Sunteți pe pagina 1din 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA GRAN CARACAS
PNFA: TRAYECTO: 3 TRIMESTRE: 3 SECCIÓN: 01
ELECTIVA II

BLOQUEO ECONÓMICO O ESTANCAMIENTO ECONÓMICO, PAPEL DE


LAS EPS CRISIS DEL MERCADO INTERNACIONAL COMO BASE DE
LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS VENEZOLANAS

Docente: Integrante:
Zoed Eligon Anaydith Martínez V-26.911.625

Caracas; Abril 2020.


BLOQUEO ECONÓMICO O ESTANCAMIENTO ECONÓMICO, PAPEL DE
LAS EPS CRISIS DEL MERCADO INTERNACIONAL COMO BASE DE
LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS VENEZOLANAS

Partiendo desde finales de año 2014, el territorio venezolano ha sido


atormentado a un conjunto de medidas unilaterales del gobierno de los
EE.UU principalmente, que han originado un bloqueo económico insensible,
afectando directamente el funcionamiento y desarrollo social y económico en
todos sus aspectos, la capacidad del Estado venezolano para realizar
importaciones sensibles de medicamentos, el uso de la banca internacional
para operaciones comerciales diversas, y más recientemente, ha afectado
control efectivo de la República Bolivariana sobre sus activos energéticos y
financieros en el extranjero.

Comúnmente se cataloga el bloqueo económico como un arma de


guerra a la luz del derecho internacional y los derechos humanos, no sólo por
los terribles daños ocasionados por esta estrategia en naciones como Irak,
Cuba o Libia, sino también por el uso generalizado del gobierno de los
EE.UU contra países independientes y soberanos. El gobierno de los EE.UU.
ha aplicado sanciones punitivas entre las que destacan el embargo de sus
exportaciones petroleras, el 95% de los ingresos de la nación, la confiscación
ilegal de sus reservas de oro en el Banco de Inglaterra y la prohibición del
uso de cuentas bancarias para importar medicamentos y ejecutar sus
programas de protección social masiva.

La aplicación de estas medidas de manera abrupta, aplicadas sobre las


fuentes de ingreso del país, claramente apunta al desmantelamiento forzado
del modelo político-social venezolano, inaugurado con la Constitución de
1999 y el periodo presidencial de Hugo Chávez, que está enfocado en la
distribución equitativa del ingreso del país para mejorar la vida de la
población y atender sus necesidades. Dentro de las consecuencias latentes
que se manejan tenemos:

 La aplicación de un arma de guerra que persigue los mismos objetivos


que una intervención militar punitiva, pero sin llegar a ella.

 Un conjunto de acciones ilegales, aplicadas extraterritorialmente.

 La consumación de crímenes de lesa humanidad con graves


afectaciones en el disfrute de los derechos humanos y económicos de
la sociedad venezolana.

 El deterioro sistemático de la población venezolana en el acceso al


sistema de salud como parte esencial del modelo de protección social
de Venezuela.

 La confiscación ilegal de activos físicos y financieros de la República


por miles de millones de dólares.

 La reducción de los ingresos del país por exportación petrolera para


atender las necesidades de la población venezolana.

 La obstrucción ilegal de los pagos del país en la banca internacional


para evitar la importación de medicamentos y bienes necesarios para
el desarrollo económico y social del país.

El bloqueo generado hacia el sector “Salud”, con respecto a la compra de


medicamentos ha sido otra de las variantes de las medidas coercitivas
unilaterales del gobierno de los EE.UU. Estas no sólo implican la obstrucción
de medicamentos sensibles para la población, sino también una retención de
los fondos que el Estado venezolano destina para ello a través de
proveedores.

Es importante resaltar que Venezuela importa la mayoría de los


medicamentos que requiere para garantizar la vida y salud de sus habitantes.
El 34% se compra a EE.UU., 7% a España y 5% a Italia. Solo de estos
países que han aplicado medidas coercitivas unilaterales a Venezuela se
importaba un total del 46% de las medicinas que necesita el Pueblo
venezolano. Lo mismo ocurre con los alimentos, el 33% de las importaciones
proviene de EE.UU. y 12% de Canadá. Esto es, el 45% de las importaciones
de alimentos tenía como origen Estados que han mantenido una política de
mayor confrontación y han aplicado la mayor cantidad de medidas
unilaterales económicas contra Venezuela. Como resulta evidente, el
bloqueo económico, financiero y comercial impuesto por EE.UU. contra
Venezuela genera un impacto de grandes dimensiones en la economía de
nuestro país, en su desarrollo social y, sobre todo, en posibilidad del Estado
de importar bienes de primera necesidad para la sociedad venezolana.

Cabe destacar, que EE.UU. domina las rutas comerciales de las


principales navieras, lo que le ha permitido dificultar la llegada de bienes
esenciales para nuestra población, no solo aquellos que provienen de
EE.UU., sino de cualquier otro país proveedor bajo su esfera de influencia. Si
a ello se suma la prohibición para importar bienes y servicios directamente
necesarios para las actividades económicas del país, entre ellos insumos
industriales y servicios financieros, es indudable que las restricciones
impuestas por EE.UU. tienen un impacto negativo directo sobre el disfrute y
ejercicio pleno de los derechos humanos y, más aún, limitan sustancialmente
la capacidad del Estado venezolano para cumplir con la obligación de
garantizarlos y protegerlos.
Venezuela, el bloqueo se ha basado en la expulsión del país de los
mercados financieros internacionales, impidiéndole recurrir al mercado de
créditos tanto para renovar vencimientos como para realizar nuevas
colocaciones. La orden ejecutiva decretada por el presidente Barack Obama
contra Venezuela comprende embargos contra siete funcionarios
venezolanos en el anexo de su acta. Pero el decreto devela que no es sólo
contra aquellos, sino que también se refiere a "cualquier persona que, según
el secretario del Tesoro, en consulta con el secretario de Estado esté incursa
en acciones o situaciones que prácticamente pueden involucrar a quienes
hayan sido parte del aparato de gobierno, organizaciones sociales o hayan
sido proveedores o contratistas del Estado", como señala en un análisis
Víctor Hugo Majano.

La guerra económica en Venezuela impuesta por factores internos


tiene su origen en agentes foráneos. Las transnacionales estadounidenses
(Procter & Gamble, SC Johnson & Son, Productos Roche, Cargill) han puesto
la mano desde adentro. El decreto de Obama tiene el dardo del embargo
como ataque jurídico contra el país. Esta especie de asfixia económica es
una declaración de guerra (más).

Aunque el bloqueo sería un serio golpe contra las finanzas y el pueblo


venezolanos, las alianzas de Venezuela con demás países fuera del bloque
hegemónico occidental no permitirían que una debacle económica sin
precedentes se hiciera efectiva, de ahí la importancia del nuevo mundo
multipolar.

Las EPS tienen un impacto fundamental en la economía venezolana, y


potencialmente ayudarán al desarrollo económico y social en distintas ramas,
se pretende superar el modelo capitalista en la sociedad venezolana para
consolidar un modelo socialista, que estimule y defienda la propiedad
colectiva sobre los medios de producción (tierra, maquinarias, herramientas,
infraestructuras). Es importante resaltar, que al impulsar el desarrollo regional
también se avanza en la desconcentración poblacional y territorial, ya que
actualmente la mayoría de los venezolanos viven aglomerados en las
principales ciudades del país. Sin mencionar que el apoyo brindado por el
Gobierno a los productores contribuirá de forma favorable con el costo de los
alimentos, pues se pondría punto final a la cadena especulativa que deben
recorrer los productos antes de llegar al consumidor, estas empresas
potenciaran activamente el desarrollo económico independiente, erradicando
en diferentes puntos estratégico el quiebre que se obtienen de los bloqueos
económico obtenidos.

La crisis del mercado internacional, ha venido segregando


consecuencias, no solo para Venezuela, las exportaciones, las ventas de
barril de petróleo se han mantenido en diversas variaciones, en algunas
oportunidades, en este escenario, en que se reconocen periódicas crisis, por
la recurrencia de los ciclos económicos, las consecuencias de tales crisis se
reflejan sobre desarrollo de la economía venezolana, agregándose a los
enormes desajustes internos provocados por la constante inestabilidad
política y las desacertadas políticas económicas. Es muy recurrente que el
sistema internacional capitalista genere impactos en distintos países siendo
un pilar fundamental de desarrollo económico, donde las derivaciones en las
crisis de mercado, exportaciones, presenten periodos de inestabilidad
económica que abarque diferentes ámbitos económicos, de esta manera a
través del comercio exterior y de los movimientos internacionales de capital,
las consecuencias de las crisis capitalistas se trasladan a países como
Venezuela, adicionalmente de estos factores de origen, a la ocurrencia de la
crisis contribuyen también factores de orden interno, tales como las
desacertadas políticas económicas y sociales y la inestabilidad política
existente
Ante la grave situación política, social y económica en la que nos
encontramos, el país debe orientar sus esfuerzos hacia un gran Acuerdo, el
cual incluya un conjunto de Reformas, donde el norte sea la estabilidad de la
economía (generando crecimiento sostenible y vigoroso), el mejoramiento de
la calidad de vida de la población y fortaleciendo instituciones públicas
(desde los hospitales y escuelas hasta la misma Asamblea Nacional)
haciéndolas eficientes y cónsonas con una estrategia de desarrollo a largo
plazo, la alta volatilidad económica y política y la ausencia total de un
coherente plan económico no nos ayudaran a resolver la dramática crisis que
estamos padeciendo.
BIBLIOGRAFÍA

 Organización de DDHH venezolana, Sures.


 Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela
 Cartay, Rafael (1988): Historia Económica de Venezuela 1830 1900.
Vadell Hermanos Editores. Valencia.
 Faraco, Francisco J. Y Romano Suprani (1995):
La Crisis Bancaria Venezolana. Editorial Panapo. Caracas.
 Toro Hardy, José (1993): Fundamentos de Teoría Económica.
Un análisis de la política económica venezolana. Editorial Panapo.
Caracas.

S-ar putea să vă placă și