Sunteți pe pagina 1din 186

INFORME DE EVALUACION

PRELIMINAR - EVAP

CONSULTOR: PROYECTO: ENTIDAD:

Gobierno Regional
CONSORCIO de Piura
HOSPITAL ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TECNICO DE
ESTUDIOS BASICOS PARA LA OBRA: “SISTEMA DE
PIURA UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSION 22.9 Kv-3Ø PARA
EL SUMINISTRO DE ENERGÍA ELECTRICA DEL
HOSPITAL HUARMACA NIVEL DE ATENCIÓN II-E ”

Ref. : Nº:10-2015/GOB.REG.PIURA-GGR-GRI (ITEM


ESPECIALIDAD : No 01) (PRIMERA CONVOCATORIA)

Contrato Nº. : 113-2015 Gobierno Regional Piura

MEDIO AMBIENTE
Etapa: INFORME FINAL

DESCRIPCION :

INFORME DE EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR

JEFE DE PROYECTO: NRO. DE REGISTRO:

ARQ. EDUARDO RAUL DEXTRE MORIMOTO CAP 2839

P á g i n a | 1
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

INFORME DE EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR ............................................................... 1


1) INTRODUCCIÓN................................................................................................................. 10
1.1 ASPECTOS GENERALES ................................................................................................................ 10
1.2 UNIDAD FORMULADORA ............................................................................................................... 11
1.3 UNIDAD EJECUTORA .................................................................................................................... 11
1.4 ENTIDAD AUTORIZADA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO .......................................................... 11
1.5 OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................................... 12
1.5.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................................. 12
1.6 MARCO LEGAL ............................................................................................................................. 13
1.6.1 POLÍTICA DE ESTADO ......................................................................................................... 13
1.7 ESTRUCTURA DEL INFORME DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR ............................................ 23
2) ANTECEDENTES ............................................................................................................... 25
2.1 JUSTIFICACIÓN............................................................................................................................. 25
2.2 UBICACIÓN Y VÍAS DE ACCESO ..................................................................................................... 26
3) DESCRIPCION DEL AREA DEL PROYECTO ................................................................... 28
3.1 AMBIENTE FÍSICO ......................................................................................................................... 28
3.1.1 UBICACIÓN, TOPOGRAFÍA Y FISIOGRAFÍA........................................................ 28
3.1.2 CLIMA Y METEOROLOGÍA .................................................................................... 30
3.1.3 TEMPERATURA ..................................................................................................... 30
3.1.4 HUMEDAD ............................................................................................................................. 30
3.1.5 VIENTOS ................................................................................................................. 30
3.1.6 PRECIPITACIÓN ..................................................................................................... 30
3.1.7 CALIDAD DEL AIRE ................................................................................................ 31
3.1.8 RUIDO ..................................................................................................................... 45
3.1.9 SUELOS .................................................................................................................. 49
3.1.10 RECURSOS HÍDRICOS.......................................................................................... 52
3.1.12 GEOLOGÍA........................................................................................................................... 53
3.1.13 SISMICIDAD ............................................................................................................ 53
3.2 AMBIENTE BIOLÓGICO ......................................................................................... 55
3.2.1 FLORA Y VEGETACIÓN ......................................................................................... 56
3.2.2 FAUNA..................................................................................................................... 56
3.2.3 ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS ..................................................................... 56
3.3 AMBIENTE SOCIOECONÓMICO ........................................................................... 56
3.4 ÁREA DE ESTUDIO........................................................................................................................ 66
4) VULNERABILIDAD DEL AREA DEL PROYECTO ............................................................. 69
4.1 ASPECTOS METODOLÓGICOS ....................................................................................................... 69
4.2 ANÁLISIS DE RIESGO Y VULNERABILIDAD ........................................................................................ 69
4.3 IDENTIFICACIÓN DEL GRADO DE VULNERABILIDAD POR FACTORES DE EXPOSICIÓN, FRAGILIDAD Y
RESILENCIA ....................................................................................................................................... 71
4.4 DEFINICIÓN DE LOS DAÑOS QUE GENERARÍA LA OCURRENCIA DE UNA SITUACIÓN DE RIESGO ............ 72
4.5 DEFINICIÓN DEL RIESGO............................................................................................................... 72
5) DESCRIPCION DEL PROYECTO ...................................................................................... 75
5.1 DESCRIPCIÓN DE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ............................................................................. 75
5.1.1 ACTIVIDADES DEL MONTAJE .............................................................................. 77
5.2 DESCRIPCIÓN DE LA ETAPA DE OPERACIÓN .................................................................................... 81
5.2.1 ACTIVIDADES DE LA OPERACIÓN ...................................................................... 82
5.3 DESCRIPCIÓN DE LA ETAPA DE ABANDONO .................................................................................... 84
5.3.1 ACTIVIDADES DE LA ETAPA DE ABANDONO ................................................................... 84
6.0 Identificación y Evaluación de Impactos Potenciales .......................................................... 86

P á g i n a | 2
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

6.1 GENERALIDADES .......................................................................................................................... 86


6.2 AMBIENTE PAISAJÍSTICO............................................................................................................... 87
6.3 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN RÁPIDA DEL IMPACTO AMBIENTAL ................................................... 91
6.3.1 ASPECTOS METODOLÓGICOS ..................................................................................................... 91
6.3.2 IDENTIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES Y FACTORES AMBIENTALES POTENCIALMENTE AFECTADOS 94
6.3.3 FUENTES DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES ................................................................... 95
6.4 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES ............................................................ 96
6.4.1 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS POTENCIALES .............................................................................. 96
6.4.2 IMPACTOS POTENCIALES DEL PROYECTO .................................................................................... 99
6.4.3 ANÁLISIS Y CALIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES ......................................... 101
6.4.4 IMPACTOS POTENCIALES SOBRE EL AMBIENTE FÍSICO ................................................................ 105
6.4.5 IMPACTOS POTENCIALES SOBRE EL AMBIENTE BIOLÓGICO .................................... 123
6.4.6 IMPACTOS POTENCIALES SOBRE EL AMBIENTE SOCIOECONÓMICO .............................................. 135
6.5 JERARQUIZACIÓN DE IMPACTOS POTENCIALES DEL PROYECTO...................................................... 142
7) Plan de Manejo Ambiental ................................................................................................ 150
7.1 Criterios ............................................................................................................................. 150
7.2 RESPONSABLE ........................................................................................................................... 152
7.3 ESTRATEGIA .............................................................................................................................. 152
INSTRUMENTOS DE ESTRATEGIA ............................................................................................ 152
7.4 PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y/O MITIGACIÓN – ETAPA DE CONSTRUCCIÓN................................... 152
7.4.1 MEDIDAS DE MITIGACIÓN PARA EL IMPACTO DE AIRE ............................................... 153
7.4.2 MEDIDAS DE MITIGACIÓN PARA CONTROLAR EL NIVEL DE POLVO ......................... 153
7.4.3 MEDIDAS DE MITIGACIÓN PARA CONTROLAR EL INCREMENTO DE NIVEL DE RUIDO
153
7.4.4 MEDIDAS DE MITIGACIÓN PARA LOS IMPACTOS POR EL USO DE SUELOS ............. 153
7.4.5 MEDIDAS DE MITIGACIÓN PARA LOS IMPACTOS A LA CALIDAD INTRÍNSECA DEL
PAISAJE 153
7.4.6 MEDIDAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LOS TRABAJADORES .................................... 153
7.5 PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y/O MITIGACIÓN – ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ............ 154
7.5.1 MEDIDAS DE MITIGACIÓN PARA CONTROLAR EL INCREMENTO DE NIVEL DE RUIDO
154
7.5.2 MEDIDA DE MITIGACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES ......... 154
7.6 PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y/O MITIGACIÓN DURANTE LA ETAPA DE ABANDONO .......................... 154
7.6.1 MEDIDAS DE MITIGACIÓN PARA CONTROLAR EL NIVEL DE POLVO: ........................ 154
7.6.2 MEDIDAS DE MITIGACIÓN PARA EL INCREMENTO DE NIVEL DE RUIDO: .................. 154
7.6.3 MEDIDAS DE MITIGACIÓN PARA LOS IMPACTOS POR EL USO DE SUELOS:............ 155
7.6.4 MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES: ...... 155
7.7 MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AL AMBIENTE SOCIOECONÓMICO ................ 155
7.8 PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AL AMBIENTE DE INTERÉS HUMANO ................................ 156
7.9 PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL ............................................................................................... 156
7.9.1 OBJETIVOS DEL PMA ........................................................................................................ 157
7.9.2 PROGRAMA DE MONITOREO – ETAPA DE CONSTRUCCIÓN....................................... 158
7.9.2.1 AIRE.................................................................................................................................... 158
7.9.2.2 NIVELES DE RUIDO............................................................................................................... 159
7.9.2.3 SUELOS............................................................................................................................... 160
7.9.3 PROGRAMA DE MONITOREO - ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.................................... 161
7.9.3.1 AIRE.................................................................................................................................... 161
7.9.3.2 RUIDO ................................................................................................................................. 161
7.10 PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS ........................................................... 163
7.10.1 METODOLOGÍA ................................................................................................................. 163
7.10.2 OBJETIVOS DEL PLAN DE CONTINGENCIAS................................................................ 164
7.10.3 CLASIFICACIÓN DE LAS EMERGENCIAS ...................................................................... 164
7.10.4 MANEJO DE CONTINGENCIAS ....................................................................................... 165
7.10.5 IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIAS ......................................................... 165
7.11 PLAN DE ABANDONO ................................................................................................................ 167
7.11.1 OBJETIVOS ....................................................................................................................... 168

P á g i n a | 3
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

7.11.2 ALCANCE........................................................................................................................... 169


7.11.3 MARCO LEGAL ................................................................................................................. 169
7.11.4 RESPONSABILIDAD ......................................................................................................... 169
7.11.5 PROCEDIMIENTOS GENERALES ................................................................................... 170
7.11.6 PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS ................................................................................. 172
7.11.7 MONITOREO AMBIENTAL ................................................................................................ 176
7.11.8 RECURSOS UTILIZADOS ................................................................................................. 176
7.11.9 DURACIÓN ........................................................................................................................ 176
7.12 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS .................................................................................. 176
7.12.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 176
7.12.2 OBJETIVOS ....................................................................................................................... 177
7.12.2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................... 177
7.12.3 MARCO LEGAL ................................................................................................................. 177
7.12.4 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS - ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ............. 177
7.12.4.1 CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS ......................................................................... 178
7.12.5 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS - ETAPA DE OPERACIÓN ..................... 182
7.12.6 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS – ETAPA DE ABANDONO ..................... 183
7.13 PROGRAMA DE MANEJO DE MATERIALES PELIGROSOS ............................................................... 183
7.13.1 OBJETIVO .......................................................................................................................... 184
7.13.2 MATERIALES PELIGROSOS ............................................................................................ 184
7.13.3 MANEJO DE MATERIALES PELIGROSOS ...................................................................... 184
8) PARTICIPACIÓN CIUDADANA ........................................................................................ 185
9) CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................... 185

P á g i n a | 4
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

Contenido de Anexos
Anexo A: Permisos
A-1 Constancia SNIP
A-2 Documento de propiedad
A-3 Certificado SERNANP
A-4 Certificado CIRA
A-5 Certificado de parámetros urbanísticos y edificatorios
A-6 Documento Factibilidad Electronoroeste S.A.
A-7 Resolución DIGESA
Anexo B:
B-1 Plano de Ubicación del Sistema de Media Tensión
B-2 Plano de Ubicación del Hospital
B-3 Plano Topográfico

Anexo C: Planos de Monitoreo línea base


C-1 Plano de puntos de monitoreo de línea base - componente aire
C-2 Plano de puntos de monitoreo de línea base - componente ruido
C-3 Plano de puntos de monitoreo de línea base - componente suelo
C-4 Plano de puntos de monitoreo de línea base - componente radiación
Anexo D: Resultados de ensayos de laboratorio
Anexo E: Planos de Monitoreo de manejo ambiental para las tres etapas del Proyecto
E-1 Plano de puntos de monitoreo de manejo ambiental - componente aire para
las tres etapas del Proyecto
E-2 Plano de puntos de monitoreo de manejo ambiental - componente ruido para
las tres etapas del Proyecto
E-3 Plano de puntos de monitoreo de manejo ambiental - componente suelo para
las tres etapas del Proyecto
E-4 Plano de puntos de monitoreo de manejo ambiental - componente radiación
para las tres etapas del Proyecto
Anexo F: Informe de Suelos
Anexo G: Láminas
G-1 Rótulos y Señales de Seguridad
G-2 Elementos de Protección personal
G-3 Especificaciones Técnicas
Anexo H: Plano de Área de Influencia
Anexo I: Planos de diseño y Montaje
Anexo J: Plan de Manejo de Residuos de OSINERGMIN
Anexo K: Memoria de Especificaciones Técnicas
Anexo L: Cronograma
Anexo M: Metrado y Presupuesto

P á g i n a | 5
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

Tabla de Contenido de Cuadros


Cuadro 1. Unidad Formuladora ...................................................................................... 11
Cuadro 2. Unidad Ejecutora............................................................................................ 11
Cuadro 3. Entidad autorizada para Elaboración de EIA .................................................. 11
Cuadro 4. Coordenadas UTM de los componentes del proyecto .................................... 27
Cuadro 5. Estándares de calidad ambiental para la calidad de aire ................................ 31
Cuadro 6. Equipos utilizados para el muestreo de la calidad de aire .............................. 34
Cuadro 7. Estaciones de muestreo para la calidad de aire ............................................. 34
Cuadro 8. Resultados del monitoreo de Material particulado (PM-10) ............................ 35
Cuadro 9. Resultados del monitoreo de Plomo ............................................................... 35
Cuadro 10. Resultados de monitoreo de monóxido de carbono (CO) ............................. 35
Cuadro 11. Resultados de monitoreo de Dióxido de azufre (SO2) .................................. 35
Cuadro 12. Resultados del monitoreo de Ozono (O3) .................................................... 36
Cuadro 13. Resultados del monitoreo de Dióxido de nitrógeno ...................................... 36
Cuadro 14. Equipo utilizado para el muestreo de condiciones meteorológicas ............... 39
Cuadro 15. Características técnicas de la estación meteorológica ................................. 39
Cuadro 16. Escala equivalente de Beaufort para velocidades de viento ......................... 40
Cuadro 17. Estaciones de muestreo para condiciones meteorológicas .......................... 40
Cuadro 18. Datos de condiciones meteorológicas .......................................................... 41
Cuadro 19. Datos de condiciones meteorológicas .......................................................... 42
Cuadro 20. Estándares nacionales de calidad ambiental para ruido ............................... 45
Cuadro 21. Equipo utilizado para el muestreo de ruido ambiental .................................. 46
Cuadro 22. Estaciones de muestreo para ruido ambiental diurno y nocturno ................. 47
Cuadro 23. Resultados del monitoreo de ruido ambiental diurno .................................... 47
Cuadro 24. Resultados del monitoreo de ruido ambiental nocturno ................................ 47
Cuadro 25. Resultados de calidad de suelos .................................................................. 50
Cuadro 26. Resultados de calidad de suelo, Área de Potencial Interés Hospital
Huancabamba – Parámetros Inorgánicos ....................................................................... 50
Cuadro 27. Resumen de las condiciones de cimentación ............................................... 52
Cuadro 28. Distrito Huarmaca: Población total, 1993, 2007 y 2015 ................................ 58
Cuadro 29. Programas de atención o estrategias de salud, 2015 ................................... 61
Cuadro 30. Frecuencia de Peligros................................................................................. 70
Cuadro 31. Severidad de Peligros .................................................................................. 70
Cuadro 32. Grado de Severidad ..................................................................................... 70
Cuadro 33. Grado de Vulnerabilidad ............................................................................... 71
Cuadro 34. Daños de una situación de riesgo ................................................................ 72
Cuadro 35. Riesgo .......................................................................................................... 72
Cuadro 36. Vulnerabilidad del proyecto vs Peligros ........................................................ 73
Cuadro 37. Cronograma de Montaje del Sistema de utilización a Tensión de dsitribución
primaria 22.9 Kv-3Ø........................................................................................................ 76
Cuadro 38. Suministros en obra ..................................................................................... 78
Cuadro 39. Materiales para construcción........................................................................ 80
Cuadro 40. Consumo de electricidad .............................................................................. 82
Cuadro 41. Fuentes generadoras de residuos No Peligrosos ......................................... 83
Cuadro 42. Cantidad estimada Anual de residuos No Peligrosos ................................... 83
Cuadro 43. Fuente generadora de Residuos Peligrosos ................................................. 83
Cuadro 44. Voumen mensual de residuos peligrosos generados ................................... 83
Cuadro 45. Generación de residuos No peligrosos- E.Abandono ................................... 85
Cuadro 46. Fuente generadora de residuos Peligrosos – E.Abandono........................... 85
Cuadro 47. Volumen de Residuos Peligrosos – E.Abandono ......................................... 85

P á g i n a | 6
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

Cuadro 48. Componentes biofísicos del paisaje del punto visual P-1 ............................. 88
Cuadro 49. Componentes arquitectónicos del paisaje del punto visual P-1 .................... 88
Cuadro 50. Escala de valores ......................................................................................... 89
Cuadro 51. Ponderaciones para el punto visual.............................................................. 89
Cuadro 52. Resultados de la fragilidad visual del paisaje ............................................... 90
Cuadro 53. Escala de referencia para la estimación de la capacidad de absorción visual
(CAV) ............................................................................................................................. 90
Cuadro 54. Estimación de la CAV para el paisaje asociado al proyecto ......................... 91
Cuadro 55. Lista de componentes y factores ambientales potencialmente afectados ..... 94
Cuadro 56. Fuentes de impactos potenciales del proyecto ............................................. 96
Cuadro 57. Matriz de Identificación de impactos potenciales .......................................... 98
Cuadro 58. Impactos Ambientales Potenciales ............................................................... 99
Cuadro 59. Criterios de la calificación de los impactos ambientales ............................. 102
Cuadro 60. Impactos potenciales sobre la topografía y paisaje y actividades asociadas
..................................................................................................................................... 106
Cuadro 61. Alteración del relieve local .......................................................................... 107
Cuadro 62. Alteración de la calidad estética del paisaje ............................................... 109
Cuadro 63. Mejoramiento de la calidad estética del paisaje.......................................... 110
Cuadro 64. Impactos potenciales sobre la calidad del aire y actividades asociadas ..... 112
Cuadro 65. Aumento de la concentración de PM-10 ..................................................... 113
Cuadro 66. Generación de emisiones gaseosas........................................................... 115
Cuadro 67. Impactos potenciales de ruido y actividades asociadas.............................. 116
Cuadro 68. Aumento del nivel de la presión sonora ...................................................... 117
Cuadro 69. Impactos sobre el suelo y actividades asociadas ....................................... 119
Cuadro 70. Perdida de suelos ...................................................................................... 120
Cuadro 71. Riesgo de alteración de calidad de suelos ................................................. 122
Cuadro 72. Impactos sobre la flora y vegetación y actividades asociadas .................... 123
Cuadro 73. Perdida de vegetación y flora ..................................................................... 125
Cuadro 74. Alteración de hábitat para la flora ............................................................... 126
Cuadro 75. Recuperación de la cubierta vegetal y hábitats para la flora terrestre ......... 128
Cuadro 76. Impactos sobre la fauna terrestre y actividades asociadas ......................... 129
Cuadro 77. Perturbación de la fauna terrestre .............................................................. 130
Cuadro 78. Perdida de habitad para la fauna ............................................................... 132
Cuadro 79. Recuperación de la fauna .......................................................................... 134
Cuadro 80. Impactos sobre los aspectos socioeconómicos .......................................... 136
Cuadro 81. Generación de puestos de trabajo.............................................................. 136
Cuadro 82. Seguridad y Salud ...................................................................................... 138
Cuadro 83. Mejora de las capacidades laborales ......................................................... 140
Cuadro 84. Jerarquización de impactos – Etapa de construcción ................................. 143
Cuadro 86. Jerarquización de impactos – Etapa de operación ..................................... 145
Cuadro 87. Jerarquización de impactos – Etapa de cierre ............................................ 147
Cuadro 88. Resumen de Jerarquización de Impactos................................................... 149
Cuadro 89. Resumen Monitoreo Ambiental para las tres etapas del Proyecto .............. 157
Cuadro 90. Métodos de Monitoreo Ambiental PM10 ..................................................... 158
Cuadro 91. Métodos de monitoreo ambiental de gas .................................................... 158
Cuadro 92. Método de Monitoreo ambiental de Meteorología ....................................... 159
Cuadro 93. Lista de equipo utilizado ............................................................................. 160
Cuadro 94. Método de monitoreo ambiental de ruido ................................................... 160
Cuadro 95. Lista de equipo utilizado ............................................................................. 162
Cuadro 96. Método de monitoreo ambiental de ruido ................................................... 162
Cuadro 97. Etapas de la actividad del Plan de Abandono ............................................ 168
Cuadro 98. Cronograma de Abandono ......................................................................... 176

P á g i n a | 7
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

Cuadro 99. Código de Colores – Etapa de Construcción .............................................. 180


Cuadro 100. Descripción de residuos de Construcción................................................. 181
Cuadro 101. Convención de colores – Etapa de Operación.......................................... 182

P á g i n a | 8
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

Tabla de contenido de Figuras


Figura 1. Ubicación del proyecto .................................................................................... 26
Figura 2. Ruta de acceso ................................................................................................ 27
Figura 3. Ubicación de la Sub estación ........................................................................... 28
Figura 4. Plano topográfico del proyecto......................................................................... 29
Figura 5. Principal vía de Acceso.................................................................................... 30
Figura 6. Equipo HI-VOL PM-10 ..................................................................................... 33
Figura 7. Concentración de material particulado (PM-10) ............................................... 36
Figura 8. Concentración de Plomo (Pb) .......................................................................... 37
Figura 9. Concentración de Monóxido de Carbono (CO) ................................................ 37
Figura 10. Concentración de Dióxido de Azufre (SO2) .................................................... 38
Figura 11. Concentración de Dióxido de nitrógeno ......................................................... 38
Figura 12. Concentración de Ozono (O3) ........................................................................ 39
Figura 13. Rosa de Vientos para el Centro de Salud – M01 .......................................... 43
Figura 14. Rosa de Vientos para M-02 ........................................................................... 44
Figura 15. Ubicación de estación de monitoreo .............................................................. 46
Figura 16. Nivel sonoro en horario diurno LAeqT (dBA) – Zona Residencial .................. 48
Figura 17. Nivel sonoro en horario nocturno LAeqT (dBA) – Zona Residencial............... 48
Figura 18. Mapa Geológico Cuadrángulo de Olmos ....................................................... 53
Figura 19. Zonificación sísmica del Perú ........................................................................ 54
Figura 20. Mapa de distribución de máximas intensidades sísmicas .............................. 55
Figura 21. Vista del centro de salud................................................................................ 56
Figura 22. Distrito Huarmaca: Pirámides poblacionales, 1993, 2007 y 2015................... 59
Figura 23. Pareto de las principales causas de morbilidad general para el distrito de
Huarmaca, 2006 ............................................................................................................. 62
Figura 24. Distrito Huarmaca: Pareto de las principales causas de morbilidad general,
2014 ............................................................................................................................... 63
Figura 25. Área de influencia del proyecto ..................................................................... 68
Figura 26. Vías de acceso de camiones al proyecto – etapa de construcción ................ 80
Figura 27. Ubicación del punto visual en el proyecto ...................................................... 87
Figura 28. Resumen de la Metodología empleada en la Evaluación de Impactos........... 93

P á g i n a | 9
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

INFORME DE EVALUACIÓN PRELIMINAR

1) INTRODUCCIÓN

1.1 Aspectos generales


El presente Informe de Evaluación Preliminar se ha desarrollado como parte del
procedimiento que debe seguir el Hospital Huarmaca, nivel de atención II-E, para
obtener los permisos necesarios para poner en marcha el Proyecto “Sistema de
utilización en Media Tensión 22.9 Kv-3Ø, para el suministro de energía eléctrica del
Hospital Huarmaca, nivel de atención II-E”, dicho proyecto sirve de complemento para el
diseño de las instalaciones eléctricas del proyecto “Mejoramiento de los servicios de
salud del establecimiento de salud Huarmaca, del distrito de Huarmaca, provincia de
Huancabamba, departamento de Piura”, y ponerlo en marcha. Dicho proyecto de
inversión pública tiene código SNIP Nº 2266495 (antes código SNIP 312374).

De acuerdo con lo establecido en la legislación ambiental vigente Ley Nº 27446 “Ley del
Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental”, en el que se toma la naturaleza
de los impactos ambientales derivados del proyecto, estableciéndose que para aquellos
proyectos cuya ejecución no originan impactos ambientales negativos de carácter
significativo, se categorizan con Categoría I, Declaración de Impacto Ambiental, en dicho
estudio se proporciona una conexión esencial entre los impactos que se generan y las
medidas de mitigación especificadas, entre los resultados del análisis de impactos y las
actividades operativas en el que se analizan los posibles impactos y riesgos ambientales
tanto en la etapa de construcción e instalación, como de operación, y donde la mayor
parte de los posibles impactos se centran en la salud y seguridad de los trabajadores y
personal. En general dichos impactos ambientales son de baja intensidad y los posibles
riesgos son de baja probabilidad, debido al diseño adecuado de las instalaciones y
medidas de prevención adoptadas, en concordancia con el Reglamento de Seguridad y
salud en el trabajo con Electricidad RM 111-2013 MEM/DM.

El Gobierno regional de Piura, a través del Consorcio Hospital Piura, ganador de la


licitación Pública Nº 10-2015/GOB.REG.PIURA-GGR-GRI, presenta a la empresa
Electronoroeste S.A. el Informe de Evaluación Preliminar del Proyecto “Sistema de
utilización en Media Tensión 22.9 Kv-3Ø, para el suministro de energía eléctrica del
Hospital Huarmaca Nivel de atención II-E” se encuentra ubicado en el distrito de
Huarmaca, provincia de Huancabamba, departamento de Piura. El proyecto consiste en
el diseño del sistema de utilización que comprende una red de media tensión para una
tensión de operación inicial de 10 kV, operación final 22.9 Kv-3Ø, 60Hz, y una
Subestación tipo celda modular y se ubica dentro de la zona de concesión de
Electronoroeste S.A. y su elaboración se ha desarrollado teniendo en cuenta la
factibilidad y fijación del punto de alimentación (punto de diseño) el cual es la Estructura
de concreto existente de la red MT UTM 17 – X: 663782 Y: 9382163, ubicado en la calle
Jorge Chavez, existente de la red en 10KV, el cual se derivara hacia la SE Proyectada,
con una máxima demanda de 320.00 kW, y se rige bajo la Ley de Concesiones
Eléctricas, Decreto Ley Nº 25844, y su Reglamento, aprobado por el Decreto Supremo
Nº 009-93-EM, y por el cual el presente informe se rige mediante el R.D. Nº 018-2002-
EM/DGE “Norma de procedimientos para la elaboración de proyectos y ejecución de
obras en sistemas de utilización en media tensión en zonas de concesión de
distribución”.

P á g i n a | 10
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

El Hospital Huarmaca, nivel de atención II-E adoptará las medidas ambientales


necesarias, tendientes a restablecer las condiciones que coadyuven a armonizar las
actividades productivas de la empresa con la necesidad de preservar el ambiente en su
entorno natural de acuerdo a su área de influencia de la sub estación instalada en su
parte interna como parte de la mejora de la institución, para proveer del servicio eléctrico
al Hospital , desde el punto de alimentación otorgado por la concesionaria
Electronoroeste S.A. hasta la sub estación particular proyectada dentro del
establecimiento de Salud, para ello adoptará como herramienta principal, la aplicación
del presente Informe de Evaluación Preliminar.

1.2 Unidad Formuladora


Cuadro 1. Unidad Formuladora
Nombre Sede Central
Sector Gobierno Regional
Pliego Gobierno Regional Piura
Persona responsable de la
Manuel Francisco Moran Balda
Unidad Formuladora
Responsable de Formular Eco. Jorge Haro – Consultora Progreso

1.3 Unidad Ejecutora


Cuadro 2. Unidad Ejecutora
Nombre Región Piura – Sede Central
Sector Gobiernos Regionales
Pliego Gobierno Regional del Departamento de Piura
Persona responsable de la
Ing. Pedro Mendoza Guerrero
Unidad Ejecutora

1.4 Entidad Autorizada para la elaboración del Estudio

Cuadro 3. Entidad autorizada para Elaboración de EIA


Nombre Consorcio Hospital Piura
R.U.C. 20600886666
Av. Manuel Olguin N°215 – Of. 1302 – Urb.
Domicilio Monterrico – Distrito de Santiago de Surco
Teléfono
Correo electrónico

La Unidad ejecutora, La Sede central del Gobierno Regional de Piura es una Unidad
Ejecutora presupuestaria del Pliego del Gobierno Regional de Piura, que cuenta con
capacidad legal y técnica para desarrollar el proyecto en la etapa de inversión, estudios
definitivos / expedientes técnicos y ejecución de obras, y cuenta con los recursos
necesarios como son: humanos, infraestructura, equipos y administrativos.
Capacidad Técnica
La oficina Sede Central de la Región de Piura dispone con los recursos logísticos
requeridos para llevar a cabo la etapa de inversión por administración directa o a través
de proceso de contratación de servicios.
Capacidad Económica

P á g i n a | 11
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

Los recursos económicos para financiar las inversiones del proyecto, en relación a
infraestructura y equipamiento, serán cubiertos mediante asignación presupuestal del
Ministerio de Salud, a través de la OPI de la región Piura.
El financiamiento y la ejecución de las obras corre por cuenta de los interesados, bajo la
supervisión de Electronoroeste S.A. dentro del marco legal que se establece en los
artículos Nº 83 y 84 de la Ley de Concesiones Eléctricas Nº 25844 y los artículos Nº 166
y 167 de su Reglamento.

1.5 Objetivo General


Proveer del servicio eléctrico al hospital, desde el punto de alimentación otorgado por la
Concesionaria Electronoroeste S.A. hasta la sub estación particular proyectada ubicada
dentro del establecimiento de Salud a un nivel MT 10 kV condición inicial y a futuro 22.9
Kv-3Ø.

1.5.1 Objetivos Específicos


 Minimizar los impactos sobre el entorno, derivados de las obras de electrificación
que se ejecutan para preservar el entorno donde se ubican, a fin de cumplir con
lo establecido en las Leyes y Reglamentos vigentes.
 Establecer un programa de mediciones ambientales, que por la naturaleza de las
instalaciones se requieran en el futuro.
 Mantener un programa de seguimiento y evaluación de las medidas ambientales
que se adopten, en concordancia con los objetivos generales y específicos de
operación de las instalaciones eléctricas.
 Prevenir accidentes laborales.
 Evitar la contaminación del suelo, agua y aire dentro y fuera de las áreas de las
áreas de influencia del proyecto.
 Establecer y encausar el cumplimiento del Plan de Contingencias, el cual será
aplicado en aquellos casos de emergencias para una rápida y oportuna reacción
de los actores involucrados.

P á g i n a | 12
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

1.6 Marco Legal


1.6.1 Política de Estado
Constitución Política del Perú
Los logros normativos en el ámbito ambiental en nuestro medio se inician formalmente
con la Constitución Política del Perú de 1993, la cual establece en el CAPÍTULO II: DEL
AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES,

Ley General del Ambiente


La Ley 28611; Ley General del Ambiente, es la norma ordenadora del marco normativo
legal para la gestión ambiental en el Perú. Establece los principios y normas básicas
para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y
adecuado para el pleno desarrollo de la vida, así como el cumplimiento del deber de
contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus
componentes, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población y lograr el
desarrollo sostenible del país.

Señala en el artículo 1º Título Preliminar- Derechos y Principios, Toda persona tiene el


derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el
desarrollo de la vida, y el deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de
proteger el ambiente, así como sus componentes, asegurando particularmente la salud
de las personas en forma individual y colectiva, la conservación de la diversidad
biológica, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el desarrollo
sostenible del Perú.

En el artículo VI.- Del Principio de prevención señala que la gestión ambiental tiene como
objetivo prioritarios prevenir, vigilar y evitar la degradación ambiental. Cuando no sea
posible eliminar las causas que la generan, se adoptan las medidas de mitigación,
recuperación, restauración o eventual compensación, que corresponda.

En el artículo VI.- Del principio precautorio señala que cuando haya peligro de daño
grave o irreversible, la falta de certeza absoluta no debe utilizarse como razón para
postergar la adopción de medidas eficaces y eficientes para impedir la degradación del
ambiente.

En el artículo IX.- Del Principio de Responsabilidad Ambiental, señala que el causante de


la degradación del ambiente y de sus componentes, sea una persona natural o jurídica,
pública o privada está obligado a adoptar inexcusablemente las medidas para su
restauración, rehabilitación o reparación según corresponda o cuando lo anterior no
fuera posible a compensar en términos ambientales los daños generados, sin perjuicio
de otras responsabilidades administrativas civiles o penales a que hubiera lugar.

Capítulo 3: Gestión Ambiental


En el artículo 25º De los Estudios de Impacto Ambiental señala que son instrumentos de
gestión que contienen una descripción de la actividad propuesta y de los efectos directos
o indirectos previsibles en el medio ambiente físico y social, a corto y largo plazo, así
como la evaluación técnica de los mismos. Deben indicar las medidas necesarias para
evitar o reducir el daño a niveles tolerables e incluirá un breve resumen del estudio para
efectos de su publicidad.

P á g i n a | 13
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

Capítulo 4.- Empresa y Ambiente


Artículo 74.- De la Responsabilidad general.- Todo titular de operaciones es responsable
por las emisiones, efluentes, descargas y demás impactos negativos que se generan
sobre el ambiente, la salud y los recursos naturales, como consecuencia de sus
actividades. Está responsabilidad incluye los riesgos y daños ambientales.

Artículo 78.- De la Responsabilidad Social de la empresa.- El estado promueve, difunde


y facilita la adopción voluntaria de políticas, prácticas y mecanismos de responsabilidad
social de la empresa, entendiendo que ésta constituye un conjunto de acciones
orientadas al establecimiento de un adecuado ambiente de trabajo, así como de
relaciones de cooperación y buena vecindad impulsadas por el propio titular de
operaciones.

Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental


Ley Nº 27446, del 23-04- 2001. Este dispositivo legal establece un sistema único y
coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de
los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas a
través de los proyectos de inversión.
La Ley 27446 ha creado el Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental
(SEIA), como el marco legal general aplicable a la evaluación de impactos ambientales.
Esta norma se encuentra vigente en la actualidad; sin embargo, la propia ley señala que
las normas sectoriales respectivas seguirán siendo aplicables en tanto no se opongan a
esta nueva norma. Así, los sectores continuarán aplicando su normativa sectorial hasta
que se dicte el reglamento de la nueva ley.
La promulgación de esta nueva norma ha tenido como fundamento la constatación de
múltiples conflictos de competencias entre sectores, y la existencia de una diversidad de
procedimientos de evaluación ambiental. Esta norma busca ordenar la gestión ambiental
en esta área estableciendo un sistema único, coordinado y uniforme de identificación,
prevención, supervisión, corrección y control anticipada de los impactos ambientales
negativos de los proyectos de inversión.
Debe resaltarse que la norma señala que los proyectos de inversión que puedan causar
impactos ambientales negativos no podrán iniciar su ejecución; y ninguna autoridad
podrá aprobarlos, autorizarlos, permitirlos, concederlos o habilitarlos si no se cuenta
previamente con la Certificación Ambiental expedida mediante resolución por la
respectiva autoridad competente.

Ley Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental Nº 29325


La Ley Nº 29325, 01/03/2009 tiene por objeto crear el sistema Nacional de Evaluación y
Fiscalización Ambiental – OEFA como ente rector. El sistema tiene por finalidad asegurar
el cumplimiento de la legislación ambiental por parte de todas las personas naturales o
jurídicas, así como supervisar y garantizar que las funciones de evaluación, supervisión,
fiscalización, control y potestad sancionadora en materia ambiental, a cargo de las
diversas entidades del Estado, se realicen de forma independiente, imparcial ágil y
eficiente, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley Nº 28245. Ley Marco del Sistema
Nacional de Gestión Ambiental en la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente, en la
Política Nacional del Ambiente y demás normas, políticas, planes, estrategias,
programas y acciones destinados a coadyuvar a la existencia de ecosistemas
saludables, viables y funcionales, al desarrollo de las actividades productivas y el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales que contribuyan a una efectiva
gestión y protección del ambiente.

P á g i n a | 14
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

Ley General de Residuos Sólidos


Ley Nº 27314, del 21-07-2000, y su modificatoria del 28 de Junio del 2008; Esta Ley
establece los derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en
su conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y
ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de minimización, prevención de
riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de la persona humana.

Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos


D.S. Nº 057-2004-PCM “Reglamento de la Ley de General de Residuos Sólidos” del 24-
07-2004, reglamenta la Ley de Residuos Sólidos a fin de asegurar que la gestión y el
manejo de estos sean apropiados para prevenir riesgos sanitarios, además de proteger y
de promover la calidad ambiental, la salud y el bienestar del ser humano.
En el Reglamento se menciona cada una de las autoridades competentes que tiene que
ver con la gestión y manejo de los residuos sólidos, como son: DIGESA, autoridades
sectoriales y municipales. En cuanto al ámbito municipal, describe en ella los Planes
Integrales que deben realizar las municipalidades (PIGARS). Menciona que en el manejo
de residuos sólidos debe tomarse en cuenta las condiciones de almacenamiento,
recolección y transporte y disposición final de estos.
El reglamento es de aplicación a conjunto de actividades relativas a la gestión y manejo
de residuos sólidos; siendo de cumplimiento obligatorio para toda persona natural o
jurídica, pública o privada dentro del territorio nacional (Artículo 3°).
También establece que la gestión y manejo de los residuos sólidos corresponde a las
siguientes autoridades, de conformidad a sus respectivas competencias establecidas por
ley: Ministerio de Salud, Ministerio de Transporte y Comunicaciones, Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento, Ministerios u organismos reguladores o de
fiscalización.
También indica que todo generador está obligado a acondicionar y almacenar en forma
segura, sanitaria y ambientalmente adecuada los residuos, previo a su entrega a la EPS
– RS, o a la EC –RS o municipalidad, para continuar con su manejo hasta su destino
final.
Se establece que los vehículos utilizados en el transporte de residuos peligrosos sólo
podrán usarse para dicho fin salvo que sean utilizados para el transporte de sustancias
peligrosas de similares características y de conformidad con la normatividad que el
Ministerio de Transportes y Comunicaciones emite al respecto.

Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación


Ley Nº 24047, del 05-01-85. Este dispositivo ha sido modificado por Ley 24193 del 06-
06-85 y Ley 25644 del 27-07-92, reconoce como bien cultural los sitios arqueológicos,
estipulando sanciones administrativas por caso de negligencia grave o dolo, en la
conservación de los bienes del patrimonio cultural de la Nación.
El D.S. Nº050-94-ED del 11-10-94 aprueba el reglamento de Organización y Funciones
del Instituto Nacional de Cultura (INC). Este Organismo constituye la entidad
gubernamental encargada de velar por el cumplimiento de la norma referente al
patrimonio cultural. Mediante D.S. Nº 013-98-ED se aprobó el Texto Único de
Procedimientos Administrativos del INC.
Artículo 12º.- En este artículo se establece que los planes de desarrollo urbano y rural y
los de obras públicas en general deben ser sometidos por la entidad responsable de la
obra a la autorización previa del Instituto Nacional de Cultura. En tal sentido, el
Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos es el documento oficial mediante el
cual el INC se pronuncia al respecto, de acuerdo a la norma legal establecida.

P á g i n a | 15
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

Ley de los Derechos de Participación y control Ciudadano N° 26300


La Constitución Política de 1993 contempla los derechos políticos de la ciudadanía y de
mecanismos de participación ciudadana, la misma que fue desarrollada por la Ley
N°26300 de los Derechos de Participación y Control Ciudadano, promulgada el 2 de
mayo de 1994.
Dicha norma regula el ejercicio de los derechos de participación y control de la
ciudadanía, de conformidad con lo establecido en la Constitución Política, que a su vez
estipula cuales son los derechos de control ciudadanos.
Entre los derechos de participación mencionan:
• Iniciativa de reforma constitucional.
• Iniciativa en la formación de las leyes.
• Referéndum.
• Iniciativa en la formación de dispositivos municipales y regionales.
• Otros mecanismos de participación establecidos por la misma ley para el ámbito
de los gobiernos regionales y municipales.

Ley Orgánica de Municipalidades


Ley Nº 27972, art. 85º, Las Municipalidades, en seguridad ciudadana, son responsables
de promover el establecimiento de Sistemas de Seguridad Ciudadana en su jurisdicción,
con la participación de la Policía Nacional y la sociedad civil.

Ministerio del Ambiente


La misión del Ministerio del Ambiente (MINAM) es conservar la calidad del ambiente y
asegurar a las generaciones presentes y futuras el derecho a gozar de un ambiente
equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida. Con este fin, propicia y asegura
el uso sostenible, responsable, racional y ético de los recursos naturales y del
medio que los sustenta, y contribuye al desarrollo integral social, económico y cultural
de la persona humana, en permanente armonía con su entorno.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento


Según el Reglamento de Organización y Funciones la Oficina del Medio Ambiente (OMA)
del MVCS para efectos administrativos se ubica en el ámbito del Viceministerio de
Construcción y Saneamiento. Es el encargado de conducir el Sistema Nacional de
Gestión Ambiental del Sector, así como formular e implementar los lineamientos de
política, normas, planes, programas, proyectos, investigaciones e iniciativas ambientales
del Sector.
Mediante R.M. Nº 165-2007-VIVIENDA se aprobó la política ambiental sectorial. Y RM
218-2008-VIVIENDA se aprobó el Plan de Gestión Ambiental Sectorial. Y Reglamento
para la Gestión de Residuos Sólidos de la Construcción y Demolición. Aprueban Límites
Máximos Permisibles (LMP) a las descargas de Aguas Residuales en los Sistemas de
Recolección de Alcantarillado Sanitario.

Normativas del sector Vivienda Construcción Saneamiento:


• Reglamento Nacional de Edificaciones.
• Normas Técnicas para la elaboración de Proyectos Arquitectónicos
correspondientes al proyecto materia del diseño.
• Código de Estructuras del Perú.
• Código Eléctrico del Perú.
• Reglamento Sanitario Nacional.
• Manual de Normas ACI.
• Manual de Normas INDECOPI.
• Manual de Normas ASTM.

P á g i n a | 16
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

• Comité de Seguridad en obras de Edificación (Resolución Ministerial Nº 427-


2001-MTC/15.04 “Norma Técnica de Edificación E-120 Seguridad durante la
Construcción”).
• Resolución Suprema Nº 021-83-TR, “Normas Básicas de Seguridad e Higiene en
Obras de Edificación”.
• Resolución Ministerial Nº 427-2001-MTC/15.04, “Norma Técnica de Edificación E-
120 Seguridad durante la Construcción”.

Ministerio de Salud
Su normativa básica institucional es la Ley Orgánica del Ministerio de Salud. (Decreto
Legislativo Nº 584) y su Reglamento de Organización y Funciones Decreto Supremo Nº
002-92-SA).
Una de las Políticas del Ministerio de Salud, es lograr el acceso oportuno a los servicios
de salud mejorando las condiciones de atención, siendo de importancia social para el
sustento técnico de la inversión donde los principales beneficiarios serían los pacientes,
es por ello que este establecimiento considera que uno de los ejes centrales para
modernizar la gestión es la calidad de los servicios, por lo tanto habría que tomar las
acciones siguientes:
• Salud eficiente: que potencie el impacto de los recursos, mejorando los
procedimientos técnicos del servicio, satisfacción del personal y del usuario y que
resuelva problemas de salud.
• Salud con calidad: organizados en función del usuario y de la cultura institucional,
del culto a la excelencia.
• Salud con calidez: brindar calidez, es decir trabajar de manera proactiva e
innovadora, considerando las necesidades del paciente, como fuente de la confianza, la
dedicación, inspiración y la alegría.
• Plan de Información al Usuario.

DIGESA (Dirección General de Salud Ambiental) Art. 78º y ss. del Decreto Supremo Nº
002-92-SA)
Es el órgano técnico normativo de nivel nacional, encargado de normar, supervisar,
controlar, evaluar y concertar con los gobiernos regionales y locales y demás
componentes del Sistema Nacional de Salud; así como con otros sectores, los aspectos
de salud ocupacional, protección del ambiente, saneamiento básico, higiene alimentaria
y control de la zoonosis.

Dirección Ejecutiva de Ecología y Medio Ambiente


Cumple diversas funciones como la de coordinar con los Gobiernos Locales y
Regionales planes, programas y proyectos de control de la contaminación ambiental y
otros aspectos que dañen a la salud. Entre sus principales funciones están: normar,
controlar y aplicar sanciones sobre atentados a la salud, seguridad y bienestar de las
personas; y promover la conservación y protección del ambiente como factor
condicionante de la salud.

Dirección Salud Ocupacional


La autoridad en Salud Ocupacional es el Ministerio de Salud que a través de la Dirección
de Salud Ocupacional de la DIGESA está encargado de proponer los fundamentos
técnicos para la formulación de los lineamientos de política sectorial en salud
ocupacional para la prevención de accidentes y enfermedades causadas por las
condiciones de trabajo, normar y difundir criterios técnicos sobre salud, higiene y
seguridad en el trabajo, en las actividades económicas y vigilar su aplicación por los

P á g i n a | 17
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

órganos competentes, coordinar y supervisar la ejecución de estrategias de vigilancia y


control de riesgos en el trabajo de las diversas actividades económicas , establecer y
sistematizar la vigilancia de riesgos ocupacionales y de brindar y coordinar asesoría
técnica a nivel nacional y regional, en relación a la salud ocupacional.
La Dirección de Salud Ocupacional (DSO) es un Órgano de Línea de la Dirección
General de Salud Ambiental DIGESA (RM Nº 013 y RM Nº 023-2005-SA). Es una
Dirección dependiente de DIGESA, que conduce los procesos técnico-normativos
orientados al bienestar de los trabajadores, mejorando las condiciones de trabajo,
disminuyendo la exposición a riesgos ocupacionales y ambientales, enfatizando la
prevención de accidentes y enfermedades. Se basa en la Ley General de Salud en su
Cap. VII, sobre Seguridad, Higiene en el Trabajo.

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo


El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo mediante la Dirección de Seguridad e
Higiene del Trabajo estableció la Ley de Seguridad y Salud del Trabajo, Reglamento de
Seguridad y Salud del Trabajo y complementarias, las que se deben cumplir e
implementar y armonizar con los reglamentos de los sectores construcción, entre otros.

Ministerio de Energía y Minas – MINEM


Órgano administrativo dependiente del Poder Ejecutivo, central y rector del Sector
Energía y Minas, regulado por la Ley Orgánica del Sector Energía y Minas – Decreto Ley
N° 25960 (18.12.92); es el ente encargado de formular y evaluar, en armonía con la
política general y los planes del país, las políticas de alcance nacional en materia de
electricidad, hidrocarburos y minería
Tiene por objetivo el promover el desarrollo integral de las actividades minero energético,
normando y fiscalizando su cumplimiento; cautelando el uso racional de los recursos
naturales en armonía con el medio ambiente. Regula el otorgamiento y aprovechamiento
de recursos mineros y de hidrocarburos; y todo lo relacionado a la generación y
aprovechamiento de energía en el país. Dicta las medidas pertinentes para la protección
del medio ambiente en los subsectores de su competencia. Las dependencias del
Ministerio de Energía y Minas, vinculadas con la ejecución del estudio son la Dirección
General de Electricidad (DGE) y la Dirección General de Asuntos Ambientales
Energéticos (DGAAE).

Órgano Supervisor de la Inversión en Energía y Minas- OSINERGMIN. El


OSINERGMIN
Entidad encargada de la coordinación del proceso de la fiscalización y regulación
tarifaría de las actividades que desarrollan las empresas del sub sector energía
(electricidad e hidrocarburos). Su misión es fiscalizar, a nivel nacional, el cumplimiento
de las normas legales y técnicas referidas a la conservación y protección del medio
ambiente.
Se consideran las resoluciones del Consejo Directivo del OSINERGMIN:
 Nº 423-2007-OS/CD Suministros del PMI en MT al cliente a precios regulados
vigentes a la fecha de adquisición.
 Nº 206-2013-OS/CD Opciones tarifarias y condiciones de aplicación de las tarifas
a usuario final.
 Nº 149-2013.OS/CD Tarifas de distribución eléctrica aplicables al periodo
comprendido entre 11 de Nov.Y el 31 de Oct. De 2017.

P á g i n a | 18
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

Norma de seguridad y salud en el Trabajo con Electricidad, R.M. Nº111-2013 –


MEM/DM
Ley Nº 29783 de Seguridad y Salud en el trabajo y su Reglamento aprobado por el
Decreto Supremo N º005-2012-TR; establece normas generales y específicas como
proteger, preservar y mejor continuamente la integridad psicofísica de las personas que
participan en el desarrollo de las actividades relacionadas en general con la electricidad,
mediante la identificación reducción y control de riesgos, a efecto de minimizar la
ocurrencia de accidentes, incidentes y enfermedades ocupacionales.
Además de proteger a los usuarios y público en general contra los peligros de las
instalaciones eléctricas y actividades inherentes a la actividad con la electricidad
haciendo que el trabajo se desarrolle en un ambiente seguro y saludable.

ELECTRONOROESTE S.A.
Cumple con el monitoreo periódico de sus efluentes líquidos, cuerpos de agua receptor,
emisiones gaseosas, calidad del aire, parámetros meteorológicos, ruido ambiental y
campos electromagnético. Los resultados de estos monitoreos se presentan dentro de
los plazos establecidos por la autoridad competente y los verifica periódicamente el ente
supervisor.
Los parámetros mencionados son desarrollados en todas nuestras centrales de
Generación tanto Hidráulica y Térmica.

Código Nacional de Electricidad Suministro 2011 CNE-S, R.M. Nº214-2011-MEM/DM


El objetivo del Código Nacional de Electricidad Suministro, es establecer las reglas
preventivas que permitan salvaguardar a las personas (de la concesionaria, o de las
contratistas en general, o terceros o ambas) y las instalaciones, durante la construcción,
operación y/o mantenimiento de las instalaciones tanto de suministro eléctrico como de
comunicaciones, y sus equipos asociados, cuidando de no afectar a las propiedades
públicas y privadas, ni el ambiente, ni el Patrimonio Cultural de la Nación.

Norma de Procedimientos para la elaboración de proyectos y ejecución de obras


en sistema de utilización en media tensión en zonas de concesión de distribución,
R.D. Nº018-2002-EM/DGE.
Tiene como objetivo establecer los requisitos, procedimientos, responsabilidades y
plazos a cumplir por los Interesados, Proyectistas, Contratistas y Concesionarios en la
elaboración de proyectos y ejecución de obras correspondiente a los Sistemas de
Distribución y Utilización de Media Tensión, que se desarrollen dentro de la zona de
concesión de un Concesionario de Distribución.

Ley de Concesiones Eléctricas, D.L. Nº25844, y su Reglamento D.S. 9-93-EM


Artículo 31º, Tanto los titulares de concesión como los titulares de autorización, están
obligados a cumplir con las disposiciones del Código Nacional de Electricidad y demás
normas técnicas aplicables.
Artículo 99°.- Los estudios, proyectos y obras de las instalaciones necesarias para la
prestación del Servicio Público de Electricidad, deberán ser efectuados cumpliendo con
los requisitos que señalen el Código Nacional de Electricidad y demás Normas Técnicas

Lineamientos técnicos en la elaboración de proyectos de Electronoroeste S.A.


Electronoroeste S.A. tiene asumido el compromiso de proteger la integridad física, la
salud y la calidad de vida de nuestro personal y la de aquellas personas que pueden
verse afectada por las actividades que Electronoroeste S.A. realice. Consideramos que
la acción preventiva y permanente mejora del desempeño de seguridad y salud en el

P á g i n a | 19
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

trabajo, siendo un factor clave para adecuar el comportamiento de nuestra Empresa a


los nuevos estándares de exigencia del mercado.
Para Electronoroeste S.A. es importante prevenir incidentes mediante el desarrollo de
una cultura institucional de Seguridad y Salud en el Trabajo entre los empleados y
colaboradores.
El objetivo de Cero Accidentes abarca el continuo desarrollo de la formación y
concientización en prevención de riesgos.

Suministros del PMI en MT al cliente a precios regulados vigentes a la fecha de


adquisición, Resolución Nº 423-2007-OS/CD.
La presente resolución contiene los Anexos N°1 al N°5, en los que aparecen los costos,
cargos y parámetros relacionados con los costos de conexión regulados, Anexos que
forman parte integrante de la presente resolución;

Opciones tarifarias y condiciones de aplicación de las tarifas a usuario final,


Resolución Nº 206-2013-OS/CD.

Gobierno Regional de Piura


El gobierno regional de Piura es una institución pública, democrática, articuladora y
descentralizada que organiza y conduce la gestión pública regional en concordancia con
el marco legal vigente y los lineamientos de política nacional, regional y local; con
eficiencia, eficacia y transparencia en la administración de sus recursos, de manera
sostenible. Implementando estrategias orientadas a elevar la calidad de vida de la
población con inclusión social, interculturalidad, equidad de género y paz social.
La Gerencia Regional de Salud como órgano de Línea del Gobierno Regional Piura,
debe velar por la salud de todos los Loretanos; de acuerdo a lo que especifica el
mandato de la Constitución Política del Estado, la Ley de Descentralización, la Ley de
Regionalización, y las demandas de los ciudadanos y ciudadanas de nuestra Región;
requiere que la administración de sus recursos de infraestructura, equipamiento,
recursos humanos y financieros para la atención de sus principales problemas de salud.
Por lo tanto estas intervenciones necesariamente tiene que ser planificadas, con políticas
claras, objetivos definidos, resultados establecidos, estrategias y acciones que permitan
lograr en el corto, mediano y largo plazo las metas propuestas. Es necesario recoger y
concertar el conjunto de acciones de salud de todas las dependencias que conforman la
Gerencia Regional de Salud, para orientar nuestros objetivos, las estrategias y acciones
de manera coordinada, las mismas que están plasmadas en el presente documento. Por
lo cual, se debe señalar que como Gerencia Regional de Salud, se están abordando los
diferentes compromisos establecidos con la sociedad y población, con el enfoque de
Descentralización y Modernización, a través de la implementación de las políticas y
estrategias nacionales y regionales, plasmadas en los diferentes documentos de gestión.

Lineamientos de Política Sector Salud


El presente proyecto se enmarca dentro de los siguientes Lineamientos del
Sector Salud:
Lineamientos de Política en salud 2007 — 2020 (Ministerio de Salud)
• Vigilancia, prevención y control de las enfermedades transmisibles y no transmisibles.
• Atención Integral de salud a la mujer y el niño privilegiando las acciones de promoción y
prevención.
• Mejoramiento Progresivo del acceso a los servicios de salud de calidad.
• Medicamentos de calidad para todos/as.
• Desarrollo de los Recursos Humanos.
• Desarrollo de la rectoría del sistema de salud.

P á g i n a | 20
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

• Participación Ciudadana en Salud.


• Mejoramiento de los otros determinantes de la salud.
• Descentralización de la función salud al nivel del Gobierno Regional y Local.
• Financiamiento en función de resultados.
• Aseguramiento Universal en Salud.

Los Lineamientos de Política de Salud, tiene objetivos muy importantes.


Entre ellos tenemos, el de "Garantizar el Acceso y la Atención Integral de la Salud, con
los servicios adecuados y de calidad, bajo criterios de equidad", a través de principios
básicos como: la Universalización del Acceso a la Salud corno principio de justicia social,
mediante el aseguramiento de poblaciones excluidas; eficiencia y eficacia en el
cumplimiento de objetivos, evitando sobrecostos de atención tanto para el Estado como
para el usuario; calidad de atención como derecho ciudadano, donde la atención tenga
como eje la satisfacción del usuario y protección de la dignidad personal.
En el marco de la Politica de Modernización, el Ministerio de Salud tiene como uno de
sus principales objetivos garantizar el acceso oportuno de la población a los servicios de
salud, con calidad y equidad, siendo una de las líneas de acción el mejorar la
infraestructura y equipamiento de sus establecimientos de salud, en función a las
necesidades crecientes de la población, especialmente de aquellos sectores de mayor
pobreza. Por lo tanto, la elaboración del presente estudio se orienta a contribuir al de
dicho objetivo central.

Lineamientos de Políticas de Salud de la DIRESA Piura


El presente proyecto ha sido priorizado por la DIRESA-Piura en respuesta a las
necesidades de salud de su población.

Visión
La Dirección Regional de Salud de Piura en el 2012 será el líder integrador y rector en el
sector salud de la Región Piura. Para disminuir los problemas sanitarios universales el
acceso a los servicios de salud en la región, mejorando la salud integral de la población y
fomentado el bienestar de los trabajadores de la DIRESA.

Misión
Somos una institución pública que brinda servicios de salud con calidad y equidad,
promoviendo estilos de vida saludables involucrados la participación la participación
activa de la comunidad, gobierno local y regional: para alcanzar mejores niveles de salud
en las personas, las familias y la población en general.

Objetivos de la DIRESA-Piura
Estrategia general del PEI — DIRESA-Piura
La DIRESA-Piura. Optimiza y amplía la capacidad instalada de la Red de Servicios de
Salud en las cuencas hidrográficas del ámbito regional a través de la AISPED y la
descentralización de los servicios de salud en redes, con la asignación de los Recursos
Financieros (RO, PPR, Cooperantes).
La DIRESA-Piura genera acuerdos Intergubernamentales e Intersectoriales
constituyendo en agenda pública la mejora de la salud Infantil, Materna, enfermedades
transmisibles y no transmisibles. Así mismo implementa un Programa de Información,
Educación y Comunicación con Enfoque Intercultural.
La DIRESA-Piura, implementa un Sistema de Fortalecimiento de Competencias y
Capacidades de los RRHH, ampliando la oferta o capacidad resolutiva de los servicios
de salud, para mejora de la salud Infantil, Materna, de enfermedades transmisibles y no
transmisibles con enfoque Intercultural.

P á g i n a | 21
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

La DIRESA-Piura fomenta una Política de Incentivos Laborales al EEHH de Zonas


excluidas, dispersas y de Fronteras; Fortaleciendo el sistema de referencia y contra
referencia (SRC) con una red de Transporte y Comunicación adecuados a la zona;
Fortaleciendo la capacidad de Rectoría del Sector (Conducción y Regulación) y la
Gerencia Estratégica con enfoque de calidad.
La DIRESA-Piura presenta el gran desafío político para Articular y Promover el liderazgo
de las organizaciones sociales de base quienes se empoderan de la importancia de la
salud Infantil. Materna, de Enfermedades Transmisibles y no Transmisibles; Derechos a
los servicios de calidad con enfoque intercultural y la activa participación comunitaria.
La DIRESA-Piura tiene los siguientes objetivos estratégicos:

Planeamiento Gubernamental
Objetivo Estratégico 01. Mejorar la salud infantil. La DIRESA-Piura al 2015, contribuye
a reducir un 5% la desnutrición crónica en niños y niñas menores de 5 años (Basal
23.7%. ENDES 2009).
Objetivo Estratégico 02. Mejorar la salud materna. La DIRESA-Piura implementa un
modelo de gestión para disminuir al 20 % la razón de mortalidad materna actual al 2015.

Objetivo Estratégico 03. Mejorar el control de Enfermedades Transmisibles. La DIRESA


Piura contribuye a la disminución de la morbilidad por TBC en 25% de la población de
Piura al 2015(Basal 105.5x 100,000 hab. ASIS 2009).

Objetivo Estratégico 04. Mejorar el control de las Enfermedades no Transmisibles. Al


2015 la mortalidad por cáncer de cuello uterino en la Región Piura se reducirá en un 20
% (basal 4 x 100.000).

Objetivo Estratégico 05. La DIRESA-Piura en el 2015 contribuye a asegurar la


existencia en el 85 % del petitorio nacional de medicamentos e insumos en el 90% de
EESS de la DIRESA-Piura.

Objetivo Estratégico 06. La DIRESA-Piura al 2015 implementará con recursos


humanos profesionales en los Establecimientos de Salud de los 12 distritos de frontera y
zonas de difícil accesibilidad geográfica.

Hospital Huarmaca, nivel de atención II-E


VISIÓN DEL hospital
La Visión del Hospital Huarmaca, nivel de atención II-E es constituirse en un Hospital de
alta complejidad en la atención de salud, con infraestructura moderna y equipos con
tecnología de punta, de excelencia y liderazgo en la atención Hospitalaria integral a la
población en condiciones de equidad, calidad y plena accesibilidad, fortalecido y
diversificado en la investigación y en el apoyo a la docencia de las entidades educativas,
para la salud de acuerdo a la modernidad, integrándose al sistema de referencia y
contrareferencia de atención de la salud.

MISION DEL hospital


La Misión del Hospital Huarmaca, nivel de atención II-E es prevenir los riesgos, proteger
del daño, recuperar la salud y rehabilitar las capacidades de los pacientes, en
condiciones de plena accesibilidad y de atención a la persona desde su concepción
hasta su muerte natural.
De acuerdo al análisis de la problemática sanitaria y de gestión, así como el análisis del
entorno, interno y externo, el Hospital Huarmaca, nivel de atención II-E, tiene como
objetivos estratégicos:

P á g i n a | 22
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

• Lograr altos índices de reducción en la morbimortalidad infantil, materna y en


enfermedades transmisibles.
• Lograr la participación activa de la población en el desarrollo de los programas de
salud.
• Desarrollar capacidad resolutiva para atender, situaciones críticas en forma oportuna
con personal especializado, con equipos modernos, logrando una reducción significativa
de las complicaciones y la mortalidad.
• Eliminar las causas de las enfermedades crónicas y degenerativas.
• Lograr el desarrollo de las capacidades docentes y de investigación del personal en el
campo de la salud.
• Lograr la incorporación de nuevos conocimientos científicos, metodología y aplicación
de tecnologías modernas para mejorar la atención de la salud de la población.
• Implementar el uso adecuado de protocolos que faciliten una acción eficaz en la
prestación de servicios de salud.
• Definir y fortalecer la cultura organizacional del Hospital.

1.7 Estructura del Informe de Evaluación Ambiental Preliminar


Según el Artículo 40º del Reglamento de la Ley del Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental (SEIA), el contenido de la Evaluación Preliminar debe ser desarrollado según
lo establecido en el Anexo VI, y además ha sido desarrollado teniendo en consideración
lo establecido en el “Reglamento Nacional de Edificaciones”, aprobado mediante Decreto
Supremo Nº 011-2006-VIVIENDA, y las Normas de procedimientos para la elaboración
de proyectos y ejecución de obras en sistemas de utilización en media tensión en zonas
de concesión de distribución, R.D. Nº018-2002-EM/DGE; Ley de Concesiones eléctricas
D.L. Nº 25844 y su reglamento, reglamento de seguridad y salud en el trabajo con
electricidad 2013, RM Nº111-2013-MEM/DM. De acuerdo con esto, el presente Informe
de Evaluación Preliminar incluye las siguientes secciones:
 Resumen ejecutivo
 Índice
 Introducción
 Antecedentes: Contiene, entre otros, una descripción de los trabajos
realizados a la fecha en el proyecto. Se presenta una identificación y
descripción general de las normas legales vigentes en el Perú, en materia
ambiental.
 Descripción del área del proyecto: Contiene la información de línea base del
área de influencia del proyecto, el medio físico, biológico, socioeconómico y
de interés humano.
 Vulnerabilidad del Área del Proyecto, Contiene las medidas que se deberán
realizar en caso de que se produzca un desastre.
 Descripción del proyecto: Contiene la descripción detallada de las acciones
a realizar en el área de operaciones, identificando las etapas de
construcción, operación y cierre del proyecto.
 Identificación y Evaluación de Impactos: Contiene la identificación y
evaluación de los impactos ambientales y sociales del proyecto,
considerando las medidas de prevención y mitigación que se han adoptado
y que forman parte de la operación proyectada.
 Plan de manejo ambiental: Contiene las medidas de mitigación
consideradas para lograr un proyecto compatible con el medio ambiente,
cumpliendo con la política de la empresa y la legislación vigente. Esta
sección considera además el Plan de Monitoreo de las variables

P á g i n a | 23
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

ambientales asociadas al desarrollo del proyecto, un Plan de Salud


Ocupacional, Seguridad y Medio Ambiente, así como una descripción del
Programa de Mitigación y del Plan de Contingencias del proyecto.
 Plan de participación ciudadana, Contiene la línea base social y la
caracterización del lugar donde se emplaza el proyecto, también se tiene el
desarrollo de los talleres informativos hacia las autoridades,
representantes y habitantes beneficiados, en el desarrollo del proyecto,
así como también el análisis de las encuestas realizadas a los asistentes,
para obtener información relevante para el proyecto.
 Plan de cierre conceptual: Contiene los objetivos y criterios considerados
para el cierre conceptual del proyecto así como las actividades de cierre
(temporal, progresivo y final) y las actividades de mantenimiento y
monitoreo.
 Anexos: Contienen información de apoyo utilizada en el desarrollo del EIA.
 Panel Fotográfico: Contienen información gráfica de apoyo al EIA. Las
escalas distintas de las figuras responden a la necesidad de mostrar la
información de una manera clara. Utilizar una sola escala para todas las
figuras se considera impráctico, puesto que según el tipo de información
que se quiera mostrar, éstas podrían resultar en unos casos muy pequeñas
o muy grandes. Las figuras muestran distintos tamaños de área de terreno
cada una con información específica, por ese motivo no se pueden poner
todas en la misma escala. Asimismo, todas las figuras presentan sus
leyendas respectivas.

P á g i n a | 24
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

2) ANTECEDENTES

2.1 Justificación

El centro de Salud de Huarmaca fue cedido por donación a la Dirección Regional de


Salud de Piura en el año 1999, un par de años después finalmente se procede a la
construcción de las dependencias del establecimiento, todas las construcciones
existentes fueron realizadas en un solo periodo, variando únicamente el cambio de uso
de algunos ambientes.

La infraestructura del Centro de Salud de Huarmaca registra en su implementación una


única fase de desarrollo:

Fase Única:

En el año 2001 se construyen los tres bloques existentes situados al noroeste del terreno
y que hoy se encuentra ocupado por Servicios Generales, Administración y las demás
UPSS. Con 12 años de antigüedad, el establecimiento de salud aún se encuentra dentro
del rango de vida útil apropiado, encontrándose en buen estado de conservación, a nivel
de casco y acabados.

Construcción existente:

La tipología arquitectónica usada en el Centro de Salud de Huarmaca es mixta,


comprende pabellones de un solo nivel con techos a dos aguas, tenemos un pabellón
que contiene Consulta Externa, Atención a la gestante en periodo de parto, Patología
Clínica y Emergencia, un bloque de administración, un bloque de cadena de frío y SIS y
un pequeño bloque donde se ubica la Casa de Fuerza.

La tipología del bloque principal es un volumen con un gran patio central, con corredores
públicos internos. El resto de bloques son volúmenes rectangulares.
La imagen arquitectónica que proyecta el Centro de Salud de Huarmaca es variada,
presenta un gran volumen de un solo nivel y el resto son pequeñas edificaciones de un
solo nivel.

El diseño arquitectónico del establecimiento de salud tiene sencillez, proporcionalidad y


uniformidad.
Los volúmenes existentes son los mismos del proyecto original, estos no han sufrido
cambios drásticos, todas estas construcciones se encuentran hacia la parte Norte del
terreno cercanas a la Avenida Cuchupampa. No existen ingresos ni circulaciones
exteriores diferenciadas por tipos de usuarios.

La elaboración del presente proyecto “Sistema de utilización en Media Tensión 22.9 Kv-
3Ø, para el suministro de energía eléctrica del Hospital Huarmaca, nivel de atención II-E”
se ha desarrollado teniendo en cuenta la factibilidad y fijación del punto de alimentación
(punto de diseño) otorgado con carta NSC-C-580 – 2015/ENOSA, con fecha 31 de
marzo del 2016, emitido por ENOSA.

P á g i n a | 25
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

Además de fijar el punto de diseño se indica lo siguiente:


Subestación de Pot. Alimentador N° de estructura Tensión Coordenadas
transformación (kW) (SED) proyecto (kV) UTM

663782
Loma Larga 828 A1405 283-73 22,9 9382163

Cabe señalar que a la fecha no se tiene respuesta sobre la solicitud de ampliación de


carga realizada ante la concesionaria ENOSA, por lo que el proyecto se desarrolla con la
factibilidad otorgada, pero con la demanda máxima actual.

Para la elaboración de este proyecto se ha asumido los siguientes parámetros de diseño:


Pcc=250 MVA (22,9 kV)
Tiempo de apertura de la protección 0.02s.

2.2 Ubicación y Vías de Acceso


En la siguiente figura, se muestra la ubicación de la sub estación dentro del terreno del
hospital y la ubicación del punto de diseño desde donde se alimentará el servicio
eléctrico al hospital.

Ingresos y Accesos Principales


El Centro de Salud de Huarmaca presenta 2 ingresos, un acceso principal hacia el frente
principal ubicado en la Av. Cuchupampa, utilizados por personal, visitantes, emergencia
y otro ingreso secundario vehicular de servicios
Figura 1. Ubicación del proyecto

P á g i n a | 26
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

La Sub estación se encuentra dentro del hospital, por lo tanto las vías de acceso para
llegar al proyecto serán utilizando la Red Vial de la ciudad de Piura (ver Figura 2),
podemos establecer que tiene las siguientes rutas de acceso:
• Vía terrestre: el recorrido demora entre 12 y 16 horas, en auto u ómnibus de
diversas empresas de trasporte, por la carretera Panamericana Norte.
El distrito de Huarmaca por su ubicación se encuentra integrado comercialmente a
las ciudades de Jaén, pucara, Olmos, Sallique y San Ignacio, utilizando la carretera
Bioceánica del Norte (desde Chiclayo vía desvío de olmos) por el ingreso al
poblado de Hualapampa para hacer el recorrido Hualapampa-Huarmaca, que es la
trocha carrozable más importante con una extensión de 54 Km. Y la otra vía la
carretera Olmos Corral Quemado totalmente asfaltada que cubre
aproximadamente 30km del ámbito territorial de Huarmaca.

• Vía aérea: hay vuelos regulares desde Lima con una duración promedio de 1 hora
15 minutos.

Figura 2. Ruta de acceso

Fuente: Google
La Sub Estación eléctrica se encuentra dentro del terreno en el que será emplazado el
proyecto de construcción del hospital, y éste se encuentra localizado en el distrito,
provincia y departamento de Piura y su área de influencia.

Cuadro 4. Coordenadas UTM de los componentes del proyecto


Coordenadas UTM
Componente
Este Norte
Sub Estación 663784.35 9382237.59
Punto de diseño 663782 9382163

P á g i n a | 27
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

3) DESCRIPCION DEL AREA DEL PROYECTO

3.1 Ambiente Físico


3.1.1 Ubicación, topografía y fisiografía
El proyecto de electrificación se emplazará en 80 m lineales dentro de un predio de
9,048.00 m2 - según el levantamiento topográfico realizado y el cual coincide con la ficha
registral, y un perímetro de 392.40 ml, de los cuales sólo están construidos 856.36 m2
Los límites del proyecto son:
- Por el frente con la Av. Cuchupampa, con un tramo de 77.87 ml.
- Por el lado derecho con un tramo del futuro pasaje denominado pasaje “CA” y
propiedades de terceros (vivendas), con 129.04 ml.
- Por el lado izquierdo con la futura calle Jorge Chávez, con 100.08 ml.
- Por el fondo con terrenos comunales (futura calle S/N) en dos tramos con 81.15 ml.

Figura 3. Ubicación de la Sub estación

SUBESTACIÓN

PUNTO DE
DISEÑO

El área de emplazamiento del proyecto que se encuentra dentro del predio se encuentra
en una zona urbana, presenta a su alrededor las instalaciones del hospital, los cuales
son de concreto, con algunos jardines a su alrededor.

P á g i n a | 28
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

Las coordenadas del proyecto, el cual consta de dos componentes son:

Componente 1 - Punto de diseño: 663782E ; 9382163 N


Componente 2 - Subestación: 663784.35E ; 9382237.59N

A continuación se muestra el plano topográfico, en el que se puede ver el área del


terreno y su emplazamiento dentro del hospital. El plano topográfico se encuentra en el
Anexo B.

Figura 4. Plano topográfico del proyecto

Acceso a la Subestación del hospital


La subestación se encuentra dentro del hospital, en una zona urbana, en el Distrito de
Huarmaca, el acceso al Hospital es por la Av. Chucupampa.

P á g i n a | 29
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

Figura 5. Principal vía de Acceso

3.1.2 Clima y Meteorología


Los climas que presenta la región son variados, así tenemos un clima frío en las partes
altas o jalcas, cuya temperatura oscila entre los 10ºC y 13ºC, templado en la zona
intermedia o quichua, con una temperatura que oscila entre 15ºC y 20ºC, y cálida en las
partes bajas o yungas, cuya temperatura oscila entre 201C y 28ºC.
3.1.3 Temperatura
El clima en Huarmaca es templado, árido y con amplitud térmica moderada. La media
anual de temperatura máxima y mínima es 24°C y 12°C, respectivamente.

3.1.4 Humedad
La humedad relativa es alta debido a la gran cantidad de vapor de agua disponible en la
atmósfera, la cual refleja un alto contenido de humedad relativa, cuyos valores pueden
llegar hasta el 100% en la época de invierno.

3.1.5 Vientos
En la cuenca alta, la dirección del viento está condicionada al estrechamiento topográfico
de los Valles. Sus valores medios anuales están entre los 4 y 5 m/s pudiendo llegar a 13
m/s en el mes de Agosto.

3.1.6 Precipitación
Esta zona alta obedece a un régimen pluvial amazónico caracterizado por baja
variabilidad de lluvias promedios anuales que varían entre 700 y 1,100 mm, las máximas
precipitaciones se registran en los meses de Enero - Mayo siendo en el resto del año de
baja intensidad, pero no llegando sus registros a cero. Se puede observar en esta zona,
que la incidencia de fenómenos intensos de El Niño (ocurrencia aleatoria) es casi nula.

P á g i n a | 30
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

3.1.7 Calidad del aire


La presencia o ausencia de sustancias y sus niveles de concentración en el aire son los
principales factores determinantes de su calidad. Debido a esto, la calidad del aire se
expresa mediante la concentración o intensidad de contaminantes, presencia de
microorganismos, o la apariencia física. Dentro de las principales fuentes antrópicas de
emisión de contaminantes atmosféricos se tiene al tránsito vehicular, las industrias y la
quema clandestina de residuos sólidos.
La toma de muestra para el monitoreo de la calidad del aire se realizó del 17 al 19 de
Mayo, en dos estaciones de muestreo EST-CA-01 y EST-CA-02, que se describe más
adelante. Para efecto del trabajo de campo se han tomado en consideración las
recomendaciones contenidas en el “Protocolo de Monitoreo de la Calidad del Aire y
Gestión de Datos” (R.D. N° 1404-2005-DIGESA-SA) propuesto por la Dirección General
de Salud Ambiental (DIGESA), la Normativa de Calidad de Aire vigente contenida en el
“Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire” (D.S. Nº 074-
2001-PCM) y los “Estándares de Calidad Ambiental para Aire” (D.S. Nº 003-2008-
MINAM); además de los requerimientos de los métodos de referencia establecidos por la
Environmental Protection Agency of USA (EPA).
El criterio considerado para la selección de las estaciones de muestreo tiene
concordancia con los D.S. N° 074-2001-PCM y D.S. N° 003-2008-MINAM, que
establecen la necesidad de proteger la salud de las personas. Las muestras de Material
Particulado (PM10), plomo (Pb), Monóxido de Carbono (CO), Dióxido de Nitrógeno (NO 2),
Dióxido de Azufre (SO2), Ozono (O3), fueron analizadas en el laboratorio acreditado por
el INACAL como es SAG Perú. Los resultados de aire fueron evaluados utilizando los
niveles de concentración máxima establecidos en los Reglamentos de Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Aire.

3.1.7.1 Estándares de calidad ambiental


La normativa nacional vigente aplicada para la comparación de los resultados de la
calidad del aire se detalla en el Cuadro 5.
Cuadro 5. Estándares de calidad ambiental para la calidad de aire
NORMA DE
PARÁMETRO PERÍODO VALOR UNIDAD
REFERENCIA
Material particulado menor a
24h 150 µg/m3
10 micras (PM10)
Plomo (Pb) 24h 1.5 µg/m3 D.S. Nº 074-
Dióxido de Nitrógeno (NO2) 1h 200 µg/m3 2001-PCM*
Monóxido de Carbono (CO) 8h 10000 µg/m3
Ozono (O3) 8h 120 µg/m3
D.S. Nº 006-
Dióxido de Azufre (SO2) 24h 20 µg/m3
2013-MINAM**
Fuente: *“Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire”; ** Estándares de Calidad
Ambiental para Aire

P á g i n a | 31
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

3.1.7.2 Métodos de Medición


Metodología
Para la toma de muestras de la calidad del aire se procede en primer lugar a identificar la
dirección del viento, esto con la finalidad de determinar la posición que tomarán los
equipos durante la medición (posición a favor del viento). En caso de necesitar un
generador de energía para el funcionamiento de los equipos, este se instalará lo más
alejado posible (aproximadamente 25 metros) para evitar alteraciones en las mediciones.
En este caso para la medición en el sitio se contó con un punto de energía.
En cada estación de muestreo se utilizaron dos (02) equipos para la toma de muestras
de calidad del aire: dos equipos para la captación del material particulado (PM10) y el otro
un tren de muestreo para la captación de gases contaminantes en el aire. Los equipos
permanecieron el tiempo necesario para cumplir con los protocolos de muestreo
determinados en la normativa de calidad de aire vigente.
Para el análisis de los datos reportados se tomaron en consideración la normativa
peruana de calidad de aire vigente y los métodos de referencia establecidos por la
Environmental Protection Agency of USA (EPA) además de American Society for Testing
and Materials (ASTM).

a. Material particulado (PM10)


Se usaron muestreadores de partículas de Alto Volumen (HI-VOL), con cabezal
fraccionador de partículas con diámetro menor o igual a 10 y 2.5 micras, control de flujo
másico, según el método descrito en el Apendix “J” Reference Method for the
Determination of Particulate Matter as PM10 in the Atmosphere (Federal Register. Vol
52. N° 126. July 1, 1987).
Este muestreador de partículas ha sido diseñado para funcionar con una velocidad de
flujo de aire de 1,13 m3/min (40 ft3/min) con un rango aceptable de 1,02 a 1,24 m3/min a
través del cabezal fraccionador de partículas.
El diseño simétrico del muestreador permite que el sistema no sea afectado por la
dirección del viento. Dado el impulso de las partículas que entran en el muestreador,
aquellas de tamaño superior a 10 micras impactan en la superficie del cabezal
fraccionador, y las partículas inferiores a 10 micras son llevadas verticalmente por
múltiples tubos de venteo hacia el filtro donde son recogidas. La captación se realiza en
filtros de fibra de vidrio de 8 x 10 pulgadas.
La misma metodología es utilizada para captar material particulado menor a 2.5 micras.

Descripción del equipo


A continuación presentamos los componentes principales de los equipos utilizados.

P á g i n a | 32
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

Figura 6. Equipo HI-VOL PM-10

b. Monóxido de Carbono
Para evaluar los niveles de este gas en el ambiente se empleó un tren de muestreo
(método dinámico), mientras que el análisis químico fue determinado por el método
colorimétrico, que consiste en hacer reaccionar el CO mediante el uso de una solución
alcalina (plata p-sulfa-aminobenzoico), formando una solución coloidal que tiene una
absorbancia de 425 nm y se establece por espectrofotometría. Los resultados son
expresados en microgramos por metro cúbico (g/m3). El proceso de muestreo tuvo una
duración de ocho horas.
c. Dióxido de Azufre
El muestreo de dióxido de azufre (SO2) se realizó con el método estandarizado de West
Gaeke, también conocido como el método de la pararrosanilina, empleando un tren de
muestreo que consiste en sistemas dinámicos, compuestos por una bomba de vacío, un
controlador de flujo y una solución de captación de tetracloromercurato sódico de 0,1 M,
a razón de flujo de 0,2 L/min, para un período de muestreo de 24 horas. Los resultados
son expresados en µg/m3.

d. Dióxido de Nitrógeno
Es determinado por el método del arsenito de sodio. Las muestras de aire contaminantes
son atrapadas en una solución de arsenito de sodio con hidróxido de sodio a una razón
de flujo de 0,2 a 0,3 L/min, por períodos usuales de muestreo de una hora. El análisis se
realiza por colorimetría, siendo los resultados expresados en µg/m3.

e. Ozono
El ozono es un compuesto gaseoso incoloro que posee la capacidad de oxidar
materiales. El ozono es un contaminante secundario que se forma mediante la reacción

P á g i n a | 33
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

química del dióxido de nitrógeno (NO2) y compuestos orgánicos volátiles (COV) en


presencia de la luz solar. El muestreo de ozono (O3) se realizó empleando un tren de
muestreo que consiste en sistemas dinámicos compuestos por una bomba de vacío, un
controlador de flujo y una solución de captación a razón de flujo de un L/min, para un
período de muestreo de 8 h. Los resultados son dados en µg/m3.

f. Plomo
El plomo es uno de los principales contaminantes del aire en las áreas muy pobladas e
industriales. Este metal llega a la atmósfera en forma de gas y de partículas
microscópicas, provenientes de la combustión de la gasolina con aditivos
organometálicos. Para evaluar este gas en el ambiente se hizo mediante el Método ICP
(Plasma de acoplamiento Inductivo), los principios de análisis por emisión espectral se
sustenta en que el átomo consiste de un núcleo y electrones, que se mueven alrededor
de la órbita del núcleo, si cualquier energía externa se proporciona al átomo, el electrón
del orbital absorbe energía y salta de un estado básico a uno de mayor energía, la
diferencia de energía es medida y cuantificada.

Equipos utilizados
Los equipos utilizados para el muestreo de calidad de aire se muestran en el siguiente
cuadro:
Cuadro 6. Equipos utilizados para el muestreo de la calidad de aire
EQUIPO MARCA MODELO SERIE UTILIDAD
Captación de
Muestreador de Partículas TISH HI-VOL P7970
Partículas < 10 µ
Monóxido de
Tren de Muestreo - - -
Carbono
Toma de
OREGON
GPS GARMIN ----- coordenadas
450
UTM
DSC - Toma de vistas
Cámara Fotográfica SONY -
S2000 fotográficas
Elaborado por: IMA CONSULTORES SAC

3.1.7.3 Estaciones de Muestreo


Las estaciones de muestreo se muestran en el siguiente cuadro:
Cuadro 7. Estaciones de muestreo para la calidad de aire
COORDENADA
ESTACIÓN DE MUESTREO(*) DESCRIPCIÓN
UTM(**)

Parte posterior Posta 0663758 E


EST – CA – 01
Médica (Barlovento)
9382219 S
Parte delantera de la 0663793 E
EST – CA – 02 Posta Médica
(Sotavento) 9382195 S
(*) Datos proporcionados por el cliente
(**) Fuente: coordenadas en el sistema WGS 84 obtenidas por el analista de campo de IMA CONSULTORES SAC

P á g i n a | 34
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

Resultados del monitoreo de la calidad de aire


A continuación se indican los resultados obtenidos en el monitoreo de calidad de aire:

Cuadro 8. Resultados del monitoreo de Material particulado (PM-10)


ESTACIÓN FECHA HORA ECA(1)
TIEMPO DE CONCENT.
DE
INICIO FIN INICIO FIN MUESTREO µg/m3 µg/m3
MUESTREO
12/02/2016 13/02/2016 12:00 12:00 24 Horas 10.55 150
EST – CA - 01
00 minutos

24 Horas
EST – CA - 02 13/02/2016 14/02/2016 13:00 13:00 28.88 150
00 minutos

Cuadro 9. Resultados del monitoreo de Plomo


ESTACIÓN FECHA HORA ECA(1)
TIEMPO DE CONCENT.
DE
INICIO FIN INICIO FIN MUESTREO µg/m3 µg/m3
MUESTREO
24 Horas
EST – CA - 01 12/02/2016 13/02/2016 12:00 12:00 0.001 1.5
00 minutos
24 Horas
EST – CA - 02 13/02/2016 14/02/2016 13:00 13:00 0.001 1.5
00 minutos

Cuadro 10. Resultados de monitoreo de monóxido de carbono (CO)


ESTACIÓN FECHA HORA ECA(1)
TIEMPO DE CONCENT.
DE
INICIO FIN INICIO FIN MUESTREO µg/m3 µg/m3
MUESTREO
8 Horas
EST – CA - 01 12/02/2016 12/02/2016 12:00 20:00 306.22 10 000
00 minutos
8 Horas
EST – CA - 02 13/02/2016 13/02/2016 13:00 21:00 307.25 10 000
00 minutos

Cuadro 11. Resultados de monitoreo de Dióxido de azufre (SO2)


ESTACIÓN FECHA HORA ECA(1)
TIEMPO DE CONCENT.
DE
INICIO FIN INICIO FIN MUESTREO µg/m3 µg/m3
MUESTREO
24 Horas
EST – CA - 01 12/02/2016 13/02/2016 12:00 12:00 2.52 20
00 minutos
24 Horas
EST – CA - 02 13/02/2016 14/02/2016 13:00 13:00 2.53 20
00 minutos

P á g i n a | 35
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

Cuadro 12. Resultados del monitoreo de Ozono (O3)


ESTACIÓN FECHA HORA ECA(1)
TIEMPO DE CONCENT.
DE
INICIO FIN INICIO FIN MUESTREO µg/m3 µg/m3
MUESTREO
8 Horas
EST – CA - 01 12/02/2016 12/02/2016 12:00 20:00 2.55 120
00 minutos
8 Horas
EST – CA - 02 13/02/2016 13/02/2016 13:00 21:00 2.56 120
00 minutos

Cuadro 13. Resultados del monitoreo de Dióxido de nitrógeno


ESTACIÓN FECHA HORA ECA(1)
TIEMPO DE CONCENT.
DE
INICIO FIN INICIO FIN MUESTREO µg/m3 µg/m3
MUESTREO
1 Horas
EST – CA - 01 12/02/2016 12/02/2016 12:00 13:00 5.99 200
00 minutos
1 Horas
EST – CA - 02 13/02/2016 13/02/2016 13:00 14:00 6.01 200
00 minutos

3.1.7.4 Gráficos representativos del monitoreo de la calidad del aire

Figura 7. Concentración de material particulado (PM-10)

P á g i n a | 36
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

Figura 8. Concentración de Plomo (Pb)

Figura 9. Concentración de Monóxido de Carbono (CO)

P á g i n a | 37
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

Figura 10. Concentración de Dióxido de Azufre (SO2)

Figura 11. Concentración de Dióxido de nitrógeno

P á g i n a | 38
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

Figura 12. Concentración de Ozono (O3)

3.1.7.5 Data Meteorológica


Para registrar las condiciones meteorológicas del área en estudio, se usó un equipo
automático (estación meteorológica portátil), cuyos sensores externos registran los
diferentes parámetros meteorológicos en un determinado tiempo.
La estación meteorológica fue instalada en una altura no menor a 2 m., en un ambiente
extenso sin obstáculos a su alrededor en un radio de 10 m o en caso contrario la
ubicación más óptima. Las características del equipo empleado se describen en el
cuadro 15.

Cuadro 14. Equipo utilizado para el muestreo de condiciones meteorológicas


EQUIPO MARCA MODELO SERIE UTILIDAD

Medición de
Estación VANTAGE
DAVIS A110829P012 Parámetros
Meteorológica PRO 2
Meteorológicos

Las especificaciones técnicas de la estación meteorológica son descritas en el cuadro


16.
Cuadro 15. Características técnicas de la estación meteorológica

PARÁMETRO RANGO DE MEDICIÓN

Velocidad de viento 0 a 25 m/s

Dirección del viento 0 a 360°

Temperatura -10 a + 50°C

Humedad Relativa 0 a 100%

P á g i n a | 39
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

La Escala de Beaufort (Cuadro 25) indica el tipo de viento y expresa en números su


intensidad, considerando 0 como calma absoluta (mínima) y 12 como condiciones de
huracán (máxima). Para describir el comportamiento de este parámetro se hizo uso de
esta escala.

Cuadro 16. Escala equivalente de Beaufort para velocidades de viento


VELOCIDAD
NÚMERO
DESCRIPCIÓN EQUIVALENTE DEL
BEAUFORT
VIENTO (m/s)

0 Calma 0 - 0.2
1 Ventolina 0.3 - 1.5
2 Brisa suave 1.6 - 3.3
3 Brisa leve 3.4 - 5.4
4 Brisa moderada 5.5 - 7.9
5 Brisa fresca 8.0 - 10.8
6 Brisa fuerte 10.9 - 13.8
7 Viento fuerte 13.9 - 16.9
8 Viento duro 17.0 - 20.5
9 Muy duro 20.65 - 24.1
10 Temporal 24.2 - 28.3
11 Borrasca 28.4 - 32.5
12 Huracán 32.6 a +

Las estaciones de muestreo de la data meteorológica se ubicaron próximo a las puntos


de calidad de aire, con el fin de tener datos que puedan apoyar en la interpretación de
las concentraciones de polvo y gases.

Cuadro 17. Estaciones de muestreo para condiciones meteorológicas


ESTACIÓN DE
DESCRIPCIÓN COORDENADA UTM
MUESTREO
0663758 E
Zona extrema del
M–1
proyecto
9382219 S

0663793 E
Zona extrema del
M–2
proyecto
9382195 S

A continuación se indica los datos puntuales obtenidos de la estación meteorológica:

P á g i n a | 40
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

Cuadro 18. Datos de condiciones meteorológicas


Ubicación : Huarmaca Estación : M - 1

Coordenada 0663758 E
Operador : Ing. Carlos Trujillo
UTM : 9382219 S
Fecha Inicial 12/02/2016 Fecha Final 13/02/2016
Hora Inicial 12:00 Hora Final 12:00
Humedad Velocidad
Temperatura Dirección del
Día Hora Relativa del Viento
(°C) Viento
(%) (m/s)
12/02/2016 12:00:00 19.5 86 1.3 S
12/02/2016 13:00:00 19.3 87 1 E
12/02/2016 14:00:00 18.9 88 0.9 W
12/02/2016 15:00:00 18.5 90 0.9 W
12/02/2016 16:00:00 18.4 92 1.3 WNW
12/02/2016 17:00:00 17.3 93 0.9 W
12/02/2016 18:00:00 17.3 97 0.9 W
12/02/2016 19:00:00 16.8 98 0.9 W
12/02/2016 20:00:00 16.4 99 0.4 W
12/02/2016 21:00:00 15.9 100 1.4 WNW
13/02/2016 22:00:00 15.6 100 1.6 WNW
13/02/2016 23:00:00 15.5 100 1.2 WNW
13/02/2016 00:00:00 15.4 100 1 WNW
13/02/2016 01:00:00 16 100 0.9 WN
13/02/2016 02:00:00 16.1 100 1.3 WN
13/02/2016 03:00:00 16.2 99.3 0.7 WN
13/02/2016 04:00:00 16.8 98 0.9 W
13/02/2016 05:00:00 16.9 96.3 1.2 WNW
13/02/2016 06:00:00 17 90.3 1.3 WN
13/02/2016 07:00:00 17.2 88.5 0.8 SW
13/02/2016 08:00:00 18.4 85 1.6 SW
13/02/2016 09:00:00 19 87 1.3 SW
13/02/2016 10:00:00 19.2 87.6 0.6 SE
13/02/2016 13:00:00 19.4 88 0.7 SE
MÁXIMO 19.5 100 1.6
MÍNIMO 15.4 85 0.4
PROMEDIO 17.38 93.75 1.04

P á g i n a | 41
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

Cuadro 19. Datos de condiciones meteorológicas


Ubicación : Huarmaca Estación : M - 2

Coordenada 0663793 E
Operador : Ing. Carlos Trujillo
UTM : 9382195 S
Fecha Inicial 13/02/2016 Fecha Final 14/02/2016
Hora Inicial 13:00 Hora Final 13:00
Humedad Velocidad
Temperatura Dirección del
Día Hora Relativa del Viento
(°C) Viento
(%) (m/s)
13/02/2016 13:00:00 22.1 81 0.9 NW
13/02/2016 14:00:00 22.4 80 1.8 NW
13/02/2016 15:00:00 22.9 75 1.8 NW
13/02/2016 16:00:00 22.9 75 1.3 NW
13/02/2016 17:00:00 19 90 1.1 SE
13/02/2016 18:00:00 18 93 0.5 NW
13/02/2016 19:00:00 17.5 95.5 0.7 NW
13/02/2016 20:00:00 17.1 100 1.2 WNW
13/02/2016 21:00:00 17 100 0.4 NW
13/02/2016 22:00:00 16.8 100 0.9 N
13/02/2016 23:00:00 16.4 100 0.6 WNW
14/02/2016 00:00:00 16.6 100 0.2 N
14/02/2016 01:00:00 16 100 0.4 N
14/02/2016 02:00:00 15.4 100 1.2 WNW
14/02/2016 03:00:00 15.6 100 1.5 NW
14/02/2016 04:00:00 15.8 100 1.9 NW
14/02/2016 05:00:00 16 100 2.22 NW
14/02/2016 06:00:00 16.7 98 2 N
14/02/2016 07:00:00 17.3 96 1.7 N
14/02/2016 08:00:00 18 95 1.4 WNW
14/02/2016 09:00:00 18.6 94 1.2 SW
14/02/2016 10:00:00 19.1 92 0.9 SW
14/02/2016 11:00:00 21 90 1.1 WSW
14/02/2016 12:00:00 21.7 88 1 S
MÁXIMO 22.9 100 2.22
MÍNIMO 15.4 75 0.2
PROMEDIO 18.33 93.44 1.16

P á g i n a | 42
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

Figura 13. Rosa de Vientos para el Centro de Salud – M01

P á g i n a | 43
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

Figura 14. Rosa de Vientos para M-02

En la estación M-01, se observa que para el periodo en evaluación se tiene una dirección
predominante de ONO, donde el viento predominante va de O a E, con velocidades de
viento entre 0.7 y 1.4 m/s.
En la estación M-02, se observa que para el periodo en evaluación se tiene una dirección
predominante de NO, donde el viento predominante va de NO a SE, con velocidades de
viento entre 0.50 y 2.22 m/s.

P á g i n a | 44
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

3.1.8 Ruido
La toma de muestras para el monitoreo de ruido ambiental se realizó el 14 y 16 de
Febrero del 2016, en 2 estaciones de muestreo que se describen más adelante, las
cuales se ubicaron dentro de la propiedad y en horario diurno y nocturno.
El objetivo del estudio es cuantificar el nivel de presión sonora dentro del área en
estudio, tomando en consideración como marco legal el D.S. N° 085-2003-PCM.

3.1.8.1 Estándares nacionales de calidad ambiental para ruido

Cuadro 20. Estándares nacionales de calidad ambiental para ruido

VALORES EXPRESADOS
EN LAeq,T
ZONA DE REGLAMENTO
UNIDAD
APLICACIÓN APLICADO
HORARIO HORARIO
DIURNO(1) NOCTURNO(2)

Zona de Protección
50 40 dB(A)
Especial

Zona Residencial 60 50 dB(A) D.S. N° 085-


2003-PCM
Zona Comercial 70 60 dB(A)

Zona Industrial 80 70 dB(A)


Elaborado por: IMA CONSULTORES SAC

3.1.8.2 Métodos de medición

a. Metodología
La toma de muestras para el monitoreo de ruido ambiental se llevó a cabo en estaciones
puntales ubicadas estratégicamente. Se debe considerar que durante el muestreo no
existan factores externos que influyan en los resultados.
El instrumento utilizado es un sonómetro que muestra el nivel de presión sonora
instantáneo en decibelios (dB), lo que normalmente se conoce como nivel de sonido.
Este instrumento es útil para medir el nivel sonoro en el ambiente.
Tal como lo establece el D.S. N° 085-2003-PCM, se tomaron en consideración las
referencias siguientes:
 NTP-ISO 1996-1 / 2007: Acústica – Descripción, medición y evaluación del Ruido
Ambiental. Parte I: Índices básicos y procedimiento de evaluación.
 NTP-ISO 1996-2 / 2008: Acústica – Descripción, medición y evaluación del ruido
ambiental. Parte II: Determinación de los niveles de ruido ambiental.

(1) Horario Diurno: Período comprendido desde las 07:01 horas hasta las 22:00 horas.
(2) Horario Nocturno: Período comprendido desde las de 22:01 horas hasta las 07:00 horas.

P á g i n a | 45
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

3.1.8.3 Procedimiento de muestreo


Los pasos a realizar en la medición de ruido ambiental se llevaron a cabo de la forma
siguiente:

 Se realizó la calibración del sonómetro mediante auto calibración por sensibilidad


del micrófono antes de realizar las mediciones.
 El sonómetro se ubicó en un trípode a una altura de 1.50 m de la superficie del
suelo. El operario deberá alejarse lo máximo posible del equipo, considerando las
características del mismo, para evitar apantallar el equipo o que pudiese interferir
con los registros.
 La tasa de intercambio programada fue de 3dB, con filtro “A” en modo de
respuesta lenta o Slow, es decir, la captura de datos se dio cada segundo.
 El micrófono se protegió mediante una pantalla antiviento, que evita las
distorsiones causadas por ráfagas de viento (velocidades mayores a 3 m/s).

Figura 15. Ubicación de estación de monitoreo

3.1.8.4 Equipo utilizado


El instrumento es del Tipo 1, integrador. Cumple con los estándares ANSI S1.4 – 1985,
IEC 60651 – 1979, IEC 60804 – 1985. Listado y clasificador por Underwriters
Laboratories (UL).
Cuadro 21. Equipo utilizado para el muestreo de ruido ambiental
EQUIPO MARCA MODELO SERIE UTILIDAD
Medición del nivel de
Sonómetro SVANTEK SVAN 971 15301
presión sonora

P á g i n a | 46
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

3.1.8.5 Estación de muestreo


La estación de muestreo CR-02, se encuentra en la zona del proyecto de la sub estación
que dará alimentación eléctrica al hospital, tal como se ve en el plano MA-03 ubicado en
el Anexo C.
Cuadro 22. Estaciones de muestreo para ruido ambiental diurno y nocturno

ESTACIÓN DE COORDENADAS
MUESTREO(*)
ESTE NORTE
EST – CR – 01 0663758 9382219

EST – CR – 02 0663793 9382195


(*) Datos proporcionados por el cliente

3.1.8.6 Resultados del monitoreo de ruido ambiental


Cuadro 23. Resultados del monitoreo de ruido ambiental diurno

ESTACIÓN DE NIVEL DE PRESIÓN SONORA


ECA
MUESTREO
NPSMáx NPSMín LAeq,T

EST - CR - 01 64.6 48.3 56.14


60(1) dB(A)
EST - CR - 02 68.3 50 59.28
(1) D.S. N° 085-2003-PCM (de 07:01 a 22:00 horas).

Cuadro 24. Resultados del monitoreo de ruido ambiental nocturno

ESTACIÓN DE NIVEL DE PRESIÓN SONORA


ECA
MUESTREO
NPSMáx NPSMín LAeq,T

EST - CR - 01 56.8 40.7 46.45


50(1) dB(A)
EST - CR - 02 58.9 40.3 49.88
(1) D.S. N° 085-2003-PCM (de 07:01 a 22:00 horas).

P á g i n a | 47
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

Figura 16. Nivel sonoro en horario diurno LAeqT (dBA) – Zona Residencial

Figura 17. Nivel sonoro en horario nocturno LAeqT (dBA) – Zona Residencial

P á g i n a | 48
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

3.1.9 Suelos
Calidad de Suelos
La calidad de un suelo se define como la capacidad del suelo para funcionar, dentro de
los límites de un ecosistema natural o manejado, para sostener las plantas y
productividad animal, mantener o mejorar la calidad del agua y aire, y sostener la salud
humana y el hábitat (Karlen et al., 1997). No obstante, es importante distinguir la calidad
del suelo referida a la función del suelo y la referida a la salud del suelo.
Para efectos del presente estudio, se ha evaluado la calidad del suelo determinando la
presencia de los elementos establecidos en el D.S. 002-2013-MINAM Estándares de
Calidad Ambiental (ECA) para Suelo (MINAM, 2013) por encima de los estándares de
calidad normados, los cuales pueden ser de origen natural o antrópico en el área de
influencia ambiental, teniendo en cuenta además, lo indicado en los Criterios Técnicos
para la Aplicación de los ECA – Suelo para actividades Mineras del Ministerio de Energía
y Minas (MINEM).
Esta evaluación permitirá contar con datos de calidad del suelo, previos a la ejecución
del proyecto. Asimismo, permitirá evaluar si ocurren cambios, durante el tiempo de
construcción y operación del proyecto, con la finalidad de optimizar las medidas de
prevención y/o mitigación de impactos ambientales negativos del proyecto.

Parámetros Evaluados
Para la evaluación de la calidad del suelo, se tomaron muestras del primer horizonte del
perfil modal descrito, en cada uno de los puntos de muestreo.
Teniendo en cuenta lo indicado en el Informe Técnico N° 113-2015-MINAMVMGA/DGCA
del MINEM, se ha establecido evaluar los parámetros aprobados mediante D.S 002-
20013-MINAM siguientes:

Parámetros orgánicos
 F1 (C5-C10)
 F2 (C10-C28)
 F3 (C28-C40)
 Benceno
 Etilbenceno
 Tolueno
 Xileno
Parámetros inorgánicos
 Cianuro libre;
 Arsénico total;
 Bario total;
 Cadmio total;
 Plomo total;
 Cromo VI;
 Mercurio total.

Puntos de Muestreo de Suelos


La ubicación de los puntos de muestreo de suelos se indica en el Cuadro 36, y su
distribución se muestra en la imagen en el Anexo C del presente informe.

Resultados
Los resultados fueron comparados con los Estándares de Calidad Ambiental para Suelo
(MINAM, 2013). Los valores utilizados para la interpretación de calidad del suelo, fueron

P á g i n a | 49
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

los correspondientes a uso agrícola, debido a que el D.S. N° 002-2013-MINAM considera


así a las tierras que mantienen un hábitat para especies de flora y fauna nativa.
En el Cuadro 30 se indican las concentraciones registradas en los puntos de muestreo
evaluados, y en el Anexo 1 se presentan los reportes del laboratorio.
De los resultados obtenidos se indica lo siguiente:
Los suelos del área de influencia del proyecto no registraron concentraciones por encima
del ECA – Suelo. A parte en las áreas evaluadas no se identificó presencia de
actividades previas con antecedentes de contaminación, por lo que se infiere que estas
concentraciones están relacionadas a la forma natural del suelo de la zona.

Cuadro 25. Resultados de calidad de suelos

Cuadro 26. Resultados de calidad de suelo, Área de Potencial Interés Hospital


Huancabamba – Parámetros Inorgánicos

P á g i n a | 50
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

Mecánica de Suelos
El terreno destinado a la construcción de una subestación de MT dentro del predio del
hospital, se ha llevado a cabo mediante trabajos de campo en el terreno ubicado
en la en la Av. Cuchupampa s/n., los parámetros del estudio de suelos que se
anexa al estudio, son: Tipo de cimentación, profundidad de cimentación,
capacidad portante admisible del terreno adoptado como suelo de cimentación,
pautas generales de diseño y construcción en relación con los suelos, con estos
estudios se concluye lo siguiente:
En el área de estudio se presentan una temperatura media de 24.5°C, una temperatura
mínima de 12°C, las precipitaciones en los meses (noviembre – marzo) con registros
promedios de 400 mm al año, sin embargo la influencia del fenómeno del Niño, sobre el
ecosistema, genera algunos años periodos extraordinarios de lluvia habiéndose
registrado volúmenes de 4000mm. Anuales, con una altitud promedio de 2080 m.s.n.m.
Los vientos moderados a fuertes.
El subsuelo del terreno, donde se desplazadas todas las calicatas, es homogéneo
conformado por una arcillas inorgánicas de baja plasticidad CL, y arcillas inorgánicas de
alta plasticidad CH, en estado semi compacto, de color beige, húmedo.
Basado en los trabajos de campo, ensayos de laboratorio, perfiles y registros
estratigráficos, se recomienda cimentar en las arcillas inorgánicas de baja plasticidad CL
y arcillas inorgánica de alta plasticidad.
Dada la naturaleza del terreno a cimentar y las magnitudes posibles de las cargas
transmitidas se recomienda utilizar una cimentación superficial, tal como platea de
cimentación, en las estructuras de un piso se tendrá zapatas conectadas.
Respecto a la sismicidad del área en estudio, ésta se encuentra ubicada dentro de la
zona de sismicidad N°3, por lo que se deberá tener presente la posibilidad de que
ocurran sismos de considerable magnitud, con intensidades tan como Vl a Vll en la
escala Mercalli Modificada.
De acuerdo con la nueva Norma Técnica de Edificación E-030 Diseño Sismo rresistente
y el predominio del suelo de la cimentación, se recomienda adoptar en los análisis
sismo-resistente de las edificaciones, en los siguientes parámetros:
Factor de zona : Z =0.35
Factor de amplificación del suelo : S3 =1.20
Periodo que define la Plataforma del espectro : Tp =1.0”
Tp =1.6”
El asentamiento máximo en la zona de platea será de 4.75 cm. menor a lo permisible de
(5.08cm).
Debido al tipo de arcilla, para evitar un asentamiento grande en la platea de cimentación
se tendrá que considerar un relleno de ingeniería de 2.00 metros de altura, por debajo de
la platea de cimentación.
El asentamiento en las estructuras de un piso compuesto por zapata será de 1.36cm.
menor de lo permisible de (2.54cm.).
Se concluye que el estrato de suelo que forma parte del contorno donde irá desplantada
la cimentación contiene concentraciones leves de sulfatos y cloruros, que podrían atacar
al concreto y la armadura de la cimentación. Por lo Tanto el cemento a usar para la
cimentación será el Tipo I.
Antes de construir la platea de cimentación, El material de relleno se comportará como
sub-rasante, por lo que se escarificará y compactará en dos capas de igual espesor
al 100% de la Máxima Densidad Seca del ensayo Proctor Modificado (ASTM-
D1557); retirando previamente las partículas mayores de 2”, raíces y otros elementos
excedentes. Para el caso práctico, ante la presencia de rellenos de gran espesor, se

P á g i n a | 51
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

recomienda escarificar y compacta un máximo de 0.60 m. (repitiendo el procedimiento


indicado) en dos capas de 0.30 m. al 100% de la Máxima Densidad Seca del ensayo
Proctor Modificado.
 Una base de afirmado compactado al 100% de la Máxima Densidad Seca
del ensayo Proctor Modificado (en espesores de 0.20 m. para rellenos
inferiores a 0.50 m.).
 Las características de la capa de relleno se indican en el ítem 8.00 de este
informe. Ante la ausencia de sales dañinas al concreto de cimentación se
recomienda el uso de cemento Portland tipo l para la construcción de losas.
Por la presencia de filtraciones en la zona en estudio se tiene que considerar el uso de
geotextil en todo el contorno y base de la cimentación de la platea de cimentación.
Resumen de las condiciones de cimentación

Cuadro 27. Resumen de las condiciones de cimentación

Tipo de Cimentación Platea de cimentación,


Zapatas conectadas
Estrato de apoyo de la En la arcilla inorgánica de baja plasticidad CL, arcilla
Cimentación inorgánica de alta plasticidad CH.

Parámetros de cimentación Df. (m) Qadm Asentamiento


(kg/cm²)
Platea de cimentación 0.50 0.87 4.75
Zapatas de 1.20x1.20 1.10 1.18 1.36
Agresividad del suelo a la Cl (ppm) SO4 (ppm) S.S.T. (ppm)
cimentación
32.87 71.90 621.00
Cimentación Platea de cimentación mínimo B=8.00
m
Zapatas conectadas B=1.20 m
Cementó Tipo l

3.1.10 Recursos Hídricos


La zona del proyecto “Mejoramiento de los servicios de salud del establecimiento de
salud Huarmaca, del distrito de Huarmaca, provincia de Huancabamba, departamento de
Piura”, no cuenta con recursos hídricos naturales superficiales ni subterráneos en curso,
dentro del terreno destinado al desarrollo del proyecto. Sin embargo a 35 m
aproximadamente del límite Oeste del terreno, pasa una pequeña quebrada, de ancho
aproximado entre 1.0 a 3.8 m de ancho y entre 0.20 y 0.30 m de profundidad, para la
cual se tendrá especial cuidado en el desarrollo y ejecución de la obra. Por tratarse de
una zona rural urbanizada con todos los servicios implementados, será de fácil acceso
obtener el recurso hídrico para la puesta en ejecución del proyecto.

P á g i n a | 52
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

3.1.12 Geología
El Terreno en estudio, está ubicado en la Región del norte del Perú, en la ciudad de
Huarmaca, en la provincia de Huancabamba, departamento de Piura. De acuerdo al
Mapa Geológico del Cuadrángulo de Olmos (hoja 12-d, del INGEMET), se identificó en el
área de Estudio se encontró eratemas del cenozoico, del sistema terciario, serie medio,
donde encontramos las unidades estratigráficas Volcánico de porculla Tim-vp,
principalmente constituido por un depósito de sedimentos de tipo aluvial, En el área en
estudio no se determinó la presencia del nivel freático hasta la profundidad explorada,
Asimismo no se determinó la presencia de estructuras geológicas importantes, como
fallas, discordancias, grietas pronunciadas, etc.

Figura 18. Mapa Geológico Cuadrángulo de Olmos

3.1.13 Sismicidad
De acuerdo al Nuevo Mapa de Zonificación Sísmica del Perú, según la nueva Norma
Sismo Resistente ( NTE E-030) y del Mapa de Distribución de Máximas Intensidades
Sísmicas observadas en el Perú, presentado por Alva Hurtado (1984), el cual se basó en
isosistas de sismos peruanos y datos de intensidades puntuales de sismos históricos y
sismos recientes; Se concluye que el área en estudio se encuentra dentro de la zona de
Sismicidad (zona 3), existiendo la posibilidad de que ocurran sismos de intensidades tan
considerables como VI a VII en la escala Mercalli Modificada. (Ver figura N° 19
"Zonificación Sísmica del Perú" y Figura N° 20 "Mapa de Distribución de Máximas
Intensidades Sísmicas".)

P á g i n a | 53
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

De acuerdo con la nueva Norma Técnica NTE E-30 y el predominio del suelo bajo la
cimentación, se recomienda adoptar en los Diseños Sismo - Resistentes, los siguientes
parámetros:
Factor de zona Z=0.35

Factor de ampliación del suelo S2=1.20

Periodo que define la Plataforma del espectro Tp=1.0”


TL=1.6”

Figura 19. Zonificación sísmica del Perú

P á g i n a | 54
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

Figura 20. Mapa de distribución de máximas intensidades sísmicas

3.2 Ambiente Biológico


Esta sección contiene información sobre el ecosistema terrestre, el cual está conformado
por la flora y por la fauna silvestre existente en el área del proyecto.

P á g i n a | 55
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

3.2.1 Flora y Vegetación


A Actualmente en la zona del proyecto se encuentra ubicado el centro de salud
Huarmaca. La zona del proyecto en la mayor parte del terreno no tiene presencia de
especies arbóreas por ser una zona impactada. Sin embargo en las zonas de área de
influencia se pueden encontrar especies como Inus journulensis “aliso”, Salix humbotiana
“Sauce”, también el eucaliptus globulus “eucalipto”, Cupressus mecrocarpa “Ciprés”,
entre otros.

Figura 21. Vista del centro de salud

3.2.2 Fauna
Se reconoce que la zona del proyecto es una zona impactada. Actualmente en dicha
zona opera el centro de salud Huarmaca., por lo que la presencia de fauna en la zona
del proyecto es poca, se pueden ver aves como palomas o tórtolas haciendo uso de
algunas especies de flora y vegetación para descanso´

3.2.3 Áreas naturales protegidas


La zona de emplazamiento del proyecto se encuentra rodeada por edificaciones
correspondientes al distrito de Huarmaca el CIRA obtenido, menciona la no existencia de
restos arqueológicos, así mismo la certificación Nº105-2016-SERNANP-DDE emitida por
el SERNANP certifica que el área del proyecto no se superpone a un área natural
protegida o zona de amortiguamiento. La documentación mencionada se encuentra
adjunta en el anexo A.

3.3 Ambiente socioeconómico


La presente caracterización socioeconómica y cultural tiene como propósito conocer las
tendencias de las principales variables demográficas, sociales, económicas y culturales

P á g i n a | 56
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

en el ámbito del Área de Influencia del Proyecto de Inversión Pública “Mejoramiento de


los servicios de salud del establecimiento de salud Huarmaca, del distrito de Huarmaca,
Provincia de Huancabamba, Departamento de Piura”, con una cobertura temporal que
abarca los periodos 1993, 2007 y 2015.
La información oficial de fuentes secundarias se recopiló de las siguientes instituciones:
Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI), Ministerio de Salud (MINSA),
Ministerio de Educación (MINEDU), Ministerio de Trabajo (MINTRA), Ministerio de
Economía y Finanzas (MEF), Ministerio de Cultura (MINCU), Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD), Municipalidad Distrital de Huarmaca, Municipalidad
Provincial de Huancabamba, Dirección Regional de Salud de Piura (DIRESA-Piura),
estudios previos y publicaciones especializadas.
Los principales impactos directos ocurrirán dentro del área del establecimiento de salud,
como fuera del mismo, desde donde se desplazarán y movilizarán los frentes de obra,
trabajadores, maquinarias, material de construcción, etc.
Los principales grupos de interés son la población, las autoridades distritales y locales
del Área de Influencia.
El objetivo principal y alcance del estudio es describir los aspectos demográficos,
sociales, económicos y culturales del Área de Influencia del Proyecto.

3.3.1 Aspecto demográfico

En relación a la población total, se estima que para 2015, el distrito Huarmaca cuenta
con 41 238 habitantes. Respecto a la distribución por sexo, se aprecia la ligera
predominancia de la población masculina (51,0%) frente a la población femenina
(49,0%).
La distribución etaria revela que se trata de una población demográficamente joven
(55,1% personas en edad activa), manteniéndose estable el contingente de población
infantil (39,1% personas menores de 14 años) y de población envejecida (5,8% personas
mayores de 65 años).
La razón de dependencia demográfica ha sido calculada en 81,6 dependientes por cada
cien personas en edad de trabajar. El componente de población joven se expresa en
71,0%, en tanto que el componente de población envejecida ha sido calculado en 10,5%.
A su vez, el índice de masculinidad para el 2015 se ha estimado en 104,3 varones por
cada cien mujeres, lo que evidencia una desequilibrada proporción entre población
femenina y masculina. La tasa general de fecundidad (TFG) ha sido calculada en 106,4
nacimientos por cada mil mujeres en edad fértil, en tanto que la tasa bruta de natalidad
(TBN) se expresa en 23,1 nacimientos por cada mil habitantes.
A modo de conclusión, se presenta un alto porcentaje de población en edades activas, lo
que en el mediano plazo influirá en la estructura etaria, al incrementar la población en
edades activas, y puede generar una mayor presión sobre la oferta laboral disponible en
el mercado de trabajo local.

P á g i n a | 57
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

3.3.2 Población total


En el cuadro 35 se muestra la evolución de la población del distrito Huarmaca, durante el
periodo 1993-2015. Para 1993 y 2015, la población total ha sido estimada en 35 265 y 41
238 personas, respectivamente.

Cuadro 28. Distrito Huarmaca: Población total, 1993, 2007 y 2015


Año Población

1993 35 265

2007 39 168

2015 41 238
Fuente: INEI - Censo Nacional de Población y Vivienda 1993 y 2007.
MINSA - Oficina General de Estadística e Informática, 2015
Elaboración propia.

3.3.3 Estructura de la población


El crecimiento de la población en el distrito Huarmaca, en las últimas décadas, se refleja
en la forma que ha adoptado la estructura poblacional, la que se puede visualizar en las
pirámides de población superpuestas de los años 1993, 2007 y 2015 (siguiente gráfico).
Se observa que de haber presentado una base y vértice anchos, que reflejaba una
población en rápido crecimiento a partir de 1993 y 2007, en la actualidad la estructura
poblacional se caracteriza por un ensanchamiento en los centros, un menor número de
nacimientos y proporción de población en edad activa y población envejecida, al 2015.
La diferencia relativa del grupo de edad de 0 a 4 años de los Censos 1993 y 2007,
responde al retroceso de la natalidad; asimismo, el gráfico revela el crecimiento de la
importancia relativa de los cuatro siguientes grupos quinquenales (5 a 24 años de edad)
en hombres y mujeres, que es consecuencia del ensanchamiento progresivo de la
estructura piramidal. Por otro lado, en general a partir de los grupos de 25 años de edad
en adelante, se observa una mayor proporción relativa en hombres y mujeres, siendo
mayor la proporción de hombres que sus pares mujeres entre los 40 y 59 años.
Hacia el año 2015, el comportamiento de la estructura poblacional advierte un ligero
incremento en la proporción de personas en edades activas (15 a 49 años) y de
población adulta mayor (65 a más años), la cual se incrementa más rápidamente que el
conjunto de la población masculina a un ritmo sostenido.
En conclusión se aprecia un comportamiento demográfico de crecimiento poblacional,
relativo equilibrio en los grupos de edad de primera infancia (0 a 4 años y 5 a 9 años),
ligero incremento de los grupos en edades activas (15 a 64 años) como consecuencia
del decrecimiento de las tasas de natalidad y fecundidad, lo cual repercutirá en las
demanda de puestos de trabajo y servicios públicos. Se aprecia, por otro lado, el
envejecimiento de la población con mayor proporción en el grupo de edad de hombres
respecto a sus pares mujeres. Ver siguiente figura 22.

P á g i n a | 58
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

Figura 22. Distrito Huarmaca: Pirámides poblacionales, 1993, 2007 y 2015

Fuente: INEI - Censo Nacional de Población y Vivienda 1993 y 2007.


MINSA - Oficina General de Estadística e Informática, 2015
Elaboración propia.

Distribución de la población por área urbana y rural


La distribución de la población está asociada a los patrones de asentamiento y
dispersión de la población dentro de un país o región. La tendencia de la población del
distrito Huarmaca, observada durante el periodo 1993-2007 es el estancamiento del
proceso de urbanización, reflejada en una ligera disminución en la proporción de la
población rural.
Durante el periodo 1993-2007 se observa un marcado proceso de concentración rural:
en el distrito de Huarmaca la población urbana se incrementa ligeramente de 3,4% a
5,5%, mientras que la población rural retrocede sólo de 96,6% a 94,5% en el mismo
periodo.

3.3.4 Tasa bruta de natalidad


La tasa bruta de natalidad (TBN) expresa el número de nacimientos por cada mil
habitantes de una población durante un período determinado. En términos generales,
este indicador ha sido calculado en 35,8 y 23,1 nacimientos por cada mil habitantes en el
distrito Huarmaca en 1993 y 2015, respectivamente.

3.3.5 Aspectos Sociales


El objetivo principal del presente análisis es conocer la situación social del distrito
Huarmaca, a partir de los diversos indicadores sociales de los servicios de salud
(principales causas de morbilidad, infraestructura disponible en los establecimientos),
educación (infraestructura educativa disponible, tasa de analfabetismo, población escolar
e índice de disponibilidad docente) y vivienda (viviendas con ocupantes presentes,
promedio de habitante por vivienda, materiales de construcción predominantes y
servicios básicos).
Se observa que existe una elevada incidencia de desnutrición, infecciones agudas de las
vías respiratorias superiores, así como de las enfermedades infecciosas intestinales.

P á g i n a | 59
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

El distrito Huarmaca cuenta con veintiún (21) establecimientos de salud, y la población


se atiende en estos a través del Seguro Integral de Salud o del seguro de EsSALUD, a
los que se encuentran afiliados. No obstante, los establecimientos de salud carece de
adecuada infraestructura interna y equipamiento. El índice de densidad médica (IDM) es
un claro indicador para medir la cobertura de salud en el distrito; este indicador ha sido
calculado en 16,7 médicos por cada 10 000 habitantes, lo cual refleja una cobertura
médica por debajo de los estándares requeridos por la OMS.
A nivel del aspecto educativo, para 2007 se aprecia que la tasa de analfabetismo se
expresó en 31,3%. Se cuenta con instituciones educativas de nivel inicial, primario y
secundario, las mismas que en su mayoría carecen de adecuado equipamiento y acceso
a tecnología multimedia, y que repercute afectando la disponibilidad docente por
población escolar (13 477 estudiantes en los niveles de inicial, primaria y secundaria). Al
respecto, el índice de disponibilidad docente asciende a 5,3 docentes por cada cien
alumnos matriculados.
Por otro lado, del total de viviendas ubicadas (10 415) en el distrito Huarmaca, 8767
viviendas se encuentran con ocupantes presentes. El material predominante en las
paredes es el adobe o tapia (93,3%); y en los pisos, la tierra (93,6%). El promedio de
habitante por vivienda ha sido calculado en 4,5 personas en 2007; se cuenta, con un
total de 8821 hogares, y el promedio de integrantes del hogar asciende a 4,4 personas
en el mismo año.
En relación a los servicios, se presenta que en su mayoría las viviendas no están
conectadas a redes públicas de agua potable, servicios higiénicos, en tanto que pocas
cuentan con servicios de electrificación.

Situación de la salud

Infraestructura de salud disponible e índice de disponibilidad medica


Según el Ministerio de Salud (MINSA) se encuentra que la población dispone de veintiún
(21) establecimientos de salud, divididos en 19 centros y dos puestos de salud. En estos
establecimientos se brindan servicios de salud para las atenciones primarias, los
controles prenatales y las inmunizaciones; y que para las emergencias y las situaciones
de mayor complejidad médica, la población se dirige o es derivada al Hospital de Apoyo
de Chulucanas “Manuel Javier Numberto” de Chulucanas o al Hospital de Apoyo “Santa
Rosa”, Hospital Regional “Jorge Reátegui Delgado” o al Hospital “Cayetano Heredia” de
Piura.
Los establecimientos de salud identificados pertenecen a la Red de Salud Huarmaca,
(Micro red de salud Huarmaca), dependiendo directamente de la Dirección Regional de
Salud de Piura (DIRESA-Piura) del Gobierno Regional Piura. En la siguiente tabla se
aprecia la infraestructura de la salud disponible según tipo, al 2015.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que menos de 23 trabajadores de la
salud (solo médicos, enfermeras y obstetras) por cada 10 000 habitantes serían
insuficientes para alcanzar la cobertura de las necesidades de atención primaria de
salud.
Los distritos que no superan el estándar recomendado pueden tener limitaciones y
dificultades para brindar una atención médica óptima (parto, servicios de emergencia y
especializados a recién nacidos y niños pequeños) con repercusiones directas en la
salud de la población.
De acuerdo con los estándares de la OMS, la densidad de médicos para la población
total del distrito Huarmaca resulta inadecuada debido a que esta se expresa en 16,7
trabajadores de salud por cada 10 000 habitantes.

P á g i n a | 60
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

El personal de salud aplica diferentes programas de atención o estrategias a fin de


optimizar sus servicios. Los programas de atención en este sentido son un conjunto de
actividades, estrategias, planes de prevención y promoción de la salud que están
dirigidos a un grupo específico de la población en donde se interviene; o en todo caso se
busca atender un problema específico.
Los principales programas de atención o estrategias que se aplican en los
establecimientos de salud se detallan en el cuadro siguiente:

Cuadro 29. Programas de atención o estrategias de salud, 2015


Programas de atención / estrategias

 Programa para las atenciones


primarias
 Programa Niño/Niña, control,
crecimiento y desarrollo
 Programa ampliado de
inmunización
 Área Mujer, planificación
familiar y control prenatal
 Programa de prevención de la
violencia de género
Fuente: MINSA - Oficina General de Estadística e Informática, 2015
Elaboración propia.

Principales causas de morbilidad general, 2006

El análisis de la morbilidad general (correspondiente a todos los ciclos de vida) muestra


la alta prevalencia de las infecciones agudas de las vías respiratorias superiores (22 113
casos) en la población que se atendió en los establecimientos de salud del distrito
Huarmaca en 2006.

En la siguiente tabla se aprecia que las enfermedades infecciosas intestinales


representaron el 9,1% de las atenciones (6654 casos). La desnutrición (5208 casos)
ocupó el tercer lugar de la morbilidad, y las infecciones de la piel y del tejido subcutáneo
(3473 casos), ocuparon el cuarto lugar de la morbilidad.
En menor medida se reportó la incidencia de los síntomas y signos generales (3,2% de
las atenciones o 2372 casos) y pediculosis, acariasis y otras infestaciones (2,6% de las
atenciones o 1878 casos), en el mismo año.

P á g i n a | 61
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

Figura 23. Pareto de las principales causas de morbilidad general para el distrito
de Huarmaca, 2006

Fuente: MINSA - Oficina General de Estadística e Informática, 2015


Elaboración propia.

Principales causas de morbilidad general,2014

El análisis de la morbilidad general (correspondiente a todos los ciclos de vida) muestra


la alta incidencia de la desnutrición (16 390 casos) en la población que se atiende en los
establecimientos de salud del distrito Huarmaca en 2014.
En la siguiente tabla se aprecia que las infecciones agudas de las vías respiratorias
superiores representan el 22,7% de las atenciones (14 574 casos). Las enfermedades
infecciosas intestinales (3182 casos) ocupan el tercer lugar de la morbilidad, y las
enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares (2928
casos), ocupan el cuarto lugar de la morbilidad.
En menor medida se encuentra la incidencia de las anemias nutricionales (2,5% de las
atenciones o 1632 casos) y otros trastornos maternos relacionados principalmente con el
embarazo (2,4% de las atenciones o 1517 casos).

P á g i n a | 62
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

Figura 24. Distrito Huarmaca: Pareto de las principales causas de morbilidad


general, 2014

Fuente: MINSA - Oficina General de Estadística e Informática, 2015


Elaboración propia.

Tasa de mortalidad infantil


La mortalidad infantil se refiere a los decesos que ocurren en niños antes de cumplir el
año de vida. La tasa de mortalidad infantil (TMI) relaciona las defunciones de menores
de un año acaecidas durante un año y el número de nacidos vivos registrados en el
transcurso del mismo año. La mortalidad en el primer año de vida presenta intensidades
muy elevadas, significativamente mayores que las registradas en las edades siguientes
con características diferenciales por género, edad (neonatal3 y postneonatal4), sociales,
lugar de residencia y pobreza, entre otras.
La TMI es considerada como un indicador óptimo de las condiciones de salud, nivel
económico y social de la población. A partir de este concepto, la mortalidad infantil es un
indicador adecuado para medir el desarrollo social.
En la siguiente tabla se aprecia que las tasas de mortalidad infantil en el distrito
Huarmaca disminuyen de manera importante y favorable de 88,2 en 1993 a 41,9
defunciones de niños menores de un año por cada mil nacidos vivos, en 2009.
La drástica reducción de este indicador sitúa a casi todos los distritos por encima del
nivel de mortalidad infantil del país, estimado en 18,5 defunciones de niños menores de

3
Es una tasa cuyo numerador es el número de niños fallecidos en los primeros 27 días de vida extrauterina y el
denominador el número de nacidos vivos, en el mismo período de tiempo y expresada por cada 1000 nacimientos. La
mortalidad neonatal forma parte de la mortalidad infantil, y es proporcionalmente mayor cuanto más baja sea la TMI, como
se ve en países desarrollados o en poblaciones con buenas condiciones socioeconómicas y culturales. Es necesario
indicar que la mayoría de las causas de muerte son de origen perinatal, y ello es más frecuente cuanto más precoz sea el
fallecimiento como sucede en la Mortalidad Neonatal Precoz (entre 0 y 6 días de vida) en relación con la Mortalidad
Neonatal Tardía (entre 7 y 27 días de vida).
4
Es una tasa cuyo numerador es el número de niños fallecidos entre los 28 y los 365 días de vida extrauterina y el
denominador el número de nacidos vivos, en el mismo período de tiempo, y expresada por cada 1000 nacimientos. La
mortalidad postneonatal forma parte de la mortalidad infantil y ella es proporcionalmente mayor cuanto más alta sea la
TMI, como se observa en países en vías de desarrollo o en poblaciones con malas condiciones socioeconómicas y
culturales.

P á g i n a | 63
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

un año por cada mil nacimientos. Estas importantes diferencias y niveles de mortalidad,
relativamente altos, ocurren debido a que persisten los problemas que afectan a parte de
la población, y que tienen incidencia directa en la mortalidad de los niños, especialmente
en aquellos segmentos de población con altos índices de pobreza, bajos niveles de
educación, baja cobertura y calidad de los servicios de salud y viviendas carentes de
servicios básicos como el agua potable.

Tasa de desnutrición crónica infantil


La desnutrición es la condición que resulta de no consumir en cantidad adecuada los
alimentos y nutrientes esenciales. Los factores inmediatos asociados a la desnutrición
crónica infantil son: la duración de la lactancia, alimentación adecuada y el consumo de
alimentos ricos en vitamina A.
Otros factores asociados son: el grado de instrucción de la madre y el cónyuge, la talla
de la madre, el área de residencia de la madre, el tipo de piso en la vivienda y la
disponibilidad de servicios sanitarios. Los niños expuestos a los factores mencionados
tienen mayores probabilidades de padecer desnutrición.
Según el INEI, la disminución de las tasas de desnutrición crónica infantil (TDCI) ocurre
de manera más intensa en aquellos distritos con altas TDCI (reducciones de 20,0% o
más); mientras que en los distritos con tasas moderadas y bajas la disminución
porcentual oscilaría entre 10,0% o menos.
Se observa en la siguiente tabla que la TDCI promedio en el distrito Huarmaca se
registró en 74,1% en 1993, no obstante no se encontró dicho indicador para 2009. Se
observa que el distrito supera la media nacional estimada en 18,1%.

Situación de la educación
El objetivo principal del presente análisis es conocer la situación actual de la educación
en el distrito Huarmaca, a partir de los siguientes indicadores: infraestructura educativa
disponible, la población escolar, personal docente, el nivel educativo de la población y
las tasas de analfabetismo.
De manera general se cuenta con infraestructura educativa en las modalidades inicial,
primaria y secundaria. Se aprecia la existencia de un total de 380 instituciones
educativas, de las cuales 162 de estas corresponden a la modalidad inicial, 172 a la
modalidad primaria y 44 a la modalidad secundaria. Se cuenta con una población escolar
de 13 477 alumnos, y el índice de disponibilidad docente asciende a 5,3 profesores por
cada cien alumnos matriculados.
En relación con el nivel educativo se aprecia que el 53,5% de la población ha alcanzado
el nivel primario; el 13,6%, el nivel secundario, y que el 26,0% de la misma se encuentra
sin ningún nivel educativo; en comparación al 2,7% de la población que logró completar
sus estudios de nivel superior.
Para 2007 se aprecia que la tasa de analfabetismo se expresó en 31,3%. De la misma
forma, la razón de analfabetismo por género (RAG) ha sido calculada en 1,7 mujeres
analfabetas por cada hombre en similar condición, en el mismo periodo.
El distrito Huarmaca cuenta con un total de 380 instituciones educativas (I.E.), de las
cuales 162 corresponden al nivel inicial, 172 al primario y 44 al nivel secundario. Se
aprecia, por otro lado la existencia de una institución de educación técnico-productiva y
otra de educación superior no universitaria.
Para el 2015, la población escolar en el distrito Huarmaca asciende a 13 477 alumnos
matriculados en las tres modalidades (inicial, primaria y secundaria); mientras que el total
de docentes se registró en 715 profesionales.
Cabe señalar que un indicador apropiado para medir la cobertura educativa es el índice
de disponibilidad docente (IDD) el cual expresa el número de profesores en actividad por

P á g i n a | 64
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

cada cien alumnos matriculados. Para el 2015, dicho indicador se calculó en 5,3
docentes por cada cien alumnos matriculados.
Según el INEI, al 2007 en el distrito Huarmaca 9457 personas no poseían ningún nivel
educativo, en comparación a las 19 479 personas que cuentan con estudios de nivel
primario. Se presenta por otro lado que 4955 personas cuentan con secundaria
completa; mientras que 541 personas alcanzaron estudios superiores incompletos, y 968
personas lograron estudios superiores completos.
La distribución porcentual del nivel educativo de la población del distrito Huarmaca, al
2007. Se aprecia, por un lado que 53,5% de la población ha alcanzado el nivel primario;
el 13,6%, el nivel secundario; el 1,5%, llegó al nivel superior incompleto, y el 2,7% de la
población accedió a estudios superiores completos. Se aprecia, así mismo, que el 2,8%
de la población alcanzó el nivel educativo de educación inicial; y que el 26,0% de la
población no accedió a ningún nivel educativo.

Situación de la vivienda
Según el INEI, la vivienda particular es aquella destinada para ser habitada por una o
más personas con vínculo consanguíneo o sin él, y que viven bajo normas de
convivencia familiar. En el distrito Huarmaca se aprecia que para 1993 se contaba con
6992 viviendas particulares, en comparación al 2007, donde dicho indicador se calculó
en 10 415 viviendas particulares (variación del 49,0% o 3423 viviendas particulares en el
periodo 1993-2007).
Según el INEI, la vivienda particular con ocupantes presentes se refiere a aquella que, al
momento de levantarse el censo, está habitada permanentemente por uno o más
hogares. En el distrito Huarmaca se aprecia que para 1993 se contaba con 6575
viviendas particulares con ocupantes presentes; en comparación al 2007, en que dicho
indicador se calculó en 8767 viviendas (variación de 33,3% o 2192 viviendas en el
periodo 1993-2007).
Para 1993, 52 viviendas cuentan con alumbrado eléctrico, en comparación a las 6523
viviendas que no cuenta con este servicio. Dicho indicador al 2007, fue calculado en
2072 viviendas con alumbrado eléctrico, en comparación a 6695 viviendas que aún no
cuentan con este servicio.
Del total de las viviendas, 591 se abastecen de agua a través de red pública dentro de la
vivienda, 95 se abastecen de agua a través de una red pública fuera de la vivienda. Así
mismo, 1391 viviendas se abastecen a través de pozo y 346 se abastecen a través de
pilón de uso público, en comparación a 6131 viviendas que usan río, acequia u otro
similar y 124 viviendas que lo hacen a través vecino.

Población en edad de trabajar y población económicamente activa


La Organización Internacional del Trabajo (OIT) establece que la población en edad de
trabajar (PET) es la población comprendida entre los 14 y 65 años, apta en cuanto a
edad para el ejercicio de funciones productivas.
Se observa en la tabla siguiente que la PET del distrito Huarmaca ha crecido
progresivamente en el periodo 1993-2015; para 1993 se registraron 16 979 personas, y
en el 2015 este indicador se incrementó a 20 495 personas.
Según el INEI, se considera a la población económicamente activa (PEAO) al conjunto
de personas de uno u otro sexo, que están dispuestas a aportar su trabajo para la
producción de bienes y servicios económicos5. Se observa que la PEAO ha decrecido

5 Fuente: INEI: Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Económicamente Activa, Urbana y Rural por sexo y
grupos de edad, según departamento, 2000-2015, Boletín Especial N° 20, 2010.
Metodologías Estadísticas, Año 1, N° 4, 2000

P á g i n a | 65
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

progresivamente en el periodo 1993-2007; para 1993 se registraron 9811 personas, y en


el 2007 este indicador se redujo a 7352 personas.
La tasa de actividad económica (TAE) expresa la relación de personas económicamente
activas ocupadas, respecto a las personas en edad de trabajar (PET). La TAE estimada
para el distrito Huarmaca, en 1993 fue de 57,8%; dicho indicador para el 2007 se redujo
a 35,9% (variación de -21,9%). Cabe resaltar que este indicador a nivel del país se ha
estimado en 54,1%.
El sector agropecuario es una parte del sector primario que agrupa a las actividades
económico-productivas del sector agrícola y del sector ganadero o pecuario. Se aprecia
que 5516 personas se dedican a las actividades relacionadas al sector agropecuario.
El sector servicios o sector terciario está conformado por todas aquellas actividades
económicas que no producen bienes materiales de forma directa, sino servicios que se
ofrecen para satisfacer las necesidades de la población. Incluye subsectores como:
comercio, transportes, comunicaciones, finanzas, turismo, hostelería, ocio, cultura,
espectáculos, la administración pública y los denominados servicios públicos, los preste
el Estado o la iniciativa privada (salud, educación, atención a la dependencia), etc. Se
aprecia que 1724 personas se dedican a las actividades relacionadas al sector servicios.
El sector manufactura / industria agrupa a las actividades de transformación de materias
primas en productos manufacturados, productos elaborados o productos terminados
para su distribución y consumo. También involucra procesos de elaboración de
productos semi-manufacturados o productos semielaborados. Se aprecia que 112
personas se dedican a las actividades relacionadas al sector manufactura.

Ingreso promedio mensual


El ingreso familiar per cápita es el promedio de ingresos por persona del hogar; también
se define como el ingreso total familiar; a su vez, el gasto per cápita es el promedio de
gasto total que tiene cada familia.
Según el Informe del Índice de Desarrollo Humano del 2009, elaborado por el Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el ingreso familiar per cápita en el distrito
Piura asciende a S/. 466,6 nuevos soles. A nivel de gasto per cápita, se registró un total
de S/. 585,2 nuevos soles.

3.3.6 Aspectos Culturales


En el distrito de Piura se aprecia que para el 2007 el 89,0% de la población profesa la
religión católica; el 6,9%, la religión evangélica; 2,6% otra religión, y el 1,2% de la
población dice no profesar ninguna religión. 99,5% de la población tiene como idioma
materno el castellano; el 0,1%, tiene como idioma materno el Quechua, y el 0,4% de la
población tiene como idioma materno otros. Las festividades más importantes están
relacionadas con las festividades religiosas en honor a la virgen María Auxiliadora (24 de
mayo) y la procesión del Señor de los Milagros (18 de octubre).

3.4 Área de Estudio


El proyecto “Mejoramiento de los servicios de salud del establecimiento de salud
Huarmaca, del distrito de Huarmaca, provincia de Huancabamba, departamento de
Piura”, tiene un área total de 9,048.00 m2, de los cuales sólo están construidos 856.36
m2. El proyecto será ejecutado en el terreno donde actualmente se ubica el centro de
salud Huarmaca, por lo que el terreno del proyecto es un terreno impactado, con
movimientos de tierra, y sin presencia del recurso biológico en la mayor parte de su área,
con una temperatura promedio de 12ºC.
El presente EIASd incluye, entre los aspectos principales, una descripción de las
características técnicas del proyecto: un diagnóstico del ambiente del área de influencia

P á g i n a | 66
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

del proyecto que podría ser impactado por éste; la identificación de los impactos
positivos y negativos que podrían ocurrir en el ambiente; los cuales tienen que ser
controlados con un conjunto de medidas estructuradas que permitirán mitigar o evitar los
impactos ambientales negativos, tanto durante la construcción, funcionamiento, cierre de
obra del proyecto. Ver Anexo H - Área de Influencia del Proyecto.
Uno de los pasos importantes y previos a la elaboración del diagnóstico ambiental es la
determinación del área de influencia ambiental del proyecto. El alcance especial de los
impactos potenciales de un proyecto varía de acuerdo a las características del proyecto
propuesto y a las características de los componentes ambientales de la zona propuesta
como emplazamiento del mismo.
Se ha tenido en cuenta las principales actividades del proyecto y su posible grado de
afectación sobre los elementos o componentes del ambiente de su ámbito de influencia.
Debido al grado de interrelación que tendrá el proyecto con las distintas variables
ambientales, esta área de influencia se va a subdividir en dos áreas: Área de influencia
directa (AID) y área de influencia Indirecta (AII).

Los criterios usados y la fuente de los estudios para la descripción de la zona de estudio,
se mencionan a continuación:

Del Proyecto
 Características generales del Proyecto (Altura, ingresos, frecuencia de atención,
etc)
Fuente: Avance del Anteproyecto, Visita de campo (instalaciones existentes del
Hospital, estructuras a demoler, edificaciones del entorno, fotografías.
 Posible alcance del polvo sedimentable por movimiento de tierras
Fuente: SENAMHI, data recogida en campo (monitoreo de vientos)
 Evaluaciones ante desastres naturales
Fuente: INDECI, Guías para planes de seguridad y evacuación en caso de desastres.

Del Ambiente
 Condición físico natural, medio urbano, zonificación, densidad poblacional
Fuente: Visita de campo, verificación del transporte.
 Condiciones biológicas. Flora y fauna silvestre, pastos naturales, especies
arbóreas, avifauna.
Fuente: Visita de campo, fotografías, evaluación ambiental preliminar del estudio de
factibilidad aprobado.
 Condiciones socioeconómicas, tipología de vivienda y actividades económicas
principales
Fuente: Visita de campo, fotografías, informe socioeconómico realizado por un
especialista.

Debido al grado de interrelación que tendrá el proyecto con las distintas variables
ambientales, esta área de influencia se va a subdividir en dos áreas: Área de influencia
directa (AID) y área de influencia Indirecta (AII).

3.3.1.1 Área de Influencia Directa (AID)


El AID es aquella en la que ocurren los impactos directos de las obras y actividades del
proyecto sobre los distintos componentes ambientales. Los impactos directos son los
efectos que genera la actividad y ocurren generalmente al mismo tiempo y en el mismo
lugar de ella.

P á g i n a | 67
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

Se ha considerado como AID el área que recorre la línea de tendido eléctrico desde el
punto de diseño hasta la sub estación, mas el área de seguridad de la obra, tal como se
muestra en la Figura 25.-Area de influencia del proyecto, donde la línea celeste indica el
AID y la línea roja el AII; Además mostrado en el plano adjunto en el Anexo H. Las obras
se llevarán a cabo tomando medidas de aislamiento tales como los cercos perimetrales
los demás linderos colindan con propiedad de terceros.

Figura 25. Área de influencia del proyecto

3.3.1.2 Área de Influencia Indirecta (AII)


El AII es el espacio en el cual se perciben efectos que no son inmediatos o se dan a
cierta distancia, sin alterar significativamente las condiciones de línea base.
Se ha considerado como AII la zona que se extiende unos 30 m aprox. del perímetro del
área del proyecto. Se ha tomado esa distancia ya que los impactos mitigados y
controlados afectarán de manera mínima a los componentes pertenecientes a dicho
rango, debido a las medidas de mitigación que se tomarán al respecto. El AII se puede
ver en la figura 25.- Área de Influencia del proyecto y se adjunta el plano en el anexo H.

P á g i n a | 68
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

4) VULNERABILIDAD DEL AREA DEL PROYECTO

4.1 Aspectos Metodológicos


Cuando un PIP es afectado por un peligro, se genera interrupción parcial o total del
servicio que brinda el proyecto, gastos en rehabilitación y/o reconstrucción y pérdidas
económicas, físicas y/o sociales para los usuarios. Como consecuencia de dicha
situación los beneficios son menores, afectando a la rentabilidad social.
Si no se analiza el riesgo y no se adoptan las medidas para evitar su vulnerabilidad, la
inversión no cumplirá con las condiciones del SNIP para el otorgamiento de la viabilidad.
Para el análisis del riesgo se ha tomado en consideración las pautas metodológicas para
la incorporación del análisis de riesgo de desastres en los proyectos de inversión
públicas, desarrollada por Comisión Multisectorial para la Reducción de Riesgos de
Desastres del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
En esta metodología el riesgo se define como “la probabilidad de que la unidad social o
sus medios de vida sufran daños y pérdidas a consecuencia del impacto de un peligro”.
El riesgo está en función de dos factores peligro o amenaza y la vulnerabilidad.

Los peligros se clasifican en:


Naturales, Son peligros asociados a fenómenos meteorológicos, geotectónicos,
biológicos (epidemias), los que se presentan de carácter extremo o fuera de lo normal.

Socio-naturales: Son peligros que se generan por la inadecuada relación hombre –


naturaleza, debido a procesos de degradación ambiental o de intervención humana
sobre los ecosistemas. Como sucede cuando se realizan las actividades humanas en la
ejecución de los proyectos, ocasionando un aumento en la frecuencia y severidad de los
peligros naturales. Los peligros más frecuentes en esta categoría son los huaycos,
inundaciones, procesos de deforestación, entre otros.

Tecnológicos: Son peligros que se generan por los procesos de modernización,


industrialización, desindustrialización, desregulación industrial o manejo de desechos
tóxicos y sustancias o materiales peligrosos. Todo cambio tecnológico así como la
introducción de tecnología nueva o temporal puede tener un papel en el aumento o
disminución de la vulnerabilidad de algún grupo social para un futuro fenómeno natural.

4.2 Análisis de riesgo y vulnerabilidad


Los criterios utilizados para determinar las características específicas de los peligros son
los siguientes:

Frecuencia, Nos permite ver si la presencia de ocurrencia del peligro es constante o


muy lejano.

P á g i n a | 69
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

Cuadro 30. Frecuencia de Peligros


Grados Calificación Características
Fenómeno: El niño intenso o muy intenso con un periodo de
recurrencia cada 15 años.
Baja 1
Sismos con grados mayor a V en la escala de Rotcher, que
tienen un periodo de recurrencia de 50 años
Fenómeno del moderado, con periodo de recurrencia cada 7
Media 2
años.
Inundaciones anuales por efecto de fenómenos El Niño recurrentes
pero de baja intensidad.
Alta 3
Sismos de grado menos a IV en la escala de Ritchter, que son
recurrentes en zonas sísmicas, como en el Sur del país.
Fuente: Pautas Metodológicas para la Incorporación del análisis del riesgo de desastres en los
proyectos de inversión Pública-MEF

Severidad, Nos permite ver el grado del impacto del peligro específico.

Cuadro 31. Severidad de Peligros


Grados Calificación Características
Necesidades de rehabilitación mínimas, que no superen el
10% del valor de los activos.
Baja 1
No implica la suspensión del servicio que brindan los activos
y de ser el caso ello solo ocurre en periodos de pocas horas.
Necesidades de rehabilitación que implican gastos
equivalentes entre el 10% y 40% del valor del activo.
Media 2
Implica la suspensión del servicio que brindan los activos
por tiempos superiores a un día.
Pérdida de vidas humanas.
Alta 3
Necesidad de reconstrucción en niveles superiores al 40%.
Fuente: Pautas Metodológicas para la Incorporación del análisis del riesgo de desastres en los
proyectos de inversión Pública-MEF.

Para la calificación de la severidad se tomó en cuenta los criterios que establece el MEF,
el grado de severidad de ambos peligros ocurridos es medio.
La determinación del nivel de peligro se obtuvo multiplicando la frecuencia y la
severidad.
Cuadro 32. Grado de Severidad
Nivel de Peligros Calificación
Baja 1
Media 2
Alta 3
Fuente: Pautas Metodológicas para la Incorporación del análisis del riesgo de desastres en los
proyectos de inversión Pública-MEF.

Peligro (A,M,B)=Frecuencia * Severidad

P á g i n a | 70
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

4.3 Identificación del grado de vulnerabilidad por Factores de Exposición,


Fragilidad y Resilencia

Cuadro 33. Grado de Vulnerabilidad


Grado de Vulnerabilidad
Factor de Inundaciones /Sismos
Variable
Vulnerabilidad
Bajo Medio Alto
(A) Localización del proyecto respecto de
x
Exposición la condición de peligro
(B) Características del terreno x
( C) Tipo de construcción x
Fragilidad
(D) Aplicación de normas de construcción x

( E) Actividad económica de la zona x


(F) Situación de pobreza de la zona x
(G) Integración institucional de la zona x

(H) Nivel de organización de la población x

Resilencia (I) Conocimiento sobre ocurrencia de


x
desastres por parte de la población
(J) Actitud de la población frente a la
x
ocurrencia de desastres
(K) Existencia de recursos financieros para
x
respuesta ante desastres.
Medio

El grado de vulnerabilidad del proyecto se determinó tomando en cuenta los criterios del
MEF:
Vulnerabilidad por Exposición
Teniendo en cuenta la localización del nuevo Hospital, la vulnerabilidad que se presenta
es Alta.
Vulnerabilidad por Fragilidad
Con respecto a la vulnerabilidad por fragilidad, esto se ha considerado como Alta, esto
se debe a que la construcción actual No considera y toma en cuenta las normas actuales
de construcción.

Vulnerabilidad por Resilencia


Se considera que la respuesta ante la ocurrencia de un desastre es buena, se considera
buena organización, la situación de pobreza de la zona no es tan crítica, el conocimiento
y la organización de la población es buena. La vulnerabilidad por resilencia es media.

P á g i n a | 71
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

En conclusión el grado de vulnerabilidad de la zona es Media.

4.4 Definición de los daños que generaría la ocurrencia de una situación de riesgo.
Cuadro 34. Daños de una situación de riesgo
Aspecto / Variable Si No
1. ¿La ocurrencia de un desastre podría ocasionar la
pérdida de vidas humanas? ¿Qué porcentaje de la
x
población o qué número de habitantes se podría ver
afectado?
2. La ocurrencia de un desastre podría ocasionar personas
heridas o enfermas? ¿Qué porcentaje de la población o x
qué número de habitantes se podría ver afectado?
3. ¿La ocurrencia de un desastre podría generar que se
requiera la rehabilitación y/o reconstrucción del proyecto?
De ser necesario, ¿En qué porcentaje sería necesario x
rehabilitar o reconstruir? ¿Cuánto podría costar dicha
rehabilitación o reconstrucción?
4. ¿La ocurrencia de un desastre podría generar la
interrupción de la capacidad del proyecto en brindar el x
bien o servicio? ¿Por cuánto tiempo?
5. Ante la ocurrencia de un desastre, ¿Qué impactos
podría generar la interrupción de los servicios brindados x
por el proyecto? ¿A quiénes? ¿Por cuánto tiempo?
6. ¿Qué aspectos del proyecto podrían verse afectados, si
algunos bienes o servicios que utiliza el proyecto son x
afectados por la ocurrencia de un desastre?

Las interrogantes 3 y 4 no se darían, porque la infraestructura que se propone es sismo


resistente, se consideran alternativas para mitigar las inundaciones y se ajusta a las
características geográficas de la zona, por lo tanto no habría personas afectadas a causa
de la interrupción de los servicios brindados por el establecimiento de salud.

4.5 Definición del Riesgo


Tomando en consideración las consideraciones anteriores procederemos a
presentar la evaluación resultante.

Cuadro 35. Riesgo


Definición de Peligros / Grado de Vulnerabilidad
Vulnerabilidad Bajo Medio Alto
Bajo Bajo Bajo Bajo
Grado de peligros Medio Bajo Medio Alto
Alto Medio Alto Alto

De acuerdo a la interacción de peligros y los grados de vulnerabilidad para ambas


alternativas se considera de riesgo medio.

P á g i n a | 72
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

Considerando que aún existe algún nivel de riesgo es necesario proponer intervenciones
a efecto de reducirlos de nivel. Debe tomarse en consideración que un hospital es la
infraestructura que debe resistir cualquier peligro, es por ello que se proponen las
medidas para poder reducirlos al máximo. Las medidas propuestas son las siguientes:
 Instalar pilotes para evitar las inundaciones.
 La infraestructura debe ser sismo resistente.

Cuadro 36. Vulnerabilidad del proyecto vs Peligros


PELIGRO
NATURAL TECNOLOGICO O ANTROPOGENICO
Infraestructura, Equipamiento, Recursos
ELEMENTOS
Humanos (pacientes y personal de Pacientes, Personal de salud
EXPUESTOS
salud)
Los establecimientos de salud están
expuestos al peligro tecnológico o
antropogénico por la manipulación de
desechos o productos tóxicos en lo
referente a los efluentes
Por su localización no evita su biocontaminantes en el procesamiento de
exposición a peligros de origen natural, muestras de laboratorio y/o de anatomía
no es posible cambiar la ubicación del patológica, los cuales serán vertidos al
EXPOSICION proyecto a una zona no expuesta, sin sistema de desagüe convencional y/o
embargo esta zona tiene un nivel medio recolección, con lo cual es un riesgo para
bajo según el mapa de zonificación de la zona donde se ubicará el proyecto por
peligros geológicos. la carga microbiana que contienen, de
igual manera la generación, selección,
almacenamiento y tratamiento final de los
residuos sólidos hospitalarios constituyen
otro de los peligros identificados en este
grupo.
La infraestructura propuesta sigue la
normativa vigente, de acuerdo con el
Se espera con el proyecto implementar el
tipo de servicios a ofertar, los materiales
diseño técnico, los materiales y equipos
de construcción utilizados consideran las
que permitirían resistir el impacto de la
FRAGILIDAD características geográficas y físicas de la
amenaza, los elementos a considerar han
zona de ejecución del proyecto, el
sido incorporados en el componente de
diseño ha tomado en cuenta las
infraestructura.
características geográficas y físicas de la
zona de ejecución del proyecto
En la zona de ejecución del proyecto,
existen mecanismos técnicos (sistemas
Se ha evaluado la tecnología que
alternativos para la provisión del
permitiría disminuir los riesgos en la
servicio) para hacer frente a la
provisión del servicio, además se contará
RESILENCIA ocurrencia de peligros naturales y
con la organización y preparación de los
existen mecanismos organizativos
usuarios en la manipulación de estos
(planes de contingencia), para hacer
productos o desechos hospitalarios, etc.
frente a los daños ocasionados por la
ocurrencia de peligros naturales.

P á g i n a | 73
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

Adicionalmente se ha analizado los posibles daños y pérdidas que podrían generarse de


ser el caso que ocurra un evento que ponga en peligro la UPSS, son los siguientes:
a) Incremento en enfermedades diarreicas,
b) Incremento de enfermedades infectocontagiosas.
c) Incremento de la ausencia laboral,
d) Gastos en medicinas, traslado a establecimiento de salud.
e) Gastos de rehabilitación.

Otros daños indirectos ocasionados por los peligros identificados son los siguientes:
a) Recuperación del servicio
b) Gastos en atención de la emergencia.
c) Otros costos sociales para usuarios
d) Gastos en tratamiento de accidentados.
e) Gastos de reparaciones o reposición de equipos.
f) Desabastecimiento de productos, encarecimiento.

Los efectos positivos del proyecto serán los siguientes:


a) Principalmente se producirá un mejoramiento de los servicios de salud a la población,
lo que contribuye a elevar el nivel de la calidad de vida en general. determinados por la
localización del proyecto, al favorecer atender la demanda insatisfecha actual.
b) La generación directa de empleo debido a que se demandará de personal
profesionales y técnicos de la salud, así como para mantenimiento, vigilancia, comedor,
áreas verdes, entre otros.
c) La generación indirecta de ingresos económicos a la población cercana, debido a las
características del proyecto, generará la activación de la dinamización de la economía
local, como es el caso de farmacias, restaurantes, bodegas, así como hospedajes,
pensiones, Internet, líneas de transporte.
d) Se producirá asimismo la revaloración de la propiedad del terreno, debido a lo
mencionado anteriormente, ya que ello conlleva al desarrollo urbano y económico de la
zona de influencia directa del proyecto, con un establecimiento construido según normas
constructivas sismos resistentes adecuados para el nivel resolutivo del centro de salud.
Estos efectos positivos son considerados de magnitudes fuertes, permanentes y
extensivas por la población involucrada.
Las medidas estructurales para reducir los riesgos de los efectos generados por los
peligros en el ámbito del proyecto son las siguientes:
a) Las edificaciones de salud por brindar servicios públicos, deben tener un diseño
que debe permitir la alerta y evacuación rápida de las personas, entre las labores
de mantenimiento la ejecución de la limpieza inmediata (retiros de materiales
sólidos) en las proximidades de las obras, después de la ocurrencia de cualquier
evento, independiente de la magnitud de las mismas.
b) Para el caso de los sismos la medida estructura considera el cumplimiento de las
normas de construcción sismo resistente.
Las medidas no estructurales del proyecto para el caso de sismos serán las siguientes:
a) Plan de contingencia ante emergencias y desastres de atención de emergencia,
así como de alerta y evacuación rápida de las personas.
b) Pronósticos y sistemas de alerta
c) Zonificación de uso de terreno
d) Educación y programas de capacitación al personal y población.

P á g i n a | 74
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

5) DESCRIPCION DEL PROYECTO

La sub estación se encuentra dentro de la propiedad del hospital, se encuentra ubicado


en el distrito de Huarmaca, provincia de Huancabamba, la cual se encuentra ubicada en
la Av. Cuchupampa s/n. El terreno a desarrollarse el proyecto se encuentra dentro del
hospital.

5.1 Descripción de la etapa de construcción


La etapa de construcción involucra las actividades de preparación de áreas e instalación
de la infraestructura necesaria para el inicio de las operaciones del diseño e instalación
de la sub estación en el hospital. En esta etapa se realizará la mayor parte de
movimiento de tierras requerido y tendrá una duración aproximada de 40 días,
incluyendo la etapa de excavación de zanjas, eliminación de material excedente,
instalación de equipos y pruebas de puesta en funcionamiento. El Cronograma de
desarrollo de la obra se adjunta en el Anexo L del presente informe. Los planos
correspondientes al tendido de Media Tensión y los detalles de montajes e instalaciones
se adjuntan en el Anexo I del presente informe.

Equipamiento

En lo que se refiere al equipamiento se describe detalladamente el programa de


equipamiento los cuales se muestran en el Anexo M. Adicionalmente, se adjunta el
presupuesto de obra y el análisis de precios unitarios de los materiales y equipos.
El nivel de equipamiento esta clasificado en los siguientes grupos:
 Derivación en punto de diseño con Línea Proyectada
 Estructura del PMI
 Sistema de Medición
 Red del Sistema de utilización
 Material de Ferretería
 Retenidas y Anclajes
 Subestación de distribución particular
 Puesta a tierra
 Equipos de protección, maniobra y seguridad

Cronograma de Actividades del proceso de instalacion

En el cuadro 37, se establece un cronograma de actividades del proceso de montaje del


sistema de utilización a tensión de distribución primaria 22.9 Kv-3Ø, para el suministro
eléctrico del Hospital Huarmaca, nivel de atención II-E.
El cronograma se adjunta en el Anexo L del presente informe.
Las obras preliminares programadas para este proyecto tendrán una duración de 40
días, el cual comprende transporte de quipo y materiales de obra, replanteo, señalización
del área, entre otros, las obras civiles tendrán una duración de 13 días, posteriormente
se harán el montaje de estructura de PMI, canalizaciones eléctricas, conductores y de la
sub estación propiamente, ejecución de terminaciones, montaje de sistema de medición
e instalación de puesta a tierra, los cuales en total tiene programado realizarse en 27
días, la pruebas y puesta en funcionamiento tienen planteado hacerse en 6 días, lo que
incluye 3 pruebas: Línea Eléctrica megado, HI-POT, sistema de puesta a tierra.

P á g i n a | 75
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

Cuadro 37. Cronograma de Montaje del Sistema de utilización a Tensión de


dsitribución primaria 22.9 Kv-3Ø

P á g i n a | 76
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

5.1.1 Actividades del Montaje


Durante la etapa de construcción, se realizarán las siguientes actividades:
 Planificación civil y operativa.
 Selección de personal que trabajará en el desarrollo del proyecto.
 Proceder a la señalización de toda la superficie de actuación.
 Limpieza y eliminación de maleza del terreno
 Traslado de equipos y material de obra.
 Obras civiles: Excavación de zanja, construcción de buzón de concreto, montaje de
tubería de PVC-P, solado de concreto, instalación de ducto de concreto 4 vías,
eliminación de material excedente.
 Armado de estructura PMI, instalación de ferretería y accesorios.
 Instalación de equipos (cut out, traformix, etc)
 Montaje de conductores.
 Instalación de retenidas
 Montaje de sub estación particular
 Ejecución de terminaciones
 Montaje de sistema de medición
 Instalación de puesta a tierra
 Pruebas y puesta en funcionamiento.

El movimiento de tierras se efectuará para la zanja de cableado subterraneo y para el


hoyo para la estructura del PMI, así como las puestas a tierra con un movimiento de
tierra de aproximadamente 75 m3, el material usado para rellenar las zanjas será el
material propio el cual será compactado.
Los materiales de construcción a utilizar se encuentran en el anexo M, y a continuación
se estiman como sigue:

P á g i n a | 77
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

Cuadro 38. Suministros en obra

P á g i n a | 78
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

La maquinaria que se usará será una mezcladora de concreto Tambor 23 HP, 11-12 p3,
además de herramientas manuales para las diferentes actividades de montaje de la sub
estación.

Mano de Obra
En la etapa de construcción laborarán alrededor de 10 trabajadores, entre ellos el
Capataz, personal administrativo para realizar gestiones ante las autoridades públicas y
coordinar corte de suministro, operadores de equipo liviano, operarios y peones. Para el
caso del proyecto la mayoría de los trabajadores los cuales serán mano de obra no
calificada procederán del distrito de Iquitos. Se deberá tener todas las medidas de
seguridad y salud para prevenirlos de cualquier accidente, por lo tanto se debe cumplir
con el programa de salud y seguridad. Ver capítulo 7.0 Plan de Manejo Ambiental.

Suministros
En la etapa de construcción, los servicios estarán brindados por la misma empresa
constructora, proveyendo de agua para consumo humano en bidones. Considerando
que la zona está urbanizada y cuenta con todos los servicios de agua y desagüe, el agua
para riego será suministrado por la empresa encargada, así como el suministro eléctrico
por la empresa Electronoroeste SA, quien puede brindar energía en media tensión y baja
tensión. Los servicios higiénicos serán ofrecidos por una EPS de este tipo, colocando
baños químicos portátiles ya que protegen el medio ambiente.
La cantidad a usarse de agua será de 0.081 m3, y será usada para la construcción del
buzón de concreto y para los solados.

Materiales para construcción


A continuación se tienen la relación de los materiales requeridos para la construcción de
los solados y del buzón de concreto. Los demás materiales y actividades para montaje
están detallados en el Anexo M del presente informe.

P á g i n a | 79
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

Cuadro 39. Materiales para construcción


Materiales Unidades Cantidad
Aceite para motor SAE-30 gln 0.0023
Cemento Portland Tipo I (42.5 Kg) Bol 8.5668
Gasolina 84 Octanos gln 0.0675
Hormigón m3 0.065
Arena Gruesa m3 0.482
Arena fina m3 1.000
Piedra Chancada de 1/2" m3 0.864
Madera Tornillo para encofrado p2 6.747
Clavos con cabeza 2 1/2", 3", 4" Kg 1.230
Agua m3 0.0081
Grasa LBS 0.0045

Transporte y equipos
El traslado de los escombros, producto de la demolición del centro de salud para iniciar
la construcción del proyecto, debe efectuarse por camiones lo suficientemente grandes,
los cuales deberán ingresar al proyecto por la Av. Cuchupampa en la dirección de norte
a sur, y saldrán de la zona del proyecto, por la misma avenida, también en la dirección
de norte a Sur, de esta manera no se crean nuevos accesos, se optimizan las distancias
de transporte, bienes y personal, se reducen costos operativos y generación de polvo por
tránsito vehicular y se genera un orden. En la figura 26.- Vías de acceso de camiones al
proyecto - Etapa de construcción, se tiene el acceso de vías para transporte vehicular
para la construcción.

Figura 26. Vías de acceso de camiones al proyecto – etapa de construcción

P á g i n a | 80
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

Residuos, efluentes y emisiones de la construcción


Se debe tener en cuenta que los residuos sólidos siempre han existido, desde que el
hombre nace genera residuos, no obstante se genera un problema ambiental cuando se
comienzan a acumular en la biósfera mediante la velocidad de generación o por la
naturaleza química de los propios residuos, que combinado con la acción directa del
hombre como generador, obstaculiza la descomposición e incorporación a los ciclos
naturales sobre la Tierra. Los residuos sólidos se clasifican según su origen en: Residuo
domiciliario, residuo comercial, residuo de limpieza o espacios públicos, residuos de
establecimientos de atención de salud, residuo industrial, residuos de las actividades de
construcción, residuos agropecuarios, residuo de instalaciones o actividades especiales.
Por residuo sólido se entiende como las sustancias, productos o subproductos en estado
sólido o semisólido en los que su generador dispone o está obligado a disponer según
normatividad a fin de evitar los riesgos que causen a la salud y el ambiente.
El personal requerido en la ejecución de la obra será de aproximadamente 35 personas,
los cuales generarán residuos domésticos, y se generarán residuos de construcción
inherentes a la ejecución de la obra. En el año 2010, la municipalidad de Piura hizo un
estudio de caracterización de residuos sólidos, determinándose que en promedio se
generan 0,61 Kg/hab/día, por lo que se puede calcular que el proyecto tendrá una
generación de 21,35 Kg/día, los cuales serán recogidos de manera diaria, según el
cronograma de recojo de desperdicios de la municipalidad del distrito de Huarmaca.
Con respecto a la construcción, la tierra movida con los fines de acondicionamiento del
terreno, se almacenará en una zona temporal destinado en obra y se desecharán de
manera diaria, evitando así la acumulación de materiales innecesarios durante la
construcción, el proceso de clasificación y correcto almacenamiento del desecho dentro
de las instalaciones estará a cargo de la empresa ejecutora del proyecto, estos desechos
serán entregados a la EPS-RS debidamente registrada en DIGESA, el cual lo manipulará
y transportará hasta su disposición final, las veces que convenga necesario, evitando así
la acumulación de materiales innecesarios durante la construcción.

5.2 Descripción de la etapa de operación


Durante la etapa de operación la sub estación, la cual se encuentra dentro del hospital,
es de uso exclusivo para este nosocomio, y dará suministro eléctrico a 8,534.60 m2 lo
que equivale a 3 pisos de la infraestructura proyectada del nuevo hospital. Entre las
instalaciones se tiene las siguientes unidades:
Primer Piso
Se tienen las UPSS siguientes: Emergencia, Admisión, Farmacia, diagnóstico por
imágenes, Anatomía patológica, rehabilitación, almacenes, vigilancia, Cadena de frío,
Salud ambiental y tratamiento de residuos, casa materna, nutrición, talleres de
mantenimiento, central de gases, casa de fuerza, lavandería, cisternas.
Segundo Piso
Se tienen las siguientes UPSS: Consulta externa, patología clínica, banco de sangre,
Gestión de la información, residencia médica.
Tercer piso:
Se tienen las UPSS siguientes: Hospitalización, centro quirúrgico, centro obstétrico,
CEYE, SUM.

El recorrido de la red de media tensión va desde la estructura del punto de diseño (P00)
se deriva el conductor aéreo 35 mm2 AAAC una distancia de 4.74 m hasta una primera
estructura proyectada del PMI (P01); de esta estructura prosigue el recorrido con cable
3-1x50mm2 N2XSY 18/30 kV en ducto de 4 vías vía subterránea una distancia de 75.25

P á g i n a | 81
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

m hasta llegar a la subestación particular proyectada y ubicada dentro del hospital, tal
como se indica en el plano IE.SU-01. Dando un recorrido total de 80 m.

La demanda máxima se ha determinado conforme a la Sección 050 (Regla 050-206) del


CNE Utilización y la estimación inicial de las cargas involucradas.
Máxima demanda = 828 kW, (que será considerada para el dimensionamiento del cable
de acometida y el tamaño de la subestación).

5.2.1 Actividades de la Operación


El Sistema de Utilización proyectado en MT tendrá un mantenimiento preventivo el cual
se tendrá que adecuar al programa de mantenimiento establecido por la empresa, previa
coordinación con el área encargada. El periodo para el mantenimiento de la
infraestructura eléctrica seria cada tres meses.
Las actividades son las siguientes:
 Pruebas y puesta en servicio
 Transformación de la energía eléctrica
 Mantenimiento del sistema de protección, control, medición.
 Mantenimiento de servicios auxiliares
 Mantenimiento de conductores
 Mantenimiento de equipos de subestación

Maquinaria y equipos
Durante esta etapa del proyecto el uso de equipos y maquinarias no es necesario.

Fuentes de agua
En la etapa de operación y mantenimiento no se requerirá agua.

Consumo de electricidad
Cuadro 40. Consumo de electricidad
Etapa Operación y Mantenimiento
Consumo mensual (kWh No definido
Potencia requerida (kW) 828
Fuente Red Pública Distribución eléctrica

Mano de Obra
Durante la etapa de operación no se tendrá ningún operario en función. Sin embargo,
durante la etapa de mantenimiento Electronoroeste S.A. mantendrá las siguientes
actividades:
 Mantenimiento de transformador
 Mantenimiento de los equipos de la Subestación
El personal destinado será el destinado por Electronoroeste S.A., y será no menor a 3
trabajadores.
Residuos Sólidos
Los Residuos Sólidos que se generen en esta etapa serán mínimos y se almacenarán en
los puntos de acopio adecuados para luego ser dispuestos conforme a la Ley N° 27314,
Ley General de Residuos Sólidos Y SU Reglamento aprobado con D.S. Nº057-204 PCM.
Para el proyecto será aplicable el Plan de Manejo de residuos Sólidos de OSINERGMIN,
el mismo que establece la identificación de los residuos desde su origen, un apropiado

P á g i n a | 82
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

sistema de segregación, recolección, transporte seguro y la disposición final a través de


una EPS-RS autorizada. Dicho plan se adjunta en el anexo J del presente informe.

Residuos No Peligrosos
Cuadro 41. Fuentes generadoras de residuos No Peligrosos
Residuo No Peligroso Fuente Generadora
Desecho de cables de aluminio desnudo Etapa de Mantenimiento
Desecho de materiales de cobre Etapa de Mantenimiento
Desecho de materiales diversos (Plásticos,
Etapa de Mantenimiento
papeles, cartones, entre otros)
Desecho de fierro Etapa de Mantenimiento

El volumen que se generará durante la fase de operación y mantenimiento es de 88 Kg y


deberán ser dispuestos adecuadamente de acuerdo a la legislación vigente.
Cuadro 42. Cantidad estimada Anual de residuos No Peligrosos
Tipo de Residuo Cantidad Generada Anual (Kg)
cables de aluminio 30
Materiales de cobre 25
Materiales diversos (Plásticos, papeles,
15
cartones, entre otros)
Fierro 18
TOTAL 88

Residuos Peligrosos
Cuadro 43. Fuente generadora de Residuos Peligrosos
Residuo Peligroso Fuente Generadora
Envases vacíos de solventes Etapa de Mantenimiento
Trapos y otros contaminados Etapa de Mantenimiento
Desechos de aceite dieléctrico Etapa de Mantenimiento
Desechos de pintura Etapa de mantenimiento

El volumen mensual que se generará durante la etapa de operación y mantenimiento


sería de 125 Kg y serán dispuestos de acuerdo a la legislación vigente a través de una
EPS-RS autorizadas por DIGESA. En el siguiente cuadro se detalla las cantidades.

Cuadro 44. Voumen mensual de residuos peligrosos generados


Residuo Peligroso Cantidad Generada Mensual (kg)
Envases vacíos de solventes 40
Trapos y otros contaminados 15
Desechos de aceite dieléctrico 50
Desechos de pintura 20

P á g i n a | 83
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

TOTAL 125

Ruidos y vibraciones
Los niveles de ruido serán básicamente por ruido ambiental. Se prevé que las emisiones
de ruido en la Etapa de Operación y Mantenimiento del Proyecto serán mínimas y están
incluidas dentro de las medidas de prevención, mitigación o corrección de los impactos.
En esta etapa del proyecto no se generan vibraciones.

Maquinaria y equipos
Durante esta etapa, la maquinaria y equipos se limitan a los transformadores y equipos
eléctricos del proyecto. No hay consumo de combustibles para la actividad de
transmisión de energía eléctrica.

Efluentes
Durante la etapa de operación y mantenimiento, no se generan efluentes en el proyecto.

5.3 Descripción de la etapa de Abandono


Debido a que el proyecto brinda suministro al hospital, ésta solo entraría en etapa de
abandono siempre y cuando el nosocomio también dejara de funcionar. Sin embargo,
dada la demanda de los servicios policiales, es muy probable que con el tiempo la
demanda se incremente, haciendo poco probable la clausura de esta SE.

5.3.1 Actividades de la etapa de abandono


La etapa de abandono comprende las siguientes actividades:
 Desmontaje de estructuras en la subestación y en las líneas.
 Relleno y compactación del suelo

Maquinaria y equipos
Durante la etapa de abandono se utilizará la siguiente maquinaria:
 Mezcladora de concreto Tambor 23 HP, 11-12 p3,
 Taladro mecánico
 Camión volquete 4x2 m3
 Herramientas manuales para las diferentes actividades de desmontaje de la sub
estación.

Suministros
El requerimiento de agua, se dará a través de cisternas, la cual servirá como riego para
el área del proyecto y evitar la generación de material particulado.
La fuente que proporciona la alimentación eléctrica será el concesionario.

P á g i n a | 84
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

Mano de obra
Se estima que la cantidad de trabajadores para la demolición y desmantelamiento será
de 6 trabajadores.

Residuos sólidos
Los Residuos Sólidos que se generen en esta etapa serán mínimos y se almacenarán en
los puntos de acopio adecuados para luego ser dispuestos conforme a la Ley N° 27314,
Ley General de Residuos Sólidos y su Reglamento aprobado con D.S. Nº 057-204 PCM.
Para el proyecto será aplicable el Plan de Manejo de residuos Sólidos de OSINERGMIN,
el mismo que establece la identificación de los residuos desde su origen, un apropiado
sistema de segregación, recolección, transporte seguro y la disposición final a través de
una EPS-RS autorizada. Dicho plan se adjunta en el anexo J del presente informe.

Residuos No Peligrosos
Cuadro 45. Generación de residuos No peligrosos- E.Abandono
Tipo de Residuo Cantidad Total generada (Kg)
Desecho de cables de aluminio desnudo 200
Desecho de materiales de cobre 300
Desecho de materiales diversos (Plásticos,
100
papeles, cartones, entre otros)
Desecho de fierro 700
TOTAL 1300

Residuos Peligrosos

Cuadro 46. Fuente generadora de residuos Peligrosos – E.Abandono


Residuo Peligroso Fuente Generadora
Papel y cartón contaminado con aceite Etapa de Abandono
Trapos y waypes impregnados con aceites
y grasas Etapa de Abandono
Solventes (Limpieza y desengrase de
Etapa de Abandono
equipos)

El volumen generado durante la fase de abandono podría ser de 335 kg y serán


dispuestos de acuerdo a la legislación vigente a través de EPS-RS autorizadas por
DIGESA. En el cuadro siguiente se detalla lo mencionado:

Cuadro 47. Volumen de Residuos Peligrosos – E.Abandono


Tipo de Residuo Cantidad generada Total (Kg)
Desechos de pintura y solventes 50
Agua oleosa 200
Envases vacíos de solventes 40
Trapos y otros contaminados 20
Restos de aceite 25
TOTAL 335

P á g i n a | 85
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

Efluentes
Durante esta etapa no se generan efluentes.

Ruidos y Vibraciones
Cuando se decida iniciar la etapa de abandono se debe establecer un cronograma
trabajo y selección de todo equipo y maquinaria a ser utilizado en las actividades de
abandono a fin de minimizar las emisiones de ruido, estas emisiones serán mínimas y
están incluidas dentro de las medidas de prevención mitigación o corrección de los
impactos. No se generarán vibraciones.

6.0 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS POTENCIALES

6.1 Generalidades
El Hospital Huarmaca, nivel de atención II-E presenta a la Dirección Regional de Energía
y Minas el Informe de Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP) del Proyecto “Sistema de
utilización en Media Tensión 22.9 Kv-3Ø, para el suministro de energía eléctrica del
Hospital Huarmaca Nivel de atención II-E” ubicado en el distrito de Huarmaca, provincia
de Huancabamba, departamento de Piura. El proyecto consiste en el diseño del sistema
de utilización que comprende una red de media tensión para una tensión de operación
inicial en 22,9 kV, 3Ø, 60Hz y una Subestación de distribución interior tipo caseta y se
ubica dentro de la zona de concesión de Electronoroeste S.A. Por lo tanto, en este
capítulo se presenta la evaluación de los impactos ambientales potenciales que traería
consigo la ejecución del proyecto.

La identificación y evaluación de los impactos ambientales potenciales fue realizada para


todas las etapas del presente proyecto (Construcción, operación y Mantenimiento y
cierre), en forma separada para los componentes ambientales y los sociales.

Se identificaron los impactos ambientales potenciales del proyecto y se llevó a cabo un


análisis y evaluación de éstos para establecer su importancia y grado de relevancia en
relación al medio ambiente. A partir de este análisis y evaluación se definieron las
medidas de manejo ambiental que incluyen medidas de prevención, control y mitigación
de impactos ambientales y sociales potenciales, así como los planes de monitoreo
complementarios, los cuales se presentan en el Capítulo 7.0, Plan de Manejo Ambiental
y Social.

El desarrollo del proyecto estuvo orientado a la minimización de los impactos sobre las
características del entorno mediante diseños de ingeniería y la aplicación de buenas
prácticas ambientales y sociales. En la elaboración de este capítulo se han considerado
los siguientes componentes del estudio:
 Marco Legal
 Línea Base Ambiental
 Descripción del Proyecto

El procedimiento para efectuar la identificación y calificación de los impactos ambientales


potenciales consideró las siguientes etapas:
 Identificación de los componentes y factores ambientales potencialmente afectados,
 Definición de las etapas y actividades del Proyecto,
 Identificación de las fuentes de impactos potenciales (actividades del Proyecto),
 Identificación de los tipos de impactos potenciales,

P á g i n a | 86
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

 Análisis y calificación de impactos potenciales, y


 Jerarquización de los impactos.

La evaluación se organizó según los componentes ambientales potencialmente


afectados, es decir, en torno a aquellos pertenecientes a los ambientes físico, biológico,
socioeconómico y arqueológico, los cuales corresponden a:
 Topografía y Paisaje
 Aire
 Ruido y Vibraciones
 Suelos
 Recursos Hídricos
 Flora y Fauna terrestre
 Recursos Arqueológicos
 Ambiente Socioeconómico

El proyecto se llevará a cabo dentro de las instalaciones del Hospital Huarmaca, nivel de
atención II-E, la flora y fauna presentes en el área de influencia, son representativos de
la zona, tal como se ha mencionado y detallado en la sección 3.1.15 Ambiente biológico.
Una vez efectuada la identificación y evaluación de los efectos previsibles del proyecto a
desarrollar, se definió y actualizó el Plan de Manejo Ambiental y Social (ver Capítulo 7.0)
el cual debe implementarse de manera aceptable y adecuada para el medio ambiente y
la comunidad del entorno, es decir, previniendo, minimizando, mitigando y controlando
los impactos ambientales y sociales potenciales, cumpliendo de esta forma con las
normas ambientales vigentes en el Perú.

6.2 Ambiente Paisajístico


Para esta sección se ha considerado la zona de emplazamiento del proyecto, además de
las zonas en las que el desarrollo del proyecto puede tener influencia. El estudio incluye
un análisis del paisaje visual, la consideración corresponde al enfoque de estética o de
percepción e involucra una descripción de los componentes paisajísticos (elementos
físicos, biológicos y culturales), así como, la interacción espacial de estos elementos y
las principales dinámicas que tengan dimensión paisajística, si es que la hubiera.
Es así que se puede describir el área de influencia donde se emplaza el proyecto como
una zona urbana. El área del proyecto colinda con áreas internas del hospital y con la
Av. Cuchupampa, tal como se ve en la siguiente figura 27.

Figura 27. Ubicación del punto visual en el proyecto

P á g i n a | 87
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

La evaluación visual del paisaje del área de estudio, se lleva a cabo en áreas donde el
desarrollo del proyecto pueda implicar modificaciones significativas al paisaje existente.
Para ello se determinó un punto visual estratégico, que garantice la objetividad de la
evaluación. Este punto visual se evalúa bajo los criterios de su visibilidad, valor escénico
(calidad visual) y fragilidad visual ante modificaciones como las que generará el
proyecto. Los criterios usados son:
Principales vías de acceso, una vía principal es la Av. Cuchupampa, por lo que el punto
visual estratégico seleccionado se encuentra en esta vía, tal como se presenta en la
figura 27.- Ubicación del punto visual en el proyecto.

Desde este punto visual, se puede observar la zona de emplazamiento del proyecto sin
limitación, ya que no existen elementos que obstruyan la visibilidad.

Cuadro 48. Componentes biofísicos del paisaje del punto visual P-1
COMPONENTES CARACTERISTICAS PRINCIPALES
Relieve Relieve ligeramente plano, favorece la visibilidad
Suelo y Roca Con diversidad cromática.
Agua No se observan cuerpos de agua
Vegetación Se visualiza un panorama verdoso.
Fauna No se visualiza, Generalmente aves de paso.
Clima El clima es húmedo, el aire apoya la poca visibilidad.
Actuación antrópica El actual centro de salud opera en la zona del proyecto

Cuadro 49. Componentes arquitectónicos del paisaje del punto visual P-1
COMPONENTES CARACTERISTICAS PRINCIPALES
Forma Percepción tridimensional del terreno
Escala-Espacio Se percibe el espacio panorámico a cortas distancias
Ejes-Línea Destacan los ejes verticales
Textura No existen elementos complejos, la textura es una sola.
Color Predomina en su mayoría el color del suelo verdoso
Fondeo escénico Está dominado por el relieve y el suelo.

Con respecto a la fragilidad visual para el punto visual P-1, se evaluó utilizando la
metodología de Yeomans (1986), la cual asigna puntajes a un conjunto de factores del
paisaje considerados determinantes de estas propiedades. El resultado obtenido se
comprara con una escala de referencia. El cuadro 50 muestra la escala de referencia.
Finalmente se muestran los resultados de la metodología empleada en el área de
estudio.

Niveles de calidad visual intrínseca


Alta calidad visual, áreas con rasgos singulares y sobresalientes (puntaje del 19 al 33).
Media calidad visual, áreas cuyos rasgos poseen variedad en la forma, color, pero que
resultan comunes en la región estudiada y no son excepcionales (puntaje del 12 al 18).
Baja calidad visual, áreas con muy poca variedad de elementos, en la forma, color, línea
(puntaje del 0 al 11).

P á g i n a | 88
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

Cuadro 50. Escala de valores


PESO DESCRIPCION
0 Sin importancia
1 Muy poco importante
2 Poco importante
3 De cierta importancia
4 Importante
5 Muy importante

Cuadro 51. Ponderaciones para el punto visual


ELEMENTOS PUNTUACIÓN
Relieve 1
Suelo y roca 1
Agua 4
Vegetación 2
Fauna 2
Clima 2
Fondo escénico 2
Rareza 1
Actuación humana 2
Total 17

De acuerdo a la evaluación y valoración del paisaje en el punto visual P-1, se tiene que
el nivel de calidad visual es Media, ya que el área estudiada tiene rasgos que poseen
variedad en la forma, color, pero que resultan comunes y no son excepcionales, dado
que es una zona tropical con impactos antropogénicos en el AID. Aún, considerando la
presencia constante de las personas en el lugar donde se desarrollará el proyecto, este
impacto se pierde debido a la magnitud del área libre en los alrededores del proyecto y el
área del proyecto en sí, que es pequeña, y por lo tanto, se llega a tener una calidad
visual Media.
Con respecto a la fragilidad visual para el punto visual P-1, se evaluó utilizando la
metodología de Yeomans (1986), la cual asigna puntajes a un conjunto de factores del
paisaje considerados determinantes de estas propiedades. El resultado obtenido se
compara con una escala de referencia. El cuadro 52, presenta los factores
considerados, las condiciones en que se presentan y los puntajes asignados a cada
condición. El cuadro 53 muestra la escala de referencia.
Finalmente se muestran los resultados de la metodología empleada en el área de
estudio.

P á g i n a | 89
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

Cuadro 52. Resultados de la fragilidad visual del paisaje


PUNTAJES PUNTO
FACTOR CONDICIONES
NOMINAL NUMÉRICO VISUAL P-1
Inclinado (pendiente > 55%) Bajo 1
Pendiente Inclinación suave (25-55%
Moderado 2 3
(P) pendiente)
Poco inclinado (0-25% de
Alto 3
pendiente)
Restricción alta derivada de riesgos
alto de erosión e inestabilidad, Bajo 1
pobre regeneración potencial
Estabilidad del Restricción moderada debido a
suelo y ciertos riesgos de erosión e
Moderado 2 2
erosionabilidad inestabilidad y regeneración
(E) potencial.
Poca restricción por riesgos bajos
de erosión e inestabilidad y buena Alto 3
regeneración potencial

Potencial Potencial bajo Bajo 1


estético Potencial moderado Moderado 2 1
(R) Potencial alto Alto 3
Eriales, prados y matorrales Bajo 1
Diversidad de
Coníferas, repoblaciones Moderado 2
vegetación 2
(D) Diversificada (mezcla de claros y
Alto 3
bosques)

Actuación Fuerte presencia antrópica Alto 3


humana Presencia moderada Moderado 2 2
(C) Casi imperceptible Bajo 1

Contrastes de Elementos de bajo contraste Bajo 1


color Contraste visual moderado Moderado 2 2
(V) Contraste visual alto Alto 3

Cuadro 53. Escala de referencia para la estimación de la capacidad de absorción


visual (CAV)
ESCALAS VALOR
BAJO Menor o igual a 15
MODERADO Mayor de 15 ; Menor de 30
ALTO Mayor o igual a 30

P á g i n a | 90
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

Estimación del CAV para el paisaje asociado al proyecto:

CAV = P x (E + R + D + C + V)

Donde:
P= Pendiente
E= Erosionabilidad
R= Potencial
D= Diversidad de la vegetación
C= Contraste de color
V= Actuación humana

Cuadro 54. Estimación de la CAV para el paisaje asociado al proyecto


PUNTO VISUAL P-1
CAV-1 = 3 x (3 + 2 + 1 + 2 + 2)
CAV-1 = 30

De acuerdo a los resultados de la matriz, el paisaje se califica con fragilidad alta, es


decir, su capacidad de absorción visual ante las modificaciones antrópicas.
Dadas las condiciones de relieve, la variedad de vegetación y el clima, los paisajes
presentan susceptibilidad ante modificaciones determinadas. En cuanto a fragilidad los
paisajes en el área de estudio son ligeramente susceptibles a las modificaciones,
pudiendo estas afectar su calidad visual, en este caso debido a la construcción nueva del
centro de salud de Huarmaca.

6.3 Metodología de evaluación rápida del impacto ambiental

6.3.1 Aspectos metodológicos


La metodología comprende un conjunto de procedimientos que se utilizaron para
identificar y evaluar los impactos ambientales potenciales que generará el montaje de la
sub estación de MT dentro del hospital, a fin de diseñar medidas que eviten y reduzcan
los impactos negativos y fortalezcan los impactos positivos.

Este conjunto de procedimientos sigue una secuencia de pasos metodológicos que


incluye la identificación de todos los impactos que podrían generarse sobre los
elementos ambientales en el área de influencia directa del proyecto. A continuación se
indican los aspectos metodológicos y de enfoque adoptados:

 Con el objeto de evitar duplicación de textos y de facilitar la comprensión, el


tratamiento de los temas se hace en forma sintética, preferentemente tabular. En
particular, se ha desarrollado de esta manera todo lo relativo a la identificación de
componentes y factores ambientales, definición de las etapas y actividades del
proyecto e identificación de las fuentes de impactos potenciales, ya que estos
aspectos han sido tratados detalladamente en el Capítulo 3.0 , Descripción del Área
de Influencia del Proyecto, y Capítulo 5.0, Descripción del Proyecto.
 Las etapas indicadas anteriormente para identificar y calificar los impactos de la
construcción del Sistema de Utilización en MT (ver Figura 28.- Resumen de la
Metodología Empleada en la Evaluación de Impactos) deben ser consideradas como
constituyentes de un proceso de focalización creciente en los impactos más

P á g i n a | 91
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

relevantes. Es así como, en un principio, se considera la totalidad de los


componentes ambientales probables de ser afectados, los sectores o lugares del
proyecto, las fuentes y los impactos potenciales mismos, sin juicio previo alguno
acerca de la relevancia, magnitud o certeza de ocurrencia de estos últimos. Esos
impactos potenciales o posibles así identificados, son luego jerarquizados en la etapa
de calificación de impactos. De esta manera, se obtiene una presentación de los
impactos esperables de la construcción del Sistema de Utilización en MT. Esta
Jerarquización se hace a través de una valoración de cada impacto, los cuales fueron
estimados de acuerdo sobre la base de la importancia que le da el evaluador a cada
uno de los criterios.
 En base a los resultados de la Línea Base y a las actividades asociadas a la
construcción del nuevo hospital, se identifican, los impactos ambientales potenciales.
 El área de influencia ambiental del proyecto es aquella área donde las actividades del
mismo van a desarrollarse y por lo tanto inciden en la conservación o integridad de
uno o más componentes ambientales. Estas áreas tendrán mayor importancia o
serán más sensibles a la hora de calificar los impactos en la medida que sus
componentes presenten un valor ambiental elevado.

Los impactos ambientales son analizados según criterios de calificación, como se


mencionó anteriormente, los que en su conjunto dan cuenta de los efectos de una
determinada actividad del proyecto evaluado sobre los recursos ambientales. Los
criterios de calificación se describen brevemente a continuación:

Carácter (C), (positivo o negativo): indica si el impacto mejora, deteriora o mantiene la


condición basal del recurso ambiental, determinándose un valor de positivo (+) para
impactos positivos y de negativo (-) para impactos negativos.
Tipo (T), (primario, secundario, acumulativo o sinérgico): señala si el impacto se
manifiesta directa (primario) o indirectamente (secundario) sobre uno o más factores
ambientales, si es sinérgico, cuando los impactos individuales actuando en conjunto dan
lugar a otros de mayor impacto, o acumulativos, cuando impactos individuales repetitivos
dan lugar a otros de mayor impacto. De acuerdo al Tipo de Impacto se le da un valor de
(3) para el Impacto Primario, (2) para Impactos secundarios, (1) para Impactos
Sinérgicos.
Magnitud (M), (elevada, media o baja): refleja el grado de alteración de un componente
ambiental, dando un valor de (1) para una Magnitud de nivel Bajo, (2) para el nivel medio
y (3) para el nivel Elevado.
Probabilidad de Ocurrencia (P), (cierto, probable o poco probable): indica la
probabilidad de ocurrencia del impacto, se le da un valor de (1) a un evento Poco
probable, (2) a un evento Probable y (3) a un evento muy probable o Cierto.
Extensión (E), (regional, local o puntual): define el área afectada por el impacto, con
respecto a su representación espacial, el valor dado a una extensión puntual es de (1),
Extensión Local (2) y para una Extensión Regional un valor de (3).
Causa – Efecto (CE), Se determina por el grado de relación del impacto producido con
la actividad generadora del mismo, la cual puede tener una relación Directa, si el impacto
es consecuencia directa de la actividad del proyecto, con un valor de (3), Asociada, si el
impacto surge como consecuencia de actividades o variaciones relacionadas a otros
impactos del proyecto, con un valor de (2) e Indirecta, cuando el impacto es originado
por efectos de un impacto generado por alguna actividad del proyecto, con un valor de
(1).
Reversibilidad (R), (reversible, parcialmente reversible o irreversible): indica si el
impacto es o no reversible, tomándose para el impacto Reversible un valor de (1), para
un Impacto Parcialmente Reversible un valor de (2) y para el irreversible el valor de (3).

P á g i n a | 92
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

Duración (D), (temporal o permanente): indica el tiempo de duración del impacto. Se da


el valor de (3) para una duración permanente, de (2) para un Impacto temporal y de (1)
para un impacto accidental.

Estos criterios se describen con mayor detalle en la Sección 6.4.3 Análisis y Calificación
de Impactos Ambientales Potenciales. El cálculo para valorizar los impactos es el
siguiente:

V = (M + D + P + E + T + CE + R) * C

 Luego éstos se jerarquizan según su nivel de importancia. Para ello se utilizó una
escala relativa que comprende las siguientes categorías:
 Importancia Mayor (Mayor a 18)
 Importancia Moderada (Entre 15 y 18)
 Importancia Menor (Entre 11 y 14) y
 Sin Importancia (Menor a 10).

La jerarquización se obtiene mediante un análisis que considera los siguientes aspectos:

- Análisis de las actividades del proyecto evaluado, su localización, los componentes


ambientales e impactos asociados;
- Características y estado de los componentes ambientales intervenidos por el
proyecto, de acuerdo a los resultados de la Línea Base; y
- Calificación obtenida de los impactos ambientales.

Figura 28. Resumen de la Metodología empleada en la Evaluación de Impactos

Análisis de las Análisis de los


Actividades del Recursos Ambientales
Proyecto del área de Influencia
del Proyecto

Identificación de las
Actividades que pueden
Generar Impactos

Identificación de los
Impactos Potenciales

Calificación de los
Impactos Potenciales

Jerarquización de los
Impactos Potenciales

P á g i n a | 93
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

6.3.2 Identificación de los componentes y factores ambientales potencialmente


afectados
Los componentes ambientales considerados se han agrupado en: ambiente físico
(topografía y paisaje, aire, ruido y vibraciones, recursos hídricos superficiales y
subterráneos, y suelos), ambiente socioeconómico y ambiente de interés humano
(recursos arqueológicos).
El Cuadro 55.- Lista de componentes y factores ambientales potencialmente afectados,
presenta la lista de los componentes y factores pertenecientes a cada ambiente.

Cuadro 55. Lista de componentes y factores ambientales potencialmente afectados


COMPONENTES FACTORES

Ambiente Físico

Características topográficas locales


Topografía y Paisaje
Alteración del Paisaje
Incremento de partículas
Aire
Incremento de gases de combustión
Nivel de presión sonora (ruido)
Ruido y Vibraciones
Nivel de vibraciones
Recursos Hídricos Calidad del agua superficial
Superficiales
Carga de sedimentos
Recursos Hídricos Calidad del agua subterránea
Subterráneos
Nivel Freático
Pérdida de Suelo
Suelos
Riesgo de Alteración de la calidad de suelos
Ambiente Biológico

Composición y riqueza de especies


Flora Terrestre
Reducción de la cobertura vegetal
Composición y riqueza de especies.
Fauna Terrestre
Riesgo de emigración de fauna.
Ambiente de Interés Humano

Recursos Arqueológicos Patrimonio arqueológico inexistente

No todos los factores ambientales descritos en la línea base son susceptibles de ser
impactados. En efecto, la naturaleza de algunos factores, en conjunto con las
características del proyecto imposibilita la existencia de impactos potenciales sobre ellos.
Por ejemplo, en los casos del clima, meteorología, geología y sismología, es difícil
concebir un cambio en sus estados como consecuencia de la ejecución del proyecto, sin

P á g i n a | 94
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

embargo, sí fueron considerados en la línea base debido a que pueden influir en el


proyecto y en los impactos ambientales que éste puede tener sobre otros factores.

Los factores ambientales considerados en la presente evaluación de impactos


corresponden a aquellos que potencialmente pueden ser afectados como producto de la
ejecución o modificación derivada del proyecto, a pesar de que en su mayor parte
puedan ser mitigados, reducidos o hasta evitados a través de la implementación del Plan
de Manejo Ambiental del Proyecto (ver Capítulo 7.0, Plan de Manejo Ambiental y Social).

6.3.3 Fuentes de impactos ambientales potenciales


Las fuentes de impactos ambientales potenciales corresponden al conjunto de
operaciones, actividades y obras que se ejecutarán como parte del proyecto “Sistema de
utilización en Media Tensión 22.9 Kv-3Ø, para el suministro de energía eléctrica del
Hospital Huarmaca Nivel de atención II-E”, los cuales pueden producir efectos directos
(impactos primarios) o indirectos (impactos secundarios) sobre los componentes del
medio ambiente, ya sean estos positivos o negativos. Las actividades generadoras de
impacto se han agrupado según las etapas del proyecto y se presentan en el cuadro 63.-
Fuentes de Impactos Potenciales del Proyecto, siendo estas:

 Etapa de Construcción,
 Etapa de Operación, y
 Etapa de Cierre

El cuadro 56, Fuentes de Impactos Potenciales del Proyecto, presenta para cada una de
las etapas del proyecto, el detalle de las fuentes de impactos potenciales que pudieran
producir las actividades necesarias para la implementación del mismo. Dicha lista se ha
confeccionado sobre la base de las características del proyecto descritas en el Capítulo
5.0. Cabe resaltar que las fuentes de impactos potenciales identificadas no implican
necesariamente la ocurrencia de impactos provenientes de dichas fuentes.
El proyecto no genera efluentes ni emisiones gaseosas.
El proyecto no contará con almacén, ni taller, esas actividades serán externas.

P á g i n a | 95
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

Cuadro 56. Fuentes de impactos potenciales del proyecto


Etapa del Proyecto Actividad

Excavación de zanjas
Excavación de base para estructuras
Limpieza y transporte de maleza
Nivelación del terreno
Movilización de equipos
Obras civiles bases
Construcción Montaje de estructuras, equipos y transformadores
Instalación de postes o ductos
Armado de estructuras
Instalación de aisladores y accesorios
Tendido y puesta en servicio
Instalación de líneas eléctricas
Obras de relleno y reposición de pistas
Pruebas y puesta en marcha
Transmisión de energía eléctrica
Operación Mantenimiento de transformador
Mantenimiento de conductores
Mantenimiento de equipos de línea

Cierre Desmontaje de estructuras


Relleno y compactación del suelo

6.4 Identificación de Impactos ambientales potenciales


En esta sección se presenta la lista de los impactos ambientales potenciales y la
correspondiente matriz de identificación de impactos usada para la determinación de los
mismos. Cabe señalar que el proceso de identificación de impactos sólo aplica en el área
de influencia del proyecto, es decir, tanto para el área de influencia directa como para el
área de influencia indirecta.

6.4.1 Identificación de impactos potenciales


Sobre la base del análisis del proyecto “Sistema de utilización en Media Tensión 22.9 Kv-
3Ø, para el suministro de energía eléctrica del Hospital Huarmaca Nivel de atención II-
E”,, descrito en el Capítulo 5.0, se han identificado los eventuales impactos que éste
podría producir en el medio ambiente. El cuadro 62.- Matriz de Identificación de Impactos
Ambientales Potenciales, presenta la relación causa-efecto entre las actividades del
proyecto y los componentes ambientales.

Las columnas corresponden a las actividades del proyecto (fuentes de impactos) y las
filas corresponden a los componentes y factores ambientales potencialmente afectados

P á g i n a | 96
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

por la implementación del mismo. Todas las actividades del proyecto y los componentes
ambientales corresponden a lo ya definido en secciones anteriores. La intersección de
filas y columnas se marca como efectivo cuando se determina que la actividad provoca
algún efecto (positivo o negativo) en el componente ambiental. Cuando un componente
ambiental presenta cruce efectivo con más de una actividad, indica la manifestación de
más de un impacto, o también, un impacto producido por efectos aditivos de dichas
actividades. Por el contrario, un cruce no efectivo indica que no se evidencian efectos
derivados de la relación entre la actividad y el componente ambiental evaluado.

La matriz permite visualizar en forma preliminar las actividades del proyecto que podrían
producir impactos sobre los diferentes componentes ambientales en el área de influencia
del mismo. Los códigos usados en la matriz para la identificación de impactos
ambientales potenciales, que se muestran en el cuadro 64, son descritos posteriormente
en el Cuadro 58.- Impactos Ambientales Potenciales del Proyecto.

P á g i n a | 97
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

Cuadro 57. Matriz de Identificación de impactos potenciales


Físico De Interés
Biológico Socioeconómico y Cultural
Humano

Etapa del Proyecto Actividad del Proyecto Recursos Mejora de


Recursos Generación
Topogra Ruido y Hídricos Recursos Seguridad y las Calidad de
Paisaje Aire Suelos Hídricos Flora Fauna de Puestos
fía Vibrac. Superfic. Arqueológ. Salud Capacidades Vida
Subterrá. de Trabajo
Laborales

Excavación de zanjas TP-1 TP-2 A-1 / A-2 RV-1 S-1 - AS-1 VF-1 FT-1/FT-2 - SOC-1 SOC-2 SOC-3 -
Excavación de base para estructuras TP-1 TP-2 A-1 / A-2 RV-1 S-1 - AS-1 VF-1 FT-1/FT-2 - SOC-1 SOC-2 SOC-3 -
Limpieza y transporte de maleza - TP-2 A-1/A-2 RV-1 - - - VF-3 FT-1 - SOC-1 SOC-2 SOC-3 -
Nivelación del terreno TP-1 TP-2 A-1/A-2 RV-1 S-2 - AS-1 VF-1 FT-1 - SOC-1 SOC-2 SOC-3 -

Movilización de equipos - TP-2 A-1/A-2 RV-1 S-2 - AS-1 VF-3 FT-1 - SOC-1 SOC-2 SOC-3 -
Obras civiles bases TP-1 TP-2 A-1/A-2 RV-1 S-2 - AS-1/AS-2 VF-3 FT-1 - SOC-1 SOC-2 SOC-3 -
Construcción
Montaje de estructuras, equipos y - TP-2 A-1/A-2 RV-1 S-2 - AS-1 VF-3 FT-1 - SOC-1 SOC-2 SOC-3 -
transformadores
Instalación de postes o ductos - TP-2 A-1 / A-2 RV-1 S-2 - AS-1/AS-2 VF-3 FT-1 - SOC-1 SOC-2 SOC-3 -
Armado de estructuras - TP-2 - RV-1 S-2 - AS-1/AS-2 VF-3 FT-1 - SOC-1 SOC-2 SOC-3 -
Instalación de aisladores y accesorios - TP-2 - - S-2 - - VF-3 FT-1 - SOC-1 SOC-2 SOC-3 -
Tendido y puesta en servicio - TP-2 - - - - - VF-3 FT-1 - SOC-1 SOC-2 SOC-3 -
Instalación de líneas eléctricas - TP-2 - - S-2 - AS-1 VF-3 FT-1 - SOC-1 SOC-2 SOC-3 -
Obras de relleno y reposición de pistas TP-1 TP-2 A-1/A-2 - S-2 - - VF-4 FT-1 - SOC-1 SOC-2 SOC-3 -

Pruebas y puesta en marcha - - - - - - AS-1 - - - SOC-1 SOC-2 SOC-3 SOC-4

Transmisión de energía eléctrica - - - - - - - - - - - - - SOC-4

Operación Mantenimiento de transformador - - - - S-2 - - - - - SOC-1 SOC-2 SOC-3 SOC-4

Mantenimiento de conductores - - - - S-2 - - - - - SOC-1 SOC-2 SOC-3 SOC-4

Mantenimiento de equipos de línea - - - - S-2 - - - - - SOC-1 SOC-2 SOC-3 SOC-4

Cierre Desmontaje de estructuras - - A-1/A-2 RV-1 - - AS-1 VF-3 FT-3 - SOC-1 SOC-2 SOC-3 -
Relleno y compactación del suelo TP-1 TP-3 A-1/A-2 RV-1 - - - VF-4 FT-3 - SOC-1 SOC-2 SOC-3 -

P á g i n a | 98
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

6.4.2 Impactos potenciales del proyecto


La descripción de los tipos de impacto identificados para el proyecto ordenados de
acuerdo al componente ambiental que afectan, se presenta en el cuadro 58.- Impactos
Ambientales Potenciales. Tales impactos pueden ser tanto positivos como negativos y,
en esta etapa del análisis, no se describen en detalle, sino tan sólo se presenta una
descripción general.

Cuadro 58. Impactos Ambientales Potenciales


Componente
Código Tipo de impacto Descripción
ambiental

La extracción de tierra de la zona de estudio


Alteración de y la disposición del desmonte provocarán la
TP-1
Relieve Local modificación permanente de la topografía
local.

Topografía y Alteración de la La modificación de la topografía local,


Paisaje TP-2 Calidad Estética alterarán la calidad visual en el área
del Paisaje influencia del proyecto.

Los trabajos de rehabilitación de las áreas


Mejoramiento de la disturbadas, los cuales incluyen,
TP-3 Calidad Estética recomposición topográfica y revegetación,
del Paisaje ayudarán a mejorar la calidad visual de
paisaje.

Las actividades de extracción y transporte de


tierra involucran el tránsito de camiones en el
área para la construcción del proyecto, lo
Generación de que producirá emisiones que podrían
A-1 Material generar un aumento del material particulado
Particulado PM10 (PM-10). Asimismo, los materiales finos
expuestos en los desmontes, podrían
generar la emisión de material particulado
Aire por acción del viento.

El aumento en las emisiones gaseosas


(NOx, CO, SO2) corresponde
Emisiones fundamentalmente a gases de combustión
A-2
Gaseosas de los vehículos (camionetas y camiones)
principalmente durante la etapa de
construcción del proyecto.

Las emisiones de ruido se darán


principalmente durante la etapa de
Ruido y Aumento del Nivel
RV-1 construcción, y serán generadas
Vibraciones de Presión Sonora
principalmente por la circulación de
camiones.

P á g i n a | 99
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

La extracción de material del área en el cual


S-1 Perdida de Suelos se implementarán los componentes del
proyecto provocará la pérdida de suelos.

Suelos Eventuales derrames o vertimientos


Riesgo de accidentales de sustancias peligrosas
S-2 Alteración de la (hidrocarburos, residuos domésticos, baños
Calidad de Suelos portátiles, etc.) podrían contaminar los
suelos.

Las superficies disturbadas potencialmente


Alteración de la
AS-1 podrían liberar sedimentos en las aguas
calidad de agua
subterráneas.
Recursos
Hídricos
subterráneos El nivel freático no se vería afectado
cuantitativamente, se tomarán las medidas
AS-2 Nivel Freático
del caso para evitar modificaciones en su
composición.

De acuerdo a la zona del proyecto, la


pérdida de la vegetación y flora, es poca, ya
Pérdida de
VF-1 que son escasos en el área del proyecto, y
vegetación y flora
muy representativos de la zona, por ser un
área impactada.

Este impacto está supeditado al caso en que


estén presentes especies en alguna
Alteración de la
categoría de conservación. Sin embargo este
VF-2 composición
impacto no se da, ya que en el área del
florística
Flora terrestre proyecto la flora es poca y muy
representativa de la zona.

Alteración de La modificación de la estructura, ruido y


VF-3 hábitats para la vibraciones, entre otras provocarán una
flora terrestre alteración del hábitat original.

Recuperación de Los trabajos de rehabilitación de las áreas


hábitats para la disturbadas permitirán restablecer, en la
VF-4 flora terrestre medida de lo posible, las condiciones de los
hábitats originales.

Este impacto se manifiesta como


Perturbación de la
FT-1 consecuencia de la perturbación acústica y
fauna
visual, o debido a la presencia humana.

Fauna terrestre Consiste en los cambios que producirían en


las características de las condiciones
Pérdida del hábitat
FT-2 biológicas de los hábitats para la fauna como
de fauna
consecuencia de la preparación de áreas
correspondientes al desarrollo del proyecto.

P á g i n a | 100
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

Los trabajos de rehabilitación de las áreas


FT-3 Recuperación de
disturbadas permitirán restablecer, en la
hábitats para la
medida de lo posible, las condiciones de los
fuente terrestre
hábitats originales.

Las actividades inherentes al proyecto


Generación de requieren de contratación de personal tanto
SOC-1
Puestos de Trabajo de mano de obra calificada como no
calificada.

Todas las actividades del proyecto son


susceptibles de constituir un peligro potencial
SOC-2 Seguridad y Salud e involucrar algún evento fortuito que
suponga un daño sobre la salud humana de
los trabajadores.

La capacitación al personal es un aspecto


clave para el desarrollo del proyecto durante
todo su ciclo, especialmente durante la etapa
de construcción. Como consecuencia, se
espera que al finalizar la etapa de
Socioeconómico Mejora de las construcción, las personas tengan cierto
SOC-3 Capacidades nivel de capacitación laboral para trabajar en
Laborales posibles proyectos futuros, ya que el
conocimiento adquirido será una herramienta
competitiva, incluso hacia otras empresas.
Las especialidades en las que se capacitaría
están relacionadas a aquellas que se
requieren para la ejecución del proyecto.

La calidad de vida que recibirán la población


beneficiada del hospital se incrementará,
reflejándose en el incremento de la
SOC-4 Calidad de Vida capacidad productiva del nosocomio, ya que
el servicio a través de la energía eléctrica
será la fuente para un mayor desarrollo.

6.4.3 Análisis y Calificación de impactos ambientales potenciales


El objetivo es calificar los impactos identificados, teniendo a la vista las características
ambientales del entorno en el cual se emplazará el proyecto “Sistema de utilización en
Media Tensión 22.9 Kv-3Ø, para el suministro de energía eléctrica del Hospital
Huarmaca Nivel de atención II-E” y las actividades a ser desarrolladas como parte del
mismo (Capítulo 5.0). La calificación de los impactos se efectuó de acuerdo a los
siguientes criterios (ver cuadro 59.-Criterios de Calificación de los Impactos Potenciales).

P á g i n a | 101
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

Cuadro 59. Criterios de la calificación de los impactos ambientales


Rango de Criterio básico de
Parámetro Definición Puntaje
calificación calificación

Corresponde a
impactos que implican
Negativo - el deterioro de la
Define si la acción condición basal de un
es Benéfica o componente.
Ca = Carácter Positiva (+), o
Perjudicial o Corresponde a
Negativa (-) impactos que implican
Positivo + el mejoramiento de la
condición basal de un
componente.

Los efectos de las


fuentes de impacto se
manifiestan al mismo
Primario 3
tiempo y en el mismo
lugar donde se realiza
la actividad,

Los efectos de las


Señala si el
fuentes de impactos se
impacto se
manifiestan como
manifiesta directa
cambios indirectos o
o indirectamente
Ti = Tipo de inducidos en el
sobre uno o más
Impacto ambiente. Es decir, sus
componentes Secundario 2
efectos ocurren más
ambientales y si es
adelante en el tiempo o
acumulativo o
en lugares diferentes
sinérgico,
como resultado de la
aplicación de las
actividades.

Cuando impactos
individuales actuando
Sinérgico 1
en conjunto dan lugar a
otros de mayor impacto.

Cuando el grado de
alteración de la
Elevada 3 condición original del
componente ambiental
Expresa el grado es significativo.
M = Magnitud de Intervención del
elemento Cuando el grado de
alteración implica
Media 2 cambios notorios en el
componente ambiental
respecto a su condición
original, pero dentro de

P á g i n a | 102
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

rangos aceptables.

Cuando el grado de
alteración de la fuente
de impacto es pequeño,
Baja 1
y su condición original
prácticamente se
mantiene.

La probabilidad en que
Cierto 3 se manifiesta el impacto
es cierta (100%).
Califica la
probabilidad de
La probabilidad en que
Po = Probabilidad que el impacto
Probable 2 se manifiesta el impacto
de Ocurrencia pueda darse
es de más de un 25%
durante la vida útil
del Proyecto
La probabilidad en que
Poco Probable 1 se manifiesta el impacto
es menor de un 25%

Cuando su efecto
abarca el territorio que
se encuentra fuera de la
propiedad del Proyecto
Regional 3
o a lo menos en la parte
media y baja de las
cuencas donde se
inserta el proyecto.
Define el área
afectada por el Cuando su efecto se
impacto con verifica fuera del área
E = Extensión
respecto a su en que se ubica la
representación Local 2 fuente de impacto, pero
espacial. dentro del territorio
administrativo del
proyecto.

Cuando su efecto se
verifica dentro del
Puntual 1 territorio en que se
localiza la fuente de
impacto.

Evalúa el periodo El impacto supone una


Du = Duración de tiempo durante Permanente 3 alteración indefinida en
el cual las el tiempo.

P á g i n a | 103
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

percusiones serán
El impacto supone una
sentidas o
alteración no
resentidas,
permanente en el
Temporal 2
tiempo, con un plazo de
manifestación que
generalmente es corto.

El impacto supone una


Accidental 1
alteración accidental.

La relación del impacto


producido con la
actividad generadora
del mismo tiene una
Directo 3 relación directa, si el
impacto es
consecuencia directa de
la actividad del
proyecto.

El grado de relación del


impacto producido con
Determina el grado
la actividad es
de relación del
asociada, si el impacto
impacto producido
Causa - Efecto surge como
con la actividad Asociado 2
consecuencia de
generadora del
actividades o
mismo.
variaciones
relacionadas a otros
impactos del proyecto.

El grado de relación del


impacto producido con
la actividad es Indirecta,
cuando el impacto es
Indirecto 1
originado por efectos de
un impacto generado
por alguna actividad
del proyecto.

El impacto supone la
imposibilidad o
Evalúa la dificultad extrema de
capacidad que Irreversible 3 retornar, por medios
tiene el efecto de naturales o artificiales, a
Re = ser revertido la situación anterior a la
Reversibilidad naturalmente o acción que lo produce.
mediante acciones
consideradas en el El componente
Proyecto, Parcialmente ambiental afectado
2 puede manifestar
Reversible
recuperación parcial de
sus características

P á g i n a | 104
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

debido a procesos
naturales y/o por
medidas de
restauración
específicas.

La alteración del
componente ambiental
puede ser asimilada por
el entorno debido a
Reversible 1
procesos naturales y/o
por medidas de
restauración
específicas.

El nivel de importancia de un impacto está orientado a jerarquizar la relevancia de los


efectos ambientales analizados. La calificación se realiza para cada uno de los impactos
ambientales indicados en el cuadro 58, Impactos Ambientales Potenciales, tomando en
consideración los siguientes aspectos:

• Análisis considerando las particularidades de los efectos sobre un determinado


componente ambiental, considerando los siguientes criterios: Carácter, Tipo, Magnitud,
Probabilidad de Ocurrencia, Extensión, Duración y Reversibilidad.
• Las características, estado y localización (área de manifestación de impacto) de los
componentes ambientales intervenidos según la información obtenida en la Línea Base,
y
• Normas de calidad ambiental para los componentes ambientales para el caso de agua,
aire y ruido.
Sobre la base de los elementos de análisis anteriormente indicados, los impactos
ambientales se pueden calificar en las siguientes categorías, ordenadas en forma
creciente de importancia:
• Sin importancia,
• Importancia menor,
• Importancia moderada, e
• Importancia mayor.

Esta sección presenta el análisis y la calificación de los impactos identificados y que


fueron descritos en el cuadro 58, Impactos Ambientales Potenciales. El análisis se
presenta ordenado por componente ambiental indicando la importancia asignada luego
de la correspondiente justificación. La síntesis de la evaluación y jerarquización de los
impactos ambientales se presenta en la Sección 6.5, Jerarquización de impactos
potenciales del proyecto.
A continuación se expone el análisis y calificación de cada uno de los impactos
ambientales identificados en las distintas etapas del proyecto.
6.4.4 Impactos potenciales sobre el ambiente físico
Impactos potenciales sobre la Topografía y el Paisaje
El impacto sobre la topografía local se manifestará en las etapas de construcción, y
cierre, y está relacionado con modificaciones en el relieve local producto de la
construcción de la infraestructura para la SE, de zanjas, y bases para las estructuras del

P á g i n a | 105
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

proyecto. Para efectos de la evaluación es conveniente colocar límites físicos para lograr
una correcta descripción de las características visuales. Frente a ello existe el concepto
de punto visual. En la sección 6.2.2.3.- Ambiente de interés humano, se detalla la
metodología usada para la valoración de calidad y fragilidad visual.
Se ha considerado la ubicación del PV-1 en ese punto, por lo expuesto en la sección
6.2.2.3.- Ambiente de Interés humano.
En el cuadro 60, Impactos Potenciales sobre la Topografía y Paisaje y Actividades
Asociadas, se detallan los impactos sobre la Topografía y Paisaje y las actividades
asociadas a los mismos.

Cuadro 60. Impactos potenciales sobre la topografía y paisaje y actividades


asociadas
Etapa Impacto Código Actividad Asociada

Excavación de zanjas
Excavación de base para estructuras
Alteración del Nivelación del terreno.
TP-1
Relieve Local
Obras civiles bases
Armado de estructuras
Instalación de líneas eléctricas
eléctrica.
Excavación de zanjas
Limpieza y transporte de escombro
Excavación de base para estructuras s
Limpieza y transporte de maleza
Nivelación de terreno
Construcción
Movilización de equipos
Obras civiles bases
Alteración de la
Calidad Visual del TP-2 Montaje de estructuras y equipos
Paisaje
Instalación de postes o ductos

Armado de estructuras
Instalación de aisladores y accesorios
Tendido y puesta en servicio
Instalación de líneas eléctricas
Obras de relleno y reposición de pistas.

Alteración del
Operación TP-1 No Aplica
Relieve Local

P á g i n a | 106
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

Alteración de la No Aplica
Calidad Visual del TP-2
Paisaje

Mejoramiento de la Desmontaje de estructuras


Cierre Calidad Estética del TP-3
Paisaje Relleno y compactación de suelo

Impacto TP-1: Alteración del Relieve Local


La alteración del relieve corresponde al cambio de la configuración topográfica del área
del proyecto producto de la construcción y montaje de la SE, dicha zona se encuentra
dentro del hospital.
Una vez finalizada la etapa de operación, el proyecto considera ejecutar trabajos de
recomposición topográfica, con el objetivo de aminorar los efectos remanentes y los
efectos negativos en cuanto a la alteración del relieve y paisaje original. Por lo tanto, el
efecto topográfico en la etapa de construcción es de Importancia Negativa Menor, en la
etapa de cierre se considera un efecto positivo de Importancia Menor.
El cuadro 61, Alteración del Relieve Local, expone la valoración y justificación de los
criterios de evaluación empleados.

Cuadro 61. Alteración del relieve local


VALORACION
CRITERIO JUSTIFICACIÓN
CONSTRUCCION OPERACIÓN CIERRE

El relieve basal en el área


de influencia del proyecto
se verá alterado
principalmente en la etapa
de construcción; sin
Carácter - No Aplica + embargo, durante la etapa
de cierre los trabajos
orientados a la
recomposición de la
topografía del lugar serán
positivos.

Tipo de El desarrollo del proyecto


3 No Aplica 3 provocará la modificación
Impacto
del relieve.

Los cambios en el relieve


en la etapa de
construcción, serán de
Magnitud 1 No Aplica 1 magnitud media y se
relacionan a la
construcción de zanjas y
las bases para las obras

P á g i n a | 107
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

civiles. No implicará
cambios notorios de gran
magnitud.

Las actividades de
Probabilidad construcción, y cierre de
3 No Aplica 3 las instalaciones
de Ocurrencia
propuestas modificarán el
relieve del área.

La alteración del relieve


Extensión 1 No Aplica 1 abarca específicamente el
área donde se ejecutará el
proyecto.

La duración del impacto a


los alrededores serán
Duración 2 No Aplica 2 temporales, inclusive en la
etapa de cierre el impacto
se verá minimizado casi en
su totalidad.
Las actividades del
proyecto tienen un impacto
Causa - Efecto 3 No Aplica 3 directo sobre el relieve en
las etapas de construcción
y de cierre,

El área del proyecto puede


retornar a su condición
basal, debido a que puede
Reversibilidad 1 No Aplica 1 considerarse el retiro de la
infraestructura y la
posterior recomposición
topográfica.

La zona destinada a
realizar el montaje de la
SE y la instalación de las
Puntaje - 14 No Aplica + 14 líneas eléctricas será
impactada y afectada de
manera temporal, por lo
que a este impacto se ha
calificado como negativo
de importancia Menor en
Importancia Negativa Menor No Aplica Positiva Menor las etapas de construcción
y cierre.

TP-2: Alteración de la Calidad Estética del Paisaje


El efecto principal de estas actividades está referido a la pérdida del valor paisajístico por
la presencia de elementos antrópicos, las cuales influyen sobre la percepción y
valoración del paisaje natural y, principalmente, sobre su valor escénico. Sin embargo
para este caso no es de considerarse una pérdida de alto valor ambiental, ya que el

P á g i n a | 108
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

montaje e infraestructura del proyecto son pequeños en comparación con la extensión


del área del hospital.
El impacto se valora desde el punto de vista de las percepciones consideradas para esta
evaluación, desde los puntos PV-1, mencionados anteriormente en la sección 6.2.2.3.-
Ambiente de Interés humano, y se manifestará durante la etapa de construcción y se ha
considerado de importancia Negativa Menor.
A continuación se procederá al análisis y calificación del impacto Alteración de la Calidad
Estético del Paisaje. El cuadro 62.- Alteración de la Calidad Estética del Paisaje, expone
la valoración y justificación de los criterios de evaluación empleados.

Cuadro 62. Alteración de la calidad estética del paisaje


VALORACION
CRITERIO JUSTIFICACIÓN
CONSTRUCCION OPERACIÓN CIERRE

Actualmente existen
componentes naturales en el
Carácter - No Aplica No Aplica área del proyecto, y la
ejecución de la obra producirá
cambios adversos bajos en la
calidad visual del área.

Este impacto se producirá


como consecuencia de la
Tipo de
2 No Aplica No Aplica manifestación de los impactos:
Impacto
Alteración del relieve local y
calidad visual.

Las perturbaciones
paisajísticas atribuibles al
proyecto tendrán un valor
Magnitud 1 No Aplica No Aplica visual bajo, debido a que se
realiza en una porción
pequeña de área del área
designada al proyecto.

El impacto causado por las


Probabilidad obras contempladas en la
3 No Aplica No Aplica
de Ocurrencia construcción del proyecto son
inherentes a la actividad.

La alteración de la calidad del


paisaje abarca
Extensión 1 No Aplica No Aplica específicamente el área donde
se producirá el proyecto,
principalmente el AID.

Duración 2 No Aplica No Aplica Los cambios en la calidad


visual serán temporales en el

P á g i n a | 109
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

área del proyecto.


Las actividades inherentes al
proyecto afectan de manera
Causa -
3 No Aplica No Aplica directa a la calidad visual de la
Efecto
zona del proyecto para la
etapa de construcción.

El impacto es reversible
mediante la aplicación de
medidas de rehabilitación y
recomposición orientadas a
Reversibilidad 1 No Aplica No Aplica
restituir la topografía original
en la medida de lo posible y
revegetación de áreas
perturbadas.

Las instalaciones propuestas


para este proyecto se
encuentran ubicadas dentro de
los límites de propiedad del
Puntaje - 13 No Aplica No Aplica hospital. Por esa razón existen
receptores visibles. Las
perturbaciones paisajísticas se
atribuyen al proyecto en sí.
Según la valoración, para la
Alteración de la Calidad
Estética del Paisaje
corresponde una Importancia
Importancia Negativa Menor No Aplica No Aplica Negativa Menor, en la etapa de
Construcción.

TP-3: Mejoramiento de la Calidad Estética del Paisaje

Al término de la etapa de operación del proyecto, se realizarán trabajos de rehabilitación,


que incluyen el retiro de la infraestructura y equipos.
Estos trabajos están incluidos en el Plan de Cierre descrito en el Capítulo 7.0, Plan de
Cierre. El cuadro 63.- Mejoramiento de la Calidad Estética del Paisaje, expone la
valoración y justificación de los criterios de evaluación empleados.

Cuadro 63. Mejoramiento de la calidad estética del paisaje


VALORACION
CRITERIO JUSTIFICACIÓN
CONSTRUCCION OPERACIÓN CIERRE

Carácter No Aplica No Aplica + Las áreas disturbadas como


consecuencia de la

P á g i n a | 110
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

implementación y desarrollo
del proyecto serán
rehabilitados en la medida de
lo posible.

La calidad estética de los


elementos paisajísticos podrá
ser, en la medida de lo posible,
Tipo de
No Aplica No Aplica 3 mejorados gracias a los
Impacto
trabajos de rehabilitación, para
dejar el área semejante a las
condiciones originales.

La rehabilitación ayudará al
Magnitud No Aplica No Aplica 3 mejoramiento de la calidad
estética del paisaje.

Las actividades de cierre


Probabilidad considerados en este proyecto
No Aplica No Aplica 3
de Ocurrencia producirán cambios positivos
en la calidad visual del área.

Debido al tipo de proyecto este


Extensión No Aplica No Aplica 1 se considera puntual en su
extensión.

Los cambios en la calidad


Duración No Aplica No Aplica 3 visual serán permanentes en la
zona de proyecto.

El impacto del cierre del


Causa - proyecto es directo sobre el
No Aplica No Aplica 3
Efecto mejoramiento de la calidad del
paisaje.

Las medidas de rehabilitación


en lo posible serán mantenidos
como irreversibles, salvo
Reversibilidad No Aplica No Aplica 3
futuros proyectos que
modifiquen nuevamente estas
áreas.

Con los trabajos de


rehabilitación para el área
impactada se logrará un
Puntaje No Aplica No Aplica +19 mejoramiento de la calidad
estética del paisaje. Según la
valoración, corresponde una
Importancia Positiva Mayor
para la etapa de Cierre con un

P á g i n a | 111
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

valor de +19.
Positiva
Importancia No Aplica No Aplica
Mayor

Impactos Potenciales en la Calidad del Aire


Durante la etapa de construcción del proyecto, las actividades de transporte de
desmonte y materiales que involucran el tránsito de camiones y operación de equipos,
producirán emisiones gaseosas y material particulado (PM-10) que podrían generar un
aumento de los niveles de estos elementos en el aire. Asimismo, los materiales finos
expuestos en sitios de almacenamiento y otras áreas disturbadas podrían generar la
emisión de material particulado por acción del viento.
Durante la etapa de operación, la calidad del aire mejorará ya que la actividad principal
es la transmisión de energía eléctrica. En la etapa de cierre las labores de
reconformación topográfica de áreas disturbadas, las cuales implican movimiento de
tierras y uso de vehículos, también podrían influenciar en la calidad del aire, recuperando
su calidad al término de éstas.
En el cuadro 64.- Impactos Potenciales Sobre la Calidad del Aire y Actividades
Asociadas, se analizan dichos impactos.

Cuadro 64. Impactos potenciales sobre la calidad del aire y actividades asociadas
ETAPA IMPACTO CODIGO ACTIVIDAD ASOCIADA

Excavación de zanjas
Excavación de base para estructuras
Generación de Limpieza y transporte de maleza
material Particulado A-1
(PM10) Nivelación del terreno
Construcción Movilización de equipos
Obras civiles bases
Montaje de estructuras y equipos
Generación de
A-2 Instalación de postes o ductos
Emisiones Gaseosas
Obras de relleno y reposición de pistas

Generación de
material particulado A-1
Desmontaje de estructuras
Cierre (PM10)
Relleno y compactación de suelos
Generación de A-2
Emisiones Gaseosas

En relación a los impactos asociados a la emisión de material particulado y gases,


algunos de los factores fundamentales que definen las características de estos impactos
están relacionados con las condiciones meteorológicas, topográficas y la distancia de los
receptores a la emisión, las cuales fueron tomados en cuenta en la calificación de estos
impactos.

Impacto A-1: Generación de Material Particulado (PM-10)

P á g i n a | 112
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

Las actividades durante la etapa del proyecto asociada al aumento de la concentración


de PM-10 fueron identificadas en el cuadro 64.- Impactos Potenciales Sobre la Calidad
del Aire y Actividades Asociadas.
Para evaluar este impacto, se hicieron pruebas de monitoreo, presentado en el Anexo D.
Los resultados indicaron valores de PM-10 menores a los estándares de calidad de aire
vigentes.
En el cuadro 65.- Aumento de la Concentración de PM-10, se muestra la valoración y
justificación de los criterios de evaluación empleados. Como se puede observar, se ha
determinado una Importancia Negativa Moderada para este impacto en la etapa de
construcción y cierre con un valor de -15. Las medidas de supresión de polvo, la rápida
dispersión del polvo generado debido a los escasos vientos en el área de manifestación
de este impacto sustentan esta calificación. Una vez finalizado el proyecto el nivel de
concentración de PM-10 volverá a sus condiciones naturales.

Cuadro 65. Aumento de la concentración de PM-10


VALORACION
CRITERIO JUSTIFICACIÓN
CONSTRUCCION OPERACIÓN CIERRE

El impacto implica una


Carácter - No Aplica - degradación en la calidad del
aire.

Este impacto es resultado de


algunas actividades del
Tipo de proyecto, tales como
3 No Aplica 3
Impacto movimientos de tierras y
tránsito vehicular sobre la
calidad del aire.

La magnitud del impacto es


Magnitud 1 No Aplica 1 baja y el AID no se verá
afectado.

Debido a que el área del


Probabilidad No Aplica proyecto se encuentra dentro
3 3 del hospital, se implementará
de Ocurrencia
medidas de mitigación de
polvo.

El impacto se manifiesta en el
área de influencia directa en
Extensión 2 No Aplica 2 mayor proporción y en el área
de influencia indirecta en
menor proporción.

P á g i n a | 113
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

El incremento de la
concentración de PM-10 se
manifestará durante la etapa
de construcción del proyecto y
según las mediciones de este
No Aplica parámetro se encuentran por
Duración 2 2 debajo de los estándares de
calidad nacionales (< 200
ug/m3), cuando se inicie la
etapa de operación del
proyecto la concentración de
PM-10 volverá a sus
condiciones naturales.

El Incremento de la
No Aplica concentración de PM-10 surge
Causa -
3 3 como efecto de las actividades
Efecto
del proyecto, en la etapa de
construcción y cierre.

Las medidas de mitigación de


polvo reducirán
No Aplica significativamente las
Reversibilidad 1 1
concentraciones de PM-10
durante la etapa de
construcción.

Aunque exista poca


manifestación de la
No Aplica concentración de PM-10 y se
Puntaje - 15 -15 planteen medidas de
mitigación como parte del
proyecto, este proyecto ha
sido calificado como de
importancia Negativa
Moderada para la etapa de
Negativa No Aplica Negativa construcción y de cierre.
Importancia
Moderada Moderada

Se implementará un programa de supresión de polvo, aplicando medidas de mitigación


enfocadas al tratamiento de las superficies expuestas con agua, garantizando así el
control de los impactos potenciales sobre la calidad del aire. El detalle de estas medidas
se encuentra descrito en el Capítulo 7.0, Plan de Manejo Ambiental -Mitigación de
Impactos a la Calidad del Aire y Ruido.

Impacto A-2: Generación de Emisiones Gaseosas


Se prevé que el incremento en los niveles de gases durante las etapas de construcción y
cierre, producto de las actividades del proyecto no alterarán significativamente las
concentraciones basales, manteniéndose similares a los registrados en monitoreos
anteriores y por debajo de los ECAs vigentes.

P á g i n a | 114
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

Este impacto será minimizado mediante la aplicación de buenas prácticas de manejo


ambiental, las cuales incluyen pero no están limitadas al mantenimiento preventivo de los
equipos, maquinaria y vehículos. Este impacto ha sido calificado como Negativo
Moderado, con un valor de -14.
Cabe resaltar que una vez finalizado el proyecto el nivel de estos gases retornará a su
condición natural. El Cuadro 66.- Generación de Emisiones Gaseosas, presenta la
valoración y justificación de los criterios de evaluación empleados.

Cuadro 66. Generación de emisiones gaseosas


VALORACION
CRITERIO JUSTIFICACIÓN
CONSTRUCCION OPERACIÓN CIERRE

El Impacto implica una


degradación en la calidad de
Aire para la etapa de
Carácter - No Aplica -
construcción y un
mejoramiento de la calidad
para la etapa de cierre.

Este impacto se manifiesta


Tipo de como resultado de la
3 No Aplica 3 utilización camiones e influye
Impacto
directamente sobre la calidad
del aire.

La magnitud del impacto es


Magnitud 1 No Aplica 1 baja debido al poco tránsito de
camiones.

El uso de camiones en la
Probabilidad etapa de construcción y cierre
3 No Aplica 3
de Ocurrencia son inherentes al desarrollo de
las actividades del proyecto.

Las medidas de minimización y


control de estas emisiones
Extensión 1 No Aplica 1 logran que el impacto sea
puntual debido a su baja
magnitud.

La emisión de gases se
producirá durante la etapa de
construcción del proyecto y en
Duración 2 No Aplica 2 forma limitada durante las
actividades de cierre. Una vez
terminada la etapa de
construcción del proyecto las
condiciones de calidad de aire

P á g i n a | 115
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

retornarán a su estado natural.

Las emisiones gaseosas se


dan de manera Asociada,
Causa -
2 No Aplica 2 debido a las consecuencias de
Efecto
las actividades inherentes del
proyecto.

El impacto se manifestará en
la etapa de construcción del
proyecto y en menor medida
en la etapa de cierre, sin
embargo, este será
minimizado y controlado
mediante la aplicación de
medidas de prevención y
mitigación. Así mismo, una
Reversibilidad 1 No Aplica 1
vez finalizada la construcción
del proyecto, el nivel de
calidad de aire retornará a su
condición natural, ya que
durante la etapa de operación
no habrán fuente de emisión
de gases adicionales, por lo
que no habrá cambios en las
concentraciones del aire.

Este impacto ha sido


considerado como de
Importancia Negativa Menor
Puntaje - 13 No Aplica - 13 para las etapas de
construcción y cierre, no
superarán los estándares de
calidad para estos gases y su
manifestación será puntual,
Negativa temporal y reversible a la
Importancia Negativa Menor No Aplica culminación del proyecto.
Menor

Impactos Potenciales sobre los Niveles de Ruido


Los impactos sobre los niveles de ruido (presión sonora) se manifestarán como resultado
de las actividades de construcción y cierre principalmente, y en grado mínimo durante las
actividades de operación del proyecto. En el Cuadro 67.- Impactos Potenciales de Ruido
y Actividades Asociadas, se presentan las actividades asociadas a los impactos
relacionados con el aumento del nivel de presión sonora.

Cuadro 67. Impactos potenciales de ruido y actividades asociadas


ETAPA IMPACTO CODIGO ACTIVIDAD ASOCIADA

P á g i n a | 116
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

Excavación de zanjas
Excavación de base para estructuras
Limpieza y transporte de maleza
Nivelación de terreno
Aumento del Nivel de Movilización de equipos
Construcción RV-1
Presión Sonora
Obras civiles bases
Montaje de estructuras y equipos
Instalación de postes o ductos
Armado de estructuras

Aumento del Nivel de Desmontaje de estructuras


Cierre RV-1
Presión Sonora Relleno y compactación de suelo

En relación a los impactos asociados al incremento de los niveles de ruido, algunos de


los factores fundamentales que definen su alcance y características están relacionados
con las condiciones meteorológicas, topográficas y la distancia de los receptores a la
fuente emisión. Estas condiciones fueron tomadas en cuenta para la evaluación de los
impactos.

Impacto RV-1: Aumento del Nivel de Presión Sonora


La topografía del lugar, el régimen de vientos en la zona, así como la distancia existente
entre los potenciales receptores y el área del proyecto hacen que el incremento en los
niveles de ruido producido se perciba en un nivel bajo en la zona del proyecto. Razón
por la cual este impacto se ha calificado como de Importancia Negativa Moderada (ver
Cuadro 68.- Aumento del Nivel de la Presión Sonora).

Cuadro 68. Aumento del nivel de la presión sonora


VALORACION
CRITERIO JUSTIFICACIÓN
CONSTRUCCION OPERACIÓN CIERRE

Este impacto implica un


aumento en el nivel de
presión sonora, y
considerando las distancias
Carácter - No Aplica -
entre los receptores y el
proyecto, será de carácter
negativo en las etapas de
construcción y de cierre,

Tipo de Este impacto se manifiesta


3 No Aplica 3 directamente sobre el
Impacto
entorno, producto de las

P á g i n a | 117
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

actividades del presente


proyecto.

La magnitud es baja en las


etapas de construcción y de
Magnitud 1 No Aplica 1 cierre debido a que los
equipos usados son
mínimos el movimiento de
tierra es poco.

Las actividades que


producirán este impacto son
Probabilidad inherentes al desarrollo del
3 No Aplica 3
de Ocurrencia proyecto, por lo que su
probabilidad de ocurrencia
es cierta.

Este impacto se manifestará


dentro del límite del hospital,
donde se pueden identificar
Extensión 1 No Aplica 1
receptores, sin embargo la
presencia de ellos no será
cercana al proyecto.

Este impacto se manifestará


durante la etapa de
Duración 2 No Aplica 2
construcción y cierre de
manera temporal.

Las actividades del proyecto


Causa - tienen efectos Asociados en
2 No Aplica 2
Efecto la etapa de construcción y
de cierre.

Este impacto es reversible


ya que ocurrirá durante las
etapas de operación y de
Reversibilidad 1 No Aplica 1 cierre. El impacto en los
niveles de la presión sonora
volverá a las condiciones
naturales.

P á g i n a | 118
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

Este impacto se califica


Puntaje -13 No Aplica -13 como de Importancia
Negativa Menor para las
etapas de construcción y de
cierre del proyecto.

Importancia Negativa Menor No Aplica Negativa Menor

Impactos sobre los Suelos


Durante la etapa de construcción, la implementación y montaje de los componentes del
proyecto generará impactos sobre el suelo, que estarán asociados a las actividades que
impliquen el movimiento u ocupación de tierras (preparación de las áreas
correspondientes para la ejecución del proyecto).
Asimismo, en todas las etapas del proyecto se han identificado riesgos que podrían
alterar la calidad de los suelos presentes en el área de influencia directa del mencionado
proyecto, los cuales podrían producirse por un derrame accidental de insumos y
sustancias que podrían degradar su calidad, así como por el mal manejo de los residuos
y desechos generados por las actividades del proyecto; Sin embargo se ha
implementado el Plan de Manejo Ambiental y el Plan de Contingencia que se verán
detallados en el Capítulo 7.0.
El Cuadro 69, Impactos Sobre el Suelo y Actividades Asociadas, expone los potenciales
impactos ambientales y las actividades del proyecto que los podrían ocasionar.

Cuadro 69. Impactos sobre el suelo y actividades asociadas


ETAPA IMPACTO CODIGO ACTIVIDAD ASOCIADA

Excavación de zanjas
Perdida de Suelos S-1
Excavación de base para estructuras

Nivelación de terreno
Movilización de equipos
Obras civiles bases
Construcción Montaje de estructuras y equipos
Riesgo de Alteración
de Calidad de S-2 Instalación de postes o ductos
Suelos
Armado de estructuras
Instalación de aisladores y accesorios
Instalación de líneas eléctricas
Obras de relleno y reposición de pistas

Riesgo de Alteración Mantenimiento de transformador


Operación S-2
de calidad de suelos Mantenimiento de conductores

P á g i n a | 119
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

Mantenimiento de equipos de línea

Riesgo de alteración Desmontaje de estructuras


Cierre S-2
de calidad de suelos Relleno y Compactación de suelo

Impacto S-1: Pérdida de Suelos


La pérdida de suelos se producirá principalmente por el movimiento de tierra originado
para hacer los cimientos de la obra y las zanjas para los cables conductores.

Cuadro 70. Perdida de suelos


VALORACION
CRITERIO JUSTIFICACIÓN
CONSTRUCCION OPERACIÓN CIERRE

El impacto significa la pérdida


Carácter - No Aplica No Aplica
de suelo.

La implementación de los
Tipo de componentes del proyecto
3 No Aplica No Aplica
Impacto provocará la pérdida del
recurso.

El impacto se traduce en la
pérdida del recurso pero los
Magnitud 1 No Aplica No Aplica tipos de suelos identificados se
encuentran bien representados
en las zonas aledañas.

Probabilidad Este impacto es inherente a la


3 No Aplica No Aplica
de Ocurrencia ejecución del proyecto.

Las obras e instalaciones del


Extensión 1 No Aplica No Aplica proyecto provocarán la pérdida
puntual de suelo.

La pérdida de suelo será


Temporal, ya que cuando
Duración 2 No Aplica No Aplica culmine la etapa de operación
del proyecto, estas áreas serán
reconformadas y rehabilitadas

P á g i n a | 120
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

El efecto de las actividades


Causa -
2 No Aplica No Aplica inherentes del proyecto es
Efecto
Asociada.

La pérdida de suelo en la
Reversibilidad 1 No Aplica No Aplica etapa de construcción será
reversible.

El uso potencial del suelo es


limitado a uso urbano, sin
embargo este suelo es bien
representado en las zonas
aledañas. El impacto será
reversible, ya que al finalizar el
Puntaje - 13 No Aplica No Aplica proyecto se puede retirar la
infraestructura y rehabilitar la
zona, esto en caso no se tenga
otro proyecto para el desarrollo
en la misma zona. Este
impacto se ha considerado
como un Impacto Negativo de
Menor Importancia (con un
Importancia Negativa Menor No Aplica No Aplica valor de -13).

Impacto S-2: Riesgo de Alteración de la Calidad de Suelos


Este impacto corresponde a un riesgo y no a un efecto que vaya a ser provocado por las
actividades del proyecto. En este sentido, el desarrollo del proyecto durante las etapas
de construcción, operación y cierre, implica el riesgo de derrames accidentales de
sustancias peligrosas como hidrocarburos u otros insumos, lo cual podría alterar la
calidad de los suelos.
Con la finalidad de prevenir el ingreso de agentes extraños al suelo, se aplicarán
medidas de prevención de riesgo de derrames y se implementarán medidas de manejo
de residuos adecuados (ver Capítulo 7.0). Estas incluirán medidas referidas al manejo y
almacenamiento de sustancias peligrosas, a la capacitación del personal sobre la
operación y manutención de equipos para prevenir derrames accidentales, y al adecuado
manejo de los residuos generados en el desarrollo del proyecto. Asimismo, se contará
con un Plan de Contingencias para controlar cualquier derrame accidental. En caso de
derrames, se implementarán medidas de mitigación y rehabilitación hasta recuperar las
condiciones originales del suelo.
El Cuadro 71, Riesgo de Alteración de la Calidad de Suelos, expone la valoración y
justificación de los criterios de evaluación empleados.

P á g i n a | 121
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

Cuadro 71. Riesgo de alteración de calidad de suelos


VALORACION
CRITERIO JUSTIFICACIÓN
CONSTRUCCION OPERACIÓN CIERRE

Provocaría efectos
Carácter - - - perjudiciales al potencial
productivo de los suelos

El impacto podría suceder


como resultado de un mal
Tipo de manejo o derrames o
2 2 2
Impacto vertimientos accidentales de
sustancias o materiales
peligrosos.

Si bien su ocurrencia es poco


probable, de producirse este
Magnitud 1 1 1
provocaría la degradación de
los suelos afectados.

Probabilidad Se aplicarían medidas de


1 1 1 prevención y de control de
de Ocurrencia
riesgo.

Si se produjese, las medidas


de control y mitigación
Extensión 1 1 1 lograrían reducirlo a un área
restringida y de poca
extensión.

En caso de producirse, los


efectos negativos serían
accidentales debido a que se
Duración 1 1 1 implementarán medidas de
control y mitigación, así como
medidas de rehabilitación del
suelo.

El efecto que causa las


Causa - actividades del proyecto es
2 2 2
Efecto Asociado para las tres
etapas.

Reversibilidad 1 1 1 En caso de derrames, se

P á g i n a | 122
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

implementarán medidas de
mitigación y rehabilitación
hasta recuperar su condición
original.

Las medidas de prevención y


mitigación contempladas
permitirán minimizar la
probabilidad de ocurrencia. Y
Puntaje -9 -9 -9
en caso de que se produjera
el impacto, se implementarán
medidas de limpieza hasta
recuperar la condición original
del suelo. La valoración que
se da a este impacto en las
Sin Sin tres etapas del proyecto es
Importancia Sin Importancia
Importancia Importancia Sin Importancia, con valores
para los tres casos de - 9.

6.4.5 Impactos potenciales sobre el ambiente biológico


Los impactos potenciales sobre los componentes biológicos se asocian a la pérdida y/o
alteración de recursos biológicos debido a las actividades de construcción y montaje del
proyecto. Los impactos identificados en el ambiente biológico están relacionados
principalmente con las actividades de movimiento de tierras para la habilitación de áreas
de los componentes a ser implementados, la operación de equipos y materiales, el
incremento de los niveles de ruido y la presencia humana.
Entre las especies correspondientes a la flora se encuentran el ciprés y el eucalipto, en
los bordes del terreno, y además arbustos de raíces cortas representativos de la zona y
pastos
La construcción y operación de las instalaciones propuestas en el desarrollo del proyecto
desplazarán temporalmente a algunas poblaciones locales de vida silvestre, como
algunas aves, no se reportan especies con algún grado de protección por la UICN y/o
CITES. De igual modo, las especies reportadas de aves son de amplia distribución no
registrándose especies endémicas.
Estos impactos tienen un área de influencia relativamente pequeña y son reversibles
gracias a las medidas de mitigación contempladas y a las características ecológicas del
área de estudio.

Cuadro 72. Impactos sobre la flora y vegetación y actividades asociadas


ETAPA IMPACTO CODIGO ACTIVIDAD ASOCIADA

Excavación de zanjas
Perdida de Excavación de base para
Construcción VF-1
Vegetación Y Flora estructuras
Limpieza y transporte de maleza

P á g i n a | 123
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

Nivelación de terreno
Movilización de equipos
Obras civiles bases
Montaje de estructuras y equipos
Instalación de postes o ductos
Alteración de
Armado de estructuras
hábitat para la VF-3
Flora Terrestre Instalación de aisladores y
accesorios
Tendido y puesta en servicio
Instalación de líneas eléctricas
Obras de relleno y reposición de
pistas.

Alteración de
hábitat para la VF-3
Flora Terrestre
Desmontaje de estructuras
Cierre Relleno y compactación de suelo.
Recuperación de
los hábitat para la VF-4
flora terrestre

Impacto VF-1: Pérdida de Vegetación y Flora


Este impacto se manifestará como consecuencia de la remoción o pérdida de la cubierta
vegetal (vegetación y flora) y será causado por el desbroce de la cubierta vegetal por
efecto de las actividades inherentes del proyecto.
Las áreas con vegetación que serán afectadas por las actividades del proyecto será
colonizado posteriormente con las mismas especies, dando tiempo a la recolonización
sobre las áreas circundantes antes de alcanzar sus dimensiones finales, por lo que no se
presentará una pérdida irreversible de vegetación.
La pérdida de vegetación, desde el punto de vista de significación económica actual, es
poco relevante y no se eliminarán individuos de importancia económica.
El Cuadro 73, Pérdida de Vegetación y Flora, expone la valoración y justificación de los
criterios de evaluación empleados.

P á g i n a | 124
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

Cuadro 73. Perdida de vegetación y flora

VALORACION
CRITERIO JUSTIFICACIÓN
CONSTRUCCION OPERACIÓN CIERRE

El Impacto se manifestará
como consecuencia de la
pérdida de cubierta vegetal y
Carácter - No Aplica No Aplica
alteración de la composición
florística en la zona destinada
al proyecto.

Tipo de Se afectará directamente la


3 No Aplica No Aplica cubierta vegetal y su flora
Impacto
asociada.

La escasa vegetación y flora


involucrada se encuentra
ampliamente representada en
la zona, no se encuentran
Magnitud 1 No Aplica No Aplica
especies dentro de la zona
destinada al proyecto que
puedan ser catalogadas como
especies sensibles.

La pérdida de la vegetación y
Probabilidad flora se producirá como
3 No Aplica No Aplica
de Ocurrencia consecuencia del desarrollo
del proyecto.

Extensión 1 No Aplica No Aplica La pérdida de la vegetación y


flora es mínima y puntual.

Durante la etapa de cierre del


proyecto se realizarán las
actividades de revegetación,
Duración 2 No Aplica No Aplica los efectos provocados sobre
la vegetación y flora serán
temporales dado que se
recuperará el recurso original.

La pérdida de la flora solo se


Causa -
2 No Aplica No Aplica da en la etapa de construcción,
Efecto
y se da de una manera Directa.

Reversibilidad 1 No Aplica No Aplica La zona afectada será fácil de

P á g i n a | 125
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

revegetar ya que terminado su


funcionamiento, se
desmontará, limpiará la zona y
cubrirá luego con suelo
orgánico.

El impacto involucra la pérdida


de la vegetación autóctona. No
existen especies amenazadas.
Puntaje 13 No Aplica No Aplica Sin embargo se debe resaltar
que finalizado el periodo de
vida, la zona se revegetará. Es
por este motivo que se
considera a este impacto de
importancia Negativa Menor,
Importancia Negativa Menor No Aplica No Aplica con un valor de -13.

Impacto VF-3: Alteración de hábitat para flora


Las actividades que contemplan el desarrollo del proyecto, tales como remoción del
suelo, el tránsito de vehículos y maquinaria en general, generarán polvos que podrían
afectar la vegetación. Este impacto corresponde a la pérdida o alteración de las
condiciones ambientales requeridas para la regeneración, y desarrollo de la flora
terrestre. Esto se debe a que los hábitats o ambientes para la flora son fundamentales en
la sobrevivencia de las distintas especies, puesto que en ellos encuentran sustrato,
refugio y alimentación.
El Cuadro 74.- Alteración de Hábitat para la Flora, indica la valoración y justificación de
los criterios de evaluación empleados.

Cuadro 74. Alteración de hábitat para la flora


VALORACION
CRITERIO JUSTIFICACIÓN
CONSTRUCCION OPERACIÓN CIERRE

La ocurrencia de este impacto


implica la disminución de la
Carácter - No Aplica + capacidad de sustentar vida
silvestre en áreas adyacentes
a la zona intervenida.

El impacto es consecuencia de
Tipo de la pérdida o alteración de la
3 No Aplica 3
Impacto cubierta vegetal y de suelo en
la zona del proyecto.

Magnitud 1 No Aplica 1 Actualmente estos hábitats

P á g i n a | 126
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

presentan un bajo potencial


para sustentar vida silvestre,
ya que se encuentran dentro
de una zona antropogénica,
como áreas verdes dentro del
hospital.

Las actividades del proyecto


Probabilidad que podrían afectar el hábitat
3 No Aplica 3
de Ocurrencia para la flora, son inherentes al
desarrollo del proyecto.

De manifestarse el impacto,
Extensión 1 No Aplica 1 éste afectará de manera
puntual el área de influencia.

Una vez culminada las etapas


del proyecto se espera que las
Duración 2 No Aplica 2 áreas afectadas, recuperen la
capacidad de sustentar vida
silvestre.

El efecto debido a las


Causa - actividades del proyecto para
3 No Aplica 3
Efecto la etapa de construcción y
cierre es Directa.

La revegetación y el cese del


funcionamiento del proyecto
Reversibilidad 1 No Aplica 1
permitirán recuperar las áreas
alteradas.

Los hábitats alterados se


encuentran ampliamente
representados en zonas
Puntaje - 14 No Aplica + 14 cercanas al proyecto. La
revegetación en las áreas
alteradas permitirá la
atenuación de este impacto.
Se califica como de
Importancia Negativa Menor
Positiva para la etapa de construcción y
Importancia Negativa Menor No Aplica Positiva Menor para la etapa
Menor
de cierre.

P á g i n a | 127
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

Impacto VF-4: Recuperación de la Cubierta Vegetal y Hábitats para la Flora


Terrestre
Como consecuencia del desarrollo del proyecto se producirá una pérdida de cubierta
vegetal y hábitats para flora; sin embargo, las medidas de rehabilitación y revegetación,
para la etapa de cierre, permitirán una restauración del sustrato y la cubierta vegetal (en
la medida de lo posible) de las áreas perturbadas, mediante los trabajos de reposición de
suelo orgánico y revegetación.
Se ha considerado la revegetación con especies autóctonas que permitirán restaurar la
cubierta vegetal, recuperar parcialmente la composición florística original. En atención a
lo anterior, el impacto se ha calificado como Positivo de Importancia Mayor. El Cuadro
75.- Recuperación de la Cubierta Vegetal y Hábitats para la Flora Terrestre, indica la
valoración y justificación de los criterios de evaluación empleados.

Cuadro 75. Recuperación de la cubierta vegetal y hábitats para la flora terrestre


VALORACION
CRITERIO JUSTIFICACIÓN
CONSTRUCCION OPERACIÓN CIERRE

Carácter No Aplica No Aplica + Permitirá la recuperación de los


hábitats disturbados.

Se producirá como resultado de


Tipo de los trabajos de recomposición
No Aplica No Aplica 3
Impacto topográfica, restitución de suelo
orgánico y revegetación.

Magnitud No Aplica No Aplica 3 La revegetación permitirá


recuperar las áreas alteradas.
Las áreas alteradas que serán
Probabilidad revegetadas recuperarán la
No Aplica No Aplica 3
de Ocurrencia cobertura vegetal y la capacidad
de sustentar vida silvestre.

El impacto se manifiesta durante


Extensión No Aplica No Aplica 1 la etapa de cierre en las áreas
donde se han desarrollado las
actividades del proyecto.

Se espera que las áreas


Duración No Aplica No Aplica 3 rehabilitadas sean auto
sostenibles en el tiempo.

El efecto causado sobre las


actividades del proyecto en la
Causa -
No Aplica No Aplica 3 recuperación del hábitat para la
Efecto
flora terrestre es Directo, y se da
en la etapa de Cierre.

Reversibilidad No Aplica No Aplica 3 Se espera que después de


rehabilitadas las áreas, los

P á g i n a | 128
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

hábitats recuperados no pierdan


su composición florística, debido
a que ya no habrán fuentes que
la alteren.
Puntaje No Aplica No Aplica + 19 Se recuperarán casi todas las
áreas intervenidas, es por esta
razón que se ha calificado de
Importancia Positiva Mayor en la
Positiva etapa de cierre.
Importancia No Aplica No Aplica
Mayor

Impactos sobre la Fauna Terrestre


Los impactos sobre la fauna corresponden a la eventual intervención sobre los hábitats
disponibles para el sustento de la vida animal, y a la perturbación de la fauna terrestre
por el aumento de los niveles de ruido a causa de las actividades del proyecto en la
etapa básicamente de construcción.
El Cuadro 76.-Impactos sobre la Fauna Terrestre y Actividades Asociadas, presenta los
impactos ambientales sobre la fauna y las actividades que lo podrían provocar.

Cuadro 76. Impactos sobre la fauna terrestre y actividades asociadas


ETAPA IMPACTO CODIGO ACTIVIDAD ASOCIADA

Excavación de zanjas
Excavación de base para
estructuras
Limpieza y transporte de maleza
Nivelación de terreno
Movilización de equipos
Obras civiles bases
Montaje de estructuras y equipos
Perturbación de la
FT-1 Instalación de postes o ductos
Construcción fauna terrestre
Armado de estructuras
Instalación de aisladores y
accesorios
Tendido y puesta en servicio
Instalación de líneas eléctricas
Obras de relleno y reposición de
pistas.

Pérdida de hábitat de FT-2 Excavación de zanjas

P á g i n a | 129
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

fauna Excavación de base para estructuras

Recuperación de la Recompensación de especies de


Cierre FT-3
Fauna Terrestre fauna.

Impacto FT1: Perturbación de la Fauna Terrestre


Este impacto corresponde al cambio en las relaciones comunitarias en áreas aledañas al
proyecto como consecuencia de la inmigración de ejemplares desde áreas intervenidas
hacia zonas no intervenidas, a causa de la pérdida de la superficie sobre el cual se
sustenta la fauna terrestre, y también por perturbación visual en el área de influencia
como consecuencia de las actividades de construcción y operación (presencia humana,
mayor flujo vehicular, operación de maquinaria, entre otros). Estas perturbaciones
pueden alterar procesos biológicos como los reproductivos o alterar patrones de
desplazamiento de algunas especies.
Se asume que el proyecto provocará un cambio adicional poco significativo en las
poblaciones de fauna. Sin embargo, se espera que las actividades de construcción
provoque la migración de algunos ejemplares.
El Cuadro 77, Perturbación de la Fauna Terrestre, expone la valoración de los criterios
de evaluación y su respectiva justificación.

Cuadro 77. Perturbación de la fauna terrestre


VALORACION
CRITERIO JUSTIFICACIÓN
CONSTRUCCION OPERACIÓN CIERRE

Provocará la migración
de especies hacia áreas
Carácter - No Aplica No Aplica
adyacentes no
intervenidas,

La pérdida de hábitat, el
aumento del nivel de
Tipo de
3 No Aplica No Aplica ruido y la presencia
Impacto
humana desplazará la
fauna local.

La perturbación
provocada por el proyecto
Magnitud 1 No Aplica No Aplica se considera marginal,
considerando que los
hábitats presentes en el

P á g i n a | 130
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

área del proyecto son


predominantes en la
localidad.

Las actividades que


provocarán este impacto
Probabilidad
3 No Aplica No Aplica son inherentes a la etapa
de Ocurrencia
de construcción del
Proyecto,

El impacto se manifestará
en el área de influencia
directa del proyecto y se
Extensión 1 No Aplica No Aplica extenderá hasta áreas
adyacentes donde las
especies desplazadas se
instalarán.
Los efectos sobre la
fauna se producirán hasta
el término del presente
proyecto y se espera que
una vez concluida con la
Duración 2 No Aplica No Aplica
rehabilitación, las
especies puedan
recuperar hábitats en
áreas disponibles para su
desarrollo.

El efecto dado por las


Causa -
3 No Aplica No Aplica actividades del proyecto
Efecto
es Directo.

La alteración de este
Reversibilidad 1 No Aplica No Aplica componente es
reversible.
El área del proyecto se
encuentra dentro del
hospital por lo que se
Puntaje - 14 No Aplica No Aplica prevé que los efectos del
proyecto sobre la
población de fauna serán
menores. La calificación
para la etapa de
Importancia Negativa Menor No Aplica No Aplica construcción es de
Importancia Negativa

P á g i n a | 131
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

Menor.

Impacto FT-2: Pérdida de Hábitat de Fauna


Este impacto consiste en la desaparición y posterior sustitución de un hábitat para la
fauna como consecuencia del desarrollo de las actividades asociadas a la ejecución del
proyecto (desbroce y remoción de suelo orgánico) y afectarán principalmente los hábitats
presentes en el área del mencionado proyecto. Este impacto podría provocar mayores
tasas de mortalidad durante el desbroce de la cubierta vegetal, y la disminución de la
riqueza de especies por el desplazamiento de ejemplares hacia hábitats vecinos.
El Cuadro 78.-Pérdida de Hábitat para la Fauna, presenta la justificación de la
calificación de este impacto.

Cuadro 78. Perdida de habitad para la fauna


VALORACION
CRITERIO JUSTIFICACIÓN
CONSTRUCCION OPERACIÓN CIERRE

Los efectos son perjudiciales


Carácter - No Aplica No Aplica debido a que se pierde hábitat
ocupado por fauna silvestre.

Las obras e instalaciones del


Tipo de proyecto ocuparán superficies
3 No Aplica No Aplica
Impacto ocupadas original y
principalmente por hábitat.

El impacto se considera de
baja magnitud, dado que estos
Magnitud 1 No Aplica No Aplica
hábitats se encuentran bien
representados en la zona.

Las actividades que


Probabilidad provocarán la pérdida de
3 No Aplica No Aplica
de Ocurrencia hábitat son inherentes a la
construcción del proyecto.

La construcción y montaje del


Extensión 1 No Aplica No Aplica proyecto implica un impacto
puntual.

Los efectos provocados sobre


Duración 2 No Aplica No Aplica el hábitat del área del proyecto
será temporal, ya que

P á g i n a | 132
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

finalizado el tiempo de vida del


proyecto se revegetará,
conformando así nuevos
hábitats para la fauna.

El efecto que causan las


Causa - actividades del proyecto es
3 No Aplica No Aplica
Efecto Directo sobre la pérdida de
hábitat para la Fauna.

Los efectos de la remoción del


hábitat son parcialmente
reversibles. Se espera que los
trabajos de revegetación
Reversibilidad 2 No Aplica No Aplica permitan recuperar la cubierta
vegetal en las áreas
intervenidas y de esta manera
reconstruir el hábitat de la
fauna.

Los hábitats presentes en el


área del proyecto se
encuentran bien representadas
Puntaje - 15 No Aplica No Aplica en la localidad. Asimismo, los
trabajos de revegetación
permitirán recuperar la cubierta
vegetal y los hábitats en las
áreas intervenidas. La
calificación que se da a este
Negativa impacto es de Negativa
Importancia No Aplica No Aplica
Moderada Moderada con un valor de -15.

Impacto FT-3: Recuperación de la Fauna


Como consecuencia del desarrollo del proyecto se producirá la migración de la Fauna en
forma temporal, las medidas de rehabilitación y revegetación permitirán una restauración
del hábitat de la fauna permitiendo así la restauración de las especies. Considerándose
además que no existe en el lugar presencia de especies en peligro, de acuerdo a la
clasificación de estado y/o amenaza del INRENA, y que por lo tanto su restauración es
muy probable ya que las especies originales son comunes en las zonas aledañas. En
atención a lo anterior, el impacto se ha calificado como Positivo de Importancia Mayor. El
Cuadro 79, Recuperación de la Fauna, indica la valoración y justificación de los criterios
de evaluación empleados.

P á g i n a | 133
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

Cuadro 79. Recuperación de la fauna


VALORACION
CRITERIO JUSTIFICACIÓN
CONSTRUCCION OPERACIÓN CIERRE

Permitirá la recuperación
de los hábitats
disturbados para generar
Carácter No Aplica No Aplica + un ambiente acogedor y
las especies vuelvan a
migrar a su hábitat de
inicio.

Se producirá como
resultado de los trabajos
Tipo de de recomposición
No Aplica No Aplica 3
Impacto topográfica, restitución de
suelo orgánico y
revegetación.

La recomposición
topográfica permitirá
recuperar las áreas
Magnitud No Aplica No Aplica 3 alteradas y de esta
manera las especies
migrarán a su lugar de
origen.

Las áreas alteradas que


serán revegetadas
Probabilidad
No Aplica No Aplica 3 recuperarán la capacidad
de Ocurrencia
de sustentar vida
silvestre.

El impacto de
recuperación se
manifiesta durante la
Extensión No Aplica No Aplica 1 etapa de cierre en las
áreas donde se
desarrollarán las
actividades del proyecto.

Duración No Aplica No Aplica 3 Se espera que las áreas


rehabilitadas sean auto

P á g i n a | 134
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

sostenibles en el tiempo.

El efecto causado por las


actividades del proyecto
Causa - en la recuperación del
No Aplica No Aplica 3
Efecto hábitat para la flora es
Directo, y se da en la
etapa de cierre.

Se espera que después


de pobladas las áreas
con las especies de la
Reversibilidad No Aplica No Aplica 3
fauna silvestre del lugar
se mantenga las fuentes
y no se alteren.

Se recuperará el hábitat
de la fauna, y se trabajará
para mejorarlo, siendo
Puntaje No Aplica No Aplica + 19 éste lugar para el
desarrollo de más
especies, es por esta
razón que se ha
calificado de Importancia
Positiva Positiva Mayor en la
Importancia No Aplica No Aplica
Mayor etapa de cierre.

6.4.6 Impactos potenciales sobre el ambiente socioeconómico


Metodología de Evaluación de Impactos Sociales
Considerando que la identificación y evaluación de los impactos socioeconómicos
presenta la dificultad de la cuantificación científico-técnica de dichos impactos, éstos se
presentan en forma separada. Un impacto socio económico es todo cambio sobre algún
aspecto de la vida ocasionado por una o más causales determinables por actividades del
proyecto. La evaluación de impactos socioeconómicos toma como referencia las
variables socioeconómicas de la Línea de Base Social, se analizan las variaciones y
tendencias y esta información se compara con una hipótesis de los posibles cambios a
producirse con el proyecto, y de la diferencia se deduce el impacto social.

Análisis y Calificación de Impactos Sociales Económicos


Debido a que la zona del proyecto se encuentra dentro de la propiedad del hospital y que
los principales receptores de los impactos dados por la ejecución del proyecto son los
pacientes del hospital, el análisis se realizará en torno a ellos y a todos los involucrados
en realizar esta obra. A continuación los impactos socioeconómicos más relevantes para
el proyecto. Ver Cuadro 80.- Impactos sobre los Aspectos Socioeconómicos.

P á g i n a | 135
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

Cuadro 80. Impactos sobre los aspectos socioeconómicos


ETAPA IMPACTO CODIGO ACTIVIDAD ASOCIADA

Generación de Puestos
SOC - 1
de Trabajo
Contratación de Personal.
Construcción Seguridad y Salud SOC - 2 Capacitación del Personal (mano de
obra calificada y no calificada).
Mejora de las
SOC - 3
Capacidades Laborales

Generación de Puestos
SOC - 1
de Trabajo

Seguridad y Salud SOC - 2 Contratación de Personal.


Operación Capacitación del Personal (mano de
Mejora de las obra calificada y no calificada).
SOC - 3
Capacidades Laborales

Calidad de Vida SOC - 4

Generación de Puestos
SOC - 1
de Trabajo
Contratación de Personal.
Cierre Seguridad y Salud SOC - 2 Capacitación del Personal (mano de
obra calificada y no calificada).
Mejora de las
SOC - 3
Capacidades Laborales

Impacto SOC-1: Generación de Puestos de Trabajo


El proyecto generará puestos de trabajo en la etapa de construcción en su mayoría
mano de obra no calificada.
Este impacto social es beneficioso en un nivel Positivo Moderado para las tres etapas.
Ver Cuadro 81.- Generación de Puestos de Trabajo

Cuadro 81. Generación de puestos de trabajo


VALORACION
CRITERIO JUSTIFICACIÓN
CONSTRUCCION OPERACIÓN CIERRE

La generación de trabajo es
beneficiosa para todos los
Carácter + + + ciudadanos. Este impacto se
aplica en las tres etapas del
proyecto.

P á g i n a | 136
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

La contratación de mano de
Tipo de obra no calificada y calificada
2 2 2
Impacto se da en las tres etapas del
proyecto.

El impacto se considera de
Magnitud Media en las etapas
de construcción, operación y
Magnitud 2 2 2 cierre, ya que la construcción y
montaje de la SE demandará
la contratación de mano de
obra no calificada.

Las contrataciones de
profesionales y mano de obra
Probabilidad
3 1 3 no calificada son actividades
de Ocurrencia
inherentes a la ejecución del
proyecto.

La generación de empleo
Extensión 1 1 1
implica un impacto local.

La generación de empleo será


temporal, ya que finalizada la
Duración 1 1 1 etapa de construcción del
proyecto no será necesaria
dicha mano de obra.

El efecto causado por el


Causa - desarrollo del proyecto se da
3 2 3
Efecto de manera Directa para las
tres etapas del proyecto.

Reversibilidad 1 1 1 La generación de empleo es

P á g i n a | 137
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

una actividad reversible,


culminada la etapa se
prescinde de los servicios de
profesionales y mano de obra
no calificada.

La generación de empleo es
una actividad inherente al
desarrollo del proyecto por lo
que los beneficiados
Puntaje +13 + 10 + 13 principalmente son: en la etapa
de construcción y cierre, la
mano de obra no calificada y
profesionales jefes de obra y
supervisores.
Este impacto califica como
Sin Positiva Impacto Positivo Menor las tres
Importancia Positiva Menor etapas.
importancia Menor

Impacto SOC-2: Seguridad y Salud


Todas las actividades del proyecto son susceptibles de constituir un peligro potencial e
involucrar algún evento fortuito que suponga un daño sobre la salud humana de los
trabajadores. Se evalúa este efecto aun considerando que no es seguro que ocurra en
ninguna etapa del proyecto, sin embargo, existe una probabilidad baja pero real de que
se produzca, por lo tanto están previstos en el Plan de Contingencias. Ver Cuadro 82.-
Seguridad y Salud

Cuadro 82. Seguridad y Salud


VALORACION
CRITERIO JUSTIFICACIÓN
CONSTRUCCION OPERACIÓN CIERRE

El cuidado de la seguridad y la
salud es un aspecto positivo
para los implicados en el
Carácter + + +
desarrollo del proyecto, ya que
también mejora su nivel de
vida.

El cuidado de la seguridad y la
Tipo de
3 3 3 salud se hace efectiva en las
Impacto
tres etapas del proyecto.

Magnitud 3 3 3 El impacto se considera de

P á g i n a | 138
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

Elevada magnitud, ya que su


aplicación es beneficiosa.

El cuidado de la seguridad y la
salud trae como consecuencia
Probabilidad directa un aumento en los
3 3 3
de Ocurrencia beneficios de salud por lo que
este aspecto es inherente a la
ejecución del proyecto.

El cuidado de la seguridad y la
salud es para los trabajadores
del proyecto y se da a nivel
Extensión 2 2 2
local, ya que los beneficiados
residen en los diferentes
distritos cercanos.

El cuidado de la seguridad y la
salud se da de manera
Duración 2 2 2 temporal, ya que son
actividades propias del trabajo
del proyecto.

El cuidado de la seguridad y la
Causa - salud se da de forma directa
3 3 3
Efecto para las tres etapas del
proyecto.

El cuidado de la seguridad y la
salud culminará en cada etapa
Reversibilidad 1 1 1
al término de cada una de
éstas.

El cuidado de la seguridad y la
salud da como consecuencia
de la contratación personal
Puntaje +17 +17 +17 satisfecho y que dan
beneficios a sus familias con
su retorno a casa. Se califica
como Impacto Positivo
Moderado para las tres etapas

P á g i n a | 139
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

del proyecto.
Positiva Positiva Positiva
Importancia
Moderada Moderada Moderada

Impacto SOC-3: Mejora de las Capacidades Laborales


La capacitación al personal es un aspecto clave para el desarrollo del proyecto durante
todo su ciclo. Como consecuencia, se espera que al finalizar la etapa de construcción y
cierre, el personal tenga cierto nivel de capacitación laboral para trabajar en posibles
proyectos futuros, ya que el conocimiento adquirido será una herramienta competitiva,
incluso hacia otras empresas. Ver Cuadro 83.- Mejora de las Capacidades Laborales

Cuadro 83. Mejora de las capacidades laborales


VALORACION
CRITERIO JUSTIFICACIÓN
CONSTRUCCION OPERACIÓN CIERRE

La mejora de las capacidades


laborales es un aspecto
positivo para los profesionales
y personal de mano de obra
no calificada ya que este sirve
como una herramienta de
Carácter + + +
trabajo para futuros proyectos,
haciendo a estas personas
más competitivas
influenciando en el
crecimiento de la entidad para
la que laboran.

La mejora de las capacidades


laborales es consecuencias de
la ejecución del proyecto, por
Tipo de lo que su impacto es
2 2 2
Impacto secundario, otorgando un
crecimiento económico y
personal que servirá de
desarrollo para la localidad.

El impacto se considera de
Elevada magnitud, ya que
este aspecto se basa en
conocimientos que son
entregados a los trabajadores
Magnitud 3 3 3
contratados a través de
charlas, manuales, etc y que
se convierte en una
herramienta para ser más
competitivos.

Probabilidad 3 3 3 Con la capacitación se

P á g i n a | 140
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

de Ocurrencia eliminan posibilidades de


ocurrencia de algún accidente
e incrementando el trabajo
efectivo y gracias a la
capacitación se logra un
personal competitivo en el
medio laboral.

La mejora de las capacidades


laborales se da a nivel local,
ya que los beneficiados
Extensión 2 2 2
residen en las diferentes
localidades cercanas al
Hospital.

La mejora de las capacidades


laborales se dará mientras se
Duración 2 2 2 efectúe la contratación del
personal en todas las etapas
del proyecto.

Los efectos causados por las


Causa - actividades del proyecto se
2 2 2
Efecto dan de manera Asociada para
las tres etapas.

La mejora de la capacidad
laboral culminará al término de
Reversibilidad 1 1 1
cada una de las etapas del
proyecto.

La mejora de la capacidad
laboral se da como
consecuencia de la
contratación de mano de obra
Puntaje +15 +15 +15 calificada y no calificada, y de
esta manera mediante charlas,
manuales, reuniones de
liderazgo, etc se motiva al
personal a emprender cada
vez un mejor trabajo para los
fines de incrementar el nivel
Positiva Positiva Positiva de calidad, tanto personal,
Importancia
Moderada Moderada Moderada profesional como a nivel de
entidad.

P á g i n a | 141
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

6.5 Jerarquización de impactos potenciales del proyecto


Sobre la base del análisis y calificación de impactos, expuesto en el capítulo precedente,
a continuación se presenta su ordenamiento según la importancia del impacto, a saber
(Sin Importancia, Importancia Menor, Importancia Moderada, Importancia Mayor).
La jerarquización de los impactos identificados para el proyecto “Sistema de utilización
en Media Tensión 22.9 Kv-3Ø, para el suministro de energía eléctrica del Hospital
Huarmaca Nivel de atención II-E” se presenta en los siguientes cuadros, evaluados por
etapa del proyecto: Cuadro 84.- Jerarquización de Impactos – Etapa de Construcción,
Cuadro 85.- Jerarquización de Impactos – Etapa de Operación y Cuadro 86.-
Jerarquización de Impactos – Etapa de Cierre, en los que se indican los componentes
ambientales, los impactos asociados a cada uno de los componentes y la calificación de
cada uno de ellos para las etapas del proyecto.

P á g i n a | 142
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

Cuadro 84. Jerarquización de impactos – Etapa de construcción


Componente Parámetros
Código Tipo de Impacto Importancia
Ambiental Ca Ti M Po E Du C-E Re
Ambiente Físico
TP-1 Alteración de Relieve Local - 3 1 3 1 2 3 1 14
Alteración de la Calidad Estética
Topografía y TP-2 - 2 1 3 1 2 3 1 13
del Paisaje
Paisaje
Mejoramiento de la Calidad
TP-3 No Aplica
Estética del Paisaje
Generación de Material Particulado
A-1 - 3 1 3 2 2 3 1 15
Aire PM10
A-2 Emisiones Gaseosas - 3 1 3 1 2 2 1 13
Ruido y Aumento del Nivel de Presión
RV-1 - 3 1 3 1 2 2 1 13
Vibraciones Sonora
S-1 Perdida de Suelos - 3 1 3 1 2 2 1 13
Suelos Riesgo de Alteración de la Calidad
S-2 - 2 1 1 1 1 2 1 9
de Suelos
Ambiente Biológico
VF-1 Pérdida de vegetación y flora - 3 1 3 1 2 2 1 13
Alteración de la composición
VF-2 No Aplica
florística
Flora Terrestre
VF-3 Alteración del hábitat para la flora - 3 1 3 1 2 3 1 14

Recuperación de la cubierta
VF-4 No Aplica
vegetal y hábitats para la flora
FT-1 Perturbación de la Fauna - 3 1 3 1 2 3 1 14

Fauna Terrestre FT-2 Pérdida de hábitat para la fauna - 3 1 3 1 2 3 2 15


Recuperación del hábitat para la
FT-3 No Aplica
fauna

P á g i n a | 143
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

Ambiente Socioeconómico
SOC-1 Generación de Puestos de Trabajo + 2 2 3 1 1 3 1 13
Recurso SOC-2 Seguridad y Salud + 3 3 3 2 2 3 1 17
Humano
Mejora de las Capacidades
SOC-3 + 2 3 3 2 2 2 1 15
Laborales
Recursos Arqueológicos
Recursos Riesgo de Afectación de Sitios
ARQ-1 No Aplica
Arqueológicos Arqueológicos
Leyenda
Importancia
Importancia Importancia Importancia Positiva Importancia Positiva
Negativa Sin Importancia Importancia Positiva Mayor
Negativa Mayor Negativa Menor Menor Moderada
Moderada

> 18 > 15 y ≤ 17 > 10 y ≤14 ≤ 10 > 10 y ≤14 > 15 y ≤ 17 > 18

P á g i n a | 144
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

Cuadro 85. Jerarquización de impactos – Etapa de operación


Componente Parámetros
Código Tipo de Impacto Importancia
Ambiental Ca Ti M Po E Du C-E Re
Ambiente Físico
TP-1 Alteración de Relieve Local No Aplica
Alteración de la Calidad Estética
Topografía y TP-2 No Aplica
del Paisaje
Paisaje
Mejoramiento de la Calidad
TP-3 No Aplica
Estética del Paisaje
Generación de Material Particulado
A-1 No Aplica
Aire PM10
A-2 Emisiones Gaseosas No Aplica
Ruido y Aumento del Nivel de Presión
RV-1 No Aplica
Vibraciones Sonora
S-1 Perdida de Suelos No Aplica
Suelos Riesgo de Alteración de la Calidad
S-3 - 2 1 1 1 1 2 1 9
de Suelos

Ambiente Biológico

VF-1 Pérdida de vegetación y flora No Aplica


Alteración de la composición
VF-2 No Aplica
Flora Terrestre florística
VF-3 Alteración del hábitat para la flora No Aplica
Recuperación de la cubierta
VF-4 No Aplica
vegetal y hábitats para la flora
FT-1 Perturbación de la Fauna No Aplica
Fauna Terrestre FT-2 Pérdida del hábitat de la fauna No Aplica
Recuperación de hábitat para la
FT-3 No Aplica
fauna

P á g i n a | 145
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

Ambiente Socioeconómico
SOC-1 Generación de Puestos de Trabajo + 2 2 1 1 1 2 1 10
Recurso SOC-2 Seguridad y Salud + 3 3 3 2 2 3 1 17
Humano Mejora de las Capacidades
SOC-3 + 2 3 3 2 2 2 1 15
Laborales
Recursos Arqueológicos
Recursos Riesgo de Afectación de Sitios
ARQ-1 No Aplica
Arqueológicos Arqueológicos
Leyenda
Importancia
Importancia Importancia Importancia Positiva Importancia Positiva
Negativa Sin Importancia Importancia Positiva Mayor
Negativa Mayor Negativa Menor Menor Moderada
Moderada

> 18 > 15 y ≤ 17 > 10 y ≤14 ≤ 10 > 10 y ≤14 > 15 y ≤ 17 > 18

P á g i n a | 146
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

Cuadro 86. Jerarquización de impactos – Etapa de cierre

Componente Parámetros
Código Tipo de Impacto Importancia
Ambiental Ca Ti M Po E Du C-E Re
Ambiente Físico
TP-1 Alteración de Relieve Local + 3 1 3 1 2 3 1 14
Alteración de la Calidad Estética
Topografía y TP-2 No Aplica
del Paisaje
Paisaje
Mejoramiento de la Calidad
TP-3 + 3 3 3 1 3 3 3 19
Estética del Paisaje
Generación de Material Particulado
A-1 - 3 1 3 2 2 3 1 15
Aire PM10
A-2 Emisiones Gaseosas - 3 1 3 1 2 2 1 13
Ruido y Aumento del Nivel de Presión
RV-1 - 3 1 3 1 2 2 1 13
Vibraciones Sonora
S-1 Perdida de Suelos No Aplica
Suelos Riesgo de Alteración de la Calidad
S-2 - 2 1 1 1 1 2 1 9
de Suelos
Ambiente Biológico
VF-1 Pérdida de vegetación y flora No Aplica
Alteración de la composición
VF-2 No Aplica
florística
Flora Terrestre
VF-3 Alteración del hábitat para la flora + 3 1 3 1 2 3 1 14

Recuperación de la cubierta
VF-4 + 3 3 3 1 3 3 3 19
vegetal y hábitats para la flora
FT-1 Perturbación de la Fauna - 3 1 3 1 2 3 1 14
Fauna Terrestre
FT-2 Pérdida de hábitat para la fauna - 3 1 3 1 2 3 2 15

P á g i n a | 147
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

Recuperación del hábitat para la


FT-3 + 3 3 3 1 3 3 3 19
fauna
Ambiente Socioeconómico
SOC-1 Generación de Puestos de Trabajo + 2 2 3 1 1 3 1 13
Recurso SOC-2 Seguridad y Salud + 3 3 3 2 2 3 1 17
Humano
Mejora de las Capacidades
SOC-3 + 2 3 3 2 2 2 1 15
Laborales
Recursos Arqueológicos
Recursos Riesgo de Afectación de Sitios
ARQ-1 No Aplica
Arqueológicos Arqueológicos
Leyenda
Importancia
Importancia Importancia Importancia Positiva Importancia Positiva
Negativa Sin Importancia Importancia Positiva Mayor
Negativa Mayor Negativa Menor Menor Moderada
Moderada

> 18 > 15 y ≤ 17 > 10 y ≤14 ≤ 10 > 10 y ≤14 > 15 y ≤ 17 > 18

P á g i n a | 148
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

Cuadro 87. Resumen de Jerarquización de Impactos

Importancia Importancia Importancia Importancia Importancia Importancia


Sin No
Negativa Negativa Negativa Positiva Positiva Positiva Total
Importancia Aplica
Etapa del Mayor Moderada Menor Menor Moderada Mayor
Proyecto
> 10 y
> 18 > 15 y ≤ 17 ≤14 ≤ 10 > 10 y ≤14 > 15 y ≤ 17 > 18

Construcción 0 2 8 1 1 2 0 5 19

Operación 0 0 0 2 0 2 0 15 19

Cierre 0 2 3 1 3 2 3 5 19

Total 0 4 11 4 4 6 3 25 57

P á g i n a | 149
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

Se tiene el Cuadro 88.- Resumen de Jerarquización de Impactos el cual nos muestra


que se identificaron 57 impactos en total, dentro de los cuales 13 fueron positivos (4 de
Importancia Menor, 6 de Importancia Moderada y 3 de Importancia Mayor) y se
manifestarían durante las tres etapas del proyecto. La mayoría de los impactos fueron
negativos de Importancia Menor y de Importancia Moderada, siendo 10 calificados
como de importancia negativa Menor y 4 como de impactos Sin Importancia. Se tiene
4 impactos calificados como Importancia Negativa Moderada. En el Capítulo 7.0, Plan
de Manejo Ambiental y Social, se presenta la estrategia y medidas específicas que se
implementará para atender los impactos relevantes y reducir de esa forma los efectos
de cada uno de ellos.

7) PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Basados en los resultados del capítulo anterior, referente a la identificación y


evaluación de los impactos ambientales generados por el proyecto, se ha elaborado el
presente Plan de Manejo Ambiental, el cual constituye un documento técnico donde se
presentan detalladamente las medidas de protección ambiental a seguir durante las
diferentes fases del proyecto.
El Plan de Manejo Ambiental contiene un conjunto estructurado de medidas
destinadas a mitigar, restaurar y/o compensar los impactos ambientales negativos
previsibles durante las etapas de trabajos preliminares, construcción y operación y
mantenimiento de las obras proyectadas.
Estas medidas de manejo ambiental se aplicarán durante las etapas de trabajos
preliminares, construcción y operación y mantenimiento del proyecto con la finalidad
que las actividades a desarrollar se ejecuten de manera responsable, sostenible y
compatible con el medio ambiente. Permite minimizar los eventuales impactos
negativos potenciales y dando cumplimiento a las normas ambientales vigentes en el
país.

7.1 Criterios

Se considera los siguientes criterios de Protección ambiental los cuales han permitido
identificar los impactos ambientales.

Criterio 1: Riesgo a la Salud Pública y a las Personas


Criterio considerado en cuanto a la identificación y evaluación de los impactos
ambientales de riesgos a la salud pública y a las personas incluyendo los trabajadores
del proyecto en cada una de las etapas así como la población del área de influencia
ambiental directa e indirecta para lo cual los respectivos impactos han sido calificados
en un nivel leve de acuerdo a las siguientes factores:

a.- No habrá exposición de la población a residuos peligrosos ni a sustancias químicas


peligrosas. Todo residuo y las Sustancias Químicas serán manejados según el Plan de
Manejo Ambiental del Proyecto y controlados en cuanto al riesgo que representen
según el Plan de Contingencias.
b.- En el proyecto no se generarán efluentes en ninguna de las 3 etapas, las emisiones
gaseosas en las etapas de construcción y abandono generadas por la maquinaria y
equipo serán mitigadas mediante el mantenimiento preventivo y correctivo de los

P á g i n a | 150
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

vehículos. Las partículas como polvo (PM-2.5 y PM-5.0) serán mitigadas y reducidas
mediante el riego programado en las etapas de construcción y abandono.
c.- Los ruidos ocasionados por la maquinaria y equipo en las etapas de construcción y
cierre, serán controlados mediante el mantenimiento preventivo y correctivo. Los
trabajadores usarán EPP para protección auditiva.
d.- Los distintos tipos de residuos que serán generados en cada una de las etapas del
proyecto serán manejados según el Plan de Manejo Ambiental del Proyecto acorde a
la Ley General de Residuos Sólidos Nº 27314 y su Reglamento. Por lo tanto los
residuos generados no representarán ningún riesgo a la salud de las personas.
e.- Como se explica en el ítem b, las emisiones gaseosas y la generación de partícula
estará controlada en las 3 etapas del proyecto; por lo tanto la población no estará
expuesta a dicho riesgo.
f. -Las actividades del proyecto por su naturaleza de distribución de energía eléctrica y
con el control de todo tipo de residuo sólido descrito en el ítem d, no generarán
ninguna proliferación de patógenos ni vectores sanitarios; es decir no existirán riesgos
biológicos ni bacteriológicos.

Criterio 2: La protección de la calidad o del suelo, agua aire del área del
proyecto, el cuidado con la generación de residuos sólidos, la generación de
efluentes y la generación de ruido.
Todos los factores incluidos en el criterio 2 han sido considerados en la identificación y
evaluación de impactos ambientales mediante el análisis de los componentes y
factores ambientales, siendo calificados como leves.
Se concluye por tanto que no se afectará la calidad del suelo, agua, aire, se
mantendrá el control de los residuos sólidos, residuos de baños portátiles y generación
de ruido, todo ello en las tres etapas del proyecto.

Criterio 3: La protección de los recursos naturales principalmente el agua, el


suelo, el aire, los bosques, la flora y la fauna,
Este criterio se ha desarrollado en los componentes agua, suelo y aire con sus
respectivos impactos calificados como leves. El uso del suelo y aire será
contrarrestado con el respectivo plan de manejo y las medidas descritas. No se
utilizará agua superficial ni subterránea.

Criterio 4: La protección de las áreas naturales protegidas.


En el área del proyecto no se ubican áreas naturales protegidas. Se concluye que este
criterio no se ve afectado.

Criterio 5: Protección de la diversidad biológica y sus componentes:


ecosistemas, especies y genes, así como los bienes y servicios ambientales y
bellezas escénicas, áreas que son centro de origen y diversificación genética
por su importancia en la vida natural.
La presente EVAP considera el paisaje como componente del ambiente, siendo toda
construcción hecha por el hombre un paisaje cultural compuesto, donde la
Subestación del proyecto al ser introducida en el paisaje tendrá un impacto que ha
sido calificado como leve.
Se concluye entonces que este criterio no se ve afectado por el presente proyecto.

Criterio 6: La protección de los sistemas y estilos de vida de las comunidades


nativas y pueblos indígenas.
En el área del proyecto no se ubican Comunidades Nativas ni Pueblos Indígenas.
Se concluye que este criterio no se verá afectado por el proyecto.

P á g i n a | 151
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

Criterio 7: La protección de los espacios urbanos


Se han considerado todos los impactos ambientales con fines de protección del
espacio urbano que incluye el suelo, el aire, el ecosistema urbano incluido el paisaje
cultural; habiéndose calificado como impactos leves por considerarse la SE como un
elemento más del paisaje y espacio urbano. Se concluye que el presente proyecto no
afecta los espacios urbanos identificados en el área de influencia y se adapta
totalmente.

Criterio 8: La protección del Patrimonio Arqueológico, Histórico, Cultural y


Arquitectónico.
La ubicación de la SE y el Trazo de Líneas de Interconexión no incluye ningún
patrimonio arqueológico, histórico, cultural y arquitectónico identificado en línea base.
Durante la etapa de construcción se contará con un arqueólogo en obra, quien
intervendrá de darse algún hallazgo de restos arqueológicos. Se concluye que el
componente arqueológico no se verá afectado por los controles que se aplicarán en la
ejecución del proyecto.

7.2 Objetivos
Internalizar los impactos ambientales positivos como negativos significativos (mediana
y altamente relevantes), asociados a las etapas de construcción y operación del
proyecto Proyecto “Sistema de utilización en Media Tensión 22.9 Kv-3Ø, para el
suministro de energía eléctrica del Hospital Huarmaca Nivel de atención II-E” de
manera que se garantice la conservación del patrimonio ambiental y con ello la
sostenibilidad del proyecto.

7.2 Responsable
El responsable de la implementación y ejecución del presente Plan de Manejo
Ambiental es la empresa Electronoroeste S.A., quien deberá exigir a sus trabajadores
y contratistas el cumplimiento estricto de las medidas adoptadas en el presente
documento, además de la legislación ambiental vigente y quien coordinará con el
ingeniero electricista responsable de la obra del Gobierno Regional de Piura.

7.3 Estrategia
El Plan de Manejo Ambiental se enmarca dentro de la estrategia nacional de
conservación del ambiente, en armonía con el desarrollo socioeconómico y será
aplicado durante los trabajos preliminares, construcción y operación y mantenimiento
del mismo.

Instrumentos de estrategia
Se consideran como instrumentos de la estrategia a los programas y medidas de
control que permitan el cumplimiento de los objetivos del PMA. Estos son:
 Programa de prevención y/o mitigación para las tres etapas.
 Programa de manejo de residuos sólidos peligrosos y No Peligrosos
 Programa de Monitoreo Ambiental
 Programa de comunicación e indemnización.

7.4 Programa de prevención y/o Mitigación – Etapa de Construcción


El responsable de la aplicación de las medidas de manejo ambiental durante las
etapas de construcción, operación y mantenimiento, y abandono será el Titular del
proyecto, para lo cual cuenta con un profesional ambiental, quien supervisará las
obras y se encargará de ejecutar las medidas del Plan de Manejo Ambiental.

P á g i n a | 152
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

Las principales medidas de este programa de prevención y/o mitigación han sido
estructuradas de la siguiente manera:

7.4.1 Medidas de mitigación para el impacto de Aire


 Establecer controles operacionales (revisiones técnicas periódicas) que
aseguren que las fuentes móviles no emitan al ambiente gases de combustión
que eleven la concentración de elementos contaminantes en el aire por encima
de los ECAs.
 Realizar mantenimiento preventivo y periódico de las maquinarias y equipos a
ser utilizados, a fin de garantizar su buen estado y reducir las emisiones.

7.4.2 Medidas de mitigación para controlar el nivel de polvo


 Transportar el material superficial removido o de construcción de manera
segura, protegiendo con una cubierta o lona que no permita la emisión de
polvo.
 Realizar el humedecimiento de la zona de trabajo cuando sea necesario para
evitar en lo posible la generación de polvo como consecuencia del movimiento
de maquinaria.

7.4.3 Medidas de mitigación para controlar el incremento de nivel de ruido


 Realizar mantenimiento preventivo y periódico a las maquinarias y equipos
utilizados a fin de garantizar su buen estado controlando su nivel de ruido a
través de las Revisiones Técnicas.
 Prohibir el uso innecesario de sirenas u otro tipo de fuentes de ruido, con la
finalidad de evitar el incremento de los niveles de ruido.

7.4.4 Medidas de mitigación para los impactos por el uso de suelos


Asegurar que no se realicen maniobras de manejo de combustible y lubricantes en el
área de trabajo cuando estos puedan ser realizados en servicentros cercanos al
proyecto (grifos). En caso sea necesario reponer combustible a un equipo menor (por
ejemplo: apisonadora), se deben aplicar medidas de protección para evitar accidentes
ambientales por derrames de combustibles, por medio del uso de bandejas metálicas
o plásticos al momento de manipular combustibles de equipos menores, así como un
kit de contingencias para afrontar los posibles derrames. Adicionalmente contar con
extintores de incendios apropiados en la zona de trabajo.
El mantenimiento y reparación de vehículos y equipos con motores de combustión
interna se realizará fuera de la zona de trabajo, en talleres debidamente autorizados.

7.4.5 Medidas de mitigación para los impactos a la calidad intrínseca del paisaje
 Limitar las actividades estrictamente al área de influencia directa.

7.4.6 Medidas de Seguridad y salud en los trabajadores


 Los trabajadores de Electronoroeste S.A. y contratistas cumplirán la Ley
nacional vigente de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Los trabajadores de Electronoroeste S.A. y contratistas cumplirán con el
reglamento nacional vigente de Seguridad y Salud en el Trabajo con
Electricidad.

P á g i n a | 153
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

 Los encargados de Seguridad y Salud en el Trabajo de Electronoroeste S.A. y


la empresa contratista controlarán el cumplimiento de los procedimientos de
seguridad en cada actividad a desarrollarse.
 En general durante todas las fases del proyecto, se cumplirán con todas las
pautas y procedimientos de seguridad y salud en el trabajo acorde con la
política de seguridad y salud ocupacional implementada en todos los proyectos
y obras de Electronoroeste S.A. y según el sistema implementado en la
empresa.

Seguridad y salud de terceros


Se pondrá énfasis en la seguridad y salud en el trabajo de toda persona ajena a las
actividades del proyecto para lo cual se instalarán señales de seguridad y tránsito
alterno momentáneo de vehículos; usando en los trabajos, como máximo un carril de
la vía (avenida), lo cual facilitará el libre acceso vehicular y peatonal cuando se
requiera. La Señalización incluirá el cercado de la zona de trabajo. En esta zona
cercada quedará terminantemente prohibido y estará también señalizado el ingreso de
personal ajeno al proyecto.

7.5 Programa de prevención y/o Mitigación – Etapa de Operación y


Mantenimiento

7.5.1 Medidas de mitigación para controlar el incremento de nivel de ruido


 Realizar mantenimiento preventivo y periódico a las maquinarias y equipos
utilizados a fin de garantizar su buen estado, contar con la Revisión Técnica,
reducir las emisiones gaseosas y de ruido.

7.5.2 Medida de mitigación de Seguridad y salud de los trabajadores


 Los trabajadores de Electronoroeste S.A. y contratistas cumplirán la Ley
nacional vigente de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Los trabajadores de Electronoroeste S.A. y contratistas cumplirán con el
reglamento nacional vigente de Seguridad y Salud en el Trabajo con
Electricidad.
 Los encargados de Seguridad y Salud en el Trabajo de Electronoroeste S.A. y
la empresa contratista controlarán el cumplimiento de los procedimientos de
seguridad en casa actividad a desarrollarse.

7.6 Programa de prevención y/o mitigación durante la etapa de Abandono

7.6.1 Medidas de mitigación para controlar el nivel de polvo:


 Realizar el humedecimiento de la zona de trabajo cuando sea necesario para
evitar en lo posible la generación de polvo como consecuencia del movimiento
de maquinaria en la etapa de abandono.
 Transportar el material superficial removido de manera segura, protegiendo con
una cubierta que no permita la emisión de polvo.

7.6.2 Medidas de mitigación para el incremento de nivel de ruido:


 Realizar mantenimiento preventivo y periódico a las maquinarias y equipos
utilizados a fin de garantizar su buen estado y contar con la Revisión Técnica.

P á g i n a | 154
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

 Prohibir el uso innecesario de sirenas u otro tipo de fuentes de ruido con la


finalidad de evitar el incremento de los niveles de ruido. Las sirenas sólo serán
utilizadas en casos de emergencia.
 En áreas de generación de ruido donde se superen los niveles permitidos, los
trabajadores utilizarán de forma obligatoria protectores auditivos como equipo
de protección personal (EPP).

7.6.3 Medidas de Mitigación para los impactos por el uso de suelos:


 Asegurar que no se realicen maniobras de manejo de combustible y lubricantes
en el área de trabajo cuando estos puedan ser realizados en servicentros
cercanos al proyecto (grifos). En caso sea necesario reponer combustible a un
equipo menor (por ejemplo: apisonadora), se deben aplicar medidas de
protección para evitar accidentes ambientales por derrames de combustibles,
por medio del uso de bandejas metálicas al momento de manipular
combustibles de equipos menores, así como un kit de contingencias para
afrontar los posibles derrames. Adicionalmente contar con extintores de
incendios apropiados en la zona de trabajo.
 El mantenimiento y reparación de vehículos y equipos con motores de
combustión interna se realizará fuera de la zona de trabajo, en talleres
debidamente autorizados.

7.6.4 Medidas de mitigación de Seguridad y salud de los trabajadores:


 Los trabajadores de Electronoroeste S.A. y contratistas cumplirán la Ley
nacional vigente de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Los trabajadores de Electronoroeste S.A. y contratistas cumplirán con el
reglamento nacional vigente de Seguridad y Salud en el Trabajo con
Electricidad.
 Los encargados de Seguridad y Salud en el Trabajo de Electronoroeste S.A. y
la empresa contratista controlarán el cumplimiento de los procedimientos de
seguridad en cada actividad a desarrollarse.
 Deben de tener los implementos básicos de protección ambiental durante obras
(casco de seguridad según el color establecido, lentes de seguridad anti-
empañantes, protección auditivos, respiradores contra gases y polvo,
mamelucos con logotipo de la empresa y con cintas reflectivas, Guantes de
cuero o jebe según el trabajo, botas de jebe con puntera de acero, botas de
jebe sin puntera de acero para los electricistas, máscaras para esmeriladores y
soldadores).
 Para trabajos de altura, correa, arneses de seguridad adecuadamente fijados
en líneas de vida, amarrar las herramientas, equipos y materiales para evitar su
caída, Colocar barandas en los accesos, señalizar el área inferior si hay
circulación peatonal o vehicular, comprobar que las sogas y cables estén en
buenas condiciones para las líneas de vida.

7.7 Medidas de prevención y mitigación de impactos al ambiente


socioeconómico
Los temas identificados en la evaluación de impactos, en el Cap. 6.0 – Identificación
de Impactos Potenciales, y la información proporcionada, en la cual hay un serio
compromiso por cubrir la demanda insatisfecha del hospital, con altos estándares de
calidad, busca atender o realzar eficazmente los impactos socio económicos
identificados como consecuencia del desarrollo del proyecto.

P á g i n a | 155
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

Las medidas de prevención y mitigación de los impactos socioeconómicos durante las


etapas de construcción, operación y cierre son los siguientes:

Etapa de Construcción y Cierre


 Exigir a los trabajadores el cumplimiento de las normas de seguridad que
afecten a los vecinos.
 Organizar el movimiento de vehículos en los caminos de acceso especificados.
 Evitar los ruidos en horas de descanso de la población.
 Exigir a los trabajadores el cumplimiento de las normas de señalización para
evitar que la población local sufra accidentes.
 Dejar los caminos en buen estado, cuando terminen las tareas de construcción
y/o demolición.
 Maximizar durante la construcción y/o demolición, el empleo de mano de obra
local mediante su entrenamiento y capacitación.
 Favorecer al comercio, transporte, carpinterías, aserraderos y otros, propios del
distrito.

Etapa de Operación
 Maximizar durante la operación, el empleo de mano de obra local mediante su
entrenamiento y capacitación.

7.8 Prevención y mitigación de impactos al ambiente de interés humano


La alteración del relieve alterará el paisaje debido al movimiento de tierras para la
construcción del nuevo hospital. Las medidas de mitigación se presentan a
continuación:
 Las obras serán planificadas minimizando las áreas a intervenir y de este modo
se evitarán impactos innecesarios.
 Durante las obras, el paisaje será afectado temporalmente ya que se tendrá en
el área de emplazamiento del proyecto el movimiento de personal para la
entrada y salida de equipos y materiales.
 Con respecto a los restos arqueológicos, no se esperan impactos por la
construcción y montaje de la SE sobre los recursos arqueológicos, por lo que
no se contemplan medidas de prevención ni mitigación. Los terrenos
colindantes no presentan restos arqueológicos, por lo que hay muy poca
probabilidad que no se encuentren vestigios, sin embargo durante las
excavaciones y movimientos de tierra, se instruirá al personal para proceder
con cuidado y detener las labores en caso de realizarse algún hallazgo, para
inmediatamente comunicar al arqueólogo registrado en el INC, quien realizaría
el rescate arqueológico respectivo en coordinación con el personal del INC.
 La temperatura de las áreas de trabajo no deben ser extremas, evitando la
excesiva insolación o frío.
 Los suelos de las obras deben estar limpios y libres de protuberancias, pozos o
agujeros, o planos inclinados peligrosos, evitando que los trabajadores puedan
golpearse con los mismos.

7.9 Plan de Monitoreo Ambiental


Este plan tiene como objetivo la ejecución de un conjunto de actividades a realizarse a
lo largo del proceso constructivo y operativo de las obras proyectadas, que permitirá
evaluar y controlar las variables ambientales críticas.

P á g i n a | 156
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

 Definir, a partir del estudio realizado, los impactos, recursos y acciones objeto
del plan. El monitoreo deberá ser llevado a cabo a través de todo el desarrollo
del proyecto, incluyendo el período de post-clausura.
 Determinar los datos necesarios, seleccionando indicadores de impacto y de
efectividad; parámetros que han de ser sucesivamente medidos, para evaluar
sus comportamientos. Determinar la frecuencia y el cronograma de recolección
de datos.
 Determinar los sitios o áreas de muestreo o encuestas. Para los parámetros
que corresponda, el muestreo periódico deberá incluir los sitios en los que se
tomó el relevamiento de la línea de base.
 Determinar el método de recolección de información y la modalidad de
procesamiento de la misma. En los casos que corresponda, las muestras
deberán ser colectadas y analizadas usando las normas y procedimientos
establecidos en la legislación aplicable para el monitoreo de calidad ambiental.
 Establecer el cronograma de información periódica de resultados.
 Preparar un mecanismo flexible y dinámico de respuesta a las tendencias
detectadas.

El plan de monitoreo se llevará a cabo durante las etapas de construcción y operación


o funcionamiento del proyecto las cuales serán previamente analizadas y acordadas
con la autoridad pertinente para su aprobación.
Las coordenadas UTM de los puntos de monitoreo para los distintos componentes,
para las tres etapas del proyecto son las siguientes:

Cuadro 88. Resumen Monitoreo Ambiental para las tres etapas del Proyecto

Coordenadas
Componente Estación Parámetros
Norte Este
CA-01 9382219 663758
Aire PM10, Pb, NO2, CO, O3,
CA-02 9382195 663793 SO2
CR-01 9382219 663758
Ruido Nivel de Presión sonora
CR-02 9382195 663793
M-01 9382219 663758 Velocidad y dirección del
Meteorológico viento, Temperatura,
M-02 9382195 663793 Humedad Relativa
F1,F2,F3, Benceno,
CS-01 9382171 663739 Etilbenceno, Tolueno,
Xileno, Cianuro libre,
Suelo
Arsénico, Bario, Cadmio,
CS-02 9382231 663736 Plomo, Cromo VI,
Mercurio

7.9.1 Objetivos del PMA


Los objetivos específicos del plan de monitoreo son los siguientes:
 Verificar la efectividad de las medidas de mitigación propuestas.

P á g i n a | 157
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

 Detectar de manera temprana cualquier efecto no previsto y no deseado, de


modo que sea posible controlarlo definiendo y adoptando medidas o acciones
apropiadas y oportunas.
 Comprobar y verificar los impactos previstos.
 Garantizar el cumplimiento de estándares ambientales.

7.9.2 Programa de Monitoreo – Etapa de Construcción


El programa de monitoreo en el área del proyecto durante la Etapa de Construcción
considera lo siguiente:
 Calidad de Aire
 Ruido
 Metereológico
 Suelo

7.9.2.1 Aire
En la etapa de construcción evaluar la calidad de aire para PM10 y gases CO, NOx,
SO2, en 2 estaciones y realizar un informe técnico con recomendaciones y medidas de
control las cuales deben implementarse en la etapa de construcción, a través de un
solo evento, dado que las actividades de remoción de suelos se dará durante los
primeros días, posterior a ellos se realizarán las obras civiles, donde la cantidad de
material particulado previsto es menor. Los resultados serán comparados con la
normatividad vigente. D.S. 074-2001-PCM "Reglamento de Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental de Aire”.

Parámetros
Se debe realizar la determinación de concentraciones de gases y partículas y
condiciones meteorológicas. A continuación se detalla:
- Calidad del Aire: PM10, NOx, SO2 y CO en sotavento y barlovento.
- Meteorología: Velocidad, rumbo, temperatura y humedad relativa del aire.

Método
La toma de muestras se desarrollará conforme a lo establecido en el Protocolo de
Monitoreo de Calidad de Aire.
Las metodologías adoptadas para realizar los muestreos y monitoreos, son como
siguen:

PM10
Cuadro 89. Métodos de Monitoreo Ambiental PM10
Parámetro Método

PM10 EPA

Gas
Cuadro 90. Métodos de monitoreo ambiental de gas
Parámetros Método

ASTM D 2914 - 01 "“Standard Test Method for Sulfur


SO2
Dioxides Content of the Atmosphere.”

P á g i n a | 158
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

ASTM D 3608-95 (2005) “ Standard Test Method for


NOx Nitrogen Oxides (Combined) Content of the Atmosphere by
the Griess- Salzmann”

ASTM D 3162-94(2000)e1 “Standard Test Method for


CO
Carbon Monoxide of the Atmosphere.”

Meteorología

Cuadro 91. Método de Monitoreo ambiental de Meteorología


Parámetro Método Límite de detección Unidad

Velocidad del viento ASTM 4480-93 0.10 m/s

Temperatura ASTM 4480-93 0.10 ºC

Presión ASTM 4480-93 0.10 mbar

Humedad ASTM 4480-93 0.10 %

Criterios para la ubicación de las estaciones.


Los soportes técnicos considerados para la ubicación de las estaciones de monitoreo
ambiental, comprenden:

 Espacio de mayor relieve ambiental, en sotavento respecto de las


instalaciones, en la que se evacuan los contaminantes al ambiente.
 Zona de descarga de contaminantes, en sotavento deducidos por las
observaciones e indicios de campo.
 Espacio no afectado con características ambientales del lugar sin influencia de
la actividad de las instalaciones del entorno.
 Ubicación de los monitores de contaminantes aéreos, que se debe localizar a
300 metros en sotavento de la fuente y a una altura de 1.5 sobre el nivel del
suelo.

Considera análogamente importante y determinante el tipo, cantidad de fuentes de


emisiones, condiciones meteorológicas y topográficas del terreno.
En base a estos criterios, objetivos y siguiendo la metodología ambiental elemental, se
resuelve establecer dos estaciones de muestreos, a la cual denominaremos a la
estación 1 como CA–01 y a la estación 2 como CA–02, tal como se muestra en el
plano de Monitoreo ambiental para aire MA-05, Anexo E.

Frecuencia
En todo el tiempo de duración de la etapa de construcción se deberá monitorear 1 vez.

7.9.2.2 Niveles de Ruido


El programa de monitoreo de calidad de ruido se realiza en cumplimiento con los
requerimientos establecidos en el Reglamento sobre Estándares de Calidad Ambiental
para Ruido (ECA-Ruido), aprobado mediante el Decreto Supremo N° 085-2003- PCM
del 30 de octubre del 2003.

P á g i n a | 159
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

Método
Para la evaluación de los niveles de ruido se utiliza un sonómetro de lectura digital
directa, cuyas características son las siguientes: Lectura de Nivel Equivalente
Continuo de Ruido; Lectura de niveles mínimos y máximos; Rango de medición de 20
a 145 dB; Resolución de 0,1 dB; Calibración interna a 114 dB para una frecuencia de
1000 Hz; Red balanceada A y C; Velocidad de respuesta del instrumento Slow y Fast.
Las fuentes de ruido son las áreas aledañas al proyecto dentro del hospital.

Cuadro 92. Lista de equipo utilizado

Equipo Características

Larson Davis LxT2 Banda de Octava Clase 2


Sonómetro
norma IEC 672 Serie: 00001385

Cuadro 93. Método de monitoreo ambiental de ruido


Código Método

Description, measurement and assessment of


ISO 1996-1 :2003 environmental noise.
Part 1 Basic quantities and assessment procedures

Acoustic, Description, measurement and assessment of


ISO 1996 -1 :2007 environmental noise.
Part 2 Determination of environmental noise levels.

En base a estos criterios, objetivos y siguiendo la metodología ambiental elemental, se


resuelve establecer dos estaciones de muestreos, a la cual denominaremos a la
estación 1 como CR–01 y a la estación 2 como CR–02, tal como se muestra en el
plano de Monitoreo ambiental para ruido MA-06, Anexo E.

Frecuencia
La etapa de construcción se deberá monitorear el ruido ambiental con una frecuencia
de 1 vez durante la etapa de construcción en la zona de obra y realizar 1 informe
técnico con recomendaciones y medidas de control, las cuales se deben implementar,
adecuándose a los estándares nacionales de ruido ambiental vigente Reglamento de
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (D.S. N° 085- 2003-PCM).

7.9.2.3 Suelos
Para el monitoreo de la calidad del suelo, se debe considerar el horizonte del perfil
modal descrito, en cada uno de los puntos de muestreo, teniéndose en cuenta la
evaluación de los parámetros orgánicos (F1 (C5-C10), F2 (C10-C28), F3 (C28-C40),
Benceno, Etilbenceno, Tolueno, Xileno) e inorgánicos (Cianuro libre, Arsénico total,
Bario total; Cadmio total; Plomo total; Cromo VI; Mercurio total).

Frecuencia
La frecuencia de monitoreo para suelos será de dos veces durante la etapa de
construcción

P á g i n a | 160
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

7.9.3 Programa de Monitoreo - Etapa de Operación y Mantenimiento

7.9.3.1 Aire
Durante la etapa de operación y funcionamiento es importante que las evaluaciones se
realicen dentro de los ambientes, considerando además una evaluación de la calidad
microbiológica del aire superficies inertes y vivas y aplicar las medidas de control en lo
relacionado a la desinfección. Así como se evalúe las condiciones termo ambientales
de los ambientes de trabajo.
Se resuelve establecer dos estaciones de muestreos, a la cual denominaremos a la
estación 1 como EST-CA–01 y a la estación 2 como EST-CA–02, tal como se
muestra en el plano de Monitoreo ambiental para aire MA-05, Anexo E.

Frecuencia
Este monitoreo debe realizarse cada dos años, considerando que se tomarán las
medidas de control para este componente durante esta etapa.

7.9.3.2 Ruido
Se ha considerado un monitoreo de ruido cuyo objetivo será medir el impacto de esta
actividad sobre los ecosistemas urbanos cercanos a las instalaciones del proyecto
eléctrico durante la fase de funcionamiento.

Parámetros
Se emplearán los mismos parámetros que en la etapa de construcción.

Metodología
Se aplicará la misma metodología empelada en la etapa de construcción.

Frecuencia
Este monitoreo se realizará con una frecuencia anual, horario diurno.

Estaciones
Se resuelve establecer dos estaciones de muestreos, a la cual denominaremos a la
estación 1 como CR–1 y a la estación 2 como CR–2, tal como se muestra en el plano
de Monitoreo ambiental para ruido PMA-06, Anexo E.

7.9.3.3 Suelos
Para el monitoreo de la calidad del suelo, se debe considerar el horizonte del perfil
modal descrito, en cada uno de los puntos de muestreo, teniéndose en cuenta la
evaluación de los parámetros orgánicos (F1 (C5-C10), F2 (C10-C28), F3 (C28-C40),
Benceno, Etilbenceno, Tolueno, Xileno) e inorgánicos (Cianuro libre, Arsénico total,
Bario total; Cadmio total; Plomo total; Cromo VI; Mercurio total).

Frecuencia
La frecuencia de monitoreo para suelos será de una vez cada dos años, considerando
que se van a cumplir los procedimientos de trabajo propuestos.

7.9.4 Programa de Monitoreo – Etapa de Abandono

7.9.4.1 Aire
Parámetros

P á g i n a | 161
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

Se evaluará la Calidad de Aire que incluye el muestreo de los siguientes parámetros:


Partículas Menores que 10 micras (PM-10), Partículas Menores que 2.5 micras (PM-
2.5), Monóxido de Carbono (CO), Óxidos de Nitrógeno (NOx), Dióxido de Azufre (SO 2)

Estaciones
Se resuelve establecer dos estaciones de muestreos, a la cual denominaremos a la
estación 1 como CA–01 y a la estación 2 como CA–02, tal como se muestra en el
plano de Monitoreo ambiental para aire MA-05, Anexo E.

Metodología
La metodología es la misma usada en la etapa de construcción, descrita en la sección
7.9.2.1 Aire para la etapa de construcción.

Frecuencia
El contenido de PM-10, PM-2.5, la concentración de gases se medirá en una ocasión
durante el tiempo que exista remoción de infraestructura con la finalidad de medir los
niveles de impactos. Se determinó un solo evento dado que las actividades de
remoción de infraestructura son cortos, donde la cantidad de material particulado
previsto es mayor. Las mediciones se hacen sobre la base de registros de 24 horas.
Los resultados serán comparados con los límites establecidos en el Reglamento de
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire (D.S. 074-2001-PCM).

7.9.4.2 Ruido
Se ha considerado un monitoreo de ruido cuyo objetivo será medir el impacto de esta
actividad sobre los ecosistemas urbanos cercanos a las instalaciones del proyecto
eléctrico durante la fase de cierre.
Método
Para la evaluación de los niveles de ruido se utiliza un sonómetro de lectura digital
directa, cuyas características son las siguientes: Lectura de Nivel Equivalente
Continuo de Ruido; Lectura de niveles mínimos y máximos; Rango de medición de 20
a 145 dB; Resolución de 0,1 dB; Calibración interna a 114 dB para una frecuencia de
1000 Hz; Red balanceada A y C; Velocidad de respuesta del instrumento Slow y Fast.
Las fuentes de ruido son las áreas aledañas al proyecto dentro del hospital.

Cuadro 94. Lista de equipo utilizado

Equipo Características

Larson Davis LxT2 Banda de Octava Clase 2


Sonómetro
norma IEC 672 Serie: 00001385

Cuadro 95. Método de monitoreo ambiental de ruido


Código Método

Description, measurement and assessment of


ISO 1996-1 :2003 environmental noise.
Part 1 Basic quantities and assessment procedures

P á g i n a | 162
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

Acoustic, Description, measurement and assessment of


ISO 1996 -1 :2007 environmental noise.
Part 2 Determination of environmental noise levels.

Estaciones
En base a estos criterios, objetivos y siguiendo la metodología ambiental elemental, se
resuelve establecer dos estaciones de muestreos, a la cual denominaremos a la
estación 1 como CR–01 y a la estación 2 como CR–02, tal como se muestra en el
plano de Monitoreo ambiental para ruido MA-06, Anexo E.

Frecuencia
La etapa de abandono se deberá monitorear el ruido ambiental con una frecuencia de
1 vez durante la etapa de abandono en la zona de obra y realizar 1 informe técnico
con recomendaciones y medidas de control, las cuales se deben implementar,
adecuándose a los estándares nacionales de ruido ambiental vigente Reglamento de
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (D.S. N° 085- 2003-PCM).

7.9.4.3 Suelos
Para el monitoreo de la calidad del suelo, se debe considerar el horizonte del perfil
modal descrito, en cada uno de los puntos de muestreo, teniéndose en cuenta la
evaluación de los parámetros orgánicos (F1 (C5-C10), F2 (C10-C28), F3 (C28-C40),
Benceno, Etilbenceno, Tolueno, Xileno) e inorgánicos (Cianuro libre, Arsénico total,
Bario total; Cadmio total; Plomo total; Cromo VI; Mercurio total).

Frecuencia
La frecuencia de monitoreo para suelos será de una vez cada dos años, considerando
que se van a cumplir los procedimientos de trabajo propuestos.

7.10 Plan de respuesta a emergencias y contingencias


El Plan de Contingencias tiene como propósito establecer las acciones necesarias, a
fin de prevenir y controlar eventualidades naturales y accidentes laborales que
pudieran ocurrir en el ámbito de influencia del Proyecto, con el fin de proteger la vida
humana, los recursos naturales y los bienes en la zona del proyecto, así como evitar
retrasos y costos extras durante la ejecución de las obras civiles. Para que permita
contrarrestar los efectos generados por la ocurrencia de emergencias generadas por
alguna falla de las instalaciones de seguridad o errores involuntarios en la operación y
mantenimiento de los equipos. La implementación y responsabilidades involucran al
personal de la subestación, servicios, maquinaria y equipos con que se contará para
hacer frente a una situación de emergencia durante las operaciones del proyecto.

7.10.1 Metodología
La metodología a utilizarse es la siguiente, primero se deben identificar los posibles
eventos impactantes, según las cuales se clasifican en:

Contingencias Accidentales
Son aquellas originadas por accidentes o emergencias ocurridas en los frentes de
trabajo y que requieren una atención médica y de acciones inmediatas, ya sean de

P á g i n a | 163
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

contingencia o de socorro. Sus consecuencias pueden producir pérdida de vidas


humanas. Entre estas se cuentan accidentes de trabajo (caídas, electrocución),
incendios menores y otros.

Contingencias Técnicas
Son las originadas por procesos constructivos que requieren una atención técnica, ya
sea de construcción o de diseño.

Contingencias Humanas
Son las originadas por eventos resultantes de la ejecución del Proyecto y su acción
sobre la población asentada en el área de influencia de las obras.

7.10.2 Objetivos del Plan de Contingencias


Presentar las medidas de prevención y acciones de respuesta ante contingencias para
controlar de manera oportuna y eficaz eventos que puedan presentarse durante la
construcción u operación del Proyecto. Los objetivos específicos estarán orientados a
controlar los posibles riesgos y son: Prever el daño a los trabajadores durante la
construcción, y a la infraestructura durante la operación.

7.10.3 Clasificación de las Emergencias


Cada emergencia requiere de una calidad de respuesta adecuada a la gravedad de la
situación, para ello se definen tres niveles:
Emergencia de Grado 1
Comprende la afectación de un área de operación y puede ser controlada con los
recursos humanos y equipos de dicha área.
Emergencia de Grado 2
Comprende a aquellas emergencias que por sus características requieren de recursos
internos y externos, pero que, por sus implicancias no requieran en forma inmediata de
la participación de la alta dirección de la empresa.
Emergencia de Grado 3
Comprende a aquellas emergencias que por sus características, magnitud e
implicancias requieren de los recursos internos y externos, incluyendo a la alta
dirección de Electronoroeste S.A.
Las emergencias potenciales previstas para el presente proyecto durante la etapa de
construcción son las de grado 1, debido a la presencia de operarios en obras de vía
pública, con riesgos de caída a distinto y mismo nivel, además de manejo de equipos
que contienen cantidades menores de combustibles.
Por estadísticas contemplamos que durante la operación muy difícilmente se
presentarán emergencias de grado 2 ó 3, puesto que los sistemas de protección de los
equipos que permiten la trasmisión de energía eléctrica actúan en milésimas de
segundo ante cualquier falla generada por acción humana o natural, exceso de carga u
otro, liberando los circuitos sin la necesidad de actuación humana, previniendo de
ese modo que ocurran incendios en las subestaciones o daños mayores a
infraestructura y personas.

P á g i n a | 164
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

7.10.4 Manejo de Contingencias


El nivel operacional del Plan de Contingencias está constituido por los siguientes
sectores funcionales:

a) Jefe de Emergencias
 Será el responsable de las etapas de ejecución, control y mitigación de la
emergencia.
 Este puesto lo ocupará durante la construcción el supervisor de seguridad
contratista de la obra (en adelante supervisor de seguridad). Durante la
operación el método de aviso de emergencias estará a cargo del personal de
seguridad de la subestación hacia la central de seguridad.
 Para el manejo de las emergencias de grados 2 y 3, el jefe de emergencias
será asistido en todo momento por la empresa, que no está comprometida
operacionalmente, quienes tendrán la función de asesores. Se considera
sumamente difícil que se den esta clase de emergencias, tanto durante la
construcción, como durante la operación, pero de realizarse la comunicación
inicial estará dada según el párrafo anterior.

b) Grupo Interno de Control


Conformado por el personal de la unidad en operación, capacitado y equipado para el
desarrollo de las actividades específicas en caso de: sismo, incendio, atención médica
y evacuación.

7.10.5 Implantación del Plan de Contingencias


La unidad de contingencias deberá instalarse desde el inicio de las actividades de
construcción de las obras, cumpliendo con lo siguiente:

7.10.5.1 Equipo de Telecomunicaciones


 El sistema de comunicación de auxilios debe ser un sistema de alerta en
tiempo real; es decir, los grupos de trabajo deben contar con unidades de
comunicación (radios, celulares u otros), que podrán comunicarse con la
unidad central de obra, para las coordinaciones de apoyo necesarias.
 Toda contingencia debe ser informada inmediatamente, de lo ocurrido al
Supervisor de Área, quien evaluará la pertinencia de comunicar a alguna
autoridad competente.
 Se tendrán líneas exclusivas con el personal administrativo para la información
rápida en caso de emergencias de grados 2 y 3.
 Se tendrá un listado con los pasos a seguir y con las personas que tengan que
comunicarse.
Para prevención de desastres se recomienda:
 Identificar y señalizar las zonas seguras e identificar las rutas posibles de
evacuación, a cargo del supervisor de seguridad.
 Establecer los mecanismos de comunicación del peligro a los frentes de trabajo
y áreas que puedan ser afectadas a fin de evacuar a los trabajadores a lugares
seguros predeterminados.

P á g i n a | 165
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

7.10.5.2 Acciones de Auxilio en caso de accidentes de trabajadores


Se deberá contar con personal capacitado en brindar atención de primeros auxilios,
camillas, y otras, dependiendo de:
Lesiones menores: golpes leves, caídas leves, heridas superficiales y otras que no
requieren evacuar al accidentado y por consiguiente no requieran de descanso
médico.
Supervisor de obra debe verificar la correcta atención del herido, esto sin perjuicio de
que todos los trabajadores sepan cómo auxiliar a sus compañeros, para esto se
deberá impartir una capacitación en primeros auxilios al personal de campo, esto a
cargo del mismo supervisor de seguridad u otro capacitado para tal fin.

Lesiones graves: caída a distinto nivel, lesiones graves, profundas, etc. Estas
requieren de acciones iniciales que preparen al(los) accidentado(s) para el transporte
a un centro de salud, dependiendo de la gravedad de su lesión incluso dentro de esta
categoría, pues podría ser necesario que intervengan paramédicos de un centro de
salud para mover al herido, el supervisor de obra debe estar capacitado para tomar
esta decisión, si mover al herido o solicitar atención médica inmediata. Para ello
contará con los números de los centros de salud más cercanos.

7.10.5.3 Acciones contra Incendios


 Los equipos móviles y frentes de trabajo estarán implementados con extintores
de polvo químico seco ABC en número apropiado a la cantidad de máquinas y
equipos a utilizar.
 Los trabajadores deberán estar capacitados en manejo de extintores. El
supervisor de seguridad contratista podrá capacitar a las cuadrillas previamente
(base contratista) o en el lugar de obra.
 La capacitación puede estar a cargo de un tercero capacitado para este fin.

7.10.5.4 Acciones frente a sismos


El supervisor de seguridad de obra será el encargado de las acciones frente a sismos.
Dicho supervisor indicará a los trabajadores la zona de seguridad que en cada frente
de trabajo, y enseñará las medidas a tomar en caso de este suceso, acorde a la
realidad de cada frente de trabajo. Para este fin, el supervisor deberá estar capacitado
en simulacros frente a sismos, y de considerarlo necesario organizará un simulacro en
los frentes de trabajo.

7.10.5.5 Acciones frente a derrame de hidrocarburos


 Se realizará la contención haciendo uso del Kit Anti derrame.
 Se delimitará el lugar (cercado).
 Se procederá a evaluar el hecho.
 Los suelos impactados serán removidos hasta una profundidad de 10 cm. por
debajo del nivel alcanzado por la contaminación, su traslado y disposición final
será realizado por la EPS-RS.
 Dependiendo de la magnitud del derrame:
 Según la envergadura del derrame, es decir si este es mayor, se procederá a
realizar un análisis de calidad de suelos posterior a toda acción correctiva y
mitigadora, como es la remoción de suelos contaminados, esto para verificar la
eficacia de las acciones tomadas y a la vez respaldar la ausencia de
contaminantes en suelo. Los parámetros a analizar serán los acordes a la
sustancia derramada serán comparados con lo establecido en la normativa
vigente Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA)
para Suelo, D.S. N° 002-2013-MINAM.

P á g i n a | 166
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

 De tratarse de un derrame mayor, se procederá con reportar a la autoridad


competente el evento ocurrido, tomando en consideración el Reglamento del
Reporte de Emergencias Ambientales de las Actividades bajo el Ámbito de
Competencia de la OEFA – Resolución de Consejo Directivo N°018-2013-
OEFA/CD.
 Para derrames menores no se requerirá análisis de calidad de suelos ni reporte
a OEFA, puesto que no serán consideradas emergencias ambientales.

Plan de Contingencia para el Componente Arqueológico


 Deberá informarse a los obreros, operarios, ingenieros, que cualquier hallazgo
de este tipo, deberá comunicarse de forma inmediata al supervisor del área,
paralizándose los trabajos.
 Los restos no deberán ser movidos ni recolectados por ningún motivo, se
procederá de acuerdo a la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación N°
28296 y al Reglamento de Investigaciones Arqueológicas (R.S. 004-2000-ED).
 Se delimitará el hallazgo para evitar que trabajadores e incluso terceros se
acerquen a la zona.
 Deberá comunicarse con el arqueólogo presente en campo, informándole de
los hallazgos encontrados, para que pueda proceder al análisis y posterior
reporte a la autoridad competente.
 De ser necesario se realizará un rescate arqueológico parcial dentro del PMA
previa autorización del MC solamente cuando la Obra no pueda ser
replanteada técnicamente.
 El supervisor del MC deberá recabar toda la información concerniente al
hallazgo, a fin de elaborar un informe de lo observado con las
recomendaciones del caso.

7.11 Plan de Abandono


De acuerdo a la definición del Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades
Eléctricas, el Plan de Abandono, es el conjunto de acciones que se llevan a cabo para
abandonar un área o instalación, e incluye las medidas a adoptarse para evitar efectos
adversos al ambiente por un inadecuado manejo de los residuos sólidos, líquidos o
gaseosos que puedan existir o aflorar en el corto, mediano o largo plazo.
De acuerdo a la normativa ambiental, cuando el Titular del proyecto requiera realizar el
abandono del proyecto, realizará y presentará ante la autoridad competente el
respectivo Plan de Abandono, el cual será sometido a evaluación y aprobación, por lo
que lo que se presenta a continuación son los lineamiento generales, los cuales serán
actualizados al darse el abandono de las operaciones.
En ese sentido, el siguiente Plan de Abandono presenta las acciones que serán
implementadas por Electronoroeste S.A., una vez finalizada la etapa constructiva y
etapa operativa del proyecto de construcción y montaje de la SE dentro del Hospital,
para que, en la medida de lo posible, las zonas intervenidas por el presente proyecto
queden en condiciones similares a las que se tuvo antes del inicio del proyecto.
Como parte fundamental del Plan, se considera el desmontaje y retiro de los equipos
del Proyecto.
Luego de destinar los componentes y demás obras de ingeniería a su correspondiente
reciclaje, disposición o a un propósito que beneficie a las localidades, se procederá a
restaurar el ambiente dentro del área de influencia del Proyecto, reordenando las
superficies alteradas por las actividades del mismo, de manera tal que el ámbito
natural quede sin alteraciones notables y, en condiciones iguales o similares a las que
presentaba antes de la realización de las obras.
El Plan de Abandono se ejecutará en dos (02) etapas: la primera cuando las
actividades de la etapa constructiva hayan finalizado y la empresa contratista se retire;

P á g i n a | 167
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

y la segunda al culminar el tiempo de vida útil del proyecto, o cuando por motivos de
fuerza mayor Electronoroeste S.A. decida abandonar la actividad. Estas etapas de
abandono se presentan en el siguiente cuadro.

Cuadro 96. Etapas de la actividad del Plan de Abandono


Etapa Tipo Temporalidad Descripción
Retiro de infraestructuras e
Al término de la fase de
instalaciones temporales utilizadas
Abandono construcción e instalación de
I para las actividades constructivas,
constructivo componentes (retiro de la
así como la reconformación del
empresa contratista)
terreno y áreas intervenidas.

Comprende el desmantelamiento y
Abandono
Al término de la etapa operativa clausura de todos los componentes
II de
o vida útil del proyecto de la subestación y de los enlaces
Operaciones
de conexión.

Las medidas de abandono contendrán los lineamientos, objetivos, metas, programas,


presupuestos y cronogramas considerando como premisa “devolver a su estado inicial
las áreas intervenidas o cuando las condiciones no lo permitan, a un estado
ambientalmente aceptable”, basándose en el diagnóstico actual de los aspectos del
medio físico, biológico y sociocultural.
Las medidas presentadas en el presente Plan serán específicas para cada uno de los
componentes del proyecto y su implementación le corresponde a Electronoroeste S.A.,
el cual hará extensiva a las empresas contratistas seleccionadas en esta etapa, de
acuerdo al cumplimiento de su Política Ambiental.
El presente Plan ha sido planteado considerando el abandono de las instalaciones
auxiliares de apoyo para la construcción de las obras y la remoción total de toda la
infraestructura del proyecto, la cual podrá adecuarse a las necesidades que puedan
surgir durante su implementación.

7.11.1 Objetivos
El Plan de abandono del proyecto tiene por objetivo presentar las medidas para el
abandono de las áreas ocupadas durante la ejecución del proyecto, lo cual involucra el
desmontaje, retiro de instalaciones de superficie, limpieza, acondicionamiento y
reposición de cada una de las áreas utilizadas durante la ejecución del proyecto y
aquellas que se abandonarán al finalizar las operaciones (al final de su vida útil o
cuando Electronoroeste S.A., decida dejar de operar), con el fin de reducir los riesgos
a la salud humana, seguridad y formación de pasivos ambientales que podrían originar
daños ambientales.
Los objetivos específicos de este plan son:
 Establecer los lineamientos bajo los cuales Electronoroeste S.A., preparará un
plan de abandono específico una vez determinado el término de operaciones,
cumpliendo con lo establecido en el Decreto Supremo Nº 029-94-EM y con el
Decreto Ley Nº 25844 y estándares corporativos de Electronoroeste S.A..
 Minimizar los impactos ambientales generados por las actividades de
abandono del proyecto.
 Remover y/o abandonar de una manera segura todas las instalaciones
superficiales.
 Garantizar el manejo adecuado de todos los residuos generados en el
proyecto, tanto sólidos y líquidos.

P á g i n a | 168
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

 Reconformar el área a un nivel que permita la protección ambiental en el corto,


mediano y largo plazo y el uso seguro del lugar.

7.11.2 Alcance
El Plan de Abandono se ejecutará cuando las actividades de la etapa constructiva
hayan finalizado y la empresa contratista se retire; y al culminar el tiempo de vida útil
del proyecto, o cuando por motivos de fuerza mayor, Electronoroeste S.A. decida
abandonar la actividad, constituyendo un instrumento de planificación que incorpora
medidas orientadas a la reposición del área intervenida.
El Plan de abandono de los componentes temporales será puesto en ejecución de
manera progresiva una vez culminado el proceso de la etapa de construcción del
proyecto.

7.11.3 Marco Legal


Los lineamientos del plan de abandono están contenidos en el D.S. Nº 029-94-EM y el
Decreto Ley Nº 25844, Ley de Concesiones Eléctricas, las cuales regulan las
actividades relacionadas con la generación, transmisión, distribución y
comercialización de la energía eléctrica; y donde, para abandonar el área del proyecto,
se estipulan los siguientes dispositivos legales:
 Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas, establecido
por el D.S. Nº 029-94-EM
 En el capítulo IV concerniente a los Estudios de Impacto Ambiental (EIA),
artículo 14º, inciso “f”, se exige la presentación de un plan de abandono del
área, el mismo que deberá estar incluido en dicho EIA.
 Así, en el anexo 1, Definiciones, el inciso 21 se refiere al plan de abandono
como el conjunto de acciones para abandonar un área o instalación, incluyendo
las medidas a adoptarse para evitar efectos adversos al medio ambiente por
efecto de los residuos sólidos, líquidos o gaseosos, que puedan existir o aflorar
en el corto, mediano o largo plazo.
 Ley de Concesiones Eléctricas, establecido por el D.L. Nº 25844
 En su artículo 9º, la Ley señala que el Estado previene la conservación del
ambiente y el patrimonio cultural de la nación, así como el uso racional de los
recursos naturales en el desarrollo de las actividades relacionadas con la
generación, transmisión y distribución de energía eléctrica.
 Ley General de residuos Sólidos, Ley N° 27314 y su Reglamento D.S. N° 057-
2004PCM

7.11.4 Responsabilidad
Para la puesta en marcha y ejecución de los procedimientos descritos en el presente
documento, Electronoroeste S.A. ha establecido los siguientes niveles de
responsabilidad:

Responsable de la operación del proyecto


 Velar porque las actividades que están a su cargo se adecuen al cumplimiento
del presente plan de abandono.
 Coordinar los trabajos de desmontaje o demolición definidos y el manejo de los
residuos generados en estas actividades según lo establecido en el presente
plan.
 Velar porque la supervisión de los trabajos se lleve a cabo de acuerdo con lo
descrito en el plan.

P á g i n a | 169
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

 Coordinar con el responsable de la gestión, cuando sea necesario, la


eliminación de los residuos. Como parte del informe final de cierre, se exigirá a
las empresas encargadas de esta labor los respectivos certificados de
disposición final de residuos o los informes de su tratamiento.

Contratistas
 Realizar las demoliciones respetando los requerimientos establecidos en el
plan de abandono.
 Gestionar los residuos generados en las instalaciones y actividades a su cargo
según lo establecido en los procedimientos del presente documento.
 Cumplir con lo establecido en el Plan de abandono y los lineamientos de
seguridad establecidos por Electronoroeste S.A.
 Supervisar las actividades velando para que los contratistas actúen de acuerdo
con los principios y procedimientos que se establecen en el presente
documento.

Supervisor de seguridad y medio ambiente


 Supervisar el cumplimiento de las medidas de protección ambiental y la política
en materia ambiental de Electronoroeste S.A., durante el abandono.
 Supervisar el cumplimiento de los procedimientos de seguridad personal.
 Supervisar que la limpieza y estado final de las zonas afectadas por el
abandono de las instalaciones cumpla con todos los acuerdos obtenidos con la
autoridad competente.
 Siempre priorizar la seguridad y el cuidado del medio ambiente.

7.11.5 Procedimientos generales


Están orientados a regular las actividades que se han de realizar una vez finalizadas
las etapas de construcción y operación del proyecto.
Entre los procedimientos generales que se han de seguir para la ejecución del
presente Plan de abandono para las estructuras y montajes del proyecto, se pueden
mencionar los siguientes:
 Establecer las tareas que se requieran para retirar del servicio las instalaciones,
protegiendo el ambiente, la salud y seguridad humana durante la ejecución de
dichas tareas.
 Comunicar a las autoridades competentes la ejecución del Plan, presentando
las modificaciones que se hubieran realizado al mismo para su aprobación.
 Delimitación de los diversos frentes de trabajo.
 En caso las actividades de abandono se realicen cerca de centros poblados,
los trabajos en estos sectores serán en horario diurno.
 Las herramientas, equipos y/o maquinaria que serán empleados en las
actividades y proceso de abandono, estarán en buen estado de operación con
el fin de prevenir mayores niveles de ruido y posibles fugas de combustibles u
otros elementos.
 Los trabajadores harán uso de sus equipos de protección personal (EPP).
 Realizar la limpieza y reposición de las áreas intervenidas, de manera que el
entorno ambiental intervenido recupere, en la medida de lo posible, al estado
en que se encontraba sin la implementación del proyecto.
 Realizar el seguimiento de la eficiencia y perdurabilidad de las medidas
ambientales implementadas.

P á g i n a | 170
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

7.11.5.1 Comunicación a las autoridades sectoriales y locales


 Una vez que Electronoroeste S.A., determine el abandono definitivo del
proyecto se informará a las autoridades sectoriales competentes y del área de
influencia acerca de la implementación del Plan de Abandono y sus
características.
 En el caso de la autoridad sectorial, esta actividad procederá con la
presentación de la actualización del Plan de Abandono.
 Las autoridades locales serán notificadas del inicio de estas actividades
mediante oficio simple, una vez aprobada la actualización del Plan de
Abandono por la autoridad sectorial correspondiente.

7.11.5.2 Delimitación del área de trabajo


Las actividades en esta etapa se realizarán progresivamente, de acuerdo al
cronograma establecido con la contratista de obra. Las áreas de trabajo donde se
implemente el Plan de abandono serán señalizadas y delimitadas, prohibiéndose el
paso de personal ajeno a estas actividades, como una medida de precaución para
evitar accidentes.

7.11.5.3 Procedimientos de desmantelamiento


Se entiende por instalaciones temporales a estructuras y obras cuyo fin es atender
necesidades propias de la etapa de construcción y que al finalizar esta, son
desinstalados, desmantelados, y dispuestos. Entre estos tenemos por ejemplo:
depósitos, almacenes, oficinas en sitio, baños temporales, etc.
Las instalaciones temporales empleadas en las obras (caseta de obra, baños
portátiles, área de acopio de residuos, etc.) serán desmanteladas. Entre estos
elementos se encuentran calaminas, puertas, restos metálicos, clavos, tuberías,
contenedores, herramientas, sobrantes de maderas, señalización y letreros.
Es importante mencionar que el proceso de desmantelamiento en general, se realizará
teniendo en consideración en lo posible no afectar al ambiente; para lo cual, estas
actividades se concentrarán estrictamente en las áreas intervenidas por el proyecto.

7.11.5.4 Remoción de materiales y limpieza del sitio


Comprende a todas las instalaciones temporales utilizadas en la etapa de construcción
y que se hayan ubicado en áreas no intervenidas. Las áreas serán limpiadas y los
residuos sólidos serán almacenados temporalmente en un área especialmente
acondicionada para posteriormente ser trasladados por una EPS-RS debidamente
registrada ante la DIGESA.
Estas actividades serán realizadas por la contratista, bajo la supervisión y
responsabilidad de Electronoroeste S.A.. Una vez finalizado el traslado de residuos y
materiales peligrosos, los contratistas presentarán a Electronoroeste S.A., un reporte
de la cantidad, tipo y lugar de disposición final de estos materiales.
Respecto a las estructuras, infraestructuras y obras civiles del proyecto, luego del
desmantelamiento de los equipos, se procederá con la remoción y demolición de los
materiales, los que serán transportados para su disposición final, según disponga
Electronoroeste S.A., previa coordinación con la autoridad competente. En el caso de
la demolición de las obras civiles, los desmontes serán apilados y acondicionados para
posteriormente ser trasladados por la Empresa Prestadora de Servicios-Residuos
Sólidos (EPS-RS) autorizada por DIGESA, para su disposición final.

P á g i n a | 171
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

7.11.6 Procedimientos específicos


7.11.6.1 Procedimientos de abandono al finalizar la etapa de construcción
El alcance del plan en esta etapa comprende el retiro de todas las instalaciones
temporales utilizadas para el proyecto, así como los residuos generados durante la
etapa constructiva.
No se construirán campamentos, almacenes, ni vías de acceso en la zona donde se
ejecutarán las obras del proyecto. Los trabajadores utilizarán las instalaciones del
hospital, que cuentan con la infraestructura adecuada; es decir, se hará uso de las
instalaciones existentes servicios higiénicos y duchas, y pensiones para la estadía y
alimentación, en caso sea necesario. De igual manera, para el almacenamiento de
equipos, maquinarias, entre otros, se alquilarán terrenos privados cercanos a la zona
del proyecto, que cuenten con la infraestructura adecuada (agua, luz, desagüe, etc.).
Por lo expuesto, el proceso de abandono al concluir la construcción será bastante
simple, debido a que se tratará básicamente de unas pocas dependencias, las cuales
contienen las instalaciones temporales para uso de los contratistas.
En la etapa de construcción, el abandono contemplará las siguientes actividades:
 Las instalaciones utilizadas como caseta de obra.
 Acopio de residuos en el frente de obra.

Instalaciones utilizadas como caseta de obra


Para el proyecto se acondicionará una caseta de obra debidamente equipada e
implementada para el cumplimiento de esta función, así como de la caseta de
vigilancia.
De ser construida será de elementos portátiles, por lo que su abandono no representa
mayores dificultades.
Al finalizar los trabajos de abandono constructivo el contratista recogerá todos los
residuos sólidos y líquidos, producto de las labores de su personal y realizar, la
reconformación y reposición de aquellas áreas que se hayan visto afectadas según el
criterio de la supervisión.
El manejo y disposición final de los residuos sólidos generados, estarán a cargo de
una EPS-RS autorizada por DIGESA.

Acopio de residuos sólidos y baños portátiles


Concluidas las labores específicas del abandono se procederá a retirar los puntos de
acopio de residuos sólidos y los materiales generados, de acuerdo con lo mencionado
en el Programa de Manejo de Residuos, de tal forma que en la superficie resultante no
queden restos remanentes como materiales de construcción, maquinarias y productos
químicos. Se separarán los residuos comunes de los peligrosos, donde estos últimos
serán manejados a través de una EPS-RS de acuerdo al Reglamento de la Ley Nº
27314.
Se realizará una evaluación de los elementos o partes de las instalaciones que
quedarán en la zona para prevenir que no contengan sustancias contaminantes. En
caso de encontrarse, serán evacuados, tratados adecuadamente y colocados en
zonas predeterminadas para evitar que afecten al medio ambiente, posteriormente se
aplicarán los procedimientos del Programa de Manejo de Residuos. De igual manera
se procederá con los materiales o insumos contaminantes que se tengan en stock de
los almacenes y depósitos en la zona a abandonar.
La desinstalación y manejo de residuos de los baños portátiles, estará a cargo de una
Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento calificada de la zona del proyecto,
que se encargará del mantenimiento, traslado y operación de los mismos.

P á g i n a | 172
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

7.11.6.2 Procedimientos de abandono al finalizar la etapa de operación

A. Procedimiento específico de desmantelamiento de la subestación


Destensado y retiro de los conductores y desmontaje de los pórticos
La primera actividad a realizar será el retiro del cableado, y para ello se procederá a
desmontar los puentes con barras flexibles, recogiendo los aisladores y soltando los
conductores para acopiarlos adecuadamente. Una vez desconectados todos los
equipos, se procederá a recoger los conductores de suministro de energía,
protecciones y control.
Los conductores serán entregados a la EPS-RS autorizada para su disposición final.

Vaciado de aceite de los transformadores de potencia


Previo al desmontaje de los transformadores se procederá al retiro del aceite
dieléctrico a fin de disminuir su peso y evitar la contaminación durante su desmontaje.
Para ello, un camión preparado para este fin bombeará el aceite, filtrándolo y llenando
los recipientes (bidones) correspondientes. Durante el desarrollo de este trabajo se
tendrá en consideración las medidas de manejo ambiental para manipulación de aceite
dieléctrico contempladas en el plan de manejo ambiental.

Desmontaje y retiro de los transformadores


Una vez que el transformador se encuentre vacío, se retirará de su posición utilizando
los mismos rieles que sirvieron para trasladarlo desde el equipo de transporte hasta su
disposición definitiva, recorriendo esta vez el camino contrario hasta la zona donde se
pueda montar sobre un camión, para ser trasladado a otra instalación o al relleno
sanitario autorizado.

Retiro de equipos eléctricos, de control y de protección de los edificios y otras


instalaciones
Dado que podría ser viable la reutilización de algunos equipos sofisticados, se
procederá a desmontar los mismos en forma ordenada, soltándolos de sus soportes,
trasladándolos y manteniendo su integridad hasta determinar su nuevo
emplazamiento.
Los equipos de alimentación de corriente continua, basados en conjuntos de baterías
dispuestas en serie, requerirán un tratamiento especial. Para su desmontaje se deberá
tratar cada uno de estos como elemento independiente, dado que contienen ácido
sulfúrico, por lo que una rotura puede producir lesiones graves al trabajador que lo
manipule o contaminación grave del suelo en caso de vertimiento.

Desmontaje y retirada de los interruptores y seccionadores


Se procederá a desmontar estos equipos soltando primero sus fijaciones al suelo y
soportes. Así mismo, las diversas partes que componen estos soportes podrían ser
reutilizadas en otros parques, y el resto se trataría como chatarra, al igual que las
bases de hormigón a las que van atornilladas.

Demolición de estructuras de concreto (edificio de control, caseta, etc.)


Una vez desmontados todos los elementos e instalaciones eléctricas se procederá a la
demolición de los edificios que las han contenido. Para ello se realizarán los trabajos
civiles necesarios con apoyo de maquinaria, de ser conveniente, coincidiendo con la
demolición de las cimentaciones y bancadas de los equipos del patio de llaves.
En todo caso, la forma y aspecto que se le ha dado al edificio posibilita su reutilización
para otros fines, por lo que su preservación puede ser de interés para los nuevos
propietarios.

P á g i n a | 173
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

Picado y retiro de los restos de las cimentaciones y de la red de puesta a tierra


Para desmontar las obras que cubren el parque de intemperie se procederá, en primer
lugar, a la recolección y retiro del encachado que cubre las superficies. Dicho
encachado está revestido de grava o piedra, por lo que su reutilización en la
construcción es inmediata, pudiendo revenderse directamente como grava.
Una vez finalizada la retirada del encachado se procederá al picado, a mano o
mediante taladros neumáticos, de las cimentaciones, canales de cables y el resto de
elementos y zapatas que queden sobre el terreno.
Los restos de las demoliciones serán trasladados por la EPS-RS para su disposición
definitiva.

Relleno de huecos de las cimentaciones y canales de cables


Las cavidades resultantes de las demoliciones mencionadas serán rellenadas con
material de la zona, empleando especies propias del lugar, y acondicionando
nuevamente el suelo con tierra agrícola que permita el desarrollo de la vegetación, con
el fin de mantener las características del lugar al momento del abandono.

Acondicionamiento final y rehabilitación de las explanaciones


Se considerará las siguientes actividades:
 El reacondicionamiento consiste en nivelar la superficie de la tierra en las zonas
alteradas, devolviendo el terreno a su condición natural original o a un uso deseado y
previamente aprobado.
 El trabajo puede incluir aspectos tales como relleno, reconstrucción y devolución del
entorno natural, reemplazo del suelo, rectificación de la calidad del mismo y
descontaminación, teniendo en cuenta las condiciones climáticas y topográficas para
los trabajos de reacondicionamiento.

Retiro de todo tipo de restos y verificación de limpieza


Después de cada una de las labores de desmantelamiento se procederá al retiro de
los restos, de acuerdo al programa de manejo de residuos de tal forma que en la
superficie resultante no queden pasivos ambientales de ningún tipo, y las instalaciones
que resten, de quedar alguna, sean exclusivamente aquellas que así se hayan
acordado con la autoridad competente.

B. Procedimientos específicos de desmantelamiento de las líneas de


transmisión

Aspectos generales del trabajo de desmantelamiento


 Los trabajos de desmantelamiento o desmontaje de las líneas de transmisión
se enfocarán en los componentes de las torres y los conductores. Así mismo,
los requisitos establecidos apuntan a evitar y detectar cualquier irregularidad
durante este proceso.
 Los trabajos aquí especificados no son limitantes ni restrictivos de otros que
sean necesarios para el desmontaje total de las estructuras. El listado final de
estructuras a desmantelar será presentado por el contratista antes del inicio de
las obras.
 De forma previa al inicio del desmontaje se deberá consultar toda la
documentación disponible en los manuales técnicos, planos de montaje e
instalación de cada una de las partes, así como las instrucciones de inspección
y trabajo y el plan de abandono de la línea, actualizada a la fecha.
 El trabajo de desmontaje y desmantelamiento comprende las provisiones de
toda la mano de obra, equipos, materiales y todo el trabajo necesario para el
retiro de los componentes.

P á g i n a | 174
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

 El contratista presentará un plan de trabajo, incluyendo los procedimientos a


realizar durante el desmontaje para minimizar errores y maximizar el
rendimiento, dentro de lo establecido por las disposiciones internas de
seguridad.
 Todos los materiales a ser utilizados durante el desmontaje deberán estar listos
para su utilización bajo responsabilidad del contratista. Los materiales que así
lo requieran deberán almacenarse, separarse, manipularse y protegerse de
forma adecuada durante los procedimientos de desmontaje para mantener su
integridad.

Des energización de las líneas de transmisión


La línea de transmisión se des energizará antes de su desmontaje, con la finalidad de
evitar cualquier tipo de electrocución durante el retiro de los conductores.

Desmontaje de los conductores y accesorios


 Los conductores y accesorios desmontados serán recogidos convenientemente
y entregados para usos compatibles a sus características y estado de
conservación.
 Los conductores serán recuperados controlando en todo momento el proceso
de tense y enrolle, de tal forma que puedan volverse a utilizar óptimamente,
trasladándolos al almacén para su disposición futura.
 Dado que el proceso de desmontaje se efectuará en altura, se tendrá en
consideración las medidas establecidas en el componente social de seguridad
y salud del subprograma de manejo del medio socioeconómico, con respecto
de la posibilidad de ocurrencia de accidentes laborales.

Desmontaje de cadenas de aisladores y accesorios


Dado que el proceso de desmontaje de las cadenas de aisladores y sus respectivos
accesorios se efectuará en altura, se considerarán las medidas establecidas en el
componente social de seguridad y salud del subprograma de manejo del medio
socioeconómico con respecto a la posibilidad de ocurrencia de accidentes
laborales.

Excavación y demolición de obras de concreto


 Se procederá al picado de las cimentaciones, zapatas e infraestructuras que
queden sobre el terreno, usando taladros neumáticos.
 Antes del inicio de la obra de demolición deberá estudiarse, como punto inicial
del programa de ejecución, el comportamiento estructural de la infraestructura y
edificaciones a demoler. Se recomienda que, de acuerdo a ese estudio, dicho
elementos sean marcados con signos visibles según el orden de
desmantelamiento y demolición.
 Los trabajos de demolición conllevan necesariamente a la generación de
partículas provenientes del material pulverizado que, en gran cantidad y
concentración, pueden ser muy perjudiciales para la salud. Además, todo el
personal deberá usar los EPPs apropiados (máscaras), como complemento del
trabajo de rociado de agua para sedimentar dichos polvos.
 Las herramientas de trabajo a utilizarse serán las apropiadas para cada tipo de
estructura a demoler y, en caso de ser necesario, se utilizará maquinaria o
sistemas especiales, operados por personal especializado. Así mismo, no se
recomienda la utilización de explosivos, debido a su capacidad de
desestabilización de los taludes circundantes y el suelo en general.
 Los restos de las demoliciones serán trasladados por la EPS-RS para su
disposición final.

P á g i n a | 175
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

Disposición de material de escombros


 Para el transporte de los escombros de las demoliciones se considerará las
medidas de mitigación establecidas para la protección del suelo.
 Para el apilamiento final de los escombros de las demoliciones se considerarán
las medidas de mitigación establecidas para la protección del suelo.
 Los escombros originados por la demolición serán retirados del área de trabajo
hacia lugares autorizados de terceros y trasladados por la EPS-RS para su
disposición final.

7.11.7 Monitoreo Ambiental


Durante el proceso de abandono se ejecutarán monitoreos o controles ambientales, en
los que se consideran las siguientes actividades:
 Verificar que los equipos o maquinarias empleados estén en óptimo estado de
funcionamiento. Esta actividad se realizará mensualmente durante el proceso
del abandono.
 Verificar el manejo y disposición de los residuos y suelos contaminados. Esta
actividad se realizará mensualmente durante el proceso del abandono.
 Se cumplirá con le ejecución de los monitoreos ambientales presentados en el
Plan de manejo ambiental para esta etapa del proyecto.

7.11.8 Recursos Utilizados


Para ejecutar el plan de abandono se requerirá mano de obra calificada y no
calificada, así como, la utilización de maquinaria y equipos.

7.11.9 Duración
Cuadro 97. Cronograma de Abandono
Actividad / Meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Abandono temporal
Personal de seguridad
Mantenimiento de las instalaciones
Inspecciones de seguridad
Instrucción a personal
Abandono total
Retiro de las instalaciones de la empresa
Reposición de la zona

7.12 Plan de Manejo de residuos sólidos


7.12.1 Introducción
El Plan de manejo de residuos sólidos se establece mediante la elaboración del Plan
Anual de Manejo de Residuos Sólidos que es un instrumento de gestión ambiental que
se tiene que desarrollar en cumplimiento al Reglamento de Residuos Sólidos,
aprobado mediante Decreto Supremo Nº 057-2004-PCM, así como también del
“Reglamento para la gestión y Manejo de los Residuos de las Actividades de la
Construcción y Demolición” aprobado mediante D.S. 003-2013-VIVIENDA, para
mejorar la eficiencia y desempeño ambiental de tal manera que la Autoridad Ambiental

P á g i n a | 176
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

pueda controlar en forma regular y sistemática a los generadores de residuos sólidos,


bajo el marco legal mencionado.
Este programa está estructurado de tal manera que analiza cada etapa del manejo de
los residuos sólidos, es decir toma en cuenta los aspectos concernientes a la
generación, segregación en la fuente, almacenamiento, recolección, transporte y
disposición final.

7.12.2 Objetivos
La gestión de los residuos sólidos en las tres etapas del proyecto tiene como objetivo
el manejo integral y sostenible, mediante la articulación, integración y compatibilización
de las políticas, planes, programas, estrategias y acciones de quienes intervienen en
la gestión y el manejo de los residuos sólidos, aplicando los lineamientos de política
establecidos.

7.12.2.1 Objetivos Específicos


 Establecer e implementar los procedimientos básicos en cada una de las etapas
del manejo de los residuos sólidos.
 Facilitar el proceso de control y evaluación del manejo de residuos sólidos.
 Mejorar las condiciones de seguridad del personal expuestos a los residuos
sólidos desde la generación hasta la disposición final.
 Contribuir con las acciones, que se debe realizar para el control de los daños al
ambiente.

7.12.3 Marco legal


El presente estudio técnico se fundamenta en base al siguiente marco legal:
 Constitución Política del Perú – Título III, Capítulo II: Del Ambiente y los
Recursos.
 Ley General de Residuos Sólidos Ley N° 27314.
 Reglamento de Ley Nº 27314, aprobado por D.S.Nº057-2004-PCM
 Reglamento para la gestión y Manejo de los Residuos de las Actividades de la
Construcción y demolición, D.S. 003-2013-VIVIENDA.

7.12.4 Plan de Manejo de residuos sólidos - Etapa de construcción


Aplicará la NTP 900.058.2005-Gestión de Residuos Sólidos, los recipientes estarán
rotulados de acuerdo al Código de Colores para Dispositivos de Almacenamiento de
Residuos Sólidos, esto debido a la variedad de Residuos Sólidos a generarse en esta
etapa. Se cumplirá con la segregación en la fuente, es así que:
 Las obras de la subestación tendrán almacén temporal de residuos,
contándose preferentemente con cilindros de 55 galones. El material de la zona
de residuos en la SE será de madera, esto permitirá que la zona de residuos
pueda moverse fácilmente dentro de las obras de la subestación, la cual tendrá
mucha variabilidad.
 Las obras de las líneas de trasmisión contarán en sus frentes de trabajo con
cilindros para recolección y segregación de residuos sólidos, siguiendo también
la NTP 900.058.2005 en lo que corresponde a colores, podrán ser cilindros de
50 litros de plástico o, si el supervisor de la obra lo determina, cilindros
metálicos de 55 galones.

P á g i n a | 177
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

7.12.4.1 Clasificación de los residuos sólidos


En el desarrollo del proyecto se prevé que se originen residuos domésticos (orgánicos
e inorgánicos) e industriales, producto de las actividadesde trabajos preliminares,
construcción y operación y mantenimiento del proyecto Los residuos sólidos
generados se clasifican de la siguiente manera:

Residuos Sólidos del Ámbito de Gestión Municipal


Los residuos del ámbito municipal son de responsabilidad del Municipio desde el
momento en que el generador los entrega a los operarios de la entidad responsable de
la prestación del servicio de residuos sólidos.
Los residuos sólidos de gestión municipal también se les conocen con el término
basura o residuos sólidos urbanos; son de origen doméstico, comercial, institucional,
servicios municipales, industrial, agrícola y construcción y demolición; pudiéndose
encontrar peligrosos dentro de este grupo. Por lo tanto los generadores tienen la
obligación de segregar adecuadamente los mismos, de conformidad como lo establece
el Reglamento de la Ley de Residuos Sólidos.
Aquí se referirá únicamente a los residuos sólidos domésticos; típicamente la fracción
orgánica de los residuos sólidos domésticos, y comerciales está formada por
materiales como: residuos de comida, papel de todo tipo, cartón, plásticos de todos los
tipos, textiles, cuero, madera y residuos de jardín.

Residuos Sólidos del Ámbito de Gestión no Municipal


Son los residuos generados en las actividades de las diferentes ramas industriales
tales como: manufactura, minería, química, energía, pesquera y otras similares.
Estos residuos se presentan como lodos, cenizas, escorias metálicas, vidrios,
plásticos, cartón, madera, fibras, papel que generalmente se encuentran mezclados
con sustancias alcalinas, ácidas, aceites pesados, entre otros, incluyendo a los
llamados residuos peligrosos.
Los residuos del ámbito de gestión no municipal son aquellos de carácter peligroso y
no peligroso, generados por las actividades generación, transmisión y distribución de
energía eléctrica. No comprende aquellos residuos similares a los domiciliarios y
comerciales generados por dichas actividades. Esta clasificación es ampliamente
descrita en la Ley General de Residuos Sólidos Nº 27314 y su Reglamento.

Generalidades:
El manejo de los residuos que realiza toda persona deberá ser sanitaria y
ambientalmente adecuado de manera tal de prevenir impactos negativos y asegurar la
protección de la salud.
La prestación de servicios de residuos sólidos puede ser realizada directamente por
las municipalidades distritales, provinciales o a través de Empresas Prestadoras de
Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS). Las actividades comerciales conexas
deberán ser realizadas por Empresas Comercializadoras de Residuos Sólidos (EC-
RS) debidamente registrada ante la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA).
El sistema de manejo de los residuos se compone de cuatro subsistemas:

Generador
Todo generador está obligado a acondicionar y almacenar en forma segura, sanitaria y
ambientalmente adecuada los residuos, previo a su entrega a la EPS-RS o a la EC-RS
o municipalidad, para continuar con su manejo hasta su destino final.
Se debe evitar mezclar un residuo peligroso con otro que no lo es debido a que le
confiere a éste último características de peligrosidad; si ocurre la mezcla, entonces
éste debe manejarse como residuo peligroso. Asimismo, solo se podrán mezclar o
poner en contacto entre sí, residuos que sean compatibles o de naturaleza similar.

P á g i n a | 178
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

Transporte
Cualquier operación de transporte de residuos fuera de las instalaciones del generador
debe ser realizada por una EPS-RS. Si se trata de residuos peligrosos, dicha
operación deberá registrarse en el Manifiesto de Manejo de Residuos Sólidos
Peligrosos.
Toda EPS-RS, EC-RS y las municipalidades que presten directamente los servicios de
residuos sólidos que hagan uso o manejo indebido de los residuos, son responsables
de los daños y perjuicios que ocasionen dichas acciones a la salud, al ambiente o a
terceros.
Las EPS-RS y EC-RS, deben inscribirse, según cada caso, en los registros de
DIGESA.

Tratamiento
El tratamiento de residuos que se realiza fuera de las instalaciones del generador,
debe ser realizado por una EPS-RS, registrada y autorizada conforme lo indicado en el
Reglamento de la Ley N° 27314.
El generador que trata en sus instalaciones los residuos que genera en forma directa
o, mediante los servicios de una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos
Sólidos (EPS-RS), deberá contar con la autorización de la autoridad del sector
correspondiente.
Es apropiado aplicarse estrategias de reutilización, reciclaje, tratamiento y
comercialización.
Disposición final
La disposición final de residuos peligrosos se realiza a través de relleno de seguridad
o de otros sistemas debidamente aprobados por la Autoridad de Salud a nivel
nacional.
Para los residuos no peligrosos se aplicará la reutilización, reciclaje, tratamiento y
comercialización, cuando corresponda, mediante una Empresa Prestadora de
Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS) o una Empresa Comercializadora de
Residuos Sólidos ECRS.
Para los residuos no peligrosos que no puedan ser sometidos a las medidas del
párrafo anterior se les dispondrá en un relleno sanitario autorizado por la autoridad
competente.
Para el caso de los residuos domiciliarios, que se generarán en poca cantidad diaria,
se les dispondrá por medio del servicio de recojo y disposición de residuos municipal.
Según el siguiente concepto de la referida NTP que define el almacenamiento
selectivo como: El almacenamiento que consiste en disponer los residuos sólidos de
manera diferenciada, utilizando recipientes de distintos colores para el
almacenamiento de residuos; se indica en el siguiente cuadro el Código de Colores:

P á g i n a | 179
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

Cuadro 98. Código de Colores – Etapa de Construcción


COLOR MATERIAL RESIDUOS

Amarillo Metales Latas, tapas, alambres, clavos, retazos de fierro, etc

Botellas de bebida, envases de alimentos, retazos


Verde Vidrio
de vidrios, etc.

Periódicos, folletos, impresiones, fotocopias, cajas


Azul Papel y cartón
de cartón, bolsas de cemento, etc.

Platos y cubiertos descartables, botellas de bebidas,


Blanco Plástico
bolsas de alimentos.

Marrón Orgánicos Restos de comida, de jardinería o similares.

Baterías, pilas, cartuchos de tinta, botellas de


Rojo Peligrosos
reactivos químicos, etc.

Según el art. 38 del D.S. 057-2004-PCM los residuos deben ser acondicionados de
acuerdo a su naturaleza física, química y biológica, considerando sus características
de peligrosidad, su incompatibilidad con otros residuos, así como las reacciones que
puedan ocurrir con el material del recipiente que lo contiene. Los recipientes deben
aislar los residuos peligrosos del ambiente y cumplir cuando menos con lo siguiente:
1. Que su dimensión, forma y material reúna las condiciones de seguridad previstas en
las normas técnicas correspondientes, de manera tal que se eviten pérdidas o fugas
durante el almacenamiento, operaciones de carga, descarga y transporte;
2. El rotulado debe ser visible e identificar plenamente el tipo de residuo, acatando la
nomenclatura y demás especificaciones técnicas que se establezcan en las normas
correspondientes;
3. Deben ser distribuidos, dispuestos y ordenados según las características de los
residuos, tal como se muestra en el cuadro anterior.

7.12.4.2 Medidas específicas


Manejo Adecuado de Residuos sólidos de obra
Los residuos de material excedente de obras serán trasladados desde el área de
construcción hacia el relleno sanitario autorizado por la municipalidad. No deberá
colocarse, disponerse ningún residuo sea su naturaleza sobre un lugar no autorizado
previamente por la autoridad competente.
En caso se viabilice la disposición de desmontes inertes, se deberá coordinar con la
Municipalidad, para obtener la autorización correspondiente.
Para el caso, el contratista deberá garantizar que los residuos de obra sean “residuos
limpios e inertes” desprovistos de residuos sólidos convencionales y de materiales o
sustancias tóxicas o peligrosas, incluyendo desechos de servicios higiénicos.

Almacenamiento de RRSS de construcción


A excepción del material de desmonte o de excedentes de excavación, el
almacenamiento temporal de residuos de construcción se efectuará en un ambiente
adecuado, sin acceso a personas no autorizadas, y en recipientes o contenedores
adecuados a cada tipo de residuos. El contratista podrá coordinar con la empresa
para su recolección o contratar a otras empresas autorizadas por la DIGESA. Además

P á g i n a | 180
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

el contratista deberá elaborar un registro de residuos a generarse, según la


clasificación siguiente: para proceder a su segregación o tratamiento diferenciado.

Cuadro 99. Descripción de residuos de Construcción


Residuos Descripción
Mezclas sobrantes de construcción de bases o
Cemento no utilizado
fundaciones en las obras

Materiales de construcción Restos de varillas, alambres, clavos usados, tablas, etc.

Envases de vidrio Envases y recipientes de bebidas y otros.


Latas de conserva de comidas, grasa, pinturas, aceites,
Envases de Metal
etc.
Restos de tuberías, envases de comida, botellas, PET y
Envases de plástico
otros utensilios.
Materiales orgánicos Restos de alimentos

Papeles usados Envolturas, bolsas de cemento, periódicos y revistas.

Envases Industriales De cartones, plásticos, PVC, fibras químicas, etc.

Manejo de Residuos sólidos peligrosos (casos de emergencia)


Para la disposición de residuos peligrosos cuyas características representan un riesgo
significativo para la salud o el ambiente (materiales tóxicos, bituminoso, envases de
solventes, pinturas, aceites de motores u otras sustancias) que se encuentren
establecidos en los Anexos 4 y 6 del reglamento de la Ley General de RRSS), se
establecerán medidas específicas coordinadas con las autoridades municipales,
sanitarias nacionales y ambientales (u otras) correspondientes conforme a ley.
En el caso del reciclaje de material asfáltico, éstas se desarrollarán de conformidad de
las normas técnicas peruanas.
Los residuos peligrosos deberán de contar con la confección de la declaración
correspondiente ante la autoridad competente. Los vehículos utilizados en el
transporte de residuos peligrosos (en caso estos se generen) solo podrán usarse para
dicho fin y de conformidad con la normativa que el Ministerio de Transporte y
Comunicaciones. Las empresas prestadoras de estos servicios deberán ser inscritas
ante el Sector Salud.
Los residuos peligrosos no podrán almacenarse en:
 Terrenos abiertos.
 A granel sin su correspondiente contenedor
 En cantidades que rebasen la capacidad del sistema de almacenamiento.
 En infraestructura de tratamiento de residuos por más de cinco días contados a
partir de su recepción.
 En áreas que no reúnan las condiciones previstas en el Reglamento de la Ley
General de RRSS y su reglamento u otras normas que emanen de éste.

Manejo de Aguas Servidas de Obra


Se utilizarán unidades portátiles con evacuación periódica por un contratista
autorizado.

P á g i n a | 181
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

Reporte y transporte de residuos sólidos de Construcción


Los responsables de obra deberán elaborar un reporte final (el cual en caso justificado
se remitirá a la autoridad local o nacional a pedido de estas) luego de culminar la obra,
indicando los volúmenes, el tipo de residuos, donde se dispusieron y otros detalles de
interés sanitario ambiental.
Los vehículos empleados para el transporte de residuos peligrosos (conforme a Ley)
deben tener las siguientes características:
 De color blanco, que permita ser visualizado a distancia y de noche.
 Identificación en color rojo del tipo de residuo que transporta en ambos lados
del comportamiento de carga del vehículo, el cual pueda ser visualizado a 50
metros de distancia.
 Nombre y teléfono de la EPS-RS en ambas puertas de cabina de conducción.
 Número de registro emitido por la DIRESA en ambos lados de la parte de carga
del vehículo.

7.12.5 Plan de manejo de residuos sólidos - Etapa de Operación


En la operación y mantenimiento se aplicara la NTA.004: “Clasificación,
almacenamiento y segregación de residuos Norma Técnica Ambiental (NTA)”.
En el siguiente cuadro se indica claramente el Código de Colores:

Cuadro 100. Convención de colores – Etapa de Operación


COLOR RESIDUOS

Residuos peligrosos (Hidrocarburos, aceites,


Negro
solventes, materiales contaminados)

Residuos orgánicos e inorgánicos (Papel, cartón,


restos de alimentos, servilletas, vegetales / Plástico,
Verde/Amarillo
vidrio, caucho, trapos contaminados)

Chatarra (Materiales de hierro, acero, fundición,


Azul
bronce, cobre, aluminio)
Fuente: NTA.004: “Clasificación, almacenamiento y segregación de residuos”

Una vez culminadas las obras y el montaje de la SE, podrá fijarse en ella un área
permanente para la implementación de los cilindros metálicos de 55 galones que
seguirán la nomenclatura indicada en párrafo y figura precedentes. Tendrá base de
cemento y contará preferentemente con un techo simple de calamina. En el recorrido
de la línea de trasmisión no será necesario implementar una zona de residuos puesto
que no habrá generación de residuos. En caso se requiera algún cambio de
componentes de la línea de trasmisión, como cables, aisladores o conductores, estos
serán llevados por el contratista a un operador logístico (EPS-RS) quien determinará si
son residuos y procederá a su almacenamiento, al tratamiento de ser posible, venta a
EC-RS de ser apropiado ó a la disposición final si es lo conveniente.

Durante la operación del proyecto no será necesario implementar zonas de residuos


en el área del proyecto correspondiente a la línea, puesto que no habrá generación de
residuos por mantenimiento que amerite dicha implementación. En caso de alguna
actividad excepcional de mantenimiento o emergencia (muy poco probable) los
materiales sobrantes y componentes reemplazados serán transportados por el
contratista a las instalaciones del operador logístico donde, si son determinados como
residuos, se les almacenará apropiadamente.

P á g i n a | 182
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

Para el caso de materiales que contengan líquidos impregnados, como por ejemplo
plásticos, trapos, maderas, etc., se utilizarán bolsas plásticas.
Los depósitos metálicos o plásticos y los contenedores no tendrán ninguna inscripción
y/o marca que induzca a confusiones en cuanto a su contenido y/o procedencia.
Los rótulos se colocarán en un lugar visible y de fácil lectura. La etiqueta debe permitir:
 Informar de manera inmediata respecto al contenido del envase.
 Evitar confusiones a la hora de manipularlos.
 Ayudar al almacenamiento y a la prevención de accidentes, fugas y vertidos.

Las áreas de almacenamiento intermedio, donde se reciben directamente los residuos,


tendrán las siguientes características:
 Área de fácil acceso para la recolección de residuos.
 El área se ubicará cerca de las áreas donde se generan los residuos.
 El suelo del terreno estará nivelado.
 Los materiales para la base del área de residuos durante la construcción serán
de madera preferentemente, esto para facilitar su movilización dentro de la SE
a medida que avanza la obra.
 Durante la operación la base será de concreto.

7.12.6 Plan de manejo de residuos sólidos – Etapa de Abandono


Será similar a la fase de construcción y aplicará la NTP 900.058.2005-Gestión de
Residuos Sólidos, Código de Colores para Dispositivos de Almacenamiento de
Residuos Sólidos, debido a la variedad de Residuos Sólidos generados en esta etapa.
En general todos los procedimientos de manejo de residuos sólidos obedecen a la Ley
General de Residuos Sólidos – Ley Nº 27314 y su Reglamento.

Manejo de residuos peligrosos y no peligrosos


Es muy importante mencionar que la etapa de abandono para el Proyecto es poco
probable que se realice, debido a que el proyecto brinda suministro de energía
eléctrica a la zona y es usual que las instalaciones eléctricas se amplíen para atender
mayores crecimientos de demanda y no que se retiren.
Los metales previamente separados o segregados pueden ser comercializados como
chatarra a empresas autorizadas.
Es importante indicar que todos los residuos peligrosos generados en la etapa de
abandono deberán ser gestionados por una Empresa Prestadora de Servicios de
Residuos Sólidos (EPRS) debidamente registrada en la DIGESA.

Residuos domésticos
Los residuos domésticos generados suelen ser generalmente residuos de alimentos, la
escasa generación diaria permite que se le dispongan por intermedio del sistema
municipal de recolección y disposición final de residuos por ser clasificados como
residuos sólidos de gestión municipal.

7.13 Programa de manejo de materiales Peligrosos


El Plan de Manejo de Materiales Peligrosos será utilizado en las etapas de
construcción, operación y mantenimiento, y abandono.
De acuerdo a la Ley Nº 28256, Ley que regula el transporte terrestre de materiales y
residuos peligrosos, la definición de material peligroso es la siguiente: “Son materiales
y residuos peligrosos, para efectos de la presente ley, aquella sustancias, elementos,
insumos, productos y subproductos, o sus mezclas, en estado sólido, líquido y
gaseoso que por sus características físicas, químicas, toxicológicas de explosividad o

P á g i n a | 183
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

que por su carácter de ilícito, representan riesgos para la salud de las personas, el
medio ambiente y la propiedad”.

7.13.1 Objetivo
Realizar un adecuado manejo y gestión de los materiales peligrosos utilizados para las
diferentes actividades durante todas las etapas del Proyecto; es decir, durante las
etapas de construcción, operación y abandono, con la finalidad de minimizar posibles
derrames u otras afectaciones que pudieran ocasionar en el ambiente.

7.13.2 Materiales Peligrosos


Los materiales peligrosos que se podrían utilizar son los siguientes:
 Pintura Esmalte
 Combustible Diesel y Gasolina de 84 y 95 octanos
 Fijador
 Aceite
 Grasa
 Thinner
 Sika.

7.13.3 Manejo de materiales peligrosos


Los residuos y envases de los materiales peligrosos, deben ser dispuestos como
residuos peligrosos, mediante una EPS-RS.
En caso ocurra derrame de materiales peligrosos, este debe ser recogido de manera
inmediata. En caso de ocurrir en suelo natural el suelo contaminado deberá ser
recogido en su totalidad y será dispuesto como residuo peligroso.
Los trabajadores que estén en contacto directo con materiales peligrosos deben contar
con los siguientes equipos de protección personal (EPP) adecuados, con la finalidad
de disminuir o eliminar el riesgo de exposición a la salud del personal de obra:
 Kit de contingencias
 Extintores
 Medidas de manejo como: uso de bandejas metálicas para vertido de
cantidades menores de combustibles y evitar derrames.
 Para pinturas: almacenamiento con plásticos en la base.

Almacenamiento de sustancias peligrosas en sus envases de fábrica (no improvisar


envases), rotular y señalizar el tipo de sustancias. Se recomienda utilizar anaqueles de
metal con plásticos en la base, esto dentro de un almacén de madera (para poder
movilizarlo con los avances de obra de la SE) MSDS en la zona de trabajo y almacén.
Se tendrán procedimientos para manejo de sustancias peligrosas en relación al trabajo
en el que se emplearán. Estos procedimientos de trabajo los tendrá el supervisor de
obra.

P á g i n a | 184
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

8) PARTICIPACIÓN CIUDADANA

No corresponde

9) CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Las conclusiones del presente estudio son:

1.- Se determinó el impacto ambiental que causará la construcción de la obra,


garantizándose con las medidas previstas de mitigación un control efectivo de las
condiciones ambientales tanto durante la ejecución de la obra propuesta como durante
el funcionamiento de la misma.
2.- La operación del sistema redundará en efectos altamente beneficiosos para la
comunidad y su área de influencia, la implementación del servicio eléctrico para una
infraestructura de 3 pisos, es necesaria para el buen funcionamiento del nuevo
hospital, tanto en el aspecto de la salud como en los aspectos ambientales
relacionados con el desarrollo del establecimiento de salud, revalorización de bienes
inmuebles, socioeconómicos y paisajísticos no solo del edificio puesto en valor, sino
de todo el entorno urbanístico en el cual se encuentra insertado.
3.- Los impactos potenciales negativos son de moderado y bajo nivel y se producirían
principalmente durante las etapas de construcción y montaje de la SE de Media
Tensión para el nuevo Hospital Huarmaca, nivel de atención II-E; siendo de particular
importancia aquellos asociados a excavación de zanjas y movimientos de tierra para
las cimentaciones, así como durante la construcción de las estructuras y colocación de
postes donde los componentes aire, ruido, salud, seguridad y tranquilidad pública,
serían los más afectados, sin embargo, se minimizará colocando cercos delimitantes
para evitar el contacto de las obras con la población.
4.- Los impactos ambientales potenciales de mayor relevancia son los positivos y se
producirán principalmente en la etapa de funcionamiento del establecimiento de salud,
permitirá el incremento de la disponibilidad de servicios de atención a los pacientes y
ambientes seguros y saludables para los trabajadores, dándoles por consecuencia una
mejor calidad de vida.

Los efectos positivos del proyecto serán los siguientes:

e) Principalmente se producirá un mejoramiento de los servicios de salud a la


población, lo que contribuye a elevar el nivel de la calidad de vida en general.
determinados por la implementación de la SE de Media tensión, con el cual será
posible el funcionamiento de los equipos nuevos y con mayor tecnología, además de
el buen funcionamiento de las UPSS, como salas quirúrgicas, centro materno, casa
fuerza para el aire acondicionado, etc, de esta forma se favorece atender la demanda
insatisfecha actual.
f) La generación directa de empleo debido a que se demandará de personal
profesionales y técnicos de la salud, así como para mantenimiento, vigilancia,
comedor, áreas verdes, entre otros.
g) La generación indirecta de ingresos económicos a la población cercana, debido a
las características del proyecto, generará la activación de la dinamización de la
economía local, como es el caso de farmacias, restaurantes, bodegas, así como
hospedajes, pensiones, Internet, líneas de transporte.
h) Se producirá asimismo la revaloración de la propiedad del terreno, debido a lo
mencionado anteriormente, ya que ello conlleva al desarrollo urbano y económico de
la zona de influencia directa del proyecto, con un establecimiento, que cumple en
todas sus funciones con el correcto suministro eléctrico, construido además según

P á g i n a | 185
INFORME DE EVALUACION
PRELIMINAR - EVAP

normas constructivas sismos resistentes adecuados para el nivel resolutivo del


hospital.
Estos efectos positivos son considerados de magnitudes fuertes, permanentes y
extensivas por la población involucrada.

Las recomendaciones del presente estudio son:

1.- Se recomienda colocar cercos delimitativos en toda la zona del proyecto, al menos
durante el periodo de tiempo que dure las primeras actividades del proyecto, como
movimientos de tierras, construcción de zanjas, cimientos, etc, correspondientes a la
instalación de la SE y su montaje.
3. Los materiales extraíbles para la etapa de construcción deben ser manejados por
las empresas contratistas y cumplir con las normativas ambientales del sector.

P á g i n a | 186

S-ar putea să vă placă și