Sunteți pe pagina 1din 51

Diplomado "Atención Primaria en Salud Mental con Énfasis

en Población en Situación de Desplazamiento Forzado”


Ministerio de Protección Social – OIM - Universidad del Rosario

NOTAS
MÓDULO 4

EL COMPONENTE DE SALUD MENTAL EN LA ESTRATEGIA DE


ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD

Felipe Atalaya E. y Natalia Ortega M.

Objetivos

1. Explicitar qué es la estrategia de Atención Primaria en Salud (APS) dentro


del Componente de Salud Mental.
2. Aplicar y analizar las implicaciones de su rol profesional como parte
esencial del sistema de salud en el APS y, específicamente, en el
Componente de Salud Mental de los planes territoriales de salud y en su
comunidad.
3. Identificar los aspectos de discapacidad y rehabilitación que influyen en el
Componente de Salud Mental de su comunidad.

Contenidos
1. Marco general de Atención Primaria en Salud (APS)
1.1 Consideraciones generales
1.1.1 Salud como recurso
1.1.2 Salud Holística
1.2 Antecedentes Alma Ata
2. Salud Mental
2.1. Algunos factores que intervienen en la salud mental
2.2. Diagnóstico de salud mental
2.3. Elementos de la definición de salud mental según Ministerio de la
Protección Social dentro de la Política Pública
2.3.1. Recurso humano del componente
2.3.2. Contexto
3. Guía para el desarrollo del Componente de Salud Mental en la
estrategia de Atención Primaria en Salud
3.1. Consideraciones
3.1.1. Visión Integral
3.2. Desarrollo del Componente de Salud Mental
3.2.1. Conformación de un equipo de salud mental en su
lugar de trabajo

Página 2
Diplomado "Atención Primaria en Salud Mental con Énfasis
en Población en Situación de Desplazamiento Forzado”
Ministerio de Protección Social – OIM - Universidad del Rosario

4. Enfoque comunitario de las acciones en Atención Primaria en Salud NOTAS


Mental
4.1. Enfoque comunitario
4.2. Examen preliminar de la comunidad
4.3. Características de los estudios comunitarios
4.4. Características de la comunidad
4.4.1. Ubicación geográfica
4.4.2. Datos sociodemográficos
4.4.3. Clase social, trabajo, vulnerabilidad y riesgo de
morbilidad psiquiátrica
4.4.4. El desplazamiento
4.4.5. La educación
4.5. Datos socioculturales y consideraciones étnicas
4.6. Para tomar en cuenta cuando se construye el Componente de
Salud Mental
4.6.1. Datos de salud
4.6.2. Los datos políticos
4.7. Recursos de la salud
4.7.1. Condiciones particulares de salud
4.7.2. Inventario
4.7.3. Organizaciones
4.7.4. Diagnóstico
4.7.5. Aspectos cuantitativos y cualitativos
4.7.6. Diagnóstico descriptivo
4.7.7. Diagnóstico analítico
4.7.8. Diagnóstico mixto
5. Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC) en el Componente de
Salud Mental
5.1. Discapacidad
5.2. Discapacidad y salud mental
5.3. Clasificación Internacional del Funcionamiento (CIF), la
Discapacidad y la Salud

Introducción

A partir de los módulos anteriores, se hace necesario no sólo informarse, sino


identificar su papel como profesional de la salud, entendida ésta como un bien
social que va más allá de la simple ausencia de enfermedad.

Usted es parte esencial del sistema de salud. En esa medida su papel es


fundamental para contribuir a desarrollar la propuesta de salud mental de su

Página 3
Diplomado "Atención Primaria en Salud Mental con Énfasis
en Población en Situación de Desplazamiento Forzado”
Ministerio de Protección Social – OIM - Universidad del Rosario

comunidad, potenciando el uso de recursos alternativos, en la construcción de NOTAS


proyectos colectivos.

La población, como consecuencia del desarrollo de componente de salud mental


podrá aprovechar mejor sus espacios, mejorar su calidad de vida, aumentar su
conciencia, pertenencia y participación social. En esto se concretan los
desarrollos y logros personales, el fortalecimiento de los vínculos familiares y
comunitarios, y la participación social traducida en acciones de promoción y
prevención en salud que evidencien conceptos de inclusión social, satisfacción y
goce efectivo de derechos. (Echeverri, Otálora, 2005).

Esto es el punto de partida del módulo, que pretende desarrollar el análisis de la


estrategia de atención primaria en el componente de salud mental y enfatizar en
comunidad y rehabilitación.

Página 4
Diplomado "Atención Primaria en Salud Mental con Énfasis
en Población en Situación de Desplazamiento Forzado”
Ministerio de Protección Social – OIM - Universidad del Rosario

Capítulo 1: MARCO GENERAL DE ATENCION PRIMARIA EN NOTAS

SALUD MENTAL (APS)

1.1 Consideraciones generales

La Organización Mundial de la Salud (OMS, 1946) considera que la salud es: “Un
estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de
enfermedades o dolencias”

1.1.1 Salud como recurso

La salud como recurso es un concepto positivo que enfatiza tanto en los recursos
personales y sociales como en las capacidades físicas. Esta definición incluye
elementos evolutivos del ser humano, de su proceso y desarrollo; introduce un
balance entre las necesidades, los requerimientos, los recursos, el ambiente y los
objetivos particulares en relación con las diferentes capacidades físicas, las
demandas y las oportunidades.

1.1.2 Salud holística

Es definida por la integración de las diversas posiciones organicistas,


estructuralistas y ambientalistas, en la cual la salud es concebida como “la
situación dinámica de bienestar, en la que confluyen factores biológicos,
psíquicos, espirituales, sociales y culturales”. De este modo, la noción de salud
varía y se modifica acorde al tiempo y los contextos.

1.2 Antecedentes Alma Ata

En 1977, a raíz de las conclusiones de la IV Reunión de los Ministros de Salud de


las Américas, varios países llevaron propuestas para plantear las estrategias para
atención primaria en salud como un aporte de la región a la conferencia de Alma
Ata, en Rusia, en septiembre 1978. Posteriormente, cada uno de los países del

Página 5
Diplomado "Atención Primaria en Salud Mental con Énfasis
en Población en Situación de Desplazamiento Forzado”
Ministerio de Protección Social – OIM - Universidad del Rosario

hemisferio occidental preparar sus respectivos planes para atender estos aspectos NOTAS
de “Salud para Todos en el año 2000”. Dichos planes fueron aprobados luego en la
Asamblea Mundial de la Salud en mayo de 1980, en el cual participó Colombia
(OPS, 2000).

En 1986 se realizó una reunión en Ottawa, Canadá. En ésta se definieron algunas


estrategias para intervenir específicamente en Atención Primaria en Salud (APS),
las cuales incluyeron las siguientes áreas:

A partir de esto, se han movilizado esfuerzos para promover la salud, garantizar


condiciones para mejorar la calidad de vida y dar cumplimiento a la equidad y el
pleno ejercicio de los derechos humanos de quienes padecen enfermedad mental
o se encuentran en alguna condición de vulnerabilidad. Así mismo, se reorienta la
acción en salud hacia la prevención de la enfermedad y la eliminación de factores
de riesgo.

Posteriormente, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) hizo énfasis en la


necesidad de utilizar y mantener la disponibilidad de los recursos de salud, como
requisito esencial para desarrollar las estrategias y los planes de salud mental en
cada región. Adicionalmente, planteó la necesidad de formar personas en los
niveles de prestación de servicios de salud, con el fin de promover, investigar y
desarrollar acciones en los niveles de atención e intervención del proceso de salud
y enfermedad. En Colombia, esto ha implicado la ampliación del concepto de
salud mental hacia un terreno más comprensivo, en el que se busca diagnosticar y
tratar personas con trastorno mental a nivel primario en las diferentes
comunidades, dentro del marco de un país multiétnico y pluricultural, en el cual
conviven pueblos indígenas, población colombiana con ascendencia africana,
entre otros (Ministerio de la Protección Social. 2005).

De igual forma, la carta de Bangkok, aborda la salud como una condición dada por
la influencia de factores como la pobreza, en la cual, la salud significa emprender
acciones concertadas entre los diferentes sectores y actores de una sociedad, con
el fin, de incidir positivamente en las condiciones de vida, que promueven el
bienestar y la calidad de vida (Carta de Bangkok, 2005).

Página 6
Diplomado "Atención Primaria en Salud Mental con Énfasis
en Población en Situación de Desplazamiento Forzado”
Ministerio de Protección Social – OIM - Universidad del Rosario

NOTAS

Página 7
Diplomado "Atención Primaria en Salud Mental con Énfasis
en Población en Situación de Desplazamiento Forzado”
Ministerio de Protección Social – OIM - Universidad del Rosario

Capítulo 2: SALUD MENTAL NOTAS

En 1990, la Guía para la planeación del Componente de Salud Mental del


Ministerio de la Protección Social y la Organización Panamericana de Salud
recomendó las siguientes líneas de acción:

Este documento buscó facilitar el acceso a la salud para las poblaciones con bajos
recursos. Para esto se propuso desarrollar mejores competencias en los
profesionales de atención primaria y se reorientaron las prioridades de acuerdo
con las patologías mentales y las necesidades de la población, buscando
desarrollar un cambio de actitud hacia la salud, enfermedad y la práctica clínica.

En 1990 se llevó a cabo la reunión de Caracas que versó sobre la reestructuración


de la atención psiquiátrica en América Latina. En ésta se hizo énfasis en las
deplorables condiciones en las cuales se prestaba la atención psiquiátrica a las
personas con alteraciones o trastornos mentales y cómo dicha atención era una
forma de exclusión social, que reflejaba el deficiente acceso a los servicios de
salud.

2. 1 Algunos factores que intervienen en la salud mental


La resolución 2358 de 1998 define la salud mental como: “La capacidad que
tienen las personas y los grupos para interactuar entre sí y con el medio en el cual
viven [comprende la promoción del] bienestar subjetivo, el desarrollo y el uso
óptimo de las potencialidades psicológicas de carácter cognitivo, afectivo y
relacionales dirigidas al cumplimiento de metas individuales y colectivas, en
concordancia con la justicia y el bien común”. (Ministerio de Protección Social,
2005).

Para su cumplimiento se concretan tres áreas prioritarias, así:

1) Conformación de un grupo funcional de trabajo o de otra forma de


organización existente en la entidad territorial que incluya a los actores
socio-institucionales para desarrollar acciones tendientes al manejo integral
de la salud mental. Esto tiene como fin, la visibilización de la salud mental

Página 8
Diplomado "Atención Primaria en Salud Mental con Énfasis
en Población en Situación de Desplazamiento Forzado”
Ministerio de Protección Social – OIM - Universidad del Rosario

como un asunto público, del orden municipal y departamental, que NOTAS


promueva la concertación intra e interinstitucional, para incluir comunidad,
instituciones y formas de intervención.
2) Sensibilización a los actores socioinstitucionales para incluir la dimensión
mental y emocional del ser humano, desde una concepción más amplia que
no se reduzca a la atención de la enfermedad mental. Esta dimensión
mental se concreta en la cotidianidad, está vinculada con el bienestar
general, no sólo con salud física. Para esto se propone construir una
representación de la situación y condición de lo que significa e implica la
salud mental para una determinada población, la cual debe servir como un
referente orientador de una intervención planificada de acciones en salud
mental en las entidades territoriales.
3) Definición de las actividades a priorizar para la movilización de recursos
humanos, físicos, financieros y técnicos de la institución salud y de otras
instituciones, que coadyuven o apoyen la transformación concertada de la
condición de salud mental, basadas en objetivos comunes dirigidos a
atender las necesidades de las poblaciones más vulnerables y de la
transformación de las condiciones de vida que contribuyen a mantener las
condiciones de inequidad.

2.2 Diagnóstico de salud mental

La salud mental de la población está determinada por múltiples factores:


psicosociales, comportamientos, ideas que se tienen sobre la salud y calidad de
vida, la manera como se satisfacen las necesidades básicas, se garantizan
derechos humanos y la atención de los trastornos mentales (Ministerio de
Protección Social, 2005).

El diagnóstico incluye una caracterización de la demanda, con datos cualitativos y


cuantitativos, componentes y condicionantes de salud mental, entre los cuales
cabe mencionar factores biológicos, psicológicos, personales y culturales,
relacionados con los perfiles epidemiológicos y los determinantes sociales de la
salud.

A la vez, los fenómenos mentales se ven afectados por situaciones sociales que
implican vulnerabilidad; dentro de ellas es posible mencionar: migración,
fenómenos de violencia, discriminación, desplazamiento, entre otros.

Página 9
Diplomado "Atención Primaria en Salud Mental con Énfasis
en Población en Situación de Desplazamiento Forzado”
Ministerio de Protección Social – OIM - Universidad del Rosario

NOTAS

Anexos:
Si desea profundizar sobre determinantes sociales, encontrará a su disposición los
anexos al final del documento
Determinantes sociales No.
anexo
• La situación económica de las personas sus ingresos, su posición 1
social y económica
• Educación 2
• Empleo 3
• Capital social 4
• Condiciones ambientales y entorno de vivienda 5
• Acceso a la salud y la oferta de servicios 6

Página 10
Diplomado "Atención Primaria en Salud Mental con Énfasis
en Población en Situación de Desplazamiento Forzado”
Ministerio de Protección Social – OIM - Universidad del Rosario

• Estrés 7 NOTAS
• Género 8
Determinantes individuales
• Dotación biológica 9
• Modos de enfrentamiento o afrontamiento 10
• Carencias 11

2.3 Elementos de la definición de salud mental según


Ministerio de la Protección Social dentro de la Política Pública

La Atención primaria en salud es una estrategia construida a partir de estudios de


caso y experiencias concretas en diferentes países. No obedece a una única
doctrina. Es un conjunto de principios rectores que permite desarrollar el sistema
de salud según principios de equidad, universalidad e integralidad y conlleva, al
desarrollo de diferentes modelos y estrategias de gestión y atención de los
servicios de salud, en los cuales la intersectorialidad es imprescindible.

Los recientes desarrollos de la APS plantean la necesidad de superar la visión


epidemiológica clásica de salud y enfermedad, integrando su comprensión al
entorno y los determinantes sociales.

La Atención Primaria en Salud: Es el primer nivel de contacto y acción en Salud,


con los usuarios del Sistema individual o colectivamente (familia y comunidad),
con el sistema integrado de salud, acercado la atención al lugar donde viven
siendo el primer elemento de un proceso permanente de asistencia sanitaria
descentralizada humanizada y abierta a las comunidades para fomentar la
autodeterminación y autosuficiencia de las mismas.

Según la Política Nacional en el campo de la salud mental, la institución


responsable de la atención en salud mental en el país es el Ministerio de la
Protección Social (MPS), sin embargo, ante la ausencia de una cabeza
administrativa, las políticas, los planes, programas y proyectos en salud mental
se encuentran enmarcados dentro de los temas de prevención y promoción de la
Dirección de Salud Pública del MPS (Posada. 2008).

La APS es definida como “El marco ideológico de un nuevo modelo para el cuidado
de la salud haciendo parte del sistema de salud, constituyendo su función central
y el núcleo principal, del desarrollo social y económico global de la comunidad (…)
es el primer contacto de los individuos y la familia con los servicios de atención
integral de salud cerca de su vivienda o trabajo y constituyendo el primer
elemento de un proceso permanente de asistencia sanitaria, descentralizada,
humanizada y abierta a las comunidades para fomentar la autosuficiencia y
autodeterminación de éstas (Posada, 2008. )” . Sus Objetivos son: promover el
bienestar psicosocial y la Salud Mental, prevenir los problemas y trastornos
mentales, ofrecer tratamiento y rehabilitación a la población con trastornos

Página 11
Diplomado "Atención Primaria en Salud Mental con Énfasis
en Población en Situación de Desplazamiento Forzado”
Ministerio de Protección Social – OIM - Universidad del Rosario

mentales, reducir la estigmatización de las personas con problemas y trastornos NOTAS


mentales a través del respeto y restitución de los Derechos Humanos.

Esta definición permite destacar el dinamismo de los procesos que intervienen en


la salud mental, la cual, es un PROCESO COMPLEJO; donde priman las
transformaciones, los cambios y las adaptaciones dando una visión de
“continuum” (modelo salutogénico), entre la salud y enfermedad que ubica en
cualquier experiencia individual.

El componente de Salud Mental en la estrategia de Atención Primaria en Salud, es


descrito como aquel componente que posibilita realizar actividades de promoción
de la Salud Mental y de prevención de los problemas y los trastornos mentales. En
este componente se deben atender las poblaciones acorde con las necesidades,
por ejemplo, algunos grupos reciben primeros auxilios mentales cuando existen
situaciones traumáticas, de desastres o catastróficas, para garantizar la equidad
en salud.

En otros casos, dependiendo de las necesidades de poblaciones vulnerables


afectadas por trastornos mentales o psiquiátricos, es necesario ofertar atención
especializada en los servicios reorientados para garantizar la cualificación en el
manejo de dichos trastornos, buscando la integración de la intervención de
primer, segundo o tercer nivel de complejidad.

En el primer nivel se sitúa el fortalecimiento de la acción comunitaria como la


Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC), a través, de la participación
comunitaria y la transferencia de poder (Empoderamiento de grupos). El
componente de salud mental debe realizarse en todos los niveles de atención en
salud.

“El proceso interno de trabajo en el componente de Salud Mental, en la Estrategia


de Atención Primaria en Salud incluye política y gobierno, gestión de la atención
en Salud Mental, gestión de casos psicosociales y actividades de promoción,
prevención, tratamiento y rehabilitación realizadas para producir productos y
servicios específicos”. (Posada. 2008)

2.3.1 Recurso humano del componente

En salud mental, todas las personas hacen parte del componente, ya que esta se
concreta por la acción de todos los actores sociales. Para concretar esto, es
importante el cambio de paradigma usado tradicionalmente en salud, en el cual,
es necesario dimensionar la influencia que tiene los diversos factores de salud y
los determinantes relacionados como son la educación, el trabajo, el ecosistema
estable, la vivienda y la paz, entre otros factores de bienestar (Restrepo, 2006).

2.3.2 Contexto

En salud existen factores contextuales que son de incidencia que influyen en la


población y en el componente de Salud Mental en la estrategia de Atención

Página 12
Diplomado "Atención Primaria en Salud Mental con Énfasis
en Población en Situación de Desplazamiento Forzado”
Ministerio de Protección Social – OIM - Universidad del Rosario

Primaria en Salud incluyen los ambientes social, cultural, político, legislativo, NOTAS
normativo, económico y físico (Posada. 2008.)”

Desde el punto de vista de atención primaria en salud mental, conviene extender


su concepto a las capacidades y habilidades para enfrentar la vida. En tal sentido,
el MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL plantea que en la práctica salud mental
es: “La capacidad de manejar los cambios y reconocer, aceptar y comunicar los
pensamientos y los sentimientos, asociados a las habilidades para crear y
mantener relaciones, para hacer frente al estrés y/o modificar ambientes o
relaciones que causan estrés”.(Posada, 2008.)

Los propósitos de la promoción de la salud mental se concentran en tres temas


principales, los cuales incluyen los componentes individuales y sociales; además,
constituyen recursos personales dirigidos a orientar estilos saludables de vida y
promover hábitos de higiene mental, así:

1. Aspectos que relacionan la habilidad de cada persona para asumir su


mundo interior, resiliencia emocional, pensar y sentir, manejar la vida y
asumir riesgos. En otras palabras, asumirse vulnerable y reconocerse capaz
de superar las experiencias negativas y positivas.

2. Aspectos que relacionan la habilidad de cada persona para asumir su


mundo social ciudadanía, participación, reconocimiento de la diversidad y
la corresponsabilidad. Podríamos decir que es la conciencia participativa e
interactiva.

3. Aspectos relativos a comunidades saludables relacionando lo emocional y


social a través de un sentido de conectividad (redes) y el desarrollo de
estructuras sociales saludables. O sea, la conciencia de ser parte del capital
global. (Posada, 2008)

“La salud mental representa un bien colectivo e individual de naturaleza


simbólica, emocional y relacional, y por lo tanto, un deseable social e individual
que contribuye al desarrollo humano y social, que genera capital social, cultural,
simbólico y económico (capital global) y que hace posible el reconocimiento, la
garantía, el ejercicio y la restitución de los derechos” (Posada, 2008). Aquí hay
una fusión interesante entre los aportes y los réditos que le pueden dar al
individuo la salud mental en función del capital global cuando involucra los sueños
y las realidades como determinantes de la devolución que hace la sociedad a
quien le aporta a ella. Igualmente, maneja más que salud y enfermedad un
concepto relacional social positivo de la salud mental.

“La salud mental es una construcción dinámica y multidimensional, determinada


y determinante es, a la vez, fin, medio y producto: un fin, en cuanto bien con el
que se cuenta; un medio para el desarrollo individual y colectivo, el incremento de
capitales y el ejercicio de los derechos, y un producto de lo que ella misma ha
contribuido a desarrollar, incrementar y garantizar” (Posada, 2008). Ésta es una
visión más holística porque incluye lo dinámico del proceso con retroalimentación

Página 13
Diplomado "Atención Primaria en Salud Mental con Énfasis
en Población en Situación de Desplazamiento Forzado”
Ministerio de Protección Social – OIM - Universidad del Rosario

constante; además, involucra los capitales y los derechos y ve la salud como un NOTAS
producto interactivo de factores intervinientes.

Página 14
Diplomado "Atención Primaria en Salud Mental con Énfasis
en Población en Situación de Desplazamiento Forzado”
Ministerio de Protección Social – OIM - Universidad del Rosario

NOTAS
Capítulo 3: GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL COMPONENTE DE
SALUD MENTAL EN LA ESTRATEGIA DE ATENCIÓN PRIMARIA
EN SALUD

3.1 Consideraciones

Según la Guía metodológica para la planeación del Componente de Salud Mental


del Ministerio de la Protección Social (2005), existen varias consideraciones que
cabe mencionar:

• Esta guía metodológica es una herramienta para encuadrar el proceso


mediante el cual individuos, familias, comunidad, organizaciones sociales,
actores institucionales privados y públicos del Sistema General de
Seguridad Social en Salud (SGSSS) se sensibilizan sobre la salud mental, la
investigan, cuantitativa y cualitativamente; la analizan y dinamizan para
participar con decisiones, armonizando y concertando entre el sector
público y privado.
• Con los diagnósticos y la formulación de las soluciones se busca dar
respuesta a las necesidades del sector, asignando los recursos necesarios
para potenciar los factores protectores, implementando planes de
promoción de la salud mental, para atender apropiadamente a las personas
enfermas y en condición de vulnerabilidad.

En primer lugar, a corto plazo se atenderán las demandas inmediatas de salud


como asistencia y rehabilitación de las personas enfermas o en situación de
vulnerabilidad, procurando intervenir los factores causales estructurales que
producen o afectan su salud mental. Al el último segmento del módulo tratará
sobre este tópico.

3.1.1 Visión integral

La enfermedad mental es una confluencia de factores múltiples interactuantes y


multicausales, que conviene abordar interdisciplinariamente y con visión integral.
En consecuencia, hay que adelantar acciones de promoción en salud, prevención
de enfermedades, detección, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, acordes
con los planes territoriales que para tal fin estén en marcha en las zonas
vinculadas con problemas en educación y trabajo; además de condicionantes
políticos, sociales y culturales.

La promoción de la salud no se centra directamente en disminuir el riesgo, sino


que busca trabajar sobre los determinantes sociales que mantienen la inequidad,
la injusticia y lo evitable. Busca también fortalecer los factores protectores de la
salud mental y disminuir los riesgos. El objetivo consiste en que esa promoción

Página 15
Diplomado "Atención Primaria en Salud Mental con Énfasis
en Población en Situación de Desplazamiento Forzado”
Ministerio de Protección Social – OIM - Universidad del Rosario

llegue a todas las personas enfermas y sanas, en riesgo o no, vulnerables o no; es NOTAS
decir, favorecer el bienestar, el goce efectivo de derechos y, en especial, una
adecuada salud mental.

Los programas buscan el bienestar de los individuos, la colectividad y el Estado,


mediante la acción concertada, la participación comunitaria, el empoderamiento,
además de las prácticas de salud pública, saneamiento ambiental, entre otros.

3.2 Desarrollo del Componente de Salud Mental

Página 16
Diplomado "Atención Primaria en Salud Mental con Énfasis
en Población en Situación de Desplazamiento Forzado”
Ministerio de Protección Social – OIM - Universidad del Rosario

NOTAS

3.2.1 Conformación de un equipo de salud mental en su lugar de trabajo

Las acciones de APS mental requieren un médico general, un profesional de


enfermería, auxiliares de enfermería –dependiendo del lugar–, un profesional de
la psicología y del trabajo social. Según el documento del MINISTERIO DE LA
PROTECCIÓN SOCIAL, el modelo de APS y la guía de Posada (2008):

• Las responsabilidades del médico son: encuadrar el paciente, entrevistarlo


y evaluarlo física y mentalmente. Dar un diagnóstico y unas
recomendaciones para su manejo; éstas también se deben dar a los
familiares. Adicionalmente, el médico orienta al enfermero y al auxiliar para
el seguimiento y, dependiendo de la evolución y complejidad, se remite o
continúa siendo atendido por parte del equipo.

Se hace énfasis en que el médico debe recibir una capacitación en una


unidad de salud mental adscrita a un hospital general para que pueda
distinguir entre los síntomas físicos y los psicológicos durante su
entrenamiento. De ese manera, podrá aplicar el modelo biopsicosocial
integral que incluyendo la aproximación y el manejo de situaciones agudas
o crónicas.

• El enfermero cuida el manejo directo y administrativo del caso, de los


procedimientos médicos y de los aspectos de coordinación del caso;
permanece más tiempo con el paciente y profundiza en las relaciones
interpersonales de manera que logre la confianza y colaboración de éste y
de y sus familiares. Asimismo, domina los aspectos clínicos y
psicofarmacológicos, los efectos secundarios y el manejo de urgencias
psiquiátricas. Es la mano derecha del médico en el equipo.

Página 17
Diplomado "Atención Primaria en Salud Mental con Énfasis
en Población en Situación de Desplazamiento Forzado”
Ministerio de Protección Social – OIM - Universidad del Rosario

NOTAS
• Los auxiliares habitualmente son de la comunidad y están familiarizados
con el contexto social de los pacientes, las creencias, las costumbres, los
hábitos y la cultura, entre otros. Interpretan a las personas de la comunidad
y son un puente valioso entre la atención y la ésta; además, recopilan
información sobre instrumentos de aplicación, conocen la historia y el
ambiente familiar, lo cual facilita el clima de la consulta y el diagnóstico
durante las entrevistas.

Las labores del equipo son:

• Facilitar la atención básica en la enfermedad y en la salud.


• Detectar trastornos mentales prioritarios como epilepsia, estados psicóticos
crónicos, fármaco-dependencia, crisis emocionales y crisis psíquicas agudas.
• Determinar los casos que deben ser examinados por el personal procedente
del escalón secundario o ser enviados a un nivel superior.
• Detectar los síntomas físicos indicativos de un problema psíquico
subyacente.
• Impartir educación sobre salud mental, para ello debe mantener contacto
con otros miembros influyentes de la comunidad.
• Llevar registro de los pacientes remitidos a un nivel superior y que deban
recibir medicación por periodos prolongados, asegurando la continuidad
del mismo.
• Organizar programas sencillos de desarrollo personal, por ejemplo, en
técnicas de relajación, fomento de actividades recreativas, y ejercicio físico
o asesorar sobre la participación en actividades comunitarias.
• Movilizar y motivar grupos de mutua ayuda y conseguir la participación de
entidades benéficas en las actividades de desarrollo comunitario, mediante
técnicas de comunicación.
• Detectar casos de riesgo para la salud mental, por causas tales como estrés
familiar, pobreza, problemas físicos, malas condiciones de trabajo,
problemas de violencia intrafamiliar o desplazamiento, entre otros, y
promover condiciones dignas de vida para toda la población y en especial
los grupos marginados (Fahrer, R. y Ortiz, F. 2002).

Particularmente, en el caso de la problemática de salud mental de la población en


situación de desplazamiento, su atención con la estrategia de APS es un reto para
el médico. Este diplomado responde a ese reto aportando elementos para
mejorar el conocimiento de la temática de salud mental y la manera de trabajar
este componente en un contexto de APS con enfoque integral, dando
cumplimiento a la sentencia T-025 del 2004 de la Corte Constitucional, la cual
ordena diseñar e implementar programas para la atención diferencial de esta
población.

Página 18
Diplomado "Atención Primaria en Salud Mental con Énfasis
en Población en Situación de Desplazamiento Forzado”
Ministerio de Protección Social – OIM - Universidad del Rosario

Hemos querido que el profesional que atiende esta población, tenga un enfoque NOTAS
diferente para una población también diversa, que se interpele como miembro de
la comunidad con una capacitación y una preparación para enfrentar con
sensibilidad y con respuestas enfocadas a la atención de los problemas de salud
mental mediante la estrategia de Atención Primaria en Salud.

Además, se busca que el profesional pueda transformar una práctica tradicional


sobre los modelos de atención acostumbrados (modelo médico de salud como
ausencia de enfermedad), en prácticas integrales con enfoque comunitario y
epidemiológico y alcance clínico individual. De esta manera se espera que pueda
dar el paso hacia un modelo de atención moderno y integral; que vea la salud
como una oportunidad para intervenir en la solución de los problemas mentales
de su comunidad. Para esto, debe aplicar recursos y conceptos propios de APS
que respondan a ideas más amplias que la simple atención médica de consultorio
y que concuerden con las políticas del MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL.
Se aspira a que los médicos y demás profesionales de la salud que participen en
este diplomado se vean como actores sociales de una escena comunitaria,
afectada por condiciones críticas de salud mental, en capacidad de brindar
elementos reflexivos y de cambio.

Igualmente, se espera que los profesionales promuevan modelos innovadores en


el enfoque de los problemas mentales de su comunidad, de modo que influyan
sobre los grupos y las personas atendidas con el fin de contribuir a superar la
problemática mental, desde lo social, lo comunitario y lo individual. En últimas, se
espera que ofrezca salidas efectivas a esta problemática con una perspectiva
multifactorial y comprensiva que lleve a canalizar apropiadamente cada caso.

Página 19
Diplomado "Atención Primaria en Salud Mental con Énfasis
en Población en Situación de Desplazamiento Forzado”
Ministerio de Protección Social – OIM - Universidad del Rosario

Capítulo 4: ENFOQUE COMUNITARIO DE LAS ACCIONES NOTAS

EN ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD MENTAL

4.1 Enfoque comunitario

“El diagnóstico comunitario se apoya especialmente en la epidemiología; el


diagnóstico de la comunidad, en las ciencias sociales. El primero define,
principalmente, un estado de salud o enfermedad; el segundo, una condición de
salud. Por ejemplo, el diagnóstico comunitario permitirá determinar la existencia
de un síndrome de deserción escolar o de alcoholismo, mientras que el
diagnóstico de la comunidad permitirá identificar y describir una comunidad
desorganizada o una comunidad en transición”. (Millé, Rosovsky, Gofin & Levav,
1992).

El diagnóstico de salud mental comunitario permite dimensionar la comunidad,


determinar los agentes y los recursos, evaluar la atención prestada, reordenar y
reorganizar el trabajo con una perspectiva de planificación.

De igual manera, es un insumo importante para plantear las políticas de salud


mental en el ente territorial, planear mejor las acciones del componente de salud
mental y participar activamente de las coordinaciones entre los entes privados y
públicos que operan en la zona. Los anteriores aspectos son clave en la
consecución de los recursos y la promoción de la salud mental.

Como médico o profesional de salud, usted ha desarrollado múltiples habilidades


de observación que utiliza para examinar a sus pacientes, para reconocer los
distintos problemas de salud, las cuales puede extrapolar para observar su
comunidad de referencia y agudizar sus sentidos. Percibir y sentir las condiciones
y circunstancias particulares de su comunidad es fundamental para la práctica de
APS. Por eso, le invitamos a hacer observaciones preliminares de ésta. Por favor,
siga este sencillo esquema de trabajo, que facilitará un “diagnóstico de salud
comunitario” y también un “diagnóstico comunitario”.

4.2 Examen preliminar de la comunidad

El examen preliminar de la comunidad, grosso modo, nos permite:

1. Descubrir la relevancia de los recursos materiales y no materiales


disponibles; además, los agentes sociales, ritos, hábitos y sistemas
simbólicos existentes para atender las demandas y necesidades que tiene la
comunidad en cuestiones de salud mental.

Página 20
Diplomado "Atención Primaria en Salud Mental con Énfasis
en Población en Situación de Desplazamiento Forzado”
Ministerio de Protección Social – OIM - Universidad del Rosario

2. Identificar, por un lado, la distribución de la problemática de la población NOTAS


en situación de desplazamiento en la región y, por otro, la localización y
proporción entre hombres mujeres adultos y niños, entre éstos y las
madres cabeza de familia, las personas víctimas de actos de violencia, entre
otros, para colaborar de manera apropiada.
3. Desarrollar una visión general de la problemática de la población en
situación de discapacidad en la región –por ejemplo, las causas del
desplazamiento–. También se podrá preparar el terreno para responder a
las necesidades de la comunidad y a las características particulares del
grupo que ha sido atendido.
4. Planear y replantear acciones reales y programas que permitan obtener un
impacto en la comunidad. De esta manera se optimiza el uso de los
recursos, es decir, la aplicación de elementos de fortalecimiento de las
acciones comunitarias y de utilización del recurso de salud mental, de
manera que se satisfagan las necesidades de la comunidad.
5. Evaluar el cumplimiento de los objetivos formulados en el plan de acción.
Existen evaluaciones de proceso que se refieren al plan propiamente dicho
y su ejecución; otras de impacto, que miden las consecuencias prácticas
para esa comunidad. Por eso, la evaluación, se construye a través de los
objetivos y las acciones que se plantean. Adicionalmente, hay que revisar y
considerar el impacto de los programas, especialmente aquellos que
incluyan tanto a individuos como a la comunidad.

Página 21
Diplomado "Atención Primaria en Salud Mental con Énfasis
en Población en Situación de Desplazamiento Forzado”
Ministerio de Protección Social – OIM - Universidad del Rosario

4.3 Características de los estudios comunitarios NOTAS

AZC1
AZC2

Gráfica 1. Sistema ecológico de Bronfenbrenner.

En este gráfico podemos observar la propuesta del psicólogo norteamericano


Bronfenbrenner, quien desarrolló un concepto que incluye el análisis del
funcionamiento de los seres humanos en cuatro sistemas. Éstos describen la
relación de los individuos con el ambiente donde se desempeña y con el que
interactúa, transformándolo y siendo afectado por éste, en un proceso mutuo de
constante cambio. Incluye el microsistema del individuo en sus actividades y roles;
un mesosistema, en el que interactúan dos o más microsistemas; un exosistema
en el cual el individuo no está involucrado necesariamente sino reverencialmente;
y un macrosistema, o marco cultural o ideológico, que afecta transversalmente al
individuo y a los otros tres subsistemas.

Este modelo sirve como referencia para hacer un mapa conceptual de la


problemática de la salud mental y que a todas las acciones y estudios sobre las
comunidades de referencia, en las cuales, se desarrolla el quehacer como
profesionales de la salud.

4.4 Características de la comunidad

4.4.1 Ubicación geográfica

La ubicación geográfica incluye la singularidad y particularidad del contexto. De


ésta se obtiene una visión subjetiva y particular. La ubicación geográfica es el

Página 22
Diplomado "Atención Primaria en Salud Mental con Énfasis
en Población en Situación de Desplazamiento Forzado”
Ministerio de Protección Social – OIM - Universidad del Rosario

escenario o “teatro de las operaciones”; allí es donde está el centro de salud u NOTAS
hospital en el que se brinda la atención primaria en salud mental.

4.4.2 Datos socio-demográficos

Constituyen el referente que incluye características de los miembros de una


comunidad, tales como: edad, sexo, estado civil, raza, origen, estrato
socioeconómico, entre otros. Permite calcular tasas o proporciones, manejar
algunos instrumentos de epidemiología en el trabajo comunitario –como por
ejemplo construir una pirámide poblacional (gráfica 2)– para ver cuáles son las
personas de más edad que se atienden, cuántas y cómo se distribuyen, etc..
Igualmente, en una campana de Gauss o un histograma se puede visualizar qué
necesidades específicas vulneran a la población que debe atenderse como
prioridad, especialmente la de desplazados, para, por ejemplo, comparar su
condición con la de la población general. Estos datos también sirven para definir
quiénes son las madres cabeza de familia, cuáles son las personas que viven solas,
qué papel juega el estado civil, la estabilidad de los hogares, los trastornos
afectivos en la población estudiada, entre muchos otros factores.

Gráfica 2. Pirámide poblacional. Tomado de la serie Salud y desplazamiento.

4.4.3 Clase social, trabajo, vulnerabilidad y riesgo de morbilidad psiquiátrica

Según Bailliere: “Las desigualdades estructurales son la causa de muchos de los


problemas de salud y que el papel de la promoción de la salud es determinar y
dirigirse a la relación entre salud y clase social”. Igualmente, este autor afirma que

Página 23
Diplomado "Atención Primaria en Salud Mental con Énfasis
en Población en Situación de Desplazamiento Forzado”
Ministerio de Protección Social – OIM - Universidad del Rosario

existe una relación inversa entre la clase social y la morbilidad psiquiátrica, así: NOTAS
cuanto más baja la clase social, más alta es la prevalencia de los problemas
psiquiátricos, evidenciándose, con ello, una situación de inequidad y de falta de
oportunidades. Así mismo, las personas que han accedido a la educación, en
cuanto más alto es su nivel, son más sólidas, más fuertes sus conceptos y sus
actitudes, lo cual favorece que tenga una condición diferencial frente al stress y a
la enfermedad mental. Lo anterior hace que disminuya la vulnerabilidad, baje el
riesgo, facilite que emerjan factores protectores, y estimule sus recursos y formas
de obtener bienestar y satisfacción de sus necesidades. (WHO, 2009)

Igualmente la ocupación y oficios de la comunidad son muy importantes,


especialmente si están o no vinculados con procesos económicos industriales o
procesos de agroindustriales, si están en medio del conflicto ya que son
agravantes de los factores de riesgo.

4.4.4. El Desplazamiento

El desplazamiento es una condición no elegida por el que la sufre. Por eso,


conviene determinar qué espacios ocupan, los caminos y las formas empleadas
por las personas para trasladarse de un sector a otro, las costumbres que asumen
y las que han dejado en cada sitio; las pérdidas de todo orden que han padecido
en sus regiones, para evaluar los elementos de riesgo o de protección y su
vulnerabilidad, especialmente desde el punto de vista sanitario, ya que tienen
incidencia sobre los afectados.

4.4.5. La educación

Igualmente importante conocer la disponibilidad de las escuelas, el tipo de


instrucción y cultura que se recibe, el nivel de integración con la comunidad de
referencia. De ese modo, se puede determinar si hay abandono, cuál es el nivel de
deserción escolar, si los centros educativos son amenazados, si hay buenas
condiciones de seguridad. También es bueno saber si hay otros lugares donde la
gente recibe otros procesos educativos y cuáles.

4.5 Datos socioculturales y consideraciones étnicas

Adicionalmente, es importante saber quiénes son afrodescendientes o de origen


indígena; el nivel de mezclas entre ellos, las alianzas, las dificultades entre
determinados grupos de la región; la discriminación mutua, las situaciones de
exclusión social vinculadas con el ejercicio de una profesión, oficio raza o clase
social, entre otros. Esos elementos, además de formar parte del énfasis de este
diplomado, nos sitúan en torno de las acciones de APS que conviene realizar. Hay
que determinar los hábitos de la comunidad, los modos de afrontamiento
comunitario y las estructuras simbólicas que mantienen el sentido de la
comunidad

Página 24
Diplomado "Atención Primaria en Salud Mental con Énfasis
en Población en Situación de Desplazamiento Forzado”
Ministerio de Protección Social – OIM - Universidad del Rosario

Habiendo recopilado esos datos, se puede comparar lo obtenido, con los NOTAS
consignados en los estudios de salud mental del país. Lo anterior permite ver
coincidencias y diferencias de lo que pueda aportar de su zona de influencia, a los
proyectos territoriales en la planeación de acciones de salud.

4.6 Para tomar en cuenta cuando se construye el Componente


de Salud Mental

4.6.1 Datos de salud

Cuáles son exactamente los datos de salud y enfermedad. Es importante examinar


los datos estadísticos que se tienen en el centro de salud, los informes de consulta
y los datos epidemiológicos sobre ciertas condiciones de vida, acceso a los
servicios de salud de obligatorio registro, epidemias o endemias, datos históricos,
cíclicos de problemas de la comunidad, mortalidad, tasas de natalidad, etc.

Desde el punto de vista mental, es necesario tener en cuenta qué papel


desempeña la comunidad, la pertenencia, la identidad, los procesos de
participación e inclusión social, la distribución de los recursos. Para esto, es
significativa la información que se encuentra disponible en los estudios nacionales
o regionales de salud mental, el tipo de enfermedades o trastornos que se
presentan con más frecuencia como: depresión, psicosis, trastornos de
personalidad, problemas de alcoholismo, enfermedad mental, etc. Lo anterior
ofrece pistas sobre cómo se puede enfrentar cada problema de salud y cómo
abordar mejor su problemática.

4.6.2 Los datos políticos

La participación y la pertenencia política, el cabildeo y el agenciamiento de


procesos de concertación y consenso, con miras a afectar los determinantes de la
salud y de la enfermedad en la comunidad. Entender la gestión de los dirigentes
respecto de la distribución de los recursos, la equidad, el manejo de los datos y de

Página 25
Diplomado "Atención Primaria en Salud Mental con Énfasis
en Población en Situación de Desplazamiento Forzado”
Ministerio de Protección Social – OIM - Universidad del Rosario

los problemas que se presentan. Implica, además, interrogarse sobre la manera NOTAS
como se puede apalancar la consecución de recursos en los planes del
Componente de Salud Mental territorial, quiénes operan como agentes de cambio
y qué personas se asocian con políticos o mandatarios regionales para armonizar
los recursos de la región.

4.7 Recursos de la salud

4.7.1 Condiciones particulares de salud

Es importante revisar los recursos oficiales, los marcos normativos del sector
salud en la zona o territorio. Por ejemplo, el régimen de seguridad social
operante, las instituciones prestadoras de servicio en la zona, las empresas de
salud del Estado que están vinculadas a la región. Además, analizar las demandas,
las necesidades y la oferta de servicios, tanto en el sector salud, como en los
recursos que pueden ofrecer otros sectores, por ejemplo, educación para niños y
adolescentes.

Las acciones de primero, segundo y tercer nivel deben incorporar el Componente


de Salud Mental, para esto es importante desarrollar una coordinación que
incluye el reconocimiento de los servicios especializados más cercanos, el hospital
de primero, segundo y tercer nivel, los otros centros de referencia, las actividades
o programas generales que se están desarrollando en el país, las prevenciones
particulares que se tienen, las vacunaciones y las campañas, entre otras. Cómo se
realiza la promoción de la salud, cual es la composición del equipo de salud que
hay disponible, que personas están dispuestas a colaborar y a ayudar, que
relaciones tienen entre esas personas y el equipo de salud y de éste con la
comunidad, quienes están dedicados a la APS y particularmente en salud mental y
quienes en prevención en otras áreas, cual es la cobertura de las personas del
lugar, cual es el sector de influencia que se tiene etc. En otras palabras cómo se
coordinan las acciones de salud entre los distintos sectores que recursos hay que
actores participan y quiénes son los agentes a cargo.

4.7.2 Inventario

También se complementa hacer un inventario de los recursos culturales y sociales


que las personas y comunidades tienen; es decir, las formas como se llevan a cabo
acciones de salud y de bienestar, por ejemplo, las prácticas de curanderos,
espiritistas, sacerdotes, pastores, medicina tradicional o alternativa, homeópatas,
sobanderos, personas que trabajan con elementos médicos de origen étnico,
chamanes, etc. Éstos contribuyen a consolidar el tejido social y proveen prácticas
de cuidado de los miembros de una comunidad.

4.7.3 Organizaciones

Identificar las organizaciones sociales como grupos de apoyo, líderes


comunitarios, cooperación, acompañamiento psicosocial, redes de apoyo, grupos

Página 26
Diplomado "Atención Primaria en Salud Mental con Énfasis
en Población en Situación de Desplazamiento Forzado”
Ministerio de Protección Social – OIM - Universidad del Rosario

de derechos, por ejemplo, sanciones sociales frente a formas de violencia o NOTAS


inequidad, instituciones religiosas de mediación de conflictos, entre otros.
Diagnóstico de salud de la comunidad vs. Diagnóstico comunitario.

4.7.4 Diagnóstico

Podemos hacer un diagnostico de salud en la comunidad: qué tanto se presentan


las enfermedades respiratorias, los estados depresivos, las experiencias
estresantes postraumáticas; qué dificultades existen desde el punto de vista de
cáncer, enfermedades transmisibles o, en nuestro caso particular en la población
principalmente estudiada: desplazados, mujeres, indígenas, grupo familiar,
afrodescendientes; cómo se distribuyen los problemas de salud y,
específicamente, qué problemas mentales son más frecuentes, cuáles son sus
dificultades como grupo, etc. En los documentos de salud y desplazamiento son
evidentes la ansiedad y la depresión.

El diagnóstico comunitario real no sólo contempla la problemática de salud que se


tiene dentro de la comunidad, sino que, siendo una disciplina heredada de las
ciencias sociales, busca una concepción más amplia. En otras palabras, no se trata
únicamente de medir o de examinar los elementos cualitativos y cuantitativos
desde el punto de vista de salud mental en una comunidad.

En consecuencia, es clave tomar en cuenta las situaciones particularmente críticas


que se viven allí. Por ejemplo, la falta de saneamiento ambiental, de agua, de
acueducto, de recolección y disposición de basuras; la fallas de seguridad; los
problemas en el manejo de la economía en una región –oficinas de créditos,
prestamistas–. Además, se tiene que ver la cantidad de elementos que confluyen
en un territorio dado, por ejemplo, narcotráfico, paramilitarismo, violencia
generada por grupos al margen de la ley, delincuencia común, exclusión por etnia,
sexo, raza, credo, color, cultura, educación, tradición, entre otros. Por ejemplo,
considerar también: el choque cultural, las particulares dificultades de las mujeres
en Colombia, la posición del hombre frente a la mujer, la discriminación y agresión
sexual, la violencia intrafamiliar, ejercicio de la prostitución o la delincuencia, las
adicciones, drogas, etc.

4.7.5 Aspectos cuantitativos y cualitativos

Cuando se trabaja en la elaboración de un diagnóstico comunitario, es necesario


abrirse, sensibilizarse y permeabilizarse para reconocer las ideas y discriminar
entre aspectos cuantitativos y cualitativos, importantes para cualquier ejercicio de
tipo epidemiológico. Son complementarios, no sólo se trata de comprender la
problemática sino también las dimensiones y las definiciones alrededor de la
problemática.

Los aspectos cualitativos y cuantitativos dan origen, entonces, al concepto


llamado “diagnóstico completo” de una comunidad. Éste incluye elementos de
distribución, tales como: frecuencia, epidemiología (distribución y causas de las
enfermedades en los distintos grupos humanos), cifras de desplazamiento,

Página 27
Diplomado "Atención Primaria en Salud Mental con Énfasis
en Población en Situación de Desplazamiento Forzado”
Ministerio de Protección Social – OIM - Universidad del Rosario

migración, índice de pobreza absoluta, perfiles de morbimortalidad, entre otros. NOTAS


Además, hay que contemplar situaciones de tipo crítico familiar, condiciones de
tipo social, económico, presiones diversas, entre otros. Sobre la vida y honra de
ellos, el tipo étnico o cultural, etc. En conclusión, estas condiciones son
determinantes de la salud y, tal como es entendida desde esta perspectiva, en
especial la mental, es mucho más que la simple ausencia de enfermedad.

La manera como las personas viven su vida, articulan su cotidianidad, incluyendo


sus recursos, sus dificultades y lo que acontece, la forma en que se organizan, se
relacionan, las influencias más importantes, las creencias, son sistemas que
permiten dar coherencia a la vida, ser resilientes para reorganizarse después de
una situación traumática o de un sufrimiento.

4.7.6 Diagnóstico descriptivo

El diagnóstico descriptivo tiene en cuenta las cifras y nos permite medir la


comunidad. Por ejemplo, la prevalencia o la incidencia, es decir, la distribución de
una enfermedad en la población y la cantidad de casos de la enfermedad. Así
conocemos la comunidad en el aspecto de su salud, por ejemplo, los trastornos
afectivos, los problemas depresivos, específicamente, si están o no relacionadas
con su condición de desplazamiento, de exclusión social de discriminación, desde
el punto de vista étnico, cultural, etc.

La distribución de una problemática en una comunidad –mediante la definición de


tasas o porcentajes comparativos entre el grupo específico del padecimiento vs. la
comunidad en general– permite conocer su proporción..

4.7.7 Diagnóstico analítico

Un diagnóstico analítico busca determinar las causas o las razones por las cuales
aparece el problema específico, por ejemplo, qué efecto tienen las condiciones de
desplazamiento sobre el estado depresivo de las personas. Vale destacar que, en
los asentamientos de desplazados, 7 de cada 10 mayores de 18 años tienen algún
nivel de depresión (48% vs. 1,9% del estudio nacional) y 5 de 10, ansiedad (49%
vs. 1,3% del estudio nacional), siendo las mujeres aproximadamente el doble de
los hombres afectados.

Cuando se explora la condición de víctima o de victimario, es importante buscar,


en la relación que se establece, cómo influyen las dinámicas sociales, las
estructuras de poder, las vivencias, los acontecimientos. Usted puede examinar la
vulnerabilidad de quienes consultan o de su grupo; posteriormente, se identifican
los grupos de población con mayor riesgo a sufrir este tipo de problema.
Igualmente se pueden medir los efectos de esas comunidades o de ciertas
conductas que tienen los desplazados o las personas excluidas socialmente. De
esta manera podrá identificar un síndrome comunitario específico, si es una
comunidad organizada o desorganizada, o si es dinámica o pasiva.

Página 28
Diplomado "Atención Primaria en Salud Mental con Énfasis
en Población en Situación de Desplazamiento Forzado”
Ministerio de Protección Social – OIM - Universidad del Rosario

4.7.8 Diagnóstico mixto NOTAS

El diagnóstico mixto combina los elementos descriptivos y analíticos, para


producir como resultado lo que se traduce en un proyecto o en un plan de acción
comunitario, el cual, además, pueda encajar con las acciones de salud mental de
los planes de los entes territorial y responda a la formulación de los objetivos de
ese diagnóstico, es decir, el para qué.

Página 29
Diplomado "Atención Primaria en Salud Mental con Énfasis
en Población en Situación de Desplazamiento Forzado”
Ministerio de Protección Social – OIM - Universidad del Rosario

NOTAS

Página 30
Diplomado "Atención Primaria en Salud Mental con Énfasis
en Población en Situación de Desplazamiento Forzado”
Ministerio de Protección Social – OIM - Universidad del Rosario

Capítulo 5: REHABILITACIÓN BASADA EN LA COMUNIDAD NOTAS

(RBC) EN EL COMPONENTE DE SALUD MENTAL

Eliminar, mediante actuaciones positivas del Estado y de la sociedad, la silenciosa


y sutil marginación de las personas con cualquier tipo de discapacidad, que se
encuentra arraigada en lo más profundo de las estructuras sociales, culturales y
económicas predominantes en nuestro país, y es fundamentalmente contraria al
principio de dignidad
humana sobre el que se construye el Estado Social de Derecho.
Sentencia T-397, 2004

5.1Discapacidad

La multiplicidad de componentes que integran e influyen en discapacidad dificulta


la estructuración y formulación de una única definición. Durante años, la
discapacidad fue abordada desde el modelo médico como un problema
circunscrito únicamente al sujeto, cuyas alteraciones eran de tipo estructural o
funcional, resultado de una enfermedad, trauma o condición de salud (Gómez y
Cuervo, 2008). Sin embargo, las incidencias de esta condición en los ámbitos
social, económico, político y cultural permitieron reestructurar el concepto y
comprender el entorno como un medio facilitador, coercitivo o excluyente para
las personas.

La necesidad de facilitar la descripción, la comprensión, la medición, la relación y


la correlación de la salud, los estados y los dominios relacionados con salud y
discapacidad de forma más holística y precisa, llevó a la OMS a desarrollar la
Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud
(CIDDM2-CIF), la cual, adopta el modelo biopsicosocial y ayuda a concebir la
discapacidad como una multidimensionalidad (OMS, 2001).

Página 31
Diplomado "Atención Primaria en Salud Mental con Énfasis
en Población en Situación de Desplazamiento Forzado”
Ministerio de Protección Social – OIM - Universidad del Rosario

5.2 Discapacidad y salud mental NOTAS

En la actualidad, las personas en situación de discapacidad representan del 10% al


12% de la población de los países en vía de desarrollo (OMS, 2001). La ONU
refiere que por cada niño que muere a causa del conflicto armado, tres adquieren
una discapacidad por la misma razón (Machel, ONU, 1996). Según datos del
Estudio Nacional de Salud Mental, dos de cada cinco colombianos presenta algún
grado de trastorno mental y el 5% de éstos presentan algún trastorno mental
severo (Posada, 2008). El informe del gobierno de 2008 vislumbra que el 63% de
la población desplazada con discapacidad refiere haber sufrido de tristeza, 57% de
estrés, el 50% de nervios. Sin embargo, menos del 11% indica haber recibido
ayuda psicosocial (Auto 006/09). La OMS llama la atención en que en 2020 la
mayor carga en discapacidad, será por enfermedades de salud mental (OMS,
2002).

La población en situación de discapacidad es un grupo heterogéneo y vulnerable a


los cambios del entorno directo e indirecto en que se encuentran y desempeñan.
En Colombia, la población más representativa, con o en situación de discapacidad,
son las personas de 60 años o más, de género femenino, de raza
afrodescendiente, en edad no productiva socialmente, sin pensión, a cargo de
otras personas de la familia, en situación de pobreza y enfrentadas a situaciones
de violencia (DANE, RLCPD, 2006).

Sumado a lo anterior, las condiciones originadas por barreras físicas y


actitudinales, las restricciones en el acceso a la educación, la salud y el trabajo, la
poca satisfacción de necesidades básicas –unidas al bajo ejercicio de autonomía,
libertad e independencia– se convierten en factores exacerbantes de discapacidad
y traductores de exclusión social.

En ocasiones, la particularidad de alteraciones en salud mental puede generar la


invisibilidad de la discapacidad, puesto que, en ocasiones, el referente reconocido
desde la sociedad, como tal es la de síndrome de Down, el retraso mental, etc.,
dejan de lado alteraciones como trastornos del ánimo y del afecto, trastornos del
pensamiento, del sueño, entre otros, que también son causantes de discapacidad,
a pesar de no ser tan evidentes físicamente.

Página 32
Diplomado "Atención Primaria en Salud Mental con Énfasis
en Población en Situación de Desplazamiento Forzado”
Ministerio de Protección Social – OIM - Universidad del Rosario

NOTAS
En consecuencia, la persona con enfermedad mental se torna más invisible ante la
sociedad, ya que esta condición presenta una historia de mayor estigmatización y,
por tanto, de mayor segregación y exclusión. En el caso de la población
desplazada, las personas con discapacidad mental son quienes presentan mayor
vulnerabilidad, puesto que no hay una comprensión adecuada de su situación y,
por ende, son más propensos a las actitudes negativas, el ocultamiento y la
negación, el abandono y el riesgo a la violencia física, psicológica y sexual (Auto
006/09).

En ocasiones, estas situaciones de marginación son incrementadas y replicadas en


el núcleo familiar, debido a que, dependiendo del grado de severidad de la
discapacidad, las personas cercanas al individuo se ven en la necesidad de
encargarse de su cuidado y acompañamiento.

Las particularidades no sólo se ven influenciadas por los diversos factores


nombrados, sino que también se encuentran magnificados por situaciones de
victimización, violencia, conflicto armado y desplazamiento forzoso. Estas
realidades hacen que la discapacidad y vulnerabilidad se presente de manera
paralela y proporcional a los años de conflicto, a las secuelas del mismo y a la
réplica de estas situaciones en otros miembros del colectivo.

En el caso específico de las mujeres en condición de desplazamiento y


discapacidad por alteración en la salud mental, el escenario es más complejo,
debido a que, en su mayoría, son madres cabeza de familia, en situación de
pobreza, con incremento en sus responsabilidades y con una alta demanda de
adaptación para la reconstrucción de su proyecto de vida.

5.3 Clasificación Internacional del Funcionamiento (CIF), la


Discapacidad y la Salud

Como se mencionó en párrafos anteriores, existe una clasificación internacional


que sirve para evaluar, medir y describir los diferentes componentes de salud,
desde la particularidad de cada persona. Por ello, la CIF contempla los
determinantes de salud de acuerdo con sus estados y la relación de los mismos
con los factores relacionados a salud, ya sean, de influencia directa e indirecta.

Al concebir la complejidad de las determinantes en salud, la CIF permite ser


analizada, desde dos perspectivas que se pueden observar en la gráfica 3.

Página 33
Diplomado "Atención Primaria en Salud Mental con Énfasis
en Población en Situación de Desplazamiento Forzado”
Ministerio de Protección Social – OIM - Universidad del Rosario

NOTAS

Los componentes concebidos en la CIF se desarrollan como una estructura de


árbol que, en su primer nivel, concibe dos nodos: 1) Funcionamiento y
discapacidad y 2) factores contextuales. Como se observa en la gráfica 3 y se
desglosa de forma más precisa para dimensionar sus múltiples relaciones y
correlaciones de factores (gráfica 4).

Si bien la CIF cuenta con unos calificativos de extensión que incluyen la no


existencia de deficiencia, la existencia de deficiencia leve, moderada, grave y
completa, la deficiencia no especificada y la deficiencia no aplicable,

Página 34
Diplomado "Atención Primaria en Salud Mental con Énfasis
en Población en Situación de Desplazamiento Forzado”
Ministerio de Protección Social – OIM - Universidad del Rosario

correspondiente al primer digito después del punto. (Gráfica 5). Ésta tiene NOTAS
principal relevancia en el análisis que permite realizar para comprender, a partir
de los diferentes factores de influencia, las diversas actividades y participaciones
que puede hacer la persona.

De esta forma, la CIF se convierte en una herramienta indispensable para la


evaluación, la dimensión y el análisis de los diferentes procesos de salud y
relacionados con ésta, que tienen y afrontan las personas, comprendiendo así la
particularidad y multidimensionalidad de un individuo o colectivo en su entorno
social.

Página 35
Diplomado "Atención Primaria en Salud Mental con Énfasis
en Población en Situación de Desplazamiento Forzado”
Ministerio de Protección Social – OIM - Universidad del Rosario

NOTAS

Anexos:

Si desea profundizar sobre determinantes rehabilitación basada en la comunidad,


encontrará a su disposición al final de este documento

Comunidades Locales anexo No. 12

Página 36
Diplomado "Atención Primaria en Salud Mental con Énfasis
en Población en Situación de Desplazamiento Forzado”
Ministerio de Protección Social – OIM - Universidad del Rosario

Bibliografía NOTAS

Corte Constitucional de Colombia. Auto 006, Protección de las personas


desplazadas, con discapacidad, en el marco del estado de cosas inconstitucional
declarado en la sentencia T-025 de 2004. 2009

DANE, Registro para la Localización y Caracterización de la Población con


Discapacidad. 2006

Echeverri, Otálora. (2005). Guía para la planeación del componente de salud


mental en los planes territoriales de salud. Bogotá: Ministerio de la Protección
Social.

Fahrer Rodolfo D. y Ortiz Frágola Alfredo. La salud Mental La Prensa Médica


Argentina. Buenos Aires, 2002

García S., M. Cruz, M. Carrillo & A. Cobos, Cuadernos de discapacidad y


Rehabilitación Basada en Comunidad. Secretaría Distrital de Salud. 2008.

Glosario de promoción de la salud OPS edición española pág. 33

Gómez C. & C. Cuervo, Conceptualización de discapacidad. Universidad Nacional


de Colombia. 2008.

Hosman, Jané-Llopis y Saxena (2005) Prevención de los Trastornos Mentales:


Intervenciones Efectivas y Opciones de Política. Ginebra: OMS

Manual de Psiquiatría para trabajadores de salud mental Organización


Panamericana de la Salud-OPS

Max-Neef M., Desarrollo a escala humana Una opción para el futuro. CEPAUR.
1997.

Millé Carmen, Haydée Rosovsky, J. Gofin e I. Levav 1992 Vigilancia y evaluación en


los programas de salud mental comunitaria. Promoción de la salud mental un
enfoque basado en la evidencia documento OPS -Temas de salud mental en la
comunidad.

Organización Mundial de la Salud, CIF Clasificación Internacional del


Funcionamiento de la Discapacidad y la Salud. 2001

Organización Panamericana de la Salud y la U. de Antioquia Serie Salud y


Desplazamiento en Colombia.

Página 37
Diplomado "Atención Primaria en Salud Mental con Énfasis
en Población en Situación de Desplazamiento Forzado”
Ministerio de Protección Social – OIM - Universidad del Rosario

Organización Panamericana de la Salud. Glosario de promoción de la salud. NOTAS


Edición española. p. 33.

Organización Panamericana de la Salud. Carta de Bangkok. Documento Distribuido


por la Organización Panamericana de la Salud; 2005.

Posada J. Un Modelo para el Componente de Salud Mental en la estrategia de


Atención Primaria en Salud para el Sistema General de Seguridad Social en Salud
Documento Borrador Dic. 2008

Restrepo Helena E, Health Promotion: An Anthology. Pan American Health


Organization. 1996.

Restrepo Ma H. promoción de la salud mental un marco para la promoción y la


acción Revista Ciencias de la Salud Bogotá Oct del 2006

Restrepo Maria H. Promoción de la salud mental: un marco para la acción y la


formación. Revista Ciencias de la Salud. Volumen 4. pp. 5-193. Universidad del
Rosario. 2006

Sen A. & M. Nusbaum, Calidad de vida. Fondo de cultura económica, 2001

World Health Organization Health Promotion: Foundations for Practice. London:


Bailliere Tindall. 2009

Página 38
Diplomado "Atención Primaria en Salud Mental con Énfasis
en Población en Situación de Desplazamiento Forzado”
Ministerio de Protección Social – OIM - Universidad del Rosario

Anexos NOTAS

Anexo 1.

El dinero es tanto un factor protector (se pueden adquirir condiciones de vida


digna, suplir todas las necesidades básicas, acceder a la educación y la recreación,
brindar condiciones óptimas de trabajo y obtener mucho bienestar y poder),
como es una factor de riesgo (puede ser objeto presiones y aún violencia para que
otro obtenga lo que se tiene, favorece la exclusión de otros, permite acceso a los
excesos, favorece el consumo de sustancias psicoactivas y el acceso a otras
adicciones, se evidencian las diferencias, se invierten los tiempos entre el trabajo
y el ocio y hacen al individuo susceptible y vulnerable a múltiples condiciones
relacionadas con la “otra pobreza” humana). Es decir, sirve en dos sentidos
contradictorios. Todas las abundancias y todas las carencias tienen peligros y
tienen ventajas. Lo más importante es que ambas condiciones siempre se pueden
mejorar con el manejo adecuado de los intereses y las motivaciones de justicia y
derechos humanos.

Anexo 2. No sólo son frías consideraciones conceptuales, sino recursos


importantes para tomar en cuenta como parte de la salud mental. La educación
implica no sólo inclusión social, porque se puede acceder a la información escrita,
al análisis de la vida diaria y acceder a la cultura e influir en la comprensión de los
conceptos como la prevención y el desarrollo de estrategias; en particular, puede
entender lo que es salud mental y promover acciones para tenerla y conservarla.

Anexo 3. Una de las formas más importantes de inclusión social. Éste es un factor
social porque el afectado podría dignificar su condición humana y solventar sus
gastos, garantizando cubrir, por lo menos, sus necesidades básicas. En él, las
personas tienen un nicho relacional con el cual interactuar, es decir, se siente
parte de un grupo, de una red, de un engranaje social indispensable para ejecutar
la interdependencia social constructiva y participativa.

Anexo 4. Cuando se tiene sentido de pertenencia a una red, se puede generar


seguridad, confianza. Las relaciones grupales estimulan la participación en
procesos que trascienden el individuo, por tanto, favorece la salud mental, su
capacidad y práctica de integración social, el ejercicio de los derechos y los valores
comunes, el arraigo a su etnia o raza, etc. En la práctica, es promoción de la salud
mental, además de ser un factor determinante.

Anexo 5. Es diferente tener un espacio propio donde vivir a estar en arriendo,


estar en un barrio diseñado y con facilidades, a estar en uno de invasión o tener
que permanecer en la calle.

Anexo 6. Este punto no sólo es parte de las consideraciones de APS sino que
influyen sobre la salud mental, especialmente en el área de seguridad, dada por la

Página 39
Diplomado "Atención Primaria en Salud Mental con Énfasis
en Población en Situación de Desplazamiento Forzado”
Ministerio de Protección Social – OIM - Universidad del Rosario

oportunidad para acceder a los servicios suficientes, eficientes y oportunos, tanto NOTAS
de intervención en salud, como en enfermedad, en curación y en prevención y
promoción.

Anexo 7. Es determinante. Puede haber euestrés cuando éste es estimulante,


soportable y manejable o disestrés, es decir, que al estar expuestos un tiempo
prolongado, se afectan diversos órganos y se presenta un síndrome general de
adaptación, dañando el sistema inmunológico y aumentando la posibilidad de ser
más susceptible a virus y bacterias. Cuando no se tiene control y hay severos
sentimientos de impotencia como en la población desplazada, se aumenta el
estrés y la posibilidad de desequilibrarse mentalmente, entrar en conflicto y
presentar acciones desadaptativas con riesgo para la vida y la enfermedad. La
depresión es un corolario del estrés y favorece la aparición de enfermedades
biológicas; el deprimido es más vulnerable física y emocionalmente.

Anexo 8. Es un determinante social porque el ser mujer en la actualidad


colombiana hace que se esté más expuesta al estrés ya que, además de educar y
criar los hijos, debe trabajar para conseguir el sustento; es más vulnerable a la
violencia familiar por el traslado del conflicto de género y la inequidad al ámbito
familiar; son discriminadas por razones sociales, económicas y culturales y de
género, haciéndoles más susceptibles al maltrato a la exclusión social y a la
enfermedad mental.

Anexo 9. Las personas tienen características biológicas como la contextura


corporal, su capacidad inmunológica, sus fortalezas, su apariencia física, la
armonía de sus movimientos, y sus características físico-atléticas que favorecen o
entorpecen la seguridad personal y la interacción social, además de las
estructuras simbólicas sobre las cuales se organiza la vida y las necesidades de las
personas y de las comunidades.

Anexo 10. (En inglés coping) que es particular de cada quien y determina la
manera como enfrenta apropiada o inapropiadamente los distintos eventos
vitales, pero no constituye un factor discriminante, sino de análisis ya que ser
“mal enfrentador”, se refiere más a la metodología y las formas, que al éxito o
fracaso en la solución del problema. Es determinante en la satisfacción del
individuo, influye en las relaciones humanas y en tranquilidad y sensación de
logro. Por tanto, es un factor también relacionado con la resiliencia o capacidad
para recuperarse después de haber sufrido un trauma. Ellos habitualmente
incluyen la red de apoyo social y la resistencia y capacidad amortiguadora de
eventos vitales impactantes.

Anexo 11. Privaciones que pueden afectar a una persona. Son fundamentales en
la consideración multifactorial que implica cualquier evento relacionado con la
salud mental, en especial cuando éstos revisten una significación importante para
el individuo.

Página 40
Diplomado "Atención Primaria en Salud Mental con Énfasis
en Población en Situación de Desplazamiento Forzado”
Ministerio de Protección Social – OIM - Universidad del Rosario

Anexo comunidades NOTAS

Comunidades locales

Representaciones sociales

Las representaciones sociales son a la vez un método de investigación social y


comunitario, que parte de la idea que tienen las personas de una condición o
situación crítica particular. Es, además, una forma de explorar la comunidad para
comprender cómo ha formado sus ideas y conceptos.

Las llamadas representaciones sociales son un complejo sistema del conocimiento


humano, son creencias compartidas y prácticas de los grupos sociales, en la cuales
circulan significados muy diversos, influidos por los medios de comunicación
social, por las condiciones particulares de un pueblo, por el momento crítico por
el cual va pasando una comunidad. Dichas representaciones se pueden observar
en la forma de hablar (frases estereotipadas), en lo que se habla, en cómo se dice
y qué representa; incluye las creencias y las actitudes, “su saber social”, las
resistencias a otros “saberes”. Por ejemplo, cómo representan su situación de
desplazados, qué idea tienen de la exclusión social, etc.

El término representaciones sociales fue acuñado por Serge Moscovici,


psicoanalista francés quien, a mediados del siglo pasado, habló por primera vez de
esta metodología y forma de investigación social. Quizá, la crítica sería que, a la
usanza del psicoanálisis, lo hizo desde lo puramente individual y de allí se
derivaron dificultades en la concepción general. Lo anterior en la medida en que
el concepto de representaciones sociales es, por definición, social o de grupos. En
consecuencia, el individuo lo que tiene, no es una representaron sino
cognoscitiva particular o huella que deja en él la representación social; por tanto,
en ocasiones, puede coincidir con la representación social de la comunidad, pero
la representación social. Por eso, a manera de resumen, podríamos considerar las
representaciones sociales como: una forma estructurada del conocimiento social,
formada por un conjunto de imágenes conceptos y valores sobre temas de
interés, acontecimientos significativos, conflictivos, polémicos o críticos o,
simplemente, hechos del interés común para una comunidad dada, los cuales
permiten construir por consenso no consiente, el pensamiento social de una
comunidad. Sirve como modelo contrastante de la realidad a la cual contribuye de
modo significativo, tanto los medios de comunicación social como la idiosincrasia
cultural predominante. En otras palabras, según Blanchet: “Es el pensamiento
social de la comunidad sobre una condición crítica particular”. Es importante
presentar esta herramienta como una forma de entendimiento y de cambio y, por
tanto, una manera de inducir cambios en la comunidad; por ejemplo, en las
actitudes se puede usar como un instrumento de inclusión social.

Página 41
Diplomado "Atención Primaria en Salud Mental con Énfasis
en Población en Situación de Desplazamiento Forzado”
Ministerio de Protección Social – OIM - Universidad del Rosario

En Colombia, las personas pertenecientes a los grupos y las organizaciones y los NOTAS
distintos espacios comunitarios –ciudadanos, profesionales y grupos al margen de
la ley–, han construido por consenso pensamientos acerca de la violencia, el
narcotráfico, el paramilitarismo, la fuerza pública, el terrorismo, los grupos
indígenas, las madres cabeza de hogar, el feminismo, el machismo, las diferencias
de género, las atenciones de privilegio, entre otros. Estos aspectos son
susceptibles de ser estudiados, para determinar las representaciones sociales que
se tienen acerca de ellos. De todas maneras, hay que utilizar una metodología
especial, la cual es aplicable a grupos específicos que se pueden coordinar para
llegar a consensos. Existen métodos para trabajar sobre las representaciones
sociales y cambiar actitudes y conceptos, por ejemplo, sobre la inclusión social.

Habitualmente las representaciones se expresan en términos y frases


estereotipadas. Cuando se habla de ellas, hay que hacerlo entre comillas y
referido al grupo o comunidad que construyó el concepto.

Minoría activa

En primer lugar, llegar a una comunidad implica descubrir el área de influencia en


la cual está situado el centro de salud, el hospital. El médico debe contactar a los
líderes –formales e informales–para saber con quiénes debe trabajar para lograr
colaboraciones especiales y formas de desarrollar conciencia sobre la salud en la
comunidad, mediante su empoderamiento.

Los líderes formales de una comunidad, son aquellos actores sociales que
representan un grupo comunitario organizado; por ejemplo, mujeres u hombres
pertenecientes a la jefatura de la acción comunal, el alcalde, la directora de la
junta de deportes, el secretario de la alcaldía, el policía, la juez o la médica,
concretamente, la persona que maneja o dirige el centro de salud o el médico que
participa activamente en los procesos y proyectos de la comunidad.

Por otro lado están los líderes informales. Son personas –hombres, mujeres,
jóvenes o viejos– significativos de la comunidad que prestan sus servicios sin
ningún interés –muchas veces ponen dinero de su propio bolsillo para realizar
actividades, promover valores sociales, para construir espacio y comunidad en la
región–. Por ejemplo, el dueño de una panadería en un pueblo, o de una fábrica, o
la persona que hace arepas o cualquier artefacto de comercio que tiene impacto
sobre la vida de muchas personas y que representa una gran influencia social en la
comunidad o en la localidad. Este hecho tiene que ver con que conoce muchas
personas y sabe lo que está pasando porque tienen en cuenta desde los
comentarios que hacen las personas, hasta los conceptos más formales. Allí está
el que organiza el bazar del pueblo o la fiesta alrededor de la cual se reúne todo el
mundo, el que promueve las carrozas, el que patrocina un reinado, el que apoya
una condición o situación particular, el que siempre está para los incendios y otros

Página 42
Diplomado "Atención Primaria en Salud Mental con Énfasis
en Población en Situación de Desplazamiento Forzado”
Ministerio de Protección Social – OIM - Universidad del Rosario

problemas que ocurren en la comunidad, pero que no tienen ningún cargo NOTAS
definido. Son los pequeños héroes en cada zona o región.

Sobre los líderes formales recae la responsabilidad de la continuidad de los


proyectos y programas de una comunidad, los cuales, muchas veces, tienen apoyo
financiero y cuentan con los procesos logísticos que facilitan el desarrollo de las
distintas actividades. Sobre los líderes informales recaen la innovación, las
propuestas de modificación y los cambios que se realizan dentro de la comunidad.
Son personas que dinamizan y procesan los aspectos diversos de la comunidad;
son tan importantes como los líderes formales. Cuando se reúne un conjunto de
líderes formales e informales que verdaderamente representen los intereses de la
comunidad, se construye lo que se llama una minoría activa.

Una minoría activa es un grupo de personas que analizan las condiciones o las
circunstancias de una comunidad. Por ejemplo, se pueden reunir a hablar sobre
las situaciones críticas que afectan un determinado espacio comunitario; para
esto, hay que abrir un espacio en la comunidad, en el cual la gente se reúna con el
objetivo de hablar de sus problemas, de sus dificultades, pero, particularmente,
cuando construyen entre todos una idea o un pensamiento acerca de una
condición o situación específica: condiciones de saneamiento ambiental, manejo
de las basuras, obtención de agua potable, necesidades de las víctimas de la zona,
problemática de discriminación social, étnica, cultural, educativa, de raza o clase
social, entre otras.

Igualmente, no nos podemos olvidar de que las minorías activas constituyen un


elemento cardinal para la transformación social y para la comprensión de la
comunidad. Aunque las minorías activas se reúnen en torno a una problemática
específica, ellos definitivamente son los voceros de una tendencia social que
busca soluciones y encuentra estrategias de enfrentamiento social. Por ejemplo,
para luchar contra la exclusión y la dependencia, contra el desplazamiento, o para
romper las tendencias naturales a persistir en la misma idea (resistencia) o a
continuar por el mismo camino, aun cuando, efectivamente, existan posibilidades
de cambio. La minoría implementa acciones que facilitan mover una comunidad
en uno u otro sentido. La resistencia al cambio –que es una regla de toda
comunidad–, se rompe sólo cuando esta minoría la identifica, la revive en su
interior y la supera, con realidades prácticas: desde la vivencia a la solución.

El espacio en la organización social

Cuando los líderes hablan en un espacio reservado para el diálogo, en el cual se


construyen conceptos, hay que pensar en términos de quiénes representan, así,
aunque no haya sino 20 ó 30 personas, está trabajando toda la comunidad,
porque debajo de cada líder comunitario hay por lo menos 50 personas que
reciben la influencia de su pensamiento y de su ideas; a la vez, esas personas
influyen de manera determinante en el pensamiento de ese líder. Con esas

Página 43
Diplomado "Atención Primaria en Salud Mental con Énfasis
en Población en Situación de Desplazamiento Forzado”
Ministerio de Protección Social – OIM - Universidad del Rosario

personas, él tiene vínculos y ha construido su red subjetiva: sabe lo que opinan y NOTAS
quieren. Por eso, cuando se reúne una minoría activa y se construye el
pensamiento social y real de una comunidad, no se habla sólo de la presencia de
los líderes sino de toda la comunidad, aun cuando toda la comunidad físicamente
presente. Cuando se habla de las situaciones críticas y se construyen las
representaciones de la minoría activa se están construyendo las representaciones
de toda la comunidad.

Desde el punto de vista comunitario, es importante construir las representaciones


sociales sobre una condición dada, por ejemplo la discriminación social, la
exclusión de los grupos étnicos o afrodescendientes o de las mujeres cabeza de
familia, y de por qué estos grupos no se han incorporado a la sociedad. Así, en la
medida en que se haga esta construcción se entiende lo que está pasando en la
comunidad y se puede hacer un verdadero diagnóstico comunitario que influye
sobre las condiciones de salud física y mental de la comunidad. Además, se puede
ver si la comunidad fracturada y enferma; cuando están rotos los vínculos y las
redes está dividida y lesionada la comunidad.

Esos espacios en los cuales se reúne esta minoría activa son lugares de encuentro,
de desencuentros, de desacuerdos, de discrepancias, de contradicciones. Se
puede, incluso, llegar a hacer una cuantificación de las dificultades y de los
problemas de salud mental que aquejan a una comunidad determinada. Una
parte muy importante del diagnóstico definitivo que se pueda hacer sobre las
condiciones epidemiológicas de una comunidad, depende de la mirada que esta
minoría activa tenga y del espacio (dentro de las instalaciones del hospital, de la
junta de acción comunal, de la alcaldía, etc.) en el cual se reúnan para conversar y
discutir de esos temas. Cuando la minoría no es homogénea y hay opiniones muy
distintas a la disidente se le llama minoría no activa. Gracias a ella se pude llegar
ordenadamente a un cambio organizado de la comunidad.

Minoría activa motor de cambio social

En los espacios públicos en los cuales comparten los miembros de una comunidad
se recuperan sus saberes, su cultura, sus ritos, sus costumbres, sus creencias y se
comparten sus sistemas de valores. Cuando la comunidad se reúne en ellos, se
pueden planear acciones que permitan hacer una modificación parcial o total de
esas representaciones. Por ejemplo, si la condición crítica particular es que la
comunidad total excluye socialmente a determinados grupos étnicos o a
determinado grupo social, mujeres niños, desplazados, etc., inmediatamente se
pueden organizar, por decisión de esa minoría activa, procesos de
autocapacitación comunitaria que inician una transformación de la mentalidad de
esa minoría activa. Por ende, cambia la representación social a cerca de esos
temas; una vez ese proceso haya concluido, los líderes de opinión van a
comunicar, a las personas sobre las cuales se ejerce alguna influencia, los
cambios, las ideas nuevas y las propuestas. Adicionalmente, como pertenece a

Página 44
Diplomado "Atención Primaria en Salud Mental con Énfasis
en Población en Situación de Desplazamiento Forzado”
Ministerio de Protección Social – OIM - Universidad del Rosario

una red subjetiva social determinada, ese individuo también transmite las NOTAS
conclusiones de la minoría activa (el cambio de representaciones) a todos los de
su red y, de esa manera, se comienzan a operar los cambios. Ésa es la base
primordial para que haya una posición diferente de esa comunidad. Y se traduce
en un cambio real en la actitud de la comunidad, por ejemplo, frente a los
desplazados.

Proceso de construcción de las representaciones sociales: Objetivación y anclaje

En las representaciones sociales de una comunidad toda imagen lleva a una


palabra y toda palabra conlleva una imagen correspondiente. Por eso hay dos
procesos muy importantes en la formación de las representaciones: la
objetivación y el anclaje.

• Objetivación

La objetivación es el proceso complejo de explicitación de las ideas. Durante éste,


se forma una imagen u objeto tangible en la comunidad, el cual emprende un
proceso de transformación en el desarrollo del conocimiento e influye sobre las
creencias de esa comunidad, los temas que se aborden en el grupo. Por ejemplo,
la imagen del “negro” “la Bruja”, “el para”… La objetivación culmina con la
generación de estereotipos sociales. Una vez que se tienen esos estereotipos –
como en la imagen y/o ideas que han surgido a través de una problemática
determinada– surge el segundo proceso: el anclaje.

• Anclaje

Se refiere al proceso por el cual se nomina o se categoriza conceptualmente una


imagen o una idea. Funcionalmente es de tipo pendular –de ensayo y error, de ida
y vuelta– de construir haciendo; encontrando la palabra que es, que explica lo que
es y que describe la imagen que se tiene sobre una condición determinada de la
comunidad. Éste es un proceso de lógica dialéctica, en el cual, partiendo de la
divergencia de las ideas y del debate de las mismas, paulatinamente, se realiza
una convergencia ideológica o consensual, sobre un hecho o una condición o
situación. Esto facilita que aparezcan nuevas propuestas y nuevas ideas hasta que
definitivamente se queda anclado o, en otros términos, categorizado o
denominado en frases y palabras, en las cuales están todos los participantes de
acuerdo y que no tienen discusión.

En otras palabras, en el contexto histórico y cultural de esa comunidad, mediante


un proceso de participación individual en el que se hace presente toda una
comunidad existe, entonces, una posibilidad de participación social casi ideal y
completa. No es un proceso democrático en el cual se manejan mayorías, es un
proceso cualitativo en el que hay conceptos socialmente flotantes, como si todas

Página 45
Diplomado "Atención Primaria en Salud Mental con Énfasis
en Población en Situación de Desplazamiento Forzado”
Ministerio de Protección Social – OIM - Universidad del Rosario

las oportunidades y las ideas estuviesen en un contenedor, con una cantidad de NOTAS
pensamientos e ideas que confluyen.

En el grado en el cual se comparten estas experiencias subjetivas, ideológicas y


conceptuales, las ideas trascienden la estadística –es decir, es mucho más
importante la sensación, la idea, el impulso, o la tendencia del concepto, el
pensamiento individual influenciado por los medios de comunicación– que las
cifras, los datos o la cantidad de personas que piensan de ese modo u otro. En
otras palabras, el consenso es lo que cuenta, el acuerdo de todo el mundo
alrededor de una idea, ante la cual cada uno de los participantes cede de manera
parcial sus condiciones o apreciaciones individuales (representaciones cognitivas
individuales). No importa tanto si el 93 o 90% de las personas piensan de un modo
u otro, es decir, no es un proceso democrático, sino un acuerdo común entre las
personas que participan en este ejercicio.

La comunidad es una realidad solidaria

A pesar de todas las concepciones que se tengan sobre las representaciones


sociales, lo más importante a tener en cuenta es que en medio de las diferencias
se pueden compartir muchísimas ideas sobre una problemática de una región.
Siempre habrá heterogeneidad en las aproximaciones, en las miradas que se
tengan desde el punto de vista: institucional, de la pertenencia de una
organización o no, como participante de la comunidad, como actor social definido
o determinado, como simple ciudadano. Todas las personas tenemos formas de
pensar particulares y diversas; esa heterogeneidad tiene sentido, porque es la que
contribuye a discutir los elementos que facilitan el ponerse de acuerdo sobre una
realidad que es para todos distinta. Uno debe garantizar que no se homologuen
esas diversidades; al contrario, entre más posiciones encontradas, éstas
contribuyen mucho más para encontrar una salida o una solución apropiada a los
distintos problemas de una comunidad.

Construcción de proyectos

Cuando se ha construido la representación social sobre la problemática crítica de


la comunidad –especialmente en torno a de un aspecto especifico de la salud
mental–, el papel del actor social médico cobra una importancia radical, puesto
que ejerce una profesión incluyente por naturaleza; además, en el intercambio de
saberes con otras profesiones y técnicos, puede desarrollar acciones con su
comunidad para enfrentar los problemas de atención primaria en salud mental y
estrategias más integrativas y reales. Así, podemos ver qué planes o proyectos
relacionados con la solución de un problema ha habido en la comunidad. Cuando
éstos se realizan detalladamente, se pueden evaluar y determinar cuál ha sido el
orden y funcionamiento y a qué prioridades ha respondido y cuáles han sido las
partes fuertes y débiles de cada uno de esos proyectos. Aquí se aplicar lo que se

Página 46
Diplomado "Atención Primaria en Salud Mental con Énfasis
en Población en Situación de Desplazamiento Forzado”
Ministerio de Protección Social – OIM - Universidad del Rosario

conoce con el nombre del DOFA. Éste consiste en confrontar las dificultades con NOTAS
las oportunidades de proyecto y el diagnosticar las facilidades, para lograr los
objetivos propuestos versus las amenazas que para que se lleve a cabo o no. Al
aplicar esta matriz de análisis, a cada uno de los proyectos que se han adelantado
en esta comunidad, la minoría activa puede transformar y comprender por qué las
cosas en la comunidad están como están, por qué no se han dado cambios, por
qué se ha persistido en una conducta o se ha resistido al cambio, cuáles han sido
las intervenciones desafortunadas de algunos hechos de la comunidad que han
impedido que se adelanten todos los proyectos. Esto se conoce con el nombre de
análisis de fracasos; posteriormente cuando se elabore un proyecto nuevo o una
idea nueva, hay que mirar que probabilidades de éxito puede tener.

Análisis histórico de la comunidad

En este punto del trabajo y para enmarcar las acciones de atención primaria en
salud es determinante hacer un análisis histórico de la comunidad. En la historia
se ven los síntomas de la problemática social de la comunidad y, en particular, el
tratamiento a la familia, la mujer, los modos de enfrentamiento comunitario de
las distintas problemáticas. Somos la conclusión histórica de un proceso social, en
consecuencia podemos analizar de dónde surgió la comunidad, por qué se llama
así, cómo se fueron agrupando las personas en torno a ese espacio, cuál ha sido
su historia y desenvolvimiento, cuáles han sido los modos de enfrentamiento en la
vida cotidiana, como se han generado los vínculos entre las personas, cuál el nivel
de arraigo de las personas hacia su comunidad, entre otros. Por otro lado, es
importante conocer cuáles han sido los principales problemas de salud
comunitaria que han tenido –epidemias, pandemias–, principales causas de las
enfermedades, entre otras, que históricamente han tenido peso. Todo eso sitúa al
médico no sólo cuantitativa, sino cualitativamente frente a su comunidad y lo
aproxima a encontrar las salidas, las estrategias y las formas más apropiadas para
enfrentar los distintos problemas y las distintas acciones de prevención primaria
en salud mental de su comunidad.

Posteriormente se debe hacer un análisis más profundo sobre cómo se ve a sí


misma la comunidad, donde coinciden las historias y cómo influyen éstas en los
líderes de opinión, qué situaciones estudian, etc. Lo anterior va a permitir
redefinir la estrategia de trabajo planteada (proyecto nuevo) como una
oportunidad para esta comunidad. Siempre que se escuchan las opiniones de las
personas, se pueden analizar cuáles son las actitudes frente a esas historias y
determinar cuál es el microcosmos y el exosistema que ha rodeado a esa
comunidad y qué representación cognoscitiva interna tiene y cómo quisiese que
fuese o cómo es o cómo han sido las cosas de salud y las diferencias que hay entre
uno y otro.

Página 47
Diplomado "Atención Primaria en Salud Mental con Énfasis
en Población en Situación de Desplazamiento Forzado”
Ministerio de Protección Social – OIM - Universidad del Rosario

Sistemas de pertenencia e identidad. Procesos de participación y NOTAS


empoderamiento o transferencia de poder

También se va construyendo ideológicamente el imaginario, sueño o ideal hacia el


cual fluye la comunidad. Allí cuentan los sueños de la minoría activa con la cual se
exploran los compromisos de la comunidad para lograr las metas que ella se
propone. Por ejemplo, se establecen las metas de trabajo en salud y promoción
de la salud, los alcances reales de los programas, el compromiso de los médicos
con su comunidad, entre otros. En el planteamiento de sus sueños, están
operando las diferencias entre las personas y la forma como éstas ejercen su
influencia en el éxito o en el fracaso de lo propuesto. Es por eso que el análisis de
lo mágico, y de los mitos, cobra especial importancia cuando se generan frases
estereotipadas o representaciones de fracaso de la comunidad. A manera de
ilustración: “el matasanos es responsable de que la salud no camine”, “es que
aquí nunca funciona nada”, que “estas cosas no hacen que la gente se
comprometa”, etc. Las ideas preconcebidas (creencias) y los mitos (influencias
sociales interferentes) que se tienen sobre los hechos (El Mohán, La Pata Sola, ...)
deben ser examinado en la misma medida en que se analizan y se plantean los
sueños y las ideas comunitarias. Esto no quiere decir que la minoría activa se deje
llevar por ilusiones o pensamientos, como hipotéticos, sobre lo que pudiera
ocurrir sino sobre realidades que modifican y transforman a la comunidad; por
supuesto si éstos sirven para conseguir lo planteado, están bien. Sin embargo, es
equivocado trabajar sobre ilusiones. Una vez que se conocen todos estos
elementos, se puede hacer un nuevo plan de trabajo y desarrollar los sobre
hechos tangibles y logros posibles. De esa manera, la comunidad se apropia y se
empodera de los proyectos nuevos con la garantía de éxito en la medida en que
se dio la participación de toda la comunidad en el desarrollo y la estructuración de
los proyectos nuevos.

Investigación en la acción. La investigación es fundamental para poder trabajar


con las personas, en las personas y sobre las personas de la comunidad, en la
medida en que brinda una mirada amplia, con perspectiva, y de cambio en el
ejercicio de la consulta. La multifactoriedad de las enfermedades exige que
tengamos una perspectiva realista y proyectada sobre cada persona atendida y
que sepamos enmarcarla no tanto como parte del problema sino como aporte a la
solución.

Cuando se trabaja en la comunidad, más que con la comunidad, y cuando ésta es


vista y entendida como un ente capaz de resolver sus problemas y participar en
sus soluciones, se hace imperioso devolverle a ella, de manera constante, los
datos de la investigación que ella nos permite conocer. De nuevo, estos datos
entran en juego en los pasos investigativos subsiguientes, modificando y
transformando la visión que la comunidad tiene de sí misma. A ésta metodología,
se le llama investigación en la acción y forma parte de este Sistema Diagnóstico
Estratégico (SIDiEs) comunitario aplicado a las acciones de prevención en salud.

Página 48
Diplomado "Atención Primaria en Salud Mental con Énfasis
en Población en Situación de Desplazamiento Forzado”
Ministerio de Protección Social – OIM - Universidad del Rosario

Glosario NOTAS

Actor social.

Miembros de una comunidad que participan como líderes y representantes de un


sector de su comunidad en el escenario de las acciones sociales.

APS

Atención Primaria en Salud. Es el primer nivel de contacto y acción en salud de los


usuarios del sistema –individual o colectivamente (familia y comunidad)– con el
sistema integrado de salud. Acerca la atención al lugar donde viven, siendo el
primer elemento de un proceso permanente de asistencia sanitaria
descentralizada humanizada y abierta a las comunidades para fomentar la
autodeterminación y autosuficiencia de las mismas.

Alma Ata.

Reunión de los 134 países en Rusia en la cual se planteó la APS para el hemisferio.

Comunidad

Población que comparte un espacio físico, una diversidad cultural, contextual y


económica en interacción humana; unas condiciones comunes ambientales y de
salud, además de problemáticas críticas compartidas.

Desplazado.

La ley 387 de 1997 dice: “Artículo 1º. Del desplazado: Es desplazado toda persona
que se ha visto forzada a migrar dentro del territorio nacional abandonando su
localidad de residencia o actividades económicas habituales, porque su vida, su
integridad física, su seguridad o libertad personales han sido vulneradas o se
encuentran directamente amenazadas, con ocasión de cualquiera de las
siguientes situaciones: Conflicto armado interno, disturbios y tensiones interiores,
violencia generalizada, violaciones masivas de los Derechos Humanos,
infracciones al Derecho Internacional Humanitario u otras circunstancias
emanadas de las situaciones anteriores que puedan alterar o alteren
drásticamente el orden público”. Ver módulos anteriores

Epidemiología

Ciencia que estudia la distribución de las enfermedades y sus causas en grupos


humanos (MacMahon et at, 1979).

Página 49
Diplomado "Atención Primaria en Salud Mental con Énfasis
en Población en Situación de Desplazamiento Forzado”
Ministerio de Protección Social – OIM - Universidad del Rosario

Exclusión social NOTAS

Proceso, mecanismo y estado por el cual las personas quedan por fuera del goce
efectivo de derechos como ciudadano y, por tanto, está en alto riesgo y es más
vulnerable a sufrir cualquier evento traumático.

Vulnerabilidad

Hace referencia a la posibilidad de ser perjudicado ante una amenaza real o


potencial, en la cual se confrontan, por un lado, la causalidad del evento
amenazante y, por el otro, la capacidad y preparación del sujeto que sufre el
riesgo para enfrentar dicha amenaza.

Página 50
Diplomado "Atención Primaria en Salud Mental con Énfasis
en Población en Situación de Desplazamiento Forzado”
Ministerio de Protección Social – OIM - Universidad del Rosario

Créditos NOTAS

Felipe Atalaya E.

Médico Psiquiatra de la Universidad del Rosario

Miembro de la Sociedad Colombiana de Psiquiatría y de la Asociación Colombiana


para el estudio del dolor entre otras

Docente Universitario por varios años de varias Universidades

Ha trabajado con grupos excluidos socialmente para varias fundaciones y para la


Presidencia de la República en el proceso de desmovilización con procesos de
relación de ayuda apoyo psicoafectivo y reincorporación social, igualmente en
clínica y en adicciones varios años.

Natalia Ortega M.

Fisioterapeuta de la Universidad del Rosario

Joven Investigadora 2008-2009, Programa de COLCIENCIAS

Miembro del grupo de investigación de Rehabilitación e Integración Social de la


Persona con Discapacidad, Universidad del Rosario.

Consultora de proyectos de implementación tecnológica en el sector salud.

Página 51

S-ar putea să vă placă și