Sunteți pe pagina 1din 79

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA

INGENIERIA CIVIL

DEDICATORIA

A mi familia, con todo mi amor y cariño, a


mi esposa Mery, a mis hijos Alice y
Alberth, a mis padres Andrés (+)
Nicolasa y Felicidad por todo el apoyo y
comprensión que me brindaron.

i
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

AGRADECIMIENTO

A Dios por darme la oportunidad y el tiempo para


formarme como ser humano y como profesional.
A la Universidad Técnica de Oruro, a la Facultad
Nacional de Ingeniería, especialmente a la
carrera de Ingeniería Civil y al plantel de
docentes por las enseñanzas impartidas.
Al tutor Ing. Wilfredo Fernández Ayala por
haberme apoyado en la elaboración de mi
proyecto.
Un especial agradecimiento a mis tribunales, por
gran apoyo en el proyecto, desprendimiento y
sobre todo por la amistad y confianza
depositados en mi persona.

ii
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

INDICE

1 ASPECTOS GENERALES ..................................................................................................................... 2


1.1 UBICACIÓN ............................................................................................................................................... 2
1.2 ANTECEDENTES ........................................................................................................................................ 2
1.3 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO ................................................................................................................ 3
1.4 OBJETIVOS Y METAS DEL PROYECTO ...................................................................................................... 4
1.4.1 Objetivo General ......................................................................................................................................... 4
1.4.2 Objetivos Específicos .................................................................................................................................. 4
1.4.3 Metas del Proyecto ...................................................................................................................................... 4
2 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO .................................................................................... 7
2.1 ASPECTOS SOCIO - ECONÓMICOS ............................................................................................................... 7
2.1.1 Población .................................................................................................................................................... 7
2.1.2 Número y Tamaño Promedio de Familias ................................................................................................... 7
2.1.3 Roles de los Miembros de la Familia de la Zona del Proyecto ................................................................... 8
2.1.4 Peregrinación ............................................................................................................................................ 10
2.1.5 Población Económicamente Activa (PEA) ................................................................................................ 10
2.1.6 Tenencia de la Tierra ................................................................................................................................ 10
2.1.7 Actividades Económicas Principales de los Beneficiarios ........................................................................ 11
2.1.8 Disponibilidad de Mano de Obra .............................................................................................................. 11
2.1.9 Idioma y Costumbres Regionales .............................................................................................................. 12
2.1.10 Servicios Básicos Existentes ...................................................................................................................... 12
2.2 DISPONIBILIDAD ACTUAL DE AGUA......................................................................................................... 14
2.2.1 Características de la cuenca hidrográfica y las fuentes de agua .............................................................. 14
2.2.1.1 Áreas y altitudes..................................................................................................................................... 14
2.2.1.2 Fuentes de agua del sistema de riego ..................................................................................................... 14
2.2.2 Uso de Agua Actual ................................................................................................................................... 15
2.2.3 Derechos de Terceros ................................................................................................................................ 15
2.3 SISTEMA DE RIEGO ACTUAL.................................................................................................................... 15
2.3.1 Gestión del Sistema de Riego .................................................................................................................... 15
2.3.1.1 Organización .......................................................................................................................................... 15
2.3.1.2 Derechos al agua .................................................................................................................................... 16
2.3.1.3 Modalidad de distribución de agua ........................................................................................................ 16
2.3.1.4 Operación y mantenimiento ................................................................................................................... 16
2.4 CARACTERÍSTICAS DEL SUELO EN EL ÁREA DE RIEGO ............................................................................. 17
2.4.1 Clasificación de Suelos por su Aptitud para Riego ................................................................................... 17
2.5 ASPECTOS PRODUCTIVOS ........................................................................................................................ 18
2.5.1 Cédula de Cultivos .................................................................................................................................... 18
2.5.2 Nivel Tecnológico ...................................................................................................................................... 19
3 EL PROYECTO .................................................................................................................................... 21
3.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Y MATRIZ DE PLANIFICACIÓN .............................................................. 21
3.2 DISEÑO DE LA GESTION DEL SISTEMA DE RIEGO .................................................................................. 22
3.2.1 Organización ............................................................................................................................................. 22
3.2.2 Derechos.................................................................................................................................................... 24
3.2.3 Operación y Distribución .......................................................................................................................... 24
3.2.4 Mantenimiento ........................................................................................................................................... 25
3.3 DETERMINACION DEL AREA DE RIEGO INCREMENTAL .......................................................................... 26
3.3.1 Oferta Mensual de Agua con Proyecto...................................................................................................... 26
3.3.1.1 Disponibilidad de agua para el proyecto ................................................................................................ 26
3.3.1.2 Eficiencia del sistema de riego en sus diferentes etapas......................................................................... 27
3.3.2 Demanda de Agua ..................................................................................................................................... 27
3.3.2.1 Cédula de cultivos .................................................................................................................................. 27
3.4 DISEÑO DEL SISTEMA DE RIEGO ............................................................................................................ 28
3.4.1 Diseño participativo del proyecto ............................................................................................................. 29

iii
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

3.4.1.1 Planteamiento de las obras del sistema de riego .................................................................................... 30


3.4.1.2 Justificación técnica de la ubicación de las obras .................................................................................. 30
3.4.1.3 Descripción esquema hidráulico del sistema actual y futura .................................................................. 31
3.4.2 Planteamiento de la infraestructura .......................................................................................................... 32
3.4.2.1 Topografía .............................................................................................................................................. 32
3.4.2.2 Geología y Geotecnia ............................................................................................................................. 33
3.4.2.3 Hidrología e Hidrometría ....................................................................................................................... 33
3.4.3 Diseño Hidráulico y estructuras de las Obras .......................................................................................... 34
3.4.3.1 Obra de toma .......................................................................................................................................... 34
3.4.4 Cómputos Métricos.................................................................................................................................... 35
3.4.5 Diseño del Sistema de riego por aspersion ............................................................................................... 35
3.5 ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN DE OBRAS ................................................................................................. 40
3.5.1 Modalidad de Ejecución de Obras ............................................................................................................ 40
3.5.1.1 Entidades responsables .......................................................................................................................... 40
3.5.1.2 Justificación de la modalidad elegida..................................................................................................... 42
3.5.2 Proceso Constructivo ................................................................................................................................ 42
3.5.3 Cronograma de Ejecución de Obras ......................................................................................................... 43
3.6 ACOMPAÑAMIENTO A LA EJECUCIÓN DE OBRAS...................................................................................... 43
3.6.1 Actividades Principales del Servicio de Acompañamiento ........................................................................ 43
3.6.2 Estrategia de Ejecución del Servicio de Acompañamiento ....................................................................... 48
3.6.2.1 En la etapa de ejecución ......................................................................................................................... 48
3.6.2.2 En la etapa de funcionamiento ............................................................................................................... 50
3.7 GESTIÓN AMBIENTAL ............................................................................................................................. 50
3.7.1 En el Sistema Principal de Conducción y Secundaria .............................................................................. 50
3.7.2 En la Zona de Riego .................................................................................................................................. 51
4 PRESUPUESTO Y ESTRUCTURA FINANCIERA ............................................................................ 53
4.1 ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS .......................................................................................................... 53
4.1.1 Costos en Obra de los Materiales de Construcción .................................................................................. 54
4.1.2 Costo de Mano de Obra ............................................................................................................................ 55
4.1.3 Costos de Equipo y Herramientas ............................................................................................................. 55
4.1.4 Gastos Generales y Utilidad de la Empresa Contratista .......................................................................... 55
4.1.5 Impuesto al Valor Agregado y a las Transacciones .................................................................................. 55
4.2 PRESUPUESTO DE OBRAS ....................................................................................................................... 55
4.3 PRESUPUESTO CONSOLIDADO DEL PROYECTO ....................................................................................... 56
4.4 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ................................................................................................................. 56
5 DESARROLLO COMUNITARIO ........................................................................................................ 58

6 EVALUACIÓN DEL PROYECTO....................................................................................................... 67


6.1 FACTIBILIDAD TÉCNICA.......................................................................................................................... 67
6.2 FACTIBILIDAD PRIVADA Y SOCIOECONÓMICA ....................................................................................... 67
6.3 FACTIBILIDAD SOCIAL ............................................................................................................................ 68
6.4 FACTIBILIDAD AMBIENTAL..................................................................................................................... 69
6.5 EVALUACIÓN GENERAL DEL PROYECTO ................................................................................................ 70
7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. .................................................................................... 73
7.1 CONCLUSIONES....................................................................................................................................... 73
7.2. RECOMENDACIONES ............................................................................................................................... 73

iv
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

ANEXOS

ANEXO 1 Vulnerabilidad de la Población Beneficiaria


ANEXO 2 Datos climatológicos
- Precipitación
- Temperatura
- Balance Hídrico y Cálculo de Área Incremental
ANEXO 3 Diseño de estructuras
ANEXO 4 Estudios
- Suelos
- De agua
- Hidrológico
ANEXO 5 Cómputos Métricos
ANEXO 6 Presupuesto General del Proyecto
- Análisis de Precios Unitarios
- Presupuesto Total del Proyecto
ANEXO 7 Agro economía
ANEXO 8 Diseño del Sistema de Microriego Por Aspersión
ANEXO 9 Valoración Social
ANEXO 10 Cronograma de Ejecución de Obras del Proyecto
ANEXO 11 Especificaciones Técnicas
ANEXO 12 Ficha Ambiental
ANEXO 13 Fotografías
ANEXO 14 Análisis de Incidencias
ANEXO 15 Datos Levantamiento Topográfico
ANEXO 16 Planillas Parametrizadas
ANEXO 17 Planos

v
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES

~1~
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

1 ASPECTOS GENERALES

1.1 UBICACIÓN

 Localización

La zona del Proyecto, se encuentra localizado en el Departamento de Oruro,


Provincia Poopó, Municipio de Antequera, comunidad Queaqueani Chico

Ubicación geográfica

Geográficamente se halla ubicado entre las coordenadas, 18°’26” Latitud Sur y


66°49’ Longitud Oeste; a una altura promedio de 4240 m.s.n.m.

 Vías de acceso

La comunidad beneficiada con el Proyecto se encuentra a aproximadamente a


71 km de la ciudad de Oruro. Para llegar a la comunidad de Queaqueani Chico
existe una vía de acceso cuyos recorridos, se detallan en el Cuadro

Cuadro N° 1-1
Vías de acceso a la zona del Proyecto

TRAMO Distancia Tiempo de viaje Observaciones


(km) (hr)
Oruro – Poopó 60 0.8 Asfaltado
Poopó - Queaqueani Chico 12 0.1 Asfaltado
Fuente: Elaboración propia en base a recorridos a la zona del proyecto.

El acceso a la zona es transitable durante todo el año

1.2 ANTECEDENTES

La zona de intervención del Proyecto, caracterizada por la pobreza de la


población, presenta coincidencia de diversos factores agro climáticos adversos,
problemas estructurales de tenencia de tierra y carencia de servicios sociales; lo
que empuja a la migración de las familias, hacia zonas mineras más cercanas
como ser Antequera - Bolívar, Huanuni y Oruro.

~2~
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

El Proyecto tiene como Objetivo mejorar las condiciones de vida de la población,


para disminuir la migración de las comunidades, a través del incremento de los
ingresos y empleos, mediante el mejoramiento de los sistemas de producción y
comercialización, fomento del uso racional de los recursos naturales y
fortalecimiento institucional.

En las diferentes reuniones, en los diagnósticos participativos para la elaboración


del Plan de Desarrollo del Municipio de Antequera y durante el levantamiento de
información para la elaboración del proyecto, los pobladores de la comunidad de
Queaqueani Chico, indicaron que las constantes sequías, son las causas
principales, para que los niveles de producción agrícola sean bajos. Razón por lo
cual los agricultores, solicitaron la elaboración del proyecto del Sistema de
microriego por aspersión Queaqueani Chico.

Estos estudios se han realizado con la participación activa de los usuarios, tanto
en los talleres y durante el levantamiento topográfico.

1.3 Justificación Del Proyecto

Los diferentes diagnósticos realizados en la comunidad, nos muestran que el


agua de riego, tiene la prioridad más alta dentro las expectativas de la población,
teniendo en cuenta las ventajas de contar con suelos adecuados, para una
producción agrícola bajo riego. Los principales justificativos de esta demanda, se
relacionan con aspectos de orden económico y social, puesto que se evidencia
que las familias asentadas en la zona, basan su economía en los ingresos
generados por las actividades agrícolas, los mismos que en las condiciones
actuales son bajos e inseguros, debido principalmente a que no cuentan con una
infraestructura de riego adecuado que colme sus expectativas.

Con la implementación del Proyecto, se incrementará la disponibilidad de agua


de riego y consecuentemente, se mejorarán las condiciones de vida de las
familias de la comunidad beneficiada. En las condiciones actuales, la escasez de
agua se constituye en la principal limitante para el desarrollo de la producción

~3~
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

agrícola de la zona. Esta situación de inseguridad, da lugar a la búsqueda de


otras alternativas para asegurar la supervivencia familiar, recurriéndose en la
mayoría de los casos al abandono temporal de la comunidad, principalmente de
los jefes de familia y los hijos mayores hacia los centros urbanos.

El propósito del presente estudio, es la implementación de un sistema de


microriego mediante el diseño de obras hidráulicas adecuadas que permitan
captar los caudales de escurrimiento de la cuenca para un aprovechamiento
planificado de sus aguas.

1.4 Objetivos Y Metas Del Proyecto

1.4.1 Objetivo General

El objetivo general del presente proyecto es de realizar el diseño del sistema de


micro riego por aspersión para coadyuvar a mejorar las condiciones de vida
mediante el incremento de los ingresos económicos de las familias beneficiarias,
asentadas en la zona del Proyecto.

1.4.2 Objetivos Específicos

Diseño de fuente de captación.

Diseño de la tubería de aducción y conducción.

Diseño de la tubería de distribución.

Diseño de las tuberías laterales y funcionamiento para un sistema de riego por


aspersión con caudal diseño.

1.4.3 Metas del Proyecto

Incrementar el área 0 a 8 Has. de área bajo riego óptimo.

Cámaras de conexión (CC) de HºCº en los puntos de conexión.

Tendido de línea de conducción con tubería de Politubo.


~4~
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

Tendido de línea de distribución con tubería de Politubo y superflex.

Tendido de líneas laterales con tubería superflex para el funcionamiento de


aspersores en la zona de riego.

Instalación del sistema de riego por aspersión móvil con manguera flexible
para su funcionamiento en el área de riego.

Un Tanque de almacenamiento de agua para una capacidad entre 60 a 80


m3.

~5~
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

CAPITULO II

DESCRIPCION DEL
AREA DEL PROYECTO

~6~
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

2 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO

2.1 ASPECTOS SOCIO - ECONÓMICOS

2.1.1 Población

Con relación a la población total de Municipio de Antequera, según el censo del


año 2012, realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) es de 3.354
habitantes, de los cuales se establece un porcentaje de 50.29% para la población
masculina y de 49.71% para la población femenina.

En cambio, la población asentada en el área del proyecto, según información


obtenida en los talleres comunales es de 77 habitantes. En el Cuadro N° 2.1 se
muestran el detalle la población distribuida por sexo.

Cuadro N° 2.1
Población total de la comunidad

Hombres Mujeres Total

Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje


(%) (%) (%)
39 50.65 38 49.35 77 100
Fuente: Elaboración propia

Del total de la población 77 habitantes, 39 son hombres que representa el


50.65% y 38 son mujeres que representa el 49.35%.

2.1.2 Número y Tamaño Promedio de Familias

El número aproximado de las familias en la zona del Proyecto, según los


resultados de los talleres comunales y entrevistas a las familias beneficiarias es
de 17 familias. Con el Proyecto se beneficiarán en forma directa todas las
familias.

~7~
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

2.1.3 Roles de los Miembros de la Familia de la Zona del Proyecto

En la zona del Proyecto, las familias a la cabeza del jefe familiar, hacen una
verdadera empresa en pequeño de su hogar, donde cada uno de los miembros
tiene responsabilidades claras en las labores diarias; en lo que se refiere a los
trabajos del hogar, actividades agrícolas, cuidado de los animales y
comercialización de los productos agropecuarios.

Desde muy temprana edad, los miembros de la familia de manera indistinta


hombres y mujeres, colaboran en las faenas agrícolas realizando tareas como:
pastoreo de animales, corte de pastos para la alimentación de los animales,
apoyo en las actividades de los diferentes cultivos, siembras, labores culturales y
riego.

En este conjunto de actividades en las cuales no existe un rol definido, la


participación de los miembros de la familia en la gestión de riego, es de
complementariedad y ayuda mutua.

La complementariedad de roles de todos los miembros de la familia es muy


importante en el proceso productivo agrícola y pecuario

Cuadro N° 2-2
Roles de trabajo

Actividad Genero Tiempo

Homb Muje niñ niñ Homb muje niñ niñ


re r o a re r o a
AGRICOLA
Preparación del terreno X X X D DT PT
Siembra y abonamiento X X D MT DT DT
Deshierbes X X D DT
Aporques X X D DT
Riegos X DT MT
Control fitosanitario X MT
Cosecha y selección X X X X D MT DT DT
PECUARIA
Pastoreo X X X D D
Recojo de estiércol X X DT DT

~8~
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

Ordeño X X X PT PT PT
Matanza X X MT MT
Comercialización X PT
ACTIVIDADES ADICIONALES
Hace comercio de todo tipo X X DT D
Hace venta de productos agrícolas X X PT PT
Trabaja en otras chacras por pago X D
Trabajo en otras actividades no X D
agropecuarias por pago
Además de la actividad agrícola
labora en otras actividades para X X MT MT
incrementar ingresos familiares.
Fuente: Elaboración propia en base a información de campo
Referencias d = todo el día dt = algún momento del día
mt = parte de la mañana y de la tarde pt = parte del día
Roles del hombre y la mujer en la gestión

La participación en la gestión ocurre mediante la complementariedad de los roles


de cada uno de los miembros de la familia, por ejemplo:

 Básicamente el padre de familia tendrá la función de preparar la parcela para


recibir el riego, programar su riego, recibir su agua en horas previstas y regar
durante el tiempo que le permita su turno.

 En las reuniones, hay presencia mayoritaria de varones, la toma de decisiones


normalmente es determinado por los hombres, al mismo tiempo éstos asumen
la representación de la organización, por otra parte, se muestran escépticos en
delegar responsabilidades a las mujeres. Solo en casos de ausencia del
esposo, participa la mujer en dichas reuniones.

 En el ámbito familiar, las decisiones de muchos aspectos determinan ambos


esposos. Los hombres son los directos responsables de las actividades
agrícolas y la mujer participa preparando y llevando la merienda para el marido
y los peones

 Los trabajos de arreglo de tomas y acequias mayormente realizan los varones,


pero no se niega la participación de mujeres.

~9~
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

 La comercialización de productos principalmente está a cargo de las mujeres y


conjuntamente sus esposos deciden el destino de los ingresos económicos.

 Dentro de las actividades como cursillos, elección de autoridades, realización


de gestiones para obtener ayudas y otros trámites, el rol asume el varón.

 Los aportes económicos que demanda el sistema de riego son decisiones


conjuntas entre los miembros de la familia.

2.1.4 Peregrinación

De acuerdo al PDM se establece que el 15.00% de la población migra


temporalmente, lo que en términos absolutos representa aproximadamente 503
personas, siendo mayor el porcentaje de hombres (11.05%) que mujeres
(3.95%).

Los principales lugares de migración son la Ciudad de Oruro, Huanuni, Bolívar y


en menor porcentaje a otros lugares.

La migración definitiva alcanza el 2.69% de la población, porcentaje del cual el


1.57% corresponde a varones y el 1.11% a mujeres.
2.1.5 Población Económicamente Activa (PEA)

La vivencia de los beneficiarios del Proyecto, con el entorno en que viven, hace
que, en la mayoría de las familias, se promueva la participación de los niños en
las labores agrícolas, sin embargo, para efectos de determinación de la Población
Económicamente Activa, se definió en parámetros de mayor uso en el campo
socioeconómico, estableciendo un rango promedio entre 12 a 65 años de edad y
representa el 59.78% de la población beneficiada.

2.1.6 Tenencia de la Tierra

Las actuales propiedades agrícolas en su mayoría pertenecían a haciendas,


después de la promulgación de la Ley de Reforma Agraria de 1953, la tenencia
de la tierra responde a: dotaciones por la Reforma Agraria, piqueros, herencias

~ 10 ~
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

sucesivas de padres a hijos, en compañía dentro la comunidad, compra venta


entre vecinos, arriendo y dotación. El arriendo es otra forma de acceso a la tierra,
que lo realizan los comunarios arrendándose de los herederos de los patrones,
por dos a tres años, que pagan un cierto monto de dinero.

La dotación se realiza donde existe terrenos comunales, a campesinos que


pertenecen al sindicato que no tienen terrenos.

En la zona con el tiempo, en las tierras comunales, se fueron consolidando


extensiones individuales (familiares), sobre la base de usos y costumbres que
fragmentaron el proindiviso comunal.

2.1.7 Actividades Económicas Principales de los Beneficiarios

La actividad económica de las familias que viven en la zona del Proyecto, es


principalmente la producción de productos agrícolas, complementadas por la
actividad pecuaria, minería, comercio y la venta de su fuerza de trabajo temporal.
Toda la familia participa en estas actividades, cuya producción es destinada al
autoconsumo y el mercado.

2.1.8 Disponibilidad de Mano de Obra

En la zona del Proyecto, la mano de obra utilizada en el proceso de la producción


agropecuaria, transformación y la comercialización de los diferentes rubros, es
esencialmente familiar. La demanda de mano de obra, no es uniforme en todo el
proceso de producción, se presentan momentos de mayor requerimiento o “picos”
en las épocas de siembra y cosecha de los cultivos.

En base a las actividades agrícolas que realizan los beneficiarios del Proyecto,
los cuales están concentrados en el período de lluvias, en coordinación con los
usuarios del Sistema de Riego, para la ejecución de obras del Proyecto se
plantea el período de estiaje, a partir del mes de junio, meses en los cuales se
puede disponer de mano de obra, tanto de los beneficiarios y de las comunidades
vecinas.

~ 11 ~
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

De igual manera, la participación de las mujeres al no estar con muchas


actividades durante este período, va ser muy importante en el apoyo con la
alimentación.

A partir del mes de noviembre del total de población, una mayoría están
realizando las siembras de papa, forraje, etc. otros están cuidando sus animales y
algunos están haciendo arreglos de refacción en sus casas.

2.1.9 Idioma y Costumbres Regionales

Según el Plan de Desarrollo Municipal del Municipio de Antequera, los habitantes


del Municipio son en su mayor parte es de origen quechua y una parte de origen
aymara

En la zona del proyecto el idioma predominante es el quechua, el 97% de la


población habla este idioma y solo el 3% hablan aymara. A la vez, una parte de la
población que habla quechua habla también castellano. La población que habla
aymara, una parte habla quechua y/o castellano.

Así mismos agricultores asentados en el área del Proyecto, guardan con respeto
las tradiciones y costumbres realizados por sus antepasados, realizando ofrendas
a la madre tierra y el agua, con “Koas” e “Insencios”. Realizan también la “Ch’alla”
de las cosechas, el Ayñi, el pintado de los animales en la festividad de San Juan y
el intercambio de los productos.

2.1.10 Servicios Básicos Existentes

 Servicio de agua potable

Las familias de la comunidad del área de estudio no cuentan con agua potable
con servicio domiciliario, es decir que cada familia no tiene agua en su casa, se
provisionan de la vertiente existente, o de comunidades cercanas.

 Servicio de alcantarillado

~ 12 ~
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

No cuentan con servicio de alcantarillado.

 Electricidad

Respecto a la provisión de energía eléctrica, la comunidad de Queaqueani Chico


no se encuentra con luz eléctrica, aspecto que limitará a la población en el
acceso a la información y a la educación mediante los medios de comunicación.

Para la preparación de alimentos una mayoría utiliza leña como combustible y


alternan con gas licuado.

 Vivienda

Las viviendas son construcciones no mejoradas, la disposición en torno a la


comunidad es unido, se encuentran próximas a sus terrenos e inmediaciones al
camino entre Antequera - Oruro

No existen problemas de propiedad ya que la mayoría de las familias son dueñas


de sus viviendas, sin embargo, la tenencia de la vivienda contrasta con el
elevado grado de precariedad por el tipo de material de la construcción que
consta de cimientos de piedra, paredes de adobe, piso de tierra apisonada y
techo con paja y barro en algunos casos. Ocasionalmente en la zona existen
viviendas con paredes de ladrillo y techos de calamina y/o teja.

En la zona de estudio el 98 % de las viviendas tienen piso de tierra, paredes


externas e internas sin y con revoque de yeso - barro respectivamente, detalle
que muestra que la mayoría de los hogares habitan en viviendas algo deficientes.

~ 13 ~
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

2.2 DISPONIBILIDAD ACTUAL DE AGUA

2.2.1 Características de la cuenca hidrográfica y las fuentes de agua

2.2.1.1 Áreas y altitudes

La zona de estudio puede definirse, como una pequeña subcuenca del río Poopó, esta
abarca desde proximidades de la localidad de Antequera, pasando la localidad de
Poopó.

En la zona de proyecto, las microcuencas que conforman parte alcanzan a una


superficie de más de 1,058 has cuya altitud promedio alcanza los 4,400 hasta los 3,900
msnm, la dirección del cauce principal es de Oeste a Este.

2.2.1.2 Fuentes de agua del sistema de riego

 Fuentes de agua superficial

 En el área de proyecto, puede indicarse que solo la actividad agrícola requiere


agua de riego de la fuente principal de la subcuenca, llegando a captarse aguas
de la vertiente existente, que abastece terrenos próximos al rio, se puede advertir
que esta vertiente presenta flujo superficial mínimo en la época de estiaje, lo que
afecta a la comunidad. Esto significa que aguas abajo es casi nula el flujo sub
superficial, quedando poca agua para terceros.

Este es el único problema detectado, y en ese sentido es que el planteamiento


del proyecto en captar aguas de la vertiente propia de cada sector va en
complemento y reemplazo de esta falta de agua de riego.

 Precipitación pluvial

Los pobladores del municipio del Antequera se caracterizan por la actividad


agrícola y pecuaria la región es árida y semiárida climatológicamente y su
precipitación anual según la estación meteorológica del lugar se registra entre 0

~ 14 ~
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

y 114,2 mm/año. Y la mayoría de las precipitaciones están comprendidas entre


los meses de diciembre a febrero.

2.2.2 Uso de Agua Actual

Los usuarios del sistema utilizan las aguas principalmente para la preparación de
sus terrenos y para el riego precario de sus cultivos durante todo el año. Otra
parte de usuarios no llega a completar sus riegos por la inexistencia de los
sistemas de conducción. Por tanto, la producción agrícola del área del Proyecto
se realiza durante todo el año, pero con deficiencias de aplicación de riego y los
rendimientos de los cultivos implantados son bajos, en algunos casos dependen
de las precipitaciones pluviales.

2.2.3 Derechos de Terceros

Por información de los usuarios del sistema de microriego Queaqueani Chico


existe un acuerdo formal para el reparto de las aguas entre los beneficiarios de
Queaqueani Chico, la operación será a demanda libre durante la temporada de
lluvias, mientras que en época de estiaje será por turno.

2.3 SISTEMA DE RIEGO ACTUAL

En la actualidad no existe infraestructura de riego.

2.3.1 Gestión del Sistema de Riego

El aprovechamiento de las aguas se remonta a la época de los patrones.


Actualmente el funcionamiento del sistema de riego precario tiene las siguientes
características que permiten la gestión, en aspectos referidos a la organización de
usuarios, derechos de agua distribución del agua y mantenimiento del sistema.

2.3.1.1 Organización

No existe una organización específica para el riego en la comunidad, expresada


mediante cargos que represente a los usuarios. Sin embargo, existe el caso en

~ 15 ~
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

que la organización comunal tiene potestad sobre las actividades del riego como
el caso la OTB Queaqueani Chico.

En ausencia de una organización que norme o regule la actividad del sistema, los
turnos de riego se acontecerán sin interrupción y cada usuario individual en el
transcurso de todo el año conocerá la fecha y hora que debe recoger el agua y el
tiempo que debe regar.

2.3.1.2 Derechos al agua

La adquisición de los derechos del agua en el sistema de riego Queaqueani


Chico fue por dotación a consecuencia de la reforma agraria, en la cual los
colonos que pertenecían a las ex – haciendas recibieron tanto la tierra como los
derechos de uso de agua de la fuente de agua y asumieron los turnados según el
día y horas de riego. También las familias independientes “piqueros”
consolidaron su derecho propietario de la tierra y del uso del agua, derecho que
adquirieron antes de la Reforma Agraria.

Los derechos al agua y acceso a la tierra son por sucesión hereditaria. No


cuentan con un documento donde esté definido los derechos de agua y que
estos deben ser vendidos junto con la tierra.

2.3.1.3 Modalidad de distribución de agua

La forma de distribución o reparto del agua será por turnos durante todo el año,
tomando en cuenta que en la obra de toma se capta de ambas márgenes y
dentro del sistema por usuario individual que riegan uno tras otro en función a un
rol de turnos. Según el caudal del agua en algunas épocas puede regar los
usuarios que se hallan en los lugares más alejados y en los meses que
disminuye el caudal el agua es utilizada en los lugares cercanos a la vertiente.

2.3.1.4 Operación y mantenimiento

La operación del Sistema de Riego, seguirá un orden establecido desde hace


varios años atrás, en base a un turno de distribución fijo, en cuanto al día y hora.
~ 16 ~
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

Los trabajos de mantenimiento del sistema de riego, son de tipo rutinario,


principalmente consiste en el arreglo de la obra de toma y limpieza de acequias
que ocurre en el inicio y durante la temporada de lluvias. La actividad de
mantenimiento empieza a principios de diciembre y consiste en la rehabilitación
de la toma y el primer tramo de la tubería, la finalidad es captar la mayor cantidad
de agua de las riadas.

2.4 CARACTERÍSTICAS DEL SUELO EN EL ÁREA DE RIEGO

De acuerdo a información registrada en el PDM de Antequera, en términos


generales la superficie de pastoreo ocupa entre un 35% y 55% de la totalidad de
la superficie del municipio, entre el 24% y 53% de la superficie del municipio se
destina a los cultivos.

El uso del suelo está vinculado a las actividades agrícolas especialmente a la


papa, cebada y quinua esporádicamente.

2.4.1 Clasificación de Suelos por su Aptitud para Riego

Tomando en cuenta los factores y parámetros para una clasificación de tierras


con fines de riego, según normas de clasificación de tierras con fines de riego del
Bureau of Reclamation del Departamento de agricultura de los Estados Unidos,
en general los suelos tienen las siguientes características:

- Suelos muy profundos (mayor a 150 cm)

- Textura capa arable franco arcilloso, franco arenoso

- Estructura moderadamente desarrollada

- Pedregosidad ninguna o muy pocas (0.0 - 0.01%)

- Permeabilidad moderada rápida.

- Capacidad de retención de humedad de moderada a baja.

~ 17 ~
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

- Fertilidad baja (según resultados de laboratorio e información de los


usuarios)

- Aparentemente no presentan problemas de salinidad ni modicidad.

- Nivel freático profundo

- Bien drenado

- Drenaje superficial bueno

2.5 ASPECTOS PRODUCTIVOS

2.5.1 Cédula de Cultivos

Las características productivas de la zona del Proyecto, muestran una variedad


de cultivos que a continuación se muestran en la siguiente tabla

Cuadro N° 2-3
Cédula de cultivos con proyecto
SUPERFICI SUPERFICI
E E
RENDIMI Nº
DISPONIBL BAJO COSTO
SECTOR CULTIVOS ENTO COSECH
E PARA RIEGO $us/Tn
Tn/Ha AS
RIEGO ÓPTIMO
Has Has

Papa
0.95 0 4.20 1
(temprana) 220.00
Haba tardía 0.95 0 5.50 1
220.00
Queaquea
Alfalfa 0.95 0 6.00 2
ni Chico 200.00
Quinua 0.00 0 6.00 2
200.00
Cebada
0.75 0 5.30 1
verde 80.00
Fuente: Elaboración propia basada en datos obtenido de entrevistas y Balance Hídrico

~ 18 ~
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

2.5.2 Nivel Tecnológico

La tecnología tradicional, es decir el uso de la yunta con bueyes para el roturado de la


tierra y la aplicación de semillas manualmente, así como la cosecha tradicional, son
regla general para la zona; sin embargo, se advierte que la tecnología mecanizada con
presencia de tractores agrícolas ya se ha introducido en la zona, luego puede indicarse
que la tecnología de producción de la comunidad es semi tecnificada.

En cuanto se refiere al tipo de cultivos, la producción se basa estrictamente en cultivos


tradicionales, la producción alternativa de viene a convertirse en la producción de
forrajes, sobre todo para la producción lechera.

~ 19 ~
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

CAPITULO III

EL PROYECTO

~ 20 ~
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

3 EL PROYECTO

El Proyecto contempla un sistema de microriego por aspersión, mediante la


construcción de una extensa red de tuberías, que permitirá captar mayor cantidad
de agua, La aplicación de la nueva situación con Proyecto, fortalecerá y
garantizará, la producción agropecuaria beneficiando a toda la comunidad.

3.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Y MATRIZ DE PLANIFICACIÓN

Las reuniones talleres con los beneficiarios, permitió hacer un listado de


necesidades para identificar los problemas principales, luego se hizo un análisis
exhaustivo de los problemas, planteando varias alternativas de solución. Como
resultado de ese proceso, se formuló el alcance del proyecto. Los problemas
identificados se describen en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 3-1

Identificación y descripción de los problemas

Aspectos Problemas actuales identificados

Existen algunas familias sin derecho al agua

Sociales Fuerte migración

Déficit en la dieta alimenticia

Incipiente nivel organizativo de regantes

Ingresos limitados y poca capacidad de inversión

Económicos Limitada diversidad de cultivos

Bajos rendimientos de los cultivos por aspectos climáticos

Escasez de recursos para mejorar y ampliar el sistema de riego

~ 21 ~
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

Recurso agua Época de lluvias; poco aprovechamiento de las crecidas y caudal base

Época de estiaje; se aprovecha el caudal base y beneficia a pocas


familias y a pocas áreas

Existe Áreas cultivables de la zona de influencia sin riego

Recurso tierra Predominio de áreas con monocultivo a temporal

Erosión laminar moderada por falta de cobertura vegetal

Infraestructura No existe una infraestructura adecuada

Fuente: Resultado de entrevistas a los comunarios y dirigentes de la comunidad

3.2 Diseño De La Gestión Del Sistema De Riego

Para la propuesta de la gestión del sistema de riego, se considera aspectos


relacionados con el entorno físico de la zona donde se va a mejorar el Proyecto, el
calendario de cultivos propuestos, el marco de la organización sindical y
actividades de operación y mantenimiento, realizadas por los usuarios
actualmente. La implicancia de la nueva situación deberá garantizar la gestión del
sistema de riego.

El anterior capítulo describe la gestión campesina del sistema de riego, el análisis


de la gestión existente permitirá proyectar las implicancias futuras, en la etapa de
funcionamiento.

3.2.1 Organización

Para la futura gestión, con relación a la Organización de beneficiarios del Sistema


de Riego, se tiene comprometido la conformación de un Comité de Riego, con
atribuciones de gestionar e impulsar el mejoramiento del Sistema de Riego. Por
tanto, en la nueva situación con Proyecto, inicialmente se elegirá la directiva del

~ 22 ~
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

Comité de Riego, conformada por las siguientes carteras: Presidente, Vice


Presidente, Secretario de Actas, Secretario de Hacienda y Vocales.

El presidente es la cartera de máxima autoridad, el cual es un usuario con derecho


de uso de agua, que goce del respeto y confianza de los demás usuarios del
sistema, cuyo período de permanencia en el cargo como autoridad es por un año y
de acuerdo a su desempeño, puede permanecer o ser removido.

También será importante que dicha autoridad se relacione con instituciones de


desarrollo para concertar apoyo orientado a la reactivación de la producción
agrícola, puesto que se prevé contar con mayor disponibilidad de agua.

Conjuntamente con los usuarios el Comité de Riego, deberá proceder a elaborar


los Reglamentos y Estatutos, de la Organización de Regantes, con las respectivas
obligaciones y sanciones de los usuarios, respecto: al cumplimiento de los trabajos
en la implementación del Proyecto, a la asistencia a reuniones, al aporte
económico, a la operación y distribución del agua y mantenimiento de las obras.

Las actividades que debe asumir el Comité de Riego son las siguientes: convocar
a reuniones mensuales y otras con carácter de urgencia, por constituirse estas en
las instancias formales, para tratar temas referentes al riego: como la operación,
distribución del agua, planificación de los trabajos de mantenimiento y otras
actividades de emergencia. El Comité conjuntamente con los usuarios deberá
definir los aportes, para la compra de materiales destinados a las reparaciones.

Por otra parte, los usuarios deberán hacer conocer a las instituciones de desarrollo
de presencia temporal en el lugar, el rol y representación que goza el presidente
del comité de riego, para evitar la conformación de organizaciones paralelas que
más responden a la coyuntura del momento que luego dejan de funcionar porque
no responden a la lógica de las organizaciones propias del lugar.

~ 23 ~
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

3.2.2 Derechos

Con la implementación del Proyecto, la eficiencia de la infraestructura propuesta,


permitirá beneficiar a todas las familias de la comunidad, incorporando nuevas
áreas de riego, donde se determinarán diferentes acciones como ser: participación
con mano de obra, asistencia a reuniones, participar en las comisiones y aporte
eventual en dinero permitirá la creación de derechos al agua.

En el acápite de la gestión actual del sistema de riego, se mencionó que los


actuales derechos al agua provienen por dotación de la reforma agraria, sucesión
hereditaria y por compra.

En la etapa de la ejecución del proyecto, se recomienda como actividad prioritaria


al inicio del acompañamiento, realizar la depuración de listas, con la finalidad de
distribuir los trabajos de contraparte. Asimismo, los beneficiarios actuales se
someterían a la nueva participación de actividades para reafirmar sus derechos de
uso de agua

De igual manera para la implementación del Proyecto los usuarios están en la


capacidad de cumplir los aportes, siempre y cuando todos trabajen para adquirir
un derecho de agua. Para garantizar los trabajos, se elaborará al inicio del
acompañamiento, un acta de reconfirmación al compromiso de trabajar con el
Proyecto, según el acta realizada durante los talleres comunales, bajo la sanción y
prevención de quien no cumpla lo establecido, no tendrá derecho al agua.

La contraparte de los beneficiarios debe llegar al 13,08 % del monto global del
Proyecto, en los cuales pueden participar los usuarios con mano de obra no
calificada, en los ítems establecidos.

3.2.3 Operación y Distribución

Cuando se tenga las obras implementadas y se determine la necesidad de riego,


en base a: las condiciones climáticas, el calendario de cultivos y déficit de agua de
los cultivos planteados, se incorporará la Operación del Sistema de Riego con la

~ 24 ~
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

flexibilidad de los tiempos de riego, de acuerdo a la disponibilidad de agua, con la


finalidad de que todos los usuarios, puedan acceder al agua, determinado por
roles en cuanto al día y la hora para cada zona de riego.

En la Distribución del agua de riego, no se realizará ningún cambio de la


situación actual, o sea se regirá por un calendario anual: de demanda libre en la
época de lluvias y de distribución por turnos, en el período de estiaje, a partir del
mes de Julio hasta el mes de diciembre.

Durante el periodo de las mit´has, se sugiere al Comité de Riego establecer un


mayor control, en cuanto al manejo del agua de riego, en las diferentes zonas de
riego, debido al nuevo volumen captado y de la eficiencia de conducción de las
tuberías.

El presidente del comité de riego, será el directo responsable del seguimiento de


la distribución del agua, al interior de cada zona de riego.

En caso de robos y no cumplimiento al rol de distribución de agua de riego, por los


usuarios del Sistema de Riego, la misma será sancionada de acuerdo a los
Reglamentos y Estatutos establecidos por la Organización de regantes.

3.2.4 Mantenimiento

En un plan de mantenimiento, es muy importante definir los niveles de


responsabilidad de los usuarios, ya que todas las obras implementadas, van a ser
de uso compartido entre todos los usuarios del Sistema de Riego.

Con respecto al mantenimiento de la nueva infraestructura, se prevé que ocurrirán


cambios en los tipos de trabajos a realizar; puesto que las mismas demandarán
establecer nuevos acuerdos y conclusiones conjuntas entre los usuarios, para el
buen manejo de las obras y que satisfagan las expectativas de los usuarios.

Se recomienda que los usuarios, puedan establecer un plan de trabajos de


mantenimiento, que contemple inspecciones rutinarias de la toma, de los trayectos
de las tuberías revestidos, de las obras de arte y las tomas parcelarias. Realizar
~ 25 ~
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

recorridos conjuntos que servirán, para verificar el estado de las obras, con el fin
de acordar la protección y la reparación de las partes deterioradas.

Será necesaria la limpieza de las obras de captación y conducción donde se


deposite sedimentos producto del escurrimiento pluvial en laderas deleznables.

Por otra parte, para encarar de inmediato cualquier reparación de obras, los
usuarios del sistema, tendrán que efectuar aportes en dinero, para cubrir el costo
de los materiales y de la mano de obra calificada. Los aportes económicos de los
usuarios, pueden ser mediante una cuota básica periódica y de recaudaciones de
multas o sanciones.

3.3 Determinación Del Área De Riego Incremental

Actualmente el área de influencia del Proyecto es con riego en pequeña escala.


Por tanto, para valorar el área incremental bajo riego, producida por la
implementación del Proyecto, se ha efectuado el ajuste del balance hídrico para
los cultivos planteados, con el epigrama elaborada por el PRONAR, respecto a la
oferta y demanda de agua, para ambas situaciones Sin proyecto y Con Proyecto,
estimándose el área bajo riego óptimo, sin déficit hídrico.

3.3.1 Oferta Mensual de Agua con Proyecto

Para determinar la oferta de agua, se ha considerado el caudal disponible en la


fuente. En base del análisis realizado y considerando que no existen derechos de
terceros, se determina la oferta mensual de agua para el proyecto,

3.3.1.1 Disponibilidad de agua para el proyecto

El caudal mensual disponible para el sistema es el siguiente:

Cuadro N° 3.2 Disponibilidad de agua (l/s)


Registro ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Fuente de agua 9,52 7,00 4,82 1,61 0,15 0,31 0,03 0,41 0,66 1,53 2,14 2,37

Fuente: Mediciones de campo y estudio hidrológico.


~ 26 ~
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

3.3.1.2 Eficiencia del sistema de riego en sus diferentes etapas

Para la determinación de la eficiencia del sistema, se han realizado recorridos de


campo, en las áreas actuales y las áreas a incorporar bajo riego Razón por lo
cual se consideran las eficiencias del sistema, en base al aprovechamiento del
agua en cada uno de los tramos; entre la toma es decir la captación, la
conducción, distribución y su respectiva aplicación a nivel de las parcelas.

Las eficiencias de captación y conducción principal son elevadas (95%-90%),


debido a que el sistema va ser en su totalidad revestido, ósea no va existir
muchas pérdidas por filtración y por robos durante la operación del sistema.

La eficiencia de aplicación en las parcelas es baja (60%), debido a que no se


plantea un método tecnificado. Por tanto, se sugiere al Comité de Riego,
gestionar la implementación de riego por goteo y aspersión, cuyas eficiencias son
más altas. De esta manera, se podrá incorporar más hectáreas bajo riego.

3.3.2 Demanda de Agua

3.3.2.1 Cédula de cultivos

La cédula de cultivos propuesta para el proyecto, se basa en la situación actual


de la zona, tomando en cuenta condiciones de mercado para los productos y la
tradición que tienen los agricultores.

Los alcances del proyecto se orientan al mejoramiento de las condiciones


productivas, mediante el suministro de agua, que se traduzca en el riego
oportuno en las etapas críticas de desarrollo de los cultivos.

En el calendario de cultivos adoptado con el proyecto, se plantea una ligera


modificación de las modalidades de producción actual, en lo que se refiere a las
épocas de siembra y cosecha. Se espera que con el proyecto se mejoren los
rendimientos, como consecuencia de una oportuna disponibilidad de agua para
el riego.

~ 27 ~
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

 Evapotranspiración potencial y precipitación efectiva

La Evapotranspiración Potencial, expresada en mm/día, fue calculada aplicando


el método de Penman Modificado.

La precipitación efectiva se determinó a partir de los datos de precipitación


promedio mensual mediante la siguiente ecuación.

Pe = (PP - 12) * 0.75

dónde: Pe = Precipitación efectiva mensual en mm

PP = Precipitación media mensual en mm

15 = Valor en mm correspondiente a pérdidas por intercepción


superficial.

0.75 = Porcentaje de la lluvia que es aprovechada por la planta

Los cálculos se presentan en el Anexo 4. El cálculo del área incremental y un


resumen de los resultados.

3.4 Diseño Del Sistema De Riego

La concepción del proyecto, se desarrolla en el marco de la política y estrategia


nacional de apoyo al desarrollo sostenible en las actividades productivas
tradicionales y de incentivación de las actividades agrícolas y pecuarias, en el país
en general y particularmente en las provincias del departamento de Oruro, donde
gradualmente se ejecutan una serie de estudios y proyectos que tienen como
objetivo el mejoramiento de las condiciones de vida de la población, a través de su
desarrollo económico y social permanente.

Entre estos proyectos se tiene al proyecto sistema de microriego por aspersión


Queaqueani Chico, ubicada en la provincia Poopó en el municipio de Antequera,
que consiste en el desarrollo de una agricultura bajo riego, introduciendo una
agricultura y actividad pecuaria moderna.
~ 28 ~
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

El presente estudio ha sido elaborado, considerando aspectos relacionados con el


mejor aprovechamiento de los volúmenes de agua aportados por los
escurrimientos superficiales de la subcuenca, mejorando una infraestructura de
riego para la zona del proyecto, que permita un uso racional de los recursos: agua,
suelo y cultivo y que se traduzca, en incrementar la superficie cultivada bajo riego
donde se intensifique y diversifique la actividad agrícola, aumentando la
producción.

3.4.1 Diseño participativo del proyecto

El presente estudio es consecuencia de diferentes actividades realizadas en la


zona de riego. Con la finalidad de interpretar la necesidad del mejoramiento del
sistema de riego actual, valorar sus potenciales y limitaciones para proyectar las
obras, se logró involucrar a los usuarios en las siguientes actividades:

 Reuniones participativas con los usuarios, para dialogar y escuchar sus


necesidades y demandas en el levantamiento de la información básica.

 Reconocimiento de campo por distintos sectores del sistema de riego,


conjuntamente con los usuarios y técnico de la alcaldía, diálogo con las
familias encontradas durante los recorridos y reuniones con autoridades
locales.

 Reuniones de análisis y discusión de posibles alternativas para la


implementación del proyecto hasta la zona de riego.

 Participación de los usuarios durante la etapa de estudios y levantamiento


topográfico, estudio de suelos, estudios socio económicos, etc.
Posteriormente después de numerosos recorridos de campo realizados en
forma conjunta con los dirigentes y potenciales usuarios y después de la
identificación de algunas variantes y luego de un análisis técnico y social se
ha podido definir el mejor emplazamiento de las obras de la infraestructura de
riego a partir del cual se ha delimitado en detalles las áreas agrícolas a ser
incorporadas bajo riego.
~ 29 ~
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

3.4.1.1 Planteamiento de las obras del sistema de riego

El presente planteamiento de las obras del sistema de riego, ha sido elaborado


considerando aspectos relacionados, con el mejor aprovechamiento de los
caudales de la fuente de agua, que actualmente son captadas mediante una toma
directa. Las aguas captadas en la toma son conducidas a una parte de la zona de
riego, mediante una tubería de conducción hasta una cierta longitud, con
participación directa de los usuarios, con quienes se ha intercambiado criterios e
ideas al respecto de las obras, que se desea implantar en el sistema de riego,
para garantizar los caudales disponibles.

Una vez determinado el problema del actual sistema de riego, se plantea


alternativas de solución que permitan mejorar dichos problemas, los cuales
consisten en los siguientes:

 Se implementará sistemas de conducción principal y secundaria con sus


respectivas obras de arte, para lograr la máxima eficiencia de conducción.

 Finalmente será necesario colocar algunas tomas parcelarías, con la


finalidad de un mejor control del riego en las parcelas agrícolas.

3.4.1.2 Justificación técnica de la ubicación de las obras

Los principales criterios de diseño tomados en cuenta y que definieron el tipo de obras
proyectadas son de tipo técnico, económico. Para el sistema proyectado se ha
efectuado estudios y análisis detallados, para la elección de las obras de captación con
el fin de definir el esquema hidráulico operativo básico optimizado y determinar sus
características y dimensiones. Dentro de este contexto se ha diseñado tres obras
principales: de captación permanente y estable, Tuberías de conducción y obras de
arte.

El sistema de conducción principal a mejorar e implementarse de hormigón ciclópeo


atraviesa variados tipos de terrenos con características topográficas y litológicas
particulares, llevará las aguas hasta las zonas de riego, a lo largo del trazo se

~ 30 ~
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

implementarán compuertas parcelarias para los beneficiarios. Asimismo, se debe tomar


muy en cuenta la disponibilidad de los materiales locales para su construcción.

En lo técnico, se ha visto necesario, cubrir la mayor área posible bajo riego, para eso se
ha concebido un trazo de conducción principal, con pendientes admisibles para que
tenga buenas condiciones de operación y mantenimiento.

En lo económico se ha visto por conveniente realizar estructuras fáciles de construir y


mantener. De acuerdo a la experiencia se han definido las más correctas y donde
permita ocupar el material existente en la zona.

3.4.1.3 Descripción esquema hidráulico del sistema actual y futura

Dentro de la zona a ser beneficiada no existe un sistema de riego.

El futuro sistema de riego, cubrirá a 17 familias y 8 ha agrícolas aptas para riego,


disponibles en la comunidad de Queaqueani Chico.

a) Sistema de Conducción

La tubería de conducción principal de Queaqueani Chico se desarrolla por la


margen derecha de la vertiente con un desnivel necesario en sus inicios con
relación al cauce.

c) Obras de Arte

En el sistema de riego en estudio se caracteriza principalmente por su topografía


algo accidentada del trazo de la tubería de conducción, donde existen
depresiones, los cuales serán salvados por medio de obras de arte, que serán
construidas básicamente de tubería de Fierro Galvanizado por sus dimensiones y
por la facilidad que representa su construcción y mantenimiento para los futuros
usuarios.

~ 31 ~
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

3.4.2 Planteamiento de la infraestructura

3.4.2.1 Topografía

Para la ubicación y definición del esquema general así como para la delimitación
de la subcuenca a ser aprovechada del río Poopó, también como información
básica se ha utilizado cartas geográficas del Instituto Geográfico Militar IGM en
escala 1:50.000, Los estudios topográficos ejecutados para el presente proyecto,
es la base cartográfica para los diseños de las obras que fueron ejecutadas
mediante levantamientos topográficos a detalle, del trazo del sistema de
conducción y de lugares de las obras de arte, con curvas de nivel cada metro,
escala 1:1.000. De la zona de la obra de toma se ha hecho un levantamiento a
detalle en escala 1:200.

La información obtenida en el campo ha sido elaborada y procesada con la


ayuda de un sistema computarizado, donde son empleados algoritmos
especialmente desarrollados para este fin.

Para el estudio topográfico se han ejecutado las siguientes actividades:

- Levantamientos previos para análisis de alternativas del trazo de ejes de


tubería de conducción.

- Colocación de estacas a distancias cada 20 m, todas ellas con su


nomenclatura pintada en lugar visible.

- Levantamiento taquimétrico.

- Cálculo de los datos de las libretas de campo.

- Dibujo de los planos topográficos en las escalas exigidas.

La densidad de los puntos medios en el campo corresponde a la precisión


necesaria para la presentación de las singularidades de relieve y accidentes
topográficos.

~ 32 ~
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

3.4.2.2 Geología y Geotecnia

La jurisdicción del Municipio de Antequera, por sus características de relieve


heterogéneo, presenta una diversidad de formaciones geológicas que se
encuentran distribuidas en macro paisajes.

Las unidades geológicas muestran la edad y su conformación litológica de las


diferentes formas, que constituyen los diferentes paisajes y relieves.

Desde el punto litológico, los afloramientos rocosos en el área de estudio;


pertenecen a la era Paleozoíca y están constituidas en su totalidad por rocas
sedimentarias, perteneciente al Sistema: Ordovícico (O), Silúrico (S), sedimentos
Cuaternarios (Q) de carácter detrítico y Terciario. La geología en su generalidad
corresponde a un conjunto de colinas y estribaciones.

3.4.2.3 Hidrología e Hidrometría

Para la realización del estudio hidrológico se ha utilizado la información


pluviométrica de registros de las estaciones de Pazña nivel diario y mensual,
obtenida de la red del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología.

A fin de aprovechar al máximo la información existente, un paso previo es el de


verificar la calidad de los datos, el análisis de confianza de los datos y poder
correlacionar los datos de todos los puestos de observación próximos al área del
proyecto.

Para el caso del cálculo de los escurrimientos medios anuales, en la cuenca a


ser aprovechada, se ha utilizado la estación de Pazña

El estudio de precipitación máxima diaria, sobre la cuenca en estudio, es


realizado con el uso de datos de la estación de Pazña para lo que se tiene
registrados 20 años de valores de precipitación máxima diaria mostrados en el
Anexo 4 Estudio hidrológico.

~ 33 ~
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

3.4.3 Diseño Hidráulico y estructuras de las Obras

3.4.3.1 Obra de toma


La obra de toma es de tipo directa con azud en todo el ancho de la vertiente,
ubicada el centro, tiene un orificio con rejilla de entrada hacia la tubería, con
muro de protección. Para el diseño de la obra de toma y los muros, se considera
el caudal máximo para una crecida de I00 años y el caudal de diseño del canal
principal.

En el diseño de las partes que contempla la obra de toma, se toma en cuenta las
características topográficas y geotécnicas del sitio de ubicación de esta obra.

Los criterios adoptados para el diseño hidráulico se basan en las fórmulas


universales de la hidráulica, considerando descargas con perfiles hidrodinámicos
y estructuralmente la adopción de coeficientes de seguridad que garanticen la
estabilidad de las partes componentes de las estructuras.

Las características más sobresalientes del diseño son:

Toma vertiente Queaqueani Chico:

Caudal de diseño para la toma 1.48 l/s

Rejilla de entrada 0,30 x0,30 m2

Caudal de captación 1,00 l/s

En la obra de Toma también se ha calculado muros de protección en ambas


márgenes, las mismas estarán fundadas en roca compacta incrustada en una
cierta profundidad, en el cálculo estructural se ha tomado en cuenta la estabilidad
de los muros comprobando las fuerzas actuantes al deslizamiento y al volcamiento.
La estructura será de hormigón ciclópeo de acuerdo a las especificaciones técnicas
de los materiales componentes.

~ 34 ~
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

MURO DE
PROTECCION NAME

TOMA

ORIFICIO
CANAL

PLANTA
SECCION MURO

OBRA DE TOMA DIRECTA

Figura 3.2. Obra de Toma


El diseño hidráulico y estructural de la obra de toma se indica en el Anexo 3.

3.4.4 Cómputos Métricos

Para la estimación de los costos de construcción del proyecto ha sido necesario


determinar, inicialmente los cómputos métricos y precios unitarios en forma detalla.
Este trabajo está basado en el análisis detallado de las condiciones del lugar,
métodos y sistemas de construcción, insumos de materiales, rendimientos reales
de la maquinaria y el personal, y finalmente del precio en el mercado de los
honorarios y salarios para la mano de obra y los costos reales de adquisición para
la maquinaria.

Los cómputos métricos son la cantidad o cuantificación de todas las obras a


realizarse, para cada ítem contemplado en el Proyecto, se presenta de manera
detallada en el Anexo 5.

3.4.5 Diseño del Sistema de riego por aspersión

El riego por aspersión es un método presurizado de aplicación del agua, en


donde el chorro es pulverizado, cayendo el agua al suelo en forma de
pequeñas gotas, simulando una lluvia. Las principales características
operativas de este método son:

~ 35 ~
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

a) La velocidad de aplicación del agua debe ser menor que la velocidad de


infiltración básica.
b) En los laterales, las pérdidas de carga deben ser inferiores al 20%.
c) En la línea principal, la pérdida de carga debe ser inferior al 15%.
d) Los laterales debieran colocarse en forma perpendicular a la dirección del
viento.
e) Los laterales debieran ir en el sentido de la pendiente para ahorrar energía.

La decisión de usar este método implicará una seria de ventajas y


desventajas, respecto de otros métodos de riego, estas pueden resumirse en
las siguientes:

Ventajas

1) Se adapta a todo tipo de superficies y topografías.


2) Es posible regular la tasa de aplicación de agua en el suelo.
3) El sistema es de fácil operación.
4) Tiene una alta eficiencia de riego.
5) Es posible aplicar agroquímicos por la línea de riego.
6) Se puede regular fácilmente el caudal aplicado.
7) El sistema puede ser automatizado.

Desventajas

1) El sistema requiere estar presurizado para funcionar, lo cual implica el


consumo de energía.
2) El costo de tubería y accesorios.
3) Las zonas con vientos fuertes disminuyen la eficiencia del riego.
4) Se reduce la eficiencia de riego en los extremos de los terrenos, esto se
agrava en terrenos muy irregulares.
5) Se incrementan los riesgos fitosanitarios.
6) Si el agua es de mala calidad, al quedar ésta sobre el follaje o tallos y
evaporarse, deja en la superficie de la planta sales u otras sustancias que
pueden ser tóxicas, tanto para la planta o para los animales, en caso de que
el cultivo sea un forraje como la alfalfa.
7) Cuando la textura del suelo es predominantemente arcillosa o limosa,
puede haber problemas por sellamiento superficial del suelo, disminuyendo
la infiltración del agua.

Cálculos básicos

Lámina de riego a reponer (Lr)

Esta corresponde a la lámina de agua que se debe reponer en cada riego:

Lr  (cc  pmp) * Pr* f (1)

~ 36 ~
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

Lr es la lámina de riego que se debe aplicar en cada riego (cm)


cc es el contenido volumétrico de humedad a capacidad de campo (cm 3/cm3)
pmp es el contenido volumétrico de humedad a punto de marchitamiento
permanente (cm3/cm3)
Pr es la profundidad de raíces (cm)
f es el factor de abatimiento (fracción decimal, depende del cultivo).

Dosis total de riego (Dp)

Dp 
 Et *10 (2)
E

Dp es la cantidad de agua que se requiere reponer durante el desarrollo del


cultivo (m3/ha)
Et es la evapotranspiración de todo el período de desarrollo del cultivo (mm)
E es la eficiencia de riego (adimensional)

Intervalo crítico de riego (Irc)

Este corresponde a la frecuencia de riego durante el período de mayor


demanda de agua. El diseño de riego debe estar en función de esta
frecuencia. Durante los meses cuando sea menor la evapotranspiración la
frecuencia entre un riego y otro se puede alargar. El cálculo se hace a partir de
la siguiente expresión:

Lr
Irc  (3)
Et max

Irc es el intervalo crítico de riego (días)


Lr es la lámina de riego a reponer (cm)
Etmax es la evapotranspiración del mes más crítico (mes con mayor Et) (cm)

Tiempo de riego (Tr)

Lr
Tr  (4)
Va * E

Tr es el tiempo de riego sin cambio de posición de laterales (horas)


Lr es la lámina de riego a reponer (cm)
E es la eficiencia de riego (adim)
Va es la velocidad de aplicación (cm/h)

Tr1  Tr  tc (5)

~ 37 ~
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

Tr1 es el tiempo de riego con cambio de posición de laterales (horas)


tc es el tiempo de demora para cambiar un equipo de un sector a otro. Esto
sólo es válido si se trata de equipos portátiles.

Superficie de riego diaria (Srd)

Es la superficie más grande que podrá regarse de acuerdo con el diseño y


condiciones del sector y del cultivo.

Sup * 7 * Tr1
Srd  (6)
Irc * js * jd
Srd es el área o superficie de riego diaria (m2)
Sup es la superficie del terreno (m2)
Tr1 tiempo de riego para sistemas portátiles (horas)
Irc es el intervalo de riego crítico (días)
js corresponde a los días de la semana que se trabajan (número)
jd corresponde a las horas diarias que se trabaja (número).
Número de laterales

Es el número de laterales que se requieren para regar la superficie de riego


diaria (Am)

Srd
N (7)
L * Sl

N es el número de laterales requeridos.


Srd es la superficie diaria de riego (m2)
L es la longitud de los laterales (m)
Sl es la separación entre laterales (m)

Número de aspersores

L
n 1 (8)
Se

n es el número de aspersores
L es la longitud del lateral (m)
Se es la separación entre aspersores (m)

Caudal requerido

Se refiere a la cantidad de agua necesaria por unidad de riego.

Ql  Qe * N * n (9)

~ 38 ~
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

Ql es el caudal requerido por unidad de riego (lps)


Qe es el caudal de cada emisor o aspersor (lps)
N es el número de laterales en operación
N es el número de aspersores por lateral

Qs  Ql *Tr * 3.6 (10)

Qs es el caudal necesario por jornada (diario) de riego (lps)


Ql es el caudal diario requerido (lps)
Tr es el tiempo de riego (horas)

Pérdida de carga (pérdidas por fricción)

Se utiliza Hazem-Williams

3157 * Q1.852 * L
hf  (11)
C 1.852 * D 4.869

hf son las pérdidas de carga (m)


Q es el caudal que circulará por la tubería (lph)
L es la longitud de la tubería (m)
C constante (C=150 para tubería de PVC)
D es el diámetro interno de la tubería (mm)

Cálculo del coeficiente de salidas múltiples

Cuando una tubería tiene muchas salidas, la pérdida de carga variará en la


misma, ya que se produce una disminución en el caudal. Mediante el
coeficiente de Christiansen (F) se corrige la pérdida de carga considerando las
n salidas que tenga:

0.351  1 0.154
F  2 (12)
( 2 * n) n

F es el factor de Christiansen
n es el número de salidas que tiene la tubería, en el caso de tubería lateral
será el número de aspersores.

Pérdida de carga efectiva (hfe)

hf e  hf * F (13)

Requerimientos de potencia en la bomba

~ 39 ~
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

La potencia requerida por la bomba se calcula con la ecuación:

Qs * H T
HPB  (14)
76 * E B

HPB es la potencia requerida por la bomba (Caballos de Fuerza, HP)


Qs es el caudal del sistema o en la subunidad de riego (lps)
HT es la carga total del sistema (m)
EB es la eficiencia de la bomba (0.80-0.85)

Requerimientos de potencia en el motor

Qs * H T HPB
HPm   (15)
76 * E B * E m Em

Em es la eficiencia del motor (0.90 – 0.95)

Para convertir de HP a Kwatt/hora

KWatt / hora  HP * 0.746 (16)

El diseño se presenta en Anexo 8

3.5 Estrategia De Ejecución De Obras

3.5.1 Modalidad de Ejecución de Obras

La ejecución de las obras del sistema de riego Queaqueani Chico, se realizarán


por contrato a terceros de acuerdo a las normas establecidas y las leyes en
actual vigencia. Las entidades que intervienen serán responsables de las
diferentes actividades del proyecto.

3.5.1.1 Entidades responsables

Por la magnitud de las obras, la ejecución de los diferentes ítems del Proyecto,
deberá ser licitada y encargada a una Empresa Constructora con experiencia,
al igual como la Supervisión de los trabajos de ingeniería del Proyecto, de

~ 40 ~
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

manera que se asegure una buena ejecución, un adecuado y oportuno control de


la calidad de las obras. Además, será necesario el Acompañamiento a las
diferentes etapas de implementación del Proyecto, el cual deberá estar a cargo
de consultores o por la Alcaldía Municipal de Antequera.

Entidad Financiadora

La Institución que participará como entidad financiera en la inversión del proyecto


de riego Queaqueani Chico y como responsable de la supervisión de las obras
durante la fase de ejecución. La supervisión de las obras será realizada de
acuerdo al pliego de especificaciones técnicas del presente proyecto.

Entidad Promotora

La Honorable Alcaldía Municipal de Antequera, que participará como Entidad


Promotora (EP), será encargada de realizar la contratación de la entidad que
ejecutará las obras del proyecto. La Comunidad Beneficiaria, deberá organizarse
en un Comité de Construcción del Sistema de riego, cuya participación en la
ejecución de las obras será preponderante, ya que cubrirá el requerimiento
parcial de la mano de obra no calificada, especialmente en las excavaciones y
rellenos de las obras. Asimismo, se constituirán en fiscalizadores de las obras,
como directos beneficiarios. Además, la entidad de acompañamiento tendrá las
siguientes responsabilidades:

 Acuerdos sobre las formas de distribución de agua.

 Definición de responsabilidades para la operación y mantenimiento del


sistema.

 Planificación, seguimiento, control y certificación de aportes comprometidos


por parte de la CB, en la interacción entre la Comunidad Beneficiaria, Empresa
Constructora y Entidad Financiera.

~ 41 ~
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

 Apoyo en el desarrollo de capacidades para la gestión del sistema de Riego,


mediante la elaboración de estatutos y reglamentos Internos de la
Organización a crearse en torno al sistema de riego.

 Elaboración del manual de operación y mantenimiento del Sistema de Riego.

Entidad Ejecutora

La entidad responsable de las obras y la responsable de la supervisión, serán las


elegidas mediante invitación pública a nivel nacional de acuerdo a las normas
establecidas por la Entidad Financiera y las leyes nacionales en vigencia.

3.5.1.2 Justificación de la modalidad elegida

La construcción de las obras, debe ser mediante una Empresa Constructora


con experiencia en Proyectos de Riego, por la complejidad de las infraestructuras
a implementarse.

La entidad ejecutora será la Honorable Municipalidad de Antequera, por ser la


encargada de la implementación de Proyectos productivos, de acuerdo a la Ley
de Participación Popular.

El proceso de Acompañamiento por una empresa consultora o también una


ONG, que tenga experiencia en esta actividad y de esa manera se tenga un
Proyecto sostenible.

La Supervisión mediante un profesional calificado, para garantizar el


cumplimiento del pliego de especificaciones técnicas, y de esa manera tener un
Proyecto de buena calidad.

3.5.2 Proceso Constructivo

Las obras deberán ejecutarse en época de estiaje. A este efecto, es recomendable


planificar dos frentes de trabajos:
~ 42 ~
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

Paralelamente la empresa deberá aprovisionarse de material no local, vale decir


de cemento, madera de construcción, fierro de construcción, y de otro tipo de
material necesario en las proporciones que se detallan en el Anexo 5 de
cómputos métricos.

3.5.3 Cronograma de Ejecución de Obras

Se ha previsto la ejecución de la totalidad de los trabajos del proyecto en un


plazo máximo de 90 días calendario. En el Anexo 10 se presenta el cronograma
de obras detallado en barras.

Por la característica de ser un proyecto mediano se ha analizado la importancia


de definir la época de ejecución de las obras a fin de que no interfiera con las
actividades comunales (en agricultura), ni se cometa el error de programarse los
trabajos para la época lluviosa.

3.6 ACOMPAÑAMIENTO A LA EJECUCIÓN DE OBRAS

3.6.1 Actividades Principales del Servicio de Acompañamiento

Para el presente trabajo durante la elaboración del Proyecto, en los talleres


comunales y trabajos de campo, se ha orientado las actividades a propiciar y
fortalecer la labor de acompañamiento de los usuarios, mediante diálogos con las
familias beneficiarias, reuniones de concertación y planificación participativa con
los usuarios, con la finalidad de lograr una mayor participación de los mismos, en
el Proyecto.

En la etapa de presentación y validación de las obras propuestas a los usuarios


del sistema de riego, respecto a su porcentaje de contraparte, de común acuerdo
con los beneficiarios, se ha logrado determinar y concertar su aporte de mano de
obra desglosado por ítems y expresado en volúmenes. El detalle de dicho
acuerdo, en un acta de compromiso de trabajo de parte de los beneficiarios.

a) Asesorar en la planificación, seguimiento y control al cumplimiento de


los aportes de la comunidad beneficiaria
~ 43 ~
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

 Elaboración del taller de planificación, seguimiento y control de aportes


comprometidos.

Para el cumplimiento preciso y oportuno del aporte comunal, vital para el normal
avance y ejecución de las obras, es preciso promover la realización de eventos
que propicien los acuerdos entre todos los usuarios del sistema de riego. De esta
manera, se garantizará que los aportes comprometidos previamente se
efectivicen dentro del cronograma de ejecución de obras y sean compatibles con
el calendario agrícola campesino.

Como primer paso, se debe de definir formas de control y seguimiento por parte
de los usuarios de la Comunidad Beneficiaria (CB) para garantizar el
cumplimiento de los aportes comprometidos. Para estas actividades, se propone
realizar un taller con todos los beneficiarios del sistema, para arribar en acuerdos
conjuntos con respecto a los medios y formas de control comunal sobre los
aportes.

El taller se realizará en la misma Comunidad de Queaqueani Chico, durante la


primera semana de inicio de los trabajos. En este taller, participarán todos los
usuarios beneficiarios del sistema de riego, quienes mediante el intercambio de
criterios y opiniones llegarán a propuestas claras y establecerán acuerdos
definitorios entre los usuarios de la comunidad. Este evento, se llevará a cabo
con la moderación y sistematización de un técnico. El técnico a su vez,
consolidará las conclusiones y acuerdos finales sobre los aportes que realizarán
las dos comunidades como respaldo a la ejecución de obras.

Como resultado del evento realizado, el técnico encargado presentará un informe


final y elaborará una carta que será refrendada por la directiva de la organización
de usuarios que conforman el "Comité de Riego Queaqueani Chico”. Ambos
documentos serán enviados a dicha organización y a las instituciones
participantes del proyecto; La entidad Promotora (EP).

 Elaboración de un taller sobre derechos de agua.

~ 44 ~
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

Al tratarse de un sistema de riego nuevo para gran parte de los beneficiarios, es


muy importante definir los derechos de agua de todos los beneficiarios del
sistema de riego. Es decir, todos los beneficiarios deben de saber exactamente
a cuantas horas de agua tienen acceso, y la modalidad de distribución del agua,
definida en este taller.

En este taller se definirá y elaborará el rol de distribución del agua, en donde


cada beneficiario, sabrá exactamente las horas que le corresponden y la
cantidad de mano de obra que debe de aportar al proyecto. En caso de que se
quiera aumentar más horas de riego, sabrá cuanto más de mano de obra debe
de aportar.

De igual forma, este taller se llevará a cabo en la sede sindical de Queaqueani


Chico, con la asistencia de todos los beneficiarios del sistema de riego.

Para desarrollar esta actividad el técnico del acompañamiento ya habrá sido


contratado por 7 meses de ejecución de la obra. Es decir, trabajará en forma
permanente en el sistema de riego hasta después de la conclusión del proyecto.

b) Apoyo al cumplimiento de los acuerdos entre la CB y las diferentes


instancias del proyecto

Se deberá apoyar a la Comunidad Beneficiaria (CB) en su interacción con la


Entidad Ejecutora (EE) y la alcaldía durante la fase de ejecución del proyecto de
riego, con este objetivo se contempla el trabajo de un técnico de campo que
promoverá reuniones quincenales de coordinación entre las instituciones
involucradas (CB, EE y EP ).

Otra de las actividades a realizar por el técnico asignado, es la de realizar visitas


conjuntas a los sitios de la obra, bajo la dirección del supervisor, promoviendo
charlas y explicaciones a los usuarios sobre la importancia y características de
todas y cada una de las obras que contempla el proyecto y que son ejecutadas
por la EE. Las actividades del técnico, comenzarán el mismo día en que empiece
el proyecto explicando a detalle la concepción integral del proyecto a los
~ 45 ~
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

usuarios, luego asesorará la elaboración y firma de acuerdos a través de actas


entre la CB, la EE y el Financiador.

El asesoramiento deberá de cubrir un apoyo directo a los usuarios con respecto


a lo que se entiende por niveles de decisión y responsabilidades dentro la
gestión organizativa del proyecto. Tomando en cuenta, las formas propias de
organización que tienen los usuarios del Sistema de riego “Queaqueani Chico”,
hasta las que tienen los usuarios de otros sistemas visitados mediante viajes de
intercambio de experiencias.

El acompañamiento del técnico de campo contempla un trabajo de 5 días por


semana a los procesos de ejecución de obras, aportación comunal e interacción
institucional durante los 7 meses que dura la ejecución del proyecto más un mes
adicional, en el cual el técnico deberá de trabajar a tiempo completo.

Durante la ejecución del proyecto el técnico deberá de presentar informes


mensuales tanto al municipio de Antequera como el Ejecutor, informando en
detalle acerca de todas las reuniones llevadas a cabo y los acuerdos a las que se
han arribado. Los informes también deberán dar cuenta de las formas de control
de aportes adoptadas por la CB y de la suscripción de actas y acuerdos entre la
CB-EE.

c) Viajes de intercambio de experiencias

Con el propósito de que los beneficiarios, tengan un conocimiento real sobre el


funcionamiento de otros sistemas con características similares, se ha previsto
realizar un viaje de intercambio de experiencia.

Con el fin de implementar el Diseño de la Gestión del Sistema de Riego, es


necesario visitar algunos proyectos de riego ya ejecutados e intercambiar
informes y experiencias en riego con otros usuarios. Donde pueden dar a
conocer las formas de operación, mantenimiento y la constitución de los
derechos de agua en los sistemas de riego. Se deberá de ubicar sistemas de
riego con características similares a los de Queaqueani Chico, en lo posible
~ 46 ~
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

dentro de la misma jurisdicción, a la misma altura y similar en cuanto a los usos,


costumbres, etc.

De hecho, el buen manejo de caudales y el adecuado y oportuno mantenimiento


de la obra de toma, tubería de conducción principal, tuberías secundarias y obras
de arte comprendidas en el sistema de riego, se constituyen en aspectos básicos
para que el sistema opere con alta eficiencia y satisfaga las expectativas de los
usuarios.

d) Talleres de discusión y trabajo dirigidos a concertar aspectos de


derechos de agua y operación del sistema de riego

Posterior al viaje de intercambio de experiencias, se realizarán talleres de


discusión y trabajo, donde los usuarios discutirán y delinearán aspectos
referentes a derechos de agua y su relación con los aportes realizados por cada
usuario. En estos talleres los beneficiarios del sistema de riego, plantearán
propuestas acerca de la definición, homologación o sanción de los derechos de
agua para la operación y el mantenimiento del sistema de riego nuevo.

Estos talleres tienen por objetivo establecer instancias de trabajo, análisis y


discusión, para posteriormente establecer acuerdos y conclusiones conjuntas
entre los usuarios acerca de las Normas, Reglamentos que deben de regir en el
correcto funcionamiento del sistema de riego, las formas de adquisición de
derechos de agua y los lineamientos para la operación y mantenimiento del
sistema de riego en su conjunto.

El costo del material de escritorio para estos talleres se presenta en forma global
para todos los eventos de capacitación que se realizaran al largo del proceso de
acompañamiento.

e) Productos obtenidos

~ 47 ~
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

Durante la ejecución del proyecto, la Entidad de Acompañamiento (EA),


elaborará con base al trabajo desarrollado por el técnico de campo y con el
respaldo de los acuerdos y actas firmado entre CB - EE - Financiador, los
siguientes documentos:

 Manual de Operación y Mantenimiento del sistema de riego “Queaqueani


Chico”: Este documento se elaborará con base a los acuerdos arribados entre
los usuarios de la comunidad, acerca de la operación y el mantenimiento del
sistema de riego. Respetando los alcances y el tratamiento definido por el
Comité de riego “Queaqueani Chico”.

 Estatutos y Reglamentos: La elaboración final de este documento para el


manejo conjunto del sistema de riego “Queaqueani Chico”: corresponde a la
fase final del acompañamiento y se constituyen en los documentos que
consolidarán finalmente la apropiación del sistema por parte de sus usuarios.
Además, determinará claramente los aspectos de la gestión del agua y la
operación que posibilitarán su funcionamiento con la eficiencia esperada.

Ambos documentos, se constituyen en el producto final del proceso de


acompañamiento y deberán ser entregados a la conclusión de este proceso
conjuntamente la finalización de las obras de riego.

3.6.2 Estrategia de Ejecución del Servicio de Acompañamiento

El componente de acompañamiento deberá orientar su atención, en las etapas


de ejecución y funcionamiento en los siguientes ejes de trabajo:

3.6.2.1 En la etapa de ejecución

De manera general, los beneficiarios en las diferentes etapas de ejecución de las


obras, deberán orientar su atención en los siguientes aspectos:

~ 48 ~
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

- Propiciar reuniones conjuntas con la empresa constructora, para ratificar


los aportes comprometidos y el cumplimiento oportuno dentro el
cronograma de ejecución de obras.

- Compatibilizar el cronograma de ejecución con el calendario agrícola,


fiestas religiosas y locales que tienen los usuarios.

- Definir con los usuarios las formas de participación.

- Conjuntamente con el Comité de Riego y los usuarios, se deberá


organizar registros de los aportes comprometidos, Definir formas de
control y seguimiento por parte de los beneficiarios para garantizar los
aportes comprometidos.

- Los registros no se limitarán a detallar el jornal cumplido como cifra


numeral, sino que se añadirá la actividad desarrollada y otros detalles.

- Los acuerdos entre el Comité de Riego y los usuarios, respecto a la


participación en las obras, se deberá normar para su cumplimiento, para
ello se deberá adecuar los acuerdos dentro el marco de las normas y
mecanismos propios que cuenta la organización.

Efectuar recorridos de campo durante la fase de construcción.

Es importante que, en los recorridos de campo, se efectúen conjuntamente los


miembros de la empresa y de la alcaldía, para verificar el avance y calidad de las
obras, para ello es importante compatibilizar con los comentarios y
observaciones que efectúe el Supervisor de Obras.

- Concertar entre usuarios y la entidad ejecutora los cambios y


adecuaciones que podrían suscitarse durante la etapa de ejecución, los
acuerdos deberán ser de consenso general.

~ 49 ~
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

3.6.2.2 En la etapa de funcionamiento

En el mantenimiento de las obras de un sistema de riego, un elemento


importante es definir niveles de responsabilidad entre los usuarios, ya que el
mayor problema es la falta de claridad, sobre responsabilidad de algunas obras
que son de uso compartido entre varios grupos de usuarios.

Es muy importante que el Comité de Riego, busque mecanismos para asignar


porcentajes de participación en el mantenimiento de las nuevas obras a
implementarse. Las obras que requieren mantenimiento son: la obra de toma, los
acueductos, la infraestructura principal de conducción y tuberías secundarios,
que son de uso compartido entre todos los usuarios. Cuyos aspectos más
importantes se menciona a continuación:

3.7 Gestión Ambiental

Como resultado de la visita, recorridos de campo, análisis y revisión de los


diferentes estudios, actividades y obras planteadas en el marco del Proyecto, los
posibles efectos que podrían surgir a causa de la ejecución de las obras civiles e
implementación del proyecto se puede señalar:

3.7.1 En el Sistema Principal de Conducción y Secundaria

 Posible afectación de propiedades agrícolas por el trazo nuevo en algunos


tramos de las tuberías secundarios con tubería y hormigón ciclópeo.

 Posible erosión o alteración de los sitios de extracción de piedras, para la


implementación de la infraestructura.

 No habrá afectaciones de la estabilidad de taludes por la excavación de la


tubería.

 Posibles afectaciones de la vegetación nativa, en algunos tramos del trayecto de


la tubería principal.

~ 50 ~
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

3.7.2 En la Zona de Riego

 Posible habilitación de nuevas áreas agrícolas ocupadas por especies nativas.

 Disponibilidad de volumen de agua para riego en el periodo de estiaje.

 Disponibilidad de agua para la preparación de suelos, obteniendo barbechos con


humedad disponible para la siembra.

 Incorporación de terrenos agrícolas bajo riego generando el mejoramiento,


intensificación y diversificación de la producción agrícola.

Por las características del proyecto y magnitud de las obras a ejecutarse no se


prevén impactos ambientales adversos que pueda afectar la vida comunitaria o
ecosistema del medio, las actividades que se desarrollaran durante la etapa de
ejecución como: instalación de campamento y explotación de bancos de
préstamo, se consideran como impactos localizados y temporales.

De acuerdo a la identificación de impactos en la Ficha Ambiental, elaborada para


el caso, corresponde a un valor de 3, que identifica a un sitio de baja
susceptibilidad medio ambiental. De la misma manera se ha realizado la línea
base ambiental y la Matriz Estándar de Medidas de Mitigación, los mismos que
se encuentran en el Anexo 12.

~ 51 ~
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

CAPITULO IV

PRESUPUESTO Y ESTRUCTURA
FINANCIERA

~ 52 ~
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

4 PRESUPUESTO Y ESTRUCTURA FINANCIERA

En el presente capitulo se describen los aspectos relacionados con los costos del
Proyecto, y la estructura prevista para su financiamiento.

4.1 Análisis De Precios Unitarios

El análisis de precios unitarios ha sido realizado siguiendo procedimientos


regulares de ingeniería, considerando los costos de mano de obra, materiales,
equipo y herramientas, gastos generales, utilidades e impuestos a las
transacciones.

El costo unitario de una partida está compuesto de tres componentes básicos:

 Materiales (es el costo determinado en el mercado)

 Mano de Obra (se establece el costo total del salario y honorario, donde se
incluyen los costos emergentes de las disposiciones legales, como ser
beneficios, seguridad social, etc.).

 Equipos y Herramientas (se puede determinar simulando el proceso de


construcción, donde se calcula para cada equipo el costo de compra y
operación).

El precio unitario expresado en dólares americanos ($us) es el resultado de la


suma de todos los componentes, según los nuevos formatos y porcentajes
determinados para los estudios a nivel de diseño final.

 Beneficios sociales 55%

 Desgaste herramientas 5%

 Gastos generales 10%

 Utilidad 10%

~ 53 ~
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

 Impuestos (IVA, IT) 3%

El análisis de los precios unitarios podemos observar en el Anexo 14

4.1.1 Costos en Obra de los Materiales de Construcción

Todos los materiales considerados se encuentran en el mercado y la mano de


obra calificada requerida es habitual en nuestro medio.

Para la elaboración de los Precios Unitarios, referente a los agregados, se ha


realizado las siguientes consideraciones:

- Los precios de los agregados se determinaron considerando que en las


cercanías de la zona del proyecto hay arena, grava y piedra en cantidad
suficiente y calidad aceptable.

- La arena de la zona, pese a ser de buena calidad, en caso de ser


insuficiente en cantidad por lo que, en la determinación del precio por
metro cúbico, se contempló la necesidad de transportarla desde bancos
más distantes como ser Antequera.

La extracción y acopio de la arena y grava, esta actividad estará íntegramente a


cargo de la empresa contratista.

El costo de arena y grava consignadas en los precios unitarios es la verificada in


situ.

Los materiales de construcción no locales deberán ser comprados y


transportados preferentemente de la ciudad de Oruro, distante a 71 km y
considerando la necesidad de transporte hacia la zona del proyecto.

Los costos de los materiales no locales se presentan en los Precios Unitarios del
Anexo 6 donde además se incluyen los rendimientos respectivos. Estos costos
están estimados a partir de la identificación de los ítems de trabajo, de acuerdo a
las obras que se van a construir.

~ 54 ~
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

4.1.2 Costo de Mano de Obra

En el análisis de precios unitarios, se ha considerado la mano de obra, los costos


de la ciudad de Oruro, Antequera y los que se tienen actualmente en la
comunidad.

El personal calificado deberá ser contratado en la ciudad de Oruro especialmente


para la ejecución de obras de arte y otros. El personal para la mano de obra no
calificado, se podrá contratar en las comunidades vecinas al área del Proyecto.

El costo de movilización está incluido en los precios unitarios.

4.1.3 Costos de Equipo y Herramientas

Se ha tomado en cuenta los costos de equipos y herramientas, de acuerdo a los


Ítems considerados.

4.1.4 Gastos Generales y Utilidad de la Empresa Contratista

Se ha considerado como gastos generales un I0% y como utilidad un I0 % de los


costos directos.

4.1.5 Impuesto al Valor Agregado y a las Transacciones

Para Impuesto al Valor Agregado se consideró el 13% del total de mano de obra.

Para el Impuesto a las Transacciones IT, se ha considerado un 3 % de los costos


directos e indirectos en cada Ítems.

4.2 Presupuesto De Obras

El presupuesto de las obras de infraestructura fue elaborado a partir de los


Cómputos Métricos de las obras a ejecutarse y los Precios Unitarios consignados
en el Anexo 6, El detalle desglosado de los costos se encuentra en el mismo
anexo.

~ 55 ~
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

4.3 Presupuesto Consolidado Del Proyecto

El costo total de las inversiones para la implementación del Proyecto asciende a


344.553,38 Bs El resumen de ítems o partidas que lo componen están
contenidos en el Presupuesto general, y el detalle correspondiente se encuentra
en el Anexo 6

Estos costos han sido desglosados por fuentes de aporte, según los porcentajes
y montos Para ello se ha considerado un aporte del Municipio y la comunidad
beneficiaria con el equivalente al 20 % del total de las inversiones.

4.4 Especificaciones Técnicas


Las especificaciones técnicas para la ejecución del proyecto, se presentan en el
Anexo 11, las mismas que serán utilizadas en los procesos de licitación,
adjudicación y construcción del proyecto a través de la Entidad Promotora (EP) para
la contratación de la empresa constructora como Entidad Ejecutora del proyecto.

Las especificaciones técnicas del presente Proyecto, fueron elaborados, en base a


las especificaciones técnicas aprobadas en otros Proyectos de Riego del Fondo de
Inversión Productiva y Social y el PRONAR. Estas especificaciones técnicas fueron
desglosadas por ítems y considerando la forma de pago.

~ 56 ~
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

CAPITULO V

DESARROLLO COMUNITARIO

~ 57 ~
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

5 DESARROLLO COMUNITARIO

Antecedentes

El Gobierno Autónomo Municipal de Antequera, tiene como uno de sus objetivos el


de mejorar las condiciones de vida de la población, para disminuir la migración de
las comunidades, a través del incremento de los ingresos y empleos, mediante el
mejoramiento de los sistemas de producción y comercialización, fomento del uso
racional de los recursos naturales y fortalecimiento institucional.

En la implementación del Proyecto se ha previsto el diseño e implementación de los


servicios de acompañamiento, a efectos de complementar la ejecución de la
infraestructura y garantizar la sostenibilidad del mismo.

Este nuevo concepto de asistencia técnica, que orientará la prestación de servicios


a la comunidad y familias campesinas, en la preparación y ejecución del Proyecto,
tiene base fundamental en los siguientes principios:

a) Sostenibilidad y la autogestión del Sistema de Riego.

b) Proceso de acompañamiento (toma de decisiones) acerca del diseño,


mejoramiento y conclusión de la infraestructura.

c) Prestación de servicios de acompañamiento, a las demandas campesinas como


(dueños del Proyecto) para propiciar el ejercicio de sus capacidades y toma de
responsabilidades en los asuntos que son de su interés.

Para la implementación del servicio de acompañamiento, se identifica la necesidad


de un técnico de acompañamiento que garantice la aplicación del enfoque de
prestación de servicios, a la vez permitir la continuidad de los procesos de
formulación, ejecución y puesta en marcha del Proyecto en forma participativa con
los usuarios. En este contexto, el acompañamiento es entendido como una
modalidad del desarrollo comunitario en el proceso de preparación y ejecución del
Proyecto.

~ 58 ~
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

Objetivos del Acompañamiento

Apoyar a los beneficiarios del Proyecto en el fortalecimiento organizacional,


desarrollo de capacidades para la autogestión de la infraestructura mejorada y
formular una propuesta de desarrollo, que permita coadyuvar a mejorar el nivel de
vida de las familias.

Alcances del Acompañamiento

Apoyo a los usuarios en la aclaración, definición y control de aportes a

efectuarse durante la ejecución del Proyecto

Se deberá realizar reuniones explicativas sobre la concepción del Proyecto, creando


momentos y espacios de reflexión, para consolidar los acuerdos establecidos en la
etapa del estudio del Proyecto y que los usuarios se apropien la propuesta del
diseño del Sistema de Riego y de los alcances contenidos en el Proyecto.

De igual manera, en caso de ser necesario se deberá plantear los ajustes


necesarios que correspondan, considerando los acuerdos alcanzados con los
usuarios para la correcta ejecución del Proyecto y que las implementaciones de
acciones consoliden el desarrollo agropecuario identificado.

Apoyo a los usuarios en la aclaración, definición y control de aportes efectuados


durante la ejecución del Proyecto:

Para estas actividades se realizará talleres comunales con los usuarios del
Proyecto, de acuerdo a la necesidad e intensidad de su implementación, en los
cuales se lograrán acuerdos y compromisos, para que los aportes comprometidos
en las diferentes etapas del mejoramiento del Sistema de Riego y se enmarquen
dentro del cronograma de ejecución de obras y sean compatibles con el calendario
agrícola, para arribar en acuerdos conjuntos con respecto a los medios y formas de
control comunal sobre los aportes.

~ 59 ~
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

En los diferentes talleres comunales, mediante el intercambio de criterios y


opiniones, se logrará propuestas claras y acuerdos entre usuarios, sobre la
definición de los siguientes aspectos:

- Cuantificación de los aportes por mit’ha de agua.

- Acuerdos sobre la relación entre derecho de agua y aportes.

- Definición concertada entre los usuarios, sobre los aportes efectuados en


los diferentes trabajos, durante la ejecución de obras.

- Definición de formas de control y registro de aportes.

El acompañante deberá consolidar las conclusiones y acuerdos finales, sobre los


aportes en los diferentes trabajos, que realizarán los usuarios durante la ejecución
de obras.

Apoyo a la comunidad beneficiara en su relación con la Empresa


Constructora, Supervisor y el Municipio, durante la fase de ejecución

Por el tipo de infraestructura a mejorar, por las características de participación de los


usuarios y considerando todos los ítems del proceso constructivo, se realizarán
actividades de coordinación interinstitucional, de manera que permita las aclarar, las
actividades en los cuales van a participar los usuarios.

En este contexto se apoyará a los usuarios del Proyecto, en la definición de los


aportes, durante la fase de ejecución del Proyecto, promoviendo reuniones
(quincenales o mensuales) de coordinación entre las instituciones.

El Técnico de acompañamiento, deberá realizar visitas a los sitios de construcción


de las obras, promoviendo charlas y explicaciones con los usuarios, sobre la
importancia de las obras contempladas en el Proyecto. De igual manera deberá
explicar en detalle la concepción integral del Proyecto a los usuarios.

~ 60 ~
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

Se apoyará también, en forma directa a los usuarios, con respecto a lo que se


entiende por niveles de decisión y responsabilidad dentro la gestión organizada del
Proyecto, además se promoverá acuerdos entre los usuarios, Empresa
Constructora, Municipio y Entidad Financiera, para el cumplimiento de las partes en
el proceso de desarrollo de capacidades, como parte de la gestión del Sistema de
Riego.

La cantidad de días de trabajo por mes, estará en función de la necesidad e


intensidad identificada del acompañamiento, destinado a los procesos de
conocimiento del funcionamiento de las obras, los aportes de cada usuario, la
interacción interinstitucional y la consolidación del desarrollo agrícola.

Durante la ejecución del servicio de acompañamiento, en las diferentes reuniones,


talleres y visitas a los sitios de construcción de las obras, se levantarán actas como
testimonios de lo acordado, durante el proceso de implementación del Proyecto.

Apoyo a la comunidad beneficiaria en el desarrollo de capacidades, para la

gestión del Sistema de Riego mejorado

En el desarrollo de capacidades para la gestión del Sistema de Riego, el


acompañante, deberá realizar actividades de capacitación y asesoramiento, para la
definición de los siguientes aspectos:

- Forma organizacional y estructura administrativa.

- Operación del Sistema de Riego, distribución y entrega de agua.

- Organización de los usuarios y gestión del Sistema de Riego.

- Formulación de estatutos y reglamentos internos de la organización de


regantes.

- Mantenimiento de la infraestructura.

~ 61 ~
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

Para ello, se realizarán visitas a otros Proyectos similares en funcionamiento y


eventos de capacitación en la comunidad con los usuarios, de acuerdo a las
necesidades e intensidad de la intervención del acompañamiento, donde se
definirán y se tomarán acuerdos sobre el tipo y estructura organizacional, las formas
de operación y distribución del agua del sistema.

Por tanto, se va a definir un plan de operación y mantenimiento (cronograma,


costos, aspectos críticos, responsabilidades y modalidad de distribución del agua)
acorde a la magnitud del Sistema de Riego.

Así mismo se realizarán actividades con los usuarios que permitan asumir las
responsabilidades de la infraestructura mejorada y concluida.

Una organización para su funcionamiento, debe contar con instrumentos de carácter


técnica normativo, que orienten y definan en forma clara y precisa los derechos y
obligaciones, que tiene cada usuario al interior de la organización. Por tanto, el
acompañante realizara talleres para la formulación y elaboración de los estatutos y
reglamentos, que conlleven a la formulación de los mecanismos de organización,
ejecución, control y de sanción dentro la organización de regantes, considerando los
mecanismos de control de la organización sindical, de acuerdo a usos y costumbres
en la comunidad.

En el acompañamiento se recuperarán los mecanismos de la organización comunal,


ejecución, control y sanción existentes en la comunidad, que servirán de insumos
para la elaboración de los estatutos y reglamentos internos, discutidos y concertados
por los usuarios, en los talleres comunales.

De igual manera se van a desarrollar capacidades en el manejo y uso del agua de


riego, considerando las características fisiográficas (pendiente, erosividad) de los
suelos, que orienten acciones de prevención y cuidado, en la utilización de caudales
y volúmenes del agua de riego, para la etapa de operación del sistema en una
situación de mayor disponibilidad de agua. Para este propósito se van a propiciar
eventos de capacitación, orientados al medio ambiente y en el desarrollo de

~ 62 ~
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

prácticas agrícolas más convenientes, en el manejo y conservación de los suelos


agrícolas bajo riego.

Desarrollo agropecuario en el área incorporado bajo riego

Finalmente, el acompañamiento del Proyecto, en consenso con los usuarios


formulara acciones, que consoliden el desarrollo agropecuario en la comunidad, de
manera que permitan el mejoramiento de la seguridad alimentaria de los usuarios

Productos y Resultados

Durante el acompañamiento del Proyecto, se elaborarán documentos sobre la base


de las actividades realizadas, respaldadas con fotografías, acuerdos y actas firmados
por los usuarios en cada evento, los cuales son los siguientes:

Manual de operación y mantenimiento del Sistema de Microriego

Se elaborará un documento de “Manual de operación y mantenimiento del “Sistema


de Riego”, en base a los acuerdos establecidos entre los usuarios acerca de la
operación, mantenimiento del Sistema de Riego y las formas de distribución del agua
entre los usuarios, cuyo alcance mínimo será el siguiente:

- Aspectos físicos del Sistema de Riego.

- Aspectos históricos del Sistema de Riego.

- Características de la infraestructura.

- Aspectos históricos de las mit’has de agua.

- Organización de los usuarios.

- Registro de derechos al agua de riego.

- Modalidad de operación y distribución de agua, adoptada en el Sistema de


Riego.

~ 63 ~
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

- Necesidad de mantenimiento del Sistema de Riego.

- Presupuesto y calendario para el mantenimiento.

La elaboración del manual de operación y mantenimiento para los usuarios, se va


realizar sobre la base de las principales responsabilidades, que los usuarios
asumirán para la gestión del sistema de Riego mejorado. El folleto ilustrado
enfatizará, sobre la forma de operar el sistema distribución del agua, en función a los
derechos al agua establecidos y las obligaciones (aportes u cuotas ordinarias que los
usuarios realizarán) para el mantenimiento de la infraestructura, considerando los
niveles de decisión entre los usuarios.

Estatutos y reglamentos

De acuerdo a las decisiones asumidas por los usuarios del Proyecto, se formulará los
estatutos y reglamentos, los cuales reflejaran las condiciones establecidas para la
adecuada gestión del Sistema de Riego.

Básicamente el estatuto tendrá, el siguiente contenido mínimo:

- Constitución, objetivos duración.

- Régimen organizacional de la organización de usuarios.

- Estructura organizacional.

- Requisitos para ser miembros de la organización.

- Derechos y obligaciones de los miembros del directorio.

- Multas y sanciones.

Los reglamentos internos de la organización como complemento de los estatutos,


serán las que reflejen las decisiones a nivel operativo de la organización, para la
gestión del Sistema de riego, reglamentando los siguientes aspectos principales:

~ 64 ~
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

- Responsabilidad para la operación y mantenimiento del Sistema de Riego.

- Reglamento de convocatorias y realización de asambleas.

- Aspectos administrativos para usos de recursos de la organización.

- Régimen de faltas y sanciones.

Presupuesto del acompañamiento

Del monto total del Proyecto, para las diferentes actividades a realizar con el servicio
de acompañamiento, le corresponde un porcentaje del 7,54%.

~ 65 ~
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

CAPITULO VI

EVALUACION DEL PROYECTO

~ 66 ~
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

6 EVALUACIÓN DEL PROYECTO

6.1 Factibilidad Técnica

Con la Ampliación de los sistemas de conducción principal y secundarios con


politubo de 2” y las obras de arte necesarias, con lo que se garantizará la
disponibilidad de agua, se disminuirá los riesgos de pérdidas de las cosechas por
estrés hídrico de los cultivos y se reducirá la inversión de mano de obra en labores
de mantenimiento.

Según el cálculo del área incremental y el estudio hidrológico permitirá aumentar


la superficie regada en 8 ha incrementales de manera eficiente y permitirá
intensificar la producción agrícola para obtener niveles de rentabilidad económica
que justifiquen las inversiones del proyecto.

La reactivación de la producción en cultivos tradicionales gracias al incremento de


la disponibilidad de agua, hace que las condiciones económicas de los
productores mejoren, cumpliendo de esta manera los objetivos y metas planteadas
En El Proyecto.

6.2 Factibilidad Privada Y Socioeconómica

Para la evaluación socioeconómica del proyecto mejoramiento del sistema de


riego Queaqueani Chico está basado en el aprovechamiento de los recursos
hídricos del río Este aprovechamiento sólo es posible a través de una captación
mediante una obra de toma de la escorrentía superficial en los meses de verano y
el escurrimiento base durante todo el año.

La disponibilidad de agua para el riego y otras actividades agropecuarias tendrán


como una consecuencia inmediata el incremento de la producción agrícola, la
ocupación más eficiente de la mano de obra y el mejoramiento de las condiciones
de vida de la comunidad beneficiada.

Considerando que el presupuesto del proyecto no será afectado por elevaciones o


depreciaciones para ser evaluado financieramente, consecuentemente serán
~ 67 ~
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

analizadas bajo preceptos que permiten establecer los beneficios económicos a


lograr con su implementación.

El proyecto, considera la incorporación de agua de riego a terrenos de cultivo a


secano y sobre todo cultivo, estableciéndose un área Incremental de 8 ha.

Para el análisis socioeconómico ha sido considerado un horizonte de planificación


de 20 años después de la puesta en marcha del proyecto. Este horizonte es
menor que el horizonte adoptado para los cálculos de optimización de las obras
hidráulicas.

Los análisis económicos y la determinación de los parámetros económicos son


acompañados por un análisis de sensibilidad, considerándose diferentes
escenarios tanto en los costos y beneficios cronológicos como en la celeridad de
adaptación y adopción de las nuevas prácticas culturales por parte del agricultor y
en las tasas de descuento.

6.3 Factibilidad Social

El presente proyecto se constituye en un requerimiento permanente de los


usuarios de este sistema. Hay mucha expectativa tomando en cuenta que tendrá
un efecto favorable a la comunidad de usuarios.

Otro efecto directo en las familias de la comunidad de regantes y por ende en la


organización comunal, será dando lugar a una mayor actividad agrícola
productiva al incorporar agua de riego a terrenos de cultivo a secano, esta
oportunidad tendrá una incidencia sustancial en el impacto en la zona tanto
económica como ambiental.

La práctica de cultivos propuestos tendrá mayores repercusiones por el costo que


adquieren los productos en el mercado y permitirá generar una instancia de
desarrollo participativo y autogestionario con la participación de las familias.

Por otra parte, con la ejecución y puesta en marcha del Proyecto, se amplía el
área irrigada, se intensifica el uso de los suelos; consecuentemente, se obtiene
~ 68 ~
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

el incremento de la producción, que resulta a la vez muy diversificada, por la


combinación de cultivos.

Así mismo el Proyecto permitirá dar ocupación intensiva de la mano de obra


familiar disponible, especialmente en épocas de siembra y cosecha, lo cual
tendrá su incidencia en la emigración temporal o definitiva de la población
beneficiaria, creando en el área de influencia del Proyecto mejores posibilidades
y condiciones para la actividad agrícola; lo que posibilitara que muchos
beneficiarios, que emigraron a raíz de la inseguridad de sus cosechas, retornen a
la comunidad para reactivar la producción agrícola.

La ejecución del Proyecto logrará condiciones atractivas y convenientes para las


familias, por lo que se espera que toda la población beneficiada con el Proyecto,
obtengan mayores ingresos económicos, generados por la venta de su
producción y consecuentemente mejora sus niveles de vida; salud, educación,
vivienda y otros.

Para la valoración social después del trabajo de campo se ha obtenido el


consenso con los comunarios donde se ha realizado un trabajo conjunto y los
beneficiarios han respondido a las encuestas que se adjunta en el presente
documento en el Anexo 16

6.4 Factibilidad Ambiental

Siendo las características del proyecto de beneficio comunitario con la


implementación del proyecto no se prevén impactos ambientales adversos que
puedan afectar la vida comunitaria o ecosistema del medio, debido a su carácter
temporal y localizado. Si bien en el momento de la ejecución los posibles impactos
ambientales son de tipo directo, esta situación se presentaría en forma puntual y
eventual para cada actividad durante su ejecución.

Los efectos medio ambientales originados por el uso del agua de riego, permitirán
un beneficio directo por el aprovechamiento integral de las aguas captadas para
fines de riego y la incorporación de tierras para uso con cultivos tempranos.
~ 69 ~
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

La actividad agrícola de la zona de riego se caracteriza por ser de tipo tradicional,


dependientes de las precipitaciones pluviales, del escurrimiento superficial del río
y variaciones de temperatura. Con el proyecto, se amplía el área de riego, se
incorpora superficies de cultivo de hortalizas, al igual que se establecerá una
garantía al cultivo de año, situación que determinará que las prácticas actuales
tengan que sufrir cambios, como ser mayor intervención de mano de obra,
insumos y aplicación de otros.

Las características de los suelos de la zona de riego que son aptos para
desarrollar una agricultura bajo riego, permitirán lograr los niveles de producción
proyectados. La calidad del agua de riego puede usarse para la mayor parte de los
cultivos con poca probabilidad de que se desarrolle salinidad en los suelos
agrícolas.

Con la aplicación de tecnologías recomendadas, que exige la práctica de riego


serán cuidadosamente consideradas y aplicadas todas las actividades agrícolas,
desde la preparación de terrenos, la siembra, las labores agrícolas, la aplicación,
uso y manejo de plaguicidas y agroquímicos a fin de evitar el deterioro de las
condiciones naturales del agua, el suelo y principalmente la salud de los
campesinos.

Se efectuarán medidas adecuadas de prácticas físicas y mecánicas para el


manejo de suelos, así como en el uso de pesticidas no nocivos, con el propósito
de mitigar las causas de: erosión, contaminación del medio ambiente y de la fauna
existente.

6.5 Evaluación General Del Proyecto

De los conceptos analizados en los puntos anteriores, se puede concluir que las
inversiones son racionales en la asignación de recursos, por los resultados
económicos – sociales obtenidos, que indican la factibilidad del Proyecto, así
como la rentabilidad a ser lograda.

~ 70 ~
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

El sistema de producción agrícola propuesto en el Proyecto, se ajusta a las


condiciones agro ecológicas del área, a la propia experiencia de los agricultores,
en actividades culturales, en el manejo tecnológico de la agricultura bajo riego, a
las necesidades alimenticias de la familia y a la demanda de los mercados de
consumo.

Todos los componentes del Proyecto, configuran conclusiones que se ajustan y


cumplen con los requisitos básicos de programas y Proyectos de riego y
presentan coeficientes positivos de evaluación.

Consideramos necesario que la creación de una infraestructura de riego que sea


acompañada con actividades de asesoramiento técnico agrícola que considere
fundamentalmente cultivos alternativos y la introducción de tecnologías apropiadas
a la realidad socioeconómica y cultural de la zona.

Tomando en cuenta los anteriores criterios, se estima conveniente la ejecución


del “Proyecto Ampliación Sistema de Microriego Queaqueani Chico” en su fase
de implementación de obras, que repercutirá favorablemente en una producción
agrícola sostenible y aportará positivamente a los procesos de planificación y de
desarrollo socioeconómico de la región.

~ 71 ~
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

CAPITULO VII

CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

~ 72 ~
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

7.1 Conclusiones
Con la implementación de la infraestructura de riego, será posible regar las 8 has
con una nueva cédula de cultivos.

La nueva cédula de cultivos bajo riego es técnicamente posible y adaptable a la


zona. Al mismo tiempo se permite una mejor rotación de cultivos, mejorando los
suelos y reduciendo los problemas con plagas y enfermedades. Sin embargo, es
muy importante implementar las prácticas de conservación de suelos para evitar la
erosión en cualquier parte de la zona de riego.

Con el acompañamiento en los aspectos de la organización, operación y


mantenimiento del sistema hacia la organización de regantes se puede lograr un
sistema sostenible y autogestionario.

Se espera un incremento substancial en la producción agrícola que al mismo


tiempo es más diversificada y tiene mercados en la zona. Este aspecto significa un
aumento en los ingresos familiares.

El proyecto puede aumentar la necesidad de mano de obra no solamente en la


construcción de la infraestructura de riego, también en la producción agrícola más
intensiva y diversificada.

El proyecto permite la recuperación de la inversión y los costos de producción,


dejando saldos positivos a lo largo de la vida útil del sistema de riego, además
permitirá la creación de empleos eliminando la desocupación y migración.

7.2. Recomendaciones
Se recomienda el financiamiento del proyecto de Mejoramiento del Sistema de
Riego Queaqueani Chico que va a permitir un riego óptimo de 8 ha increméntales
y beneficiar a 11 familias.

~ 73 ~
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

Para lograr los objetivos y la sostenibilidad del proyecto se recomienda también el


financiamiento para el acompañamiento en la organización, operación y
mantenimiento del sistema porque se trata de un sistema mejorado de riego donde
los usuarios actualmente cultivan en su mayor parte a temporal.

Al mismo tiempo es necesario el financiamiento para el acompañamiento para el


desarrollo agrícola que debe incluir aspectos de nuevas tecnologías en la
producción (riego parcelario, semilla mejorada, uso correcto de agroquímicos,
rotación de cultivos, etc.) y prácticas en la conservación de suelos (surcos en
curvas de nivel, terrazas con formación lenta, diques de contención en quebradas
y cárcavas y forestales barreras vivas, rompe vientos, quebradas y cárcavas y
terrenos marginales). El financiamiento necesario es para 163 días calendario.

~ 74 ~

S-ar putea să vă placă și