Sunteți pe pagina 1din 11

índice

Introducción.......................................................................................................................3

Enfoque analítico...............................................................................................................4

La Intuición.........................................................................................................................6

Pensamiento Analítico.......................................................................................................8

Conclusión.......................................................................................................................11

Bibliografía.......................................................................................................................12
2

Introducción

La toma de decisiones es el proceso durante el cual el encargado o alguna persona debe

escoger entre dos o más alternativas, en todos los aspectos de la vida nos tenemos que enfrentar a

diario a numerosas decisiones y a grandes o pequeños problemas que tenemos que solucionar,

gran parte del trabajo de quien asume un puesto de responsabilidad consiste en resolver

problemas y en tomar decisiones, dos de las áreas más difíciles del trabajo profesional. Muchas

veces las soluciones se buscan por reacción y no como prevención a los problemas. Los

directivos siempre encuentran escaso el tiempo para resolver problemas y la tendencia es buscar

fórmulas salvadoras que hayan funcionado en el pasado; ¿pero es ésta la mejor alternativa? No

siempre. Es muy importante tener en cuenta el trabajo en equipo para la toma de decisiones, ya

que se tiene el concepto y la visión de varias personas para llegar a la más óptima; aunque para

conformar estos equipos se deben tener en cuenta las capacidades, el compromiso y la

responsabilidad de cada uno de los integrantes, para así lograr ser un verdadero equipo de

trabajo.

Enfoque analítico

Para alcanzar una decisión sólida, hay que analizar todos los datos pertinentes. Existen
3

diversas herramientas analíticas que son útiles y sencillas de emplear. Use el análisis para

alcanzar conclusiones sólidas y, en consecuencia, una toma de decisiones estratégica adecuada.

El enfoque analítico es aquel método de investigación que consiste en la desmembración de un

todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, la naturaleza y los

efectos. El análisis es la observación y examen de un hecho en particular. Es necesario conocer la

naturaleza del fenómeno y objeto que se estudia para comprender su esencia. Este método nos

permite conocer más del objeto de estudio, con lo cual se puede: explicar, hacer analogías,

comprender mejor su comportamiento y establecer nuevas teorías. El análisis va de lo concreto a

lo abstracto ya que mantiene el recurso de la abstracción puede separarse las partes (aislarse) del

todo, así como sus relaciones básicas que interesan para su estudio intensivo (una hipótesis no es

un producto material, pero expresa relaciones entre fenómenos materiales; luego, es un concreto

de pensamiento).

ventajas del método analítico

 tener una vision general del problema o circunstancia que se peresenta.

 tener una comunicacion totalemente abierta de razonamientos con terceras personas.

 eficacia.

 eficiencia.

 claridad.

 resolución de problemas.

 mucha mayor creatividad al momento de tomar una solución.

desventajas

 se lleva tiempo en tener una respuesta o solución.


4

 seguimientos y firmeza en decisión.

 mutuos acuerdos en consenso

Para poder entender y explicar el funcionamiento de los sistemas es decir el cómo y el porqué

de los hechos y acciones que tienen lugar dentro de los mismos– el hombre, durante siglos ha

buscado reducir el todo a una serie de elementos separables más pequeños, es decir descomponer

ese todo en partes elementales para estudiarlas en condiciones ideales; es decir se ha centrado en

el estudio de porciones reducidas de la realidad, pensando que una vez conocidas las

características y el comportamiento de cada elemento, la recomposición del sistema teniendo en

cuenta las relaciones entre las partes le posibilitaría llegar a conocer el comportamiento del todo,

es decir de la actividad global. 

Esta forma de enfocar el estudio de los sistemas, que es la que ha prevalecido desde la Grecia

clásica hasta nuestros días, parte del principio de estudiar aisladamente y con gran detalle las

diferentes partes de un sistema (es decir una porción muy reducida de la realidad, lo que, como

hemos dicho, implica perder la visión del conjunto). 

Recordemos que Descartes en su Discurso del método, plantea que para entender algo, “se lo

debe descomponer en tantos elementos simples como sea posible”.

Este enfoque analítico, reduccionista y determinista, y su correspondiente metodología, ha

marcado y podemos decir posibilitado el gran desarrollo de las ciencias (física, química,

biología, etc.), y sigue teniendo gran interés científico, habiéndose también hecho extensivo a

otros campos, como por ejemplo el de la organización científica del trabajo (Taylorismo).

Este enfoque, en principio válido cuando las variables en juego no son muchas, o sus

relaciones son sencillas, es insuficiente cuando se trata de enfocar problemas complejos.


5

La Intuición

La intuición es un modo de conocer la realidad y de juzgar si un curso de acción es adecuado

o no.  Los juicios intuitivos son rápidos, inconscientes involuntarios y con cierta carga emotiva,

en el sentido que el que intuye una cosa está en cierto modo comprometido con lo que intuye. La

intuición no sabe dar razones por las que cree lo que intuye. Si supiera darlas ya no sería

intuición, sería razonamiento.  En cierto sentido la intuición y el razonamiento son dos modos

distintos de juzgar sobre una situación.

Del mismo modo que los razonamientos pueden ser equivocados, la intuición también puede

equivocarse. Lo que pasa es que en los razonamientos equivocados se pueden dar las razones de

porqué están equivocados, en cambio en los juicios intuitivos no. Por lo que surge la cuestión de

cuando fiarse de las intuiciones y cuando no. Bajo qué condiciones las intuiciones son fiables y

bajo qué condiciones no.

Hay dos tipos de intuiciones:

 la intuición como sospecha

 la intuición como juicio experimentado

  La intuición como sospecha: es el presentimiento de que un curso de acción es el más

adecuado en una determinada situación. Este tipo de intuición es muy válida para generar

alternativas. Es la intuición propia de los creativos. El problema es que esta sospecha no

garantiza que lo que se intuye sea correcto. Hay que analizarlo y ver si tiene sentido o no.

La intuición como juicio experimentado: es la intuición de un experto en una materia, que con

solo observar lo que está pasando se hace cargo de la situación y sabe cómo hay que actuar. Es el

caso del médico experimentado, que con solo ver al paciente y con un par de preguntas ya sabe

lo que le pasa. Es el juicio de un experto. La intuición como juicio experimentado tiene muchas
6

posibilidades de ser válida. Todo depende de cuán experto es el que hace el juicio. Procede de un

conocimiento acumulado e implícito que se tiene, que permite ahorrarse los razonamientos.

La intuición es un concepto de la teoría del conocimiento aplicado también en

la epistemología que describe el que es directo e inmediato, sin intervención de la deducción o

del razonamiento, siendo considerado como evidente. Se cree que la percepción sensible ofrece

un conocimiento intuitivo de la realidad. De la misma forma, el entendimiento tenía una

"intuición intelectual" capaz de conocer la esencia de las cosas y sus diversas formas mediante

los conceptos. Según algunas teorías psicológicas, se le llama intuición al conocimiento que no

sigue un camino racional para su construcción y formulación, y por lo tanto no puede explicarse

o, incluso, verbalizarse. El individuo puede relacionar ese conocimiento o información con

experiencias previas, pero por lo general es incapaz de explicar por qué llega a una

determinada conclusión o decisión.

Enfoques racionales de la intuición

La conciencia no crítica suele dar por supuesto que el conocimiento directo en

la experiencia por los sentidos garantiza una intuición acerca de lo real. Como se ha explicado la

intuición en cuanto origen del conocimiento y sus formas, así como su relación con la realidad y

por tanto su contenido de verdad, ha dado lugar a casi todas las formas de consideración acerca

del valor de la filosofía y de la ciencia.

La llamada filosofía tradicional ha justificado la verdad de los conceptos como conocimiento

obtenido por abstracción del conocimiento singular de la experiencia, puesto que

el entendimiento agente era capaz de "intuir las esencias" de las cosas. Si tradicionalmente se

admitía la intuición del conocimiento sensible de la experiencia como la intuición intelectual del
7

entendimiento en la elaboración de los conceptos, tal planteamiento cambia radicalmente en la

Edad Moderna.

Descartes desde el racionalismo considera válida la intuición:

 en la representación sensible de la extensión como ideas en la conciencia y

 como deducción de ideas en la conciencia a partir de unos principios o ideas innatas; lo

que denomina análisis como conocimiento evidente con certeza, en la confianza en la

bondad de Dios que no puede engañarse ni engañarnos.

La cuestión del conocimiento científico en su relación con los conocimientos formales o a

priori y los contenidos "materiales" de la experiencia dio lugar a una profunda problemática en

cuanto a la consideración y justificación del conocimiento científico.

Según Burke y Miller la intuición sería la solución de problemas realizada de modo

inconsciente y basada en el conocimiento acumulado por la experiencia cotidiana, la actividad

profesional específica y la formación académica. Es decir, que la intuición no es una facultad

distinta a la actividad racional y creativa ordinaria; su diferencia radicaría en que el proceso que

da lugar a su realización práctica se llevaría a cabo mediante una intervención automática del

subconsciente.

Pensamiento Analítico

El rasgo distintivo de este tipo de pensamiento es que divide el objeto de estudio o problema

en partes más pequeñas que son identificadas, categorizadas y analizadas por separado para

obtener una respuesta o solución, trasladándola o aplicándola al todo.

Pero antes de ahondar en el pensamiento analítico es necesario definir el concepto de

pensamiento como tal. Pensamiento es toda actividad de la mente humana producida gracias a su
8

intelecto. Se utiliza genéricamente para nombrar a todos los productos generados por la mente,

ya sean actividades racionales o abstracciones de la imaginación.

Según la teoría cognitiva, existen varios tipos de pensamiento como el pensamiento crítico, el

pensamiento creativo, el deductivo, el inductivo, etc., y el pensamiento analítico es uno de ellos.

Si bien se tiende a pensar en la aplicación del pensamiento analítico únicamente a problemas

matemáticos o científicos, es muy utilizado en todas las áreas del conocimiento e incluso en la

vida cotidiana.

Características del pensamiento analítico

El pensamiento analítico se fundamenta en evidencias y no en emociones. Por defecto, es

cuestionador: la pregunta ¿Qué? está siempre presente en el análisis. También, el pensamiento

analítico implica poder descomponer las partes de un problema para entender su estructura y

cómo se interrelacionan, pudiendo identificar lo relevante y lo irrelevante. En la búsqueda de la

solución o conclusión, se atraviesan varias instancias, como son la formulación de hipótesis, la

reformulación del problema, la reflexión y planteamiento de nuevas estrategias, para finalmente

seleccionar la más adecuada. Esto funciona para la toma de decisiones, la solución de problemas

científicos, la resolución de conflictos, etc.

Analítico

Como su nombre indica, es analítico, ya que disgrega las partes de un todo para analizar el

significado de cada una de ellas, interesándose más por los elementos que por las relaciones.

Secuencial

Es secuencial, ya que sigue pasos en secuencia para el análisis, estudiando linealmente, sin

saltos ni alteraciones cada una de las partes y las va incrementando hasta llegar o acercarse a la

solución.
9

Resolutivo

Es resolutivo o convergente, pues en todo momento está enfocado en la búsqueda de una

solución; el pensamiento analítico es poco dado a irse por las ramas o a indagar escenarios

alternativos.

Estructura y funciones del pensamiento analítico

Todo pensamiento y el analítico no es la excepción está compuesto por ocho elementos

básicos. Al pensar, se plantean preguntas y se usa información basada en datos, hechos,

observaciones y experiencias. El pensamiento analítico implica la aplicación de las reglas de la

lógica y la búsqueda de la verdad mediante procesos inferenciales. Además, desarrolla

habilidades del pensamiento lógico, reforzando las capacidades para razonar con orden, analizar,

comparar y sintetizar. Para llevar a cabo este proceso son útiles herramientas como el mapa

mental, el cuadro sinóptico, las nubes de palabras y la línea de tiempo. El pensamiento analítico

es funcional para la resolución de problemas, pues permite la visión desde distintos ángulos y

perspectivas, la reflexión y el aprendizaje de nuevas estrategias.

Conclusión

En el trabajo anterior se conocieron conceptos muy importantes para la toma de decisiones ya

sea en una misma persona o dentro de una empresa, negocio, siendo encargado de la misma o
10

teniendo personal a su cargo. Estas tomas de decisiones dentro de una empresa son de suma

importancia ya que gracias a ellas pueden mejorar ya sea sus utilidades o el servicio que brindan

a los clientes, por ello es importante el trabajo en equipo y contar con un plan para la toma de

decisiones para así tomar una decisión en situaciones que son muy complicadas de manera ágil y

acertada sin afectar a la misma empresa, clientes o empleados.

Bibliografía

 http://www.fremm.es/riesgoslaborales/autonomos/que_es_la_evaluacion.html
11

 https://www.eoi.es/blogs/mintecon/2015/04/03/errores-comunes-en-la-evaluacion-de-

desempeno/

 http://www.comminit.com/la/content/evaluaci%C3%B3n-ponderada-participativa-epp-

propuesta-metodol%C3%B3gica

 https://prometeusgs.com/pensamiento-intuitivo-vs-pensamiento-analitico-cual-es-mejor-

para-tu-negocio/

S-ar putea să vă placă și