Sunteți pe pagina 1din 41

TEMA 1. FILOSOFÍA Y CONCEPCIÓN DEL MUNDO.

OBJETO DEL SABER FILOSÓFICO. SU DIFERENCIA CON EL OBJETO DE ESTUDIO DE LAS


CIENCIAS PARTICULARES.

Dicho objeto ha sido objeto de discusión durante toda la historia de la filosofía; por ello, es
importante destacar el surgimiento de la filosofía como una forma del saber, lo cual se remonta
a la antigüedad. (Filosofía: amor a la sabiduría)

Su objeto de estudio ha sufrido un proceso de transformación y desarrollo de acuerdo con las


diferentes etapas del desarrollo histórico de las fuerzas productivas y de la humanidad.

Sociedad esclavista
Aunque la filosofía ya está presente en civilizaciones tan antiguas como las de Egipto, la India y
China, se considera que se sistematiza en la antigua Grecia, como única forma del saber.

Inicialmente, contenía en su seno al resto de las ciencias, que en aquella época se estudiaban de
forma empírica, como la astronomía, las matemáticas, etc. En esta etapa se desarrollaba de forma
libre sin trabas ni dogmas que limitaran la expresión del libre pensamiento. Grecia es el ejemplo de
la cultura y filosofía clásicas.

Debe destacarse el hecho de que, al dividirse la sociedad en clases, la explotadora, convertida en


sector improductivo, se dedicó entonces a la observación e investigación del medio, surgiendo así
paulatinamente los primeros filósofos.

Sociedad feudal
Con la aparición del cristianismo, la filosofía sufre un duro golpe porque se impone la religión como
forma principal de la conciencia social. Se afirma que, durante toda la época feudal, la filosofía se
convierte en sierva de la religión. Hasta esta etapa, aún no se había convertido en Ciencia, como
tal.

Sociedad capitalista
Cuando el capitalismo desplaza al feudalismo como sistema, la espiritualidad feudal y sobre todo la
iglesia católica sufren también un duro golpe. Se retoma el pensamiento clásico griego y alcanza un
auge importante la filosofía, que ahora es entendida como ciencia de las ciencias y de la cual
empiezan a desprenderse ciencias particulares con objetos específicos de estudios como las
matemáticas, la física, la química, etc.

Muchos autores consideran que, a partir de entonces, la filosofía quedó sin objeto de estudio,
cuando en realidad había sucedido que el saber filosófico se había desarrollado, hasta ese
momento, sin definirlo; y que, al determinar cada ciencia particular su objeto de estudio específico,
se definió también el de la filosofía. Federico Engels definió el del Marxismo como el estudio y la
concatenación universal de las leyes más generales de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento
humano. Así, la filosofía dejaba de ser una especulación para convertirse en ciencia.
En resumen, la diferencia específica entre el objeto de estudio de la filosofía y el de las ciencias
particulares, estriba en el nivel de universalidad del primero y en la especificidad del objeto en las
ciencias particulares.

NATURALEZA DEL SABER FILOSOFICO


La naturaleza de este tipo de saber es que pretende alcanzar el más profundo, total y completo
conocimiento y apropiación de la realidad en su sentido más amplio, abordando el mundo como
totalidad. El nivel teórico alcanzado por la humanidad, avalado por el conocimiento científico, le
posibilita, a lo largo de la historia, abordar racionalmente la realidad.
Es por ello que a través de la historia de la filosofía, el pensar filosófico se ha caracterizado por
explicar la realidad (el universo, el hombre, la cultura, Dios), a partir de sus causas originales,
como fruto del estudio y de la reflexión sistemática. Se apoyará en la ciencia, pero no como el
científico especializado que debido a la formación especial recibida dentro de su disciplina,
explicará los fenómenos desde su propia óptica, sino que el filósofo lo hará de forma
integradora.

LA CONCEPCIÓN DEL MUNDO

De siempre, han existido múltiples sistemas filosóficos con los cuales los hombres, en las
distintas épocas han tratado de explicarse el mundo. A través de la Historia, todas las doctrinas
filosóficas han tenido este aspecto en común.

Es el sistema de opiniones, criterios e ideas que tiene el Hombre del mundo objetivo que lo rodea.
La filosofía brinda como contenido fundamental una concepción del mundo; o sea, argumenta un
sistema de conocimientos que reflejan la realidad y que se inscribe en un determinado partido
filosófico; por ello la concepción del mundo también puede tener un carácter materialista o idealista.

La concepción del mundo es un conocimiento del mundo en su conjunto. Estará en función de su


mayor o menor relación con la ciencia. La religión, por ejemplo, en su carácter irracional, no se
apoya en la ciencia sino en la fe y sus dogmas. La verdad religiosa se considera una verdad
revelada por Dios al hombre y que por tanto no necesita de una demostración empírica.

El cuadro científico del mundo es todo el conocimiento integrado que nos brindan las ciencias en
una época determinada. La filosofía se nutre de este conocimiento, lo resume y llega a conclusiones
generales que argumentan su concepción del mundo. Esta es un conocimiento más universal que el
que nos brinda dicho cuadro científico, aunque no obstante, en ambos casos tiene la ciencia un
papel fundamental.

La filosofía, por tanto, aportará una concepción del mundo en la cual el peso de la ciencia y del
conocimiento científico es decisivo.

Por ejemplo: durante la comunidad primitiva los hombres se preguntaban el por qué de la
existencia de los diferentes fenómenos de que eran testigos (y víctimas en muchos casos): la
lluvia, el sol, la noche, el nacimiento, la muerte. Y sus primeras respuestas fueron los mitos,
que más tarde, más elaborados, devinieron en las religiones. (Concepción mitológica del
mundo)

Así, en la concepción del mundo filosófico intervienen la historia y los conocimientos científicos.
Existen diferentes concepciones del mundo al igual que existen diferentes filosofías, pero cada
una de ellas porta como núcleo central una concepción del mundo. (Una explicación del
fundamento de la realidad y de la relación del hombre con ella).

A manera de resumen, en sentido general:

 Existe desde que existe el hombre, que siempre en todas las épocas, ha tratado de
explicarse el mundo.
 El carácter de sus conocimientos es general, no de una ciencia en particular.
 Más que Ciencia de las Ciencias, es su base metodológica. Da una visión general del
mundo, y lo explica. Permite llegar a la realidad del mismo y entenderlo con sus
complejos problemas económicos, sociales, políticos, ideológicos, etc. de la actualidad, a
partir de la interacción Hombre-Naturaleza- Sociedad (Práctica Social)
 Depende del nivel de desarrollo de cada época. A mayor desarrollo de las ciencias, mejor
se conocerá el mundo. Por eso se vincula estrechamente a las ciencias naturales. Ellas
no son su objeto de estudios propiamente, pero sí se basa en los adelantos de éstas.

Concepción del mundo: sistema de opiniones de nociones acerca del mundo q nos rodea en su cto.
Son conceptos sobre el mundo, los hechos de la naturaleza y la sociedad; ideas filosóficas, sociales
éticas, políticas, etc. Es el reflejo del ser material y social del hombre. Se relaciona con el nivel de
conocimientos alcanzados y régimen social dominante.
Cotidiana Son todas las concepciones que tiene el hombre sobre la realidad que lo rodea y que
condicionan su forma de actuar. Abarca todas las consideraciones humanas acerca del mundo, su
origen y peculiaridades y sobre el papel y lugar de los hombres en ese mundo.
C.idealista: considera las ideas, las teorías, la conciencia del hombre como fuerza motriz del dsllo.
social.
La concepción Marxista- Leninista del mundo se caracteriza por:
 Su base materialista
 Su visión dialéctica = Mundo en constante movimiento y desarrollo
 Reconocer la existencia de leyes objetivas que rigen el desarrollo en la Naturaleza, la Sociedad y el
Pensamiento.
 Comprender al hombre como sujeto social transformador que interactúa con la naturaleza a través
de la actividad práctica.
 Su naturaleza científica en tanto se sustenta y enriquece con el desarrollo de la ciencia y la práctica.
 Su esencia clasista, en tanto concepción del mundo de la nueva clase revolucionaria.
La concepción materialista de la historia evidencia dos conclusiones:
No son las ideas, sino la producción material, la que constituye la base de la historia.
La historia no la hacen los héroes ni jefes militares, sino las masas populares, ante todo, los
trabajadores.

FUNCIONES DE LA FILOSOFIA

Las principales son:

1) Metodológica: Porque ofrece un método para enfrentar el conocimiento y explicación del


mundo (los más generales son el metafísico y el dialéctico) y porque brinda a todas las
ciencias su método: el materialismo dialéctico, no superado por otros desde mediados del
siglo XIX en que surgió, hasta nuestra época. Este método concibe el movimiento como algo
general y eterno, el desarrollo como un proceso continuo, el conocimiento con carácter
infinito y la verdad como un proceso nunca acabado.
2) Gnoseológica: Porque permite llegar a la verdad y a los conocimientos, y ofrece las
herramientas para hacerlo
3) Ideológica: Porque toma partido político al lado de alguna clase determinada. (Refleja las
condiciones económicas de las distintas épocas.)
4) Axiológica - Valorativa: Se relaciona con la significación social de objetos y fenómenos de la
realidad. También se vincula al problema general del valor.
5) Heurística: Porque busca la verdad a través de la polémica, de la discusión y el análisis,
aspecto de importancia para la elaboración de nuevas teorías y conocimientos.
6) Práctico – transformadora: Mediante su aplicación a la práctica social, contribuye a
transformar la sociedad y la naturaleza
7) Ontológico: Se encarga del lugar y el papel del Hombre en el mundo, como resultado del
desarrollo de su conciencia
 SU PROBLEMA FUNDAMENTAL:

Fue formulado por primera vez, en su forma científica, por Federico Engels

PRIMERA PARTE: Relación entre el pensar y el ser. ¿Qué es lo primario: la materia o la


conciencia? ¿Quién surge primero, quién es el elemento primario, cuál es la relación que existe
entre el ser y la conciencia, entre lo material o lo espiritual?

Se llama Partidismo Filosófico al partido que toma cada filósofo para explicar el mundo. En general,
los filósofos que parten de la Idea como elemento primario, de la conciencia como algo primordial,
se adscriben al idealismo como concepción del mundo; mientras que los filósofos que parten de la
materia como lo primario y del ser como lo primordial, se inscriben en el campo del materialismo.
El carácter partidista de la filosofía
El partidismo tiene sus raíces en los albores de la sociedad humana cuando el hombre tuvo que
reflexionar necesariamente acerca de las relaciones entre el alma y el mundo exterior
y tuvo que asumir una determinada posición con respecto a la naturaleza de estas relaciones.

Lenin decía que una tercera posición, estaría siempre en función del idealismo. Debe destacarse el
hecho de que los revisionistas de tendencia burguesa, en contraposición al partidismo
anteriormente mencionado, plantean la necesidad de la neutralidad en la filosofía y de la unión y
convergencia de todos los sistemas filosóficos, con la velada intención de obviar el enfrentamiento
con las teorías burguesas, opresoras de las clases explotadoras.

Los Materialistas plantean que la materia (el Ser) es eterna, no creada por entidad alguna, y de ella
se deriva la conciencia.

Los Idealistas, por su parte, parten de una Conciencia objetiva, inmutable, pero no material, sino
espiritual

Ambas concepciones son monistas, por cuanto parten de un solo principio concreto, mientras
que los dualistas plantean la independencia recíproca de lo material y lo espiritual, por separado
y simultáneamente. A larga, al negar el materialismo como tal, su posición se aproxima más al
idealismo.

El Ser es un concepto filosófico que designa al mundo objetivo, a la materia en sus múltiples y
diversas formas, la cual existe independientemente de la conciencia. Es la totalidad de los
objetos que de una u otra forma entran en la esfera de la actividad humana y existen fuera e
independientemente del pensamiento. El Materialismo Dialéctico de Marx rechaza la idea del
Ser como algo diferente de la materia, existente e independiente de él, así como las
pretensiones idealistas de que el Ser, como tal, se deriva de ella.

Como ejemplos de procesos o fenómenos materiales existe el universo, los animales, una
ciudad, herramientas, etc. No materiales y derivados de la conciencia: el pensamiento, el dolor,
una idea…

SEGUNDA PARTE: Si el mundo y su esencia se pueden conocer o no. (Cognocibilidad del mundo)
Reconocer o no la posibilidad de conocer el mundo. Se conoce también como problema de la
identidad pensar – ser. Este aspecto también tiene dos posibles respuestas, afirmar que el mundo sí
se puede conocer, respuesta que da la gran mayoría de los filósofos y los que niegan o limitan la
posibilidad de conocer el mundo, los agnósticos.

Agnosticismo: el agnosticismo (del griego, a: negación, y gnosis: conocimiento) Negar o poner


límites a la posibilidad de conocer el mundo. Teoría idealista q niega la posibilidad humana de
aprender la verdad. Logra completo dsllo en la seg mitad del sXIX y en la época del
imperialismo. Según Engels en su obra el agnosticismo es una de las manifestaciones del
escepticismo, ya q ponía en duda la posibilidad de conocer “las cosas en sí”. Favorece la
tendencia al misticismo, al irracionalismo. Los agnósticos tratan de desviar a los trabajadores
del conocimiento de las leyes objetivas de la sociedad, leyes q conducen necesariamente al
comunismo.

..."toda filosofía es como un árbol: sus raíces son la metafísica (principios el ser y el conocimiento), su
tronco la física, y las ramas que brotan de él son las demás ciencias, las cuales pueden reducirse a tres
fundamentales: la medicina, la mecánica y la ética."(Principios de la filosofía, René Descartes)

Sistema de principios filosóficos, categorías y leyes de la Filosofía.

Principios
Los principios filosóficos son conceptos centrales e ideas rectoras de la filosofía, producto de
generalizaciones y abstracciones comunes a todos los fenómenos:
Los principios juegan un papel fundamental no solo en el campo del conocimiento,
de la teoría, sino también en la actividad transformadora del hombre.

1. Principio del partidismo filosófico: Posición sobre principios filosóficos fundamentales de


quien analice cualquier fenómeno de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento

2. Objetividad de los fenómenos : Reconocimiento de la realidad objetiva, de la existencia de


procesos y fenómenos que no dependen de la voluntad humana.
“... el pensamiento no puede tomar y deducir jamás de sí mismo, sino únicamente del
mundo exterior...”
Engels, F. Anti Duhring p. 48

3. Desarrollo Universal: Reconocimiento del desarrollo como proceso, el paso de lo simple a lo


complejo, de lo inferior a lo superior, ascencional como tendencia. El cambio y la
transformación constante de la realidad.
4. Concatenación Universal: Todo está en constante cambio, movimiento o transformación,
pero no en forma aislada, sino concatenada, sistémica.
“Vivimos tiempos excepcionales y difíciles. Ningún país está hoy aislado del resto del mundo.
Ningún país vive ni puede vivir en una urna de cristal. Lo que haga un estado por pequeño que
este sea, puede repercutir en las demás naciones”
Fidel Castro Inf. II Congreso PCC p.1

5. Historicidad (análisis histórico – lógico): Todo debe analizarse según las condiciones
históricas concretas en cuanto a movimiento, tiempo y espacio.

6. Principio de la práctica: Actividad transformadora desarrollada por el sujeto histórico.


Mediante ella se conoce y transforma la realidad, y también se comprueba la veracidad de
los resultados científicos.

Categorías.

Existieron desde la antigüedad, cuando en la Grecia antigua se hablaba de “agua, aire, tierra y
fuego” como elementos fundamentales de la naturaleza, ampliados luego, ya en época de
Platón, a “sustancia, movimiento y diferencia”. Aristóteles, su discípulo, ya manejaba los
conceptos de “cantidad, cualidad, lugar, tiempo, estado, etc.”
Cada ciencia tiene las suyas propias y específicas. De Física: velocidad, fuerza, presión. De
Química: elemento, reacción, sustancia
Conceptos que designan rasgos, vínculos y aspectos más generales de los objetos, fenómenos
y procesos.

1) Universal y Singular:
Lo singular implica lo individual, lo original, lo que no se repite. Lo universal, por su parte, se
refiere a lo general; a un contenido que lleva en su seno múltiples elementos singulares pero
que toma de cada uno de ellos lo común a todos.
Lo particular: Rasgos, propiedades y relaciones característicos de ciertos grupos o conjuntos
de fenómenos y procesos. Es más amplio que lo singular y menos que lo universal y resulta
el eslabón que los interrelaciona.

Por ejemplo: en biología existen agrupaciones de animales según su especie, mientras que
en el concepto general “animal”, se resumen todas las singularidades que poseen
características comunes y propias de todas las agrupaciones.
Otro ejemplo: la relación existente entre un colectivo de alumnos y cada estudiante
individualmente dentro de él.

Interacción dialéctica entre lo Singular, Particular y Universal:


Estas categorías reflejan propiedades objetivas del mundo que nos rodea. Cada
fenómeno expresa la unidad de lo singular y lo universal donde lo universal es a la vez
singular y lo singular es universal. Lo general y lo particular existen y se manifiestan a
través de lo singular, y a su vez cualquier fenómeno o proceso singular contiene algo
particular y algo general. Lo general y lo particular no existen de por sí, fuera de lo
singular, aisladamente de él. Estas categorías estan intervinculadas y en determinadas
condiciones del proceso de desarrollo se transforman una en otra.

2) Contenido y Forma
Cualquier objeto, fenómeno o proceso está formado por elementos que, organizados en un
sistema y formando una unidad, constituyen el contenido. Como categoría filosófica, este
concepto designa la unidad de todos los elementos del objeto, así como sus propiedades y
nexos La forma no es más que el modo en que los elementos se organizan, estructuran y
relacionan en el seno del contenido. Es la manera en que el contenido se expresa.

Es un error confundir el concepto forma con solo lo exterior del contenido, ya que la forma
tiene también un carácter interno.

Para que la forma se transforme, previamente, algunos elementos integrantes del contenido
deben sufrir alguna alteración. El tránsito de un contenido a otro opera desde su interior. El
nuevo contenido determinará a la nueva forma.

Por ejemplo: en la esfera social, las fuertes contradicciones sociales existentes en Cuba
antes de 1959, (contenido), se agudizaron tanto que llegaron a producir un cambio en la
sociedad: La Revolución (forma).

Otro ejemplo: en cualquier Modo de Producción, las relaciones de producción son la


forma, y las fuerzas productivas, el contenido.

Interacción dialéctica entre forma y contenido:La forma y el contenido son inseparables.


La forma siempre tiene contenido y el contenido, forma. Un mismo contenido puede
expresarse en formas diferentes y viceversa. El cambio de la forma supone reestructuración
del contenido.

3) Causa y Efecto
Causa es el fenómeno o acontecimiento que puede generar uno o varios efectos. La causa
precede al efecto. En dialéctica se afirma que no hay efecto sin causa. El efecto puede ser el
resultado de una o varias causas.

Por ejemplo: Un trueno (efecto) es provocado por una descarga eléctrica (causa)
Interacción dialéctica entre causa y efecto:
La causa y el efecto pueden cambiar: lo que en un momento dado es efecto, en otras condiciones
puede ser causa de otro fenómeno. Un mismo efecto puede ser provocado por diferentes causas.En la
interacción entre estas categorías se debe tener en consideración a la categoría condición que hace
referencia al conjunto de fenómenos y procesos materiales diversos que preceden y posibilitan un efecto
concreto, aunque no lo engendran.

4) Esencia y Fenómeno
La esencia es la parte más interna del objeto, comprende las causas de surgimiento, leyes de
existencia, contradicciones, propiedades y tendencias de desarrollo de determinado
fenómeno. Es el núcleo del contenido. mientras que el fenómeno es la forma en que la
esencia se manifiesta, su expresión externa.

Lenin comparaba el fenómeno con la espuma que genera la corriente de un río, mientras que
las corrientes de los movimientos internos del agua, que no se pueden observar a simple
vista, los comparaba con la esencia.

Así, el fenómeno puede ser apreciado sensorialmente, mientras que la esencia necesita de la
abstracción racional para ser definida.
Interacción dialéctica entre Esencia y Fenómeno:
El fenómeno no puede existir sin lo que constituye su esencia. Existen en unidad dialéctica. A través
del fenómeno conocemos la esencia. El fenómeno no agota la esencia, la expresa. La variación o
desaparición de la esencia condiciona la modificación o desaparición del fenómeno.

5) Posibilidad y Realidad
El tránsito, de lo posible a lo real tiene un carácter universal porque se cumple en la
naturaleza, la sociedad y el pensamiento humano.

Posibilidad es aquello que existe de forma embrionaria y que puede convertirse en lo real si
se produce el grupo de condiciones necesarias para ello. Lo posible se materializa a través
de múltiples casualidades e infinitas posibilidades. Este concepto se refiere a las mayores o
menores posibilidades de ocurrencia de un fenómeno, en base a las condiciones o premisas
existentes para su desarrollo.

Por su parte, el concepto Realidad, designa objetivamente a fenómenos y procesos ya


existentes como materialización de ciertas posibilidades.

Por ejemplo: en Cuba, antes de 1959, la difícil situación económico-social existente


condicionaba la existencia de grandes posibilidades para que se produjera una Revolución
Social. La agudización de la situación (contradicción) provocó que la posibilidad si hiciera
realidad.
Interacción dialéctica entre Posibilidad y Realidad:La posibilidad precede a la realidad en el tiempo,
pero surge en una realidad dada y se realiza en una nueva realidad. La posibilidad es un aspecto de lo
que existe ya como realidad concreta. Entre estas categorias existe una relación y dependencia dialéctica
recíproca. La posibilidad se transforma en realidad y la realidad engendra nuevas posibilidades.La
posibilidad prepara la realidad, pero no toda posibilidad se realiza.
6) Necesidad y Casualidad
La necesidad es algo que debe producirse con carácter obligatorio, siempre que los factores
que se conjugan operen en una determinada dirección. Con carácter de necesidad, la tierra
rota alrededor del sol y sobre sí misma. En cada necesidad opera una ley o un grupo de
leyes.

Lo casual, por su parte, es la forma en que lo necesario se manifiesta.

Lo que comúnmente llamamos Casualidad, se refiere a fenómenos que pueden o no


suceder, y que sólo se producirán ante determinadas condiciones. Necesidad, sin embargo,
son los fenómenos que, dado un grupo de condiciones determinados, sí deben suceder
necesariamente

El conocimiento de los fenómenos puramente casuales, puede conducir, por la vía de la


abstracción, a la determinación de las necesidades que les dio lugar.

Por ejemplo:
Ud. sale a toda velocidad de nuestra SUM en su bicicleta. Debe estar en 20 minutos en la SUM
Guanabacoa. (Primera necesidad).
El M3, según su horario, coincidirá con Ud. en el semáforo (Segunda necesidad que se conjuga
con la primera)
Producto de su premura, Ud. no tuvo en cuenta las luces del semáforo.(Tercera necesidad)

Nadie podrá pretender que “era su día”, que “su destino estaba escrito”, lamentarse de
“qué casualidad” o asumir que fueron efectos de brujerías. Las casualidades, por tanto,
no son más que formas de manifestarse las necesidades.
Interacción dialéctica entre Necesidad y Casualidad:
En el proceso de desarrollo la necesidad y la casualidad pueden transformarse recíprocamente, lo
necesario en una relación o fenómeno puede ser casual en otro. La
Necesidad siempre se abre paso y se descubre a través de la casualidad y Cada casualidad contiene
determinado elemento de la necesidad. Lo casual es una forma de presentarse lo necesario.

Leyes:

Engels define una ley como: “un nexo estable reiterado y objetivo que se manifiesta en la
realidad y que debe ser descubierto por el pensamiento humano”. Este nexo, como tal, explica
la unidad existente entre la naturaleza, la sociedad y el pensamiento humano.

La ley, cuando toma un carácter filosófico, opera en esas tres grandes regiones; de ahí su
carácter universal
Las tres leyes de la dialéctica se aplican a fenómenos en desarrollo, indicando el origen, la
forma y la dirección de los mismos.

UNIVERSALIDAD: Actúan siempre y en cualquier esfera de la realidad.


OBJETIVIDAD: Actúan con independencia de la voluntad humana.
DIALÉCTICA: Son leyes del movimiento y el desarrollo, expresan un momento o faceta del
proceso general del desarrollo.
1) Unidad y lucha de contrarios (Se considera la fuerza motriz del desarrollo)

Explica el origen del desarrollo en la naturaleza, la sociedad y el pensamiento. Para ello se parte del
concepto de movimiento como cambio general.
Los elementos contrarios existen en unidad y al mismo tiempo en lucha. Simultáneamente, se
excluyen y se presuponen.Existe una tendencia conservadora hacia la unidad y una tendencia
progresista hacia el cambio, que estarán en pugna. De acuerdo con las circunstancias concurrentes,
en cada contradicción triunfará la unidad o el cambio hacia una nueva cualidad. La contradicción se
solucionará en el momento en que uno de los polos de la contradicción triunfa sobre el otro.

El tránsito a la nueva cualidad lo es también hacia un nuevo estadío, donde volverán a existir
nuevas contradicciones. Se repetirá la unidad y lucha de contrarios, pero ya en un estado superior
de desarrollo.
Ejemplo: Esclavistas y esclavos: Sus contradicciones y luchas, producen un cambio histórico
hacia la sociedad feudal

2) Cambios cuantitativos en cualitativos

Esta ley explica la forma en que se produce el desarrollo; o sea, la tendencia del mismo cuando lo
posible se transforma en real; cuando lo que constituyó una posibilidad se transforma en una nueva
realidad.

Dentro de esta ley se manifiestan las siguientes categorías fundamentales: CANTIDAD, CUALIDAD
Y SALTOS CUALITATIVOS

La CANTIDAD define a aquello que puede ser medido numérica o matemáticamente: lo que se
puede acumular hasta que se produzca un salto y la cualidad cambie.

Por ejemplo: El agua soporta hasta 99 grados de temperatura en estado líquido, pero ya a los 100
grados se transforma en vapor, transitando del estado cualitativo líquido al estado cualitativo
gaseoso por una acumulación cuantitativa de calor. El vapor, por su parte, cuando sube a la
atmósfera vuelve a su estado cualitativo líquido, porque diminuyó la temperatura soportable para el
estado cualitativo gaseoso.

En el caso de las sociedades, es posible apreciar como el feudalismo devino en capitalismo a partir
de la acumulación de sus contradicciones internas: hubo tránsito de lo cuantitativo a lo cualitativo.

La CUALIDAD, por su parte, tiene una tendencia conservadora, pretendiendo preservar cada
sistema en su estado.
Aplicando esta categoría a la sociedad, es fácilmente apreciable cómo el esclavismo fue una
cualidad de la sociedad que existió mientras fue capaz de soportar en su seno, la lucha entre
esclavos y esclavistas, hasta que ya no pudo más tolerar más las contradicciones acumuladas
dentro de si, produciéndose entonces el tránsito a la sociedad feudal.

SALTO CUALITATIVO

Es el momento en el tiene lugar el tránsito de la vieja cualidad a la nueva, producto de las sucesivas
acumulaciones cuantitativas. El salto también puede producirse de una manera gradual y
espontánea, como sucede en la naturaleza o puede ser un salto radical como a veces sucede en la
sociedad.

3) Negación de la negación

Esta ley explica la dirección del desarrollo. Solo es aplicable a fenómenos de una gran
universalidad, o a acontecimientos que se producen a lo largo de mucho tiempo.
Por ejemplo: Marx señaló que la propiedad comunal primitiva fue negada por la propiedad privada
esclavista, que la propiedad mantiene su carácter privado durante el feudalismo y el capitalismo
pero el comunismo, como formación que sucederá la sociedad capitalista, al ser portador de
nuevas relaciones de producción, negará la propiedad privada para establecer la propiedad social.
En este proceso cada forma de propiedad ha sido negada. A su vez se ha establecido otra que ha
sido negada nuevamente por la siguiente y, como tendencia, debe surgir una nueva forma de
propiedad que supere y niegue las anteriores.

Esta ley trabaja con las siguientes categorías fundamentales: NEGACION Y NEGACION DE LA
NEGACION

La NEGACION indica que la nueva cualidad que surge niega la anterior, tomando, no obstante, lo
positivo de ella: En dialéctica, negar no es simplemente decir no, lo cual constituiría una negación
metafísica. Negar, en dialéctica, es recuperar de lo viejo todo lo que pueda transformarse en algo
útil en la nueva cualidad. Por ejemplo: los instrumentos de trabajo se enriquecen a lo largo del
desarrollo histórico y cada cambio profundo que se produce en los mismos indica salto cualitativo y
negación dialéctica.

Por su parte, la NEGACION DE LA NEGACION indica que lo que antes fue negado, ahora es
negado de nuevo. Se producirá así una cadena de negaciones a través del tiempo donde lo nuevo
siempre niega lo viejo, toma de él lo positivo para alcanzar un estado cualitativo superior.

En resumen, esta tercera y última ley de la dialéctica, se manifiesta cuando, en cualquier


proceso, evento o fenómeno, se superan etapas al pasarse a otras de un grado de desarrollo
superior, como parte normal del curso de la sociedad y de la vida. La negación implica, por
tanto, un movimiento ascendente. Por ejemplo: el hombre navegó sobre troncos en la corriente
de los ríos. Posteriormente comenzó a utilizar velas, lo cual constituyó un paso de avance que
negó, desde el punto de vista dialéctico, la navegación sobre troncos. Esta a su vez, fue negada
por los buques de carbón; ésta última por los de vapor; éstos por los de combustible diesel y así
sucesivamente, siempre en dirección a niveles de desarrollo superior.

(LAS CATEGORÍAS Y LEYES DE LA DIALÉCTICA SUELEN MANIFESTARSE AL MISMO


TIEMPO, PUDIENDO SER IDENTIFICADAS SIMULTÁNEAMENTE DURANTE LA
OCURRENCIA DE UN MISMO PROCESO O FENÓMENO)

El Método filosófico ver libreta


Es la forma de reproducir en el pensamiento humano el objeto que se
estudia. Instrumento necesario para la comprensión adecuada de la realidad.
La historia del pensamiento filosófico ha puesto de manifiesto la lucha entre
el método dialéctico y el metafísico. Cada uno de ellos aporta
determinada comprensión sobre el acontecer de los cambios en el mundo.

El método dialéctico concibe los fenómenos, procesos naturales y


sociales en constante cambio, movimiento y concatenación; destaca el papel
de las contradicciones internas como fuente del desarrollo y
reconoce la interacción y concatenación existente entre los diferentes fenómenos.
El método metafísico por el contrario considera a los objetos y
fenómenos aislados entre sí, estáticos, exentos de interacciones y
contradicciones, inmutables en su esencia. Niega que las contradicciones internas
sean fuente de desarrollo.

TEMA 2. RUPTURA DEL MARXISMO CON EL PENSAMIENTO


FILOSÓFICO ANTERIOR.
CARACTERISTICAS DEL PERIODO EN QUE SURGE

El marxismo surge en un la segunda mitad del siglo XIX, a partir de la maduración de las
concepciones de Carlos Marx y Federico Engels, los cuales habían llegado a conclusiones
similares y unieron sus esfuerzos en la consecución de una nueva concepción del mundo
revolucionaria y científica: la dialéctica materialista. Momento histórico en el que ya se había
producido la transición del feudalismo al capitalismo y se consolidaba el sistema capitalista de
producción. Este último, aunque a la larga no dio ni ha dado solución a los problemas y
desigualdades de la sociedad humana, constituyó un paso de avance en la historia en la época
de su surgimiento con respecto a la sociedad que lo precedió. Como consecuencia del mismo,
se producía el inevitable despertar de la conciencia proletaria

No surge antes ni después, porque existieron precisamente en esa época, las necesarias
condiciones y premisas de diverso tipo, que propiciaron su surgimiento dentro del propio
sistema capitalista. Las principales de ellas fueron las económicas, científicas, sociales y
políticas.

Premisas económicas
A mediados del siglo XIX el capitalismo avanza en Europa, habiendo alcanzado un fuerte
desarrollo de las fuerzas productivas, superior a todas las sociedades anteriores juntas.
Rápidamente se producía un inusitado desarrollo de transformaciones basadas en la
maquinización del proceso productivo, lo cual generaba múltiples contradicciones sociales,
situación que se expresaba en diferentes movimientos y sublevaciones obreras.

La introducción masiva de la máquina de vapor (considerada por Engels como la inversión


mecánica más importante del Siglo XVIII) en los procesos productivos, a partir de la Revolución
Industrial Inglesa, que rápidamente se extendió al resto de los países, sólo contribuyó a incrementar
las diferencias entre dueños y obreros y a aumentar la explotación sobre éstos últimos. Al mismo
tiempo se desarrolla el ferrocarril mientras el comercio crecía en el mundo. -Se triplica la producción
de carbón, hierro fundido, hierro dulce y acero.

Premisas científicas
La ciencia de la época había conocido de grandes descubrimientos. La forma metafísica de pensar
y la filosofía tradicional son insuficientes para orientar metodológicamente al desarrollo científico. Se
habían descubierto y enunciado, entre otras:
 La ley de transformación y conservación de la energía, según la cual, la energía existente en el
universo es siempre la misma, siendo la causa del movimiento en el mundo físico. Esto
corroboró también la tesis materialista que plantea que la materia ni se crea ni se destruye, sólo
se transforma.
 La teoría de la evolución de las especies de Charles Darwin que, junto con el desarrollo de la
geología y la paleontología, resultaba un fuerte golpe para la metafísica y el dogmatismo
religioso en relación al surgimiento de la Tierra y la vida en ella. Esta teoría plantea la hipótesis
del origen del hombre a partir de monos antropomorfos altamente organizados, teoría verificada
aún después de la muerte de Darwin. El marxismo valoró altamente este descubrimiento porque
rompía el mito del hombre creado por Dios. La reacción de la iglesia, obviamente, fue muy
fuerte ante este descubrimiento.
 La célula, cuyo descubrimiento determinó que el crecimiento y la multiplicación de los
organismos naturales se deben al crecimiento y multiplicación de las células. Anteriormente, el
mundo animal y el vegetal aparecían separados metafísicamente para la ciencia. Ahora quedaba
demostrada la existencia de un mundo orgánico organizado en forma de sistema. Para la
filosofía este descubrimiento demostró además, el principio de la concatenación universal.
También pudo ser explicada la relación entre el mundo inorgánico y el mundo orgánico a partir
de la composición de ambos por iguales sustancias químicas, rectificando la concepción
existente hasta el momento de la disimilitud de los mismos.
 La composición atómica de la materia
 La existencia de las nebulosas

Todos estos descubrimientos constituyeron evidencias que ponían en tela de juicio las teorías,
dogmas y aseveraciones oscurantistas y bíblicas del medioevo. La ciencia comenzaba a abrirse
paso en el conocimiento real del mundo; por tanto, se hacía históricamente imprescindible el
surgimiento de una nueva filosofía con una nueva concepción del mismo, en función del ya
vertiginoso e indetenible desarrollo de las fuerzas productivas

Premisas sociales
Desde el punto de vista social, se agudiza la lucha de clases y se evidencia claramente el
surgimiento y existencia de dos clases fuertemente antagónicas: la burguesía y el proletariado , el
cual ya comienza a organizarse en su lucha contra su enemigo histórico. Marx valora la significación
de esa lucha y precisa que no es lucha por mejoras económicas, sino lucha política por la toma del
poder político. Marx está convencido del papel que le corresponde a la clase obrera como sujeto
histórico para combatir la sociedad capitalista. Ya se había producido la Revolución Francesa, con
la que se cierra el grupo de revoluciones burguesas que dieron al traste con el feudalismo en
Europa: Holanda, Inglaterra y Alemania, con lo que se había marcado el tránsito del artesanado
gremial a la manufactura industrial.

Aumento de la lucha de clases espontáneas y su paso gradual a lo consciente.


- Movimiento de Lyon (1831-34 en Francia)
- Movimiento de Tejedores de Silesia (1844 en Alemania)
- Movimiento Cartista (Década del 30 y 40 en Inglaterra)
Aparece el proletariado como clase revolucionaria y hacia el siglo XIX pasa de “clase en sí a clase
para sí.”

Premisas políticas
Marx ve en el proletariado la clase más revolucionaria, porque es la clase que nada tiene que perder
en la lucha (“sólo sus cadenas” según planteaba el mismo). La consideraba la más revolucionaria
porque era portadora en su esencia, de un nuevo modo de producción, superior al modo de
producción capitalista.

Por lo tanto, el marxismo surgió con carácter necesario, ante la necesidad de la fundamentación
teórica y científica de su ideología como clase. Y Carlos Marx y Federico Engels fueron sus
primeros ideólogos.

Karl Marx y Federico Engels, jóvenes intelectuales alemanes de la época, estudiaron y


valoraron críticamente todo el pensamiento filosófico anterior que les antecedió, con el cual se
produjo una inevitable ruptura dialéctica que dio paso a una nueva y revolucionaria concepción
filosófica propia. Como se puede apreciar, tuvieron en cuenta los avances y progresos de las
ciencias naturales, sociales y filosóficas ocurridos entre los años 30-50 del siglo XIX.
No fue una suma mecánica de ideas, corrientes y tendencias filosóficas, sino la integración
novedosa y revolucionaria de muchos elementos, algunos opuestos entre sí.

FUENTES TEORICAS

El marxismo surge en la época moderna, en pleno auge de la sociedad capitalista y en pleno


proceso del renacimiento, donde tuvieron un componente esencial las ideas humanistas, surgidas
en la sociedad antigua y olvidadas en durante la sociedad feudal, cuyo centro fue la espiritualidad
religiosa: Para el marxismo, el Hombre adquiere una dimensión que supera no sólo la del
feudalismo, sino también la del renacimiento burgués. Es el sujeto histórico como tal, concebido
socialmente en una época dada, capaz de transformar el mundo que lo rodea a través de su
actividad práctica, convirtiéndose así, en su relación con los otros hombres, en un factor decisivo en
la historia y el desarrollo de la sociedad. El carácter activo de este sujeto es la práctica del hombre
real, que trabaja con el fin de transformar la sociedad en función de sus intereses.

El marxismo es además heredero de lo mejor del pensamiento filosófico precedente; de ahí que
no niegue de manera absoluta toda la filosofía anterior, sino que toma de ella todo lo positivo a
lo cual se puede dar continuidad en la época moderna, por lo que se nutrió del estudio de
numerosas fuentes teóricas, donde no faltaron los diferentes sistemas filosóficos de los clásicos
históricos, como los de:

 Tales de Mileto, Anaxímenes, Anaximandro, Parménides, Heráclito


 Sócrates (Grecia, 400 años a.n.e.), maestro de Platón, quien a su vez lo fue de
Aristóteles, quien predicaba una filosofía basada en la moral y la ética de la época
 Epicuro (Grecia, 300 a.n.e.), que predicaba la justicia, la honestidad y la prudencia.
 Giordano Bruno, considerado el precursor de la filosofía moderna, muerto en la hoguera
por la Santa Inquisición en Italia en el año 1 600
 Más recientes: Berkeley y Avenarius (idealistas)

Entre los contemporáneos, los más importantes fueron:

 Inmanuel Kant (1712 – 1778). Racionalista. El pensador más influyente de la Era


Moderna
 Descartes (Francia, 1596). Fundador de la filosofía moderna, a las que incorporó el uso
de las matemáticas y las ciencia
 Rosseau. (Suizo) Filósofo social, precursor del Socialismo. Ideólogo de la Revolución
Francesa.

Las anteriores no fueron sus más importantes fuentes, aunque sí contribuyeron notablemente al
surgimiento de la filosofía marxista. Con el marxismo se produce una revolución en el pensamiento
filosófico, que fue posible gracias al estudio pormenorizado de toda la filosofía anterior

Alemania, en aquella época, presentaba un fuerte desarrollo en el campo de la filosofía, por lo que,
al decir de los propios fundadores del marxismo, su fuente teórica más importante, que condujo
incluso a la radicalización de su pensamiento político y filosófico, fue la Filosofía Clásica Alemana
de su época, representada fundamentalmente por Hegel y Feuerbach, así como las teorías
económicas de los ingleses Adam Smith y David Ricardo, y las teorías sociales de los socialistas
utópicos Saint Simon, Fourier y Owen.

 PRINCIPALES FUENTES TEORICAS:

FUENTE PRINCIPALES LO QUE APORTO ESA LO QUE


REPRESENTANTES FUENTE APORTARON
MARX Y ENGELS
1.Economía David Ricardo  Reconocen el trabajo Concepto de la
Política Clásica Adam Smith como fuente de todo valor. plusvalía
Inglesa  Analizan la
producción con un enfoque
macro económico.
 Plantean el eje de la
actividad económica en la
producción industrial y la
fuerza de trabajo obrera.
 Reconocieron la
existencia de las clases
sociales a partir de la renta
(ingresos) y sus niveles
(relaciones de distribución.)
(Ver 1).
2. Socialismo Robert Owen Adoptar sistemas sociales
Utópico Charles Fourier justos por vías pacíficas. Lucha de clases
(Francés e Tomás Moro Poner al desnudo el sistema
inglés) de explotación capitalista
Plantearse la realización de
una nueva sociedad

-Teoría del movimiento y la


GEORG WILHELM dialéctica(teoría del dsllo. y
FRIEDRICH del cambio), pero desde
3. Filosofía HEGEL Padre de la posiciones idealistas.- Materialismo
Clásica dialéctica Espíritu en constante dialéctico,
Alemana desarrollo. integrando
-Vio al hombre como sujeto ambas
del conocimiento y del concepciones
proceso histórico social.
(Ver 3).
-Critica a la religión y al
idealismo, y a este último
LUDWIG como su fundamento teórico.
FEUERBACH -Materialismo ateísta, pero
metafísico, y sin considerar
el movimiento y la
concatenación de todos los
procesos naturales
y sociales.-Estudió las raíces
gnoseológicas y sicológicas
de la religión. -Restauró el
materialismo (Ver 4).

1. Transforma el concepto de que el valor de un producto no sólo lo determina la oferta y la


demanda en el mercado, sino también el valor del trabajo invertido en su producción. ( relacionar
con teoría del valor) Destacó el papel del proletariado explotado en la creación de bienes
materiales, pero concibiendo el capitalismo como un modo de producción eterno, justo y
racional, encubriendo el antagonismo de clases. Pretendieron fundamentar el carácter eterno de
la sociedad capitalista, en momentos en que esta sociedad sufría grandes crisis y estaba
sometida por graves contradicciones. Sirvió de base a la explicación marxista científica de las
leyes económicas del capitalismo. Su gran aporte, como fuente, fue su teoría del trabajo como
fuente de todo valor, ya que hasta ese momento se afirmaba que el valor de la mercancía surgía
en el mecanismo de la oferta y la demanda, en el movimiento comercial. Reconocieron la
existencia de las clases sociales a partir de la renta (ingresos) y sus niveles (relaciones de
distribución.)
2. Los orígenes del socialismo utópico se remontan al cristianismo temprano, Para ellos, de forma
pacífica, sería posible convencer a los capitalistas de la necesidad de una distribución igualitaria
y equitativa de las riquezas sociales y la ganancia en sentido general. Fueron los primeros en
plantear la idea de que el socialismo podía constituir una sociedad que sustituyera al
capitalismo, aunque pacíficamente. Criticaron esa sociedad y su carácter explotador, basado en
la propiedad privada. No concebían la lucha armada como necesaria. Subestimaron el papel del
proletariado, las contradicciones entre clases y su lucha como solución para las mismas.

3. HEGEL: Padre de la dialéctica. Fue un filósofo idealista objetivo. Le reconocen su aporte más
genial: la dialéctica, método que aun cuando se desarrolló dentro del idealismo como sistema,
resultó un aporte significativo para todo el desarrollo de la ciencia y de la propia filosofía
marxista. Las soluciones a los problemas las sacaba del pensamiento y no de la propia realidad.
(Contradicción sistema – método). Expone por vez primera de forma sistematizada las formas
de la dialéctica, sus principios, leyes y categorías, pero tiene como punto de partida la idea
absoluta, a partir de la cual tiene lugar el surgimiento y desarrollo de la naturaleza y de la
sociedad. Su gran limitación su idealismo, lo que le impidió llevar más lejos su posición
filosófica.
Marx en El capital (lib.1): “mi método dialéctico no solo es fundamentalmente distinto del método de
Hegel, sino q es, en todo y por todo, su reverso”.

4. FEUERBACH: Fue el primer teórico que rescatar al materialismo de la oscuridad en que


había sido sometido por el idealismo y la religión en la Edad Media. Criticaba la religión y el
pensamiento filosófico y especulativo del idealismo. Planteaba que la religión debía asumir
el amor entre los hombres y no hacia Dios. Se le reconoce positivamente él haber resuelto a
favor del materialismo el problema fundamental de la filosofía. No obstante, Marx y Engels
le criticaron el carácter metafísico y conservador de su método materialista y su concepción
del sujeto pasivo y contemplativo, y el no haber valorado la práctica social como centro de la
actividad del sujeto y como actividad transformadora humana.

Su materialismo no superó los límites del antropologismo y la metafísica, lo que demuestra


su desconocimiento de los adelantos científicos de la época y sus limitaciones. Tuvo como
limitaciones la negación en términos absolutos la dialéctica de Hegel y vio al hombre solo
como ser biológico y no como ser social.
UNA FILOSOFIA DE NUEVO TIPO

Marx no retomó y sumó mecánicamente el método materialista de Feuerbach ni la dialéctica


idealista de Hegel, sino que sobre sus bases, creó un nuevo método, donde ya no se muestra el
materialismo divorciado metafísicamente de la dialéctica, sino en estrecha relación con él.

El estudio y aplicación novedosa y creativa que realizaran Marx y Engels de la dialéctica hegeliana,
y la influencia que el materialismo de Feuerbach tuvo sobre sus ideas, posibilitó que ambos
desarrollaran el nuevo método materialista, el Materialismo Dialéctico, fue cuando alcanzó la
dialéctica un carácter universal. Ese fue su gran aporte a la filosofía, hecho considerado por algunos
autores como la esencia de esta revolución filosófica. No fue más que el resultado de la práctica
histórico-social hasta esa etapa histórica, a partir de un profundo análisis del cuadro científico del
mundo y de los grandes descubrimientos de la época. Dicho resultado resume toda la cultura
filosófica anterior, pero superando el idealismo objetivo y el materialismo metafísico presentes en la
filosofía clásica alemana, así como las fuentes teóricas propias del socialismo utópico y de la
economía política clásica inglesa.
Se trata de un método que, al ser materialista y simultáneamente dialéctico, arrojó una nueva
concepción del mundo para la cual el universo, el mundo, el hombre, y todos sus sistemas de
relaciones, están sometidos a un constante cambio, movimiento y desarrollo, que no admite la idea
de un Creador individual, de una Idea Absoluta, etc. y que además se opone al Método Metafísico,
cuyos análisis, por el contrario, tienden a estudiar los diferentes fenómenos de forma aislada y por
separado, redefiniendo el objeto de estudio de la filosofía.

La filosofía marxista se desarrolla a partir de las ciencias particulares, tanto naturales


como sociales, y de la práctica histórica, política y social, por lo cual constituye un sistema
abierto y en constante desarrollo, que progresa y evoluciona junto con dichas ciencias, sin
que exista contradicción entonces, entre sus aspectos científicos y valorativos.

Su carácter revolucionario, diferente a toda la filosofía anterior, lo convierte en una filosofía para
la transformación de la sociedad, en una guía para la acción, y no un dogma

En resumen, la filosofía marxista es producto de su época, a la cual refleja, y síntesis de lo


mejor del pensamiento filosófico y teórico general precedente. El materialismo dialéctico surge
como una consecuencia de la historia real de la cultura humana.

Por qué el marxismo constituyó una revolución en el pensamiento filosófico:


- La elaboración de la concepción materialista de la historia.
- La Unidad indisoluble del materialismo y la dialéctica.
- La delimitación del objeto de estudio de la filosofía.
- La unión indisoluble de la teoría y la práctica.

A manera de resumen, en sentido general:


 Surge a mediados del siglo 19, hecho por Carlos Marx y Federico Engels
 Da una concepción científica del mundo, de carácter dialéctico y materialista, a partir de
la concatenación de todos los fenómenos del mundo.
 Lo explica y plantea la necesidad de transformarlo en bien del hombre, tanto a la
naturaleza como a la sociedad y sus procesos
 El análisis científico de los procesos de desarrollo, evidencia que éstos no se
producen necesariamente a corto plazo. Tienen lugar en espiral ascendente de lo inferior, lo
simple y lo abstracto, a lo superior, lo complejo y lo concreto, respectivamente.
 Posee carácter creador, revolucionario, progresista, dialéctico - materialista y partidista;
además, marcadamente humanista, al asignarle al hombre, como ser social, el papel más
activo en la interrelación, transformación, utilización y modificación de la naturaleza
 Se basó en los sistemas filosóficos que le precedieron
 Revolucionó la filosofía de su época
 El Marxismo constituyó una revolución en al pensamiento filosófico, por cuanto
elaboró su propia concepción del desarrollo histórico de la sociedad (concepción materialista
de la Historia), unió de forma indisoluble al materialismo con la dialéctica y a la teoría con la
práctica, estableciendo además una estrecha vinculación con el proletariado y el movimiento
obrero, por cuya emancipación toma partido.
 Su carácter avanzado y creador, está dado por su estrecha vinculación al
desarrollo vertiginoso de la ciencia y la técnica, por lo que no sólo no entra en contradicción
con ellas como las filosofías idealistas que lo precedieron, sino que avanza junto con ellas en
su explicación cada vez más certera del mundo
 Se aplica prácticamente por primera vez al triunfar la Revolución bolchevique en la
antigua Rusia en 1917
 Con el surgimiento del marxismo, por primera vez un sistema filosófico estuvo al
lado de los oprimidos, siendo el arma teórica del proletariado y una filosofía para su lucha de
liberación, a partir de premisas socio - económica. (Compulsaba a los obreros explotados a
luchar por una sociedad sin clases)
 (MANTIENE SU VIGENCIA PORQUE TODAVIA HAY EN EL MUNDO
EXPLOTADOS Y EXPLOTADORES, Y LA LUCHA DE CLASES SE MANTIENE).

Libertad
Uno de los problemas eternos de la filosofía es la libertad, porque desde que el hombre razona
luchó por alcanzar un mayor grado de libertad alcanzado por el hombre en una sociedad ha
dependido de las condiciones objetivas y subjetivas, las relaciones sociales predominante y el
desarrollo del propio hombre es decir su nivel de conciencia.

En el feudalismo la libertad se reducía a dos posibilidades: ganar el cielo en correspondencia


con el mandato de Dios o ir al infierno en caso contrario y nunca ser libre, por lo que el hombre
se convierte en un juguete de Dios. En la época moderna un filósofo materialista metafísico
holandés creó una teoría de la libertad. La libertad humana es posible en el marco de la
necesidad, concibe la libertad como conducta formada en el conocimiento de la necesidad, pero
consideraba que el pueblo no puede ser libre, solo los sabios pueden serlo.

La filosofía clásica alemana constituye un salto material en la concepción de la teoría de la


libertad sobre todo en Hegel, fue el primero que expresó de un modo acertado la correlación
necesidad – libertad, la libertad es el conocimiento de la necesidad.

Marx parte precisamente de que el pto. de partida para la libertad es el conocimiento de la


necesidad, la comprensión del trabajo lo lleva a la solución del problema. La libertad no consiste
en la soñada independientemente de las leyes naturales, sino el conocimiento de estas leyes en
la posibilidad que lleva aparejado de hacerlas actuar de un modo planificado para fines
determinados, consiste en el dominio de nosotros mismos y de la naturaleza exterior basado en
la conciencia de las necesidades naturales. Conozco la necesidad, actúo, obtengo el resultado y
soy libre, para el marxismo, necesidad – libertad es una profunda relación, dialéctica, conocer y
actuar para resolver, llevar a la práctica para satisfacer. La libertad me indica la independencia
relativa del hombre. El hombre es más libre en la medida en que conociendo sus necesidades
actúa en correspondencia para realizar sus bienes y obtener sus resultados. El marxismo
concibe la libertad en correlación de lo individual y lo social para el marxismo no existe la
libertad individual sino social, la libertad es solo accesible al hombre como ser social. El
marxismo considera que la libertad solo es posible cuando se crean condiciones económicas
para ello, el logró de la libertad para cada uno y para todo exige que se cumplan dos
condiciones: que se cree una poderosa base técnica – material que posibilite liberar al hombre
del trabajo forzoso, y de su independencia de la naturaleza, esta hará crear la posibilidad de
satisfacción de las necesidades personales y un desarrollo de la conciencia de los hombres.

No se puede ver la libertad individual al margen de lo social, el logro de la libertad marxista es


un objetivo histórico que habrá de lograrse cuando existan condiciones para ello, el marxismo
no creó el problema de la correlación necesidad – libertad pero logró la concepción dialéctico –
materialista sobre la libertad, dio una comprensión científica gracias a la concepción de la
actividad humana.

Materia: el mundo es material por naturaleza. Es eterna en el tiempo e infinita en el espacio


19. Concepto Leninista de Materia: Es una categoría filosófica que sirve para designar la
realidad objetiva, que es dada al hombre en sus sensaciones que es copiada, fotografiada y
reflejada por nuestras sensaciones y que existe fuera e independiente de ellas.

Esta definición generaliza los datos de la ciencia sobre la materia y suministra a los sabios un
sólido apoyo materialista. Esta definición apunta directamente contra los idealistas q
especulaban con cada nuevo descubrimiento acerca de la estructura del átomo para denigrar el
materialismo y hacer creer q la materia era una ficción y no una realidad objetiva.

Forma de existencia de materia. Concepto.


La materia existe independientemente de la conciencia humana; todo lo q existe es la materia
en sus diversas manifestaciones. el mov.es su ppal. Propiedad, se mueve en el tiempo y en el
espacio.
Movimiento: designa el modo esencial de existencia de un tipo cualitativo de materia que se
manifiesta en determinados tipos de estructura y de interacción, está estrechamente relacionada
con las leyes específicas del movimiento.

Espacio: Expresa la coexistencia entre las cosas.

Tiempo: Manifiesta la sucesión entre unos y otros procesos como forma de concatenación de
los fenómenos.

22. Rasgos y características.


Movimiento: Absoluto, objetivo, increíble, tiene como fuente contradicciones

- Espacio: Su objetividad, su dependencia del movimiento, es tridimensional, simétrico (se


puede construir).
- Tiempo: Es irreversible, es unidimensional, asimétrico (no se puede construir).

23. formas ó tipos de movimiento.


Físico o mecánico, Químico, biológico, geológico y social.

La contribución de Lenin al desarrollo de la filosofía marxista


A fines del siglo XIX el capitalismo entró en una nueva etapa de su desarrollo histórico. Del
capitalismo industrial o de libre concurrencia se pasó al capitalismo monopolista o imperialismo.
El tránsito al capitalismo monopolista provocó profundas transformaciones en todas las esferas
de la sociedad, en la producción, en la economía, en la estructura y relaciones de las diferentes
clases y capas sociales, en el estado y las relaciones interestatales y en la vida cultural y
espiritual.
Con el inicio de la época imperialista se agudizó la lucha de clases, no sólo en la vida
económica y política de la sociedad sino también en el campo de la ideología y la cultura. En
aras de la defensa de la dominación ideológica y de clase de la burguesía se tergiversaba y
falseaban las principales ideas y conclusiones de la filosofía marxista: se producía el nacimiento
del revisionismo dentro del movimiento obrero y de los partidos socialdemócratas. Bajo estas
difíciles condiciones, los teóricos y dirigentes del movimiento obrero debían defender a la teoría
marxista y debían desarrollar la misma a tenor con la nueva época histórica.
Fue Vladimir Ilich Lenin el que como ningún otro teórico de la II Internacional enriqueció
creadoramente la teoría y la práctica marxista. Enriqueció la teoría de Marx y Engels con nuevas
contribuciones teóricas y metodológicas y la llevo a la práctica por primera vez en la historia a
través de la revolución proletaria victoriosa.
A la preparación del proletariado y su partido de vanguardia dedicó Lenin enormes esfuerzos.
Enfrentó el subjetivismo de los populistas y el objetivismo de los marxistas legales. En una de
sus primeras obras "¿Quiénes son los amigos del pueblo y cómo luchan contra
socialdemócratas?" Lenin se enfrentó a Mijailovski y otros populistas, enriqueció el concepto de
Formación Económico Social y aclaró cómo el marxismo no puede ser reducido a un
materialismo económico. En "¿Qué hacer?" Lenin destacó cómo el proletariado no pudo
liberarse de manera espontánea del dominio ideológico de la burguesía. En su trabajo
"Materialismo y Empiriocriticismo" Lenin demostró la inconsistencia y el carácter reaccionario de
estas posiciones que extraían conclusiones idealistas de los nuevos descubrimientos de las
ciencias. En diferentes cuadernos de apuntes publicados después de su muerte con nombre de
'Cuadernos filosóficos", analizó las concepciones de diferentes pensadores, como notas sobre
la "Lógica de Hegel"
En su obra " El Imperialismo, fase superior del capitalismo" caracterizó al imperialismo como
capitalismo monopolista, descubrió los rasgos que definen al mismo mostró su carácter de fase
superior y última del capitalismo.
En vísperas de la Revolución de Octubre, concluyó su trabajo "El estado y la revolución", obra
en la que, a partir del estudio de los criterios de Marx y Engels y de su práctica revolucionaria,
incursionó creadoramente en el análisis de los problemas de las clases, de la lucha éstas, del
estado y sus funciones así como del lugar y papel de la dictadura del proletariado.
En su obra “Acerca de la significación del materialismo militante “ Lenin insistió en la necesidad
que tenían los marxistas de estudiar la historia de filosofía en especial la dialéctica de Hegel y
precisó que el materialista moderno, el materialista marxista era ante todo un materialista
dialéctico.
A partir de su obra comienza a llamársele marxismo-leninismo a la concepción dialéctico
materialista del mundo.

La vigencia del leninismo


Al morir Lenin se produjeron múltiples manifestaciones luto en distintas latitudes.
En viril respuesta contra tergiversaciones Julio Antonio Mella, con motivo aquel fatídico
acontecimiento, escribió:
"En su tiempo y en su medio, fue un avanzado y un superhombre que supo con el poder de su
genio dar un impulso poderoso la transformación de una civilización.

TEMA 3. LA CONCEPCIÓN MATERIALISTA DE LA HISTORIA.


-Características fundamentales de las ideas pre marxistas acerca de la sociedad
La evolución de las ideas acerca de la sociedad posee una larga historia que arranca desde la
propia filosofía antigua. Allí surgió la primera tentativa de estudiar la vida social, caracterizada
por una explicación naturalista de la misma. La sociedad se concebía como un todo
perteneciente al único cosmos existente.
En la Edad Media, el predominio ideológico de la Iglesia condujo a la consideración de la vida
social como contexto, donde se expresaba la lucha entre el bien y el mal.
Con la época moderna, la visión acerca de la sociedad se vio marcada por el desarrollo del
capitalismo y la aceptación del modelo del conocimiento a obtener, tomando como patrón a las
matemáticas y a las ciencias naturales.
El materialismo del siglo XVIII, basado en la nueva teoría filosófica del sensualismo, condujo al
reduccionismo naturalista, donde lo social aparecía reducido en sus rasgos esenciales a lo
natural. El hombre, producto de la naturaleza, excluyendo la consideración del marco social en
que ello operaba.
El idealismo destacaba el carácter activo del hombre y su conciencia, aunque desde una
perspectiva acrítica en relación con las causas del surgimiento de dicha conciencia y de la
esencia social del individuo.
Los estudios pre marxistas acerca de la sociedad se distinguieron en sus rasgos más
generales por su carácter no sistematizado, falta de unidad interna, enfoque abstracto y
ahistórico de los fenómenos sociales, y por el subjetivismo y la metafísica.
Los dos errores fundamentales, de estas concepciones residieron en su carácter
idealista y en no tomar en consideración el papel de las masas populares en la historia.
Tales deficiencias impedían evidentemente conformar una teoría científica acerca del
desarrollo social.
Lenin en su trabajo" Carlos Marx "de manera sintética expone las principales limitaciones
del materialismo filosófico anterior, destacando que era predominantemente mecanicista,
que no tenía carácter histórico ni dialéctico, que concebía la "esencia humana" en
abstracto y no como el conjunto de las relaciones sociales; que no comprendía la
importancia de la "actuación revolucionaria práctica". (2) En estas ideas está claro el
espíritu del análisis que aportó Marx en sus conocidas tesis sobre Feuerbach.

¿Cuáles eran, por tanto, las limitaciones fundamentales de la gnoseología


premarxista?.
1. Su carácter esencialmente metafísico y contemplativo al no ver, por un lado, la
naturaleza contradictoria, compleja y procesal del conocimiento y, por el otro, el
papel decisivo de la práctica en el proceso de asimilación cognoscitiva del mundo
por el hombre, la cual a su vez le imprime una connotación supraindividual,
histórico-social, al conocimiento humano.
2. Su carácter predominante idealista, manifiesto en la absolutización del "lado
activo del conocimiento" (Marx) al punto de considerar el objeto un producto de
la actividad intelectiva del sujeto.

-Nueva Concepción marxista sobre la sociedad


La Filosofía Marxista es el resultado del desarrollo histórico de la sociedad y de la práctica social
del hombre, así como de la práctica científica, con el surgimiento y desarrollo de las ciencias
particulares, es a la vez continuación y ruptura del pensamiento filosófico ya que rompe con los
elementos ya caducos y, en forma dialéctica, se enriquece con los nuevos elementos aportados
por la práctica y la reelaboración creadora de sus fundadores. Constituye un salto en el
desarrollo de la humanidad en el sentido de no ser una doctrina encerrada en sí misma, ni
surgida al margen del cambio de la civilización mundial, sino que, en todo momento con su
propio carácter, está abierta a otros cambios que impliquen también la continuación y ruptura
características de su esencia dialéctica.
El materialismo dialéctico e histórico. (Continuación y ruptura.)
 Surgió como una concepción del mundo de una clase completamente nueva en la historia
de la humanidad, la clase obrera.
 Por primera vez se creó una concepción materialista que abarcó toda la realidad, en la
interacción de sus leyes generales, superando la unilateralidad de la filosofía naturalista y
de la historia. Unidad orgánica del materialismo y la dialéctica.
 Por primera vez se crea una concepción materialista dialéctica de la sociedad.
 Proporcionó la concepción científica sobre el objeto de estudio de la filosofía y su relación
con las demás ciencias particulares.
 Demostró el carácter histórico y la condicionalidad de los conocimientos filosóficos en su
ligazón con la práctica social, el desarrollo científico y su carácter creador. (Unidad teoría
práctica)
 Unión efectiva y reconocimiento consciente de la ciencia con la ideología.
 Sistema de conocimientos abierto y en desarrollo. “Guía para la acción.”

La Filosofía Marxista es el resultado del desarrollo y consolidación del capitalismo y todas las
relaciones y contradicciones que el mismo engendró a mediados del siglo XIX, la continuación y
ruptura del pensamiento filosófico y el resultado de la generalización de los nuevos adelantos de
las ciencias particulares.
El Materialismo Dialéctico e Histórico constituye una Revolución Cultural. Es el resultado de
la síntesis de las revoluciones que tuvieron lugar en el orden social (Revoluciones burguesas:
Inglaterra y Francia), científico y tecnológico (la revolución industrial)
El Materialismo Dialéctico e Histórico es una revolución en Filosofía, surge a diferencia de las
anteriores, como un programa de lucha de la clase más revolucionaria, la para la liberación
verdadera de todas las clases explotadas. Tiene como máxima aspiración la eliminación de
todas las condiciones que lleven a la enajenación del ser humano.
Visto en el siguiente esquema
Surge como un proceso de asimilación creación a través de esas influencias. Es un fenómeno
cultural. Es un proceso de continuidad – ruptura.
PRINCIPALES CATEGORÍAS
Entre las leyes de la naturaleza y las leyes de la sociedad existe, como elemento común, el
hecho de que ambas tienen carácter objetivo, por lo que entre ellas existen contradicciones
ajenas a la voluntad del sujeto que con carácter necesario, determinan el desarrollo social.
Pero también existen diferencias, ya que mientras las leyes naturales son espontáneas y se
cumplen sin la participación del hombre, en las leyes sociales, estará presente, en alguna
medida, el factor subjetivo humano.

En la antigüedad no se conocían las leyes bajo las cuales se producían los cambios en la
Historia que conllevaban a la sucesión de las distintas sociedades, lo cual se atribuía sólo a la
acción de los hombres y de Dios. El marxismo criticó la concepción idealista de la historia, para
la cual la historia es el resultado de las ideas de grandes personalidades, dejando al margen el
papel de las masas. La voluntad humana y lo subjetivo, tienen un carácter activo en el desarrollo
social, pero no es éste el único ni más importante factor que actúa en este desarrollo

La concepción materialista de la historia es el fundamento teórico-metodológico de la filosofía


marxista para la comprensión de la Historia de la Humanidad. (La dialéctica, aplicada a la
Sociedad como nueva interpretación de la Historia). A través de ella, fue posible por primera vez
analizar el desarrollo de la sociedad humana científicamente.

Esta concepción parte del hecho de que las necesidades humanas obligan al hombre al proceso de
trabajo, como única vía para satisfacer sus necesidades. El trabajo es un hecho histórico Esto
explica por qué se valora este concepto como una categoría central en el marxismo.

Su centro es la Actividad Práctica (praxis, en latín), su dialéctica y la interacción Naturaleza-


Sociedad (el proceso material de la vida, como ente transformador de la Sociedad y del Hombre
mismo). Su elemento principal es el trabajo que, como elemento que media entre el hombre y la
Naturaleza, no es más que actividad consciente encaminada a un fin determinado, de la cual no
sólo surgen productos, sino también un sistema de relaciones de carácter social entre los hombres
que determina la existencia de la Sociedad como tal, ya que sin ella la producción es imposible.

Esta nueva concepción implicó un cambio radical en la problemática filosófica. Marx y Engels
la llevaron al terreno donde se deciden todos los problemas filosóficos: la Sociedad, cuyas
principales categorías son el Ser Social y la Conciencia Social.

La concepción materialista de la historia posee un grupo de categorías fundamentales a través


de las cuales analiza la sociedad, que se exponen a continuación. Son el instrumento
metodológico para el análisis y comprensión de los fenómenos del capitalismo contemporáneo,
y pueden servir para definir las transformaciones y procesos negativos operados en la sociedad
contemporánea a nivel mundial en la actualidad.
Son categorías abarcadoras y generalizadoras, que permiten entender la sociedad y el proceso
histórico como un todo.

Las más importantes de las mismas, son las siguientes:

FUERZAS PRODUCTIVAS (FP)

Están formadas por los instrumentos de trabajo con cuya ayuda se producen los bienes
materiales, la fuerza de trabajo que no son más que los hombres que manejan esos
instrumentos y el objeto de trabajo, que es la Naturaleza, sobre la que el Hombre (sujeto
histórico) ejerce dicho trabajo para transformarla en su beneficio. La productividad del trabajo
social depende del nivel de desarrollo histórico de las fuerzas productivas.
Herramientas,
Instrumentos de locales, transporte,
Medios de
Trabajo
producció
n Materias primas y
Fuerzas Objetos de Trabajo
materiales
productivas

Fuerza de Hombres + sus


Trabajo Conocimientos e
instrumentos

RELACIONES DE PRODUCCIÓN (RP)

Son las relaciones que se establecen entre los hombres en el proceso de producción de los
bienes materiales y que constituyen la base económica de la sociedad. Las relaciones de
producción indican en poder de quienes están los medios de producción y señalan cómo se
distribuyen entre los miembros de la sociedad los bienes producidos. (Se basan en dichas
relaciones de propiedad de los medios de producción.)

MODO DE PRODUCCION (MP)

Es el modo de lograr los medios de vida (alimentación, vestimenta, calzado, vivienda,


combustible, instrumentos de producción, etc.) necesarios para la existencia de los hombres y el
desarrollo de la sociedad. Marx considera la producción como el primer hecho histórico. Es el
modo de vida, de organización de la producción social. El MP está compuesto por las Fuerzas
Productivas y las Relaciones de Producción coexistentes. Su desarrollo y modificación
comienza con el desarrollo y modificación de las Fuerzas Productivas, que son el elemento más
movible y revolucionarios de la producción, las cuales hacen cambiar también las Relaciones de
Producción

El Modo de Producción constituye la base de cada régimen social existente y determina su


carácter; por ello la historia del desarrollo de la sociedad es la historia de la sucesión de los
Modos de Producción. Cada uno de ellos constituye, a su vez, un peldaño en la historia de la
humanidad. Como aspecto fundamental de la sociedad, ellos determinan el proceso social,
político, jurídico, espiritual, de la vida en su conjunto.

Fuerzas Productivas

Modo de Producción

Relaciones de Producción

FORMACIÓN ECONÓMICO SOCIAL (FES).

Son los tipos históricos de sociedades basados en cada Modo de Producción determinado,
surgidos en la Historia como eslabones del desarrollo progresivo de la Humanidad, que ha
pasado por regímenes de comunidad primitiva, esclavismo, feudalismo y capitalismo, hasta
llegar la formación económico- social socialista, paso previo a la comunista, ya que esta
categoría define el sistema de relaciones sociales materiales y espirituales de cada época dada

Este concepto se debe al Marxismo y constituye la piedra angular de la concepción materialista


de la historia. El mismo permite diferenciar los periodos de la historia entre sí e investigar los
acontecimientos históricos en el marco de cada FES, y no a través del pretendido concepto de
la “sociedad en general” propio de otras escuelas filosóficas ajenas al Marxismo.

Permite además, agrupar a los diferentes países según los regímenes económico -sociales que
presenten y según el grado más o menos similar del desarrollo de su producción, determinando así
lo que hay de común en ellos, lo cual le confiere un alto valor desde el pinto de vista metodológico
para el estudio de la filosofía y la historia.

Las sociedades son organismos sociales vivos, sujetas, como tales, a movimientos regidos por
leyes especiales, que nacen se desarrollan y se convierten en otros superiores.

Las tres características de su estructura son:

1) Modo de Producción: Manera en que está organizada la producción de bienes materiales


en una sociedad (RP + FP)

2) Base: Conjunto de relaciones y estructuras económicas de una FES (producción,


distribución,, consumo cambio, etc.) en un momento histórico dado del desarrollo social.
Expresa el papel de las relaciones de producción entre los hombres como fundamento
económico del resto de los fenómenos sociales. Sobre esta estructura económica se levanta
la superestructura político - jurídica y el resto de las formas de la conciencia social.

3) Superestructura: Es el conjunto de ideas, opiniones, criterios, sentimientos, etc. en una FES,


sobre religión, ideología, filosofía, política, arte, ciencia, etc. en un momento histórico dado
del desarrollo social. Son, además, instituciones y organismos que reflejan la base
económica. (Estado, iglesia, sistema educacional, etc. Es la organización política de la
Sociedad). La Superestructura protege a la Base Económica. Aunque es determinada por
ella, puede rezagarse o adelantarse a la misma, dado su carácter activo. Aún cuando se
asienta sobre la Base, interacciona con ésta en especial por el papel que ejerce el Estado en
la vida económica de la sociedad.

A continuación se muestra el decisivo papel de la producción de bienes materiales en la Historia


humana y en la sucesión de FES:

A través de la Historia los movimientos sociales, cambios de sociedades, etc. han estado muy
relacionados con:
LA PRODUCCION DE BIENES MATERIALES (trabajo)

El mono desciende del árbol, adopta la posición bípeda cuando tiene que esgrimir un
instrumento de trabajo para cazar o sembrar

LA PRODUCCION DE BIENES MATERIALES (trabajo)


provocó ese elemental primer paso de desarrollo de las Fuerzas Productivas (FP) (Hombre +
instrumentos + conocimientos)
En la comunidad primitiva, en su práctica productiva constante, el hombre desarrolla,
nuevos instrumentos y técnicas. Así, un día, uno de ellos, produjo MÁS de lo que debía
aportar a la tribu... Fue el primer excedente de producción…

LA PRODUCCION DE BIENES MATERIALES (trabajo)


provocó este nuevo y elemental paso de desarrollo de las FP

Este ya no trabajó más. Ofreció su mercancía a los otros a cambio de lo que él necesitaba
o a cambio del trabajo de los demás. El propio desarrollo creó nuevas armas. La sociedad
humana estaba a un paso del esclavismo, ya que el crecimiento de la población
desembocó inevitablemente en guerras por los mejores suelos y asentamientos. Se
produce la adquisición de esclavos y la primera división de clases de la sociedad.

LA PRODUCCION DE BIENES MATERIALES (trabajo)


provocó este nuevo paso de desarrollo de las (FP ).saltando la humanidad a la sociedad
siguiente: el esclavismo..

El desarrollo de las FP continuó. El esclavismo fue un paso de avance social con


respecto a las tribus salvajes. Las antiguas sociedades esclavistas hicieron grandes
aportes al desarrollo de la Humanidad, como la antigua Grecia. (Según Engels, “sin la
esclavitud no habrían existido el Estado griego, el arte griego, ni la ciencia griega...”)
Pero el desarrollo no se detenía. Aparecían inventos, técnicas e instrumentos, producto
de la práctica diaria del Hombre. Esto evidenciaba el constante desarrollo de las FP.
Mientras, se intensificaba la lucha entre esclavos y esclavistas, entre las capas
acomodadas de hombres libres segregados de la población y la vieja aristocracia
esclavista. Las relaciones de producción (relaciones entre las clases que tienen y las que
no tienen los medios de producción) de tipo esclavistas resultaban un freno a ese
desarrollo.
Y cada vez que en la Historia,
chocan las FP con la RP,
y entran en contradicción,
se produce un cambio de FES...

(Otra vez la práctica social , manifestada a través de


LA PRODUCCION DE BIENES MATERIALES (trabajo)
provocó otros pasos de desarrollo de las (FP ).saltando la humanidad a la sociedad siguiente: el
feudalismo.

Se repite la Historia. Tras quedar atrás la Edad Media y acelerarse el desarrollo de la


Humanidad en todas las esferas, (en particular la Ciencia y la Técnica), el indetenible
desarrollo cada vez mayor de la FP en ese sentido, chocó con las obsoletas y arcaicas RP
feudales. En este período de tránsito de una FES a otra, conocido como Renacimiento, la
Iglesia pierde poder y credibilidad, (Según Engels: “La dictadura espiritual de la Iglesia
fue quebrantada”), se revitaliza la ciencia, se renueva la filosofía en forma de novedosas
concepciones del mundo, con el hombre como integrante de la naturaleza y unido a ella.
Surgen manufacturas, lo que implicó el paso de la industria artesanal al capitalismo, con
gran desarrollo de ciudades y de la cultura. Surgen banqueros, mercaderes e industriales
que comenzaron a adueñarse del poder político y económico. Es la época de los grandes
descubrimientos geográficos y técnicos como la máquina de hilar, la rueda hidráulica,
los motores de viento, los altos hornos, la imprenta.. Era ya necesario el paso al sistema
Capitalista, que constituyó, en aquel momento, un paso de avance en la Historia…
Una vez, con la regularidad de una ley, nuevos avances, nuevos inventos, nuevas posibilidades
de mayores y mejores producciones, en fin, el vertiginoso desarrollo de la FP, en contradicción
con las RP imperantes, no adecuadas para asimilar ese desarrollo, demandaron el surgimiento
de una nueva FES., todo a partir, desde el inicio, de
LA PRODUCCION DE BIENES MATERIALES (trabajo)

El desmesurado grado de desarrollo capitalista, le dio éste la posibilidad de explotar más


aún a los obreros, clase ya más preparada, culta y presta a la lucha por su liberación que
las clases explotadas precedentes (esclavos y siervos feudales), contando además con
la filosofía marxista como elemento teórico e ideológico a su favor. El proceso de
liberación de enormes masas de obreros y asalariados es lo que está en marcha hoy en el
mundo, manifestándose así, la actualidad de las teorías de Marx sobre el desarrollo de la
Historia, tendiente ahora al cambio del mundo a una nueva FES sin clases: la Socialista.

LA PRODUCCION DE BIENES MATERIALES (trabajo)


seguirá siendo el motor impulsor de la Historia….

En resumen, el Marxismo plantea como sólo el estudio y comprensión de la actividad práctica


transformadora del hombre permite comprender la historia y la transformación revolucionaria de
la sociedad mediante la lucha de las clases antagónicas.

El análisis anterior conduce, inevitablemente, a la definición de otras categorías filosóficas


relacionadas con los procesos históricos que dan lugar al surgimiento de nuevas FES a través
de la historia, producidos a su vez por el desarrollo constante de la producción de bienes
materiales

Tema IV: Sujetos históricos y Revolución Social.

Fragmento de la Carta de Marx a Joseph Weydemeyer [Londres 5-3-1852]


“Por lo que a mí se refiere, no me cabe el mérito de haber descubierto la existencia de las
clases en la sociedad moderna ni la lucha entre ellas. Mucho antes que yo, algunos
historiadores burgueses habían expuesto ya el desarrollo histórico de esta lucha de clases y
algunos economistas burgueses la anatomía de estas.”
“Lo que yo he aportado de nuevo ha sido demostrar:
1) que la existencia de las clases solo va unida a determinadas fases históricas de desarrollo
de la producción;
2) que la lucha de clases conduce, necesariamente, a la dictadura del proletariado;
3) que esta misma dictadura no es de por sí más que el tránsito hacia la abolición de todas las
clases y hacia una sociedad sin clases.
4) Sujeto histórico y actores sociales de la revolución.
CLASES SOCIALES

Tienen carácter histórico – concreto. Surgen en determinados momentos del desarrollo social al
surgir las condiciones necesarias para su existencia, y son el resultado del desarrollo de las FP. Se
corresponden a modos de producción específicos y son el más importante sujeto histórico de cada
época por su papel en los grandes acontecimientos históricos y en el desarrollo social.
El origen de las clases solo va unido a determinar las fases históricas del desarrollo de la
producción. La ley de la división social del trabajo la aparición del excedente, la propiedad privada,
fueron una cadena de hechos que dieron origen a las clases sociales y con ello la subordinación y
explotación de unos hombres por otros.
Lenin definió las clases sociales como grandes grupos de hombres que se diferencian entre sí:

 Por el lugar que ocupan en un sistema de producción históricamente determinado: Si es una


clase dominante o una clase subordinada.
 Por la relación en que se encuentran con respecto a los medios de producción (Propiedad o
no sobre los mismos. En sociedades de clases antagónica, las leyes se encargan de proteger
el interés privado, por lo que la propiedad sobre los medios de producción (tierras, fábricas,
etc.) enriquece a una parte de la sociedad y empobrece la otra.) viéndose obligados a
trabajar por un salario o a cambio de la comida y el alojamiento como los esclavos o trabajan
por un pedazo de tierra en arriendo como en el feudalismo.
 Por el papel que juegan en la organización social del trabajo, o sea, si dirigen la producción
o son trabajadores directos en la misma.
 Por la forma en que participan de la riqueza social que se produce en cada FES.
El segundo es el rasgo más importante de la definición de clases sociales ya que todos
los rasgos dependen del segundo, o sea, de la relacion respecto a los medios de
producción.

Las relaciones de producción, que determinan las clases sociales y constituyen la estructura
económica de la sociedad, a la que llama infraestructura o base, y sobre la cual se eleva una
superestructura: conjunto de ideas, creencias, costumbres, normas, ..., que configuran la
conciencia social y que pueden ser: jurídico-políticas (instituciones y normas que reglamentan
el conjunto de la sociedad) e ideológicas (ideas, creencias, costumbres, que configuran la
conciencia social).

Dentro del concepto de Clase Social, también es posible identificar capas sociales (grupos que
no son propietarios de medios de producción, ni participan en la producción social, como los
intelectuales) y grupos sociales (identificados generalmente por la realización de una actividad
concreta, como los maestros, los militares, etc.)

LUCHA DE CLASES
"La historia de todas las sociedades que han existido hasta nuestros días – escribe Marx en el
Manifiesto Comunista (exceptuando la historia de la comunidad primitiva, añade más tarde
Engels) - es la historia de las luchas de las clases. Hombres libres y esclavos, patricios y
plebeyos, señores y siervos, maestros y oficiales; en una palabra: opresores y oprimidos se
enfrentaron siempre, mantuvieron una lucha constante, velada unas veces, y otras franca y
abierta; lucha que terminó siempre con la transformación revolucionaria de toda la sociedad o el
hundimiento de las clases beligerantes...

Es un fenómeno objetivo y necesario en la Historia. Consiste en el enfrentamiento entre clases


antagónicas que tiene lugar durante la Revolución Social y que provoca el surgimiento de las
nuevas FES. Es la fuerza motriz de los cambios sociales y del desarrollo de las sociedades, según
plantea Marx en el Manifiesto Comunista, ya que la lucha de clases garantiza el tránsito de una vieja
formación económico-social a otra nueva formación. (Ejemplo: el tránsito del feudalismo al
capitalismo, del capitalismo al socialismo, etc.)

Muchos autores burgueses pretenden restar valor a esta conclusión marxista, pero ella mantiene
plena vigencia en la actualidad, cuando el capitalismo se internacionaliza y los sectores explotados
se ven obligados a agruparse en la lucha contra el gran capital. La globalización neoliberal y las
manifestaciones, espontáneas u organizadas, que contra ella se producen es un ejemplo de ello.

Desde el punto de vista de las clase históricamente explotadas, esta lucha puede ser de varios
tipos: Económica (para mejorar las condiciones de vida, reducir la jornada laboral, con huelgas,
mítines obreros, etc.); Ideológica (para divulgar, difundir e inculcar la ideología revolucionaria en
la clase obrera) y Política (forma fundamental de lucha para hacer valer sus intereses y obtener
el poder político. Dentro de ellas surgen los líderes y los partidos políticos, y se llega a la lucha
armada.) Todas, que pueden o no producirse simultáneamente, permitirán al proletariado
cumplir su misión histórica. La lucha de clases conduce a la dictadura del proletariado, y ésta a
su vez, conduce a la abolición de las clases. (Actualmente, aún existe lucha de clases en Cuba:
entre la clase en el poder y los restos de la antigua clase dominante).

Juega un papel muy importante pues a través de estas ocurre la revolución social.

REVOLUCIÓN SOCIAL

Es la forma más elevada de la lucha política y constituye un cambio radical mediante el cual
una vieja FES desaparece dando lugar a otra cualitativamente superior. Es también, la forma
suprema de la lucha de clases dentro de la que se resuelven los conflictos y contradicciones
entre éstas, dando lugar al cambio del modo de producción vigente, y por tanto, de la FES en
que este se enmarca. La Historia no es más que una sucesión de FES. Su estudio permite
conocer el desarrollo y evolución de la Humanidad.

Son movimientos sociales que, obviamente, son mucho más rápidos que los naturales. Son
complejos porque en ellos intervienen muchos elementos.
Son proyectos de emancipación, donde se desarrolla un nuevo sujeto de acuerdo a la nueva
base material..

Obviamente, a través de la Historia, han existido revoluciones de carácter burguesa en unos


casos y de carácter socialista en otros. En general, durante ellas, el poder político va de una
mano reaccionaria a una revolucionaria.

Para que se produzca, tienen que existir las necesarias condiciones objetivas y subjetivas. Las
primeras se refieren al alto y ya insoportable grado de explotación e injusticia que debe existir
sobre las clases más oprimidas. Las segundas, se relacionan con el nivel de conciencia política
alcanzado por las grandes masas sobre su situación y su propio rol histórico, el desarrollo y
unidad de las fuerzas revolucionarias, la existencia de un líder, etc.
- Carácter necesario: La revoluciones Sociales son históricamente son necesarias cuando
en determinadas circunstancias al llegar a una determinada fase de desarrollo las fuerzas
productivas materiales de la producción entran en contradicción con las relaciones de
producción existente, la revolución social tiene un carácter necesario ya que mediante
esta nueva FES se da solución de continuidad al desarrollo evolutivo de la formación
anterior, que dadas las contradicciones ya no puede continuar desarrollándose en los
marcos de este sistema pues presenta un freno al proceso histórico social, porque es el
resultado de la lucha de clases.

Masas Populares (Pueblo)

Pueblo: Conjunto de clases y capas sociales que por su situación objetiva:


 están interesadas en participar en la solución de los problemas que apuntan al progreso
social, son de hecho la fuerza fundamental en las revoluciones.
 Es el creador principal de todos los bienes materiales y espirituales de la sociedad y por
tanto el sujeto real de la historia.

Carácter histórico concreto del concepto de pueblo: su contenido o composición clasista varía
con los cambios en la estructura social y con las problemáticas de cada momento histórico.
Ilustrar con ejemplos de nuestro país, se puede utilizar la definición de pueblo que da Fidel en
1953 en la Historia me absolverá y como fue variando en el curso de la revolución.
¿Esto significa que el marxismo niega el papel de las grandes personalidades?. Por supuesto
que no.

Personalidades históricas se consideran a aquellas figuras relevantes en cualquier plano de la


vida social (económica, política, artística, científica, etc.) que se convierten en líderes de un
proceso, por ser parte del pueblo y representar sus intereses.¿ Por que son relevantes?. Porque
tienen determinadas características personales (físicas, intelectuales, de carácter, visión:
lograrás todo lo q puedas ver, etc.) que les permiten captar mejor las condiciones, dar
soluciones y prever el futuro por lo que pueden guiar y unir a las masas que lo seguirán en torno
a un objetivo.

El papel de las masas populares en la historia


Las revoluciones sociales surgen como alternativas históricas y no aparecen en cualquier
momento del proceso histórico, sino cuando están dadas las condiciones económicas, políticas
y sociales (Situación revolucionaria) y cuando no se pueden resolver las contradicciones en los
marcos del anterior proceso y hay que decidir una nueva dirección para la posterior evolución
social.
Un factor determinante para llevar hacia delante una revolución social es el papel que juegan las
masas populares y el incremento de su actividad debido a la “agravación de la miseria y de las
condiciones de vida”.

Los sujetos sociales de la revolución. La Revolución Mundial de los 60. Las revoluciones
populares en las sociedades del socialismo carencial. La revolución de Chiapas. Los nuevos
sujetos de la revolución: movimientos de vanguardia ante la crisis actual ecologistas feministas,
indigenistas, pacifistas etc. Siempre las fuerzas revolucionarias se encuentran en el pueblo
Los nuevos actores sociales
Ellos han irrumpido en la estructura social y clasista de la actualidad
Actualmente en el escenario político internacional resulta muy trabajoso distinguir las clases
sociales tradicionales: obreros, campesinos, etc, ya que diferentes grupos sociales participan en
la lucha por un nuevo orden económico internacional, contra el neoliberalismo, por la solución
de los problemas medioambientales. En este caso se habla de nuevos actores sociales que
constituyen entes que se enfrentan al sistema capitalista a partir de nuevas formas y en el
marco de nuevos problemas.

No todos los nuevos actores sociales que conocemos hasta hoy tienen un carácter popular,
algunos incluso pudieran considerarse como lo contrario, antipopulares; tal es el caso de
movimientos xenofóbicos, neofascistas, paramilitares, religiosos extremistas o fundamentalistas,
determinadas fundaciones, etc., que cercenan o tergiversan el contenido de las más legítimas
aspiraciones populares en la sociedad global. Por otra parte, aquí se incluirían los movimientos
guerrilleros y político-militares, que si bien muchos de ellos no son tan nuevos,
sí se corresponden con la denominación de nuevos actores populares. La muestra de ello está
en que luego del derrumbe del socialismo en lo
Europa oriental y la ex Unión Soviética, la mayoría de estos movimientos se ha transformado en
partidos políticos de la llamada nueva izquierda, y el caso del Movimiento Zapatista en México
que posee una experiencia particular de mucha significación.

Constituido en 1987 el Frente Continental de Organizaciones Comunales (FCOC), como una


organización de carácter autónomo, amplio y plural, que se define como antiimperialista,
democrático y representativo para la defensa de los intereses de los pobladores pobres de los
países latinoamericanos.
El partir de la realidad y actuar en ella, considerar al ser humano,
a la persona, al trabajador en toda su diversidad, favoreció mucho la
amplitud, masividad, movilidad y novedad de los nuevos movimientos
sociales. Por ejemplo, en los países donde la represión estatal forzó a las
masas al "*pliegue" en sus formas organizativas tradicionales, ellas se
reestructuraron desde sus bases: la vivienda, la escuela, el local de trabajo,
para desde allí desarrollar las luchas por sus derechos; expresándose
estas en movimientos barriales, estudiantiles, generacionales, ecologistas,
feministas, etc., lo que evidenciaba la presencia real y efectiva de los
movimientos sociales en la vida pública de esos países latinoamericanos.

 Revolución es: sentido del momento histórico; es cambiar todo lo que debe ser cambiado; es
igualdad y libertad plenas; es ser tratado y tratar a los demás como seres humanos; es
emanciparnos por nosotros mismos y con nuestros propios esfuerzos; es desafiar poderosas
fuerzas dominantes dentro y fuera del ámbito social y nacional; es defender valores en los
que se cree al precio de cualquier sacrificio; es modestia, desinterés, altruismo, solidaridad y
heroísmo; es luchar con audacia, inteligencia y realismo; es no mentir jamás ni violar
principios éticos; es convicción profunda de que no existe fuerza en el mundo capaz de
aplastar la fuerza de la verdad y las ideas. Revolución es unidad, es independencia, es
luchar por nuestros sueños de justicia para Cuba y para el mundo, que es la base de nuestro
patriotismo, nuestro socialismo y nuestro internacionalismo.

CAPITALISMO

Formación económico - social previa a la Socialista, que lucha por perpetuarse en al mundo y
en la Historia. De por sí, crea las condiciones para su propia autodestrucción debido a que:

Es Incompatible con la vida humana. En sus afanes de riquezas, es capaz de crear


armas capaces de exterminar toda la vida sobre la Tierra en cuestión de segundos.
Es una sociedad, en esencia, discriminatoria y excluyente.
Necesita de la guerra para mover su super - economía y poder sobrevivir
Contamina aguas, aires y tierras, así como con sus respectivas especies vivas
Somete al ecosistema a las más despiadadas agresiones, capa de ozono incluída.
Fomenta las mayores diferencias socioeconómicas entre personas y países
Promueve las políticas neoliberales y el intercambio desigual.

Como sociedad, al paso de la Historia el Capitalismo será exterminado, para pasar la


Humanidad a una sociedad más justa y equitativa.

ENAJENACIÓN
Concepto de enajenación: La enajenación es un proceso de deshumanización del mundo
social, de pérdida de la esencia humana que se contrapone a su existencia. Ello tiene su
expresión más alta en la degradación económica y moral que sufren los hombres en las
condiciones del capitalismo. Significa la subordinación del sujeto al objeto.

Las causas de la enajenación están en la vida social bajo ciertas condiciones:


 La división social del trabajo que se produce espontáneamente con el propio desarrollo de
las fuerzas productivas y es un factor de unilateralidad y contradicción en el H por la
oposición entre trabajo físico e intelectual.
 La aparición de la propiedad privada que afianza la anterior.
Para el marxismo, la enajenación es un fenómeno social que agrede al hombre cuando el
sistema de relaciones sociales en el que desarrolla su actividad práctica, le resulta adverso y
contrario a su esencia humana. Se relaciona con la propiedad privada y la división antagónica
del trabajo.

Cuando la sociedad transita de la comunidad primitiva a la esclavitud desapareció la distribución


equitativa de los bienes, y con la propiedad privada apareció la apropiación privada. El esclavo era
un enajenado en el sentido de que estaba sometido a un régimen de explotación que él no podía
entender ni explicar.

Aunque no de forma idéntica, la situación del siervo feudal fue similar.

Ya en el capitalismo, la enajenación obliga al Hombre a centrar su vida, su mente, sus


sentimientos en la producción de bienes materiales que le son ajenos, pese a su trabajo, en
medio de la producción desmedida, anárquica e indetenible del capitalismo. Así, el hombre
pierde su esencia como tal, y se deshumaniza en medio de esa subversión de los verdaderos
valores humanos. Esta realidad de nuestros días, demuestra la vigencia de las ideas de Marx.
No existe, en tales casos, la menor conciencia de la importancia del trabajo para la sociedad
como tal.

La enajenación del trabajo en el capitalismo se manifiesta en 4 direcciones:

1. El hombre produce objetos que no le pertenecen, se convierte en esclavo de la producción,


se ahonda la diferencia entre lo que produce y lo que puede poseer.
2. El trabajo al ser exterior al obrero hace que este se sienta él fuera de su trabajo, y en su
trabajo se siente fuera de sí mismo.
3. El hombre ve a los otros más como medio, no los ve como humanos y se enajena en sus
relaciones mutuas con los otros H.
4. Pérdida de la esencia humana: la capacidad de trabajo la más esencial al H aparece como
medio y no como fin. Como medio de la lucha individual por la existencia. El h lobo del otro
hombre

También existe la enajenación espiritual, cuando la cultura aparece como algo ajeno y extraño, sólo
que superar la enajenación espiritual será posible cuando las grandes masas tengan acceso a la
cultura.
En la sociedad socialista, la producción es planificada y organizada. El trabajo no sólo es la vía
para la satisfacción de las necesidades materiales y espirituales de cada cual, sino también,
una forma de realización humana.

Superar la enajenación es para el marxismo superar la propiedad privada, la división en clases de


la sociedad, la explotación del hombre por el hombre. Superar este sistema de relaciones es la
aspiración de la sociedad comunista, pero este proceso está concebido a través de una profunda
revolución social. Para el marxismo sería recuperar la esencia humana perdida para las grandes
masas desde que apareció la propiedad privada en el tránsito de la comunidad primitiva a la
sociedad esclavista, tareas que se propone el marxismo en el desarrollo social.

El proceso contrario al de enajenación es el de desajenación, que se producirá en la misma medida


en que la esencia humana supere su contradicción con el medio social. Esta proposición forma
parte de una utopía marxista de un profundo contenido humanista.
La concepción de Marx de la Rev. Socialista esté dirigida a liberar al ser humano de la enajenación,
creando un mundo no enajenado, para lo cual tiene que invertir o subvertir las relaciones entre trabajo
vivo y objetivado. En el capitalismo el trabajo objetivado subordina al trabajo vivo y por eso tiene un
carácter enajenado: el objeto subordina al sujeto porque el producto se separa del productor y se le
enfrenta como algo hostil.
CUADRO RESUMEN

Estado, Religión, Leyes,


Ideología, Psicología,
Estética
Superestructura Ética
(Producción Espiritual) Arte
Ciencia
Etc.

Formación
Económico
- Social.
(FES)
Relaciones de Producción (RP)

Instrumentos de
Base Económica Trabajo
Modo de Producción Medios de
(MP) Producción
(Producción Material) Objetos
Fuerzas
Productivas de
(FP) trabajo
Fuerza de Trabajo: El hombre

SER SOCIAL Y CONCIENCIA SOCIAL

SER SOCIAL

Categoría filosófica que caracteriza la existencia y las condiciones de la vida material de la


sociedad, a partir del modo de producción vigente y del desarrollo de sus fuerzas productivas.
Dicha vida material no es más que el conjunto de relaciones sociales, y por ende económicas,
tales como distribución, producción, consumo, que forman parte de esta categoría por su
carácter material y objetivo.

El Ser Social es primario con respecto a la conciencia social y existe independientemente de


ella. La vida material de la sociedad comprende la producción de bienes materiales y las
relaciones materiales que se establecen entre los hombres en ese proceso. Los cambios y
transformaciones que se producen durante el proceso de desarrollo de las fuerzas productivas y
de las relaciones de producción, afectarán inevitablemente la forma de actuar de los hombres
como conjunto social y como ente individual. Por tanto, es posible afirmar que es el Ser Social
quien determina a la Conciencia Social. (No es más que el Problema Fundamental de la
Filosofía llevado al ámbito de la Sociedad.)

CONCIENCIA SOCIAL

Es el conjunto de ideas, teorías, concepciones, etc. que se corresponden y reflejan las


condiciones históricas de vida material de la sociedad y el modo de producción de los bienes
materiales. La vida social de los hombres determina su conciencia social. Esas condiciones de
vida material determinan dichas ideas, teorías, opiniones, instituciones políticas, conocimientos,
sentimientos, aspiraciones y otros factores espirituales. La conciencia social depende de la
existencia social y cambia junto con la misma. Tiene un carácter activo, pues actúa, a su vez,
sobre la vida social que la ha engendrado. Intercambian. La vida espiritual de la sociedad, se
manifiesta bajo las diferentes formas de la conciencia social: política, filosofía, religión, arte, etc.
Por tanto, existe en estrecha interdependencia con las condiciones materiales existentes en
cada FES determinada. Es un elemento orgánico importante de cualquier formación económico
- social. Mantiene una estrecha relación con la producción material de cada sociedad. De ahí su
importancia histórica.

En resumen:
1) En esta concepción materialista de la Historia, Marx, al tener en cuenta la sociedad como
sistema de relaciones, ofrece un método que, según sus propias palabras, va “de la tierra al
cielo” (lo primario es el mundo material), en oposición al esgrimido por la religión, “del cielo a
la tierra”, de manera que la política, la moral, la religión, etc., aparecen ahora como sistemas
de relaciones espirituales, reflejo en la conciencia de los hombres de la época en que viven.
A partir de esta concepción, antes de hacer política, religión o filosofía, el hombre primero
tiene que comer, dormir, alojarse bajo un techo y tener satisfechas sus necesidades
primarias básicas. (Una vez más, el SER antes que el PENSAR)
2) La producción material es el fundamento de la sociedad y de sus sistemas de relaciones
sociales. De la actividad del sujeto histórico (práctica social) se desprende en primer lugar, la
producción material, y en segundo, la producción espiritual. En cualquier FES, la producción
es siempre social, ya que es realizada por hombres que se agrupan en el proceso de trabajo.
3) En ellas, el antagonismo entre la apropiación privada de los resultados del trabajo y el
carácter social de la producción, genera la contradicción entre las clases sociales, que, a la
larga, provocan la sucesión de las FES.

TEMA 4. LA CAÍDA DE LA UNIÓN SOVIÉTICA, EL CAMPO


SOCIALISTA Y SU REPERCUSIÓN EN LA FILOSOFÍA
MARXISTA

La última década del siglo XX, se caracterizó por una peculiar situación socio - política y
económica.

Lo más relevante de esta etapa fue la desaparición de la antigua Unión de Repúblicas


Socialistas Soviéticas (URSS), y junto con ella, la del llamado campo socialista, el cual había
surgido al terminar la Segunda Guerra Mundial, integrado inicialmente por los países del este
europeo liberados del nazismo por el avance impetuoso sobre la Alemania hitleriana del Ejército
Soviético. (Polonia, Hungría, Rumania, Bulgaria, Albania, Checoslovaquia (actualmente
dividida en República Checa y República Eslovaca), la República Democrática Alemana (cuyo
territorio forma parte en la actualidad de Alemania, junto al de la antigua República Federal
Alemana) y Yugoslavia (actualmente desmembrada en 5 repúblicas independientes: Eslovenia,
República Federal de Yugoslavia, Bosnia – Hezergovina, Croacia y Macedonia.) A ellos se
sumaron posteriormente la República Popular China, Corea del Norte, Mongolia y finalmente
Cuba y Viet – Nam.

En 1985 asume el gobierno de la URSS Mijail Gorbachov, cuya práctica de una supuesta
política de transparencia política y democracia, destruyó la URSS y decretó el fin del papel
rector del Partido en ella, situación que se extendió rápidamente al mencionado campo
Socialista, debido a las peculiaridades de su surgimiento y de su dudosa y superficial adopción
de la filosofía marxista.

El derrumbe del socialismo en Europa, fue un fenómeno que sorprendió al movimiento socialista
mundial, ya que en ese modelo político se fraguaron grandes esperanzas para la Humanidad,
pero errores cometidos en el proceso de su aplicación dieron al traste con él, como fueron‫׃‬
El divorcio Partido – Estado - Pueblo
El dogmatismo en la dirección del proceso
Los vicios estalinistas
Los problemas con las nacionalidades
La baja productividad del trabajo
La ausencia de una competencia económica con los países capitalistas desarrollados

Esto conllevó a la unipolarización del mundo, con EEUU como nuevo líder militar, económico y
político a escala planetaria, proceso facilitado por la actual e inevitable tendencia a la
globalización, motivada a su vez por al altísimo desarrollo científico - técnico de esta época, y
por el neoliberalismo, como nueva tendencia en las relaciones entre países ricos y pobres,
sumamente nociva para los pueblos del Tercer Mundo.

Entre las causas fundamentales que explican el actual fenómeno de la globalización y el


neoliberalismo están la acumulación de capital en unos pocos países desarrollados y la
creación de transnacionales que han fusionado dentro de sí a varios monopolios. Algunas
poseen un capital superior al PIB de países de América Latina o África. (A este fenómeno, Marx
lo denominó Internacionalización del Capital). Este proceso no esa más que la síntesis de la
acumulación del capital, que se conoce en economía política como acumulación originaria del
capital, proceso que se ha desarrollado durante toda su historia junto al capitalismo. Por otra
parte, los países pobres que siempre han competido de forma desventajosa en el mercado
capitalista, hoy enfrentan profundas crisis económicas y se ven subordinados a esos grandes
capitales de las potencias desarrolladas.

Los objetivos que persigue el capitalismo son los de establecer la propiedad privada capitalista
a través de dichas transnacionales, que tienen la economía del mundo en sus manos, que
manejan grandes capitales y que pueden apropiarse de los recursos de cualquier país
subdesarrollado, con el consecuente debilitamiento del papel del Estado en el control de los
mismos

Por sea vía pretenden, además, universalizar su mercado y establecer acuerdos comerciales
altamente beneficiosos para ellos, como es el caso del ALCA. Esta tendencia ya estaba
presente cuando se produce el derrumbe del campo socialista en Europa del Este,
acontecimiento que acentúa y da más fuerza a ese proceso.

Por último, a todo esto se suma la desaparición del pacto de Varsovia como fuerza militar
colectiva del bloque de países socialistas de Europa del Este, y del CAME como estructura de
integración económica de los mismos. Al desaparecer ambos tratados, el capitalismo, y
particularmente Estados Unidos, puede desarrollar su modelo globalizador de manera unilateral.

LA SUPUESTA CRISIS ACTUAL DEL MARXISMO

El derrumbe del campo socialista, de la URSS y del supuesto socialismo "real” o modelo
socialista euro - asiático, provocó una lógica crisis en el marxismo-leninismo, y
fundamentalmente en su filosofía, marcando un fuerte cambio en el orden mundial, y
significando un duro golpe para la teoría filosófica del marxismo - leninismo, que debió enfrentar
una vez más los ataques procedentes de sectores reaccionarios capitalistas, y en general del
pensamiento occidental, que pretendían argumentar a partir de entonces, “el fin de las
ideologías” y consecuentemente el triunfo definitivo del capitalismo a escala mundial.
La confusión en algunos, al perder el referente socialista, mostró su incapacidad para entender
los acontecimientos y para defender el marxismo, al cual, hasta entonces, se habían mantenido
fieles.

Muchos filósofos de derecha, y algunos renegados del marxismo, culparon a la teoría marxista
de este acontecimiento mientras que otros marxistas contemporáneos, no culpan al marxismo,
partiendo de que esta teoría es una guía para la acción y no un recetario que se aplica en todas
las épocas y/o circunstancias. Para estos autores lo que se derrumbó fue un modelo político a
partir de la interpretación de hombres que hicieron una lectura del marxismo en función de sus
intereses.

El análisis histórico – concreto de tales hechos históricos, evidencian que no es posible


identificar en este caso la verdadera teoría filosófica con el modelo empírico que pretendió
ponerla en práctica, lo cual se desprende de la valoración científica acerca de la relación entre
teoría y práctica, que evidentemente, no fue suficientemente adecuada, al no tenerse en cuenta
aspectos propios de la construcción del socialismo. La realidad social, en aquel modelo de
transición entre sociedades, se pospuso ante intereses de carácter económico y material.

A través de la Historia, los sistemas filosóficos suelen ser controvertidos, tergiversados,


criticados y perseguidos, más aún cuando en su nombre se cometen enormes errores
históricos. Tal es el caso actual del marxismo, como también lo fue, durante siglos, la religión
católica por iguales causas

El derrumbe del Campo Socialista afectó el marxismo como teoría. En Europa, sobre todo,
perdió credibilidad en las masas, aunque no tanto así en América Latina y África, ni en los
países que aún se mantienen como socialistas.

El marxismo no ha muerto‫ ׃‬mantiene su función metodológica para conocer la realidad, su


función heurística, su función de concepción del mundo, y sobre todo, su supremo valor: el
método materialista y dialéctico, tanto en el campo de las ciencias naturales como en el de las
ciencias sociales.

Determinadas interpretaciones pretenden identificar la caída del campo socialista y la crisis


actual del socialismo como el triunfo absoluto y definitivo del capitalismo, sin tener en cuenta
que, históricamente, el capitalismo como sistema no ha sido eficaz con respecto a sus propias
metas de igualdad, libertad y fraternidad, pretendiendo imponer hoy al mundo la globalización
neoliberal, el más salvaje de los sistemas sociales. Es el Marxismo el que descubre las leyes del
capitalismo, y su método de análisis aún no ha sido superado en la actualidad para comprender
la realidad contemporánea.

El marxismo leninismo -a pesar de los problemas que ha generado el derrumbe del socialismo-
sigue siendo, desde el punto de vista teórico y metodológico, la única teoría que puede explicar
la nueva realidad económica social y política. El aporte hecho por Marx, el análisis tan profundo
a que sometió la sociedad capitalista, es punto de referencia obligado, para estudiar el
capitalismo actual. El señaló que sólo era posible acceder al comunismo cuando el capitalismo
hubiese agotado su capacidad de desarrollo en sus fuerzas productivas. Remarcó que se
agudizaría la explotación a la clase obrera, y esta clase, en alianza con otras clases
desposeídas, sería la llamada a luchar contra la sociedad capitalista. Este planteamiento
realizado por Marx a mediados del siglo XIX, no tiene por qué comportarse, ni aplicarse de la
misma forma en todos los casos y condiciones en los siglos posteriores.

La innegable crisis del Marxismo ante tales acontecimientos no decretaron su muerte como
sistema filosófico. Son las contradicciones la base y la fuerza del desarrollo. Su desenlace
depende de las particularidades de cada caso y de la capacidad de adaptación a las nuevas
circunstancias, lo cual sucede en su caso. La negación de su crisis, su no reconocimiento,
limitaría la posibilidad de poder salir de ella, siendo entonces aún mayor el peligro. No está en
crisis como doctrina, aunque sí fracasó su aplicación metodológica en la antigua URSS, que fue
esquemática y dogmática. Su práctica concreta y puntual adoleció de no pocos errores, lo cual
no sucedió en China, Viet Nam, Corea del Norte o Cuba, donde se adaptó en cada caso a las
condiciones concretas existentes para sobrevivir

El Marxismo no está en crisis en cuanto a los principios básicos elaborados por los clásicos, ni
como método certero de conocer y transformar la realidad social. Mantiene su vitalidad, pese a
que, debido a una errónea práctica concreta a través de la cual se cometieron no pocos
crímenes en su nombre, sembró la perplejidad y la confusión ideológica entre las masas.

El reconocimiento de sus propias deficiencias, confirma la esencia revolucionaria y transformadora


del auténtico pensamiento marxista: El Marxismo se reorienta, supera sus errores y se adapta a los
nuevos tiempos, existiendo en la actualidad, dentro del mismo, una tendencia renovadora y
revolucionaria a tono con la nuevas realidades del mundo, que le permite cumplir eficazmente con
su función metodológica.

CUBA Y EL MARXISMO

El marxismo surge en el siglo XIX en Europa, y se conoce en Cuba antes del triunfo de la
Revolución, durante la pseudorepública, así como también en el resto de América Latina.

Sus ideas fueron introducidas en Cuba, cuando en 1925, Carlos Baliño, creador junto con José
Martí del Partido Revolucionario Cubano de nuestra Guerra de Independencia en1892, fundó,
ahora con Julio Antonio Mella, el Primer Partido Comunista de Cuba, perseguido y clandestino
hasta 1959, y en el cual militaron intelectuales y revolucionarios de la talla de Blas Roca, Juan
Marinello y Rubén Martínez Villena.

En la ideología de la Nación cubana ha tenido un rol fundamental el pensamiento martiano.

Martí no fue marxista, pero el sistema de valores que aparece en la ideología martiana y en su
obra, está en estrecha relación con el sistema de valores que promueve el marxismo.

Figuras como Baliño, Mella, Carlos Rafael Rodríguez, Fidel Castro, el Che y otros, además de
profundos martianos, fueron convencidos marxistas. Esta es la interpretación que ha permitido
al país llevar a cabo la construcción del socialismo. Toda la educación del país está sentada
sobre estas bases.

Tras el Triunfo de la Revolución Cubana, Fidel, marxista autodidacta y convencido, teniendo en


cuenta el largo período de propaganda diversionista, reaccionaria y anticomunista de que había
sido víctima nuestro país bajo su antigua condición de neocolonia yanqui, y conocedor de la
necesidad de la unión de todas las fuerzas progresistas y patrióticas de Cuba para enfrentar la
segura e inminente agresión del Imperialismo yanqui, no esbozó de inmediato un programa
político – social de carácter socialista, ni mucho menos comunista, para lo cual aún no estaba
preparado políticamente nuestro pueblo. De inicio, fueron fundadas la ORI (Organizaciones
Revolucionarias Integradas), que acogían al antiguo Partido Socialista Popular, al Movimiento
26 de Julio y al Directorio 13 de marzo.

Las condiciones para la adopción, divulgación y estudio sistemático del Marxismo en nuestro
país en 1959, a partir de sus tradiciones revolucionarias, estaban creadas. Durante sus 3
primeros años, su obra social, democrática, popular e independentista, así como los avances
logrados en materia de salud, empleo, educación, vivienda, reforma agraria, etc., hicieron
madurar la conciencia política popular en forma tal, que ya en abril de 1961, durante el entierro
de las víctimas de los ataques aéreos previos a la invasión de Playa Girón, Fidel declaró, con la
aceptación unánime y entusiasta de todo el pueblo, el carácter Socialista de la Revolución
Cubana. Las antiguas ORI fueron convertidas en Partido Unido de la Revolución Socialista, que
ya en octubre de 1965, tomó el nombre de Partido Comunista de Cuba, en acto solemne donde
se anunció la creación de periódico Granma y se dio lectura a la carta de despedida del Che.

Cuba, sociedad socialista sin clases antagónicas, internacionalista, solidaria, donde el Hombre
es el principal y más importante elemento de dicha sociedad, cuna de un pueblo que lucha
tenazmente por transformar y ennoblecer su Patria y el Mundo, inmersa en plena lucha de
clases contra el Imperio más poderoso de la historia, hace suyos los principios e ideales del
Marxismo, en momentos donde, nunca tanto como en los tiempos actuales, se precisa de una
guía para la acción revolucionaria, científica y certera como la que proporcionaron Marx y
Engels a las clases desposeídas, sabiamente interpretadas y llevadas a la práctica por Fidel.
Así, el Marxismo constituye una referencia obligada para las actuales transformaciones de
nuestra sociedad.

No debe dejarse de destacar el hecho de que hombres como Lenin, Fidel, Che, Ho Chi Min,
etc. han hecho importantes aportes a la práctica marxista en el mundo contemporáneo a través
de los movimientos sociales de sus propios países.

En la actualidad, reviste un especial significado, en la lucha de ideas a que se ha enfrentado el


marxismo desde su surgimiento, la existencia de nuestra realidad como país que aún construye
el socialismo en estos tiempos, como forma de contrarrestar las actuales tendencias hostiles al
marxismo y el socialismo, que operan desde las más diversas interpretaciones pseudo -
científicas del mismo.

En el caso particular de Cuba, y partiendo de un modelo social atemperado a nuestras propias


condiciones históricas, sociales, políticas y económicas, la principal consecuencia de estos
acontecimientos fue el inicio inevitable del Período Especial, el aumento del rigor del bloqueo
yanqui contra una Revolución supuestamente condenada a una rápida desaparición, y la toma
de las medidas necesarias para preservarla en esa etapa, junto con el marxismo y el socialismo
en nuestro país, que fueron reorientados en función de las necesidades y peculiaridades de la
actual situación del mundo: desarrollo acelerado del turismo, atracción de inversiones
extranjeras, autorización del trabajo por cuenta propia a pequeña escala, circulación del USD,
descentralización parcial de la economía y otras.

Importancia del estudio de la filosofía en Cuba


Estas lecciones de Filosofía Marxista Leninista contienen, según su objetivo docente
herramientas conceptuales para estudiantes _ a quienes en lo fundamental está dirigido_ que
les permitan por si mismos elaborar conclusiones propias que contribuyan a la fundamentación
de una concepción científica y revolucionaria del mundo para orientarse en el análisis de la
realidad político-social y económica contemporánea desde posiciones consecuentes con los
principios de la revolución cubana, y que tal concepción devenga acción comprometida en su
futura labor profesional.
Conocer y valorar la Filosofía Marxista como teoría que aporta un método de conocimiento y de
transformación de la sociedad, desarrollar la lucha de ideas en la sociedad actual.

Título: “La transformación del mono en hombre”


El trabajo es la condición básica y fundamental de toda la vida humana. Y lo es en tal grado
que, hasta cierto punto, debemos decir que el trabajo ha creado al propio hombre. Primero el
trabajo, después la necesidad de vivir en sociedad donde realizaran actividades conjuntas, y
luego la palabra articulada, fueron los estímulos principales bajo cuya influencia el cerebro del
mono se fue transformando gradualmente en cerebro humano, que, a pesar de toda su similitud,
lo supera considerablemente en tamaño y en perfección. El trabajo propicia que estos hombres
comiencen la elaboración de instrumentos y poco a poco se le fueron desarrollando las manos,
además de los sentidos. El consumo de carne ofreció al organismo, en forma casi acabada, los
ingredientes más esenciales para su metabolismo. El hábito a combinar la carne con la dieta
vegetal contribuyó poderosamente a dar fuerza física e independencia al hombre en formación.
Pero donde más se manifestó la influencia de la dieta cárnea fue en el cerebro, que recibió así
en mucha mayor cantidad que antes las substancias necesarias para su alimentación y
desarrollo, con lo que su perfeccionamiento fue haciéndose mayor y más rápido de generación
en generación.
También están el uso del fuego y la domesticación de animales, el primero redujo aún más el
proceso de la digestión, ya que permitía llevar a la boca comida, como si dijéramos, medio
digerida; el segundo multiplicó las reservas de carne, pues ahora, a la par con la caza,
proporcionaba una nueva fuente para obtenerla en forma más regular. El hombre aprendió
también a vivir en cualquier clima y se extendió por toda la superficie habitable de la Tierra
siendo el único animal capaz de hacerlo por propia iniciativa y viéndose obligados a adaptarse a
estos. Gracias a la cooperación de la mano, de los órganos del lenguaje y del cerebro, no sólo
en cada individuo, sino también en la sociedad, los hombres fueron aprendiendo a ejecutar
operaciones cada vez más complicadas, a plantearse y a alcanzar objetivos cada vez más
elevados. Alzándose así de forma definitiva por sobre las demás especies animales existentes
en la tierra.

LOS METODOS GENERALES DEL CONOCIMIENTO

LA TEORIA MAXISTA – LENINISTA DE LA VERDAD.

La verdad es la forma teórica que se expresa el resultado final del cocimiento científico. La
ciencia busca la verdad, en la medida que avanza la investigación se va pasando a un nivel
superior de la verdad científica, se atrapa lo más sustancial de la realidad y esta mantiene su
carácter primario.

La verdad tiene doble carácter: carácter objetivo y subjetivo de la verdad y carácter absoluto y
relativo de la verdad. El hombre lo absoluto lo capta de forma relativa, por su contenido es
absoluto y por su forma es relativa, no es correcto separar un rasgo del otro.

Carácter concreto de la verdad, la verdad siempre es concreta, no existen verdades abstractas


siempre y cuando se corresponde con determinadas circunstancias concretas.

La verdad es un proceso, es siempre aproximada, relativa, carácter inagotable de la verdad


producto a la propia naturaleza infinita y universal del desarrollo de la realidad que ella refleja.

La verdad absoluta es aquel conocimiento idéntico a su objeto, no puede ser refutado por el
desarrollo ulterior de la ciencia y la verdad relativa es siempre un conocimiento aproximado,
incompleto, susceptible a la refutación por la ciencia.

Toda investigación científica tiene un valor, el resultado de esta, este valor puede ser
significativo, positivo para la humanidad o puede ser todo lo contrario es decir negativo para la
humanidad, ante esta realidad hay científicos que no se responsabilizan con el resultado final de
su investigación y esta posición constituye un peligro para la humanidad, pudiéramos pensar en
la clonación de un ser humano o en la creación de un arma de destrucción masiva, en nuestro
país el científico es responsable del resultado de la investigación y esta se ve como patrimonio
de la humanidad al ponerse al servicio de toda la sociedad.

 El marxismo fue el primero en dar una fundamentación consecuentemente materialista a


la concepción de la verdad y señaló los aspectos nuevos, dialécticos, de su estudio.

Para el marxismo la verdad es un reflejo fiel y auténtico de la realidad en el pensamiento, cuyo


criterio es, en definitiva, la práctica.

La verdad transita por un proceso de desarrollo del conocimiento y pone de manifiesto las
correlaciones entre: la verdad objetiva, verdad absoluta y verdad relativa, carácter concreto de
la verdad, criterio de la verdad, teoría y práctica.

Verdad Objetiva: Contenido de los conocimientos humanos que no dependen de la voluntad y


los deseos de los hombres. La verdad no se construye por voluntad y deseo de los hombres,
sino que se determina por el contenido del objeto reflejado, lo cual determina precisamente su
carácter objetivo.

Verdad Absoluta: Se entiende como:

1. Conocimiento completo, exhaustivo, de la realidad.


2. Como elemento de los conocimientos que no puede ser desmentido en el futuro.

Verdad Relativa: En cada etapa de su desarrollo nuestros conocimientos están condicionados


por el nivel alcanzado por la ciencia, la técnica y la producción. En la medida del progreso del
conocimiento y de la práctica, las representaciones humanas sobre la naturaleza se
profundizan, precisan y perfeccionan. Por eso, las verdades científicas son relativas en el
sentido de que no ofrecen un conocimiento pleno, acabado, sobre la esfera de objetos en
estudio y contienen aquellos elementos que en el proceso de evolución del conocimiento se irán
cambiando, precisando, profundizando y sustituyendo por los nuevos.

Al mismo tiempo cada VR marca un paso adelante en el conocimiento de la VA y contiene, si es


científica, elementos, granitos de VA.

No existe una línea infranqueable entre la VA y la VR. La VA se forma de la suma de las VR. La
historia de la ciencia y de la práctica social confirma este carácter dialéctico del desarrollo del
conocimiento.

Como dijera Lenin “ el pensamiento humano, por su naturaleza, es capaz de proporcionarnos y


proporciona en realidad, la VA, que resulta de la suma de VR. Cada fase del desarrollo de la
conciencia añade nuevos gramos a esta suma de la VA, pero los límites de la Verdad de cada
tesis científica son relativos, tan pronto ampliados como restringidos por el progreso consecutivo
de los conocimientos”

La doctrina de la verdad absoluta y VR está enfilada contra la metafísica que proclama eterna e
inmutable la verdad y contra el relativismo que afirma que toda verdad solo es relativa.

Carácter Concreto de la Verdad: Para la Filosofía Marxista, el portador, el sujeto de lo


concreto, es la realidad material, el mundo de cosas y fenómenos finitos, dados por los sentidos.

Lo concreto en el conocimiento es el reflejo de esta interconexión real en un sistema de


conceptos que reproducen el contenido objetivo de la cosa, en la realidad misma.
Criterio de la Verdad: Medio de verificación de la veracidad o falsedad de una u otra
afirmación, hipótesis, construcción teórica, etc. El criterio de la verdad es la práctica social
(teoría y práctica). Las teorías científicas se comprueban definitivamente con ayuda de la
práctica: en la producción material, en la actividad revolucionaria de las masas, encaminada a
transformar la realidad, etc.

La práctica como criterio de la verdad, fue incluida pro primera vez en la teoría del conocimiento
por el marxismo.

Si la teoría se emplea felizmente en la práctica, esto significa que es verídica.


CRITICA MAXISTA DEL IRRACIONALISMO

Es una corriente idealista anticientífica que declara que el mundo es caótico, irracional e
incognoscible, niega el papel de la razón en el conocimiento, niegan la posibilidad del
conocimiento adecuado de las leyes objetivas del desarrollo social. A partir de estos postulados
se puede justificar las guerras, la pobreza, las diferencias entre los seres humanos, pregonando
una posición pasiva ante estos males y no búsqueda científica de soluciones revolucionarias por
los hombres ya que ponen en un primer plano la fe.

TEMA VII: CULTURA E IDENTIDAD

LA CULTURA COMO PROCESO DE PRODUCCION Y APROPIACION MATERIAL Y


ESPIRITUAL

El proceso de producción de bienes materiales es la base y la fuente del progreso de la cultura,


la cultura es fruto de la actividad de las amplias masas de trabajadores. Dependiente, en lo
decisivo, de las condiciones materiales, la cultura espiritual no cambia automáticamente tras el
cambio de la cultura material, sino que se caracteriza por poseer una independencia y
sucesividad relativas en su desarrollo, por una recíproca influencia con las culturas de los
distintos pueblos.

La existencia y desarrollo de la humanidad solo es posible a condición de la elaboración de la


cultura. La cultura constituye por consiguiente un trabajo valioso, creador, a través del cual, los
hombres materializan las potencialidades de sus fuerzas sociales, al cambiar el entorno natural
en que viven e incorporarlo a su vida social.

La cultura, por tanto, es resultado en la elaboración por el hombre de una segunda naturaleza
humanizada, elaboración en la cual, el sujeto social no solo crea objetos que le permiten
satisfacer sus necesidades materiales, sino que igualmente, se está reproduciendo
constantemente a sí mismo, su conciencia social, enriqueciendo y diversificando sus relaciones
sociales.

El hombre crea los medios materiales indispensables para su vida, el hombre va estableciendo
simultáneamente relaciones sociales en las que asienta hábitos, experiencias, conocimientos,
técnicas, habilidades, instrumentos y maneras de concebir su relación con el mundo. Es por
ello, que la cultura no puede ser entendida, en tanto cultura espiritual, es decir, expresión de las
artes, las ciencias, las concepciones del mundo imperantes en una sociedad dada, ella es el
resultado vivo de la creación de valores humanos, tanto materiales como espirituales y actividad
en la cual el hombre reprocha en todas sus gradaciones y manifestaciones la esencia de lo
humano.

La cultura no solo enriquece espiritualmente al hombre, sino que también orienta y humaniza el
crecimiento económico y el progreso técnico de la humanidad.
LO UNIVERSAL Y LO PARTICULAR EN LA CULTURA

Como creación colectiva, social, la cultura de la humanidad es única, como manifestación


concreta de una época, país o región, ella se expresa de manera diversa. Las raíces de la
cultura de cada pueblo, se encuentran profundamente arraigadas en su historia, tradiciones,
idiosincrasias, en sus formas propias de percibir y de transformar la sociedad en que vive. Esa
identidad, que distingue a unos pueblos de otros, que aporta diversidad y colorido a la cultura
universal, es la definitiva expresión de la conexión existente entre todas las culturas y de “Lo
Humano” plasmado en ellas. Cada pueblo, cada cultura, tiene que asumirse a sí mismo, la
identidad la trae cada pueblo consigo, lo que hay es que sacarla a flote.

Asumir conscientemente una identidad cultural dada, no puede en modo alguno significar para
un pueblo encerrarse en sí mismo. La búsqueda de sus raíces históricas y culturales debe ser
premisa para sintetizar de forma novedosa y original las influencias ejercidas por otras culturas
manteniendo el espíritu propio.

LA GLOBALIZACION CULTURAL NEOLIBERAL COMO DESAFIO A LA IDENTIDAD.


Junto con la creciente internacionalización de la cultura se presenta también la amenaza del
“Imperialismo Cultural” que ejercen las grandes transnacionales de la información sobre todo en
los países del Tercer Mundo, cuestión que ha redundado en el desplazamiento de valores
culturales autóctonos en muchas regiones por valores extranjeros. Igualmente, este
imperialismo cultural no solo es ejercido “ hacia fuera”, sino también en los propios países
engendradores de estos fenómenos, al imponer a sus ciudadanos determinados patrones
culturales que en muchos casos no se corresponden con lo más auténtico de su que hacer
cultural.

LA REVOLUCION SOCIAL COMO HECHO CULTURAL.

La revolución social es un cambio radical en la vida de la sociedad, abre amplios horizontes


para el desarrollo de las fuerzas productivas, este proyecto de emancipación social constituye
igualmente un proyecto de emancipación cultural y vise versa, porque al hacerse libre, el
hombre proyecta su cultura en la escala más alta.

LA CULTURA COMO PROCESO LIBERADOR: JOSE MARTI Y FIDEL CASTRO.

Toda cultura es siempre en última instancia libertaria en tanto productora y reproductora de la


esencia humana. La búsqueda de esa “Libertad” que debe ser entendida como proceso de
apropiación consciente de la identidad cultural por cada pueblo, no puede ser comprendido
claramente sin tomar en consideración el papel que juega en su conformación esferas tales
como la educación, la ciencia y la comunicación.

HUMANISMO, ETICA Y JUSTICIA EN LA TRADICION CUBANA Y LATINOAMERICANA:


SIMON BOLIVAR, JOSE MARTI, ERNESTO CHE GUEVARA Y FIDEL CASTRO.

En la historia de las ideas de nuestra América humanismo, ética, justicia, emancipación e


identidad se unen indisolublemente expresadas en las guerras de independencia y las luchas
nacionalistas y antiimperialistas posteriores. Se ve reflejado en el pensamiento de nuestros
pueblos y específicamente en sus líderes como por ejemplo:

Simón Bolívar: El libertador de nuestra América, sintetiza en su pensamiento y su acción la


autoconciencia latinoamericana, lucha por la revolución en pos de la libertad y soberanía de
nuestros pueblos, su ideal emancipador se convirtió en la razón de su existencia, llegando a
expresar en 1814: “ Para nosotros la patria es la América”, se percata de la identidad que nos
une y las diferencias que nos dividen. Reconoce una identidad, fundada en la realidad de
nuestros pueblos, en sus ansias de libertad e independencia para realizar su fin común, también
está consciente de las diferencias que le son inherentes. De ahí que requiera de un “tacto
delicado para manejar esta sociedad heterogénea, que se disuelve con la más ligera alteración”.
Su pensamiento político supo aquilatar el peligro que representaba EE.UU. para Latinoamérica,
al plantear: “ parecen destinados por la providencia para plagar la América de Miserias a
nombre de la libertad”. Valora la necesidad de la unión Latinoamericana frente a la codicia
norteamericana y las posibilidades reales de nuestros pueblos unidos en su afán libertario
contra EE. UU que se convierte cada día en una amenaza para nuestros pueblos.

José Martí: El más genial y universal de las políticos cubanos del siglo XIX, luchador por la
independencia de nuestro país, estudioso de la Guerra de los 10 años y el primero en
percatarse de las causas de la frustración de esta Guerra dedicando toda su vida para impedir
que estas se repitieran, en esta labor sobresale la creación del PRC para 1892 convirtiéndose
en un órgano de dirección y organización para la Guerra del 95. Su latino americanismo
enraizado en la historia y la cultura de nuestro pueblo, encuentra nuevos niveles de
profundización en la medida que transita hacia el antiimperialismo. Su independentismo, latino
americanismo y antiimperialismo se ve muy claro en su testamento político (Carta inconclusa a
Manuel Mercado).

Analizar la especificidad de la relación naturaleza – sociedad desde la perspectiva de la


problemática ecológica actual. (Pendiente)
 La naturaleza es el claustro materno de la sociedad, el hombre se formó producto del
movimiento de la materia (naturaleza), se organiza y forma la sociedad.
1. Comunidad Primitiva: Prolongación de la naturaleza, no la explota ni la maltrata sino se
identifica con los diferentes elementos de ella, por lo que existe identificación con la
naturaleza.
2. Luego surge el feudalismo, donde aparece la división en el trabajo comenzando a demás la
especialización en el trabajo. En esta etapa el hombre se independiza de la naturaleza,
aparece una ruptura en la relación Hombre – Naturaleza, el hombre comienza a transformar
a la naturaleza, y en la misma medida que transforma la naturaleza, se transforma a sí
mismo como parte de la sociedad, luego entonces también se transforma la sociedad. El
hombre crea una segunda naturaleza que es lo que denominamos naturaleza humanizada.
3. Se forma el Capitalismo: se da el uso desmedido e irracional de la relación hombre –
naturaleza, el hombre se convierte en depredador de la naturaleza. Hay una total ruptura
producto del avance de la ciencia, del conocimiento de la tecnología. El hombre cree poder
sustituir todo lo proveniente de la naturaleza, por tanto hace uso irracional de sus recursos,
provocando los llamados problemas ecológicos, los cuales en primer lugar afectan al
hombre. Estos problemas traen aparejado destrucción del habitad lo cual le trae al hombre
hambre, problemas de salud, producto de la desaparición o contaminación de los ríos,
bosques, destrucción de la capa de ozono, pérdida de la flora y la fauna.
 Solución que plantea el marxismo: El hombre debe integrarse a la naturaleza, debe
desarrollar a la naturaleza, debe convertirse en un productor natural y no en un consumidor
insaciable. Hay que crecer preservando el futuro, planteándose lo que se conoce como
desarrollo sostenible y sustentable. En todas las cumbres celebradas se ha planteado con
agudeza los problemas que ocasiona la destrucción de la naturaleza y las consecuencias
que ello representa para el gran depredador del medio natural: El Hombre.
 Un mundo mejor siempre es posible si se tienen en cuenta los postulados y principios
generales de la dialéctica del Marxismo - Leninismo y se profundiza en la concepción
científica del mundo.
"¡ La historia es nuestra, y la hacen los pueblos !"  Salvador Allende.

S-ar putea să vă placă și