Sunteți pe pagina 1din 18

Articulaciones básicas de la planeación educativa

de DENISSE MARISOL PADILLA ALVARADO - Friday, 9 de August de 2019, 15:49

Buenas tardes, Profesora, Compañeros!

¿Qué relación existe entre la ideología, la planeación y la política educativa?

Dado que la planificación educativa es un ejercicio que involucra la participación de diversos


organismos y contextos, a la vez que toma en cuenta diferentes procesos que van desde la auto-
evaluación, la contextualización, así como recomendaciones externas, que en su conjunto
determinan los proyectos a seguir, ésta se convierte en una herramienta fundamental en el
gobierno de las instituciones educativas, e inevitable para lograr una visión de futuro desde el
gobierno central.

Planeación, ideología y política educativa, están estrechamente ligadas puesto que a través de la
polñitica es que el gobierno establece los acuerdos necesarios desde el nivvel micro (regional y
local), hasta el nivel macro (nacional e internacional), que en materia educativa lo que pretende es
impulsar el desarrollo social del país; puesto que la planeación es un "proceso sistemático y
continuo consistente en establecer por adelantado un modo de acción adecuado para asegurar la
aplicación de cierta política nacional, adaptando en la mejor forma posible los medios a los fines."
(H. Philips y J.M. Quintana).

Es el Gobierno quien determina de acuerdo a su ideología los objetivos y metas que han de
trazarse para alcanzar el desarrollo social planeado y/o deseado, siendo la educación el
instrumento idóneo para implementar y reproducir los intereses del grupo dominante.

La única planeación legítima es la democrática y descentralizada que minimiza la imposición de


valores. (Huertas, 1996)

La educación es el principal medio para modificar el sistema de valores de la sociedad, así como el
medio por el cual se adquieren las competencias necesarias para el trabajo; por tal motivo la
educación adquiere relevancia política importante que se ve reflejada en cada cambio de sexenio,
pues cada jefe de gobierno pretende poner en marcha de acuerdo a su ideología, proyectos de
gobierno en "favor" de la educación, visos desde la perspectiva particular de la política en turno. Y
es mediante el Plan Nacional de Desarrollo, aunque más específicamente al Programa Sectorial de
Educación que esto se lleva a cabo. Para ello, es necesario establecer y/o articular una serie de
compromisos en materia legislativa, económica y social.
Saludos!

Re: “Articulaciones básicas de la planeación educativa

de MARIA DOMINGA SANTIAGO MARTINEZ - Friday, 9 de August de 2019, 21:44

Buenas noches asesora Graciela,compañeros (as), espero se encuentren bien:

¿Que relación hay entre la ideología, la planeacion y la política educativa?

Bueno ante el tema que nos ocupa, puedo decir que la relación entre ideología, planeación y
política educativa radica en que toda educación o política educativa se basa en una ideología con
valores que la caracterizan, la educación debe sustentarse en ella para justificar su modo de
proceder,por ejemplo, en una sociedad capitalista se ve a la educación como una inversión que
ayuda a tener mano de obra de gran calidad y a medida que esta cuente con mayor escolaridad
tendrá mejores ingresos y de esta manera quedan excluidos aquellos que no se siguen
preparando.

El papel de la educación en la sociedad y en la economía es muy importante, y puesto que en ella


cae la tarea de formar personas, existen documentos como el Plan Sectorial de Educación donde
se plasman los propósitos, objetivos, metas, estrategias, herramientas y demás que el Estado
mexicano propone durante cierto tiempo. Esta propuesta responde a una ideología de la cual se
deriva la política educativa y desemboca en la planeacion educativa.

La planeacion es anticipación, por lo que entiendo que planeacion educativa sea una manera de
anticiparse ante ciertos aspecto como la demanda, las necesidades sociales, económicas, el
financiamiento en materia educativa, la adaptación de contenidos y métodos al orden económico
y social. El neoliberalismo, la globalizacion y el desarrollo acelerado de la tecnología son algunos
fenómenos que traen varios retos a la educaion. La manera de responder ante estos retos, creo
que depende mucho de la ideología que se adapte.

“Articulaciones básicas de la planeación educativa”

La relación que hay entre la ideología, la planeación y la política educativa.


La relación que hay entre estos tres planteamientos se sustenta por la educación, pues cada una
condensa un amplio trabajo que se suma para una educación coherentemente social, política y
cultural; LA IDEOLOGÍA es representación de lo que se ha hecho y lo que se pretende hacer en
educación, la ideología propone la dirección ya sea que la trasforme o conserve dependiendo del
sistema educativo, por su lado LA PLANEACIÓN pretende reafirmar la educación (ideal)
anticipándose de manera asertiva para las futuras relaciones económicas y sociales, por su lado la
política educativa es la transfiguración del estado (gobierno) que busca legitimar por medio del
poder el derecho a la educación y que esta sea de calidad.

Cada uno de estos planteamientos tiene como finalidad mejorar las relaciones de la sociedad, ver
si hay necesidades, errores o brechas de oportunidad y embarcarlas hacia un trabajo que anticipe
una mejoría en la sociedad de tal modo que a través de las políticas educativas se respalden estas
acciones y si no existen las anteriores gestarlas.

Pero lo anterior es lo ideal, la realidad educativa de nuestro país es aquella que responde a
intereses políticos, contiendas electorales a errores de nombramientos y compadrazgos (alguien
que no tiene ni la más remota idea de planeación, políticas educativas y esta descontextualizado
de la realidad educativa), las planeación: los planes educativos y los programas educativos están
sujetas a caprichos, y a contiendas políticas. Lejos de la verdadera necesidad, se confunde que la
economía se debe poner al servicio de la educación y no la educación al servicio de la economía.

2º Foro

olítica y planeación educativas, una implicación indubitable”

de MARIA DE JESUS RUIZ DIAZ - Friday, 6 de September de 2019, 16:53

Buenas tardes Profesora y compañeros:

“Política y planeación educativas, una implicación indubitable”

El papel que juega la política gubernamental en la implantación de un proyecto educativo es


sustancial, ya que de acuerdo a sus intereses sociales, políticos, financieros y de las relaciones de
producción, la planeación educativa desarrolla programas y planes de estudios que van dirigidos al
progreso personal, social y económico del país.
La planeación educativa a través de las políticas de las que el Estado le hace participe, tiene que
mantenerse alerta y en constante movimiento mientras el sistema social cambie, para estar
reconstruyendo al sistema educativo de acuerdo con las necesidades actuales, aunque en realidad
solo sea para legitimar el poder y la desigualdad social, además de insertar una ideología
dominante que se oculta tras los programas, proyectos y planes educativos.

Un ejemplo es el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, en el capítulo VI.3. México con Educación
de Calidad, la planeación educativa incluye medios de como operar un Sistema de Información y
Gestión Educativa que permita a la autoridad tener en una solo plataforma datos para la
planeación, administración y evaluación del Sistema Educativo, y facilite la transparencia y
rendición de cuentas (presupuesto designado a la educación).

Otro medio que utiliza la planeación educativa es la aplicación de un enfoque transversal para
democratizar la productividad a partir de la capacitación del trabajo e incrementando la calidad
del capital humano.

Entre sus fines están el lograr la eficiente capacitación y actualización docente, modernizar la
infraestructura, planes y programas de estudio pertinentes que proyecten un aprendizaje
significativo, promover las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje, disminuir el abandono
escolar y que sigan con los niveles posteriores, impulsar al Sistema Nacional de Evaluación,
racionalizando sus elementos de medición, ampliar las oportunidades educativas, apoyar a la
infancia y a la juventud en estado vulnerable y crear nuevos servicios educativos que cubran todas
las regiones del país.

Este plan desarrolla sus acciones a largo plazo, aplicando líneas de acción de corto plazo que vayan
justificando sus objetivos.

Otro ejemplo es El nuevo modelo educativo 2018, está regulado por el Estado hacia la educación,
entonces, la planeación educativa desarrolla una inclusión generalizada desde el momento en que
todos “aprenderán a pensar y a discernir”, dejando atrás a la escuela tradicional llena de
contenidos y métodos memorísticos.
En este modelo la planeación ofrece una autonomía de gestión y curricular que marca los
intereses de toda la comunidad educativa, en la cual desarrollaran competencias en la
comprensión del lenguaje, de las matemáticas, del inglés y de las habilidades socioemocionales.

Son proyectos educativos muy bien diseñados, pero desafortunadamente son incompatibles a
nuestra realidad, por lo que su aplicación al sistema educativo es deficiente, generando rezago
escolar en comparación con algunos países.

Gracias y saludos.

Bibliografía

Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, Gobierno de la República. VI.3. México con Educación de
Calidad. Recuperado el 02 de septiembre del 2019. Disponible en:
https://www.snieg.mx/contenidos/espanol/normatividad/MarcoJuridico/PND_2013-2018.pdf

Castillo M. Aprender a pensar y discernir, objetivo del nuevo modelo educativo. Recuperado el 06
de septiembre del 2019. Disponible en www.siempre.mx/.../aprender-a-pensar-y-discernir-
objetivo-del-nuevo-modelo-educat.

“Política y planeación educativas, una implicación indubitable”

de ANDREA BELEM BACA RODRIGUEZ - Sunday, 8 de September de 2019, 20:52

Buenas noches,

La política y legislación educativa tiene implícitos dos elementos: la legislación, que se encarga de
establecer leyes y la educación, que es un proceso de socialización e incorporación para las
personas; estos dos elementos conforman las leyes y normas que regulan el funcionamiento de
todo sistema educativo.

También, la planeación educativa, es concerniente al proceso educativo y busca la eficacia y


eficiencia en los procesos, entre sus múltiples actividades, establece la división de los niveles
educativos, en México son: preescolar, primaria, secundaria, media superior, superior y posgrados.

A nivel gubernamental, una política educativa no se establece a corto plazo, sino que tiene una
duración aproximada de seis años, debido a que se adapta a las necesidades y/o requerimientos
de la actual administración.

Existen estrategas educativas, que son la guía para lograr el proceso político educativo y lograr los
objetivos; esta delinea las bases para una realidad social.

De acuerdo a los logros obtenidos y lo que busca conseguir, se adoptan orientaciones concretas
que guíen hacia la consecución de los objetivos planeados.

Como ejemplo, en el Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2012, se contempla un plan estratégico,
estableciendo condiciones para que nuestro país se inserte en la vanguardia tecnológica. En el cual
el objetivo principal es “promover el desarrollo del país de forma sustentable”, lo que permitirá
promover la participación activa de las personas que intervienen en el gobierno y la sociedad para
el diseño y desarrollo de tecnologías de información.
La legislación determina los regímenes financieros, laborales y de rendición de informes bajo los
cuales debe funcionar un organismo regulador y, por ende, define tanto las funciones de éste
como su grado de independencia. Las agencias reguladoras son las responsables de elaborar un
reglamento conducente a la implementación de la política y sus objetivos, como pueden ser, por
ejemplo, el establecimiento de una nueva estructura de tarifas y de los programas de acceso
universal.

De igual manera, es preciso citar que las políticas TIC están estrechamente relacionadas con la
educación y la cultura, la salud, la agricultura y todas las demás áreas que tienen un impacto sobre
la calidad de vida de las personas. Pueden ser integradas tanto en las políticas sectoriales como en
las generales de ámbito nacional.

La finalidad de las políticas TIC es impulsar la competitividad de toda la sociedad mediante el


impulso a la investigación, desarrollo, y fomento en el sector de las tecnologías de la información y
la comunicación.

- TELLEZ, J. (2013). Capítulo 3. Marco regulatorio en México. Investigaciones Jurídicas de la UNAM.


México. Universidad Nacional Autónoma de México. Pp. 37 – 100. Disponible en:
http://biblio.jurídicas.unam.mx
- VERTIZ, M. (2007). La política educativa como medio de cambio en los sistemas y organizaciones
educativas. Una revisión historiográfica. En: CARMONA, A., LOZANO, A. y D. PEDRAZA (COORDS.).
Las políticas educativas en México. Sociedad y conocimiento. México: Pomares / UPN. Pp. 203-
228.

Mostrar mensaje anterior | Responder

Imagen de VICTOR MANUEL TAPIA GARCIA

Re: “Política y planeación educativas, una implicación indubitable”

de VICTOR MANUEL TAPIA GARCIA - Monday, 9 de September de 2019, 00:27

Buenas noches compañeros y profesora Graciela.

Cuál es el papel que juega el estado dentro de la planeación educativa, sin lugar a dudas el estado
está presente de manera directa en la educación a través de la política, esta es reconocida como el
trabajo de gestiones para abrir caminos para facilitar el desarrollo de la educación y las diferentes
instituciones. Hay una relación íntima o indubitable que lleva a estas dos figuras a establecer un
trabajo continuo, sistemático, histórico y formal.

De manera estricta la política en educación es aquello ya establecido y respaldado por el estado,


en donde se pueden justificar ciertas acciones, procesos, gestiones y demandas de servicios en
nuestro país. Esta relación ha sido cronológica pues la planeación educativa en nuestro país ha
respondido (o debería) de manera directa a las necesidades que han surgido en el país y la
educación. La política educativa es aquella respuesta a la relación que existe entre la sociedad, la
educación y el gobierno pues de esta relación surgen problemáticas, necesidades y retos mismas
que son respondidas de manera efectiva a través de estos tres esferas la política educativa es
entonces la respuesta a las gestiones para facilitar el camino del desarrollo que pugna la
planeación educativa.

La política educativa debe permitir que la sociedad se desarrolle de manera efectiva y como lo
hemos dicho la política educativa entonces proporcionar herramientas a la planeación para
encontrar el camino al desarrollo pero no sólo es la política educativa de la cual la planeación
hecha a mano pues las políticas públicas, las políticas administrativas, políticas económicas y de
salud, son herramientas que utiliza la planeación educativa para desarrollarse e implementarse
como un camino de desarrollo educativo.
Cabe destacar que uno de los momentos más importantes que al menos desde mi punto de vista
consideró para la educación es en el año de 1994 con la descentralización de la educación en
donde el principal objetivo era aparentemente buscar qué la modernización económica y
trasformación social fueran el rumbo de nuestro país.

Una de las cosas que se pretendía con la modernización de la educación en 1994 impulsada por el
gobierno de Salinas de Gortari eran: que existía un desahogo de actividades administrativas
educativa, había un problema con los trámites pues se tenían que realizar de manera central se
estancaban en la velocidad y la calidad para proporcionar los servicios básicos de trámites, las
regiones se sentían aludidas y en muchas ocasiones había desequilibrios y desorganizaciones tanto
económicas, políticas y sociales, había inequidad de oportunidades pues se trataba cada estado de
manera igual.

Pero a mi muy particular punto de vista esta es una muestra de que la política, en especial las
educativas específicamente hablando no están siempre al estado al servicio de la educación y
mucho menos de la sociedad, es más un fin económico en donde reitero la posición en la que
deberían estar estos factores y la que es en México, la economía debería ponerse al servicio de la
educación y no como ha sucedido que la educación esté al servicio de la economía, es aquí donde
se desvirtúan las políticas.

3er Foro

“Formación profesional universitaria”

de VICTOR MANUEL TAPIA GARCIA - Monday, 7 de October de 2019, 20:35

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Filosofía y Letras

Pedagogía SUAyED

PLANEACIÓN EDUCATIVA

ASESORA: GRACIELA DIAZ HERNANDEZ

Alumno: Tapia García Víctor Manuel


Unidad 3. La planeación educativa y la formación profesional universitaria en México
contemporáneo. Principales tendencias

Actividad FORO

Hola buenas noches a todos, me permito dejar mi participación en el FORO “Formación


profesional universitaria”

Desde hace algún tiempo me he cuestionado algunas ideas (incongruencias) que existen en el
sistema educación superior y el mercado laboral realmente es necesario hacer claras estas ideas.

No existe una adecuación entre estos dos actores Formación profesional del egresado y la
demanda del mercado laboral, la demanda de los empleadores está en función de algunos
requerimientos experiencia, habilidades y prestigio académico (un tanto ambiguos por cierto) el
mercado llega a determinar los contenidos, es algo que deberíamos de ponernos cuestionar de la
formación de la educación superior, ya que lo ideal es que los contenidos estén un función con las
necesidades y problemas de la sociedad.

El uso de los recursos en la educación superior. ¿Son aplicados de manera eficiente y responsable?
De las preocupaciones que pretendo mencionar; son la falta de desarrollo de habilidades en los
egresados de la educación superior, la ausencia de estas habilidades crea vacantes en el mercado
laboral. Los problemas de habilidades no desarrolladas en los egresados de educación superior de
diferentes áreas y formación: uno de ellos es cómo comunicarse y cómo comunicar por escrito, la
expresión, habilidades que difícilmente se desarrollan de manera exitosa en un universitario
egresado, el hábito de la lectura y muchas de las habilidades básicas digitales, para poder
encontrar un primer empleo se debe reconocer la relación íntima entre las vacantes y el desarrollo
de estas habilidades.

La planeación debe de contextualizar un análisis de la realidad social, económica, cultural y política


en varias dimensiones, regionales, históricas, locales, legales y globales. Entonces la planeación
educativa busca la efectividad en el desarrollo profesional y personal deberá entonces
implementar funciones de las necesidades de la sociedad, las carreras deberán satisfacer las
necesidades o problemáticas vigentes en la sociedad, la planeación tiene el compromiso de
prospectar, definir, conceptualizar, dirigir y evaluar la preparación de aquellos alumnos que
estudian las carreras actuales, y que solucionaran situaciones de riesgo para la sociedad, la
planeación se relaciona en la responsabilidad social y en el contexto interdisciplinario, creando un
pensamiento crítico y de participación, debe la planeación dar espacio al acceso y a la calidad
donde todos y todas puedan participar de la educación y tener las mismas oportunidades de
ingreso al mercado laboral, es importante que la planeación tome en cuenta la formación del
cuerpo docente, pues éste debe ser capaz de proporcionar conocimientos y herramientas
necesarias, además la formación docente debe incluir la investigación y el uso de las nuevas
tecnologías la educación, desde la planeación se debe acortar la brecha de desarrollo.

Referencia:

Camarena Gómez, Beatriz Olivia, & Velarde Hernández, Delisahé. (2009). Educación superior y
mercado laboral: vinculación y pertinencia social ¿Por qué? y ¿Para qué?. Estudios sociales
(Hermosillo, Son.), 17(spe), 105-125. Recuperado en 07 de octubre de 2019, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
45572009000300005&lng=es&tlng=es.

: “Formación profesional universitaria”

de MARIA DOMINGA SANTIAGO MARTINEZ - Saturday, 12 de October de 2019, 21:40

Hola buenas noches asesora Graciela y compañeros (as), espero todos se encuentren bien.

De qué manera se relaciona la planeación de la educación superior con las posibilidades de


incorporación de los egresados de las instituciones de educación superior al mercado laboral.

Con el desarrollo industrial, el fenómeno de la globalizacion y las políticas educativas modernas, la


finalidad de la educación quedó circunscrita al ámbito del empleo.
Un claro antecedente de la planeacion de la educación superior con las posibilidades de
incorporación de los egresados universitarios al mercado laboral es en la década de los treinta
marcada por la creación del IPN, con el cual se buscaba que la educación se vinculara con la
producción y el empleo, se necesitaba industrializar al país y la formación de técnicos y
profesionales era primordial. En los noventas ya con la globalización y el Tratado de Libre
Comercio el proyecto educativo técnico buscaba resolver algunos problemas urgentes como el
bajo nivel de formación de los recursos humanos, falta de capacitación en las empresas y la falta
de participación del sector productivo en la realización y diseño de cursos.

Actualmente, la calidad y la eficiencia se han convertido en los principales criterios básicos para la
planeación de la educación superior, podría interpretarse incluso, más a una capacitación para el
empleo que una formación integral de las personas.

Muchos de nosotros ya nos hemos dado cuenta que el mercado laboral determina demasiado la
planeacion educativa superior, sin embargo hay cierta anomalía: no todos los egresados
encuentran un puesto para desempeñarse como profesionales, esta es una seria problemática que
la planeacion educativa junto con el mercado laboral y las autoridades competentes deben hacer
frente y buscar soluciones.

Saludos cordiales

Bibliografía:

Latapí, P. (1998). I. Un siglo de educación nacional: una sistematización. En Latapí, P. (coord.). Un


siglo de educación en México (vols. I y II) (pp. 21-42). México: Fondo de Cultura
Económica/Conaculta.

“Panorama nacional e internacional de la educación superior en México”

de MARIA DE JESUS RUIZ DIAZ - Friday, 15 de November de 2019, 11:52

Buenas tardes Profesora y compañeros:

“Panorama nacional e internacional de la educación superior en México”


La transformación económica ha causado una desigualdad social muy marcada que recae
principalmente en la educación y específicamente en el nivel superior, ya que el acceso al campo
laboral esta destinado para ciertas clases sociales, es decir, no todos los egresados tienen la misma
oportunidad de crecimiento personal, profesional y laboral simplemente por su estatus social.

El panorama en la educación superior en México se denota complicado porque las universidades


enfrentan el reto de la coexistencia entre el modelo de universidad tradicional con el
modernizante, así el perfil de los egresados queda relacionado con el crecimiento económico de
México, sólo como soporte del gobierno, dejando de lado el desarrollo industrial y empresarial
(Rojas, 2010).

Las universidades enfrentan políticas educativas de carácter económico y además extranjeras que
se imponen ante el sistema nacional, por consiguiente, no se alinean a la realidad del sector
productivo (Ibídem, 2010).

El objetivo de la educación superior es ser universal, humanística y social, cimentada en una


cultura general y un aprendizaje en alguna rama específica de las ciencias, pero sucede que está
dirigida por una economía y tendencia global, en donde queda reducida a habilidades técnico-
cognitivas para desempeñarse con eficiencia en el sistema productivo; además de estar
proyectada a intereses privados e individualizados, sin tomar en cuenta a toda la sociedad (Ibídem,
2010).

La superespecialización consiste en lograr calidad, productividad, creatividad, flexibilidad,


capacidad de investigación, integración y organización; formando un esquema de mercantilismo
profesional, en donde el capital internacional exige ganancias a través de la ciencia y la tecnología
sobre los procesos educativos; así, el paradigma de la cultura científico-tecnológica para nuestra
sociedad es un reto porque entre la formación y el empleo no hay relación. (Ibídem, 2010).
La reorganización de la economía mexicana ha vinculado la educación y el empleo con políticas de
exclusión social y restricción del empleo, incrementando la desigualdad social, el desempleo y la
falta de oportunidades para los más desprotegidos; sus políticas oficiales quedan solo en el
discurso, sin alcanzar buenos resultados (Ibídem, 2010).

La falta de empleo no solamente es problema de la institución y de la formación del egresado, sino


también de los organismos internacionales, recordemos que la integración y participación
internacional mediante las corporaciones transnacionales ha afectado a los países en la parte
económica, política y cultural porque el Estado ha perdido injerencia en cuanto a las políticas
económicas, sociales y culturales, ocasionando una crisis del modelo de industrialización (Barrón,
1998).

Estos organismos internacionales restringen la economía y le dan movilidad al mercado laboral,


desarticulando la educación superior con las verdaderas demandas de la productividad. Además,
la globalización económica provoca que la industria nacional busque modernizar su tecnología en
los procesos productivos y en las relaciones de los medios de producción, esperando nuevas
expectativas para los recursos humanos y los perfiles técnicos y profesionistas (Ibídem, 1998).

No solo la institución educativa es la responsable de que no haya una articulación paralela entre la
educación superior y el campo laboral, si bien es cierto, la formación profesional es de corte
empresarial, basándose en la capacitación para un determinado perfil (Ibídem, 1998).

La finalidad de la universidad es comercializar el conocimiento a través de sus políticas y planes


educativos diseñados por organismos extranjeros y de primer mundo, ajenos a la situación que se
vive en realidad, desfasándose al momento de aplicarlos a la vida laboral (Ibídem,1998).

Por consiguiente, la universidad es un espacio para adquirir conocimientos científicos y


humanísticos con un amplio criterio reflexivo y creativo para desarrollar en el campo laboral, pero
con la globalización de la economía, la educación ha tomado un nuevo modelo dirigido a proyectos
culturales que generen conocimientos comerciales y tecnológicos que cumplan con las
expectativas internacionales y globales; otra contradicción que limita la relación educación-
empleo (Ibidem, 1998).

Considero que todos los rubros de la educación son elementales para que el sistema trabaje en
beneficio de la sociedad contribuyendo al crecimiento socioecónomico, pero creo que lo primero
que se debería de atender es a la infraestructura, se habla de una educación modernizadora a
través de la evolución tecnológica y científica, pero si las escuelas no cuentan con las instalaciones
pertinentes para su manejo, es inútil que la superestructura (el mundo de las ideas) fluya
conforme el mundo moderno y sus necesidades, un ejemplo son las escuelas marginadas que
existen dentro y fuera de la ciudad, existen muchas que no tienen proyectores y mucho menos
computadoras para que los estudiantes aprendan a manejarlas y aprendan por medio de ellas.

Como conclusión, creo que mientras la educación sea manejada por el Estado y éste este
condicionado por acuerdos internacionales, difícilmente se podrán realizar políticas basadas en la
realidad y necesidades de la sociedad, entonces, la educación seguirá siendo un aparato ideológico
de estado, en el que la ideología legitime un sistema educativo sujeto a tratados comerciales
internacionales a través de normas legislativas y financieras que delimiten la acción de las
instituciones de educación superior para el desarrollo. Por lo tanto, la educación seguirá siendo
solo un reproductor social marcando la desigualdad de oportunidades educativas y de crecimiento
personal y profesional para todos.

Gracias por su atención, saludos.

Bibliografía

Rojas, I. (2010). La educación basada en normas de competencia (EBNC) como un nuevo modelo
de formación profesional en México. En Valle, M. (coord.). Formación en competencias y
certificación profesional (pp. 45-71). México: UNAM/CESU.

Barrón, C. y Rojas, I. (1998), Prospectiva de la formación profesional ante el impacto de los


procesos de globalización económica. En Didriksson, A. (coord.). Memorias del CESU. Escenarios
de la educación superior al 2005 (pp. 85-96). México: UNAM/CESU.

“Panorama nacional e internacional de la educación superior en México”

de MARIA DOMINGA SANTIAGO MARTINEZ - Sunday, 24 de November de 2019, 11:27

Hola buenos días asesora y compañeras (os), espero se encuentren muy bien:

Foro de discusión: “Panorama nacional e internacional de la educación superior en México”


La educación superior se desarrolla actualmente en el marco del neoliberalismo como nuevo
orden económico impulsando al mercado y la libre competencia.

Se le demanda a la universidad que sea eficiente, modernizante, que responda a la globalización, a


las políticas internacionales promovidas por organismos internacionales que regulan la economía.
En este sentido las instituciones de educación superior, “responden más a presiones económicas
internacionales, evidenciando los grandes abismos entre instituciones débiles y fuertes,
incrementado las condiciones desventajosas entre unas y otras” (López, et al., p. 11).

La planeación educativa tiene varias tareas, entre ellas la principal que considero debería atender
es la oferta educativa, propiciar la entrada de mas aspirantes a las universidades, implementar
estrategias para una cobertura más amplia en educación superior, bien podría ser con la
educación en línea.

Otro aspecto es responder al rápido desarrollo de la tecnología pues se hace necesaria una
reconversión de la formación profesional. Los conocimientos científicos y tecnológicos pasan a ser
un recurso clave para el desarrollo de la investigación por lo que la política educativa debe basarse
en algunos aspectos como la eficiencia, la calidad educativa y en la planeación. Es necesario
también, una cultura tecnológica que facilite la integración al mundo de trabajo que además
ayude a comprender los procesos implícitos en sus dimensiones técnicas y sociales, entendiendo
de esta manera, la articulación entre tecnología y relaciones de producción.

Bibliografía:
López Noriega, Myrna Delfina, et.al. Políticas públicas y educación superior en México. Consultado
el 22 de octubre de 2019 en:
http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_09/ponencias/1
480-F.pdf

Barrón, C. y Rojas, I. (1998), Prospectiva de la formación profesional ante el impacto de los


procesos de globalización económica. En Didriksson, A. (coord.). Memorias del CESU. Escenarios
de la educación superior al 2005 (pp. 85-96). México: UNAM/CESU.

Saludos cordiales a todos.

Mostrar mensaje anterior | Responder

Imagen de DENISSE MARISOL PADILLA ALVARADO

Re: “Panorama nacional e internacional de la educación superior en México”

de DENISSE MARISOL PADILLA ALVARADO - Monday, 25 de November de 2019, 23:39

Buenas noches Profesora, Compañeros!

Desde la década de los noventas las reformas del Estado en materia educativa han sido impulsadas
desde el neoliberalismo, razón por la cual hemos transitado de una universidad nacionalista
liberal, hacia una universidad modernizante (Díaz, 1996). Éste nuevo proyecto de universidad
responde a las nuevas condiciones económicas y políticas que ha experimentado el país en las
últimas décadas, destacando como elementos fundamentales de la universidad las nociones de
“calidad” y “excelencia académica”. De forma tal que la educación superior en México ha estado
experimentando una truculenta transición a lo que Schuguresnky (2007) llama como modelo
heterónomo de universidad, esto significa que las universidades mexicanas son cada vez menos
capaces de diseñar por ellas mismas su propio desarrollo y, en consecuencia, el que sean
eficientes o no, responde a las demandas que provienen del exterior.
Lo anterior nos obliga al análisis del susceso educativo desde una perspectiva integral tomando en
consideración aspectos tanto de corte nacional, como internacional que nos ayuden a deteminar
los escenarios posibles, desde una postura crítica. Lo cual además debe llevarnos a aterrizar dicho
análisis en la realidad latinoamericana y más propiamente en la mexicana, cuyas particularidades
requieren especial atención para la detección tanto de los problemas, así como de las áreas de
oportunidad.

Saludos!

S-ar putea să vă placă și