Sunteți pe pagina 1din 18

edcc31

www.wuolah.com/student/edcc31

4627

Realismo y Naturalismo.pdf
Segunda mitad siglo XIX : Realismo y Naturalismo.

2º HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA (S.XVIII-S.XIX)

Grado en Filología Hispánica

Facultad de Filosofía y Letras


Universidad de Granada

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su
totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-871567

R E A L I S M O Y N A T U R A L I S M
O
Durante un cuarto de siglo el arte español se debate entre la pervivencia de los modos románticos y
los apuntes de nuevas formas expresivas que aún no pueden llamarse realistas con entera propiedad.
Las manifestaciones artistícas se van alejando de la retórica grandilocuente y profética característica
de los momentos de efervescencia romántica.
En sí, el término realismo alude a la semejanza que existe entre la creación artística y el
entorno. En la conformación de una obra literaria realista hay dos pasos esenciales: el conocimiento

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
del mundo que se quiere reflejar y la elección de los medios estilísticos adecuados para provocar en
el receptor la impresión de que se halla ante su ámbito cotidiano.
Este propósito de plasmar la realidad obliga al autor a una observación minuciosa de todos
los detalles. De ahí que las obras realistas giren en torno a la sociedad contemporánea, única que
puede ser objeto de indagación directa. Es decir, el reaismo aspira a reflejar, no un personaje, una
situación o un objeto, sino todo un complejo entramado de seres y acontecimientos. Sin embargo, es
obvio que cualquier creación artística presenta limitaciones y posibilidades distintas a las del mundo
cotidiano.
Esta corriente es la realización más perfecta de la tendencia artística que busca el reflejo de
su entorno. Se desarrolla en el momento en que la burguesía europea, y particularmente la francesa,
que hasta entonces había alentado el espíritu revolucionario, se atrinchera en el poder, se vuelve
más conservadora. El sistema de valores impuesto por la nueva clase no es el liberalismo político
exaltado y grandilocuente que predicaban los románticos, sino una economía de mercado que se
encamina hacia el capitalismo monopolista.
El Realismo decimonónico debe ser considerado, por tanto, como un concepto de época, ya
que es fruto de una etapa, cuyos límites cronológicos varían según los países, caracterizada por el
deseo artístico de objetividad y condicionada por la realidad social que forja la burguesía
conservadora en el poder, auténtica protagonista de las nuevas creaciones literarias. Las doctrinas
filosóficas y científicas que surgen en ese momento constituyen el sustento teórico de esta corriente
y sus técnicas de observación y reflejo puntual de la realidad.
La conexión entre Realismo y Románticismo resulta compleja. Por una partees cierto este
últomo reposa en una metafisica idealista mientras que el Realismo nace del fermen positivista.
Pero no hay que olvidar que junto al Romanticismo escapista se dan otras tendencias en las que la
observación juega un papel importante: el costumbrismo es un género típicamente romántico y en él
se encuentra el germen de la novela realista.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-871567

El influjo de las ciencias experimentales y la moda positivista invitó a formular con rigor casi
matimático las más radicales doctrinas del realismo genético, es decir, aquel que aspira a la puntual
trascripción de la realidad. Nace así el Naturalismo. Émile Zola expone sus principios teóricos en
La novela experimental y Les romanciers naturalistes; sin embargo, se trata de modelos utópicos
que nunca llegaron a concretarse en una novela. Quizá a este carácter inalcanzable en la práctiva se
deba la notable confusión que existe a la hora de acotar el terreno que corresponde a la estética
naturalista. El esfuerzo de Zola y sus correligionarios se dirige a aplicar a la literatura,
especialmente a la novela, el método experimental que han elaborado los estudiosos de la
naturaleza.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El artista debe ser, en primer lugar, un observador capaz de asimilar los mil aspectos del
mundo natural; tras esta primera fase, en la que se queda el Realismo, ha de pasar a la
experimentación. No se contenta con la cara externa de la realidad, sino que profundiza en ella para
formular las leyes que la rigen.
Este giro estético supone un importante cambio ideológico, que tiene evidentes coneziones
con la presión cada vez mayor del proletariado urbano, hacie el que se desplaza el interés que antes
recaía sobre la clase media. El Realismo enfrenta al ser problemático con la realidad; en cambio, el
Naturalismo cree en la capacidad colectiva para el cambio. La persona, reducida a la interacción de
causas materiales, queda a menudo relegada a un segundo plano y cede el protagonismo a las masas
sociales.

N O V E L A
La novela es el género rey de la época. Su evolución nos lleva desde los folletines románticos o
novelas históricas hasta las obras naturalistas de Galdós, Clarín o Pardo Bazán. En esta época de
transición entre Romanticismo y Realismo podemos hacer una clasificación de los relatos
novelisticos en función del tema o según según el formato en el que estas llegaban a sus lectures.
Según este segundo aspecto encontraremos folletines o novelas tradicionales. La división temática
es más amplia y podríamo hablar de cuatro tipos de novelas:

Histórica
De aventuras: en lugar de enfrentarse a la sociedad, estas novelas pretendían entrar en ella
de manera transversal contando diversas peripecias. El protagonista es un héroe que quiere
formar parte de esa sociedad y conseguir ser una persona relevante. Este tipo de escritos
ayudaba sobre todo a las personas de clase media-baja, ya que suponía para ellos la
esperanza de poder subir peldaños de la escala social.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-871567

Social romántica: aborda los problemas de la sociedad de una manera bastante sentimental.
El argumento suele desarrollarse en espacios urbanos y destaca la descripción detallada de
los espacios interiores que hace exaltar la imaginación de los lectores.

Cabe destacar que aunque el relato histórico fue dejando paso a los temas sociales y la evocación
del pasado se sustituyó por el reflejo de la realidad presente, no desapareció de forma definitva, ni
siquiera en pleno auge realista.

Características generales

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Naturalmente, el rasgo esencial del género es el acercamiento a la realidad, y la mejor manera de
conseguirlo es situar la novela de manera coetánea al autor ya que el tiempo que está viviendo es lo
que mejor conoce. Además debe ser lo más verosimil posible, por eso detalla al máximo: desde la
ropa hasta la posición de los objetos. El mayor o menor realismo de la novela, consiste en la mayor
o menos correlación, en la mayor o menos homología entre las relaciones del personaje con un
universo novelesco, por or un lado, y las del individuo y la sociedad, por otro. Son estas realciones
conflictivas lo que se pretende detectar con la mayor objetividad posible. Hay que reflejar al mismo
tiempo la realidad externa, con una técnica cuasi fotográfica que gusta de las descripciones
minuciosas.
La novela realista es un género típicamente burgués cuyos presupuestos políticos tienen su
punto de partida en la revolución del 1868 que influirá decisivamente en la forma de escribir la
novela. Esta circustancia histórica se convertirá en el tema de muchas obras. La sociedad española
pasa a ser el tema por excelencia. Otro rasgo característico de estas obras también relacionado con
las clases sociales, es la ruptura con el esquema clásico que situaba lo cómico a las clases bajas y
los temas serios a las clases altas.
Con respecto a la narración, la novela realista suele estar puesta en boca de un narrador
omnisciente. Es, cuando menos, un cronista que conoce al dedillo todo lo ocurrido. Nos habla como
si hubiera tratado personalmente a las figuras del relato, acumilando detalles y más detalles en su
descripción física y moral. Normalmente se encuentra un poco distanciado, irónico respecto a los
personajes. No se implica tanto con los personajes sino que lo que hace es crear una barrera para
analizarlos fríamente.
Como ya hemos dicho, en esta corriente se escoge la realidad antes que el ideal. Lo cual no
impide que el protagonista tenga sus propios ideales, ilusiones, sueños, etc. Normalmente casi todas
las novelas acaban con estos sueños estrellándose contra la realidad. El protagonista termina
aceptando y digiriendo esta realidad: renuncia a sus sueños sin morir. El protagonista es un
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-871567

personaje más, no es un dios que todo lo puede; no es el escritor, sino un personaje que tiene su
propio punto de vista.
La mayoría de las novelas tienen la capacidad de crear un universo cerrado, hay un mundo
completo dentro de la propia novela.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
A u t o r e s y o b r a s

Benito Pérez Galdós: nace en Las Palmas de Gran Canaria en 1843. Empezó a escribir desde bien
joven, pero su vocación literaria no explotó hasta que, al trasladarse a Madrid para estudiar
Derecho, se rodea del círculo literario del momento. Lo primero que escribió fueron artículos
costumbristas, aunque no se recogeran hasta 1920, fecha en la que el autor muere, en una antología
llamada Fisonomías sociales.
Frecuenta el Ateneo, las bibliotecas, las tertulias y la ópera; lee sin descanso. En 1865
inincia su fecnda carrera periodistica en La nación; colaborará en otras publicaciones como
Lascortes y El debate. Sus primeros tanteos se dirigen hacia el género dramático. En 1867
emprende la tuya que le llevará al éxito; empieza a escribir La fontana. Esta es su primera novela
larga, cuyo argumento se sitúa en el trienio liberal del que pretende ofrecernos una crónica política.
Se advierte el empeño de Galdós por ofrecer una lección útil para el presente de españa.
A Galdós se le viene atribuyendo el mérito de haber elevado la novela histórica de tema
contemporáneo a una auténtica categoría literia. Las cinco series de los Episodios nacionales son
una obra magna; cada una de ellas consta de un total de 10 capítulos, a excepción de la última que
quedó inconcluso. Galdós comienza con la tarea de mostrar a sus contemporáneos los momentos
culminantes de un pasado todavía muy próscimo y cuyo conocimiento juzga imprescindible para
comprender el presente y orientar el futuro. Bajo la aparenca novelesca, que los hace más amenos
sin perder profundida, encontramos una cabal interpretación de la historia de España, abordada
desde la perspectiva de un hombre de la calle. En la primera y la segunda serie, el tono es optimista,
mientras que en la parte final el autor toma una actitud considerablemente más negativa. En lugar
de encontrar soluciones, Galdós describe España de una manera trágica. Con voz pesismiesta, el
autor piensa que es imposible modificar la situación y que el país está destinado al fracaso como
nación, condenada a la involución.
A partir de este momento comienza la etapa novelística del autor, en particular la escritura
de sus novelas de tesis. Las tres novelas qe tratan el tema religiosos tienen evidentes puntos de
contacto: en una forma u otra las tres son una denuncia del clericalismo y pintura de los males que
la intolerancia acarrea a la sociedad y al individuo. E falso celo religioso se presenta como
obstáculo para la felicidad y para el amor, como fuerza que destruye los sentimientos más puros.

Doña Perfecta: ambientada en un pueblo ficticio, Orbajosa, nos presenta la parte más conservadora
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-871567

y oscura de la sociedad, representada en sus dos personajes principales: Pepe Rey, ingeniero de
Madrid, y su oponente, Doña Perfecta. Los personajes alcanzan la categoría de símbolo sin perder
su contenido humano.
Gloria y La familia de León Roch tratan de familias separadas por cuestiones religiosas.

Otra de sus novelas contemporáneas es La desheredada. Su protagonista es Isidora, una muchacha


que vive en un ambiente humilde, pero que cree poseer unos documentos que la acreditan como hija
legítima de la marquesa de Aransis. Basa toda su existencia en su presunta nobelza y gasta mucho
más de lo que le permite su situación real. Sufre una gran decepción cuando su presunta abuel la
rechaza y niega el parentesco. Anda en malos pasos y se enamora de Joaquín Pez. Viven juntos y
tienen un hijo, un pequeño monstruo macrocéfalo. La falta de dinero resulta cada vez más

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
acuciante, hasta que la casa es desmontada pieza por pieza. A partir de ese momento, nuestra
protagnsta se entrega a un desorden total. Constatemente debe pedir dinero ya que lleva una vida
demasiado espléndida, confiada siempre en que su pleito se resuelva de forma favorable. Después
de una serie de tropiezos, acaba totalmente destrozada. Isidora que se convierte en una persona
desfigurada, desgreñada, con un lenguaje arrabalero se irá a morir a la calle, tras haber dejado a su
hijo.

Esta obra no fue aceptada en su tiempo. El público la rechazó ya que era demasiado cruda.
Se nos muestra un mundo opresivo y de cortos vuelos que empuja a los personajes a una vida
sombría y ritunaria. Son varios los cuadros que a lo largo de la obra indicen sobre los aspectos más
desagradables de la realidad, fruto del intento del Galdos por seguir un poco el naturalismo español,
subvertiente del realismo.
Debido al poco éxito, nuestro autor llegó a plantearse dejar la escritura, sin embargo,
algunos de sus contemporáneos le instaron a que no lo hiciera. Publica entonces una novela en la
que nos hace partícipes de un nuevo triángulo amoroso, a la cual dará el nombre de Tormento. Los
personajes principales de esta obra, Amparo Sánchez Emperador, Perdro Polo Cortés y Agustín
Caballero, ya aparecían en novelas anteriores .
Amparo y su hermana refugio quedan huérfanas cuando eran menores de edad y pasaron a
vivir acogidas en casa de unos parientes lejanos, la familia de Bringas, que las explota. La llegada a
Madrid de Agustín pone en marcha el argumento de la obra. Enamorado de Amparo, le pide que se
case con él. La mujer accede, pero hay un obstáculo que la Angustia: en el pasado mantuvo
relaciones con Pedro Polo, un sacerdote basado en un personaje real de la época. Además, este está
obsesionado con ella y, enfermo y trastornado, no deja de escribirle cartas suplicándole que vaya a
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-871567

verlo. Rosario, la señora para la que trabaja Amparo, como le tenía tanta envidia quiere impedir el
matrimonio. Consigue que Caballero se entere de las visitas furtivas que hacía Amparo a Pedro, y
decirde marcharse solo a Burdeos. Amparo intenta suicida. Una vez restablecida la protagonsita,
Agustín decide pasar por encima de los prejuicios de una spciedad en la que nunca se ha sentido
integrado. Se la lleva consigo con la fundada esperanza de que el tiempo lo borre todo. Aunque no
quiere ya convertirla en su mujer no ve inconveniente en ofrecerle su amor.

Llegamos a la obra fundamental de Benito Pérez Galdós Fortunata y Jacinta. Es una extensísima
novela que consta de cuatro partes. Se fue publicando entre 1886 y 1887. Comienza la obra

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
hablándonos de la próspera fortuna de una familia de burgueses acomodados, comerciantes en
paños, son los padres de Juanito. También logra salir adelante el matrimonio de Baldomero e Isabel,
pero su riqueza se ve devorada por una fecundísima prole, de la que forma parte Jacinta. Quedan así
asentados los orígenes de nuestros protagonistas.

Juan, un muchacho guapo, listo y simpático, conoce casualmente a Fortunata, una hemosa
hija del bajo pueblo. Estas relaciones duran diez meses durante los cuales la madre de Juan sufre lo
indecible, y decide casarlo con su prima Jacinta. Ambos son felices y se quieren, aunque dos pensas
ensombran la dicha de la joven esposa: el no poder satisfacer sus ansias de maternidad y el saber
que Juan le es infiel a menudo.
Fortunata está en la calle ya que ha sido abandonada por su último acompañante. Se
enamora de ella Maximiliano Rubín quien le alquila un piso y atiende sus necesidades con amor
casto. Emprende la tarea de redimirla y quiere casarse con ella, para ello Fortunata tendrá que estar
durante dos meses en el convento de las Micaelas. Sale del encierro con una serenidad hasta
enotnces deconocida, pero dicho estado dura bien poco porque se entera de que Juan la busca y que
ha alquilado un piso contiguo al que va a vivir con su futuro marido.
Se casan, y a partir del día siguiente Fortunata y Juan siguen con sus relaciones como en los
mejores tiempos. Maxi empieza a estar celoso, descubre el engaño y se pelea con Juan al que deja
herido en mitad de la calle. Fortunata se marcha de casa. Al poco tiempo, Santa Cruz se harta de ella
y la abandona.
Por suerte, la infeliz mujer logra la protección de un viejo militar retirado. Al poco tiempo,
el buen caballero engerma y le aconseja que por su bien vuelva con su marido. La convence, y el
matrimonio se reconcilia. No obstante nuestra protagonista no puede olvidar a Juan. Vuelven a
encontrarse y renaudan sus relaciones.
Juan no tarda en sentir hastío una vez más y vuelve a abandonar a su amante. Ella ha
quedado embarazada y tiene que abandonar el hogar conyugal. Sabe que Juan también la engañaba
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-871567

con otra mujer y cuando descubre quién es va a la tienda donde trabaa y la escalabra. Este asunto
hace qu enferme. Un día se siente morir y escribe una carta a Jacienta cediéndole a su hijo.
Efectivamente, tras la muerte de Fortunata, el niño va a casa de los Santa Cruz.

Pedro Antonio de Alarcón: nació en Guadix en 1833, y estudió en la ciudad de Granada. Su


familia queria que se tomase el camino del sacedorcio, ya que consideraban que era un vida
cómoda. El autor,sin embargo, renuncia a los proyectos que le habían sido impuestos. Tiene
intereses literarios y entra a formar parte de "La cuerda granadina". En su juventud tenía un
pensamiento muy liberador, viaja a Madrid como la gran parte de los escritores de la época y funda
un periódico llamado El látigo, el cual se posicionaba en contra de la política de Isabel II. Tiene

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
aquí su primer problema en la capital: en aquella época había otro periódico, El león español, en el
que participaba Heliberto García de Quevedo, fiel defensor de la reina por lo que reta a duelo a
Pedro Antonio de Alarcón. Este encontronazo hace que nuestro autor se traslade a Segovia.
Cuando vuelve a Madrid, lo hace como un escritor bastante conservador. Intenta empezar
una carrera de dramaturgo, la cual fracasa. Necesitaba encontrar una manera para ganarse la vida así
que empieza a trabajar como corresponsal de guerra. Marcha así a la Guerra de África, estapa en la
que escribe un libro llamado Diario de un testigo de la guerra de África.
Es autor de varios libros de viajes y después empieza su etapa como novelista de tipo
conservador, siendo esta la más famosa. Su libro más conocido es El sombrero de tres picos (1874)
y desarrolla, como es habitual, un triangulo amoroso al que el autor saca mucho partido basándola
en un juego de inequívocos. Su final, además, es feliz, lo que la hace novedosa y le otorga fama.

El escándalo es otra de sus novelas, de tipo moralizante con un contenido notablemente


denso en el cual narra la juventud del propio autor, contando la relación que tuvo este autor con una
mujer casada.

José María Pereda: a diferencia de sus coetáneos, este autor nace en el seno de una familia rural de
Polanco. Sus primeros años transcurren entre esta localidad y Requejada en un ambiente patrialcal y
sosegado en el que marca la pauta la más arraigada devoción religiosa. En 1840 se transladan a
Santander donde conoce un ambiente más urbano. Su siguiente paso es mudarse a Madrid donde
tiene el inforunio de encontrarse con un tiroteo que casi le cuesta la vida. Tal impresión sufre que
decide volver a la casa familiar. Estando allí enerma de cólera.

Ya recuperado vuelve a Madrid. Es el la capital donde tendrá lugar su consagracion como


autor costumbristas cuyas obras girarán en torno a la representación paisajista de su tierra natal, al
igual que de las gentes que habitan esos lugares.
Se casó, intentó dedicarse a la política sin ningún éxito y a partir de ese momento comenzó a
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-871567

escribir novelas propiamente dichas. Las más célebres son Sotileza y Peñas arriba.Esta segunda la
escribe a lo largo de un lustro, en medio de este periodo sucede algo trágico en la vida del autor: su
primogénito falleció, de hecho en varias ediciones de esta obra a mitad de esta aparece una cruz con
la que el autor quería recordar a su hijo. La muerte de este no fue accidental, su hijo se suicidó lo
cual inundó de culpa a nuestro autor hasta tal punto en el que se creía incapaz de concluir su obra.
Fueron sus amigos literatos los que le empujaron a terminar de redactarla.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El argumento de esta obra es extremadamente sencillo, no es más que un pretexto para
entonar alabanzas de la raza y de la tierra. Es un relato autobiográfico puesto en boca de Marcelo
Ruiz de Bejos, quien recibe una carta de su tio paterno en la que le comunica que se encuentra muy
enfermo y que desea morir acompañado; por ello le ruefa que vaya a su casa.. El protagonista tiene
qe vencer las depresiones e incomodidades así como lo inhospito del clima. Pero poco a poco se va
adaptando y traba amistad con los habitantes del lugar, al tiempo que es conquistado por la
personalida de su tio. Tras la muerte de este, Marcelo queda como único heredero y aquellas tierras
empiezan a formar parte de su ser.

Armando Palacio Valdés: es un autor de pensamiento bastante liberal. Estudia derecho pero lo
abandona para dedicarse por completo a la actividad literaria. Poco a poco va publicando una serie
de novelas, la más importante de ellas, La hermana San Sulpicio, desarrolla la vida de una mujer
que va a ingresar a monja, pero que, durante el noviciado, conoce a un chico del que acabará
enamorándose. La espuma es otra obra de este autor, bastante crítica con la iglesia, en la que se
puede ver la figura de mujeres papales: esa mujer que arrastra al personaje masculino a una vida
trágica.

Luis Coloma: nacido en Jérez de la Frontera, tras un suceso algo oscuro que le podría haber
costado la vida decide ingresar en la Compañía de Jesús. Vive en Francia como jesuita durante
algún tiempo, al volver a España da clases de Derecho Romano en la facultad de Universidad
Pontificia de Comillas. Fue el creador del mito del Ratoncito Pérez.
Es un autor realista de novelas y tesis siendo su novela más importante Pequeñas. En la que
se ve como una mujer casada coquetea con otros hombres, su hijo se traumatiza y habla con un cura
que se escandaliza. Este último convence a su mujer de que deje a un lado sus coqueteos y lleve una
vida "normal". Es una obra bastante consevadoray fue bastante parodiada. Más tarde escribe una
serie de ensayos críticos.

Juan Valera: Nace en Cabra pero hace sus estudios de bachiller en Málaga. Era un estudiante
notable y su padre decide premiarlo costeandole la primera edición de sus poemas, a pesar de que
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-871567

tan solo vende tres ejemplares sigue escribiendo y publica algunos versos. Estudia Derecho en
Granada donde se hace conocido por participar de forma asidua en la revista La Alhambra. Ingresa
en el cuerpo diplomático y va a Nápoles donde trabaja como agregado del duque de Rivas,
delegando la vocación literaria a un mero pasatiempo al que dedicarse por placer. Por esto último,
es un autor que tiene etapas muy fecundas y otras en las que no escribe nada.

Perteneza al realimo idealizante, es decir, la abstracción de lo que será el realismo: una


tendencia más artística y estéticamente bella. Este autor en un aspecto es algo retrogrado al no
querer mostrar la realidad descamada como ya hacían otros autores. Sin embargo, es algo
adelantado a la par en tanto que defiende el arte por el arte, por la que le da un valor al arte como tal

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
y no lo entiende como un simple vehículo con el que conseguir un fin.
En sus novelas se centra en hacer un análisis psicológico de los personajes y no tanto en
reflejar la realidad tal cual es. Intenta, además, evocar su infancia en Córdoba, donde inteta recrear
la bellaza de Andalucía. Tiene dos etapas lierarias que están marcadas por su trabajo real.

-Primera etapa: se abre con Pepita Jiménez y se cierra con Doña Luz.

-Segunda etapa: viene después de una pausa en su escritura, se abre con Juanita la Larga y
se cierra con Morsamor .

Pepita Jiménez: se redacta esta obra en un momento de plenitud vital para el autor. El relato surgió
de la polémica en torno al krausismo. Entre marzo y mayo de 1874 se publica en la Revista de
España y poco después en volumeen independiente. Desde entonces se han sucedido las
reediciones.
Existen dos maneras de plantearse la trama de esta obra, aunque siempre trandrá estructura
triangular. En la primera colocariamos al personaje de Luis de Vargas que no puede decidirse entre
Pepita Jiménez o su vocación sacerdotal. Otro punto de vista sería el de Pepita Jiménez enamorada
entre Luis Vargas y su padre Pedro de Vargas.
El protagonista realmente es Luis de Vargas, joven seminarista, que un día va al pueblo
donde su padre se va a casar con Pepita Jiménez, una de las jóvenes más atractivas del pueblo,
además de rica pues era viuda de un señor con muchos posibles. En un arrebato, Luis tiene
relaciones sexuales con la prometida de su padre, abandona sus ideales del sacerdocio y se casa con
Pepita. Contra todo pronóstico la obra tiene un final bastante feliz sin ningún atisbo de tragedia.
La estructura de esta obra es tripartita. La primera parte es epistolar en la que tan solo se
escucha la voz de Luis Vargas que deja ver sus dudas religiosas y con respecto a Pepita, el mundo
terrenal y las pasiones carnales. En la segunda parte se nos muestra la seducción del inesperto Luis
por parte de la protagonista femenina; como vemos la mujer en la novela tiene un papel bastante
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-871567

activo sexualmante sin que se la tache de mujer lasciva, un aspecto por el que esta obra tiene un
tono bastante innovador. La última parte del libro es un epílogo, Cartas a mi hermano, en el que
Valera nos ofrece estractos de la misivas de Don Pedro. En ellos se nos pinta la extrema felicidad en
que viven los enamorados y el resto de personajes.

Doña Luz: vuelve, Valera, con esta novela a la temática religiosa, aunque enfocada esta vez desde
un ángulo muy distinto. Esta obra tiene un esquema muy distinto a las novelas realistas prototípicas.
La protagonista, Doña Luz, es una mujer rica y bien situada socialmente. Su amor se debate entre
Enrique, un sacerdote, y Jaime Pimentel, diputado. Enrique decide mantener su vida sacerdotal, sin
embargo, muere de amor y Luz le da un beso. Más tarde, se casará con Pimentel, aunque las

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
intenciones de este no iban más allá de los bienes que Luz poseía. Nuestra protagonista se separa de
él siendo consciente de que para ella fue mucho más valioso y real el amor que le profesó Enrique.
Está embarazada de su matrimonio, sin embargo, se convence así misma de que el hijo es fruto de
ese único beso con un Enrique moribundo. Toda la obra nos deja estos destellos de irrealidad.

Juanita la Larga: en esta no se nos presenta ningún triángulo amoroso, sino la relación entre Don
Paco López, secretario del ayuntamiento, viudo y cincuentón, y Juanita, joven esbelta, bella y
simpática. Es decir, estamos ante una relación con gran diferencia de edad, sin embargo, se presenta
sin estigmatizar a ningun personaje. Lo cual nos deja ver la mentalidad bierta de este autor.

En torno a la década de los 80, las nuevas orientaciones científicas y filosóficas posiblitan la
entrada, aunque precarias y con muchas limitaciones, del Naturalismo en España. En 1875 el tema
del positivsmo fue tratado en las publicaciones periódicas y dio pie a debaes en el Ateneo
madrileño. Empezó a sentirse la influencia de Darwin y de Spencer. El krausismo jugó, sin duda, un
papel importante al desarraigar de las conciencias el fanatismo dogmático y al introducir el libre
examen, que abría las mentes a formas de pensamiento independientes del catolicismo tradicional.
En España se adoptaron tan solo algunas de las técnicas narrativas y de los temas de Zola,
pero sin alcanzar la virulencia de su creador. Es cierto que en muchas novelas se muestran las
miserias de forma muy sombría y que lo erótico recibe un tratamiento más liberador que en el
periodo anterior. Pero los instintos se muestran con menos ferocidad.
Podríamos decir que nuestro Naturalismo fue más tenue, mitigado y hasta optimista.
Tambiñen se concede un papel predominante a la observación directa de lo natural. Aunque el
narrador rara vez mantiene la actitud impasible e impersonal, como la de un cientifico que estudia la
materia. Aunque en las novelas abundan las puntualizaciones fisiológicas, no se precinden de los
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-871567

aspectos espirituales para describir el comportamiento de los personajes.


Se intensifica la actitud crítica contra la oligarquía. Los ataques suelen ir dirigido a la
deficiente moral, minada por el adulterio, a la corrupción política generalizada, a la falta de
solidaridad.

Emilia Pardo Bazán: es una autora coruñesa realista, naturalista y realista-espiritualista que
empezó desde muy joven a leer y a escribir de manera autodidacta, de la misma forma que
comienza sus estudios filosóficos, algo raro para ser mujer. Publica su primera novela Pascual
López: autobiografía de un estudiante de Medicina (1880), sería esta la primera vez qu en España

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
se utiliza la palabra "autobiografía" aunque no se hiciera con el sentido que le damos actualmente.
Es esta obra de corte naturalista, subgénero que esta autora trae a España.
Publica una serie de artículos que se recogen en un libro titulado La cuestión palpitante. Se
separa lo que la hace llevar una vida mucho más libre esto se intuye en sus obras. Viaja a París
donde se informa de la actualidad literia y va publicando una serie de novelas como La Tribuna.
Tiene como protagonista a Amparo, obrera de una fábrica de tabacos de La Coruña. En ella encarna
la escritora la defensa de los derechos de la clase trabajadora y de la mujer; el personaje participa
activamente en las inquietudes políticas que agitan España tras la Gloriosa.
La obra fundamental de Pardo Bazán es Los pazos de Ulloa, de la que se escribió una
segunda parte llamada La madre naturaleza. Trata primordialmente de un tema de lucha de poderes
entre el Marqués de Ulloa, protagonista de la obra, y Primitivo. Este personaje manda a su hija
Sabel a la casa del Marqués, con la intención de que se convierta en su amante y así poder ganar
poder frente a él. De esta relación, nace Perucho, hijo de Sabel y Pedro, Marqués de Ulloa. La trama
en sí comienza con la llegada de Julián un sacerdote que pretende solventar el ambiente que había
en la casa. Este personaje está colmado de buenas intenciones, pero, al no conocer realmente la
naturaleza humana, termina haciendo que todas las cosas se enreden y no lleguen a buen puerto.
Siguiendo el consejo de este sacerdote, nuestro protagonista viaja a la casa de uno de sus familiares
el cual tiene muchas hijas entre ellas Nucha, con la que el Marqués se casará y tendrá una hija
llamada Manolita. Termina esta obra con la imagen de Perucho en una posición social alta dentro de
la casa a pesar del origen humilde de su madre, y Manolita vestida con harapos aunque sea de una
clase social alta.
En La madre naturaleza ambos hijos del marqués se conocen y empiezan a sentirse atraídos
el uno por el otro. Sabiendo que realmente eran hermanos, el tío de Manolita quiere intentar que
esta se aleje de Perucho y para ello cree que debe casarse con ella. Manolita no consiente, y sigue
con su relación con su hermano, con quien se acuesta. Al enterarse del vinculo familiar que los une,
la protagonista, guiada por Julián, decide entrar en un convento y limpiar así sus pecados.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-871567

Leopoldo Alas "Clarín": nace este autor naturalista en una familia de clase media-alta en la ciudad
de Zamora, se traslada a Oviedo para hacer sus estudios en Derecho. Al terminarlos, se dedica a la
enseñanza, y cultiva la escritura en su tiempo libre. Empieza a publicar en distintos periódicos
donde ya firmaba con seudónimo. Recopila todos estos artículos de crítica literaria bajo el nombre
de Solos de Clarín, publicado en 1881. Años más tarde publicará su primer libro de cuentos

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
llamado Pipá, seguido de otra obra de crítica literaria titulada Mezclilla. En narrativa continua con
la escritura de cuentos así como otros relatos cortos, destacamos los nombres de Doña Berta.
Cuervo. Superchería y El Señor y lo demás son cuentos.
Aunque su mejor novela será publicada en 1885, la cual es también una de las mejores obras
de la literatura española. La Regenta nos cuenta la historia de Ana Ozores, hija de una costurera y
un intelectual, que de niña se escapa de su casa y se pierde con otro niño de la misma localidad.
Después de esto, la criada inglesa que la cuidaba divulga el rumor que durante esa noche Ana había
mantenido relaciones con el otro niño. A partir de ese momento, los hombres de la localidad
comienzan a acosarla, por lo que el padre decide que será mejor mandarla a vivir a Vetusta con su
tía. Conciertan el matrimonio entre ella y Victor Cantanar, un hombre mayor e impotente. Nuestra
protagonista se ve arrastrada por la frustación sexual y por la culpa debido a lo sucedido en su tierra
natal. Es aquí donde encontramos uno de los puntos más fuerte de esta novela: la profundidad
psicológica de Ana.
Aparecen dos personajes masculinos, Álvaro Mesía y Fermín de Pas. El primero de ellos no
es más que un elegante don Juan que desea nutrir su vanidad con la conquista de Ana, considerada
la mujer más hermosa del pueblo. Fermín, el magistral de la catefral, se convierte en el director
espiritual de Ana y entabla con ella estrechas relaciones. Se enamora de ella y desea poseerla y
cuando la protagonista conoce sus sentimientos se aparta de él. Cede después al asedio de don
Álvaro y se entrega al adulterio. Su criada se lo explica al magistral que se desespera y hace que
también se entere don Victor. El amante y el marido se baten en duelo, y don Álvaro, después de
matar a su rival, huye a Madrid.
La viuda cae enferma debido a los remordimientos y terminará muriendo al desmayarse en
medio de una pelea con Fermín que corropido por los celos intenta agradirla.

La estructura de esta obra la podemos dividir en tres partes, dividiendo cada una de ellas en
diferentes secciones.

Primera parte: se desarrolla en 15 capítulos que nos narran tan solo 3 días. En cada uno de los
cuales nos presenta a cada uno de los personajes principales de esta obra
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-871567

1ª seacción: primer día. Ana Ozores


2ª sección: segundo día. Vetusta y Álvaro Mesía
3ª sección: tercer día. Fermín de Pas.

Segunda parte:

1º sección dedicada a la relación existente entre Ana Ozores y Fermín de Pas.


2ª sección: en esta se desarrolla todo el drama que nos lleva por la relación que mantienen Ana y
Álvaro.

Se trata en esta obra numerosos temas que hasta aquel tiempo no se habían desarrollado: la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
frustación de Ana, la homosexualidad (tanto masculina como femenina). Además, desarrolla otros
temas como la envidia, el adulterio, la pasión desmedida y la obsesión amorosa, el aprovechamiento
de bienes ajenos, la seducción por motivos de interés, la venta de artículos religiosos, el desahogo
para los señoritos de la casa que suponían, en muchos casos, las criadas, el sacerdocio sin vocación,
etc.

Vicente Blasco Ibáñez: autor naturalista valenciano muy implicado en cuestiones políticas lo que
le costó algún que otro problema teniendo, incluso,que huir del país en varias ocasiones.
Colaboraba en periódicos locales publicando poemas y pequeños textos, empezó así su
andadura en la literatura, como pasaba con la mayoría de autores de la época. En ellos también
publicaba artículos relacionados con política por los que fue encarcelado en varias ocasiones.
Este autor, nació y se crio en Valencia, ciudad que plasma en la mayoría de sus obras. En La
barraca, por ejemplo, nos muestra la parte más pobre de la sociedad valenciana y el abuso de poder.
Entre naranjos, publicada en 1900, nos relata la relación entre Leonora, cantante de opera, y Rafael
situandola en un ambiente ampliamente rural. Gracias a esta última novela gana, un año después de
su publicación, un premio, lo que va haciendo que su fama aumente y siga así publicando novelas.
Como por ejemplo, Cañas y barro en la que nos lleva por el triángulo amoroso entre Tonet, un
joven que vive en un ambiente pobre, Neleta, a la que deja cuando se marcha a la guerra de Cuba, y
Cañamel, hombre con el que se casa nuestra protagonsita femenina.
Es Los cuatro jinetes del Apocalipsis la obra que más fama le otorgó, a pesar de que no fuera
una de sus mejores creaciones.
La característica principal de Blasco Ibáñez como escritor es su pertenecia al movimiento
del naturalismo, tanto en su concepción de las personas y su vinculación con su pasado como en las
escenas que plasma en sus novelas, cuando este estaba ya superado en España por el modernismo.

P O E S Í A
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-871567

En esta etapa suceden corrientes de índole muy diversa. Existen, sin embargo, algunos rasgos que
permiten segregarla de las tendencias anteriores y posterores. La lírica de la segunda mitad del siglo
XIX se caracteriza por una reducción del tono frente a la retórica romántica. En unos casos esa
mayor naturalidad y sencillez nos lleva al intimismo o al prosaísmo. También nos encontramos con
versos cuyas formas métricas, rigurosamente clásicas, acogen imágenes y figuras de la oratoria
contrarrevolucionaria.

Ramón de Campoamor: nació en Asturias. Quiso ser jesuita, inició las carreras de medicina y de
derecho, y finalmente se dedicó a la litaratura y a la política. En 1862 ingresó en la Academia
españols. Fue varias veces diputado y ocupó diversos cargos de relieve. Con la restauración

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
borbónica volvió a la polítiva, pero pronto abandonó los cargos para vivir plácida y tranquilamente.
La imagen que se nos ha trasnmitido de Campoamor es la de un pacífico burgués
liberar.conservador, contrario a los movimientos revolucionarios, al sufragio universal y
cualesquiera otros intentos de igualitarismo.
Como poeta este autor es bastante prosista, es decir, los versos no son musicales y se
encuentran más cerca del ensayo que de la poesía tal y como se daba en ese momento. Oponía,
además, la ironía a la exaltación romántico. Tiene un pensamiento realista y en sus obras cuenta
historias de la vida cotidiana en las que pretende abarcar la totalidad de los seres humanos evitando
centrarse tanto en sus sentimientos o personalidades. Destacamos Doloras (1846), obra en la que
predomina cierto sentimiento meláncolico, desengañado y doloroso. Sin embargo, en esta actitud
hay buenas dosis de afectación. La dolora es un género lírico-narrativo-dramático, relato conciso
del que se deduce una enseñanza moral, expuesta casi siempre a través de retruecanos y
contraposición de puntos de vista. Señalamos también la importancia de Humoradas (1846) y
Pequeños poemas (1864).
De Campoamor, que rompe el tono exaltado del Romanticismo, dependen las corrientes
líricas más interesantes de la segunda mitad del siglo XIX. Su prosaísmo permitió un cambio
sustancial en las formas expresivas.

T E A T R O
El teatro hereda del Romanticismo el drama histórico al que Echegaray inyectará nueva virulencia
buscando sobrecoger al público con casos efectistas y truculentos. La alta comedia tiene una carga
moralizante que critica determinados aspectos de la nueva ociedad: el afán de lucro, el
donjuanismo, etc. Los esfuerzos más considerables para conseguir un teatro realista son los de
Enrique Gaspar y, sobre todo, Benito Pérez Galdós. El drama rural, una nueva forma de tragedia
popular y efectista, se sostiene sobre los viejos tópicos del honor y los resortes del sentimentalismo
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-871567

melodramático. Leandro Fernández de Moratín fue un autor tan importante dentro de la literatura
española que, años más tarde, cuando el realismo y el naturalismo ya se habían asentado en España,
hubo una serie de autores que crearon obras dramáticas siguiendo su ejemplo, a este género le
damos el nombre de Comedia moratiniana. Dentro de este destaca la figura de Ventura de la Vega.
Frente a estas obras graves, se desarrolla el género chico, el teatro musical por horas, de amplia
aceptación popular que refleja distorsionado, entre la exaltación y la caricatura, el mundo de los
barrios bajos madrileós y, ya en sus postrimerías, los ambientes regionales más pintorescos.

Como hemos dicho, se seguían escribiendo y representando dramas románticos. Entre los

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
dramaturgos que cultivan este género, destacaos a Manuel Tamayo y Baus. Venía de una familia de
actores y desde muy joven empieza a traducir y a adaptar obras extranjeras para que fueran
representadas por la compañía de sus padres en Granada. En 1848 se traslada a Madrid donde
publica unas dieciséis obras, periodo tras el cual decide dejar a un lado la escritura para empezar a
representar piezas de otros dramaturgos, al igual que las suyas propias.
Locura de amor: está escrita en prosa y en ella desarrolla el mito de Juana la Loca.
Paralelamente al proceso interior de la reina asistimos a los conflictos políticos que desata la
ambición del séquito de Felipe el Hermoso. El drama romántico más tradicional no cae, en esta
ocasion, en tantos anacronismo, no hay una vida sino una recreación. Prima en él la verosimilitud
frente a la creación artista.
La composición más famosa de Tamayo es Un drama nuevo. Estrenada el 4 de mayo de
1867, es una pieza pionera donde las haya ya que trata sobre una representación teatral: Otero, de
Shakespeare.
La acción se desarrolla en Lodés. Yorick, un viejo bufón de la compañía de Shakespeare, se
ha casado con la joven Alicia, y cuida a Edmundo como si fuera un hijo suyo. Entre los jóvenes
nace un amor que pasa inadvertido a los ojos del protagonista. El conflicto se desata cuando
Shakespeare se ve obligado a concederle a Yorick un papel trágico en su nueva otra. Walton, el
primer actor de la compañía, se siente relegado y prepara sus planes de venganza. El draka que van
a representar le supone una gran oportunidad para esto ya que reproduce la situación familiar del
protagonista: un viejo conde lelga a conocer que su esposa está enamorada de un huerfano al que
adoptó siendo niño. En los ensayos Alicia y Edmundo no pueden soportar la tensión que les crear
representar su propia historia. El día del estreno, la muchacha le escribe a su amado una carta en la
que le propone huir. Walton entrega la carta a Yorick. Su reacción auténtica y la de su personaje se
superponen. Ciego de ira mata, de verdad a Edmundo.
El grana cierto de Tamayo en esta obra es que, a pesar de utilizar la forma típica de la alta
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-871567

comedia, sus personajes no solo no encuentran la felicidad, sino que presentan una situación
paradójica en la que la realidad y la representación se confunden, se mezclan de tal forma que el
drama teatral y personal se hacen uno y el mismo.
El autor que domine la escena teatral durante el último cuarto del siglo XIX será José
Echegaray : ganador del Premio Nobel en el año 1904 y autor de un total de 65 pieza teatrales, la
principal El gran galeoto. En esta se presenta, nuevamente, un triángulo amoroso entre una mujer

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
casada y un joven, protegido del matrimonio.
El teatro realista, propiamente dicho, se caracteriza por el intento de crear una comedia de
gran profundidad psicológica. El autor principal es Benito Pérez Galdós que empezó a escribir
teatro debido a dificultades económicas. La mayoría de las obras que estrena en teatro son
adaptaciones de sus novelas, en total realizó unas 20 adaptaciones, las que gozaron de mayor éxito
fueron Realidad, Doña Perfecta y El abuelo.

El género chico nacio en medio de la grave crisis económica que desembocaría en la Gloriosa. La
invención consiste ensegmentar las representaciones teatrales de modo que cada sesión durase una
hora y pudieran hacerse varias a lo largo del día. La nueva fórmula llegó a ocupar la mayoría de los
escenarios madrileños. El acierto fue, sin duda, ofrecer un espectáculo acorde con las posibilidades,
los intereses y las aspiraciones de una amplia clase media que se encontraba sin sitio en los grandes
teatros de precios inasequibles. El género chico es un fenómeno sociológico de primera magintud.
Su brevedad y precio reducidos, la presentació de tipos y ambientes de los barrios bajos, son
caracteristicas de este género que comparte con la literatura popular de la época. Como autor
destacamos a Ricardo de la Vega, cuya obra más famosa vio la luz en 1894 bajo el nombre La
verbena de la paloma.

S-ar putea să vă placă și