Sunteți pe pagina 1din 8

HISTORIA DEL ATLETISMO

El atletismo es la más antigua de las prácticas del desarrollo del físico. De


manera organizada comienzan con los Juegos Olímpicos griegos, en el año 776
antes de Cristo. En el comienzo, principal actividad era el pentatlón, que estaba
compuesto de lanzamientos de disco y jabalina, carreras a campo traviesa, salto
de longitud y lucha libre. Mientras que las pruebas de de carreras de hombres con
armadura, y otras tantas, aparecieron posteriormente.
Los romanos continuaron celebrando las pruebas olímpicas después de
conquistar Grecia en el año 146 a.C. Sin embargo, el emperador romano
Teodosio fue quien abolió los juegos. Fueron 8 siglos sin celebrar dichos eventos.
Gran Bretaña comenzó a realizar competiciones olímpicas paulatinamente, y fue
desde el siglo XIX en donde comienza a acrecentarse el interés y la popularidad
por todos los tipos de juegos, prácticas y enfrentamientos deportivos.
En el año 1951 en la ciudad de Buenos Aires se disputaron los primeros Juegos
Panamericanos.
En 1912, durante los Juegos Olímpicos de Estocolmo, se cronometraron por
primera vez las carreras, hechos que cambiarían la historia del atletismo.
El norteamericano Jim Torphe, nacido en 1888, fue la máxima figura de los
Olímpicos de Estocolmo en el año 1912. Ganó 2 medallas de Oro en Pentatlón y
Decatlón, logrando de este modo, el récord mundial.
En conclusión sabemos que la historia del atletismo puede ser tan antigua como
la de la humanidad, ya que pueden encontrarse huellas de las actividades atléticas
en bajorrelieves egipcios que se remontan al año 3.500 a.C. Claro que las
primeras competiciones documentadas, fueron localizadas y realizadas en Grecia
e Irlanda.

MODALIDADES

Carreras de velocidad
   Las carreras más cortas son las de velocidad, que en pista cubierta se corren
sobre distancias de 50 y 60 m y al aire libre sobre 100, 200 y 400 m. En este tipo
de carreras, el atleta se agacha en la línea de salida, y al sonido del disparo de un
juez de salida se lanza a la pista y corre a la máxima velocidad hacia la línea de
meta, siendo fundamental una salida rápida. Los corredores alcanzan la tracción
situando los pies contra unos bloques especiales de metal o plástico llamados
estribos, diseñados especialmente para sujetar al corredor y que están colocados
justo detrás de la línea de salida. Las características principales de un estilo
eficiente para carreras de velocidad comprende una buena elevación de rodillas,
movimientos libres de los brazos y un ángulo de penetración del cuerpo de unos
25 grados.

Vallas
    Las pruebas de vallas son carreras de velocidad en las que los competidores
deben superar una serie de diez barreras de madera y metal (o plástico y metal)
llamadas vallas. Las carreras de vallas al aire libre más populares, para hombres y
mujeres, son los 110 m vallas, que se corren con las denominadas vallas altas; los
400 m (con vallas intermedias) y los 200 m, con vallas bajas. En los campeonatos
nacionales en pista cubierta se suelen correr los 60 m vallas. Las vallas altas
miden 107 cm de altura, las intermedias 91 y las bajas 76.
    En todas las distancias hasta los 110 m inclusive, la primera valla está a
13,72 m de la línea de salida y el resto de las vallas están separadas 9,14 m; la
distancia desde la última valla hasta la meta es 14,02 m. En distancias superiores
a 110 m pero que no exceden de 200, la primera valla está a 18 m de la salida y el
resto están separadas 18 m. En los 400 m, la primera valla está a 45 m y el resto
están separadas 35 m, quedando 43 m desde la última valla hasta la meta.

Carreras de relevos
    Las carreras de relevos son pruebas para equipos de cuatro componentes en
las que un corredor recorre una distancia determinada, luego pasa al siguiente
corredor un tubo rígido llamado testigo y así sucesivamente hasta que se completa
la distancia de la carrera. El pase del testigo se debe realizar dentro de una zona
determinada de 18 m de largo. En las carreras de 400 y 800 m relevos, el testigo
pasa del corredor que lo entrega al que lo recibe cuando éste último ya ha
comenzado a correr hacia adelante, continuando el receptor la carrera. En
carreras más largas, debido a la fatiga acumulada, el corredor que recibe el testigo
muchas veces mira hacia atrás para recogerlo. En condiciones ideales, tanto el
corredor que entrega el testigo como el que lo recibe, deben ir a la máxima
velocidad y separados unos dos metros al hacer el cambio. 

Carreras de media distancia


    Las carreras que cubren entre 600 y 3.000 m se conocen como carreras de
media distancia. Las más populares son las de 800 m, 1.500 m y 3.000 m. Aunque
no es una modalidad olímpica ni se disputa en los campeonatos del mundo, otra
carrera que se mantiene en el calendario atlético es la carrera de la milla, de las
que existen algunas famosas por el nombre de la ciudad donde se celebran. La
prueba es muy popular y los corredores de elite la cubren con regularidad por
debajo de los 3 m 50 sg. El primer corredor que logró bajar de cuatro minutos fue
el inglés Roger Bannister, que en 1954 lo hizo en 3 m 59,4 segundos.

Carreras de larga distancia


 Las carreras por encima de 3.000 m se consideran pruebas de larga distancia.
Estas carreras son muy populares en Europa, donde se celebran con frecuencia
carreras de 5.000 y 10.000 metros. El estilo utilizado por los campeones de la
distancia evita cualquier exceso en los movimientos; la acción de rodillas es ligera,
los movimientos de los brazos se reducen al mínimo y las zancadas son más
cortas que las de las carreras de velocidad o media distancia.

Maratón
    La prueba más larga de las competiciones de campo y pista (42,195 km), y la
última de los Juegos Olímpicos de Verano. La maratón ha llegado a ser muy
popular y las carreras más importantes —como las celebradas cada año en
Londres, Boston, Chicago y Nueva York— pueden atraer a más de 20.000
corredores y cientos de miles de espectadores.
    La distancia se escogió para replicar la realizada por un soldado griego desde la
ciudad de Maratón hasta la de Atenas en el año 490 a.C. para llevar la noticia de
la victoria de los griegos sobre los persas; la distancia actual de Maratón a Atenas
es menor de 40 km. La distancia moderna se estableció en los Juegos Olímpicos
de Londres (1908) y representa la distancia desde el castillo real de Windsor hasta
el estadio de White City en el oeste de la ciudad. Desde el inicio de las olimpiadas
modernas en 1896 hasta 1984 sólo corrieron hombres en la prueba. No hay
récords masculinos ni femeninos de la prueba porque cada recorrido de maratón
es diferente. Los mejores tiempos masculinos están por debajo de 2h 7m y los
mejores femeninos algo superiores a 2h 20m.

Marcha
    Las pruebas de marcha se corren normalmente sobre distancias que oscilan
entre 1.500 m y 50 km y son especialmente populares en Europa y Estados
Unidos.
    La regla principal de este tipo de carreras es que el talón del pie delantero debe
permanecer en contacto con el suelo hasta que la puntera del pie de atrás deje de
hacer contacto con el mismo. La regla está diseñada para evitar que corran los
participantes.

Salto de altura
 El objetivo en el salto de altura es pasar sobre una barra horizontal que se
encuentra suspendida entre dos soportes verticales separados unos cuatro
metros. El participante tiene derecho a tres intentos para superar cada altura. La
mayoría de los saltadores de hoy en día usan el estilo de batida
denominado fosbury, denominada así en homenaje a su inventor, el saltador
estadounidense Dick Fosbury, quien la usó por primera vez en los Juegos
Olímpicos de 1968. Para ejecutar el salto, los saltadores se aproximan a la barra
casi de frente, se giran en el despegue, alcanzan la barra con la cabeza por
delante, superándola de espaldas y caen en la colchoneta con sus hombros.

Salto de pértiga
   En salto de pértiga, el atleta intenta superar una barra transversal situada a gran
altura con la ayuda de una pértiga flexible, normalmente de 4 a 5 m de longitud y
que suele ser de fibra de vidrio desde que reemplazara al bambú y al metal en la
década de 1960. El saltador agarra la pértiga unos centímetros antes del final de
la misma, corre por la pista hacia donde se encuentra la barra, clava la punta de la
pértiga en un pequeño foso o agujero que está situado inmediatamente antes de
donde se encuentra la proyección de la barra y salta hacia arriba impulsándose
con la pértiga, cruza el listón con los pies por delante y luego cae en la colchoneta.

Salto de longitud
   En el salto de longitud el competidor corre por una pista y salta desde una
plataforma intentando cubrir la máxima distancia posible. En pleno salto, el atleta
tira de los pies hacia delante del cuerpo para ayudar a conseguir más distancia.
Los competidores hacen tres saltos y los siete mejores pasan a la siguiente ronda
de otros tres saltos. Un salto se mide en línea recta desde el borde frontal de la
plataforma de despegue hasta la marca más cercana a la citada plataforma hecha
por cualquier parte del cuerpo del atleta al contactar con la tierra. Los atletas se
clasifican basándose en sus saltos más largos. El salto de longitud requiere
piernas fuertes, buenos músculos abdominales, velocidad de carrera y un brinco
potente.

Triple salto
 El objetivo en el triple salto es cubrir la máxima distancia posible en una serie de
tres saltos entrelazados. En la primera fase de la secuencia, el saltador corre por
la pista y salta desde una plataforma de lanzamiento cayendo en tierra con un pie,
volviendo a impulsarse hacia adelante y cayendo con el pie opuesto,
impulsándose de nuevo hacia arriba y adelante cayendo esta vez con ambos pies
en la superficie preparada de tierra, de una forma similar a como lo hacen en el
salto de longitud.

CALENTAMIENTO Y SUS FASES

El calentamiento consiste en realizar una serie de pruebas que provocan un


aumento de la temperatura muscular. Su intensidad subirá con el tiempo de
calentamiento, es decir, al principio se calienta con ejercicios de baja intensidad y
luego con ejercicios de alta intensidad para no forzar al cuerpo e ir preparándolo
poco a poco.
El ritmo cardíaco y la frecuencia respiratoria también suben, porque a medida de
que se realiza un ejercicio con mayor intensidad, se necesitan más nutrientes y
más oxígenopara sostener la actividad.
La finalidad del calentamiento es conseguir que nuestro cuerpo alcance un nivel
óptimo de forma paulatina. De ese modo al iniciar una actividad podremos rendir al
máximo y además prevenir posibles lesiones. 

Para calentar se sigue una estructura:


 Calentamiento cardiovascular: se trata de calentar de forma que
los músculos lleguen a una mínima temperatura para poder realizar el
calentamiento de movilidad articular.
 Movilidad articular: se trata de calentar más rápidamente los distintos
segmentos corporales. Son movimientos de las articulaciones siguiendo un
orden lógico, bien ascendente o descendente (tobillos, rodillas, cadera,
hombros…).
 Estiramientos globales: mantenerse en una posición de 6 a 12 segundos
sin llegar a ningún tipo de dolor. Para evitar la lesión, no se debe hacer rebotes
ni movimientos bruscos. Más tiempo de estiramiento en el calentamiento
afecta la capacidad contráctil del músculo con las consecuentes pérdidas de
rendimiento.

BENEFICIOS DEL CALENTAMIENTO

Entre los beneficios del calentamiento se encuentran:


 Mejora las posibilidades orgánicas de tipo fisiológico y físico.
 Mejora el movimiento corporal al afectar a la coordinación y el equilibrio.
 Mejora la actividad cardíaca y la respiración.
 Mejora la actuación en la actividad.
 Prevención de lesiones al proteger los músculos y las articulaciones.

Sobre el organismo:
 Aumento de la temperatura corporal que en un adulto puede subir
por encima de los 38,5 ºC.
 Aumento del riego sanguíneo y de la irrigación de los músculos, lo
que proporciona mayor aporte de oxígeno y evacuación del dióxido de
carbono.
 Aumento de la actividad pulmonar y mejora en la utilización del
oxígeno.
 Aumento de la velocidad de contracción muscular.

Sobre la motricidad:
 Mejora de la transmisión de los impulsos nerviosos.
 Aumento de la sensibilidad propioceptiva.
 Economía de energía.

Sobre la actuación en la actividad:


 Aumento de capacidades psíquicas y cognitivas: atención,
concentración y procesamiento de la información.
 Aumento de las capacidades orgánicas y artículo-musculares.
 Aumento de los niveles de fuerza.

Sobre la prevención de lesiones:


 Aumento de la temperatura del cuerpo y bajada de la viscosidad
sinovial que facilita el roce articular y muscular.
 Aumento de la elasticidad muscular que evita alargamientos bruscos
y desgarros musculares.
 Adaptación a las acciones motrices.

CAPACIDADES FÍSICAS, CONDICIONALES Y COORDINATIVAS

Constituyen fundamentos para el aprendizaje y perfeccionamiento


de acciones motrices para la vida, que se desarrollan sobre la base de las
condiciones morfológicas que tiene el organismo.
Las capacidades de clasifican en:
- Condicionales y - Coordinativas

CAPACIDADES CONDICIONALES
Están determinadas por los factores energéticos que se liberan en los procesos de
intercambio de sustancias en el organismo producto del trabajo físico.
Las capacidades físicas condicionales son:
a) Fuerza
b) Velocidad
c) Resistencia
d) Flexibilidad
Además para conocer lo que son estos factores, es necesario identificar qué papel
juega cada uno en el deporte y las modalidades que entrena. Tal conocimiento es
el primer paso en el desarrollo de un programa de adiestramiento apropiado.

LAS CAPACIDADES COORDINATIVAS


 Coordinación
Es la cualidad que permite utilizar conjuntamente el sistema nervioso y muscular,
sin que uno interfiera con el otro (ejemplo: calcular la distancia y velocidad para
saltar un obstáculo).
La evolución está condicionada por el proceso de maduración del sistema
nervioso.
Después de la primera infancia los niños dominan un grupo de habilidades y
formas motoras (caminar, correr, saltar, lanzar, estar en equilibrio, etc.). Estas
cualidades motrices constituyen una habilidad motriz básica (propio de 6 a 11
años).
Casi toda prueba motora puede ser una prueba de
la coordinación personal respecto a las otras. La destreza en
los deportes representa un modelo de movimientos coordinados, es decir, los
movimientos están organizados espacial y temporalmente.
Las partes del cuerpo que intervienen en la ejecución de una acción se mueven en
el punto apropiado, en el momento oportuno y en la secuencia correcta.

 Las Capacidades Coordinativas


Se define a la capacidad de coordinación como la capacidad compleja necesaria
para la regulación y organización del movimiento.
 Las capacidades coordinativas difieren de las habilidades técnico-deportivas en
que las primeras son necesarias para varias acciones de movimiento, mientras
que las segundas siempre representan sólo la solución única de una tarea de
movimiento.
 Por lo tanto, las capacidades condicionales serían el conjunto de capacidades
que tienen factores limitantes en la disponibilidad de energía y, por consiguiente,
en las condiciones orgánico - musculares del hombre; y las capacidades
coordinativas son definibles como la capacidad de organizar y regular el
movimiento.
 Las cualidades coordinativas son requisitos indispensables para el rendimiento en
una amplia categoría de tareas motrices. Esto significa que la capacidad
coordinativa jamás es el único requisito para obtener un determinado rendimiento,
sino que la estructura condicionante consta siempre de varias cualidades
coordinativas que se encuentran en relación estrecha entre sí y, a menudo,
también actúan en combinación con capacidades o cualidades intelectuales,
volitivas o de la condición física.
FRECUENCIA CARDIACA Y RESPIRATORIA

Se define la frecuencia cardiaca como las veces que el corazón realiza el ciclo
completo de llenado y vaciado de sus cámaras en un determinado tiempo. Por
comodidad se expresa siempre en contracciones por minuto, ya que cuando nos
tomamos el pulso lo que notamos es la contracción del corazón (sístole), es decir
cuando expulsa la sangre hacia el resto del cuerpo. 

El numero de contracciones por minuto esta en función de muchos aspectos y por


esto y por la rapidez y sencillez del control de la frecuencia hace que sea de una
gran utilidad, tanto para médicos, como para entrenadores y como no, para
aficionados al deporte o deportistas profesionales. 

Las pulsaciones de una persona de un momento dado se puede decir que


dependen de varios grandes conjuntos de variables. En un grupo pondremos las
que no dependen directamente del sujeto y en casi todos los casos son
temporales y condicionales, como la temperatura, la altura o la calidad del aire, la
hora del día o la edad del individuo. En otro grupo las que son intrínsecas del
sujeto impuestas por la genética como la altura, el somatotio, el genero y como no
la propia genética. Otro grupo que son condicionales y temporales pero de
carácter psicológico como el miedo, el amor, el estrés o el sueño. Y en el ultimo
grupo voy a unir las variables que son propiamente modificables por la persona,
como son la actividad física que realiza, el tipo de actividad física, el tiempo que
lleva realizando la actividad y la intensidad de esta. 

Al igual que la frecuencia cardiaca, la frecuencia de respiración son las veces que


hacemos un proceso completo de respiración por minuto, el proceso es la
inspirtacion y la espiración. 

Las frecuencias normales de respiración están entre otras causas en función de la


edad en situaciones normales se pueden tomar los siguientes valores como
normales de respiración 

Bebes de cero a seis meses: de 30 a 50


Bebes de seis meses a un año: de 20 a 40
Bebes de un año a dos años: de 20 a 30
Niño de dos a seis años: de 15 a 25
Niños de seis a diez años: de 15 a 20
Niños mayores de diez años: de 13 a 15

La frecuencia respiratoria puede verse influida por muchos factores, casi parejos a
los que afectan a la frecuencia cardiaca. Tales como el nerviosismo, la edad, el
dolor, la ansiedad, el cansancio o el metabolismo 

BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA


La actividad física es esencial para el mantenimiento y mejora de la salud y la
prevención de las enfermedades, para todas las personas y a cualquier edad. La
actividad física contribuye a la prolongación de la vida y a mejorar su calidad, a
través de beneficios fisiológicos, psicológicos y sociales, que han sido avalados
por investigaciones científicas.
BENEFICIOS FISIOLÓGICOS
 La actividad física reduce el riesgo de padecer: Enfermedades
cardiovasculares, tensión arterial alta, cáncer de colon y diabetes.
 Ayuda a controlar el sobrepeso, la obesidad y el porcentaje de grasa
corporal.
 Fortalece los huesos, aumentando la densidad ósea.
 Fortalece los músculos y mejora la capacidad para hacer esfuerzos sin
fatiga (forma física).

BENEFICIOS PSICOLÓGICOS
 La actividad física mejora el estado de ánimo y disminuye el riesgo de
padecer estrés, ansiedad y depresión; aumenta la autoestima y proporciona
bienestar psicológico.

BENEFICIOS SOCIALES
 Fomenta la sociabilidad.
 Aumenta la autonomía y la integración social, estos beneficios son
especialmente importantes en el caso de discapacitación física o psíquica.

BENEFICIOS ADICIONALES EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA


 Los beneficios comprobados en estas etapas son:
 La contribución al desarrollo integral de la persona.
 El control del sobrepeso y la obesidad. En esta etapa, el control de la
obesidad es muy importante para prevenir la obesidad adulta.
 Mayor mineralización de los huesos y disminución del riesgo de padecer
osteoporosis en la vida adulta.
 Mejor maduración del sistema nervioso motor y aumento de las destrezas
motrices.
 Mejor rendimiento escolar y sociabilidad.

S-ar putea să vă placă și