional". El
objetivo principal de la cátedra es "crear y consolidar un espacio para el aprendizaje, la
reflexión y el diálogo sobre la cultura de la paz y el desarrollo sostenible que contribuya
al bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población". Además,
se estipuló que esta asignatura debe ser un espacio reflexivo y de formación en tomo a
la convivencia con respeto, y por esta razón, debe estar articulada con alguna de las
siguientes áreas del conocimiento:

• Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia


COLEGIO ACACIA II - INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
CATEDRA DE LA PAZ

• Ciencias naturales y educación ambiental,


• Educación ética y Valores humanos

El presidente Juan Manuel Santos explicó, a la firma del Decreto, que la cátedra
pretende que los niños, niñas y jóvenes aprendan principios y valores básicos sobre la
reconciliación, la solución amigable de los problemas y respeto por los derechos
humanos, lo cual impulsa a "consolidar la nueva Colombia sin guerra, una Colombia
con más equidad, una Colombia mejor educada", afirmó. Sin embargo, un aspecto
relevante que se ha planteado es no asumir la cátedra como una asignatura teórica o
meramente conceptual, sino desarrollarla a través del fortalecimiento de competencias
ciudadanas que les permitan a los estudiantes desenvolverse en capacidades como el
respeto, la solidaridad, la empatía y el discernimiento necesarios para dirimir
situaciones conflictivas de manera pacífica. Así, la orientación del gobierno es que "el
aprendizaje de las competencias ciudadanas sólo se consolida tras la experiencia
repetida y consistente en todos los espacios de interacción".

Por otra parte, se busca que la cátedra sea un elemento complementario de la Ley
General de Educación, del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y la Ley de
Víctimas; el Artículo 72 de la Ley 115 establece para el Plan Nacional de desarrollo
educativo, que, "El Ministerio de Educación Nacional, en coordinación con las
entidades territoriales, preparará por lo menos cada diez (10) años el Plan Nacional de
Desarrollo Educativo que incluirá las acciones correspondientes para dar cumplimiento
a los mandatos constitucionales y legales sobre la prestación del servicio educativo".
Desde este contexto, la Cátedra de la Paz se constituye en un factor de desarrollo y
convivencia no solo para los estudiantes y docentes, sino para los directivos, padres de
familia y comunidad educativa en general, al abrir espacios de diálogo y discusión, en
torno a la construcción conjunta de la paz.

Finalmente, la ley 1732 estipula que "las entidades territoriales certificadas en


educación, en ejercicio de las funciones de inspección y vigilancia que le hayan sido
delegadas, verificarán que las instituciones educativas implementen y desarrollen la
Cátedra de la Paz". Además, señala que el desarrollo de la Cátedra de la Paz se
ceñirá a un pensum académico flexible, el cual será el punto de partida para que cada
institución educativa lo adapte de acuerdo con las circunstancias académicas y de
tiempo, modo y lugar que sean pertinentes; de esta forma, contribuye al
restablecimiento de la cultura de la paz, entendida como la apropiación de
conocimientos y competencias ciudadanas para la convivencia pacífica, la participación
democrática, la equidad, la pluralidad y el respeto por los Derechos Humanos.

Decreto 1038 de 2015: reglamentario sobre la Catedra de la Paz.

Este decreto es la consecuencia necesaria de la Ley 1732 de 2014, pues reglamenta la


Cátedra de la Paz” e indica los objetivos de la Cátedra: “deberá fomentar el proceso
de apropiación de conocimientos y competencias relacionados con el territorio, la
cultura, el contexto económico y social y la memoria histórica, con el propósito de
reconstruir el tejido social, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad
COLEGIO ACACIA II - INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
CATEDRA DE LA PAZ

de los principios, derechos y deberes consignados en la constitución” (Artículo 2).


Además, establece 12 temas relacionados con la Educación para la Paz:
1) Justicia y Derechos Humanos;
2) Uso sostenible de los recursos naturales;
3) Protección de las riquezas culturales y naturales de la Nación;
4) Resolución pacífica de conflictos;
5) Prevención del acoso escolar;
6) Diversidad y pluralidad;
7) Participación política;
8) Memoria histórica;
9) Dilemas morales;
10) Proyectos de impacto social;
11) Historia de los acuerdos de paz nacionales e internacionales;
12) Proyectos de vida y prevención de riesgos.

Categorías de Educación para la Paz Temas del Decreto Reglamentario 1038


Convivencia Pacífica Resolución pacífica de conflictos
Prevención del acoso escolar
Participación ciudadana Participación política
Proyectos de impacto social
Diversidad e identidad Diversidad y pluralidad
Protección de las riquezas culturales de la Nación

Memoria histórica y reconciliación Memoria histórica


Historia de los acuerdos de paz nacionales e
internacionales
Desarrollo sostenible Uso sostenible de los recursos naturales
Protección de las riquezas naturales de la Nación

Ética, cuidado y decisiones Justicia y Derechos Humanos


Dilemas morales
Proyectos de vida y prevención de riesgos
De acuerdo al anterior marco normativo es posible establecer la siguiente tabla
relacional entre seis categorías y los doce temas que aparecen en la ley y su decreto
reglamentario así:

A nivel Institucional

Foro de derechos humanos:

El campo de pensamiento histórico en el colegio Acacia II ha desarrollado desde hace


más de quince años el proyecto de derechos humanos “Construyendo modelos de vida
COLEGIO ACACIA II - INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
CATEDRA DE LA PAZ

digna” a través de diferentes actividades en torno al conocimiento, estudio, vivencia y


respeto a los derechos humanos en el marco teórico de las ciencias sociales. La
actividad paradigmática de dicho proyecto es el Foro Institucional de Derechos
Humanos que se realiza cada año en la semana del mes septiembre, que se consagra
a la celebración de la semana por la paz. El foro se ha constituido en una oportunidad
única de convergencia de los distintos actores de la comunidad educativa (estudiantes,
docentes, padres de familia, directivos docentes e invitados) para intercambiar
experiencias y conocimientos acerca de temas de actualidad desde la perspectiva de
los derechos humanos. En este sentido, el Foro Institucional de Derechos Humanos
propone cada año un tema relevante para que la comunidad educativa trabaje en torno
a él: se elaboran ponencias por parte de los estudiantes y docentes, se invitan
expertos, así como docentes y estudiantes de instituciones educativas anexas y se
cuenta con la participación de los padres de familia en las distintas mesas de trabajo. El
impacto de este proyecto ha sido tal que cuenta con el reconocimiento local como una
de las experiencias destacadas en el foro de la localidad. Así mismo, como fruto de
este trabajo de reflexión, diálogo y participación se generaron las memorias de las
primeras diez versiones; de cuyo resultado surgió otro proyecto más liderado (en su
primera versión) como es el de la revista “Huellas acacianas”.

Proyecto Hermes en asocio con la Cámara de Comercio de Bogotá.

Otra de las iniciativas que está ligada al trabajo del Foro Institucional de Derechos
Humanos es el proyecto Hermes de conciliación, que fue adoptado por algunas
docentes del campo de pensamiento histórico y que ha recibido una gran aceptación
por parte de los estudiantes de bachillerato (de los grados sexto a grado noveno). A
través de él se evidencia el desarrollo de las competencias ciudadanas como la
empatía, la solidaridad, el respeto a los DD HH y la civilidad en general.

Simulacro de las Naciones Unidas.

El trabajo institucional del campo de pensamiento histórico ha permitido desarrollar y


potenciar las habilidades y capacidades de los estudiantes en cuanto al pensamiento
crítico, la participación activa de procesos de aprendizaje y el empoderamiento de
muchos de ellos en las propuestas que llegan a la escuela. En este sentido, el proyecto
SIMONU llegó al Colegio Acacia II como una iniciativa de política distrital, pero fue
recibido con mucho entusiasmo por parte de estudiantes y docentes. La participación
ha sido destacada desde el primer ejercicio distrital hasta el punto de realizarse un
simulacro propio en el colegio, se cuenta con la participación a nivel local y distrital. En
dicho proyecto los estudiantes tienen la oportunidad de conocer la estructura de la
Organización de las Naciones Unidas, conocer y estudiar las problemáticas socio-
políticas a nivel mundial, así como investigar las propuestas de desarrollo humano para
dichas problemáticas.
COLEGIO ACACIA II - INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
CATEDRA DE LA PAZ

OBJETIVOS

GENERAL

Promover en las niñas, niños, adolescentes y toda la comunidad educativa del Colegio
Acacia II la comprensión no polarizada de los conflictos, el fortalecimiento del sujeto
político y el rol de la ciudadanía liderando una concepción práctica de la cultura de la
Paz y el desarrollo implementando una cultura de Paz. Para ello es necesario intervenir
el currículo de la Institución para que la Catedra de la Paz tenga un sentido de
transversalidad y cobije los aportes de las distintas áreas y campos de pensamiento,
que lleve a la disposición de resolver pacíficamente los conflictos, en la capacidad y
aceptación para la reconciliación y el perdón no solo entre sus alumnos y comunidad
educativa sino siendo modelo de convivencia para el entorno y sociedad en general que
alcance para crear y consolidar un espacio para el aprendizaje, la reflexión y el diálogo
sobre la cultura de la paz y el desarrollo del país.

Implementar una estrategia didáctica institucional basada en el fortalecimiento de las


habilidades comunicativas, para los estudiantes desde el Nivel Preescolar hasta grado
Once en la Institución Educativa Distrital Acacia II, J.M. Y J.T.

ESPECÍFICOS

 Conocer y analizar los fundamentos constitucionales de los Derechos Humanos y del


Derecho Internacional Humanitario.
Conocer y analizar la historia de los procesos de paz en Colombia.
Conocer y analizar las políticas económicas para un desarrollo sostenible en el país.
 Conocer y analizar la política del Estado para un desarrollo sostenible del país.
Conocer y analizar la política medioambiental en el marco del acuerdo de paz.
Generar un espacio de reflexión e investigación sobre la cultura de la paz.
 Organización de Cronograma para actividades del proyecto.
 Creación de ambientes de aprendizaje basados en la cultura de la paz .

RETOS Y PROYECCIÓN

1. Para establecer la Cátedra de la Paz en el colegio Acacia II es necesario acordar


la metodología del trabajo y las estrategias didácticas que permitan el desarrollo
de los temas señalados en el decreto 1038 de 2015, desde un ejercicio de
integración curricular e interdisciplinariedad.
2. Desarrollar ejercicios teóricos y prácticos de construcción de paz en la escuela,
de acuerdo a los documentos orientadores del Ministerio de Educación Nacional
y de la Secretaria de Educación de Bogotá.
3. Fomentar la cultura de construcción de paz en el ámbito escolar, así como los
espacios de diálogo y reflexión sobre la actualidad nacional.

S-ar putea să vă placă și