Sunteți pe pagina 1din 6

Educación de la sexualidad en el contexto familiar y escolar

Luisi Frinco, Verónica del Carmen 

que esta formación (La educación sexual) no cumple sus objetivos: que los estudiantes
cambian comportamientos para llevar a cabo una sexualidad responsable en relación al
cuidado de su cuerpo, a su vida afectiva, a los comportamientos sexuales, a la salud sexual
y reproductiva 429. 

no deberíamos decir simplemente que tenemos sexualidad sino que somos sexuados. Según
Zegers, Contardo y otras (2003), esto significa que no cabe una aproximación reductiva a
este estado, como por ejemplo si se la restringe a lo puramente biológico, a la genitalidad, o
sólo a sus manifestaciones psicológicas, sino que es tarea humana integrarla en su proyecto,
regular su expresión por medio de la razón y la voluntad y jamás usarla como un medio o
instrumentalizarla. 432

hace un siglo atrás era considerada una tarea exclusiva de la familia, siendo ésta la
encargada de informar a los niños y niñas de que eran seres sexuados y de todo lo relevante
a la reproducción humana. Muchas veces la comunicación respecto a este tema se hacía de
forma inadecuada, ya que los padres no se encontraban preparados para conversar sobre
algo que era considerado pudoroso. Hablaban del tema indirectamente y dejaban que los
niños y niñas se enteraran por otros, ya fuese con sus pares y/o escuchando a otros hablar
del tema, o simplemente se les dejaba a la deriva suponiendo que con los años lo
descubrirían, desligándose así por completo del asunto, y originando como consecuencia de
ello una ignorancia y/o tergiversación respecto de la realidad de la sexualidad humana.

Esta es una de las razones que hizo indispensable que la institución educacional asumiera
esta responsabilidad, porque se considera que es la única entidad, además de la familia,
capaz de entregar conocimientos basados en un conjunto de valores positivos (…) Para
lograr los objetivos el sistema educacional se tiene que contar con las herramientas
necesarias, que van desde la toma de conciencia de lo trascendental del tema, hasta una
adecuada formación de profesores al respecto

Es probable, que no haya un impacto, porque los docentes no trabajan en conjunto con la
familia y no poseen un conocimiento profundo acerca de estos temas, como tampoco acerca
de las emociones y como conducirlas. La mayor parte de los profesores enfrentan en sus
aulas estas temáticas basados más en su experiencia personal que en conocimientos
especializados. A este aspecto destacan Luisi y Santelices (2007), que la responsabilidad no
es completamente de ellos sino de las entidades que los han formado, porque muchas de
estas instituciones no incluyen en el currículo los contenidos pertinentes para abordar de
manera eficiente temas de esta naturaleza, que abarcan diversas problemáticas como
familias monoparentales, divorcio de los padres, embarazo adolescente, enfermedades de
transmisión sexual, sexualidad responsable, entre otros

Es cierto que el debate actual ya no es si se debe o no enseñar en el aula temas de


sexualidad, sino cómo debe enseñarse. Ya que esto es lo que muchas veces falla y no
produce el efecto deseado. También la experiencia nos indica que el conocimiento por sí
solo no es suficiente para cambiar los comportamientos. Podríamos afirmar, sin gran riesgo
de equivocarnos, que cualquier programa cuyo fundamento sea solamente proveer de
información pertinente a preceptos morales y sexuales está condenado de antemano al
fracaso. No obstante, los que apoyan desde su enfoque un cambio de comportamiento en
los jóvenes, a través de identificación de sentimientos, descripción de los mismos,
fortalecimiento de los procesos de socialización, cultivo de las relaciones interpersonales,
abren un horizonte de optimismo. Esta observación nos indica que la Verónica del Carmen
Luisi Frinco - Educación de la sexualidad en el contexto familiar y escolar 433 formación
del profesorado es sin duda, uno de los grandes retos actuales 432-433

La importancia de educar a los estudiantes en el significado de su persona, ser en familia,


con la visión adecuada de su sexualidad, es un proceso educativo de carácter formativo, que
no sólo se detiene a trabajar la dimensión biológica de la sexualidad, sino que colabora con
el desarrollo de sus dimensiones psicológicas, sociales, afectivas y éticas. Implica
comprensión del comportamiento sexual inserto en un marco de valores donde el afecto y el
respeto deben prevalecer frente a sentimientos más primarios. El logro de tal formación,
requiere que la escuela ayude en esta tarea a los padres y que éstos colaboren con ella, es
decir, se dé una corresponsabilidad entre ambos apoyar y promover la labor educativa de
las familias para que puedan realizar un adecuandoadecuado acompañamiento y formación
afectiva y sexual de sus hijos, a lo largo de las distintas edades y en los diversos contextos
en que se desarrollen 434

El desafío de la educación sexual en la educación formal, implica fortalecer y actualizar el


conocimiento de estos temas primeramente en los profesores, para que su ayuda sea eficaz.
Actualmente la educación sexual es una urgencia en nuestra sociedad. Los embarazos en
adolescentes, los abortos y sus consecuencias, las enfermedades de transmisión sexual, la
falta de compromiso, o el comprometerse con otro u otra de manera inadecuada, nos hace
pensar en la necesidad de una revolución en la educación sexual, no se trata de un problema
técnico o de método, o de conocimiento científico, sino la evidencia de la dificultad que
tiene tanto el hombre como la mujer de vivir una sexualidad plena y conforme a su
naturaleza.

El sistema escolar se ha visto impulsado a integrar las materias de familia y sexualidad al


currículum de manera transversal, pero debería implementarse dentro de la malla curricular,
y en trabajo conjunto con las familias. También deberían hacerlo las Instituciones de
educación superior, especialmente donde se forma a los futuros profesores de niños, niñas y
jóvenes, los cuales al momento de ejercer su profesión en establecimientos educacionales,
se verán enfrentados a conflictos de sus estudiantes, tales como, embarazos, enfermedades
de transmisión sexual entre otras cuestiones, para lo cual se requiere que sean competentes.
Es pertinente que en las Universidades, se incluya en su currículum esta cuestión con el
compromiso y el sentido que merece 434 

Influencia de la educación sexual en el nivel de información y en las


actitudes hacia la sexualidad
Correa, Patricia; Jaramillo, Isa de; Ucrós, Ana María
Existe en nuestro medio una tendencia errónea del concepto de sexualidad. Nosotros con
Sanctuary (1971) consideramos que nuestra sexualidad es nuestra masculinidad o
femineidad: es el todo de nuestras reacciones como hombres o mujeres, hacia la gente, los
eventos y las cosas que nos rodean. Expresamos nuestra sexualidad en la forma como
hablamos a la persona sentada a nuestro lado, en la forma como manejamos un carro, como
respondemos a la frustración, como reaccionamos frente a los programas de televisión,
avisos, noticias, o ante el otro, o alguien cuando dicta una conferencia. Naturalmente,
también expresamos nuestra sexualidad en una forma física y psíquica, con la persona a
quien amamos 324

Edcacion sexual: contribuir a la formación integral del ser humano mediante la información
y actitud críticas y responsables, para que el individuo pueda adquirir los conocimientos,
actitudes y valores que le permitan realizar su autodeterminación en 10 que concierne a su
propia sexualidad, y vivirla de una manera equilibrada, adaptada, positiva y creadora dentro
de su época, su cultura y su sociedad".

MÉTODO Población: Se escogieron por medio de un muestreo aleatorio simpIe (al azar)
2.000 individuos, entre una población de 510 colegios que reunía las siguientes
características: (a) Estudiantes de los cursos 4Q, 5QY 6Q de Bachillerato; (b) Colegios del
D. E. de Bogotá, masculinos y femeninos, sin influencia extranjera; (c) Colegios privados
tanto religiosos como laicos; (d) Colegios de un nivel socioeconómico medio y alto; (e)
Colegios en donde se imparte Educación Sexual y en donde no se realiza.

El papel del docente en la educación para la sexualidad: algunas


reflexiones en el proceso educativo escolar
Yanine González Gómez

La necesidad de reestructurar una educación sexual biologizada surge con los cambios
sociales que llevan a la sociedad a aceptar nuevas formas de sexualidad con los
movimientos sociosexuales, de mujeres, de género, gays y lesbianas, las teorías feministas
y de género, la pedagogía crítica, los movimientos queer, entre otros, que evidenciaron los
diferentes modos de subordinación y discriminación que se justificaban en las prácticas
sexuales de hombres y mujeres. Movilizando cambios inluso para quienes parecían
inamovibles y dando paso a nuevas identidades de género y sexuales, nuevas formas de
aparecer en el mundo, de nacer y crecer en él, de amar, incluso de morir. 2

La comprensión de que la sexualidad no es sólo un asunto personal, sino social y político.


El segundo, al hecho de que la sexualidad es "aprendida" o mejor, se construye durante
toda la vida, en muchos sentidos, para todos los sujetos.  2

es recurrente en los diferentes estudios la constatación de que cuando se han abordado en


forma explícita temáticas vinculadas con las sexualidades, existe una distancia entre la
transmisión de información y su apropiación transformativa por parte de las/los jóvenes y
adultos/as jóvenes. Una distancia que ha llevado a evaluar como infructuosos muchos
esfuerzos por llegar a la juventud desde las campañas de prevención 4
los proyectos masivamente enfocados funcionan a nivel informativo y no actitudinal, esto
vinculado al hecho de que quienes los diseñan son adultos que se ubican lejos de las
necesidades sentidas de los jóvenes, desde una postura reacia al cambio y que aún no logran
la aceptación de la diferencia. En este punto se menciona un fuerte cuestionamiento a los
currículos, metodologías y al incumplimiento y/o debilidad en la educación universitaria en
las temáticas y destrezas requeridas para la educación sexual 5

Es frecuente encontrar en las instituciones educativas colombianas que los programas de


educación en sexualidad sean de carácter informativo en lugar de formativo, priorizando el
enfoque sexológico - biomédico y de prevención de riesgos (…)Es claro el sesgo con el que
se tratan los aspectos relacionados con la sexualidad humana, estos son reducidos a una
esfera netamente informativa elaborada desde lo que los adultos consideran prioridad, a
partir de los riesgos a los que se enfrenta la juventud. 5

El problema surge cuando dichos programas no toman en cuenta el componente afectivo e


interrelacional que implica la sexualidad humana, viéndola sólo desde una perspectiva de
pareja heterosexual, culturalmente aceptada, sin incluir prácticas y otras sexualidades que
cada día se visibilizan más. 5-6

Es claro que cuando se trata acerca de temas de sexualidad las estrategias basadas en la
información no inciden en el comportamiento de quienes la reciben, menos, si dicha
información se nutre de estereotipos, mitos o desinformaciones que contravienen los
derechos de aquellos y aquellas que son percibidos como lo “Otro”. 7

“las profesoras” entran en la clase decididas a anular el cuerpo, aceptando el supuesto de


que la pasión no tiene lugar en el aula; para Morgade, quienes asumen el reto de educar en
sexaulidades, deben en primera instancia transitar por rutas de desaprendizajes,
borramientos y negociaciones frente a las comprensiones que se poseen de la sexualidad
como mandato y/o prohibición. 7

Los docentes traen consigo procesos de formación marcados por la represión de la


sexualidad, lo que les genera un sentir impreciso y en ocasiones negativo frente a esta. Las
y los docentes que deben, en la actualidad, encargarse de la educación sexual en las
escuelas han pasado por sistemas educativos en los cuales la experiencia de la sexualidad se
ha relacionado con el temor, con la prohibición, con la advertencia sobre los peligros que
ella comporta, de tal manera que en sus escenarios laborales y, por qué no pensarlo,
familiares, reproducen el silencio como estrategia frente a la experiencia de la sexualidad 7-
8

los prejuicios que, según Ferreria (2012), son definidos por Agnes Heller como el
resultado de las reflexiones que hacen los sujetos de sus experiencias enmarcadas en un
contexto esencialmente histórico (…)Lo que posibilita la permanencia de un prejuicio es
que él satisface las motivaciones particulares de un sujeto o de un grupo y les protege de los
conflictos, de manera pasiva los sujetos se apropian de los pensamientos preestablecidos,
por lo que sus decisiones y actuaciones pierden el carácter de individualidad. Como
consecuencia, cada hombre y mujer tienen prejuicios pero, al mismo tiempo, poseen la
responsabilidad individual de la elección relativamente libre por la apropiación de una falsa
conciencia 8-9

Es indispensable que cada docente y, de manera particular, cada institución educativa,


analice los valores que en su currículo contempla, cómo entiende la escuela el respeto, la
familia, la convivencia, la sexualidad, la orientación sexual, cuál es la participación de la
familia, de los estudiantes y de los docentes. “…La escuela puede ser un lugar donde se
reproducen las desigualdades culturales o un espacio donde tienen lugar encuentros
interculturales 10

Es el ejercicio pedagógico un escenario desde el cual se puede criticar y repensar la


producción de conocimientos, identidades, estereotipos, prácticas que frente a las
sexualidades se construyen. Así, se trata de reconocer en palabras de Felliti que la
sexualidad, más que decir de nosotros mismos, habla de la cultura en la que vivimos (…)
Es necesario que todas y todos los encargados de educar en las escuelas lo hagan con una
perspectiva de orientación como promotoras y promotores de la formación en sexualidades,
con adecuadas estrategias didácticas, no solo como informadores o sancionadores 11

Teniendo en cuenta lo anterior, hemos tomado para esta investigación una muestra de 42
estudiantes y 2 docentes, de el colegio anteriormente mencionado, con el fin de dar cuenta
de la articulación de la educación sexual en el currículo de la institución y hemos
encontrado que según los docentes encuestados, encargados de la enseñanza de Historia,
geografía, Cátedra de paz, democracia y religión; y Educación física, que “existe un
proyecto sobre educación sexual, desde primero a grado 11. Son talleres, charlas, videos y
demás enfocadas hacia el tema del cuidado, prevención y manejo de la sexualidad” y “El
proyecto pretende sensibilizar a los estudiantes sobre la importancia del autocuidado, el
respeto hacia el otro y su cuerpo”, respectivamente (Ver pregunta 4 en el anexo 1).

Así mismo, los estudiantes, en sus encuestas también nos han proporcionado información
referente a ¿Quien da la clases? ¿En donde?  y ¿Mediante qué?. En donde encontramos
que la educación sexual la dictan los docentes de comportamiento y salud, la orientación y
la psicología, se dicta principalmente en aulas y auditorio y se hace por medio de Charlas,
actividades y medios audiovisuales, principalmente, y en una menor medida y frecuencia
juegos y lecturas relacionadas con la sexualidad. Lo anterior sumado al hecho de que se ve
de forma progresiva y dependiendo del curso en el que se encuentren corresponde
perfectamente a la informacion suministrada por los docentes de la institucion.

Siguiendo la linea de la informacion suministrada por los docentes frente a la articulacion


de la educacion sexual al curriculo y su papel en la enseñanza de la misma encontramos
importante mencionar aspectos como los principales problemas y obstaculos a la hora de
enseñar la educacion sexual en donde los maestros anteriormente mencionados responden,
respectivamente que: 

Muchos estudiantes creen conocer el tema por lo que encuentra en Internet y redes sociales
así que entre ellos circula mucha información errónea y pocos se atreven a preguntarle a sus
docentes las inquietudes, ademas de el tabú que aún existe en los adultos (padres de familia
y docentes)para hablar sobre el tema, hay quienes creen que los estudiantes no necesitan
conocer sobre las diferentes temáticas de esta área tan esencial en una sociedad que tiene
acceso a información incorrecta. (ver preguntas 6 y 7 del anexo 1).

S-ar putea să vă placă și