Sunteți pe pagina 1din 2

Marcelo Bucheli y Luis Felipe Sáenz.

El proteccionismo exportador y la gran depresión:


compañías multinacionales, élite doméstica y políticas de exportación de Colombia.
Taller
1) ¿Cuál es la idea central del texto?
El proteccionismo exportados como concepto que ayuda entender las políticas aplicadas en
colombia al sector exportador e inversionistas extranjeros durante el periodo de 1922-1934
y usado como modelo antes y después de la gran depresión. Con la llegada de la gran
depresión sirvió para reforzar el modelo existente de intervención gubernamental en la
economía con el objetivo de proteger al sector exportador, que fue crucial para la posterior
recuperación del país, después de la gran depresión.
2) Explique el concepto de “proteccionismo exportador”. Explique en qué contexto fue
aplicada dicha política por parte de Colombia, qué objetivos buscaba y cuáles fueron sus
logros.
Políticas establecidas por un gobierno para intervenir activamente en la economía con el fin
de proteger a las principales industrias de exportación del país. Que fue aplicado en el
contexto de la gran depresión, sus logros fueron el crecimiento notable en la economia.
3) Explique cuáles eran los principales sectores exportadores de Colombia en los años 1920
y 1930, y cuáles eran sus principales características en términos de barreras de entrada,
formas de propiedad (nacional o extranjera), concentración de la propiedad (muchos o
pocos productores) y otras que considere pertinentes.
Café, banano y petróleo; el café tenía bajas barreras de entrada y era una parte nacional y
otra extranjera, con una producción a pequeña escala, después se redujo la participación de
extranjeros, lo que hizo que la gran parte sea nacional. El banano se encontraba con una
mayor barrera de entrada que el café y era propiedad mayoritariamente de multinacionales
extranjeras, y los cultivadores nacionales proveían a estas, hecho que provocó que las
multinacionales abusen y llevó a acciones colectivas fallidas, por las políticas débiles y el
gobierno apoyó a las multinacionales. El petróleo tenía una alta barrera de entrada lo que
impidió la participación de los nacionales, que conllevo a las petrolera extranjeras ejercer
presión diplomática con el fin de influir en la política económica.
4) Explique los efectos de la Gran Depresión en Colombia.
No tuvo muchos efectos al contrario con los demás países latinoamericanos, debido a su
sólido sistema bipartidista, que no dio cabida para otra fuerza política ni ideológica.
Colombia tenía una política de proteccionismo exportador antes y después de la gran
depresión; así que el principal efecto de la gran depresión en Colombia fue profundizar e
institucionalizar el modelo existente.
5) Explique la dinámica de las relaciones analizadas por los autores entre la burguesía
cafetalera y el Estado colombiano.
Matrimonio indisoluble, la FNCC tuvo una fuerte influencia en las políticas agrarias,
laborales, monetarias, fiscales y de mercado externo, lo que la constituyó como la
organización más poderosa e influyente durante décadas en el país, relación simbiótica
entre el estado y la industria cafetalera.
6) Explique las características principales de las relaciones económicas establecidas entre la
UFC y los campesinos en el sector, y las políticas implantadas por el gobierno nacional en
relación al sector exportador de banano.
La UFC dominaba la industria colombiana combinando la producción en sus propias
plantaciones y la subcontratación de los cultivadores domésticos, los campesinos se
dedicaban de proveer la fruta a la multinacional, sin la llegada de la UFC con sus
inversiones en flotas de buques a vapor, infraestructura de telecomunicaciones y
ferrocarriles, la exportación del sector bananero no hubiera arrancado y permitido a los
cultivadores locales tener una participación importante en el mercado internacional del
banano.
7) Explique por qué el Estado Colombiano tuvo unas relaciones difíciles con las compañías
petroleras estadounidenses antes de la Gran Depresión, y por qué cambiaron dichas
relaciones en el contexto de la Gran Depresión.
Debido a la escasa participación de la burguesía nacional en la industria y las
problemáticas relaciones históricas entre Colombia y EEUU y el apoyo de los Estados
Unidos a las petroleras multinacionales, se tradujeron en una carga para el país. Con la gran
depresión ambos gobierno y burguesía consideraban favorable mantener una buena relación
con los Estados Unido y las petrolera, aunque los industriales estaban más interesados en
conseguir fuentes de energía barata que la enajenación del país.

S-ar putea să vă placă și