Sunteți pe pagina 1din 7

¿CUÁL ES LA CONCEPCIÓN DEL DERECHO Y LA MORAL EN LA TEORÍA DE

RUDOLF LAUN?

LUCY ANGELICA SANTANA SUÁREZ


YARCKGIRL CAROLINA CATAÑO LÓPEZ
ANDRÉS HERNÁNDEZ BUENO
WILSON JAIBER RONCANCIO DUEÑAS
RICARDO PATIÑO CASTAÑEDA

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

FACULTAD DE DERECHO

FILOSOFÍA DEL DERECHO

BOGOTÁ D.C. ABRIL 2020


INTRODUCCIÓN

El derecho y la moral han sido objeto de innumerables escritos y concepciones desde


diferentes fuentes filosóficas, por ende y frente a tantas interpretaciones en la
búsqueda de un concepto más acertado y elemental, a posteriori, se realizará una
argumentación bibliográfica, desde el punto de vista de la tesis del profesor Alemán
Rudolf Laun, en el entendido que el derecho y moral no son concebidos desde la
heteronomía sino aceptado por la libertad de la voluntad de los individuos, en esta
compilación bibliográfica, recaen, los conceptos que se enuncian a fin de dar respuesta
al interrogante planteado, más aún, cuando estos dos conceptos se aprecian y son
tenidos en cuenta en juicios de valor, en la toma de decisiones, frente a hechos
notorios justos e injustos, y se entra a endilgar ¿qué se concibe como bueno o malo?,
por ello, de quien hablamos más adelante, concibe el derecho y la moral como uno
solo, en el entendido del “debe”, a la postre, encuentra la diferencia entre el deber y la
necesidad, enfocada desde las vivencias del individuo y de donde sobrevienen
explicaciones desde el concepto del “deber” por el ejercicio del “deber”.
¿CUÁL ES LA CONCEPCIÓN DEL DERECHO Y LA MORAL EN LA TEORÍA DE
RUDOLF LAUN?

Para aproximarnos a la concepción del derecho y la moral en la teoría de Rudolf Laun


(1882-1975), debemos inicialmente destacar su papel como un importante pensador,
educador y juez que enseñó derecho durante los años 1906 a 1922, y cuyas
contribuciones a la filosofía, filosofía del derecho, y el derecho internacional además
de ser numerosas, generan un análisis y concepción idealista, marcado por las dos
guerras mundiales y de una influencia Nazi que también abriría las puertas a
valoraciones más profundas de los problemas de la filosofía y el derecho [CITATION
Ind55 \l 9226 ].

Cuando Rudolf Laun plantea, que los órdenes “técnicos” son aquellos que en su
finalidad derivan de la aplicación de reglas, y se contraponen con aquellos donde el
cumplimiento de las normas los definen, y a su vez, especifica que en el primero la
consecución de un propósito se construye por medios necesarios, sin que sean claros
valores positivos o negativos, o una naturaleza obligatoria, podemos resaltar entonces
como al dar preponderancia a que la idoneidad es la que da valor y enseña sobre lo
ético, se nos desdibujan esos matices donde elementos primarios del derecho como
son las reglas y las normas, se unen con la moral, para ahondar en el propósito de
quien las emplea, y los supuestos en las pretensiones para obtener tal o cual finalidad
[ CITATION Gar65 \l 9226 ].

Teniendo en cuenta lo anterior, vemos como un influyente filósofo y catedrático


permeado por la guerra y ese movimiento Nazi que llevó a la muerte a millones de
ciudadanos, habla de derecho, pero con un sentido donde la idoneidad, abre paso a la
moralidad como elemento que potencializa al individuo en su deber ser, y quien debe
oponerse al acontecer, desde una fuente creadora de valores autónomos supremos,
para que la conciencia y el sentimiento jurídico se consoliden de manera
unitaria[CITATION Mun \l 9226 ].
En este sentido, y a través de su contexto histórico particular, Laun señaló que no
había en su época derecho, más bien que prevalecía una fuerza organizada por una
élite de la sociedad, un poder que a los súbditos impone normas de comportamiento,
que, al matar el deber, destruyen la posibilidad de que cualquier norma jurídica se
consolide[ CITATION Uri83 \l 9226 ]. Así, la imposición por una voluntad extraña, que
obligan al sujeto, expresa una clara contradicción lógica que agrede su
voluntad[ CITATION Uri83 \l 9226 ]. Si las normas no son aceptadas por la conciencia del
sujeto, no se genera una genuina obligatoriedad, y validez del derecho; en
consecuencia, derecho y moral son una unidad, descartándose que solamente con el
poder sea posible generar deberes[ CITATION Uri83 \l 9226 ].

El elemento que se denota como contexto-histórico, y al que estamos dando


importancia, ayuda a continuar entendiendo la construcción conceptual de Laun, donde
lo moral y el derecho, pueden terminar con el nacionalismo desbordado hacia la guerra
en beneficio del estado-nación, en un mundo cambiante, que también exige la
transformación de las organizaciones y de la mentalidad del ser humano [CITATION
51Th \t \l 9226 ] . Esa transformación del ser humano debe evitar como sucede en la
guerra, que la moralidad del derecho se haga a un lado, y que la conciencia moral del
hombre logre triunfar sobre los intereses de carácter político, que destruyen la paz; así,
cuando el poder legislativo supremo, es la moralidad y la legalidad consciente de la
humanidad, moral y derecho permiten que el poder de los gobiernos sea únicamente
derivativo [CITATION 51Th \l 9226 ].

A fin de dar respuesta al interrogante planteado, nada más oportuno que focalizar
ciertos criterios respecto a la distinción entre la ética y la moral [ CITATION Ort16 \l 3082 ] .
Por ende, de lo anterior es importante tener en cuenta una valoración descriptiva, de lo
que se podría entender frente a las mismas, de tal manera que resultase más que
sensato y pertinente realizar todo tipo de aproximaciones conceptuales en donde se
diferencien sus componentes epistemológicos. En consecuencia, si se realiza un
adecuado ejercicio racional de caracterización se le podría asignar a cada cual -
guardadas proporciones – distintos componentes que permitan identificar ese conjunto
de conceptos e ideas relacionadas con el ámbito de las dimensiones individuales para
el caso de lo que corresponda a la ética, así como para todas de las que se derivan del
cumplimiento de un imperativo funcional, incluyendo sus respectivas consecuencias, es
decir todo aquello relacionado y que corresponde a la dimensión moral. Por
consiguiente, se plantea el problema de la separación del derecho y la moral, así como
la innovación social del derecho [ CITATION Del15 \l 3082 ].

De lo anterior, podría sugerirse otro factor común a los diversos planteamientos que
necesariamente pueden contribuir a generar más respuestas al planteamiento que se
nos impone resolver y es el hecho en concreto del uso gramatical o filosófico que se le
pretenda atribuir, por consiguiente y como lo resalta (Ortiz, 2016):

“La distinción individuo/sociedad (ética/moralidad), si no viene acompañada


de una justificación normativa más amplia no tiene modo de explicarnos
por qué una de las esferas debe tener un mayor peso relativo a la otra, con
lo cual se pierde el sentido que muchos quieren darle a la distinción”.
[CITATION Ort161 \p 114 \l 3082 ]

Hasta aquí las cosas, resulta valedero generar un componente cualitativo al estudio
diferenciado de los conceptos y de esta manera puedan contribuir al constructo de
valor agregado a las distintas prácticas propias de las sociedades, las cuales reflejan
de alguna manera diferentes hechos sociales e inveteradas prácticas culturales que
denotan identidad en algunos casos. No se podría dar respuesta o al menos sugerir
variables de justificación, sino se examinan aportes conceptuales de diferentes
corrientes de pensamiento, de tal forma que al final y como nación se pueda enmarcar
la identidad cultural, en consecuencia, una de las premisas fundamentales, es el
debate contemporáneo entre positivistas y no positivistas, en primer término, las teorías
positivistas y sus críticas más significativas [ CITATION Del15 \l 3082 ].

Sea este el momento, en dar una mirada, a otro componente con el cual se pretende
construir una respuesta al interrogante inicial y éste corresponde al concepto de la
dignidad humana desde la normatividad y la sociedad. [ CITATION Ama17 \l 3082 ].
Pareciera muy obvio llegar a una definición en este aspecto, pero la subjetividad con
relación a las virtudes que dignifican al ser humano racional y como individuo en
sociedad, generan que ésta también sea una dimensión a la que se pueda determinar
nuestro punto de partida, el juicio de valor, el juicio sobre el bien y el mal y la vivencia
correspondiente del deber, de la obligación [ CITATION Lau84 \l 3082 ].

El cuestionamiento entre el ser y el deber es fundamental para nuestro pensamiento,


domina incluso nuestra clasificación suprema de las ciencias; en efecto, distinguimos
las ciencias causales de las normativas, o imperativistas, las primeras indagan lo que
es; las segundas, lo que debe ser [CITATION Lau24 \p 4 \l 9226 ]

La ética y la ciencia del derecho pertenecen a ambos campos, de una parte, estudian
las costumbres e instituciones jurídicas existentes de manera causal, descriptiva y
explicativa, histórica, psicológica y sociológica, pero, de otra, preguntan ¿qué debo
hacer?, ¿qué estoy obligado a hacer?, hablamos entonces de una ética y una ciencia
jurídica imperativista o normativa.

Los juristas llaman, de preferencia, dogmática a la consideración imperativista del


derecho. Procede también normativa o dogmáticamente la práctica de los tribunales, de
las autoridades y abogados y de toda la literatura jurídica enfocada hacia una
aplicación práctica. Porque en todos estos casos no se quiere describir o explicar
causalmente, sino contestar la pregunta, ¿Cuál es el deber ser?, ¿qué es justo o
injusto?, cómo se puede responder a la pregunta ¿qué debo hacer? [CITATION Lau24 \p 4 \l
9226 ]

En consecuencia el derecho vale, por tanto, como un deber heterónomo, esto es, como
un sistema de mandatos, imperativos y deberes, cuyo contenido nos es impuesto por
una voluntad extraña, precisamente la del legislador, ya sea que nos obligue
inmediatamente, como la mayoría lo acepta sin critica alguna, o, solo nos ligue
mediatamente, derivando su autoridad de la ley moral, como en Kant, o, por el
contrario, sometiéndonos al derecho por virtud de una aceptación general, o, según la
frase de Radbruch "aceptándolo en blanco".[CITATION Lau24 \p 14 \l 9226 ]

La consecuencia jurídica es, por consiguiente, la aplicación de la fuerza por parte del
más poderoso contra el más débil.[CITATION Lau24 \p 15 \l 9226 ]
“el derecho no está en las leyes y convenios de papel, ni tampoco en las
penas de la cárcel y el infierno, sino en la moral, en el corazón de los
hombres”. [CITATION Lau24 \p 27 \l 9226 ]

Referencias
(s.f.).

García Máynez, E. (1965). Notas para una teoría del orden. Revista de filosofía DIÁNOIA, 11(11), 3-17.
doi:https://doi.org/10.22201/iifs.18704913e.1965.11.1194

Laun, R. (1935). Derecho y Moral. En R. Laun, Recht und Sittlichkeit . Berlin.

Laun, R. (1951). Der Dauernde Friede by Rudolf Laun . (F.M., Ed.) The Cambridge Law Journal, 11(1), 160.
Recuperado el 16 de Abril de 2020, de https://www.jstor.org/stable/4504052

Munera, J. E., & Ramírez Meléndez, F. (2015). La ausencia del principio de la autonomía. Pensamiento
Republicano(3), 117-142. Recuperado el 17 de 04 de 2020, de
https://urepublicana.edu.co/ojs/index.php/pensamientorepublicano/article/download/304/276

Uribe, C. L., Parra Benítez, J., & Jiménez Carvajal, H. (1983). Introducción al derecho: Notas de clase.
Primera Parte. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas - Universidad Pontificia
Bolivariana(62), 97-134. Recuperado el 16 de Abril de 2020, de
https://revistas.upb.edu.co/index.php/derech

Von D.S, H., Poulos, C., & Wehb, H. (Octubre de 1955). Festschrift fuer Rudolf Laun fuer seinem sieb
zigsten Geburts. (V. Indelson, Ed.) The international and Comparative Law Quarterly, 4(4), 640-
643. Recuperado el 16 de Abril de 2020, de www.jstor.org/stable/755408

S-ar putea să vă placă și